Economia y Deporte PDF
Economia y Deporte PDF
Economia y Deporte PDF
RESUMEN
En el presente artículo se pretende establecer una analogía entre el sistema económico y
el deporte de élite. Para ello se consideran los campeonatos mundiales y mega-eventos
deportivos: Juegos Olímpicos, Juegos Panamericanos y otros eventos continentales,
como un “mercado restringido”, en el cual, a diferencia del libre mercado, existe una
competencia reglamentada por la obtención de medallas. Como segundo objetivo se
compara el proceso de preparación del deportista amateur y el proceso productivo, con
base en la teoría económica y en algunos conceptos que asumen el mismo sentido, tanto
en la ciencia de la economía, como en el fenómeno deportivo, entre ellos los conceptos
de “inversión”, “rendimiento” y “beneficio”. Así mismo, se toman como referencia los
planteamientos teóricos de economistas clásicos, con la intención de explicar el
comportamiento del sistema deportivo de alta competencia. La metodología empleada
fue el análisis documental, el razonamiento analógico y la deducción. Para finalizar se
plantean algunas conclusiones preliminares, en las cuales se deja en evidencia la
semejanza entre el sistema económico y el sistema deportivo, lo que puede constituir un
punto de partida para futuras investigaciones de carácter empírico.
Palabras claves: economía, deporte, deporte de élite.
ABSTRACT
In this article is intended to establish and analogy between economical system and elite
sport. For this purpose, world championships and sport mega-events such as, Olympic
Games, Pan-American Games and other continental events, are taken into account as a
“restrict market”, in which, unlike free market, there is competition ruled by medal
obtaining. As a second target, training process and producer process for amateur
sportsmen are compared, based on economical theory and some concepts which assume
the same sense, either in economy sciences or in sport phenomenon, such as
“investment”, “performance” and “benefit”. In the same way, theoretical approaches
from classic economists are taken as references, with the intention of explaining the
behavior of high competition sport system. Documentary analysis, analogical argument
and inference were the applied methodology. Fianlly, some conclusions are given in
order to establish the similarity between economical and sport systems, which can give
a departure point for future researches of empirical type.
Key words: economy, sport, elite sport.
INTRODUCCIÓN
En la sociedad actual el deporte es un fenómeno que forma parte de nuestra
cotidianeidad. Está presente en la rutina de gran cantidad de personas, tanto en el rol de
practicante como en el de espectador. Así mismo, la actividad deportiva en general tiene
un impacto, directo o indirecto, en diversas esferas sociales como la educación, la salud,
la recreación y la producción de bienes y servicios. De allí que dicho fenómeno sea
considerado como objeto de estudio de distintas disciplinas científicas, tales como la
pedagogía, la fisiología, la sociología y la economía, entre otras.
Precisamente, en esta última área, es decir, la económica, se ubica el presente
artículo, cuyo objetivo principal consiste en establecer una analogía entre el sistema
económico y el deporte amateur de alto rendimiento. Es importante señalar que, a los
efectos de este trabajo, las denominaciones deporte de élite, deporte de alta
competencia y de alto rendimiento son consideradas como equivalentes por lo que se
utilizan indistintamente en el desarrollo del texto.
En cuanto a la metodología empleada, ésta se basó en el análisis documental,
específicamente de fuentes impresas y fuentes en línea (disponibles en Internet)
relacionadas con el tema de estudio. Así mismo se utilizaron métodos lógicos como el
razonamiento por analogía, el cual permitió identificar semejanzas entre los sistemas
comparados, y el razonamiento deductivo o deducción, para explicar situaciones
particulares del deporte de alta competencia, a partir de principios y leyes económicas
generales.
El artículo finaliza con algunas conclusiones preliminares que sintetizan las
semejanzas entre el sistema económico y el deporte de élite, las cuales pudieran
constituir un punto de partida para la realización de investigaciones en este campo, el
cual ha sido poco tratado en Venezuela y en Latinoamérica.
Impacto en la macroeconomía
La macroeconomía, como rama derivada de la ciencia económica, se ocupa del análisis
de grandes dimensiones en su conjunto, considerando la producción total, las tasas de
inflación y de desempleo, la oferta y demanda agregadas, así como el crecimiento
económico global a corto, mediano y largo plazo (Dornbush, Fischer y Startz, 2004).
El deporte como fenómeno social supone una serie de gastos necesarios para su
realización, desarrollo y disfrute. En este sentido, la actividad deportiva produce un
impacto significativo, por cuanto las grandes inversiones que se realizan en esta materia,
así como sus resultados, se suman al producto agregado o PIB, incrementan el empleo y
afectan la oferta y la demanda en general.
El deporte es un sector dinámico que crece con rapidez, tiene
un impacto macroeconómico infravalorado y puede contribuir
a los objetivos de crecimiento y generación de empleo. Puede
servir, además, como herramienta para el desarrollo local y
regional, la regeneración urbana o el desarrollo rural. El
deporte tiene sinergias con la actividad turística y por tanto
puede estimular la mejora de las infraestructuras y el
establecimiento de nuevas fuentes para financiar las
instalaciones deportivas y de ocio (Comisión Europea, 2007).
Impacto en la microeconomía
La microeconomía, al contrario de la macroeconomía, se ocupa de los actores
económicos individuales: consumidores, empresas productoras de bienes y servicios
específicos, precios de productos y artículos determinados, entre otros elementos
particulares (Sloman, 1995; Hall y Lieberman, 2005).
El deporte, en sus diversas modalidades, implica una producción, distribución y
consumo de bienes y servicios deportivos, es decir, objetos directamente derivados de
dicha actividad. Así mismo, debido a la popularidad y promoción del deporte
espectáculo, estos bienes y servicios deportivos se producen y se consumen a gran
escala, por lo que las empresas se especializan cada vez más para ofrecerlos al público.
De allí surgen famosas marcas de calzado y ropa deportiva, implementos propios para
cada disciplina y hasta adornos relacionados con los equipos profesionales. En resumen,
la actividad deportiva puede significar un gran flujo de recursos, a nivel macro y
micro, para la economía de los países, situación que se representa en la Figura 1.
Inversión
Básicamente, se entiende por inversión el gasto que se realiza para producir
otros bienes y/o servicios. En el sistema deportivo, la inversión no es más que el empleo
de diversos recursos (humanos, materiales y monetarios) para “producir” atletas con
grandes posibilidades de obtener medallas. Claro está, la preparación de un atleta élite
es un proceso que implica altos costos. Desde una alimentación especial, hasta viajes al
exterior para entrenamientos y participación en competencias preparatorias para adquirir
“roce internacional” o “fogueo”, por citar algunos ejemplos. Es importante señalar que
como toda inversión, el gasto en deporte necesita un “tiempo de maduración”, es decir,
para alcanzar la categoría de élite en el alto rendimiento, se requieren entre 10 y 15 años
de preparación continua, según la naturaleza de la especialidad deportiva.
Rendimiento
El rendimiento económico es la relación entre la cantidad de producto obtenido
y el monto de capital invertido. En el ámbito deportivo, se define el rendimiento como
la reacción o resultado obtenido del trabajo físico (entrenamiento deportivo), que
sumado a otros factores, permite responder a las exigencias y condiciones adversas en
una competencia, cumplir con el fin de la especialidad deportiva en particular y alcanzar
o superar determinadas metas. En concreto, el rendimiento implica una ejecución o
desempeño con calidad de la actividad deportiva (Kent, 2003).
El rendimiento deportivo se manifiesta desde el desde el punto de vista
fisiológico, técnico y psicológico. Fisiológico, en la transformación de la energía
necesaria para realizar una actividad; técnico en la forma más racional de ejecutar la
acción y psicológico en la capacidad para mantener la voluntad y controlar las
emociones durante la acción. Son ejemplos de rendimiento deportivo, el resultado en un
salto de longitud, el desempeño en un partido de baloncesto, “la calidad” con la que se
ejecuta un movimiento gimnástico o un salto ornamental o “clavado”.
Beneficio
Desde el punto de vista contable, beneficio es la diferencia entre los ingresos y
los costos totales, es decir, la ganancia económica. Su cálculo resulta algo elemental:
una vez obtenido el monto total de ingresos generados, se le restan todos los gastos en
los que se ha incurrido: sueldos, salarios, alquiler de local, maquinarias, materia prima,
intereses sobre préstamos obtenidos, pago de impuestos y de otros servicios.
En el campo deportivo también se aplica el modelo del análisis costo–beneficio.
Un país incurre en una serie de gastos en un atleta o en un equipo con la intención de
obtener medallas o un lugar significativo en la competencia. En este sentido, el
beneficio en el deporte no significa un rendimiento promedio, sino el logro del máximo
rendimiento posible, el cual se expresa en medallas, trofeos y premios obtenidos, dinero
en algunos casos (beneficios tangibles).
Sin embargo, el éxito en el deporte de alta competencia también genera
beneficios intangibles, tales como ascenso social, prestigio, reconocimiento y respeto
hacia el atleta y hacia la nación destacada. Un ejemplo concreto es el futbolista brasilero
Edson Arantes do Nascimento, bautizado como el “Rey Pelé”, ex atleta reconocido y
admirado a nivel mundial. Así mismo, la República de Cuba figura como una nación
ampliamente reconocida y respetada en Latinoamérica así como en el resto del mundo,
por sus altos logros deportivos.
Los campeonatos y mega-eventos deportivos como “mercados restringidos”
Desde la perspectiva económica, el mercado se define como un proceso de
encuentro entre oferentes (vendedores) y consumidores (compradores), cada uno en la
búsqueda del máximo beneficio. Ahora bien, se parte del principio económico que
plantea la escasez o existencia limitada de los bienes, mientras que las necesidades
humanas son ilimitadas. En este sentido, un campeonato o mega evento deportivo
funciona como un “mercado restringido”, donde los organizadores actúan como
oferentes al establecer el número de medallas a ser disputadas en competencias
reglamentadas (ver Figura 2). Por otra parte, previa clasificación, los atletas
participantes en representación de sus respectivos países, actúan como consumidores en
número limitado, pero siempre superior a la cantidad de medallas ofertadas.
Por ejemplo, en los Juegos Olímpicos de Sydney 2000 se disputaron un total de
168 preseas de oro, mientras que participaron un total de 10.651 atletas. En la
Olimpíada siguiente, Atenas 2004, la disputa fue por 301 medallas doradas, con una
participación de 11.099 deportistas. Recientemente, en Beijing 2008, la competencia fue
por 302 doradas, pero con una participación de 10.500 atletas. Esta situación le asigna
un carácter limitado, agotable y de escasez a las medallas ofertadas por las que se
compite.
Figura 2
Los mega-eventos deportivos como mercados restringidos
(Fuente: Arias, 2007)
Recursos humanos
Ì Entrenadores deportivos
Ì Médicos y nutricionistas especialistas en deporte
Ì Fisioterapeutas y masajistas
Ì Psicólogos del deporte
Ì Sociólogos y antropólogos del deporte
Ì Metodólogos y planificadores
9 Japón en judo
9 Francia en esgrima
A MODO DE CONCLUSIÓN
El propósito de este trabajo ha sido cumplido en la medida que queda al
descubierto la analogía entre el sistema económico y el deporte amateur de alta
competencia, por cuanto entre ambos existen suficientes semejanzas que permiten la
aplicación de la teoría económica en la explicación del hecho deportivo.
Tanto las teorías, como las leyes y principios económicos a los cuales se hace
referencia en este apartado, son perfectamente aplicables al análisis del sistema
deportivo de élite. No es casualidad que otras disciplinas científicas aplicadas al
deporte, como lo son la fisiología y la metodología del entrenamiento deportivo, utilicen
en su terminología los vocablos deuda, balance, equilibrio, estado estable, gasto,
eficiencia, demanda, recursos y rendimiento, con un sentido similar al que se le asigna
en la ciencia económica.
El empleo de la analogía como herramienta teórica permitió establecer varias
similitudes entre la producción económica y el proceso de preparación del deportista
amateur de alta competencia. A continuación se presentan las semejanzas de mayor
importancia:
REFERENCIAS
Alonso, J., Ruesga, S. y Vicens, J. (1991). Impacto económico del deporte en España.
Revista de investigación y documentación sobre las ciencias de la educación física y
el deporte, (18).
Altuve, E. (2002). Deporte: modelo perfecto de globalización. Maracaibo: Centro
Experimental de Estudios Latinoamericanos, Universidad del Zulia.
Andreff, W. y Nys, J.F. (1986). Economie du Sport. Paris: Presses Universitaires De
France.
Arias, F. (2007). Analogía entre el sistema económico y el deporte de alta competencia.
Trabajo no publicado. Caracas.
Brohm, J.M. (1982). Sociología política del deporte. México: Fondo de Cultura
Económica.
Brunet, F. (1992). Economía de los Juegos Olímpicos Barcelona 92. Barcelona, España:
Centro de Estudios Olímpicos.
Bunge, M. (2001). Diccionario de filosofía. México: Siglo veintiuno.
Dimitrov, D. y otros. (2006). Die makroökonomischen Effekte des Sports in Europa.
Studie im Auftrag des Bundeskanzleramts. Viena: Sektion Sport.
Cegarra Sánchez, J. (2004). Metodología de la investigación científica y tecnológica.
Madrid: Díaz de Santos.
Comisión Europea. (2007). Libro blanco sobre el deporte. Consultado 15-01-08 en:
ec.europa.eu/sport/whitepaper/wp_on_sport_es
Comisión Nacional de Cultura Física y Deportes de México CONADE. (2008).
[Página web en línea]. Consultada el 15-01-2008 en: www.conade.gob.mx/
Dornbush, R. ; Fischer, S. y Startz, R. (2004). Macroeconomía (9ª edición). Bogotá:
McGraw-Hill.
García Avendaño, P. y Rodríguez, A. (2002). Aspectos socio- antropológicos del
deporte. Caracas: Instituto Nacional de Deportes.
Hall, R. y Lieberman, M. (2005). Microeconomía (3ª ed.). México: Thomson.
Heinemann, K. (1998). Introducción a la economía del deporte. Barcelona-España:
Paidotribo.
Heinemann, K. (2001). La repercusión económica del deporte: Marco teórico y
problemas prácticos. Educación Física y Deporte [Revista en línea], 43 (7).
Consultada el 15-04-2008 en http:www.efdeporte.com/revistadigital
Hilsenrath, J. (2004, julio 27). Un oráculo para los Juegos Olímpicos. El Nacional,
p. A15.
INDER. (1998). Sistema de ciencia e innovación tecnológica. La Habana: Deportes.
Instituto Nacional de Deportes (IND). (2008). Presupuestos 1983-2008. Caracas: Autor.
Kent, M. (2003). Diccionario Oxford de medicina y ciencias del deporte. Barcelona:
Paidotribo.
Kuzmak, B. S. y A. Osintsev. (1987). Problemas socioeconómicos de la cultura física y
el deporte. La Habana: Científico Técnica.
Martí, A. (2008). Los juegos olímpicos Beijing 2008 ¿Tendrán algún impacto en la
economía china las olimpíadas? Hoy Digital [Periódico en línea]. Consultado el 28
de agosto de 2008 en: www.hoy.com.do/negocios/ 2008/8/23/244723/
Martínez, M. (1989). El comportamiento humano: nuevos métodos de investigación.
México, Trillas.
Marx, K. (1977). Contribución a la crítica de la economía política. México: Cultura
Popular.
Matveev, L. (1983). Fundamentos del entrenamiento deportivo. Moscú: Raduga.
Pedrosa, R. y Salvador, J. (2003). Impacto del deporte en la economía: problemas de
medición. Revista Asturiana de Economía, (26), p. 61-84.
Ricardo, D. (1973). Principios de economía política y tributación. Madrid: Ayuso.
Ritzer, G. (2001). Teoría sociológica moderna (5ª ed.). Madrid: McGraw-Hill.
Ritzer, G. (2005). Teoría sociológica clásica (3ª ed.). Madrid: McGraw-Hill.
Sitio Oficial de los Juegos Olímpicos Sídney 2000. [Página web en línea].
Consultada el 15-01-2003 en: www.gamesinfo.com.au/home.asp
Sloman, J. (1997). Introducción a la microeconomía (3ª ed.). Madrid: Prentice Hall.
Smith, A. (1994). La riqueza de las naciones 1776. Madrid: Alianza.
Uzcátegui, R. (1999). Analogía del fenómeno económico y del fenómeno social.
Caracas: FACES-UCV.
Weber, M. (1964). Economía y sociedad (2ª edición en español). México: Fondo de
Cultura Económica.
Weber, W. (1996). Die wirtschaftliche bedeutung des sports. Schorndorf: Hofmann.
Wonnacott, P. y Wonnacott, R. (1999). Economía (4ª ed.). Madrid: McGraw-Hill.