Manual Antiterrorista PDF
Manual Antiterrorista PDF
Manual Antiterrorista PDF
Introduccin
Los terroristas polticos establecen sus bona fides con algn acto bien
publicado y alarmante que utilizan para veracidad adicional en amenazas,
negociaciones y presin para sus causas. Las organizaciones polticas
terroristas raramente son suicidas. Has casos en que los terroristas toman
riesgos elevados o cometen suicidio pero estos casos son raros. Para combatir
el terrorismo poltico todos los factores de la motivacin, ideologa y
personalidades tienen que ser cuidadosamente examinados y analizados.
1. Edad. El terrorista urbano usual por lo general tiene una edad que flucta
entre los 22 - 25 aos.
A. Poltica. Los terroristas quieren que las masas crean que la violencia va
dirigida hacia el gobierno percibido como corrupto o represivo. La violencia en
contra del gobierno tambin demuestra que el gobierno no tiene control que
idealmente causa que el gobierno tome una posicin represiva lo que le da al
terrorista "causa para celebrar".
G. Tcticas de Calle. Estas estn entre las facetas mas importantes de las
operaciones terroristas en el ambiente urbano en todas las etapas de una
insurreccin. Con el uso de todas las organizaciones de fachada y polticas
combinadas con unas masas lo suficientemente "enojadas", los terroristas
pueden obtener el apoyo popular mientras el apoyo a las autoridades
disminuye.
1. Blancos Militares
2. Blancos Humanos
3. Utilidades, Ingeniera, Energa
4. Comunicaciones
5. Logstica
6. Transportacin
7. Comercio
8. Estructuras
Introduccin
I. Fuego. A travs del tiempo el fuego ha probado ser uno de los elementos
que ms temor le ocasiona al hombre, es por esto que es una de las armas
preferidas de los terroristas. Los siguientes son ejemplos de las posibles
formas en que los terroristas pueden utilizar el fuego para sus operaciones
terroristas.
B. Bombas de Tubo (Niple). Las bombas fabricadas con tubos tambin son
una favorita de los grupos terroristas. Estos artefactos improvisados pueden ser
confeccionados en muchas formas diferentes, tal como un tubo llenado con
plvora negra, un pequeo reloj, una pequea batera y una bombilla flash para
cmara sin el vidrio y los filamentos intactos. Este es un aparato relativamente
efectivo y econmico que puede causar gran dao a edificios, autos, o
personal. Cualquier tipo de explosivo puede ser usado para llenar las bombas,
pero se tiene que tener cuidado al llenar los tubos para evitar la explosin
prematura del contenido.
El uso de este tipo de arma por los terroristas esta limitado nicamente
por su habilidad de utilizar su imaginacin.
4. Heckler and Koch MP5 (lmina 4). Esta arma fue desarrollada del fusil G3
que es la arma estndar de Alemania occidental y de 34 otros pases. La
ametralladora MP5 ha tenido aceptacin universal por los terroristas. Es
probablemente la arma mas eficiente en produccin.
11. SAM-7 Strela (Flecha) (lmina 11). El SAM-7 es el sptimo modelo de los
proyectiles de tierra-aire producidos por la Unin Sovitica. Esta arma tiene un
sistema de direccin infrarrojo automtico que sigue el calor emitido por los
motores de aviones caza de alta velocidad. Su desventaja es que su cabeza
explosiva de alto poder no es particularmente poderoso y una aeronave grande
y bien construida podra sobrevivir si es que no le pegan en una rea vital.
13. RPG-7 Lanza Cohetes Portatil (lmina 13). Esta arma rusa es la artillera
del terrorismo. Fue usado extensivamente por los Vietcong y era temido por los
soldados estadounidensesen por sus usos tanto como una arma de
fragmentacin antipersonal como tambin un cohete antitanque que poda volar
la tapa de un tanque moderno. Esta no es una arma particularmente precisa,
especialmente a larga distancia y en vientos extremos. Sin embargo puede
hacer una cantidad de danos increble. Es fcil de construir y de disparar, pero
se debe asegurar que no haya nadie detrs del cohete al momento de disparar
ya que los gases del motor del cohete pueden hacer tanto dao como la misma
granada. Le da al individuo la habilidad de lanzar una carga explosiva
equivalente a una bomba de capacidad media. En acciones de guerrillas
urbanas le da al terrorista una capacidad de artillera que no tienen las fuerzas
de seguridad en las etapas tempranas de una confrontacin.
15. Ingram M-10 (No hay lmina disponible). Con sus dimensiones de 10.5" y
silenciador eficiente, esta arma promete ser una arma favorita de los terroristas.
Con la culata retrada y el cargador removido cabe fcilmente dentro del bolsillo
de un abrigo, es poco mas grande que una arma .45 automtica. Esta diseada
para disparar en forma silenciosa cuando esta en automtico. Posiblemente su
desventaja principal es su velocidad de disparo, 1000 balas por minuto,
demasiado rpido para trabajo terrorista normal.
Lamina #1
Peso 6.9 libras (descargado) 8.4 libras (cargado con cargador lleno)
Longitud 33.2 pulgadas 25 pulgadas cola la culata retrada
Cargador Caja de metal curva con capacidad de 30 balas Cartucho 7.62mm
Velocidad de barril 2330 pies/segundo Velocidad de Disparo 90 balas por
minuto automtico 40 balas por minuto disparo sencillo Mximo Alcance 440
yardas efectivo [no consta lamina] Lmina #3 Escorpin VZ61
Peso 3.5 libras 4.4 libras (cargado con cargador lleno, 20 balas)
Longitud 20.2 pulgadas 10.6 con culata de acero doblado encima del barril
Cargador Cala de metal ligeramente curva que aguanta de 10 a 20 balas
Cartucho .32 (7.65mm) cartucho de pistola automtica
Velocidad de barril 1040 pies/segundo Velocidad de Disparo 840 balas por
minuto automtico 40 balas por minuto disparo sencillo
Mximo Alcance 219 yardas con culata Efectivo 55 yarda con culata retrada
Lmina 04
Heckler & Koch MP5
Lmina #5
Armalite AR-18
Peso 10.5 libras (Descargada) 12.1 libras (Cargada con cargador lleno-
30 balas) Longitud 32 pulgadas Cargador Cala de metal recto que aguanta de
20 a 30 balas Cartucho .45 cartucho de pistola de automtica Velocidad de
Barril 920 pies/segundo Velocidad de Disparo 120 balas por minuto automtico
40 balas por minuto disparo sencillo Mximo Alcance Efectivo 220 yardas.
Lmina #7
Ametralladora Sten
Lmina #8
Ametralladora Berreta Modelo 12
SAM-7 Strella
Peso de Disparador 20.3 libras Peso de Proyectil 20.25 libras Longitud
de Disparador 53 pulgadas Longitud de Proyectil 51.2 pulgadas Motor del
Cohete Combustible slido de tres etapas Alcance Mximo 3792 yardas Altura
Mxima 6560 pies Sistema Gua Infrarrojo [no consta lamina] Lmina #12
Granada M26 Peso 1 libra Longitud 3.9 pulgadas Dimetro 2.25 pulgadas
Color Verde Oliva con letras amarillas Explosivo 155 gramos de TNT de
composicin-B Mecha Impacto Elctrico [no consta lamina].
Introduccin
Las OM estudiadas.
Fase de Iniciacin
La Fase de Clmax
Fase Pos-Incidente
Introduccin
A pesar de que el terrorismo aparenta ser una actividad sin sentido, una
actividad al azar sin posibilidades de prediccin, es en realidad una actividad
con un propsito dirigido, y se presta al anlisis sistemtico. Este capitulo
tratar con varias tcnicas para solucionar este problema analtico. Hay que
tener presente que estas tcnicas son solamente algunas de las distintas
combinaciones posibles de tcnicas que se podran utilizar para solucionar el
problema.
Entrenamiento.
Coleccin especializada.
1. Archivos regionales para rpido acceso a factores que puedan afectar los
grupos, relaciones de pases y conexiones intergrupales. Este archivo debe
contener:
Actividades significativas, nombres y fechas.
Status de Albergues seguros.
Procedimientos para viajes, restricciones.
2. Archivos de data de grupos deben incluir informacin sustancial sobre la
ideologa de los grupos, gobierno, frentes polticos, apoyo regional y local,
relacin poblacin-terrorista, sistema de logstica, sitios de entrenamiento y
financiamiento. Adicionalmente, estos archivos deben contener:
manipulacin de matrices
anlisis de asociaciones
grficas de tiempo
Arregladas en una fila, el matriz de una sola fila se conoces como una
fila vector. Si una investigacin descubre que la lista de sospechosos ha
participado en las acciones, entonces se puede crear un matriz mas complejo.
Un matriz donde la columna represente las operaciones y las filas representen
los sospechosos. Un "1" en la interseccin de cualquier columna con una fila
indica que el sospechosos participo en la operacin. Un "0" indica que el
sospechoso no participo. Los matrices almacenan un cantidad considerable de
informacin sobre un grupo. Por ejemplo, un matriz puede demostrar que todos
han participado en por lo menos una operacin y que ciertos individuos han
participado en por lo menos dos operaciones. Entonces estudiando las
columnas se puede determinar el nmero de personas utilizadas en cada
operacin o actividad. El matriz tambin puede indicar que grupo de personas
actuaron corno grupo en mas de una ocasin.
a. Reglas. Hay varias reglas que tienen que ser usadas cuando se preparan
diagramas de anlisis de asociacin. A cada individuo se le asigna un circulo.
Los crculos y las lneas son arregladas para que ninguna lnea se cruce. A
menudo, especialmente cuando se trata de grupos bastante grandes , es muy
difcil construir diagramas de lneas donde no cruzan lneas. En estos casos
complejos y extraordinarios, todo esfuerzo se debe hacer de mantener el
nmero de lneas a un mnimo. Diagramas de asociacin tambin se pueden
construir para ensear organizaciones, clulas o equipos de accin. Estos son
representados colocando a cada individuo que pertenece a cada organizacin
en un rectngulo. Cada rectngulo . , representa una organizacin o clula, o
equipo de accin.
Resumen
Durante este captulo han sido expuestos a algunas ayudas usadas para
analizar la amenaza terrorista. Esperamos que no.
Introduccin
Las operaciones de Contrainsurgencia son orientadas hacia la poblacin
ya que los insurgentes y el gobierno establecido estn compitiendo por el
apoyo de la poblacin indgena. Para entender por completo y ser efectivo en la
aplicacin de tcnicas de CI el personal de CI tiene que estar completamente
familiarizado con su papel dentro de un ambiente de contrainsurgencia.
Funciones.
1. La primera funcin de una agente de CI es que tiene estar completamente
familiarizado con la identificacin de indicadores (indicios) de una insurgencia.
Estos indicadores nacen de las condiciones polticas, econmicas, y sociales
de la nacin y por lo tanto las races de una insurreccin estn basadas en
estas condiciones.
1. Los indicadores de insurgencia estn divididas en tres etapas. La primera
etapa describe las condiciones que tienden a nutrir una insurreccin, tal como,
brechas sociales, econmicas y polticas grandes entre la estructura pequea
de poder y la mayora. Estos son problemas legtimos que los insurgentes
pueden tratar de explotar y convertir en quejas en contra del gobierno. La
segunda etapa consiste de aquellos indicadores tales como el asesinato y
secuestro de oficiales del gobierno local que indican sin lugar a dudas de que
hay una insurgencia activa.
2. Las operaciones efectivas de CI en un ambiente de insurgencia estn
basadas en la construccin de una base operacional de data. La inteligencia
precisa que es utilizada a tiempo es clave para una insurreccin. Al igual que
una guerra convencional, la inteligencia para una insurreccin es colectada,
procesada, integrada y diseminada.
a. En adicin a la base de datos documentada, existe un requerimiento para
inteligencia precisa y corriente de las actividades subversivas y el desarrollo de
las insurrecciones.
Tales datos de aviso son esenciales para planes de contingencia, la
reorientacin de entrenamiento, y la iniciacin de planes operacionales
preliminares. Este tipo de inteligencia es recolectada por CI va el mtodo
multidisciplinado. La inteligencia corriente combinada con la base documentara
forma la base de datos operacional del agente de CI. La base de datos
operacional le provee al personal de CI un mtodo expediente de anlisis de
patrones en una insurreccin. incluye informacin con respecto a inteligencia
de insurreccin poltica, social, econmica, geogrfica, y militar. De esta base
de datos, los blancos de CI son seleccionados y recomendaciones tales como,
medidas de control de poblacin y recursos son hechas.
3. Otra misin para el cual el agente de CI es responsable es analizar la base
de datos que el ha creado. La renovacin constante de la base de datos es de
importancia extrema en la anlisis y entendimiento de las organizaciones
insurgentes y sus metas. Las reas de preocupacin cuando se esta
analizando la base de datos son: cambios de fronteras, la transferencia de
cadre, cambios en diagramas de la organizacin, cambios en el mtodo de
operacin, y cambios en el tema de propaganda.
a. Las fronteras insurgentes reflejan la organizacin, fortaleza, debilidades, y
reas de prioridades. Difieren de las fronteras gubernamentales ya que sus
fronteras reflejan sus propias necesidades. En adicin estas fronteras son
fronteras polticas mas que fronteras de operaciones militares. El aparato de
apoyo tiene fronteras polticas dentro de las cuales funcionan para apoyar la
unidad insurgente para esa rea en particular.
b. La transferencia de cadre y los cambios de organizacin pueden ser los mas
reveladores en cuanto al desarrollo interno de las organizaciones insurgentes.
La cadre transferida de un nivel mas alto puede ser una indicacin de
problemas en elementos subordinados, y la cadre fue enviada a resolver los
problemas. Miembros puede ser que sean elevados dentro de la organizacin
insurgente basado en xitos. Mediante el estudio de estos cambios, la
subordinacin dentro de la infraestructura puede ser determinada.
c. Cuando los insurgentes cambian sus mtodos de operacin, se pueden
hacer conclusiones con respecto a sus capacidades. Las operaciones
especificas pueden ser, basadas en su entendimiento de el mtodo de
operacin del enemigo. Los insurgentes usualmente revelan sus objetivos
generales en la propaganda, entregada a su propio personal o a la poblacin.
4. Otra funcin de los agentes de CI es de recomendar blancos de CI para
neutralizacin. Los blancos de CI pueden incluir personalidades, instalaciones,
organizaciones, y documentos y materiales. Un blanco de CI es alguien o algo
que cabe en una de las categoras descritas anteriormente, puede o no ser
hostil.
a. Los blancos de personalidad muchas veces prueban ser fuentes valiosas de
inteligencia. Algunos ejemplos de estos blancos son oficiales de gobierno,
lderes polticos, y miembros de la infraestructura. Los blancos de instalacin
son una amenaza sera a la seguridad de las fuerzas armadas. Si son
explotadas adecuadamente, estas instalaciones pueden proveer informacin de
valor significativo. La operacin continuada de estas instalaciones durante el
combate puede poner en peligro la misin del comandante. Algunos blancos de
tipo-instalacin de inters al comandante, y de importancia inmediata a CI,
pueden ser encontrados en cualquier pueblo o ciudad sin importancia a su
localizacin. Algunos ejemplos son las bases operacionales, los centros de
comunicaciones, y los albergues. Las organizaciones o grupos que podran ser
una amenaza potencial al gobierno tambin tienen que ser identificados como
blancos. A pesar de que la amenaza puede que no sea aparente, los
insurgentes frecuentemente ocultan se actividad subversiva detrs de las
organizaciones de fachada. Ejemplos de organizaciones hostiles o grupos son
grupos paramilitares, organizaciones laborales, y grupos disidentes.
b. Los agentes de CI tambin tienen que poder explotar blancos que se conoce
o sospecha que tengan documentos, equipo, o materiales de valor de
inteligencia. Estos artculos de valor de inteligencia son los archivos de bases
operacionales insurgente, centros de entrenamiento; productos
manufacturados o otros materiales que puedan proveer apoyo a elementos
hostiles en la retaguardia.
5. Despus de que los blancos hayan sido identificados, el agente de CI
recomendara operaciones especificas para estos blancos. Las
recomendaciones pueden resultar en operaciones especiales, tcticas, o
conjuntas.
a. Los agentes de CI tambin estn envueltos en la recomendacin de medidas
de control y de poblacin a las autoridades. Estas recomendaciones son
basadas en el apoyo indgena y externo a los insurgentes como tambin a las
capacidades de llevarlos acabo.
Estas medidas se dividen en tres formas de control: vigilancia, restriccin, y
coaccin. Estas medidas son diseadas principalmente para detectar y
controlar el movimiento de recursos humanos y material La aplicacin
adecuada de estas medidas romper la relacin de apoyo entre la poblacin y
el insurgente y a la vez proveer un ambiente fsico y fisiolgico seguro para la
poblacin.
6. La CI tiene un gran papel en la recomendacin de cursos de accin positivos
para mejorar la seguridad de las instalaciones en un ambiente de insurreccin.
La inteligencia humana es la que es la mayor amenaza a la seguridad de las
instalaciones.
a. La amenaza de inteligencia de seales vara desde la intercepcin de
comunicaciones de radio hasta la intercepcin de telfonos. La amenaza de
inteligencia de imgenes por lo general se limita a fotografa por medio de
cmaras de manos, y le da al insurgente la capacidad de analizar las
debilidades de seguridad.
b. Para neutralizar estas amenazas, el agente de CI tiene que emplear las
contramedidas adecuadas para poder estimar adecuadamente las capacidades
enemigas. En otras palabras, la clave para lograr esto es el desarrollo y
aplicacin de medidas de SEGOP/efectivas para negarles a los insurgentes la
informacin con respecto a nuestra operaciones. Las reas de inters en un
ambiente de insurreccin son: seguridad fsica, de personal, de informacin;
control de visitas; perfil de fuerzas propias; y operaciones de decepcin.
7. Los elementos de CI tambin pueden llevar a cabo operaciones especiales
de CI en apoyo a las fuerzas propias. Un ejemplo es la operacin de redes de
informantes defensivas que son compuestas por individuos que son pagados (o
no-pagados) como informantes al personal de inteligencia. Estos individuos
proveen informacin de personalidades y actividades que obtienen como
resultado de sus ocupaciones diarias. De nuevo el propsito de estas
actividades es de detectar amenazas de seguridad y operaciones en contra de
nuestro personal.
a. Para contrarrestar la amenaza insurgente, los elementos de CI tienen que
estar dedicados al problema desde sus etapas mas tempranas. Una vez
utilizados, la ejecucin adecuada de la misin resultara en los resultados
deseados de estabilizar la situacin del pas para que el desarrollo poltico,
social, y econmico del pas pueda progresar.
Solamente, a travs del entendimiento de nuestra misin, podremos
esperar implementar efectivamente las contramedidas que identificaran y
neutralizaran un movimiento revolucionario.
Recursos Materiales.
Al desarrollar una lista de elementos crticos se hace obvio de que el
insurgente necesita tener ciertos elementos tal como comida, agua y ropa.
Tienen que descubrir cual elemento o elementos son absolutamente esenciales
para las operaciones efectivas del insurgente.
Una lista tpica de materiales crticos para los insurgentes debe contener
por lo menos los siguientes elementos:
1. Comida. La habilidad de los insurgentes para adquirir comida es un factor
crtico en cualquier insurreccin.
2. Sal. En cualquier pas con clima tropical, la sal es un elemento crtico en la
dieta insurgente.
3. Ropa. La ropa es un material que varia en importancia segn la localizacin
del mundo.
4. Armas, municiones y explosivos. Cualquier grupo insurgente tiene una
necesidad crtica por esto elementos. Pueden varia desde el uso de armas muy
primitivas hasta la dependencia en armas, equipos y municiones muy
sofisticados.
5. Equipo de Transportacin. Los insurgentes tienen que tener alguna forma
de mover los suministros desde los puntos de produccin a sitios de
almacenaje y desde estos hasta las unidades para las cuales estn destinadas.
6. Equipo de Reproduccin. Cualquier insurgente depende extensamente del
uso de la propaganda para ganar mayor base de apoyo popular y desacreditar
al gobierno. Mientras que esta propaganda puede ser diseminada por radio,
pelcula, o discursos, frecuentemente es diseminada por material escrito o ido.,
7. Fondos. En vista de que el insurgente no puede siempre obtener todos sus
elementos crticos de la poblacin, tiene que comprar muchos artculos, tales
como, armas, municiones, y hasta comida en la economa local, el mercado
negro, o el mercado internacional. Tambin necesita pagarle a sus tropas e
informantes.
8. Suministros Mdicos. No importa la naturaleza de la insurreccin o su
localizacin geogrfica en el mundo, la necesidad de suministros mdicos es
crtica para cualquier grupo insurgente.
Puentes de Materiales.
Ya que tenemos un entendimiento de el apoyo que tenemos que
denegar a los insurgentes, tenemos ahora que estudiar como es que obtienen
este apoyo, sin este conocimiento no podemos implementar las medidas de
control de recursos y poblacin para denegarle su apoyo.
1. Accin Militar. Inicialmente en el movimiento, la mayora de los insurgentes
dependen de las acciones militares tales como, asaltos aislados en puestos de
gobierno pequeos y patrullas para obtener tales cosas como armamento,
municiones, abastecimientos mdicos, y equipo de comunicaciones.
Adquisicin de recursos por medio de accin militar continua a travs del
conflicto.
2. Infiltracin. Una de las cosas que un grupo insurgente busca para conducir
un ataque interno es la localizacin de una base para operaciones y
suministros en un tercer pas. Una alternativa menos dora es la infiltracin de
suministros y personal al pas por mar y tierra. Donde los insurgentes han sido
negados este apoyo externo, tal como en Malaya, las Filipinas y en sus ltimas
etapas en Grecia, las fuerzas insurgentes han sido contenidas y eventualmente
destruida.
3. Adquisicin y Manufactura Local. A medida que los movimientos
insurgentes crecen y empiezan a establecer reas seguras, los insurgentes
empezaran a producir sus propios armamentos, hojas de propaganda, comida,
y cualquier otra cosa que requieran. reas seguras donde las cosas que
puedan ser producidas normalmente no existirn hasta despus que el
insurgente tenga la suficiente fortaleza o se encuentra en una situacin de
Fase I avanzada o fase II. En reas que se encuentran en disputa, el
insurgente adquirido que necesita a travs de programas de impuestos,
compras, o si es necesario, por medio de confiscacin o robo.
8. Toque de Queda. Los toque de queda pueden ser una forma efectiva en la
restriccin del movimiento entre horas especificas a travs de una rea
especfica o entre rutas especificadas'. El propsito es para permitirle a las
autoridades la habilidad de identificar a los violadores y tomar acciones
basados en la premisa de que cualquiera que sea encontrado violando el toque
de queda es un insurgente o simpatizante con los insurgentes hasta que pueda
probar lo contrario.
Introduccin
Guerrilla Urbana
Introduccin
Una definicin del Guerrillero Urbano
El Grupo de Fuego
Para poder funcionar, el guerrillero urbano tiene que estar organizado en
pequeos grupos, dirigidos y coordinados por una o dos personas, esto es lo
que constituye un grupo de fuego.
Dentro del grupo de fuego tiene que haber confianza plena entre los
camaradas. El mejor tiro y el mejor que conoce como manejar la ametralladora
es la persona encargada de las operaciones.
Cuando hay tareas planificadas por el comando estratgico, estas tareas
toman preferencia. Pero no hay tal cosa como un grupo de fuego sin su propia
iniciativa. Por esta razn es esencial el evitar cualquier rigidez en la
organizacin para permitir la mayor cantidad de iniciativa posible por parte del
grupo de fuego. El viejo tipo de jerarqua, el estilo del izquierdista tradicional no
existe en nuestra organizacin.
Esto significa que, a excepcin de la prioridad de objetivos designados
por el comando estratgico, cualquier grupo de fuego puede decidir en asaltar
un banco, secuestrar o ejecutar un agente de la dictadura, una figura ,
identificada con la reaccin, o un espa norteamericano, y puede llevar acabo
cualquier tipo de guerra de propaganda o de nervios en contra de un enemigo
sin la necesidad de consultar con-el comando general.
Ningn grupo de fuego puede permanecer inactivo esperando ordenes
de "arriba". Su obligacin es de actuar. Cualquier guerrillero urbano que quiere
establecer un grupo de fuego y empezar accin puede hacerlo y de esta forma
hacerse parte de la organizacin.
Este mtodo de accin elimina la necesidad de conocer quien esta
llevando acabo que acciones ya que hay libre iniciativa y el nico punto de
importancia es aumentar sustancialmente el volumen de la actividad guerrillera
para desgastar al gobierno y obligarlo hacia la defensiva. El grupo de fuego es
el instrumento de accin organizada.
Con el, las operaciones de la guerrilla y las tcticas son planificadas,
lanzadas, y llevadas acabo con xito.
El comando general cuenta con el grupo de fuego para llevar acabo sus
objetivos de naturaleza estratgica, y de hacerlo en cualquier parte del pas.
Por su parte, ayuda a los grupos de fuego con sus dificultades y necesidades.
La organizacin es una red indestructible de grupos de fuego, y de
coordinaciones entre ellos, que funciona simple y prcticamente con el
comando general y que tambin participan en los ataques; y organizacin que
existe con el nico propsito, simple y puro, de accin revolucionaria.
Sorpresa
Para compensar por su debilidad general y falta de armas comparado
con el enemigo, el guerrillero urbano utiliza la sorpresa. El enemigo no tiene
ninguna forma de pelear en contra de la sorpresa y se torna confundido o es
destruido.
Cuando la guerra de guerrillas urbanas estallo en Brasil, la experiencia
demostr que la sorpresa era esencial para el xito de cualquier operacin de
guerrilla.
Movilidad y Velocidad
Para asegurar la movilidad y la velocidad que la polica no pueden
alcanzar, el guerrillero urbano necesita de los siguientes pre-requisitos: a.
mecnicos; b. conocimiento del terreno; c. una rotura o suspensin de las
comunicaciones y transportes del enemigo; d. armamento liviano.
Hay que tener cuidado llevando a-cabo operaciones que duran
escasamente unos momentos, y partiendo del lugar en , vehculos, el
guerrillero urbano hace una retirada rpida, escapando la persecucin.
El guerrillero urbano tiene que saber el camino en detalle y, en este
sentido, tiene que practicar el itinerario antes de tiempo como entrenamiento
para evitar caminos que no tienen salida, o terminando en tapones de transito,
o terminar paralizado por construcciones del Departamento de Trnsito.
La polica persigue al guerrillero urbano ciegamente sin conocimiento de
que carretera va a tomar para su escape.
Mientras el guerrillero urbano huye rpidamente porque conoce el
terreno, la polica pierden la pista y dan por terminado la persecucin.
El guerrillero urbano debe lanzar sus operaciones lejos de las bases
logsticas de la polica. Una ventaja inicial de este mtodo de operacin es que
nos coloca a una distancia razonable de la posibilidad de persecucin, que
facilita la evasin.
En adicin a esta precaucin necesaria, el guerrillero urbano tiene que
estar preocupado con el sistema de comunicacin del enemigo. El telfono es
el blanco primario para prevenirle al enemigo acceso a informacin mediante la
avera de su sistema de comunicaciones.
Aun teniendo conocimiento de la operacin guerrillera, el enemigo
depende del transporte moderno para su apoyo logstico, y sus vehculos
necesariamente pierden tiempo al llevarlo por el trnsito pesado en las
ciudades grandes.
Es claro que el trnsito enredado y peligroso es una desventaja para el
enemigo, como tambin lo sera para nosotros si no estuviramos adelantados
al enemigo.
Si queremos un margen de seguridad y estar seguros de no dejar
huellas para el futuro, podemos adoptar las siguientes medidas: a. interceptar a
propsito la polica con otros vehculos o por inconveniencias casuales o
daos; pero en este caso el vehculo en cuestin no debe de ser legal o tener
placas de licencia verdaderas; b. obstruir la carretera con rboles cados,
piedras, cunetas, letreros de trnsito falsos, carreteras obstruidas o desvos, y
otros medios ingeniosos; c. colocar minas caseras en el camino de la polica,
utilizar gasolina, o tirar bombas Molotov para incendiar sus vehculos; d.
disparar una rfaga de balas de ametralladora o armas tales como la FAL hacia
el motor o llantas de los vehculos envueltos en la persecucin.
Con la arrogancia tpica de la polica y las autoridades militares fascistas,
el enemigo vendr a pelear con armas pesadas y equipo, y con maniobras
elaboradas de hombres armados hasta los dientes. El guerrillero urbano tiene
que responder a esto con armas livianas fcilmente transportadas, para que
siempre puede escapar con velocidad mxima, sin aceptar una pelea abierta.
El guerrillero urbano no tiene otra misin que atacar y retirarse.
Nos expondramos a las derrotas mas contundentes si nos sobre-
cargamos con armamento pesado y con el peso tremendo de la municiones
necesarias para dispararlas, a la misma vez perdiendo el regalo precioso de la
movilidad.
Cuando el enemigo pelea en contra de nosotros a caballo no tenemos
desventaja siempre y cuando tenemos vehculos. El automvil viaja ms rpido
que el caballo. Desde el interior del automvil tambin tenemos el blanco del
polica montado, tumbndolo con la ametralladora y el fuego de revolver o con
ccteles Molotov y granadas.
Por otro lado, no es tan difcil para un guerrillero urbano pie de hacer un
blanco de un polica a caballo. Mas que todo, cuerdas tendidas a lo largo de las
carreteras, canicas, y corchos son mtodos muy eficientes de hacer que ambos
caigan. La gran desventaja de el polica montado es que le presenta al
guerrillero urbano con dos blancos excelentes: el caballo y su jinete.
A parte de ser mas rpido que un caballo, el helicptero no tiene mejores
oportunidades en la persecucin. Si el caballo es muy lento comparado con el
automvil del guerrillero urbano, el helicptero es muy rpido. Movindose a
200 kilmetros por hora nunca tendr xito en impactar desde arriba a un
blanco perdido entre las multitudes y los vehculos de la calle, ni tampoco
puede aterrizar en las calles para atrapar a alguien. Adems, cuando trata de
volar a baja altura se hace extremadamente vulnerable al fuego del guerrillero
urbano.
Informacin
Las posibilidades que el gobierno tiene par descubrir y destruir al
guerrillero urbano se aminoran a medida que el potencial de los enemigos del
dictador se hacen mayores y mas concentrados entre las masas populares.
La concentracin de los oponentes de la dictadura juega un papel muy
importante en proveer informacin de los movimientos de polica y de hombres
en el gobierno, como tambin el ocultar nuestras actividades. El enemigo
puede ser engaado por informacin falsa, lo cual es peor para el porque
independiente de su significado, las fuentes de informacin a la disposicin del
guerrillero urbano son potencialmente mejores que los de los policas. El
enemigo es observado por la poblacin, pero desconoce quien de entre la
poblacin le pasa informacin a los guerrilleros urbanos. Los militares y la
polica son odiados por las injusticias y violencia que han cometido en contra
de la poblacin, y esto facilita la obtencin de informacin perjudicial a las
actividades de agentes del enemigo.
La informacin, que es solamente una pequea parte del apoyo popular,
representa un potencial extraordinario en las manos del guerrillero urbano. La
creacin de un servicio de inteligencia con una estructura organizada es una
necesidad bsica para nosotros. El guerrillero urbano tiene que tener
informacin esencial de los planes y movimientos del enemigo, donde se
encuentra, y como se mueven, los recursos de la red bancaria, los medios de
comunicacin, y sus movimientos secretos.
La informacin confiable pasada al guerrillero urbano representa un
golpe bien apuntado hacia la dictadura. No tiene forma de defenderse en la
cara de una perdida importante de informacin que pone en peligro sus
intereses y facilita nuestro ataque destructivo.
El enemigo tambin quiere conocer que pasos estamos tomando para
que el nos pueda destruir o prevenir de actuar. En este sentido el peligro de la
traicin esta presente y el enemigo lo fomenta y nutre o infiltra espas en la
organizacin. Las tcnicas del guerrillero urbano en contra de esta tctica del
enemigo es de denunciar pblicamente a los traidores, espas, informantes, y
provocadores.
Ya que nuestra lucha toma lugar entre las masas y depende de su
simpata - mientras que el gobierno tiene una mala reputacin debido a su
brutalidad, corrupcin e incompetencia - los informantes, espas, traidores, y la
polica vienen a ser los enemigos de la poblacin sin apoyo , denunciados a los
guerrillero urbanos, y en muchos casos, debidamente castigados.
Por su parte los guerrilleros urbanos no deben de evadir su
responsabilidad una vez que conoce quien es el espa o informante de
liquidarlo. Este es el mtodo correcto, aprobado por la poblacin, y minimiza
considerablemente la incidencia de la infiltracin o espionaje enemigo.
Para el completo xito en la batalla en contra de los espas es esencial
la organizacin de un servicio de contraespionaje o contrainteligencia. Sin
embargo, con respecto a al informacin, no puede ser reducido a solamente
saber los movimientos del enemigo y evitar la infiltracin de sus espas. La
informacin tiene que ser amplia, tiene que incluir todo, incluyendo los datos
ms significativos. Hay una tcnica de obtener informacin y el guerrillero
urbano la tiene que dominar. Siguiendo esta tcnica, la informacin es obtenida
naturalmente, como una parte de la vida de las personas.
El guerrillero urbano, viviendo en medio de la poblacin y movindose
entre ellos, tiene que prestar atencin a todo tipo de conversacin y relaciones
humanas, aprendiendo a esconder sus intereses con gran juicio y destreza. En
lugares donde las personas trabajan, estudian, viven, es fcil de obtener todo
tipo de informacin de pagos, negocios, puntos de vista, opiniones, estado de
mente de personas, viajes, interiores de edificios, oficinas y habitaciones
centros de operaciones, etc. La observacin, investigacin, reconocimiento, y
exploracin del terreno tambin son fuentes excelentes de informacin. El
guerrillero urbano nunca va a ningn sitio sin prestar atencin y sin precaucin
revolucionaria, siempre alerta por si sucede algo. ojos y odos abiertos,
sentidos alertas, la memoria grabada con todo lo necesario para ahora o para
el futuro, y de la actividad sin interrumpir al soldado.
La lectura cuidadosa de la prensa con atencin particular a los rganos
de la comunicacin en masa, la investigacin de data acumulada, la
transmisin de noticias y todo lo de importancia, una persistencia en ser
informado en a informacin de otros, todo esto componen la cuestin intrincada
e inmensamente complicada de informacin que le da al guerrillero urbano la
ventaja decisiva.
Decisin
No es suficiente para el guerrillero urbano tener a su favor su comando
de cualquier situacin y una capacidad de decisin sin la cual todas las dems
ventajas le resultaran intiles.
Es imposible llevar a cabo cualquier accin, sin reportar lo planeado, s
el guerrillero urbano resulta ser indeciso, incierto, o irresoluto.
Aun una accin exitosa que haya sido comenzado puede terminar en
derrota sin el comando de la situacin y la capacidad para tomar decisiones
falla en medio de la ejecucin del plan. Cuando este comando situacin y la
capacidad para la decisin estn ausentes, este vaco es llenado por la
vacilacin y el temor. El enemigo toma ventaja de este fallo y es capaz de
liquidarnos.
El secreto para cualquier operacin, simple o complicada, fcil o difcil,
es el de depender en los hombres determinados. Hablando en el sentido
estricto, no existe tal cosa como una operacin fcil. Todo tiene que ser llevado
a cabo con el mismo cuidado practicado en los casos mas difciles, empezando
con la eleccin del elemento humano, que significa depender en el liderazgo y
capacidad para decisin en cualquier prueba.
Uno puede anticiparse al resultado de una accin por la forma en que los
participantes actan durante la fase preparatoria. Aquellos que estn
atrasados, que no hacen los contactos designados, son fcilmente
confundidos, olvidan cosas, dejan de completar los elementos bsicos del
trabajo, posiblemente son hombres indecisos y pueden ser un peligro. Es mejor
no incluirlos.
La decisin significa el poner en practica el plan que ha sido ideado con
determinacin, con audacia, y sin ninguna firmeza absoluta. Solamente toma
una persona que vacila para perderlo todo.
Penetraciones
Las penetraciones son ataques rpidos en establecimientos localizados
en vecindades o hasta en el centro de la ciudad, tal como unidades militares
pequeas, comisaras, hospitales, para causar problemas, tomar armas,
castigar y aterrorizar al enemigo, tomar represalias, o rescatar prisioneros
heridos, o aquellos hospitalizados bajo vigilancia de la polica.
Las penetraciones tambin se lanzan en garajes y estacionamientos
para destruir vehculos y daar instalaciones, especialmente si son firmas y
propiedades norteamericanas.
Cuando toman lugar en ciertas extensiones de carretera o en ciertas
vecindades distantes, los ataques pueden servir para obligar al enemigo a
mover grandes nmeros de tropas, un esfuerzo totalmente intil ya que no
encontraran a nadie con quien pelear.
Cuando son llevadas acabo en ciertas casas, oficinas, archivos, o
oficinas publicas, su propsito es de capturar o buscar papeles secretos y
documentos con los cuales denunciar el envolvimiento, los compromisos, y la
corrupcin de los hombres en el gobierno, sus negocios succin y las
transacciones criminales con los norteamericanos. Las penetraciones son mas
efectivas si son llevadas a cabo de noche.
Ocupaciones
Las ocupaciones son un tipo de ataque llevado a cabo cuando un
guerrillero urbano se estaciona en negocios establecidos y localizaciones para
una resistencia temporal en contra del enemigo o para algn propsito de
propaganda.
La ocupacin de fabricas y escuelas durante los paros o en otros
momentos es un mtodo de protesta o de distraer la atencin del enemigo.
La ocupacin de las estaciones de radio es para propsitos de
propaganda.
La ocupacin es un mtodo muy efectivo para la accin pero, para
prevenir perdidas y dao material a nuestras filas, es siempre una buena idea
el contar con la posibilidad de retirada. Siempre tiene que ser meticulosamente
planificada y llevada acabo en el momento oportuno.
La ocupacin siempre tiene un limite de tiempo y mientras mas rpido se
lleve acabo, mejor.
Emboscada
Las emboscadas son ataques tipificados por sorpresa cuando el
enemigo es atrapado en una carretera o cuando hace que una red de policas
rodee una casa o propiedad. Un mensaje falso puede traer al enemigo al lugar
en donde cae en la trampa.
El objeto principal de la tctica de emboscada es de capturar las armas y
castigarlo con la muerte.
Las emboscadas para detener trenes de pasajeros son para propsitos
de propaganda, y cuando son trenes de tropas, el objetivo es de eliminar al
enemigo y tomar sus armas.
El francotirador guerrillero urbano es el tipo de luchador ideado
especialmente para la emboscada porque se puede esconder fcilmente en las
irregularidades del terreno, en los techos de los edificios y los apartamentos
bajo construccin. Desde ventanas y sitios oscuros puede tomar puntera
cuidadosa a su blanco escogido.
Las emboscadas tienen efectos devastadores en el enemigo, dejndolo
nervioso, inseguro y lleno de temor.
Tcticas de Calle
Las tcticas de calle son usadas para pelear con el enemigo en las
calles, utilizando la participacin de las masas en contra de el.
En 1968, los estudiantes Brasileos utilizaron tcticas de calle
excelentes en contra de las tropas de polica, tales como marchar por las calles
en contra del transito, y utilizar hondas y canicas en contra de la polica
montada.
Otras tcticas de la calle consisten en la construccin de barricadas,
tirando botellas, ladrillos, y otros proyectiles desde el techo de apartamentos y
edificios de negocios en contra de la polica; utilizando edificios bajo
construccin para su huida, para esconderse, y para apoyar los ataques de
sorpresa.
Es igualmente necesario el conocer como responder a las tcticas del
enemigo. Cuando las tropas de policas vienen protegidas con cascos para
defenderse de objetos lanzados, nos dividimos en dos equipos; uno para atacar
al enemigo de frente, el otro para atacarlo desde la retaguardia, retirando uno a
medida que el otro avanza para prevenir que el primero se convierta en un
blanco de los proyectiles tirados por el segundo.
De igual forma es importante conocer como responder a una red de
policas. Cuando la polica designan una cierta rea para que sus hombres
entren en masa para arrestar a un demostrador, un grupo mayor de guerrilleros
urbanos tiene que rodear el grupo de la polica, desarmarlos, pegarles y a la
vez permitir que el prisionero se escape. Esta operacin de guerrilla urbana se
llama una red dentro de una red.
Cuando la red policial se forma en un edificio de escuela, una fabrica, un
sitio donde las masas se congregan, o algn otro punto, el guerrillero urbano no
debe permitir rendirse o que lo tomen por sorpresa. Para asegurar que su red
funcione el enemigo se vera en la obligacin de transportar a la polica en
vehculos y carros especiales para ocupar puntos estratgicos en las calles
para invadir edificios o locales seleccionados. El guerrillero urbano, por su
parte, nunca debe de salir de un edificio o una rea o entrar en ella sin primero
conocer todas las salidas, la forma de romper el circulo, los puntos estratgicos
que la polica podra ocupar, y las carreteras que inevitablemente conducen
hacia la red, y debe de apoderarse de otros puntos estratgicos desde los
cuales puede pegarle al enemigo.
Las carreteras seguidas por los vehculos de polica tienen que ser
minadas en puntos claves y a puntos forzados de parada. Cuando las minas
explotan, los vehculos volaran en el aire. Los policas caern en la trampa y
sufrirn perdidas o sern victimas de una emboscada. La red tiene que ser rota
por rutas de escape desconocidas a la polica donde hay ninguna posibilidad
de plan de escape, el guerrillero urbano no deber convocar reuniones, o hacer
cualquier otra cosa ya que el hacerlo evitara su posibilidad de romper la red del
enemigo que el enemigo seguramente tratara de tirar alrededor de el.
Las tcticas de calle han revelado un nuevo tipo de guerrillero urbano, el
guerrillero urbano que participa en las demostraciones en masa. Este es el tipo
que designaremos como el guerrillero urbano demostrador, que se une a las
filas y participa en las marchas populares con fines especficos y definitivos.
Estos fines consisten en tirar piedras y proyectiles de todo tipo, utilizando
gasolina para empezar incendios, utilizando la polica como blanco para sus
armas de fuego, capturando las armas de los policas, secuestrando agentes
del enemigo y provocadores, disparar cuidadosamente a los jefes de polica
que vienen en carros especiales con placas falsas para no atraer la atencin.
El guerrillero urbano demostrador le ensea a grupos en las
demostraciones en masa las rutas de huida si es necesario. Coloca minas, tira
bombas Molotov, prepara emboscadas y explosiones.
El guerrillero urbano demostrador tambin tiene que iniciar la red dentro
de la red, registrando los vehculos del gobierno, los carros oficiales, y los
vehculos de la polica para ver si tienen dinero o armas antes de virarlos y
ponerles fuego.
Los franco-tiradores son muy buenos para las demostraciones en masa
y, juntos con los guerrilleros urbanos demostradores, pueden jugar un papel
clave. Escondidos en puntos estratgicos, los franco-tiradores tienen completo
xito, utilizando escopetas, ametralladoras, etc., cuyo fuego y rebote causan
perdidas entre los enemigos.
Liberacin de Prisioneros
La liberacin de prisioneros es una operacin armada diseada para
liberar guerrilleros urbanos presos. En la lucha diaria en contra del enemigo, la
guerrilla urbana esta sujeta a arrestos y pueden ser sentenciados a un sin fin
de anos limitados en la crcel. Esto no quiere decir que la batalla revolucionaria
se para aqu. Para el guerrillero, su experiencia es ahondada por la prisin y
hasta los calabozos donde se encuentran prisioneros.
El guerrillero urbano encarcelado ve la crcel como un terreno que debe
de dominar y entender para librarse por medio de una operacin de la guerrilla.
No hay prisin, ni en una isla, o en una penitenciaria de la ciudad, o en
una finca, que sea impugnable por la astucia, perseverancia, y el potencial de
fuego de los revolucionarios.
El guerrillero urbano que es libre ve los establecimientos penales del
enemigo como un lugar inevitable de la accin guerrillera diseada a liberar sus
hermanos ideolgicos que estn encarcelados.
Es la combinacin del guerrillero urbana libre y el guerrillero urbano las
operaciones armadas a que nos referimos como la liberacin de los
prisioneros.
Las operaciones de la guerrilla que se pueden usar para libera a los
prisioneros son los prisioneros son los siguientes:
Ejecuciones
Ejecucin es matar a un espa norteamericano, a un agente de la
dictadura, a un torturador de la polica, o a una personalidad fascista en el
gobierno que esta envuelto en crmenes y persecuciones en contra de
patriotas, o un sopln todo, informador, agente policiaco, o un provocador de la
polica.
Aquellos que van a la polica por su propia voluntad a hacer denuncias y
acusaciones, quienes suplen a la polica con pistas e informacin y apuntan a
la gente, tambin deben de ser ejecutados cuando son agarrado por la
guerrilla.
La ejecucin es una accin secreta en la cual un numero pequeo de
personas de la guerrilla se encuentran involucrados. En muchos casos, la
ejecucin puede ser llevada a cabo por un franco tirador, paciente, solo y
desconocido, y operando absolutamente secreto y a sangre fra.
Secuestros
Secuestrar es capturar y aguantar en un sitio secreto un agente
policiaco, un espa norteamericano, una personalidad poltica, o un notorio y
peligroso enemigo del movimiento revolucionario.
El secuestro es usado para cambiar o liberar camaradas revolucionarios
encarcelados, o para forzar la suspensin de la tortura en las crceles de una
dictatoria militar.
El secuestro de personalidades quienes son artitas conocidos, figuras
del deporte, o que son grandiosos en algn campo, pero que no tienen
evidencia de un inters poltico, pueden ser como una forma de propaganda
para los principios patriticos y revolucionarios de la guerrilla urbana
proveyendo que ocurra bajo circunstancias especiales, y el secuestro sea
manipulado de una manera que el publico simpatice con el y lo acepte.
El secuestro de residentes norteamericanos o visitantes en Brasil
constituye una forma de protesta en contra de la penetracin y la dominacin
del imperialismo de los Estados Unidos en nuestro pas.
Sabotaje.
El sabotaje es un tipo de ataque altamente destructivo usando
solamente varias personas y a veces requiriendo solamente una para terminar
el resultado deseado. Cuando la guerrilla urbana usa el sabotaje, la primera
fase es sabotaje asolado. Entonces viene la fase de sabotaje dispersado o
generalizado, llevndolo a cabo la gente.
Un plan de sabotaje bien ejecutado demanda estudio, planeo, y
cuidadosa ejecucin. Una forma caracterstica del sabotaje es la explosin
usando dinamita, fuego, y el planteo de minas.
Una poca arena, una treta de cualquier clase de combustible, o poca
lubricacin, un corto circuito, piezas de madera o hierro, pueden causar daos
irreparables.
El objetivo del sabotaje es para doler, daar, hacer sin uso, y para
destruir puntos vitales del enemigo as como los siguientes:
La economa de un pas.
La produccin agrcola e industrial.
Sistemas de comunicacin y transporte.
Sistemas policacos y militares y sus establecimientos y depsitos.
El sistema represivo del sistema militar-policiaco.
Firmas y propiedades de norteamericanos en el pas.
La guerrilla urbana debe peligrar la economa del pas, particularmente sus
aspectos financieros y econmicos, as como las redes comerciales domesticas
y extranjeras, sus cambio en los sistemas bancarios, sus sistema de coleccin
de impuestos, y otros.
Oficinas publicas, centros de servicios del gobierno, almacenes del
gobierno, son blancos fciles para el sabotaje.
No va hacer fcil prevenir el sabotaje de la produccin agrcola e industrial
por la guerrilla urbana, con su sabidura completa de la situacin.
Trabajadores industriales actuando como guerrilleros urbanos son
excelentes para el sabotaje industrial ya que saben, mejor que nadie, entienden
la industria, la factora, la maquinaria, y tal vez puedan destruir toda la
operacin, haciendo mas dao que una persona mal informada.
Al respecto a los sistemas de comunicaciones y de transporte del enemigo,
empezando con el trafico del ferrocarril, es necesario atacarlo sistemticamente
con las armas del sabotaje.
La nica precaucin es en contra de causar la muerte o heridas fatales a los
pasajeros, especialmente a los que viajan con regularidad en trenes
suburbanos o de larga distancia.
Ataques a trenes de carga, corriendo o estacionarios, paro de sistemas de
comunicaciones y de transporte militar, son los objetivo mayores del sabotaje
en esta rea.
Vagones pueden ser daados y sacados, as como las vas. Un tnel
bloqueado despus de una explosin, un obstruccin de un carro descarrilado,
causan tremendo dao.
El descarrilamiento de un tren de carga conteniendo combustible es uno de
los mayores daos que se le pueden hacer al enemigo. As como dinamitar
puentes de vas. En un sistema donde el peso y el tamao del equipo rodante
es enorme, toma meses para los trabajadores que reparen o reconstruyan la
destruccin o el dao.
Las autopistas, pueden ser obstruidas por rboles, vehculos estacionarios,
zanjas, dislocaciones de barreras por dinamita y puentes volados por
explosiones.
Los barcos pueden ser daados mientras anclados en puertos martimos o
de ros o en astilleros. Los aeroplanos pueden ser destruidos o saboteados en
la pista.
Las lneas telefnicas y telegrficas pueden ser sistemticamente daadas,
sus torres ser voladas, y sus lneas hacerse sin uso alguno.
Las comunicaciones y el transporte deben de ser saboteadas rpidamente
porque la guerra revolucionaria ha empezado en el Brasil y es esencial impedir
el movimiento de tropas y municiones del enemigo.
Oleoductos, plantas de combustible, depsitos de bombas y municiones,
magazines de plvora y arsenales, campos militares, comisariatos, deben de
hacerse blancos de operaciones de sabotaje por excelencia, mientras que los
vehculos, camiones del ejercito, y otros automviles militares y policacos
pueden ser destruidos al encontrarse.
Los centros de represin militares y policacos y sus especficos y
especializados rganos, deben de tambin llamar la atencin del saboteador de
la guerrilla urbana.
Las firmas y propiedades norteamericanas en el pas, por su parte, deben
de ser blancos frecuentes del sabotaje, ms que el volumen de las acciones
dirigidas hacia ellas, sobrepasa el total de todas otras acciones en contra de los
puntos vitales del enemigo.
Terrorismo
El terrorismo es una accin, usualmente envuelta el mbito de una
bomba o una explosin de fuego de gran poder destructivo, el cual es capaz de
influir perdidas irreparables al enemigo.
El terrorismo requiere que la guerrilla urbana debe de tener una
sabidura terica y practica de como hacer explosivos.
El acto del terrorismo, fuera de la facilidad aparente en la cual se puede
llevar a cabo, no es diferente de los otros actos de la guerrilla urbana y
acciones en la cual el triunfo depende en el plan y la determinacin de la
organizacin revolucionaria. Es una accin que la guerrilla urbana debe
ejecutar con una gran calma, decisin, y sangre fra.
Aunque el terrorismo generalmente envuelve una explosin, hay casos
en el cual se puede llevar a cabo por ejecucin y la quemazn sistemtica de
instalaciones, propiedades, y depsitos norteamericanos, plantaciones,
etctera. Es esencial sealar la importancia de los fuegos y de la construccin
de bombas incendiarias como bombas de gasolina en la tcnica de terrorismo
revolucionario. otra cosa que es importante es el material que la guerrilla
urbana puede persuadir a la gente a expropiar en momentos de hambre y
calamidad resultando de los grandes intereses comerciales.
El terrorismo es una arma que el revolucionario no puede abandonar.
Propaganda Armada
La coordinacin de las acciones de la guerrilla urbana, incluyendo cada
accin armada, es la manera principal de hacer propaganda armada.
Estas acciones, hechas con determinados y especficos objetivos,
inevitablemente se hacen material para propaganda para el sistema de
comunicacin de las masas.
Asaltos a bancos, emboscadas, deserciones, rescate de prisioneros,
ejecuciones, secuestros, sabotaje, terrorismo, y la guerra de nervios, estn en
todos casos en punto.
Aeroplanos cambiados de rumbo en vuelo por accin revolucionaria,
barcos y trenes en movimiento asaltados y atrapados por guerrillas, se pueden
usar solamente para efectos de propaganda.
Pero la guerrilla urbana nunca debe fallar en instalar una prensa
clandestina y debe de poder hacer copias mimeografiadas usando alcohol o
planchas elctricas u otros aparatos duplicados, expropiando lo que no puede,
pero en orden de producir un peridico pequeo, panfletos, volantes, y
estampas para la propaganda y agitacin en contra de la dictatorial.
La guerrilla urbana metida en facilidades de imprenta clandestinas
facilita enormemente la incorporacin de un gran numero de gente en la batalla
revolucionaria, abriendo un trabajo permanente para aquellos que desean
trabajar con la propaganda revolucionaria, aun cuando hacindolo significa
trabajar solo y arriesgar su vida como revolucionario.
Con la existencia de propaganda clandestina y material agitador, el
espritu inventor de la guerrilla urbana expande y crea catapultas, artefactos,
morteros, y otros instrumentos con los cuales se atribuye al los panfletos
antigobierno.
Grabaciones en cinta, la ocupacin de estaciones de radio, el uso de
altoparlantes, dibujos en la pared y en otros sitios inaccesibles son otras formas
de propaganda. En usarlos, la guerrilla urbana debe de darles un carcter de
operaciones armadas.
Una propaganda consistente de cartas enviadas a direcciones
especificas, acciones armadas de la guerrilla urbana, esto produce considera
influenciar ciertos segmentos de la poblacin.
Si esta influencia es ejercitada en el corazn de la gente por cada
posible mecanismo de propaganda revolviendo alrededor de la actividad de la
guerrilla urbana, esto no indica que nuestras fuerzas tienen el soporte de todos.
Es suficiente ganar el soporte de parte de la gente y esto puede ser
hecho popularizando una frase: "Dejen que aquel que no quiere hacer nada por
los revolucionarios, haga nada en contra."
Guerra de Nervios
La guerra de nervios o guerra psicolgica es una tcnica agresiva,
basada en el directo o indirecto uso de los medios de comunicacin de las
masas y noticias transmitidas oralmente con el propsito de desmoralizar al
gobierno.
En la guerra psicolgica, el gobierno esta siempre a la desventaja
porque impone censura en las masas y termina en una posicin defensiva por
no dejar nada en contra de el filtrarse.
A este punto se desespera, se envuelve en mas grandes contradicciones
y perdida de prestigio, pierde tiempo y energas en un cansado esfuerzo al
control, cual es sujeto a romperse en cualquier momento.
El objeto de la guerra de nervios es para mal informar, esparcir mentiras
en las autoridades , el la cual todos pueden participar, as creando un aire de
nerviosismo, descrdito, inseguridad, y preocupacin por la parte del gobierno.
Los mejores mtodos usados por la guerrilla urbana en la guerra de
nervios son los siguientes:
a. Usando el telfono y el correo para anunciar falsas pistas a la polica y el
gobierno, incluyendo informacin en el plantado de bombas y cualquier otro
acto de terrorismo en oficinas publicas y otros lugares, planes de secuestro y
asesinato, etctera, para obligar las autoridades a cansarse, dndole
seguimiento a la informacin que se le esta suministrando;
b. Permitiendo que planes falsos caigan en las manos de la policia para desviar
su atencin;
c. Plantar rumores para poner el gobierno nervioso;
d. explotando cada medio posible de corrupcin, de errores, y de fallas del
gobierno y sus representantes, forzndolos a explicaciones desmoralizantes y
justificaciones en el medio de comunicacin de las masas que mantienen bajo
censura.
e. Presentando denuncias a embajadas extranjeras, las Naciones Unidas, la
nunciatura del papa, y las comisiones internacionales judiciales defendiendo los
derechos humanos la libertad de prensa, exponiendo cada uno cada violacin
concreta y el uso de violencia por la dictatoria militar y haciendo conocer que la
guerra revolucionaria va a continuar su curso con peligros serios para los
enemigos de la gente.
Rescate de Heridos
El problema con los heridos en la guerra de la guerrilla urbana amerita
atencin especial. Durante operaciones de la guerrilla en la zona urbana puede
pasar que algn camarada sea herido accidentalmente o disparado por la
polica. Cuando uno de la guerrilla esta en un grupo de disparadores tiene la
sabidura de primeros auxilios puede hacer algo por el camarada herido. En
ninguna circunstancia puede ser abandonado el guerrillero de la guerrilla
urbana y ser dejado a manos del enemigo.
Una de las precauciones que debemos de tomar es de entrenar a
hombres y mujeres en cursos de enfermera, en los cual la guerrilla urbana se
pueden matricular y aprender tcnicas de primeros auxilios.
El doctor de la guerrilla urbana, estudiante de medicina, enfermero,
farmacutico, o simplemente una persona entrenada en primeros auxilios, es
de necesidad en una batalla revolucionaria moderna.
Un pequeo manual de primeros auxilios para la guerrilla urbana,
impreso o en mimegrafo, pude ser entendido por una persona que tiene
suficiente sabidura.
En el planeo o compilacin de una accin armada, la guerrilla urbana no
puede olvidar la organizacin logstica medica. Esto puede ser completado por
medio de una clnica mvil o motorizada. Usted tambin puede establecer una
estacin de primeros auxilios utilizar los conocimientos de un camarada de la
guerrilla que espera con su bolso de equipo en un sitio designado donde los
heridos son trados.
Lo ideal seria tener una clnica bien equipada, pero es bien costosa a
menos que no usemos materiales expropiados.
Cuando todo falla, a veces es necesario acudir a clnicas legales,
usando la fuerza si es necesario para demandar la ayuda de los doctores que
atiendan a los heridos.
En la eventualidad que acudiramos a bancos de sangre para comprar
sangre o plasma completa, no deberamos de usar direcciones legales y
ciertamente direcciones donde heridos podran ser encontrados, porque
estamos a cargo de su proteccin y cuidado. Ni deberamos dar direcciones de
esos que estn envueltos en el trabajo clandestino de la organizacin que
trabajan en los hospitales y las clnicas donde los cogemos. Esas
preocupaciones son indispensables para cubrir cualquier huella o pista.
Las casa donde los heridos se quedan no pueden ser conocidas por
nadie con la sola y exclusiva excepcin de un pequeo grupo de camaradas
que estn a cargo de su tratamiento y transporte.
Sabanas, ropa ensangrentada, medicina, y otra clase de indicacin de
tratamiento de un camarada herido en combate con la polica, debe de ser
completamente eliminado de los sitios que ellos visitan para recibir tratamiento.
Seguridad de la Guerrilla
La guerrilla urbana vive en constante peligro de la posibilidad de ser
descubierto o denunciado. El problema del jefe de seguridad es de cerciorarse
de que estamos bien escondidos y bien guardados, y de que hay mtodos
seguros de mantenerse fuera del alcance de la polica.
El peor enemigo de la guerrilla y el mayor peligro que corremos es la
infiltracin en nuestra organizacin de un espa o un informante.
El espa atrapado dentro de nuestra organizacin ser castigado a
muerte. Lo mismo va para el que deserta e informa la polica.
Una buena seguridad es la garanta de que el enemigo no tiene espas o
agentes infiltrados en nuestro medio y no puede recibir informacin de nosotros
por medios distantes o indirectos. La manera fundamental de para asegurarnos
de esto es de ser estricto.
Ni es permisible para ninguno de conocer todos o todo. Cada persona
solo debe de saber lo que se relaciona con su trabajo. Esta regla es el punto
fundamental en los abc's de la seguridad de la guerrilla urbana.
La batalla en la que nos estamos enfrentando al enemigo es ardua y
dificultosa porque es una pelea de las masas. Cada clase lucha en una batalla
de vida o muerte cuando las clases son antagonistas.
El enemigo quiere aniquilarnos y pelea para encontrarnos y destruirnos,
as que nuestra gran arma consiste de escondernos de el y atacarlo por
sorpresa.
El peligro de la guerrilla urbana es que el se pueda revelar por medio de
la imprudencia o por medio de falta de clase vigilante. No se admite que la
guerrilla urbana de su propia u otra direccin clandestina al enemigo o que
hable mucho. Anotaciones en el margen de los peridicos, documentos
perdidos, tarjetas de llamadas, cartas o notas, todas estas son huellas para la
polica.
Direcciones y libros de telfono deben de ser destruidos y uno no debe
escribir o guardar papeles; es necesario evadir el mantener archivos de
nombres legales o legales, informacin biogrfica, mapas, y planos. Los
puntos de contacto no se deben escribir sino memorizar.
La guerrilla urbana que viola estas reglas debe de ser advertido por el
primero que se de cuenta, y si persigue, se debe de dejar de trabajar con el.
La necesidad de la guerrilla urbana de moverse constantemente y a
relativa proximidad de la polica, dadas las circunstancias de una red policaca
estratgica que esta alrededor de la ciudad, fuerzas que adoptan mtodos
variables de seguridad dependiendo en los movimientos del enemigo.
Por esta razn es necesario mantener un servicio de noticias diario
acerca de lo que el enemigo aparece que hace, donde esta la red de la polica
operando y en que sitios de estrangulacin ellos vigilan. El ledo diario de las
noticias policacas en los peridicos es una gran fundacin de informacin en
esos casos.
La leccin mas importante de esto es que, bajo ninguna circunstancia,
permitir el mas remoto indicio de relajacin con el mantenimiento de las
medidas de seguridad y regulaciones dentro de la organizacin.
La seguridad de la guerrilla debe de ser mantenida tambin y
principalmente en casos de arresto. La guerrilla arrestada no puede revelar
nada a la polica que puede perjudicar a la organizacin. No puede decir nada
que le de pistas, como consecuencia, a los arrestos de otros camaradas, el
descubrimiento de direcciones y sitios de escondite, la perdida de armas y
municiones.
Los Siete Pecados de la Guerrilla Urbana
As como la guerrilla urbana aplica sus tcnicas revolucionarias con
rigurosidad y precisin obedece a las reglas de seguridad, el todava esta
vulnerable a los errores. No hay una guerrilla urbana perfecta. Lo mas que
puede hacer es mantener su esfuerzo en disminuir su margen de error porque
no es perfecto.
Uno de los mtodos que podemos utilizar para disminuir el margen de
error es conocer los siete pecados de la guerrilla urbana y tratar de evadirlos.
El primer pecado de la guerrilla urbana es la poca experiencia. La
guerrilla urbana, ciega por su pecado, piensa que el enemigo es estpido, no
considera su inteligencia, creyendo que todo es fcil y, como resultado, deja
huellas que pueden causar su desastre.
Por su poca experiencia, la guerrilla urbana puede sobrestimar las
fuerzas del enemigo, creyendo que el es mas fuerte que ellas. Dejndose
burlar por su presuncin, la guerrilla urbana entonces se intimida, se queda
inseguro e indecisivo, paralizado y falto de audacia.
El segundo pecado de la guerrilla urbana es alabarse de sus acciones
que ha completado y decrselo a los cuatro vientos.
El tercer pecado de la guerrilla urbana es vanidad. La guerrilla urbana
que padece de este pecado trata de resolver sus problemas de la revolucin
con acciones eructando en la ciudad, pero sin preocuparse acerca de los
principios y de la supervivencia de la guerrilla en las zonas rurales. Cegado por
su triunfo, el empieza por organizar y poner en juego todas las fuerzas y
recursos de la organizacin. Ya que la accin que no podemos evadir ni romper
mientras que en la guerra no ha eructado todava y no esta al punto del triunfo,
nosotros siempre corremos el error fatal de permitir que el enemigo nos ataque
con golpes decisivos.
El cuarto pecado de la guerrilla urbana es de exagerar su fuerza y tratar
de hacer proyectos que le faltan fuerzas y, todava, no tiene la infraestructura
requerida. El quinto pecado del guerrillero urbano es la accin precipitada. El
guerrillero urbano que comete este pecado pierde la paciencia, sufre un ataque
de nervios, no espera por nada, y se tira impetuosamente a la accin, sufriendo
perdidas inapreciables.
El quinto pecado del guerrillero urbano es la accin precipitada. El
guerrillero urbano que comete este pecado pierde la paciencia, sufre un ataque
de nervios, no espera por nada, y se tira impetuosamente a la accin, sufriendo
reveses que no necesitan mencionarse.
El sexto pecado del guerrillero urbano es el atacar al enemigo cuando
esta mas enojado.
El sptimo pecado del guerrillero urbano es el de no planear las cosas, y
el actuar improvisadamente.
Apoyo Popular
Uno de los problemas principales del guerrillero es su identificacin con
las causas populares para ganar el apoyo popular.
Cuando las acciones gubernamentales se tornan corruptas e ineptas, el
guerrillero urbano, no debe de hesitar para demostrar que el se opone al
gobierno y a ganar la simpata de las masas. El presente gobierno, por
ejemplo, le impone responsabilidades financieras pesadas a la poblacin en la
forma de impuestos. Es la responsabilidad del guerrillero urbano entonces de
atacar el sistema de pago de impuestos y de obstruir su actividad financiera,
tirando todo el peso de la actividad revolucionaria en contra de ella.
El guerrillero urbano pelea no solamente por trastornar el sistema de
coleccin de impuestos; el brazo de violencia revolucionario tambin tiene que
estar dirigido en contra de los rganos del gobierno que levantan los precios y
aquellos que los dirigen, como tambin en contra de los mas ricos de los
capitalistas nacionales y extranjeros y los dueos de propiedades importantes;
en resumen, todos aquellos que acumulan fortunas excesivas fuera del costo
altos precios y alquileres excesivos.
Monopolios extranjeros, tales como la refrigeracin y otras plantas
norteamericanas que monopolizan el mercado y la manufactura de suministros
de comida generales, tienen que ser sistemticamente atacados por el
guerrillero urbano.
La rebelin del guerrillero urbano y su persistencia en la intervencin de
las preguntas publicas es la mejor forma de asegurar el apoyo popular de la
causa que defendemos. Repetimos e insistimos en repetir: es la mejor forma de
asegurar el apoyo popular. Tan pronto como una seccin razonable de la
poblacin comienza a tomar en serio la accin del guerrillero urbano, su xito
es garantizado.
El gobierno no tiene alternativa a excepcin del de identificar la
represin. La red de polica, las bsquedas de casas, el arresto de personas
inocente y de sospechosos, el cerrar las calles, y hacer la ciudad insoportable.
La dictadura militar embarca en la persecucin poltica. Los asesinatos
polticos y el terror policial se hacen rutina.
A pesar de todo esto, la polica sistemticamente pierde. Las fuerzas
armadas, la marina, y la fuerza area son movilizados para llevar acabo las
funciones policiales rutinas. Aun asi no encuentran una forma de detener las
operaciones de guerrilla, ni tampoco de acabar con la organizacin
revolucionaria con sus grupos fragmentados que se mueven y operan a travs
del territorio nacional contagiosa y persistentemente.
La personas se rehsan a colaborar con las autoridades, y el sentimiento
general es que el gobierno es injusto, incapaz de resolver problemas, y recurre
solamente a la liquidacin de sus oponentes.
La situacin poltica en el pas es transformado en una situacin militar
en el cual los militares aparentan ser mas y mas responsables por los errores y
la violencia, mientras que los problemas en las vidas de las personas se hacen
verdaderamente catastrficas.
Cuando ven que los militaristas y la dictadura estn a punto del abismo,
y temiendo las consecuencias de la guerra revolucionaria que ya esta
irrelevados los cuales siempre se encuentran dentro de las clases gobernantes,
y los oportunistas de ala-derecha, amigos de la lucha sin-violencia, se unen y
comienzan a circular rumores detrs de "las cortinas", pidindole al verdugo
elecciones, "redemocratizacin", reformas constitucionales, y otras
sencilleces diseadas para confundir las masas y hacerles parar la rebelin
revolucionaria en las ciudades y las reas rurales del pas.
Pero, observando los revolucionarios, las personas ahora entienden que
seria una farsa el votar en elecciones que tienen como nico objetivo,
garantizar la continuacin de la dictadura militar y cubrir los crmenes del
estado.
Atacando de corazn completo esta eleccin falsa y la llamada "solucin
poltica" tan apeladora a los oportunistas, el guerrillero urbano tiene que
hacerse mas agresivo y violento, girando hacia el sabotaje, el terrorismo, las
expropiaciones, los asaltos, los secuestros, ejecuciones, etc.
Esto contestara cualquier intento de engaar a las masas con la
apertura de un Congreso y la reorganizacin de los partidos polticos -partidos
del gobierno y los de oposicin que permitiera- cuando todo el tiempo el
parlamento y los llamados partidos polticos funcionan gracias a una licencia de
la dictadura militar en un verdadero espectculo de marionetas y perros en una
cuerda.
El papel del guerrillero urbano, para poder ganar el apoyo de las
personas, es el de continuar peleando, manteniendo en mente los intereses de
las masas y el empeoramiento de una situacin desastrosa en el cual el
gobierno tiene que actuar. Estas son las circunstancias, desastrosas para la
dictadura, que permitirn a los revolucionarios el abrir la guerra de guerrilla
rural en el medio de una expansin incontrolable de la rebelin urbana.
El guerrillero urbano esta envuelto en la accin revolucionaria a favor del
pueblo y busca en ella la participacin de las masas en una lucha en contra de
la dictadura militar y para la liberacin del pas del yugo de los Estados Unidos.
Empezando con la ciudad y con el apoyo del pueblo, la guerra
guerrillera rural se desarrolla rpidamente, estableciendo su infraestructura
cuidadosamente mientras que la rea urbana continua su rebelin.
Guerra de Guerrilla Urbana, Escuela para Seleccionar al Guerrillero
La revolucin es un fenmeno social que depende de los hombres, las
armas, y los recursos. Las armas y los recursos existen en el pas y pueden ser
tomados y usados, pero para hacer esto es necesario contar en los hombres.
Sin ellos, las armas y los recursos no tienen ni uso ni valor.
Por su parte, los hombres tienen que tener dos cualidades basicas e
indispensables:
a. Tienen que tener una motivacin poltico-revolucionaria;
b. Tienen que tener la necesaria preparacin tcnica-revolucionaria.
Los hombres con la preparacin poltico-revolucionaria se encuentran
entre los contingentes vastos y concienzudos de los enemigos de la dictadura
militar y de la dominacin del imperialismo de EE.UU.
Casi a diario tales hombres gravitan hacan la guerra de guerrillas
urbana, y es por esta razn que tan pronto que la oposicin anuncia que ya le
ha ganado a la revolucin que tiene que ver como renace de nuevo de sus
propias cenizas.
Los hombres que estn mejor entrenados, mas experimentados, y
dedicados a la guerra de guerrillas urbana, constituyen la base para la guerra
revolucionaria, y por lo tanto, de la revolucin Brasilera. De esta base es que
surge el ncleo del ejercito revolucionario de liberacin nacional, levantndose
de la guerra revolucionaria.
Este es el ncleo central, no de burcratas y oportunistas escondidos en
la estructura organizacional, no de conferenciantes vacos, de escritores de
resoluciones que permanecen en papel, sino de hombres que pelean. Los
hombres que desde el principio han tenido la determinacin y han estado listos
para cualquier cosa, que personalmente participan en las acciones
revolucionarias, que no tienen dudas ni engaan.
Este es el ncleo indoctrinado y disciplinado con una estrategia de largo
alcance y una visin tctica consistente con la aplicacin de la teora Marxista,
de los desarrollos del Leninismo y Castro-Guevarristas, aplicados a las
condiciones especificas de la situacin revolucionaria. Este es el ncleo que
dirigir la rebelin a la fase de guerra de guerrilla.
De ella surgirn los hombres y mujeres con el desarrollo poltico-militar,
uno e indivisible, cuyo trabajo ser el de los lideres futuros despus del triunfo
de la revolucin, en la construccin de una nueva sociedad Brasilera.
Desde ahora, los hombres y mujeres escogidos para la guerra de
guerrilla urbana son trabajadores; campesinos a quien la ciudad ha atrado por
su potencial de trabajo y quien regresaran al rea rural completamente
indoctrinados y tcnicamente preparados; estudiantes, intelectuales, y
sacerdotes. Este es el material con el cual estamos construyendo-- empezando
la guerra de guerrillas--la alianza armada de trabajadores y campesinos, con
estudiantes, intelectuales y sacerdotes.
Los trabajadores tienen conocimiento infinito de la esfera industrial y son
los mejores en los trabajos revolucionarios urbanos. El trabajador guerrillero
urbano participa en la lucha mediante la construccin de armas, saboteando y
preparando saboteadores y dinamiteros, y personalmente participando en
acciones envolviendo armas de mano, o organizando paros y parlisis
parciales con la violencia en masa caracterstica en fabricas, centros de
trabajo, y otros lugares de trabajo.
Los campesinos tienen una intuicin extraordinaria de conocimiento de
la tierra, juicio en la confrontacin del enemigo, y la indispensable habilidad de
comunicar con las masas humildes. El guerrillero campesino esta participando
ya en nuestra lucha y es el quien llega al ncleo de la guerrilla, establece
puntos de apoyo en las reas rurales, encuentra lugares para esconder
individuos, armas, municiones, suministros, organiza la siembra o cosecha de
granos utilizados en la guerra de guerrillas, escoge los puntos de transporte,
puntos de cra de ganado, y las fuentes de suministros de carnes, entrena los
guas que ensean al guerrillero urbano las carreteras, y crea un sistema de
informacin en el rea rural.
Los estudiantes se destacan por ser polticamente crudos y rudos y por
lo tanto rompen todas las reglas. Cuando son integrados en la guerra de
guerrillas urbana, como esta ocurriendo ahora en gran escala, ensean un
talento especial para la violencia revolucionaria y pronto adquieren un alto nivel
de destreza poltico-tcnico-militar. Los estudiantes tienen bastante tiempo libre
en sus manos porque son sistemticamente separados, suspendidos y
echados de la escuela por la dictadura y as empiezan su tiempo
ventajosamente a favor de la revolucin.
Los intelectuales constituyen la vanguardia de la resistencia a los actos
arbitrarios, las injusticias sociales, y la inhumanidad terrible de la dictadura de
las guerrillas. Ellos expanden la llamada revolucionaria y tienen una gran
influencia en la poblacin. El guerrillero urbano intelectual o es adherente as
moderno de la revolucin Brasilea.
Los hombres de iglesia, es decir, aquellos ministros o sacerdotes de
varias jerarquas y denominaciones, representan un sector que tiene habilidad
especial para comunicarse con el pueblo, particularmente los trabajadores,
campesinos, y la mujer Brasilera. al sacerdote que es un guerrillero urbano es
un ingrediente poderoso en la guerra revolucionaria Brasilera, y constituye una
arma poderosa en contra del poder militar y el imperialismo norte americano.
Con respecto a la mujer Brasilea, su participacin en la guerra
revolucionaria, en particular la guerra de guerrilla urbana, ha sido distinguido
por su espritu luchador y tenacidad sin limite, no es solamente por suerte que
tantas mujeres han sido acusadas de participacin en las acciones de guerrilla
en contra de bancos, centros militares, etc., y que tantas estn en prisin
mientras que tantas otras todava son buscadas por la polica. Como una
escuela para escoger al guerrilla, la guerra de guerrilla urbana prepara y coloca
al mismo nivel de responsabilidad y eficiencia a hombres y mujeres que
comparten los mismos peligros de luchar, buscar suministros, servir como
mensajeros o corredores, o chferes, o navegantes, o pilotos de aviones,
obteniendo informacin secreta, y ayudando con la propaganda o el trabajo de
indoctrinacin.
Carlos Marighella junio 1969