El Examen Fisico

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 14

EL EXAMEN FSICO

Una valoracin de salud completa va de la cabeza a los pies; sin embargo, el procedimiento
puede variar de acuerdo con la edad del individuo y la severidad de la enfermedad.
El orden mencionado de la cabeza a los pies esta basado del procedimiento usado, se debe
tener en cuenta la energa y tiempo del cliente.

Estos son algunos de los objetivos del examen fsico de la salud:

Obtener los datos bsicos sobre las habilidades funcionales del cliente.
Completar, confirmar o refutar los datos obtenidos en la historia de enfermera.
Obtener datos que ayudaran a la enfermera a establecer los diagnsticos enfermeros y
planear el cuidado del cliente.
Evaluar los resultados fisiolgicos en el cuidado de la salud y, consecuentemente, el
proceso del problema de salud del cliente.

AREAS DE EXPLORACION ORDENADAS DE CABEZA A PIES

Piel Cuello
Pelo Pechos y axilas
Uas Trax- Espalda
Cabeza Corazn y Circulacin Perifrica
Cara Extremidades Superiores
Odos Abdomen
Ojos Ano y Recto
Nariz Genitales
Boca Extremidades Inferiores.
Garganta

Mediante el examen fsico se identifican los signos de enfermedad o normalidad presentes en el


organismo.

Para captar cmo es el examen del paciente nos valemos de la informacin que podemos lograr
a travs de nuestros sentidos: la vista, el tacto, el odo, e incluso el olfato.

A la informacin que se logra mediante el examen fsico directo, se agregan mediciones como el
peso, la talla, la presin arterial y la temperatura.

METODOS DE EXPLORACION:

Se utilizan 4 tcnicas bsicas en la exploracin fsica:

Inspeccin
Palpacin
Percusin
Auscultacin

1. INSPECCIN.
La inspeccin es el examen visual, es decir, la valoracin usando la vista.
La enfermera inspecciona a simple vista.
Esta tcnica sirve para valorar el color, las erupciones cutneas, las cicatrices, la forma del
cuerpo, las expresiones faciales que pueden reflejar emociones, y las estructuras corporales por
ejemplo el fondo del ojo.
1

Lic. Enf. Teresa H. Olaya Aguirre


La inspeccin es un proceso activo, no pasivo, debe ser sistemtica, de manera que nada se
pase por alto y se puede utilizar tanto luz natural como artificial.
Al principio la atencin se centra en su aspecto general, su actitud, cmo se desenvuelve, cmo
se comunica.
Todo esto ocurre mientras se entabla el primer contacto y luego mientras transcurre la
conversacin.
Posteriormente, cuando se efecta el examen fsico, la observacin se dirigir a aspectos ms
especfico.
En este proceso, que dura todo el tiempo que estamos con el paciente, se est captando una
gran cantidad de informacin.
Es muy posible que distintas personas miren una situacin determinada y capten diferentes
aspectos.
Con la vista no se hace solamente un "examen fsico" orientado a la anatoma, sino que se trata
de captar al enfermo como persona: cmo se viste, cmo es su manera de ser, si tiene una
expresin de estar preocupado, angustiado o deprimido, etc.
Indudablemente, as como la vista aporta informacin, la conversacin la ampla y la enriquece.
No solamente nos concentramos en el paciente, sino que tambin captamos quin lo
acompaa.
Al efectuar la inspeccin es importante contar con una buena iluminacin.
En lo posible conviene disponer de luz blanca, proveniente de la luz solar.
Cuando se llega a examinar de noche a un paciente, es fcil que se pueda escapar una ictericia,
por el tono amarillento de la luz artificial.
Otro aspecto importante es efectuar la inspeccin en buenas condiciones, despejando la ropa
en la medida que es necesario.
Por ejemplo, al examinar el abdomen, es necesario que est ampliamente descubierto para
efectuar una buena observacin.
Es conveniente lograr un buen equilibrio entre el pudor del paciente y la necesidad de efectuar
un buen examen.
Frecuentemente se examina por secciones que se van descubriendo en forma sucesiva.
Al final, todo el cuerpo debe ser visto, de modo que no se escape, por ejemplo, una hernia
inguinal, un tumor testicular, un ndulo mamario, o un melanoma de la planta del pie.
En das fros, tambin hay que velar porque el paciente no sienta fro.

2. PALPACIN.

La palpacin es el examen del cuerpo mediante el uso del sentido del tacto, se utilizan las
yemas de los dedos que por la concentracin de terminales nerviosas son altamente sensibles.

La palpacin se utiliza para determinar:

Textura (pelo)
Temperatura (la piel)
Vibracin (de una articulacin)
Posicin, tamao, consistencia y movilidad de rganos o masas.
Distensin (la vejiga urinaria)
Presencia y frecuencia de pulsos perifricos.
Sensibilidad o dolor.

Usando nuestras manos, asiendo con nuestros dedos, palpando con delicadeza, tenemos la
posibilidad de captar una gran cantidad de informacin: la suavidad de la piel, su humedad y
untuosidad, la temperatura, lo blanda o dura que pueda ser una superficie, si se desencadena
dolor con la presin que ejercen nuestros dedos, si se palpa algo que se puede delimitar.
Hay una estrecha relacin entre el uso que le damos a las manos y lo que nos entrega la vista.
Miramos algo, lo tocamos, y as, vamos extrayendo informacin.
2

Lic. Enf. Teresa H. Olaya Aguirre


Casi se confunde lo que obtenemos palpando de lo que se capta al mirar.
Son operaciones que se efectan en muchos casos en forma conjunta.
Respecto a la forma de palpar, puede variar segn de qu se trate.
No es necesario ser tosco; tampoco desencadenar dolor en forma innecesaria.
Al asir una masa entre los dedos podremos definir su tamao, su dureza, si sus bordes estn
bien delimitados, si se desplaza sobre los planos profundos, si con la presin se produce dolor,
si est formada por una masa nica o resulta de la confluencia y fusionamiento de varias
masas.
Adems, al combinar la palpacin con la inspeccin, se puede apreciar si la piel est enrojecida
o con un aspecto de "cscara de naranja", si existen trayectos fistulosos, si la vasculatura est
aumentada, etc.
El paciente, cuando est acostado, habitualmente se examina por su lado derecho porque la
mayor parte de las personas son diestras y, as, pueden usar su mano derecha.
Tambin tiene ventajas para examinar la punta del corazn y el bazo.
De todas maneras, es conveniente lograr destrezas para examinar por cualquiera de los dos
lados.
A travs de las manos se pueden transmitir infecciones de un paciente a otro.
Debido a esto, es muy importante lavarse las manos despus de examinar a cada paciente .
En los hospitales existen grmenes de alta virulencia y resistentes a mltiples antibiticos.
En estos lugares se deben respetar estrictamente las medidas que estn dirigidas a prevenir la
transmisin de infecciones (lavado de manos, uso de guantes, delantal, mascarilla, etc.).
La medida ms importante, es el lavado de las manos.

TIPOS DE PALPACION

LIGERA:
Siempre debe preceder a la palpacin profunda, ya que la presin fuerte sobre las puntas de los
dedos puede entorpecer el sentido del tacto.

PROFUNDA
Se hace con ambas manos (palparon bi manual) o con una sola mano.
En la palpacin bimanual profunda, la enfermera extiende la mano dominante, igual que en la
palpacin superficial, y coloca las yemas de la mano no dominante sobre la superficie dorsal de
las uniones interfalangicas dstales de los tres dedos medios de la mano dominante.

3. PERCUSIN

Percutir es dar golpes.


La percusin es un mtodo de exploracin en la cual la superficie corporal se golpea para
provocar sonidos audibles o vibraciones perceptibles.
Los sonidos pueden ser de distinta intensidad, frecuencia, duracin y timbre.

La frecuencia (o tono) se refiere al nmero de vibraciones por segundo y determina si un


sonido es ms agudo o es ms grave.

El timbre es lo que permite diferenciar la procedencia de un sonido.


Depende de varios aspectos, como la combinacin de las frecuencias o la caja de resonancia.
Gracias al timbre se distingue si una nota "do" procede de un piano o de un violn.

Mediante la percusin se distingue si los tejidos por debajo contienen aire o son ms slidos.
La penetracin que se logra es de unos 5 cm a 7 cm.
Estructuras ms profundas habitualmente no se logran distinguir.
3

Lic. Enf. Teresa H. Olaya Aguirre


Si el panculo adiposo es grueso, se requerirn golpes ms fuertes para distinguir diferencias en
la constitucin de los tejidos subyacentes.
En general, se percute desde las reas de mayor sonoridad hacia las de menor sonoridad .
Tambin conviene comparar sectores homlogos (p.ej.: un lado del trax con el otro)

Tipos de sonidos

Consideremos la diferencia en el sonido que se genera al efectuar un golpe con la punta de los
dedos sobre una pierna o sobre el trax.
En el primer caso se escucha un ruido ms opaco, ms "mate"; en el segundo, un ruido ms
"sonoro".
La consistencia de los tejidos en el muslo es compacta; en el trax - sobre el rea pulmonar- ,
se refleja el contenido de aire de los pulmones.
Si se llega a producir una condensacin en un lbulo del pulmn, o se desarrolla un extenso
derrame, se escuchar un ruido mate sobre esas zonas, y no el ruido sonoro normal.
De esta forma, se distingue, mediante la percusin, un pulmn de sonoridad normal, o se
reconoce si en alguna zona esta condicin se ha perdido.

La percusin produce 5 tipos de sonido:

Mate
Submate
Claro o resonante.
Hiperresonante
Timpanito

TIPOS DE PERCUSION

Ruido MATE:

Es un sonido extremadamente apagado producido por tejidos muy densos.


Ruido opaco que se genera al percutir estructuras macizas.
Por ejemplo, un msculo o el hueso.
Por ejemplo, se escucha al percutir la base de un pulmn con una neumona, el rea de
matidez heptica, o una pierna.
Una variante del ruido mate es la matidez hdrica, que es un ruido ms seco, o ms duro,
que se escucha sobre los derrames pleurales extensos.

Submate
Es un sonido sordo producido por tejidos densos.
Ejemplo, el hgado o el corazn

Ruido CLARO O RESONANTE (hipersonoro o hiperresonante):

El claro resonante es un sonido hueco como el que se obtiene percutiendo sobre los pulmones
llenos de aire.
Es como el sonoro, pero de tono ms alto.
Por ejemplo, se escucha al percutir pulmones enfisematosos o cuando existe un neumotrax.

Ruido HIPERRESONANCIA (sonoro o resonante):

No se produce en el cuerpo en condiciones normales se describe como un sonido resonante que


puede orse en un pulmn enfisematoso.
Por ejemplo: Es el que se escucha, al percutir el trax sobre un pulmn normal.

Ruido TIMPANICO:
4

Lic. Enf. Teresa H. Olaya Aguirre


Es un sonido musical o parecido al producido por un tambor y se percibe percutiendo.
Es de una frecuencia ms elevada.
Ejemplo, un estomago lleno de aire.
Ejemplo, se puede escuchar al percutir un neumotrax a tensin, o el estmago lleno de gas
despus de tomar una bebida gaseosa.

Formas de percutir

Directa o inmediata.
Indirecta o mediata.

Percusin directa:

Es cuando el golpe se aplica directamente sobre la superficie que se examina.


Se efectan golpes breves, precisos, con la punta de los dedos de una mano, haciendo juego
de mueca de modo que la mano caiga libremente.
La enfermera golpea el rea a percutir con golpes rpidos y moviendo la mano solo por la
articulacin de la mueca.
Es til para evaluar la sonoridad pulmonar.
En ocasiones se efecta la percusin directa para detectar si se desencadena dolor.

Por ejemplo, se efecta una puopercusin sobre las fosas lumbares, ante la sospecha de una
pielonefritis (el golpe se aplica con la mano formando un puo).

Percusin Indirecta:

Es la ms usada.
Consiste en golpetear un objeto que se aplica al rea corporal que se examina.
En este caso se apoya un dedo - habitualmente el dedo medio de la mano izquierda en
personas diestras y de la mano derecha en los zurdos- sobre la superficie a examinar.
Conviene ejercer algo de presin con el dedo de modo que quede bien apoyado, especialmente
a nivel de la articulacin interfalngica distal.
A este dedo se le llama el plexmetro.
Con la otra mano, y especficamente con la punta del dedo medio (dedo percutor), se efectan
golpes cortos y en series de 2 a 3 golpes, sobre la articulacin interfalngica distal del dedo
plexmetro.
El dedo percutor permanece con la firmeza necesaria para aplicar el golpe en forma adecuada.
Este golpe se aplica en forma perpendicular al dedo plexmetro (ngulo de 90) y con la punta
del dedo (conviene tener la ua corta para no daarse).
Con el entrenamiento se ir identificando el tipo de ruido que se genera al percutir sobre
distintas superficies.
Poco a poco, se va adquiriendo una rutina respecto a la fuerza que conviene aplicar con el dedo
plexmetro al apoyarlo, y con el dedo percutor, al golpear.
Con la percusin es factible delimitar zonas de distinta sonoridad.
Para distinguir entre un rea sonora a una discretamente mate (submatidez), conveniente dar
golpes suaves.

Lic. Enf. Teresa H. Olaya Aguirre


4. AUSCULTACIN

Mediante la auscultacin se escuchan ruidos que se generan en el organismo, sonidos que se


producen en el interior del cuerpo.
Estos pueden ser soplos del corazn o de diversas arterias, ruidos que provienen del intestino, y
una gama de sonidos que se identifican en la auscultacin pulmonar.
Tal como la percusin, se puede efectuar en forma directa o indirecta.

Auscultacin directa:

Cuando se aplica el odo directamente al cuerpo.


Consiste en aplicar la oreja sobre el cuerpo del paciente en la regin que se quiere examinar.
Rinde fundamentalmente en la espalda para escuchar ruidos pulmonares.
Ejemplo: Escuchar una respiracin ruidosa el ruido chirriante de articulacin de movimiento.

Auscultacin indirecta:

Se efecta mediante el uso de un Estetoscopio.


El Estetoscopio amplifica los sonidos y los transmite a los odos de la Enfermera.
Los sonidos auscultados se describen de acuerdo con su:
Tono
Intensidad
Duracin
Timbre

CARACTERISTICAS DE LOS SONIDOS

TONO
Es la frecuencia de las vibraciones (el numero de vibraciones por segundo).

INTENSIDAD
Se refiere a la fuerza o suavidad de un sonido.
Ejemplo; los bronquiales odos sobre la traquea son fuertes y los de la respiracin son suaves.

DURACION
La duracin de un sonido se debe a su longitud (perlongado corta).

TIMBRE
Es una descripcin subjetiva del mismo.
Ejemplo silbido, gorgoteo o chasquido

Con ste es posible tomar alguna distancia del paciente y resulta ms cmodo y eficiente.

Zonas de auscultacin:

La regin donde rinde ms la auscultacin es en el trax.


En el corazn se identifican ruidos producidos por el accionar de las vlvulas cardacas o flujos
turbulentos que producen los llamados soplos cardacos.

Lic. Enf. Teresa H. Olaya Aguirre


En los pulmones se logran identificar los ruidos normales debido a la entrada de aire a la
trquea y bronquios durante la inspiracin, pero existen una serie de otros ruidos que se
agregan en distintas enfermedades.
En el abdomen interesa reconocer los ruidos que se deben al peristaltismo del intestino o soplos
que se generan en troncos arteriales por donde pasa un flujo turbulento, habitualmente en
relacin a una zona estrecha.
Por ejemplo, en la auscultacin del corazn en conveniente concentrarse primero en la sstole, y
luego en la distole; reconocer los ruidos normales, y luego los agregados; identificar la
presencia de soplos y sus caractersticas: ubicacin en el ciclo cardaco, forma, duracin,
intensidad, etc.

EXAMEN GENERAL

La enfermera valora muchos componentes del examen, obtiene como parte del examen general
incluyen:
El aspecto
El estado mental
Los signos vitales
La talla
El peso

El estado mental y el nivel de conciencia o estado de alerta se determinan con frecuencia al


principio del examen fsico.
Pregunte al cliente su nombre, el da o la fecha, la situacin presente y la razn de su
hospitalizacin o su solicitud de asistencia.

ASPECTO Y ESTADO MENTAL

El aspecto y comportamiento general de un individuo debe valorarse teniendo en cuenta su


cultura, el nivel educativo, el estatus socioeconmico y sus circunstancias actuales.

SIGNOS VITALES

Los signos vitales se toman:


Para establecer valores de referencia con los cuales comparar valores futuros
Para detectar problemas de salud actuales y futuros.

PESO Y TALLA

En adultos, la relacin entre el peso y la talla refleja el nivel general de salud.


Si preguntamos al cliente su talla y su peso antes de medirlos, obtenemos una idea de la auto
imagen de la persona.
Una discrepancia excesiva entre la respuesta del cliente y las medidas puede proporcionar
pistas sobre problemas de auto concepto actuales o potenciales.
La enfermera mide la talla con un taqumetro unido a una bscula o a la pared.

PIEL

La valoracin de la piel comprende la INSPECCIN y PALPACIN.


En algunos casos, la enfermera tambin puede necesitar el uso del olfato para detectar olores
infrecuentes de la piel que generalmente son ms evidentes en pliegues de la piel o en las
axilas.
El olor corporal acre se relaciona con una higiene corporal deficiente.

Hiperhidrosis:

Lic. Enf. Teresa H. Olaya Aguirre


Transpiracin excesiva.
Bromhidrosis:
Transpiracin de olor muy desagradable.
Palidez:
Puede resultar difcil de detectar en clientes de piel morena.
Se caracteriza habitualmente por la ausencia de tonos rosados por debajo de la piel y puede
apreciarse de manera mas evidente en la mucosa bucal.

CABELLO

La valoracin del cabello de un cliente incluye la inspeccin del cabello, teniendo en cuenta los
cambios relativos al desarrollo, y la deteccin de las prcticas de cuidado del cabello
individuales.
El cabello normal es resistente y distribuido de modo uniforme.

UAS

Las uas se examinan mediante la forma del cuerpo de la ua, normalmente la lamina aunque
es incolora y forma una curva convexa, la textura de la ua es habitualmente lisa.
Las uas excesivamente gruesas pueden aparecer en los ancianos o en los cuadros de mala
circulacin.
Las uas delgadas en exceso o la presencia de hendiduras o surcos pueden ser un reflejo de
anemia ferriopenica crnica.

CABEZA

Durante el examen de la cabeza, la enfermera debe inspeccionar y palpar de manera


simultanea, as como auscultar.
La enfermera examina el crneo, la cara, los ojos, las orejas, la nariz, los senos, la boca y la
faringe.

CRANEO Y CARA

El rango de formas del crneo es amplio.


Cuando el tamao de la cabeza es normal la denominamos norma ceflica.
Cuando el crneo se encuentra afectado aparece agrandado y con venas superficiales
prominentes, con frecuencia, la audicin esta disminuida.
Muchas enfermedades causan un cambio en la forma o expresin facial, la afectacin renal o
cardiaca puede causar edema de los parpados.

LOS OJOS Y LA VISION

Mucha gente considera la visin como el sentido ms importante ya que les permite
interaccionar libremente con su ambiente y disfrutar de la belleza que los envuelve.
La valoracin ocular debe formar parte de la exploracin fsica inicial del cliente y deben
realizarse nuevas valoraciones peridicas.
La valoracin de la agudeza visual.
El grado de detalle que el ojo puede discernir en una imagen, campos visuales, el rea que un
individuo puede ver cuando mira al frente.
Tambin cabe destacar los cambios reactivos al desarrollo y las practicas higinicas.

Los errores de la visin son:

Lic. Enf. Teresa H. Olaya Aguirre


Miopa: Vista corta
Hipermetropa: Visin borrosa y correcta de lejos.
Presbicia: Perdida de la elasticidad del cristalino que conlleva la perdida en la
habilidad de ver objetos cercanos.
Astigmatismo: Curvatura divergente de la cornea, no permite que los rayos
horizontales y verticales se enfoquen en la retina.

Existen 3 tipos de optoticos para valorar la agudeza visual.


El nio logra una visin visual de 20/20 hacia los 6 aos de edad.

Los problemas inflamatorios oftlmicos ms comunes son:

Conjuntivitis: inflamacin de la conjuntiva vulvar y palpebral, que puede ser consecuencia de


un cuerpo extrao, agentes qumicos o alrgicos.

Dacriocistitis: Inflamacin del saco lacrimal.


Se manifiesta por lagrimeo y secreciones en el conducto naso lacrimal.

Orzuelo: Inflamacin y enrojecimiento.

OIDOS Y AUDICION

La exploracin del odo comprende la inspeccin directa y la palpacin del odo externo, la
inspeccin del resto del odo mediante un otoscopio, y la determinacin de la agudeza auditiva,
habitualmente, el odo se examina durante una exploracin fsica inicial y sern necesarias
nuevas valoraciones peridicas en el cliente con estancias prolongadas o con problemas
auditivos.

El odo se divide en tres partes.


Externo
Medio
Interno

La transmisin del sonido conducido por los huesos tiene lugar cuando los huesos craneales
transportan el sonido directamente al nervio auditivo.

NARIZ Y SENOS

Una enfermera puede examinar los conductos nasales de manera muy simple con una linterna.
La valoracin de la nariz incluye la inspeccin y la palpacin de la nariz externa.

BOCA Y FARINGE

La exploraron fsica de la boca comprende la inspeccin y la palpacin.


La Boca y La Faringe se compone de diversas estructuras:
Labios
Mucosa interna y mucosa bucal.
Lengua y el suelo de la boca
Dientes y las encas.

Normalmente hay tres pares de glndulas salivales que desencopan en la cavidad oral.
Los dos problemas que mas frecuentemente afectan los dientes son las caries y la enfermedad
periodontal, la placa es una pelcula fina invisible que se adhiere a la superficie del esmalte de
los dientes, el sarro es visible, forma depsitos consistentes de placa y bacterias muertas en el
reborde de las encas y la gingivitis son las encas enrojecidas.
9

Lic. Enf. Teresa H. Olaya Aguirre


EL CUELLO
La exploracin del cuello incluye los msculos, los ganglios linfticos, la traquea, la glndula
tiroides, las arterias cartidas y las venas yugulares las reas del cuello se definen por los
msculos esternocleidomastoideos, se dividen que dividen cada lado del cuello en dos
tringulos el anterior y posterior.
Los ganglios linfticos del cuello recogen la linfa de las estructuras de la cabeza y el cuello.

EL TORAX Y LOS PULMONES

La valoracin del trax y los pulmones es con frecuencia crtica para evaluar el estado de
aireacin del cliente.
Es importante observar la postura del cliente la gente con problemas respiratorios tienden a
doblar hacia delante o incluso apoyar sus brazos sobre un soporte para elevar sus clavculas.
Esta postura constituye un intento de expandir el pecho al completo y de este modo respirar
con menos esfuerzos.

PUNTOS DE REFERENCIA TORACICOS


Antes de empezar la valoracin, la enfermera debe familiarizarse con una serie de lneas
imaginarias sobre la pared torcica y estar capacitada para localizar la posicin de todas las
costillas y de algunas apfisis espinosas pues es esencial en la identificacin de los lmites de
los lbulos culminares.
Cuando palpamos para identificar las costillas la enfermera debe palpar por la lnea medio
clavicular ms que por el borde esternal, ya que los cartlagos costales se sitan muy cerca del
esternon.

SONIDOS RESPIRATORIOS
Llamados tambin anormales o adventicios tienen lugar cuando el aire pasa a travs sobre
lneas estrechas llenas de fluidos y mucosidades.

Hay tres tipos de sonidos adventicios:


Crepitantes
Roncus
Roce pleural

La valoracin de los pulmones y del trax incluyen todos los mtodos de exploracin
Para una mejor exploracin la enfermera examina primero la parte posterior del trax y luego la
anterior.

SISTEMA CARDIOVASCULAR Y SISTEMA VASCULAR PERIFERICO

CORAZON
La funcin cardiaca puede ser valorada en gran parte a partir de datos en la historia clnica,
sntomas de tipo falta de aliento y aspecto general del cliente.
Las Enfermeras valoran la funcin cardiaca a travs de observaciones (inspeccin), palpacin y
auscultacin por este orden.
La persona que realiza la valoracin cardiaca se sita en el lado derecho del cliente para facilitar
la palpacin del rea cardiaca y permitir una exploracin optima.

Existen dos ruidos cardiacos:

S1 es cuando se cierran las vlvulas aurico-ventrales que se cierran cuando los ventrculos se
han llenado lo suficiente.

S2 posee un tono ms alto que s1 sucede cuando los ventrculos han vaciado su sangre en las
arterias aorta pulmonar la sstole y la distole se asocian a estos ruidos.
10

Lic. Enf. Teresa H. Olaya Aguirre


o SISTOLE: es el periodo en el cual se contraen los ventrculos
o DIASTOLO: es el periodo en el cual se relaja

LAS MAMAS Y LAS AXILAS

Es necesaria la inspeccin y palpacin de los pechos de hombres y mujeres.


Los hombres poseen tejido glandular por debajo de cada pezn, un lugar potencial de
maquinizacin, las mujeres maduras tienen tejido glandular por todo el pecho.
Durante la valoracin la enfermera puede hallar cosas especficos usando la divisin de la mama
en cuatro cuadrantes en coaxial.
La autoexploracin mamaria debe realizarse una vez al mes.

EL ABDOMEN
La enfermera localiza y describe los hallazgos abdominales en el vientre a partir de mtodos
comunes de abdomen: los cuadrantes y las cuatro regiones.

11

Lic. Enf. Teresa H. Olaya Aguirre


1 - Epigastrio.
2 - Mesogastrio.
3 - Hipogastrio.
4 - Hipocondrio Derecho.
5 - Hipocondrio Izquierdo.
6 - Flanco Derecho.
7 - Flanco Izquierdo.
8 - Fosa Iliaca Derecha.
9 - Fosa Iliaca Izquierda.

SISTEMA MUSCULO ESQUELETICO

El sistema msculo esqueltico abarca los msculos, los huesos y las articulaciones.
La enfermera valora generalmente la fuerza muscular.
En los huesos se valora su forma normal, en las articulaciones se valora el dolor, la inflamacin,
engrosamiento, crepitacin de movimiento.

SISTEMA NEUROLOGICO

Integran todos los sistemas corporales pero tambin depende en correcto funcionamiento de
los rganos perifricos a partir de los cuales reciben los estmulos ambientales internos y
externos.
Existen tres consideraciones importantes para determinar la extensin de una exploracin
neurolgica:

Las principales quejas del cliente


La condicin fsica del cliente
El deseo del cliente de participar y cooperar

ESTADO MENTAL

La valoracin del estado mental revela la funcin cerebral del cliente si hay problemas con el
uso del lenguaje, orientacin, la concentracin, los procesos de pensamiento o el grado de
atencin se detecta durante la historia de enfermera y se requiere un examen ms extenso
durante la exploracin neurolgica.

Las principales reas de evaluacin de estado mental son:

Lenguaje: cualquier defecto o la prdida de la capacidad de expresarse a travs del


habla.
Orientacin: la enfermera determina cual es el grado de orientacin del cliente en
relacin al tiempo, lugar y persona.
Con preguntas de mucho tacto.
Memoria: la enfermera atiende la presencia de laxos en la memoria preguntando al
cliente acerca de las dificultades con la memoria existen tres tipos de memorias que se
deben valorar: inmediata, recientes, largo plazo.

La enfermera valora la habilidad del cliente para concentrarse, pidindole que repita el alfabeto
o que cuente en orden decreciente empezando por el 100.

NIVEL DE CONCIENCIA

Puede situarse en cualquier punto entre el estado de alerta y el de coma, evala tres grandes
reas.
La respuesta ocular
La respuesta motora
12

Lic. Enf. Teresa H. Olaya Aguirre


La respuesta verbal

REFLEJOS

Es una respuesta automtica del cuerpo a un estimulo.


No se aprende de manera voluntaria o consciente.
Los reflejos se valoran utilizando un martillo de reflejos.

Algunos reflejos se valoran de forma habitual durante una exploracin fsica:

Reflejo bicipital
Reflejo Tricipital
Reflejo de los extensores
Reflejo Rotuliano
Reflejo de Aquiles
Reflejo cutneo plantar.

FUNCION SENSORIAL

La funcin sensorial incluye el tacto, el dolor, la temperatura, la posicin, y la discriminacin


dactil.
Las tres primeras se valoran de forma rutinaria en algunas locaciones, generalmente, el tacto y
el dolor se valoran en la cara.
Esto es un largo procedimiento.
Las respuestas anmalas a los estmulos incluyen:
Perdida de sensacin: ANESTESIA
Ms sensacin de la normal: HIPERESTESIA
Menos sensacin de lo normal: HIPOESTECIA
Sensacin anormal del tipo escozor, dolor o una corriente elctrica: PARESTIA

Para valorar la funcin sensorial la enfermera necesita el siguiente equipo:


Torundas de algodn
Imperdibles estriles
Tubos de ensayo con agua caliente y fra.

GENITALES

La exploracin de los genitales y el aparato reproductor de las mujeres adultas


incluye la valoracin de los cambios linfticos inguinales y la inspeccin y palpacin de los
genitales externos.
La exploracin de los genitales en general crea incertidumbre y aprensin en las mujeres, la
posicin de litotoma que se requiere para la misma puede causar turbacin (cubrir a la mujer
de forma adecuada es esencial para prevenir una exposicin indebida, y una buena iluminacin
es bsica para asegurar precisin en la inspeccin.

Las tcnicas de inspeccin y palpacin se usan para examinar los genitales masculinos.
Tambin se valoran las caractersticas del desarrollo de los caracteres sexuales secundarios en
relacin con la edad del cliente. A todos los clientes se les debe valorar la presencia de hernias
inguinales y femorales.

RECTO Y ANO

13

Lic. Enf. Teresa H. Olaya Aguirre


El examen rectal, parte esencial de la exploracin fsica completa, comprende la inspeccin y la
valoracin del recto y del ano, depende de los problemas rectales manifestados por el cliente en
la historia de enfermera.

http://escuela.med.puc.cl/paginas/Cursos/tercero/IntegradoTercero/ApSemiologia/22_ExamenFisico.html
http://html.rincondelvago.com/exploracion-fisica_1.html

14

Lic. Enf. Teresa H. Olaya Aguirre

También podría gustarte