Manual de Rescate en Ascensor
Manual de Rescate en Ascensor
Manual de Rescate en Ascensor
Bomberos_de_la_Provincia_de_Sevilla
2016
RESCATE EN
ASCENSORES
Manual para bomberos
Nivel bsico
EDITA:
Diputacin Provincial de Sevilla
rea de Servicios Pblicos Supramunicipales
Diputada: Trinidad C. Argota Castro
Director General: Jos Lus Girn Mndez
Coordinacin Provincial Formacin Sistema BPS:
Toms Gallo Torres
Eva Morilla Snchez
Coordinan Manual:
Jos Antonio Losada Durn
Marco Antonio Snchez Delgado
Autores: Francisco Caro Bellido,
Jos Ruz Snchez,
Marco Antonio Snchez Delgado
REVISIONES
5.- Funcionamiento. 24
ndice. 5
ndice P.R.L DURANTE LAS 44 D.- Localizacin de cabina. 75
IV INTERVENCIONES DE RESCATES
DE PERSONAS ATRAPADAS EN E.- Eleccin de la maniobra de rescate. 75
ASCENSORES.
1.- NO NECESARIO MOVIMIENTO DE 75
A.-APLICACIN DE LA LEY DE P.R.L. A 44 CABINA.
BOMBEROS. a. Cabina a nivel de piso.
b. Cabina pasada de piso.
B.- NORMATIVA. 45 c. Cabina bajo nivel de piso.
C.- P.R.L.. 53 2.- NECESARIO MOVIMIENTO DE 79
CABINA.
D.- EJEMPLO DE EVALUACIN 62 a. Maniobras comunes.
DE RIESGOS EN EL TRABAJO DE
a.1. Reseteo del ascensor.
RESCATE EN ASCENSORES.
a.2. Interruptor diferencial o
1.- Introduccin. magnetotrmico desconectado.
2.- Metodologa empleada.
a. Criterios de evaluacin del 3.- RESCATE EN ASCENSOR CON 90
INSHT. ATRAPAMIENTO.
b. Ficha de ER y PAP.
3.- Necesidad de recurso preventivo. F.- Diagrama Rescate en Ascensor. 92
4.- Conclusiones.
5.- Bibliografa especfica del bloque.
MODELO FICHA ASCENSOR 98
VI ELECTROMECNICO CON CUARTO
V RESCATE EN
ASCENSOR - PROCEDIMIENTOS
72 DE MQUINAS.
Conscientes de que el rescate en ascensores es una de las tareas habituales de este cuerpo
y por ello es necesario encontrarse suficientemente familiarizado con ella para ejecutarla
con todas las garantas de seguridad y salud, tanto para las personas atrapadas como para el
personal de salvamento, ponemos a disposicin de la poblacin y de los profesionales de las
emergencias este material divulgativo con objeto de evitar riesgos asociados a ellos.
La finalidad de este manual es ofrecer informacin tcnica y prctica con la que se podr
adquirir conocimientos sobre los tipos de intervenciones posibles en los distintos modelos de
ascensores existentes, con el mximo de seguridad para el propio profesional de salvamento,
a la vez que con las mximas garantas para la ciudadana que requiera dicho servicio.
Y en este afn de contribuir en avanzar en construir lneas de trabajo que den continuidad
y efectividad a las actuaciones que en materia de seguridad se realizan en la provincia de
Sevilla, no estamos solos, pues este manual es fruto de la colaboracin entre entidades. Por
ello, la Diputacin de Sevilla quiere expresar su agradecimiento al Ayuntamiento de Lebrija y
concretamente al parque de bomberos de Lebrija por su colaboracin en dicho documento.
Nuestro deseo es que este manual sea una herramienta prctica y de utilidad para los pro-
fesionales de las emergencias y que contribuya a reducir la aparicin de riesgos relacionados
con los ascensores.
ELECTROMECNICOS
Tipos de ascensores. 13
a.1.3.- Bloque de vlvulas
El bloque de vlvulas, que generalmente se instala
sobre el depsito de aceite del grupo impulsor, est
compuesto por las vlvulas de maniobra del circuito
hidrulico del ascensor. Algunas son de acciona-
miento electromagntico comandadas por la ma-
niobra elctrica del ascensor.
{ III.A. 5.
{ III.A. 8.
{ III.A. 6.
a.1.2.- Bomba
Las bombas utilizadas en los grupos impulsores de
los ascensores hidrulicos son de husillos mltiples.
{ III.A. 9.
El accionamiento de la bomba por el motor elctrico
se realiza directamente formando un solo cuerpo.
La bomba y el motor estn prcticamente siempre a.2.- Cuadro de maniobras:
sumergidos en el aceite.
El control de maniobras es sin duda el cerebro
que comanda y controla el funcionamiento de un
ascensor. Tiene el control de los elementos de segu-
ridad, la apertura y cierre de las puertas automticas
cuando las hay, la puesta en marcha y detencin de
la cabina, etc. En definitiva, tiene mltiples funcio-
nes de accionamiento, puesta en marcha, detencin
y control de seguridades.
{ III.A. 7. Bomba de usillo.
{ III.A. 10.
{ III.A. 12.
a.3.- Cuadro elctrico de mando y proteccin:
Tipos de ascensores. 15
Cabezal
Guas de cabina
Soportes de hueco y fijaciones
Instalacin elctrica
Mangueras de maniobra
Sistemas de iluminacin
b.1.-Cabina
Est fijada sobre el chasis. Debe estar totalmente { III.A. 14. Chasis de Mochila. { III.A. 15. Chasis prtico.
cerrada por paredes, suelo y techo, salvo la abertura.
Las paredes, suelo y techo deben estar constituidos Adems, en el chasis van instalados, entre otros
por materiales preferiblemente metlicos o por sistemas, el de deslizamiento, que se instala en su
otros de resistencia equivalente que sean incom- parte lateral superior e inferior. Tienen como misin
bustibles, y conservar su resistencia mecnica en servir de enlace entre el elemento mvil (cabina) y
caso de incendio sin producir humos ni gases. la gua.
{ III.A. 13.
{ III.A. 17.
{ III.A. 18. Pistn simple. { III.A. 19. Pistn telescpico. { III.A. 21.
Tipos de ascensores. 17
b.6.- Soportes de hueco y fijaciones
{ III.A. 24.
C.- FOSO
{ III.A. 22. Soportes de fijacin para guas y cilindro instalados en
hueco. El foso es la parte baja del hueco. En l se alojan
entre otros componentes:
c.1.- Amortiguador
{III.A. 28.
Tipos de ascensores. 19
B.- SISTEMA DETECTOR AFLOJAMIENTO DE Se construyen dos tipos de paracadas:
CABLE.
c.1.- Paracadas de accin instantnea.
Es el sistema que se utiliza normalmente en ascen-
sores hidrulicos de traccin diferencial. Las zapatas ms usadas son las de cua. Se trata de
una forma brusca de parada, por lo que su empleo
El destensado de cables activa un sistema mecnico est limitado a ascensores de velocidades reducidas
que a su vez acta sobre la timonera de las cajas an con un dispositivo amortiguador bajo el suelo
del paracadas, y frenando como consecuencia a la de la cabina. Los paracadas instantneos slo se
cabina. permiten en ascensores de velocidades hasta 0,8
m/s y montacargas hasta 1,5 m/s.
{ III.A. 34.
{ III.A. 31. Sistema paracadas por deteccin de cable flojo. c.2.- Paracadas de accin progresiva.
C.- PARACADAS DEL CHASIS. Frenan la cada aplicando sobre las zapatas de freno
una fuerza de magnitud controlada. Los ms utiliza-
Elemento situado en el chasis, que acta cuando dos son los de husillo, resorte y rodillo.
el sistema de destensado de los cables de traccin
as lo requiere, haciendo girar la barra del conjunto
del paracadas, que a su vez tira de la timonera de
stos, hacindolos morder las guas hasta llegar a
producir el acuamiento total del chasis de cabina.
{ III.A. 35.
{ III.A. 38.
BOMBA MANUAL
{ III.A. 37.
Tipos de ascensores. 21
H.- PESACARGAS
{ III.A. 46.
Tipos de ascensores. 23
Quizs, una de las desventajas, sea la dificultad de Para bajar:
acceder a la central hidrulica en caso de avera con
la cabina ubicada en la parada de planta baja. Para bajar la cabina, el sistema de control del ascen-
sor enva una seal a la vlvula. Cuando la vlvula se
abre, el fluido que estaba en el cilindro fluye hacia el
depsito de la central.
Para subir:
A.- DE 1 VELOCIDAD:
B.- DE 2 VELOCIDADES:
Tipos de ascensores. 25
a.1.1.- Mquina tractora del freno actan las zapatas empujadas fuer-
temente por sendos resortes cuya tensin es
Es el conjunto tractor que produce el movimiento regulable para disminuir o aumentar la tensin
y la parada del ascensor. Est compuesto por la de los muelles. Las zapatas son separadas del
mquina propiamente dicha, el motor elctrico y el tambor cuando se pone en tensin el electroi-
freno. mn que las acciona. Por tanto, en posicin de
reposo, o sea, cuando no hay tensin, el grupo
Cada uno de los elementos es de vital importancia tractor est frenado. De esta forma, cualquier
para el funcionamiento seguro de la instalacin. El fallo en el suministro elctrico produce la pa-
motor elctrico, de diseo especial para ascensores, rada inmediata del ascensor.
es el encargado de generar un movimiento rotativo,
que conectado mediante un acople a la mquina, y
a travs del sistema reductor, se imprime al eje de la
polea tractora la velocidad de desplazamiento de la
cabina. Se genera por adherencia entre tal polea y
los cables de acero, que estn vinculados a la cabina
y al contrapeso. Cierra el conjunto el freno, que es
del tipo electromagntico y son sus zapatas las que
producen la detencin del equipo cuando cesa el
suministro elctrico al motor.
{ III.B. 3.
{ III.B. 2.
Motor elctrico.
Es el que provoca el movimiento (marcha o parada)
siguiendo las rdenes del cuadro de maniobra. { III.B. 4.
POLEA DE
{ III.B. 5. DESVO
Tipos de ascensores. 27
Cuando la cabina supera una determinada veloci-
dad, se bloquea la polea del limitador y con ella el
cable, dando un tirn a la palanca del paracadas,
y accionando as el mecanismo que presionar las
zapatas sobre las guas y detendr finalmente la
cabina. Adems esta polea acciona un contacto que
corta el suministro de energa elctrica al motor.
{ III.B. 8.
a.1.5.- Bancada.
{ III.B. 10. Polea del limitador de velocidad. { III.B. 11. Polea tensora
en foso.
{ III.B. 9. Bancada.
Este circuito cuenta con un cable limitador de ve- El control de maniobras es sin duda el cerebro
locidad que recorre un circuito cerrado compuesto que comanda y controla todo el funcionamiento
por dos poleas: la superior o limitador de velocidad de un ascensor. Tiene el control de los elementos
(ubicada en el cuarto de mquinas), y la inferior o de seguridad, en la apertura y cierre de las puertas
polea tensora del limitador (ubicada en el foso). Este automticas cuando las hay, en la interpretacin de
cable va anclado a la cabina y, cuando el ascensor la informacin que pueda enviarle un bscula y con-
circula con una velocidad dentro de los mrgenes secuentemente en las acciones que correspondan,
admisibles, circula a travs de las poleas a la misma en la puesta en marcha y detencin de la cabina, etc.
velocidad que la cabina. Dicho cable se encuentra En definitiva tiene mltiples funciones de acciona-
unido por uno de sus ramales al mecanismo de pa- miento, puesta en marcha, detencin y control de
racadas de la cabina. seguridades.
Tipos de ascensores. 29
pueda transmitir la cabina a las guas al ser detenida
por el paracadas, brusca o progresivamente, segn
sea ste de tipo instantneo o progresivo.
{ III.B. 18.
a.2.4.- Cabina.
CHASIS DE
CABINA
Tipos de ascensores. 31
terminales de la cabina adems estn colocados
unos contactos de seguridad que detectan el afloja-
miento de cables, transmitiendo esta informacin al
cuadro para que paralice la maniobra.
{ III.B. 25.
{ III.B. 26.
a.3.1.- Amortiguador.
{ III.B. 31 y 32.
{ III.B. 28. Amortiguador bajo contrapeso.
Tipos de ascensores. 33
a.3.2.- Polea tensora del limitador de seguridad. B.- SISTEMAS DE SEGURIDAD.
Es la encargada de reenviar el cable del limitador Son los que se encargan de anular o minimizar los
hacia la polea superior, adems de mantener la ten- daos, humanos o materiales, en caso de fallo elc-
sin adecuada en el cable. trico, mecnico o humano. Entre ellos caben desta-
car los siguientes:
{ III.B. 33.
{ III.B. 38.
Tipos de ascensores. 35
{ III.B. 42 y 43. Pesacargas de cables.
{ III.B. 41. Final de carrera instalado en hueco.
b.4.- Pesacargas.
b.4.1.- De cables:
Va encima de los terminales y segn la tensin del
cable calcula el peso. { III.B. 44 y 45. Pesacargas de bancada.
b.4.2.- De bancadas:
Van bajo los apoyos de la bancada de la mquina.
b.4.3.- De cabinas:
Entre el chasis y la cabina, con cuatro sensores si-
tuados en la parte inferior de la estructura.
b.4.4.- De chasis:
Mide el peso en funcin de las deformaciones en las
vigas de acero.
Consiste en un circuito elctrico compuesto por la totalidad de los dispositivos elctricos de seguridad co-
nectados en serie.
{ III.B. 50. Interruptor de emergencia. { III.B. 51. Contacto en puerta de cabina. { III.B. 51. Final de carrera.
Hueco
Foso
Cuadro de maniobras
Mquina tractora.
Polea limitador de velocidad.
Cuadro de maniobras:
-- Maniobra del ascensor
-- Maniobra de rescate
-- Cuadro elctrico de mando y proteccin
Tipos de ascensores. 37
a.1.- Mquina tractora.
{ III.B. 53.
Tipos de ascensores. 39
C. FUNCIONAMIENTO DE LAS PUERTAS
DEL ASCENSOR.
1.- INTRODUCCIN.
{ III.C. 4 y 5.
{ III.C. 7.
Tipos de ascensores. 41
{ III.C. 8.
{ III.C. 10. Espadn retrado. { III.C. 11. Espadn expandido.
{ III.C. 9.
INTERRUPTOR MOTOR
3.b.2.- Espadn o U de arrastre: es el elemento { III.C. 12.
que viaja retrado, y cuando llega a planta, se ex-
pande entre las poleas del sistema de apertura de
puerta de planta, provocando el desenclavamiento 3.b.4.- Enclavamiento mecnico de puertas de ca-
mecnico de esta y permitiendo la apertura auto- bina: est compuesto por dos piezas que conectan
mtica de estas por accin del operador. entre s. Desconectando la tensin del operador nos
permite manipular sobre ellas para facilitarnos la
apertura de estas.
Tipos de ascensores. 43
IV.
P.R.L durante las intervenciones
de rescates de personas
atrapadas en ascensores.
PRL desde la perspectiva de los integrantes de los Servicios de Prevencin, Extincin de Incendios y
Salvamentos, a los que va destinado.
A.- APLICACIN DE LA LEY DE P.R.L. A 2.- Este principio general de aplicacin de la Ley
BOMBEROS. de Prevencin de Riesgos Laborales solo ceder
ante situaciones de grave riesgo colectivo como,
A los que an tengan dudas de si nuestro trabajo por ejemplo, catstrofes naturales o tecnolgicas,
como bombero est exento de la aplicacin de la atentados, accidentes graves u otros eventos de
LPRL. queremos decirles que dicha cuestin fue la misma ndole, cuya gravedad y magnitud re-
planteada por la Comisin Nacional de Seguridad quieran la adopcin de medidas indispensables
y Salud en el Trabajo a la Subdireccin General de para la proteccin de la vida, de la salud as como
Ordenacin Normativa de la Direccin General de de la seguridad colectiva y cuyo correcto cum-
Trabajo del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, plimiento se vera comprometido si tuvieran que
sobre la interpretacin del mbito de aplicacin del observarse todas las normas contenidas
citado art. 3.2. L.P.R.L. en relacin a los trabajadores,
funcionarios o contratados, que intervienen en los Segn lo expuesto anteriormente, el rescate en
trabajos de prevencin y extincin de incendios fo- ascensores, estara dentro de nuestras tareas habi-
restales, concluyendo al respecto lo siguiente: tuales, y por lo tanto deberamos estar lo suficien-
temente familiarizados con ellas, como para poder
1.- La Ley de Prevencin de Riesgos Laborales ejecutarla con todas las garantas de seguridad y
es de aplicacin a las actividades de bomberos, salud, tanto para las personas atrapadas, como para
an cuando estas se ejerzan por las fuerzas de el personal de salvamento.
intervencin sobre el terreno, y poco importa que
tengan por objeto combatir un incendio o pres- Tambin el Real Decreto 67/2010, de 29 de enero,
tar socorro de otra forma, dado que se realizan de adaptacin de la legislacin de Prevencin de
en condiciones habituales conforme a la misin Riesgos Laborales a la Administracin General
encomendada al servicio de que se trata. del Estado (y su posterior modificacin: Real De-
creto 1084/2014, de 19 de diciembre), termina de
c) Fuerzas armadas y actividades militares de la Cualquier defecto grave detectado deber ser co-
Guardia Civil. rregido en un plazo mximo de 6 meses desde la
inspeccin, y si no es as el aparato deber quedar
Y en el 3.6. nos aclara la aplicacin de la LPRL a los fuera de servicio hasta que se corrija el problema.
servicios operativos de proteccin civil, donde esta-
mos incluidos los bomberos. Las modificaciones en los ascensores son cam-
bios significativos en los mismos que van ms all
En los servicios operativos de proteccin civil de su mantenimiento o reparacin, y debern ser
y peritaje forense en los casos de grave riesgo, evaluadas segn los procedimientos regulados
catstrofe y calamidad pblica la exclusin ni- por la normativa vigente.
camente se entender a efectos de asegurar el
buen funcionamiento de los servicios indispensa- 2.- R.D. 1314/1997, de 1 de agosto por el que
bles para la proteccin de la seguridad, de la salud se modific y derog el Reglamento de
y el orden pblico en circunstancias de excepcio- Aparatos de Elevacin y Manutencin
nal gravedad y magnitud, quedando en el resto de aprobado por R.D. 2291/1985, de 8 de no-
actividades al amparo de la normativa general de viembre, con la excepcin de los siguien-
prevencin de riesgos laborales. tes artculos:
5.- RD 57/2005, de 21 de enero, por el que a.2.- Medidas de seguridad a las que se refiere el
se establecen prescripciones para el in- artculo 1.
cremento de la seguridad del parque de
ascensores existente. Disposiciones aplicables a Ascensores Elctricos e
Hidrulicos:
Nos detendremos especialmente en ste R.D. En
la actualidad (por haberse cumplido los plazos que 1. Instalar en el foso un interruptor de parada,
se establecen en el mismo) las medidas que en l un interruptor de iluminacin del hueco y una
se contemplan deben estar aplicadas a todos los toma de corriente, para uso del personal de
ascensores existentes. Adems, es interesante mantenimiento.
como rescatador conocer y familiarizarnos con
estos elementos de seguridad, pues nos los vamos 2. Modificar el faldn bajo el umbral de la cabina,
a encontrar en prcticamente todas nuestras hacindolo de la mayor altura posible, com-
intervenciones: patible con la profundidad del foso, hasta un
mximo de 75 cm.
a.- Artculo 1. Incremento de seguridad del
parque de ascensores existente. 3. Dotar de puertas a las cabinas, junto con un
indicador posicional de la cabina, visible desde
Los ascensores puestos en servicio con anteriori- su interior.
dad a la exigencia de los requisitos del Real Decreto
1314/1997, de 1 de agosto, debern cumplir, adems 4. Instalar en la cabina iluminacin y alarma de
de las condiciones tcnicas de la reglamentacin en emergencia.
vigor cuando fueron autorizados, las que figuran en
el anexo de este real decreto. 5. Dotar de proteccin a las poleas de reenvo de
15. Cuando se cambie la cabina se instalarn en 16. Cuando se cambie el grupo tractor junto con la
ella y en el descansillo rganos de mando inte- cabina o con el bastidor, deber instalarse un
ligibles por minusvlidos y se dotar a la cabina dispositivo que impida el movimiento ascen-
de un dispositivo de control de sobrecarga. dente incontrolado de la cabina.
Se modifican los arts. 8, 10, 12, 13.1.a), 16, 17, 20, de personas;
22, del RD 2291/1985, de 8 de noviembre, por el
que se aprueba el Reglamento de Aparatos de de personas y objetos;
Elevacin y Manutencin (RAEM). Se suprime el
art. 21 y se aaden las disposiciones adicionales solamente de objetos, si el habitculo es accesi-
1 a 4, por Real Decreto 560/2010, de 7 de mayo ble, es decir, si una persona puede entrar en l sin
(Ref.BOE-A-2010-8190). dificultad, y si est provisto de rganos de accio-
namiento situados dentro del habitculo o al al-
8.- R.D. 88/2013, de 8 de febrero, por el cance de una persona situada dentro del mismo.
que se aprueba la Instruccin Tcnica
Complementaria AEM 1 Ascensores del Los aparatos de elevacin que se desplacen si-
Reglamento de aparatos de elevacin guiendo un recorrido fijo, aunque no est determi-
y manutencin, aprobado por Real De- nado por guas rgidas, sern considerados pertene-
creto 2291/1985, de 8 de noviembre. cientes al mbito de aplicacin de este real decreto.
c.1.- Titular:
c.2.- Persona encargada del ascensor. A efectos de esta ITC, se considerarn empresas
conservadoras de ascensores, las personas natu-
El titular deber designar una persona, al menos, rales o jurdicas que desarrollan las actividades de
encargada del servicio ordinario del ascensor, para mantenimiento, reparacin y modificaciones im-
lo cual ser debidamente instruida en el manejo portantes de los ascensores objeto de esta ITC.
del aparato por la empresa conservadora. En par-
ticular, la citada persona auxiliar al titular en el Las empresas conservadoras de ascensores estarn
cumplimiento de las obligaciones contenidas en los sujetas a las siguientes obligaciones, que constarn
epgrafes anteriores. en el contrato de mantenimiento:
Ascensores en viviendas unifamiliares y ascen- 9.- R.D. 203/2016, de 20 de mayo, por el que
sores con velocidad no superior a 0,15 m/s: cada se establecen los requisitos esenciales
cuatro meses. de seguridad para la comercializacin
de ascensores y componentes de seguri-
Ascensores instalados en edificios comunitarios dad para ascensores.
de uso residencial de hasta seis paradas y ascen-
sores instalados en edificios de uso pblico de El objeto es el de adaptar la legislacin espaola a
hasta cuatro paradas, que tengan una antigedad la nueva Directiva Europea 2014/33/UE sobre as-
inferior a veinte aos: cada seis semanas. censores queentr en vigor el pasado 20 de abrily
queintroduce nuevos requisitos para garantizar la
Los dems ascensores: cada mes. seguridad y el control de los ascensores y sus com-
ponentes de seguridad. Cabe destacar:
c.5.- Inspecciones.
a.- Obligacin de registrary mantener la trazabili-
Sin perjuicio de las atribuciones de la Adminis- dad de los ascensores y sus componentes
tracin, a partir de la puesta en servicio de los
ascensores, los ascensores sern inspeccionados b.- Obligaciones de comunicacin de posibles ries-
por organismos de control de acuerdo con el Real gos de los agentes econmicos.
Decreto 2200/1995, de 28 de diciembre, por el que
se aprueba el Reglamento de la Infraestructura En cuanto a losRequisitos de Seguridad y Saludse
para la Calidad y la Seguridad Industrial, con el fin indica lo siguiente:
de comprobar que los aparatos se mantienen en las
debidas condiciones de seguridad. c.- La cabina del ascensor debe estar diseada
y fabricada de forma que su espacio y resistencia
Se realizarn Inspecciones peridicas, como m- correspondan al nmero mximo de personas y a la
nimo, en los siguientes plazos: carga nominal del ascensor fijados por el instalador
e.- Nunca podrn entrar en marcha normal si se UNE-EN 81-1 Reglas de seguridad para la cons-
supera la carga nominal, lo que se debe tener en truccin e instalacin de ascensores Parte 1:
cuenta en la instalacin y como prueba de control. Ascensores elctricos.
Tambin deben disponer un limitador de velocidad.
UNE-EN 81-2 Normas de seguridad para la
f.- La maquinaria del ascensor slo debe ser acce- construccin e instalacin de los ascensores
sible para tareas de mantenimiento. Parte 1: Ascensores hidrulicos.
CAPTULO III. Derechos y obligaciones. c.- Artculo 16: Plan de prevencin de riesgos
laborales, evaluacin de los riesgos y planifica-
a.- Artculo 14: Derecho a la proteccin frente a cin de la actividad preventiva.
los riesgos laborales.
1. La prevencin de riesgos laborales deber inte-
1.- Los bomberos, como todos los trabajadores te- grarse en la gestin de la empresa, tanto en el con-
nemos derecho a una proteccin eficaz en materia junto de sus actividades como en todos los niveles
de seguridad y salud en el trabajo. jerrquicos de sta, a travs de la implantacin y
aplicacin de un plan de prevencin.
El citado derecho supone la existencia de un co-
rrelativo deber del empresario de proteccin de los 2. El plan de prevencin incluye:
trabajadores frente a los riesgos laborales.
La estructura organizativa.
Este deber de proteccin constituye, igualmente, un
deber de las Administraciones pblicas respecto del Las responsabilidades.
personal a su servicio.
Las funciones.
2.- En cumplimiento del deber de proteccin, el
empresario deber garantizar la seguridad y la salud Las prcticas.
Los procesos.
Lo que si utilizamos en los servicios de bomberos, para seleccionar los ms idneos y que dispongan
son procedimientos de trabajo, fichas, instruccio- a su vez de la certificacin correspondiente, con
nes, protocolos, etc. Estos documentos nos detallan marcado CE.
cmo llevar a cabo un trabajo o tarea, especialmente
si stas entraan riesgos. Son necesarias en tareas Los trabajadores debern ser debidamente in-
crticas que por sus consecuencias o por su carcter formados, mediante normas de utilizacin, sobre
ocasional puedan conducir a errores por accin u cmo, cundo y dnde deben emplearlos. Y por
omisin, que es necesario evitar. ltimo se deber comprobar que los trabajadores
hacen buen uso de los mismos y que los mantienen
d.- Artculo 17: Equipos de trabajo y medios de en buen estado.
proteccin.
e.- Artculo 18: Informacin, consulta y partici-
El empresario adoptar las medidas necesarias con pacin de los trabajadores.
el fin de que los equipos de trabajo sean adecuados
para el trabajo que deba realizarse y conveniente- A fin de dar cumplimiento al deber de proteccin
mente adaptados a tal efecto, de forma que garan- establecido en la presente Ley, el empresario adop-
ticen la seguridad y la salud de los trabajadores al tar las medidas adecuadas para que los trabajado-
utilizarlos. res reciban todas las informaciones necesarias en
relacin con:
El empresario deber proporcionar a sus trabajado-
res equipos de proteccin individual adecuados para L os riesgos para la seguridad y la salud de los tra-
el desempeo de sus funciones y velar por el uso bajadores en el trabajo, tanto aquellos que afec-
efectivo de los mismos cuando, por la naturaleza de ten a la empresa en su conjunto como a cada tipo
los trabajos realizados, sean necesarios. de puesto de trabajo o funcin.
Los equipos de proteccin individual debern uti- L as medidas y actividades de proteccin y pre-
lizarse cuando los riesgos no se puedan evitar o vencin aplicables a los riesgos sealados en el
no puedan limitarse suficientemente por medios apartado anterior.
tcnicos de proteccin colectiva o mediante medi-
das, mtodos o procedimientos de organizacin del L as medidas adoptadas de conformidad con lo
trabajo. dispuesto en el artculo 20 de la presente Ley. De-
ber informarse directamente a cada trabajador
Los equipos de proteccin individual (EPI) nunca de los riesgos especficos que afecten a su puesto
sern prioritarios frente a otros tipos de medidas y de trabajo o funcin y de las medidas de protec-
ser necesario efectuar un anlisis de necesidades cin y prevencin aplicables a dichos riesgos.
Utilizar correctamente los medios y equipos Los que con infraccin de las normas de preven-
de proteccin facilitados por el empresario, de cin de riesgos laborales y estando legalmente
acuerdo con las instrucciones recibidas de ste. obligados, no faciliten los medios necesarios para
que los trabajadores desempeen su actividad con
No poner fuera de funcionamiento y utilizar co- las medidas de seguridad e higiene adecuadas, de
rrectamente los dispositivos de seguridad exis- forma que pongan as en peligro grave su vida, salud
tentes o que se instalen en los medios relaciona- o integridad fsica, sern castigados con las penas de
dos con su actividad o en los lugares de trabajo en prisin de seis meses a tres aos y multa de seis a
los que sta tenga lugar. doce meses.
Informar de inmediato a su superior jerrquico b.- Artculo 317 del Cdigo Penal.
directo, y a los trabajadores designados para rea-
lizar actividades de proteccin y de prevencin o, Cuando el delito a que se refiere el artculo anterior
en su caso, al servicio de prevencin, acerca de se cometa por imprudencia grave, ser castigado
cualquier situacin que, a su juicio, entrae, por con la pena inferior en grado.
motivos razonables, un riesgo para la seguridad y
la salud de los trabajadores. c.- Artculo 318 del Cdigo Penal.
Contribuir al cumplimiento de las obligaciones Cuando los hechos previstos en los artculos de este
establecidas por la autoridad competente con el ttulo se atribuyeran a personas jurdicas, se impon-
fin de proteger la seguridad y la salud de los tra- dr la pena sealada a los administradores o encar-
bajadores en el trabajo. gados del servicio que hayan sido responsables de
los mismos y a quienes, conocindolos y pudiendo
Cooperar con el empresario para que ste pueda remediarlo, no hubieran adoptado medidas para
garantizar unas condiciones de trabajo que sean ello. En estos supuestos la autoridad judicial podr
seguras y no entraen riesgos para la seguridad y decretar, adems, alguna o algunas de las medidas
la salud de los trabajadores. previstas en el artculo 129 de este Cdigo.
Para realizar el procedimiento de forma correcta, Todo lo anterior, obviamente, nos lleva a la elabora-
haremos una Evaluacin de Riesgos de todas las cin de instrucciones de trabajo escritas de aquellas
tareas que realizamos normalmente en nuestro tareas que, bien sea debido a su complejidad y difi-
trabajo como bombero. En este caso el de rescate cultad, o bien sea debido a que la mala ejecucin u
de personas atrapadas en ascensores. omisin de la misma, pueda repercutir significativa-
mente en la calidad o seguridad del proceso
Una vez llevada a cabo la evaluacin de riesgos y en
funcin de los resultados obtenidos, se proceder Y para terminar, aclararamos que es necesaria la
a planificar la accin preventiva para implantar las presencia de un recurso preventivo para vigilar que
medidas pertinentes. todo el procedimiento se lleve a cabo de forma se-
gura, tanto para el personal actuante como para las
Se pueden distinguir tres tipos de actuaciones personas que estn atrapadas en el ascensor.
preventivas:
1. INTRODUCCIN.
2. METODOLOGA EMPLEADA
Para la realizacin de la Evaluacin de Riesgos (en
adelante ER) y Planificacin de la Actividad Pre-
ventiva (en adelante PAP), a lo largo de los aos A.- CRITERIOS DE EVALUACIN DEL INSHT.
2015/2016, se realizaron varias visitas a ascensores
de la localidad de Lebrija, y se ejecutaron diversas Para la ER se ha utilizado el mtodo desarrollado por
simulaciones de rescate en los mismos. el INSHT que basa la estimacin del riesgo para cada
peligro, en la determinacin de la potencial severi-
La siguiente ER y PAP, va destinada al personal de dad del dao (consecuencias) y la probabilidad de
bomberos que acta en los rescates de personas que ocurra el hecho.
atrapadas en ascensores. Normalmente, este tipo
de intervenciones se realizan con tres bomberos, De esta forma, quedarn evaluados los riesgos para
distinguiendo entre ellos los siguientes puestos de cada peligro, con el fin de poder clasificar los peli-
trabajo: gros segn el nivel del riesgo y de este modo poder
priorizar las acciones preventivas en la empresa.
1 Jefe de Grupo.
a.1.- SEVERIDAD DEL DAO (consecuencias).
2 Bomberos.
Para determinar la potencial severidad del dao,
deben considerarse, las partes del cuerpo que se
CONSECUENCIAS
EXTREMADAMENTE DAINO
LIGERAMENTE DAINO (LD) DAINO (D)
(ED)
Se deben tomar nuevas acciones Cundo hay que realizar las acciones
RIESGO preventivas? preventivas?
Se deben hacer esfuerzos para reducir Las medidas para reducir el riesgo deben
el riesgo, determinando las inversiones implantarse en un perodo determinado.
precisas.
Moderado Cuando el riesgo moderado est asociado
(MO) con consecuencias extremadamente Fije un periodo de tiempo para implantar
dainas, se deber precisar mejor la las medidas que reduzcan el riesgo.
probabilidad de que ocurra el dao para
establecer la accin preventiva.
El artculo 22 bis, nmero 2, del prrafo 1 del RSP, Consideramos que el rescate de personas atrapadas
precisa que es en la Evaluacin de Riesgos (inicial o en ascensores, es una tarea especialmente peligrosa
sucesiva), donde se determinar aquellos riesgos que o que puede generar algn tipo de peligro durante
puedan verse agravados o modificados por la con- su realizacin. Sera necesario que todas las acciones
currencia de operaciones sucesivas o simultneas, y que se realicen, se plasmen en un procedimiento
en el prrafo 2, por los trabajos o tareas integrantes de trabajo escrito, elaborado por todos los posibles
del puesto de trabajo ligados a las actividades o los intervinientes. De no hacerlo as, debido a la com-
procesos peligrosos o con riesgos especiales. plejidad tcnica y concurrencia simultnea de ope-
raciones, es posible que por una errnea accin u
La presencia es una medida preventiva com- omisin, modifique significativamente la calidad o
plementaria que tiene como finalidad vigilar el seguridad del proceso.
E.- ELECCIN DE LA MANIOBRA DE 2.- J.I. ubicado en planta donde se encuentra blo-
RESCATE queada la cabina.
{ V.E. 12.
{ V.E. 20.
{ V.E. 22. Interruptor magnetotrmico alumbrado hueco y conmu-
tador de encendido
Ante la ausencia del responsable del ascensor Se considera maniobra segura, aquella en la que
o presidente de la comunidad de propietarios, es entre el dintel de la puerta de cabina, y la pisadera
aconsejable ponerse en contacto con el tcnico de planta, exista una distancia superior a 80 cm, y
de la empresa mantenedora, para informarle que por tanto, no es necesario el movimiento de cabina
hemos terminado el rescate y dejamos el ascensor siempre que no estemos condicionados por las limi-
inoperativo. taciones fsicas de la persona atrapada.
2.- J.I.: cierra la puerta de piso y comunica a B1-B2 { V.E. 25. Interruptor diferencial desconectado.
que procedan a la conexin del circuito de fuerza
del ascensor.
{ V.E. 33.
{ V.E. 38 y 39.
{ V.E. 40.
En la comunicacin con los pasajeros, podemos
averiguar la cantidad de personas que estn en la
cabina y capacidad de esta. Este dato nos puede
b.2.- Ascensor electromecnico con cuarto de ayudar a decidir el sentido del desplazamiento (si
mquinas. no existe algn condicionante que nos obligue a un
solo sentido).
Al igual que en las situaciones anteriormente des-
critas, en las cuales no es necesario el movimiento Existen diferentes modelos de mquinas de
de cabina en un primer momento, la llegada y anli- traccin en los ascensores elctricos, por lo tanto
sis del siniestro es completamente igual. B1-B2 estudiarn las instrucciones de rescate
manual que deben estar presentes en el cuarto
Damos ya por hecho que: de mquinas, adems de tener localizado el til
para apertura de frenos (puede estar incluido en el
1.- B1-B2 se encuentran en cuarto de mqui- conjunto de la mquina o ser de montaje ocasional).
nas, que no existe ninguna anomala en los
Una vez el equipo de rescate tenga conocimiento de sencillez y rapidez, en los elctricos el equilibrio de
la maniobra que hay que realizar, se haya informado pesos entre cabina y contrapeso se produce cuando
a los pasajeros de los movimientos que pueden sen- la cabina contiene la mitad de su carga mxima, por
tir en la cabina, y el equipo est preparado, proce- lo tanto un rescate en el que sta sea de 300 Kg
dern en el siguiente orden: y solo se encuentre una persona de 100 Kg en el
interior del ascensor, ser ms fcil subir que bajar.
3.- J.I.: comunica a B1-B2 que se inicie la maniobra
manual de rescate. 5.- B1-B2: comenzarn con la apertura progresiva
del freno mientras se sujeta fuertemente el volante
4.- B1-B2: informan del comienzo de la maniobra de inercia para evitar movimientos descontrolados
bien sea en subida o en bajada. por descompensacin de cargas. Preferentemente
desplazaremos la cabina en el sentido que menos
A diferencia de los ascensores hidrulicos, en los trabajo cueste, si no existe alguna dificultad que
cuales la maniobra de bajada es la prioritaria por nos lo impida (obstculos en uno u otro sentido).
{ V.E. 47.
Si tenemos que actuar en el acuamiento en
bajada de cabina, intentaremos hacer subir unos
Debemos evitar la aceleracin del volante de centmetros la cabina hasta escuchar que caen las
inercia ya que se nos podra acuar el ascensor. cuas en sus cajas o creamos que se ha desblo-
queado el sistema, para a continuacin seguir con la
maniobra de bajada.
Tendremos especial precaucin en la
apertura del freno, actuaremos pro- Si el acuamiento de la cabina es en subida, ten-
gresivamente y si detectamos movi-
mientos incontrolados procederemos dremos que intentar hacerla bajar unos centmetros
rpidamente al cierre del mismo. hasta escuchar que caen las cuas en sus cajas o
creamos que se ha desbloqueado el sistema, para a
continuacin seguir con la maniobra de subida.
6.- B1-B2 estarn atentos a los indicativos de ca-
bina en planta (si estos existieran: marcas en los Es posible que el acuamiento se haya activado
cables de traccin, indicadores pticos o acsticos en el contrapeso (recordemos que si por debajo de
en cuadro elctrico de maniobra...), o a la comuni- la vertical de ste, existe trnsito de personas, ste
cacin del J.I. que se encuentra en la planta donde debe estar equipado con sistema de acuamiento)
se efectuar el rescate de los pasajeros. Una vez por eso procederemos a bajar la cabina para que
tengan la certeza de que la cabina est en planta, suba el contrapeso y as sea posible el desbloqueo
finalizarn con la maniobra de desplazamiento de del sistema, y continuar con la maniobra de subida
cabina cerrando por completo el freno de la m- de cabina.
quina tractora y as lo comunicarn a J.I.
Si no funciona el desacuamiento de la cabina
debemos contactar con el tcnico de manteni-
miento del ascensor.
Puede que se nos resista la apertura de puertas; 10.- J.I. dar por finalizado el siniestro una vez
quizs debamos bajar un poco ms la cabina para tenga la certeza de que las puertas de planta que-
independizar la puerta de planta, del operador de dan cerradas-bloqueadas, incluso la puerta del
puertas, as podremos abrir la puerta de planta me- cuarto-armario de maniobra. Adems de trasladar
diante desbloqueo con llave, para posteriormente al responsable de la comunidad de propietarios la
abrir la de cabina, bien ejerciendo una leve presin o obligacin de contactar con la empresa de mante-
manipulando en el operador de puertas. nimiento, para la revisin del ascensor, ya que ste
quedar fuera de servicio, y tendr que indicar en
Deberemos prestar especial atencin todas las plantas: ascensor fuera de servicio.
al posible escaln entre pisadera de
cabina y de piso, para evitar posibles Ante la ausencia del responsable del ascensor
tropiezos de los pasajeros al salir. o presidente de la comunidad de propietarios, es
aconsejable ponerse en contacto con el tcnico
de la empresa mantenedora para informarle que
8.- J.I. cierra-bloquea puerta de planta. hemos terminado el rescate y dejamos el ascensor
inoperativo.
9.- B1-B2: dejarn desconectado el circuito de
fuerza, con el objetivo de anular la operatividad Si encendimos la luz de hueco debemos desco-
del ascensor hasta revisin de ste por parte de nectarla antes de marcharnos. Adems de apagarla
la empresa de mantenimiento, y abandonar el en el foso podemos hacerlo en el conmutador del
cuarto-armario de maniobra dejando la puerta cuarto de mquinas o interruptor magnetotrmico
correctamente cerrada. del circuito de alumbrado de hueco, instalado en
cuadro de mando y proteccin en cuarto.
{ V.E. 52.
{ V.E. 55.
ASCENSOR CON
SI CUARTO DE NO
MQUINAS?
APERTURA Y ANLISIS DE LOS COMPONENTES DE LA INSTALACIN DEL APERTURA Y ANLISIS DE ARMARIO DE MANIOBRA.
CUARTO DE MQUINAS. EST TODO CORRECTO? EST TODO CORRECTO?
SI NO
REALIZAR DESCONEXIN ELCTRICA DEL CTO. DE FUERZA INFORMAR A JEFE DE INTERVENCIN PARA VALORACIN.
93
94
EXISTE LA POSIBILIDAD DE VLVULA PARACADAS BLOQUEADA O CABINA ACUADA.
NO
NOS HA FUNCIONADO
CONTACTAR CON LA EMPRESA
LA BOMBA MANUAL
PARA SUBIR LA CABINA?
NO DE MANTENIMIENTO
SI
BOMBEAR ACEITE HASTA SUBIR LA CABINA
A LA PLANTA INMEDIATA SUPERIOR
DESLAZAMIENTO DE LA
CIERRE Y BLOQUEO DE PUERTA DE CABINA Y SI NO
CABINA?
PISO.
NO
APERTURA DE PUERTA DE CABINA.
TENEMOS XITO EN EL
RESCATE DE LOS PASAJEROS. CONTACTAR CON LA EMPRESA
DESPLAZAMIENTO DE
CIERRE Y BLOQUEO DE PUERTA DE CABINA Y SI NO DE MANTENIMIENTO
CABINA?
PISO.
IMPORTANTE:
La persona que abre la puerta de planta es el
responsable del posible accidente que pueda
ocurrir como consecuencia de ello.
Al terminar el rescate:
Mp. ASCENSORES. Curso de formacin de ascensores, v1.00, Mayo 06. Disponible en: http://es.scribd.com/
doc/138281658/Curso-Formacin-Ascensores-MACPUARSA-pdf. [Consulta: 7-11-2015].
ORONA. Actuacin en caso de rescate .Cursillo a los bomberos (sin anexos 2-3-4-5), Revisin N6 (resumido), 17-01-
2010.
Disponible en: https://es.scribd.com/document/128432454/Ascensores-PECRES.
[Consulta: 17-11-2015].
LEY 54/2003, de 12 de diciembre, de reforma del marco normativo de la prevencin de riesgos laborales.
RD. 1407/1992, de 20 de noviembre, por el que se regula las condiciones para la comercializacin y libre circulacin
intracomunitaria de los equipos de proteccin individual.
RD. 773/1997, 30 de mayo, sobre disposiciones mnimas de seguridad y salud relativas a la utilizacin por los trabaja-
dores de equipos de proteccin individual.
Gua Tcnica para la utilizacin por los trabajadores de equipos de proteccin individual.
RD. 1644/2008, de 10 de octubre, por el que se establecen las normas para la comercializacin y puesta en servicio de
las mquinas.
RD. 1215/1997, de 18 de julio por el que se establecen las disposiciones mnimas de seguridad y salud para la utilizacin
por los trabajadores de los equipos de trabajo.
Gua tcnica para la evaluacin y prevencin de los riesgos relativos a la utilizacin de equipos de trabajo.
Criterio Tcnico N 83/2010 Sobre la presencia de Recursos Preventivos en las empresas, centros y lugares de trabajo.
FUENTES
ASCENSOR HIDRULICO:
www.ascensoresgrinovero.com.ar
www.macpuarsa.es
www.Mi-laburo-Ascensores.html
www.mpascensores.com
Catlogo Macla
Howstuffworks.com
FUNCIONAMIENTO DE PUERTAS:
www.revdelascensor.com (Imagen III.C.1 y 2)
VII. AGRADECIMIENTOS
Desde estas lneas queremos hacer mencin especial a las empresas que han colaborado desinteresa-
damente con nosotros, para que sea posible la elaboracin del presente manual.
DUPLEX ASCENSORES
R&M ASCENSORES
ENGLOBA PREVENCIN
2016
Colabora: