Evaluaciones
Evaluaciones
Evaluaciones
Existen diferentes formas de evaluar, según los criterios en los que nos
basemos. Así:
OBJETOS DE LA EVALUACIÓN
I
Como datos previos a la aplicación de un test o prueba de Evaluación
debemos saber si el individuo esta en disposición de efectuarlo, para lo cual
ha de pasar un reconocimiento médico. Otros datos de interés son su edad,
el sexo y sus pulsaciones en estado de reposo.
En cuanto a los datos que se han de reunir en un test, son los siguientes:
EJEMPLOS DE TEST
II
Seleccionar la prueba del test de acuerdo con los objetivos que nos
hayamos propuesto.
P+P´+P´´-200
10
Material: Cronómetro.
III
Objetivo: Valora el estado de los sistemas circulatorio y respiratorio frente
a esfuerzos aeróbicos y anaeróbica.
Desarrollo: Correrán 9´ ó 12´, transcurrido el tiempo se anotará la
distancia recorrida.
Material: Terreno apropiado y cronometro.
IV
Test de flexión de brazos (Test de Fuerza).
Objetivo: medir la fuerza de los brazos.
Desarrollo: el ejecutante se sitúa en una barra, y se pondrá en marcha el
crono y lo detendremos cuando toque con la barbilla la barra.
Normas: se podrá ayudar al alumno a colocarse.
Material: Barra fija. Cronometro.
V
Normas: No se puede levantar las puntas de los pies. El aparato se
abandona en equilibrio. El desplazamiento de las manos será continuo y
simultaneo.
Material: Aparato como indica el dibujo.
VI
Desarrollo: El alumno se coloca con el balón en los pies a la señal y
controlándolo en todo momento se realiza el zig-zag.
Normas: Se cronometra el tiempo que transcurre entre la salida y la llega
siempre y cuando el balón llegue con nosotros.
Material: Un balón de futbito o de ritmo en su defecto, un cronometro y
cuatro banderolas o similar separadas entre si 4.50 mtrs.
VII
vamos a ver como pone a su disposición de la técnica deportiva todas sus
valías.
Objetivo: Medir el nivel de capacidades físicas y cualidades motrices en
relación con las habilidades deportivas.
Desarrollo: Simplificando el desarrollo, este es como sigue: realizar un tiro
a canasta en apoyo desde debajo del aro, recoger el balón y realizar el zig-
zag en torno a las seis banderolas, a la salida de la ultima, tres pases de
pecho a tres compañeros, y tras su salida bote de progresión y entrada a
canasta.
Normas: Se valoraran las siguientes cuestiones:
1. el tiempo empleado.
2. el tiro en apoyo.
3. el dominio del balón en el zig-zag.
4. los pases picados.
5. la entrada a canasta.
6. la recepción del pase de béisbol.
7. el dominio del balón.
8. los tres pases de béisbol.
9. la parada, el pivote y el tiro en suspensión.
Si aparece algún fallo no podrá parar y tendrá que seguir hasta terminar.
Material: Cinco balones de baloncesto, campo de baloncesto, seis
banderolas, o similar y cuatros bancos suecos.
BAREMOS DE PUNTUACIÓN
INTRODUCCIÓN
IX
ADAPTACIONES QUE SE PRODUCEN EN EL ORGANISMO
Sistema Muscular
El entrenamiento continuado provoca en el Sistema Muscular tres cambios
importantes:
a) Mejora su fuerza.
b) Mejora su velocidad.
c) Mejora su resistencia.
Dentro de este sistema, el ejercicio continuo provoca un aumento en el
tamaño de la fibra del músculo proporcional a la intensidad del esfuerzo,
perfecciona la coordinación de los movimientos y favorece el intercambio de
oxigeno en el músculo incrementando y mejorando la red capilar.
Sistema Cardiovascular
Cuando estamos en reposo, el corazón bombea cantidad de sangre a
nuestro organismo, aproximadamente de 3 a 5 litros por minuto, que en
pulsaciones oscila entre 50 y 100, dependiendo de cada persona.
Entre los beneficios que aporta la practica de ejercicio físico a este nivel,
podemos destacar una eficiencia del corazón disminuyendo sus pulsaciones
en reposo.
Sistema Respiratorio
Una vez que la sangre ha cumplido su misión en los músculos, tiene que
pasar por una serie de filtros donde se surte nuevamente de oxigeno y
elimina las sustancias de desecho, como son el anhídrido carbónico y el
agua.
Con la practica continuada lo que conseguimos es un mayor
aprovechamiento de todo el sistema, aumentando la superficie de
intercambio gaseoso (CO2 – O2) y la máxima capacidad pulmonar (capacidad
vital).
Aeróbico
Llamamos plan aeróbico a cualquier actividad física que requiere un
esfuerzo prolongado estable, no inferior a 15 minutos, y en el que el pulso
no se altera después de que ha alcanzado cierto nivel. Entre los principales
beneficios que aporta un plan aeróbico está mejorar la eficiencia del
corazón, de los vasos sanguíneos y del sistema respiratorio.
Son ejercicios de este tipo la carrera continua, la natación, el ciclismo, el
patinaje...
X
Anaeróbico
Es toda aquella actividad física que requiere un esfuerzo intenso en un
breve periodo de tiempo, por lo que los sistemas Circulatorios y Respiratorio
no pueden abastecer plenamente de oxigeno a los músculos. Las
pulsaciones por minuto deberán estar por encima del 85% de la F.C.M.
dependiendo en todo momento de la edad y el sexo.
Entre los beneficios que aporta un plan anaeróbico están el aumentar la
flexibilidad, fortalecer los músculos y mejorar la coordinación.
Entre los ejercicios de tipo anaeróbico tenemos las carreras de velocidad,
los saltos, lanzamientos, ejercicios de fuerza, etc.
Frecuencia semanal
Está científicamente comprobado que para mejorar nuestra función
cardiovascular-respiratoria son necesarias como mínimo tres sesiones
semanales, las cuales podrían ampliarse hasta cinco.
Más sesiones no parece tener mejoras incluso pueden provocar stress.
Duración o volumen
La duración va ligada estrechamente ligada a la intensidad, a menor
intensidad mas duración y viceversa.
La duración oscilará entre 15 y 60 minutos para cada sesión dependiendo
de diversos factores como pueden ser la edad, el estado físico y deporte
que se practique.
La duración de las sesiones que se practiquen irá aumentando según
nuestra condición física mejore.
En cuanto a la duración anual, el plan debemos prolongarlo durante todo
el año por los siguientes motivos.
• Después de dos semanas sin practica la forma física disminuye.
• Después de tres meses sin practica la aptitud cardiovascular-
respiratoria disminuye en un 50%.
• Después de ocho meses sin practica se vuelve a los niveles a los
niveles de pre-entrenamiento.
Intensidad
El mejor y más sencillo sistema para medir la intensidad del ejercicio es el
control de las pulsaciones.
Lo primero que debemos hacer es hallar nuestra F.C.M. con la formula que
ya conoces:
Progresión
Este factor engloba a los anteriores en el sentido de que debemos comenzar
nuestro plan sin prisas e ir aumentando progresivamente los factores
anteriormente expuestos.
XI
El volumen-duración lo iremos aumentado igualmente, pasando 15
minutos iniciales a 60 minutos cuando nuestra condición física nos lo
permita.
En cuanto a la intensidad debemos incrementarla igualmente, debiendo
comenzar con ejercicios de tipo aeróbico.
Ciclos de entrenamiento
Se entiende por ciclo de entrenamiento al periodo de tiempo que nosotros
utilizamos para trabajar las distintas capacidades físicas y habilidades
motrices, con los mismos objetivos.
Dependiendo de la duración de los ciclos, nos vamos a encontrar con
macrociclos, mesociclos y microciclos.
• Macrociclo: es un periodo de entrenamiento largo, cuya duración
suele ser de 1 a 4 años.
• Mesociclo: su duración es variable, va desde 1 a 6 meses.
• Microciclo: es un periodo de trabajo de corta duración, oscila de 1 a
2 semanas.
XII
• Ejercicios de coordinación: con el compañero, con pelotas o con
cualquier otro móvil ligero.
• Ejercicios suaves de estiramiento: flexiones del tronco adelante con
piernas abiertas y extendidas, flexión lateral del tronco a ambos
lados, etc.
• La duración mínima del calentamiento ha de ser de 8 a 10 minutos.
Fase de control
Esta parte de la sesión esta a su vez dividida en dos:
• Corporal. En esta fase trataremos de condicionar físicamente el
cuerpo mejorando su fuerza, flexibilidad, etc., para lo cual
trabajaremos los grandes grupos musculares y articulares. Es
aconsejable dividir el cuerpo en segmentos, como son los brazos y las
piernas., y a su vez en los grandes grupos musculares que los
componen.
Ejercicios más recomendables para esta fase:
1. De fuerza
2. De abdominales
3. De lumbares
4. De brazos
5. De piernas
6. De flexibilidad
La obesidad
El exceso de peso no debe ser nunca un motivo que nos impida realizar
ninguna practica deportiva, todo lo contrario debe motivarnos a hacerla.
Todos sabemos que al practicar ejercicio quemamos calorías, si esto lo
acompañamos de una dieta equilibrada no cabe duda de que nuestro peso
corporal disminuirá.
Como recomendación diremos que han de realizar sus actividades en
terrenos blandos, alternándolos con actividades que no requieran
desplazamientos corporales como pueden ser el ciclismo o la natación, para
que sus articulaciones no sufran en exceso, y siempre utilizando un calzado
adecuado.
La menstruación
Las investigaciones realizadas no coinciden en sus conclusiones sobre si
es conveniente o no la practica deportiva durante los días del periodo. La
decisión debe ser por tanto personal, pues en algunos casos el dolor puede
XIII
impedir dicha practica, mientras que en otros se obtiene una notable
mejoría. En algunos casos se han batido marcas personales.
Tanto en casos de obesidad como de menstruación es aconsejable
consultar a un medico.
LA FATIGA
Duración-
Anaeróbico Entre 15 y 60
Pulsaciones minutos
por encimapara del
volumen cada sesión
85% de la máxima teórica.
Carrera de velocidad, saltar,
Intensidad No
etc.menos del 70% de la
máxima teórica
XIV
Progresión
Fase de Iremos aumentando
Corporal: trabajo de fuerza-
control velocidad
paulatinamente los ejercicios.
Ac.obesidad
Con.
Mant.
Fase
La
Menstruació
básico
forma
inicial
forma Pulsaciones
Alcanzar
Tomaremos
Puesta
El
Puede
exceso
ser
enelde
marcha
beneficioso
85%
70%
como
peso
de
de
no
base
de
laM.T.
es
todos
F.C.M.
realizar
el
impedimento
Abierta: incidencia sobre losDuración
85%
los
durante
de la
n entre
6
F.C.M.
sistemas
para
ejercicio
meses
la1 practica
Sistemas mes
aproximadamente.
y 1 mes y medio
Cardiovascular y