El Examen Fisico
El Examen Fisico
El Examen Fisico
Una valoracin de salud completa va de la cabeza a los pies; sin embargo, el procedimiento
puede variar de acuerdo con la edad del individuo y la severidad de la enfermedad.
El orden mencionado de la cabeza a los pies esta basado del procedimiento usado, se debe
tener en cuenta la energa y tiempo del cliente.
Obtener los datos bsicos sobre las habilidades funcionales del cliente.
Completar, confirmar o refutar los datos obtenidos en la historia de enfermera.
Obtener datos que ayudaran a la enfermera a establecer los diagnsticos enfermeros y
planear el cuidado del cliente.
Evaluar los resultados fisiolgicos en el cuidado de la salud y, consecuentemente, el
proceso del problema de salud del cliente.
Piel Cuello
Pelo Pechos y axilas
Uas Trax- Espalda
Cabeza Corazn y Circulacin Perifrica
Cara Extremidades Superiores
Odos Abdomen
Ojos Ano y Recto
Nariz Genitales
Boca Extremidades Inferiores.
Garganta
Para captar cmo es el examen del paciente nos valemos de la informacin que podemos lograr
a travs de nuestros sentidos: la vista, el tacto, el odo, e incluso el olfato.
A la informacin que se logra mediante el examen fsico directo, se agregan mediciones como el
peso, la talla, la presin arterial y la temperatura.
METODOS DE EXPLORACION:
Inspeccin
Palpacin
Percusin
Auscultacin
1. INSPECCIN.
La inspeccin es el examen visual, es decir, la valoracin usando la vista.
La enfermera inspecciona a simple vista.
Esta tcnica sirve para valorar el color, las erupciones cutneas, las cicatrices, la forma del
cuerpo, las expresiones faciales que pueden reflejar emociones, y las estructuras corporales por
ejemplo el fondo del ojo.
1
2. PALPACIN.
La palpacin es el examen del cuerpo mediante el uso del sentido del tacto, se utilizan las
yemas de los dedos que por la concentracin de terminales nerviosas son altamente sensibles.
Textura (pelo)
Temperatura (la piel)
Vibracin (de una articulacin)
Posicin, tamao, consistencia y movilidad de rganos o masas.
Distensin (la vejiga urinaria)
Presencia y frecuencia de pulsos perifricos.
Sensibilidad o dolor.
Usando nuestras manos, asiendo con nuestros dedos, palpando con delicadeza, tenemos la
posibilidad de captar una gran cantidad de informacin: la suavidad de la piel, su humedad y
untuosidad, la temperatura, lo blanda o dura que pueda ser una superficie, si se desencadena
dolor con la presin que ejercen nuestros dedos, si se palpa algo que se puede delimitar.
Hay una estrecha relacin entre el uso que le damos a las manos y lo que nos entrega la vista.
Miramos algo, lo tocamos, y as, vamos extrayendo informacin.
2
TIPOS DE PALPACION
LIGERA:
Siempre debe preceder a la palpacin profunda, ya que la presin fuerte sobre las puntas de los
dedos puede entorpecer el sentido del tacto.
PROFUNDA
Se hace con ambas manos (palparon bi manual) o con una sola mano.
En la palpacin bimanual profunda, la enfermera extiende la mano dominante, igual que en la
palpacin superficial, y coloca las yemas de la mano no dominante sobre la superficie dorsal de
las uniones interfalangicas dstales de los tres dedos medios de la mano dominante.
3. PERCUSIN
Mediante la percusin se distingue si los tejidos por debajo contienen aire o son ms slidos.
La penetracin que se logra es de unos 5 cm a 7 cm.
Estructuras ms profundas habitualmente no se logran distinguir.
3
Tipos de sonidos
Consideremos la diferencia en el sonido que se genera al efectuar un golpe con la punta de los
dedos sobre una pierna o sobre el trax.
En el primer caso se escucha un ruido ms opaco, ms "mate"; en el segundo, un ruido ms
"sonoro".
La consistencia de los tejidos en el muslo es compacta; en el trax - sobre el rea pulmonar- ,
se refleja el contenido de aire de los pulmones.
Si se llega a producir una condensacin en un lbulo del pulmn, o se desarrolla un extenso
derrame, se escuchar un ruido mate sobre esas zonas, y no el ruido sonoro normal.
De esta forma, se distingue, mediante la percusin, un pulmn de sonoridad normal, o se
reconoce si en alguna zona esta condicin se ha perdido.
Mate
Submate
Claro o resonante.
Hiperresonante
Timpanito
TIPOS DE PERCUSION
Ruido MATE:
Submate
Es un sonido sordo producido por tejidos densos.
Ejemplo, el hgado o el corazn
El claro resonante es un sonido hueco como el que se obtiene percutiendo sobre los pulmones
llenos de aire.
Es como el sonoro, pero de tono ms alto.
Por ejemplo, se escucha al percutir pulmones enfisematosos o cuando existe un neumotrax.
Ruido TIMPANICO:
4
Formas de percutir
Directa o inmediata.
Indirecta o mediata.
Percusin directa:
Por ejemplo, se efecta una puopercusin sobre las fosas lumbares, ante la sospecha de una
pielonefritis (el golpe se aplica con la mano formando un puo).
Percusin Indirecta:
Es la ms usada.
Consiste en golpetear un objeto que se aplica al rea corporal que se examina.
En este caso se apoya un dedo - habitualmente el dedo medio de la mano izquierda en
personas diestras y de la mano derecha en los zurdos- sobre la superficie a examinar.
Conviene ejercer algo de presin con el dedo de modo que quede bien apoyado, especialmente
a nivel de la articulacin interfalngica distal.
A este dedo se le llama el plexmetro.
Con la otra mano, y especficamente con la punta del dedo medio (dedo percutor), se efectan
golpes cortos y en series de 2 a 3 golpes, sobre la articulacin interfalngica distal del dedo
plexmetro.
El dedo percutor permanece con la firmeza necesaria para aplicar el golpe en forma adecuada.
Este golpe se aplica en forma perpendicular al dedo plexmetro (ngulo de 90) y con la punta
del dedo (conviene tener la ua corta para no daarse).
Con el entrenamiento se ir identificando el tipo de ruido que se genera al percutir sobre
distintas superficies.
Poco a poco, se va adquiriendo una rutina respecto a la fuerza que conviene aplicar con el dedo
plexmetro al apoyarlo, y con el dedo percutor, al golpear.
Con la percusin es factible delimitar zonas de distinta sonoridad.
Para distinguir entre un rea sonora a una discretamente mate (submatidez), conveniente dar
golpes suaves.
Auscultacin directa:
Auscultacin indirecta:
TONO
Es la frecuencia de las vibraciones (el numero de vibraciones por segundo).
INTENSIDAD
Se refiere a la fuerza o suavidad de un sonido.
Ejemplo; los bronquiales odos sobre la traquea son fuertes y los de la respiracin son suaves.
DURACION
La duracin de un sonido se debe a su longitud (perlongado corta).
TIMBRE
Es una descripcin subjetiva del mismo.
Ejemplo silbido, gorgoteo o chasquido
Con ste es posible tomar alguna distancia del paciente y resulta ms cmodo y eficiente.
Zonas de auscultacin:
EXAMEN GENERAL
La enfermera valora muchos componentes del examen, obtiene como parte del examen general
incluyen:
El aspecto
El estado mental
Los signos vitales
La talla
El peso
SIGNOS VITALES
PESO Y TALLA
PIEL
Hiperhidrosis:
CABELLO
La valoracin del cabello de un cliente incluye la inspeccin del cabello, teniendo en cuenta los
cambios relativos al desarrollo, y la deteccin de las prcticas de cuidado del cabello
individuales.
El cabello normal es resistente y distribuido de modo uniforme.
UAS
Las uas se examinan mediante la forma del cuerpo de la ua, normalmente la lamina aunque
es incolora y forma una curva convexa, la textura de la ua es habitualmente lisa.
Las uas excesivamente gruesas pueden aparecer en los ancianos o en los cuadros de mala
circulacin.
Las uas delgadas en exceso o la presencia de hendiduras o surcos pueden ser un reflejo de
anemia ferriopenica crnica.
CABEZA
CRANEO Y CARA
Mucha gente considera la visin como el sentido ms importante ya que les permite
interaccionar libremente con su ambiente y disfrutar de la belleza que los envuelve.
La valoracin ocular debe formar parte de la exploracin fsica inicial del cliente y deben
realizarse nuevas valoraciones peridicas.
La valoracin de la agudeza visual.
El grado de detalle que el ojo puede discernir en una imagen, campos visuales, el rea que un
individuo puede ver cuando mira al frente.
Tambin cabe destacar los cambios reactivos al desarrollo y las practicas higinicas.
OIDOS Y AUDICION
La exploracin del odo comprende la inspeccin directa y la palpacin del odo externo, la
inspeccin del resto del odo mediante un otoscopio, y la determinacin de la agudeza auditiva,
habitualmente, el odo se examina durante una exploracin fsica inicial y sern necesarias
nuevas valoraciones peridicas en el cliente con estancias prolongadas o con problemas
auditivos.
La transmisin del sonido conducido por los huesos tiene lugar cuando los huesos craneales
transportan el sonido directamente al nervio auditivo.
NARIZ Y SENOS
Una enfermera puede examinar los conductos nasales de manera muy simple con una linterna.
La valoracin de la nariz incluye la inspeccin y la palpacin de la nariz externa.
BOCA Y FARINGE
Normalmente hay tres pares de glndulas salivales que desencopan en la cavidad oral.
Los dos problemas que mas frecuentemente afectan los dientes son las caries y la enfermedad
periodontal, la placa es una pelcula fina invisible que se adhiere a la superficie del esmalte de
los dientes, el sarro es visible, forma depsitos consistentes de placa y bacterias muertas en el
reborde de las encas y la gingivitis son las encas enrojecidas.
9
La valoracin del trax y los pulmones es con frecuencia crtica para evaluar el estado de
aireacin del cliente.
Es importante observar la postura del cliente la gente con problemas respiratorios tienden a
doblar hacia delante o incluso apoyar sus brazos sobre un soporte para elevar sus clavculas.
Esta postura constituye un intento de expandir el pecho al completo y de este modo respirar
con menos esfuerzos.
SONIDOS RESPIRATORIOS
Llamados tambin anormales o adventicios tienen lugar cuando el aire pasa a travs sobre
lneas estrechas llenas de fluidos y mucosidades.
La valoracin de los pulmones y del trax incluyen todos los mtodos de exploracin
Para una mejor exploracin la enfermera examina primero la parte posterior del trax y luego la
anterior.
CORAZON
La funcin cardiaca puede ser valorada en gran parte a partir de datos en la historia clnica,
sntomas de tipo falta de aliento y aspecto general del cliente.
Las Enfermeras valoran la funcin cardiaca a travs de observaciones (inspeccin), palpacin y
auscultacin por este orden.
La persona que realiza la valoracin cardiaca se sita en el lado derecho del cliente para facilitar
la palpacin del rea cardiaca y permitir una exploracin optima.
S1 es cuando se cierran las vlvulas aurico-ventrales que se cierran cuando los ventrculos se
han llenado lo suficiente.
S2 posee un tono ms alto que s1 sucede cuando los ventrculos han vaciado su sangre en las
arterias aorta pulmonar la sstole y la distole se asocian a estos ruidos.
10
EL ABDOMEN
La enfermera localiza y describe los hallazgos abdominales en el vientre a partir de mtodos
comunes de abdomen: los cuadrantes y las cuatro regiones.
11
El sistema msculo esqueltico abarca los msculos, los huesos y las articulaciones.
La enfermera valora generalmente la fuerza muscular.
En los huesos se valora su forma normal, en las articulaciones se valora el dolor, la inflamacin,
engrosamiento, crepitacin de movimiento.
SISTEMA NEUROLOGICO
Integran todos los sistemas corporales pero tambin depende en correcto funcionamiento de
los rganos perifricos a partir de los cuales reciben los estmulos ambientales internos y
externos.
Existen tres consideraciones importantes para determinar la extensin de una exploracin
neurolgica:
ESTADO MENTAL
La valoracin del estado mental revela la funcin cerebral del cliente si hay problemas con el
uso del lenguaje, orientacin, la concentracin, los procesos de pensamiento o el grado de
atencin se detecta durante la historia de enfermera y se requiere un examen ms extenso
durante la exploracin neurolgica.
La enfermera valora la habilidad del cliente para concentrarse, pidindole que repita el alfabeto
o que cuente en orden decreciente empezando por el 100.
NIVEL DE CONCIENCIA
Puede situarse en cualquier punto entre el estado de alerta y el de coma, evala tres grandes
reas.
La respuesta ocular
La respuesta motora
12
REFLEJOS
Reflejo bicipital
Reflejo Tricipital
Reflejo de los extensores
Reflejo Rotuliano
Reflejo de Aquiles
Reflejo cutneo plantar.
FUNCION SENSORIAL
GENITALES
Las tcnicas de inspeccin y palpacin se usan para examinar los genitales masculinos.
Tambin se valoran las caractersticas del desarrollo de los caracteres sexuales secundarios en
relacin con la edad del cliente. A todos los clientes se les debe valorar la presencia de hernias
inguinales y femorales.
RECTO Y ANO
13
http://escuela.med.puc.cl/paginas/Cursos/tercero/IntegradoTercero/ApSemiologia/22_ExamenFisico.html
http://html.rincondelvago.com/exploracion-fisica_1.html
14