Protocolos de Test
Protocolos de Test
Protocolos de Test
Los test de Valoración son una serie de pruebas, que de una forma objetiva nos van a posibilitar
medir o conocer la condición física de una persona. Por CONDICION FISICA entendemos el
conjunto de cualidades anatómicas y fisiológicas que tiene la persona y que la capacitan en mayor
o menor grado para la realización de la actividad física y el esfuerzo. Los objetivos que se
pretenden lograr con la aplicación de estas pruebas son los siguientes:
1. Conocer la condición física de la persona. 2. Permitir que el alumno /a conozca sus posibilidades
y sus limitaciones. Motivar hacia una práctica deportiva saludable. 3. Permitir la planificación del
trabajo de forma fiable, en función de los resultados obtenidos. Orientar la práctica deportiva y
analizar la eficacia de los programas desarrollados. 4. Facilitar información inicial y final para el
alumnado, teniendo como referencia, por una parte su propia evolución a lo largo del curso, y por
otra la valoración que se obtiene comparando su marca con el Baremo establecido en función de
la marcas obtenidas por los alumnos/as de la misma edad y sexo en anteriores cursos.
Los requisitos son las condiciones generales que debe cumplir cualquier test o prueba para que
pueda ser utilizada con un grupo. Entre ellas destacamos como más importantes:
1. Fiabilidad, o fidelidad del instrumento, es la precisión con la que se obtienen los resultados.
Ejemplo: si utilizamos una báscula para el peso, la precisión con que esta lo marca.
4. Posibilidad. La mayoría de los alumos/as es capaz de realizar las tareas que propone el test o
prueba.
La descripción que se hace de cada una de las pruebas o test, nos va a ayudar a entender mejor
su utilidad, lo que pretende medir, su realización de manera correcta y la anotación que debéis
realizar de los resultados obtenidos en la misma. Están agrupadas en torno a los aspectos
fundamentales que pueden interesarnos para valorar la condición física y ordenadas según se
encuentran en la ficha de registro de los test.
Objetivo: Mide la adaptación del sistema cardiovascular al ejercicio en intensidades medias. Mide
la resistencia aeróbica.
Desarrollo: El individuo se coloca de pie con las manos en la cadera y debe realizar 30
flexoextensiones de rodillas en un tiempo de 45 segundos.
Normas: Al ejecutante le debemos tomar las pulsaciones en reposo (P), al finalizar el ejercicio (P´)
y tras 1 minuto y medio de recuperación (P´´). Para saber la resistencia al esfuerzo debemos
calcular el índice de Ruffier, que se obtiene aplicando la siguiente fórmula:
Material: cronómetro
Desarrollo: El alumno realizará el ejercicio que se describe en el dibujo el mayor número de veces
posible en un minuto.
Normas: Se contará una vez cuando partiendo de la posición 1 se llegue a la cinco tras pasar por
todas las posiciones intermedias. En caso de saltarse algún paso o no marcar bien las posiciones, la
repetición no se contabilizará.
Material: cronómetro.
Normas: El recorrido tendrá el menor número de curvas posible y será un terreno llano.
Objetivo: Valora el estado de los sistemas circulatorio y respiratorio frente a esfuerzo aeróbicos y
anaeróbicos.
Desarrollo: Los alumnos correrán durante el tiempo determinado (12 minutos o 9 minutos
adaptado) y se anotará la distancia recorrida.
Normas: El ejecutante deberá pisar las líneas marcadas en el suelo a una distancia de 20 metros al
ritmo que marca la grabación. Si llega antes a la línea que el sonido no podrá comenzar una nueva
distancia hasta que suene el pitido. Si suena el pitido y aún no he llegado a la línea, deberá
acelerar el ritmo y llegar a la línea, y después alcanzar la línea siguiente a tiempo. Si no llega a dos
líneas seguidas la prueba deberá abandonarse, anotándose el último periodo escuchado. El ritmo
irá incrementándose cada minuto, y el pitido cambiará de tono para identificarlo.
Material: Terreno delimitado con las marcas a una distancia de 20 metros, grabación con el
protocolo y reproductor.
Desarrollo: El ejecutante se sitúa suspendido de una barra colocado a 1,90 metros de altura y de
2,5 cm. de diámetro. Realizará el mayor número posible de flexiones de brazos extendiendo los
codos completamente en la bajada y superando con la barbilla la barra en la subida.
Normas: No se podrá tocar el suelo en ningún momento, y podrá ayudarse al alumno a colocarse.
El agarre de las manos es ventral (palma hacia nosotros).
Objetivo: Mide la fuerza-resistencia muscular isométrica del tren superior (tronco y brazos).
Desarrollo: El ejecutante se sitúa suspendido de una barra colocado a 1,90 metros de altura y de
2,5 cm. de diámetro. Una vez colocado el alumno en la posición de flexión de brazos, deberá
mantener esa posición el mayor tiempo posible.
Normas: No se podrá tocar el suelo en ningún momento, y podrá ayudarse al alumno a colocarse.
El agarre de las manos es ventral (palma hacia nosotros). Si la barbillas se apoya en la barra o baja
del nivel de altura de la misma se parará el cronómetro.
Material: Barra fija (puede ser el travesaño de una portería o similar) y cronómetro.
Desarrollo. El alumno se coloca con los pies apoyados en el segundo peldaño de las espalderas, el
cuerpo recto, y los brazos separados a la anchura de los hombros. Las manos mirarán hacia
delante. Los brazos permanecerán con los codos extendidos. Desde esa posición el alumno
realizará el mayor número posible de flexiones de brazos.
Normas: Se contará una repetición cada vez que el alumno al bajar lo haga con el cuerpo recto y a
no más de 10 cm del suelo, y al subir extienda los codos completamente.
Material: Espalderas.
Desarrollo. El alumno desde parado y con los pies ligeramente separados a la anchura de las
caderas y a la misma altura, saltará tan lejos como pueda.
Normas: En la caída no se apoyarán las manos en el suelo por detrás del apoyo de los pies. No se
permite tomar impulso previo con un pequeño salto ni mover los pies. Se medirá desde la líneas
hasta los talones (el talón más retrasado.
Desarrollo. El alumno se colocará junto a una pared lateralmente, y con las piernas juntas, y
señalará en ella su punto más alto. A la señal y previa separación de la pared, saltará hasta
alcanzar el máximo posible.
Normas: Se anotará la diferencia entre ambas medidas. Los saltos se realizarán desde parado. No
se permite tomar impulso previo con un pequeño salto ni mover los pies.
Desarrollo. Desde una línea marcada lanzamos el balón(2kg para chicas y 3 kg para chicos) con las
dos manos desde detrás de la cabeza lo más lejos posible.
Normas: No se puede saltar en el momento del lanzamiento ni mover los pies. Los pies estará
separados a la anchura de los hombros y el ejercicios se acabará en perfecto equilibrio, saliendo
por detrás de la línea (lo contrario será nulo).
Desarrollo. El alumno se coloca con las piernas flexionadas y las manos detrás de la cabeza, y
ayudado por el compañero como indica el dibujo elevará el tronco hasta tocar con los codos en las
rodillas el mayor número posible de veces en un minuto. En la bajada tocará con los codos en la
colchoneta.
Normas: No se contarán las veces que no se toquen las rodillas con los codos en la subida o no se
toque la colchoneta con los codos en la bajada. Tampoco se contarán las repeticiones en las que
las manos se separen de la cabeza en la subida.
Desarrollo. La distancia a recorrer es de 60 metros, de los cuales los primeros 20 metros son para
desarrollar la velocidad inicial y se cronometran los siguientes 40 metros para su valoración.
10
Normas: A 20 metros de la salida se coloca un compañero con el brazo levantado y cuando el que
se está evaluando pasa por el lado de él baja el brazo y el cronómetro se pone en marcha.,
deteniéndose al sobrepasar la línea de llegada.
Objetivo: Mide la velocidad de desplazamiento partiendo de una velocidad inicial igual a cero
(desde parados).
Desarrollo. Desde .la salida hay que recorrer la distancia de 50 metros en el menor tiempo posible.
Desarrollo. El ejecutante se coloca de espaldas a tres botes de diferente color (rojo, verde y azul) y
a 6 metros de distancia de ellos. A la señal sale corriendo hacia los botes y al pasar por una línea
situada a 2,40 metros de la salida se le dice un color. Deberá rápidamente colocar la moneda que
lleva en la mano encima del bote del color nombrado. Se sumará el tiempo que tarde en realizarlo
en las 4 ocasiones que tiene que repetir la prueba.
11
Desarrollo: el alumno se colocará en cuclillas sobre las marcas señaladas, como indica la figura, y
pasará las manos por entre las piernas y entre ambos pies, intentando deslizarlas lo más lejos
posible por encima de la regla. Contará la marca alcanzada con el dedo medio de las dos manos de
forma simultánea y simétrica.
Normas: no se puede levantar la punta de los pies ni perder el equilibrio. El desplazamiento de las
manos será continuo y simétrico
Objetivo: mide el grado de flexibilidad del cuerpo localizado en el tronco y las piernas.
Desarrollo: sentados como indica el dibujo, llevaremos las dos manos simultáneamente por
encima del aparato hasta alcanzar la máxima distancia posible.
Normas: las piernas no se flexionaran. La prueba se realizará sin calzado. Contará la marca
alcanzada con el dedo medio de las dos manos de forma simultánea y simétrica.
Material: aparato como el que figura en el dibujo o en su defecto utilizar el lateral del banco
sueco.
Objetivo: mide el grado de flexibilidad del cuerpo localizado en el tronco y las piernas.
Desarrollo: subidos sobre el banco sueco con las piernas extendidas, inclinaremos el tronco hacia
delante y llevaremos las dos manos simultáneamente por encima de una escala colocada entre
ambos pies hasta alcanzar la máxima distancia posible.
Normas: las piernas no se flexionaran. La prueba se realizará sin calzado. Contará la marca
alcanzada con el dedo medio de las dos manos de forma simultánea y simétrica.
12
Material: aparato como en el dibujo o banco sueco con una escala (regla, cinta métrica)
Objetivo: mide el grado de flexibilidad del cuerpo (articulación intervertebral y escápulo humeral).
Normas: en la posición de puente no se pueden elevar los talones y los brazos deberán ser
extendidos en la medida de lo posible.
Objetivo: mide el equilibrio estático. Desarrollo: consiste en realizar una balanza como en el dibujo
y mantenerla durante 10 seg.
Normas: se procurará que las piernas estén los más extendidas posibles, con la mirada al frente,
Material: cronómetro. No tiene baremo.
13
Objetivo: mide el grado de coordinación óculo-manual. Desarrollo: consiste en lanzar una pelota
de rítmica a una diana situada a 6 metros de distancia con la mano hábil y recogerla con las dos,
durante 1 minuto, anotando las dianas correspondientes.
Normas: serán diana todos aquellos lanzamientos realizados ocn la mano hábil desde la zona
marcada, qué al menos toquen la línea de la diana. Material: cronómetro, pelota y diana pintada.
2.6.2.- TEST DE SLALOM CON BALÓN
14
Objetivo: mide el nivel de agilidad. Desarrollo: consiste en realizar el recorrido que indica el gráfico
dos veces y anotar el mejor registro.
Normas: se registra el tiempo que se tarda desde que se da la salida hasta que se apoya el primer
pie después del último obstáculo. Si el segundo obstáculo no se salta sino que se pasa se para el
cronómetro al apoyar el segundo pie. No se puede tocar ningún obstáculo con la mano, ni derribar
ninguna pica. Si se pueden derribar las vallas y continuar la prueba. Se podrán realizar recorridos
de prueba para no equivocarse en los giros y pasos de vallas. Material: Dos vallas o similar, dos
picas y un cronómetro. 2.7.2.- TEST DE LOS 10 x 5
Normas: observaremos que en cada recorrido se llegue hasta la señal de 5 metros. Material:
cronómetro y zona marcada y medida.
15
Presentaremos ahora una prueba en este apartado que, como otras muchas, se pueden
construir para medir las canastas en un tiempo determinado, el tiempo que se tarda en llagar, con
bote de progresión, al otro lado del campo, o el tiempo que se tarda en completar el circuito y
realizar todas sus estaciones.
Normas: el bote debe ir en todo momento conforme a las reglas de juego y controlado. Material:
campo y balón de baloncesto.
16
Los baremos orientan al alumno sobre su grado de aptitud física respecto del grupo de su clase y
respecto del grupo de edad de alumnos de forma general en toda España. Le servirán para
comparar igualmente sus resultados consigo mismo, de forma que vea su progresión en las
distintas pruebas o su ausencia de ella. A la hora de realizar la consulta tienes que saber en
primer lugar encontrar la prueba en concreto que buscamos, para lo cual buscarás en la parte alta
de la hoja y luego has de hacer coincidir tu marca con la edad y el sexo para conocer tu nivel en
esa prueba. Recuerda que debes fijarte bien en el baremos en que unidad viene expresado, para
no cometer el error en, por ejemplo, un salto de 1 metro y 40 centímetros, que podría venir
expresado en cm (140) o en metros (1,40). Al observar tu resultado puede que no aparezca con
exactitud, en cuyo caso se calificará con el inmediatamente inferior. Puede también que ese
resultado esté repetido en un mismo año y edad, en ese caso deberás elegir la calificación mayor.
Recuerda que el resultado de la valoración de tu aptitud física nunca vendrá dado por una sola
prueba, sino por la suma de los resultados de las pruebas que hayas realizado. Por ejemplo, en el
test siguiente, si yo he realizado una marca de 1,66 en chicos de 13 años, veré que la nota es de
4,5 y también de 4. Elegiré, como hemos dicho para estos casos la nota superior.
Pero si, por ejemplo, en el siguiente test realizo una marca de 2,09 para chicos de 14 años, como
el 2,05 es un 8, y el 2,10 es un 8,5, debo tomar como mi nota la inferior, al no llegar a la siguiente.
Por último recordar que la comparación de mis resultados en un prueba con los resultados en
esa prueba tras un entrenamiento planificado y llevado a cabo de forma seria y continua, me dará
una información mi veraz de mi evolución física