Informe de Yacimientos Ortomagmaticos
Informe de Yacimientos Ortomagmaticos
Informe de Yacimientos Ortomagmaticos
01
GUA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS Versin : 06
EXPERIENCIAS CURRICULARES EJE DEL Fecha : 15.12.2015
MODELO DE INVESTIGACIN Pgina : 7 de 61
FACULTAD DE INGENIERA
MONOGRAFA
Autor(es):
Asesor:
Ing. Mena Nevado, Carla
Chiclayo - Per
(2017)
NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrnico que se encuentren fuera de la intranet
UCV sern considerados como COPIA NO CONTROLADA.
INDICE
El presente trabajo que ha sido materia de investigacin tiene como objetivo fundamental:
Analizar el origen, formacin, proceso mineralizador y mineralizacin de los yacimientos
ortomagmticos, para lo cual hemos credo conveniente desarrollar los siguientes objetivos
especficos: Explicar el origen y formacin de los yacimientos ortomagmticos, reconocer sus
procesos mineralizadores; identificar los minerales que se producen en dicho yacimiento
(Mineralizacin).
Este estudio pretende dar a conocer sobre los yacimientos ortomagmticos en la minera, para
ello ser importante analizar el origen, formacin, proceso mineralizador y mineralizacin de los
yacimientos ortomagmticos; as como los aspectos que expliquen a detalle su estudio: Origen
y formacin de los de dichos yacimientos, proceso mineralizador, minerales formados en dicho
yacimiento tales como el diamante, cromita, magnetita, entre otros.
Debemos sealar que no somos los nicos que hemos trabajado esta investigacin para lo cual
se nos hace necesario indicar los siguientes antecedentes de investigacin:
En la tesis mundial de MONTERRUBIO (2002) tiene como objetivo general estudiar las
mineralizaciones asociadas a las rocas ultra bsicas del complejo de cabo ortegal (macizos de
limo, herbeira y uzal y serpentinitas de moeche-ortigueira); las rocas ultra bsicas del complejo
de rdenes y las mineralizaciones asociadas a las serpentinitas de calzadilla de los barros en ossa
morena. En los macizos de limo, herbeira y uzal (complejo de cabo ortegal) las mineralizaciones
se restringen al tercio occidental del macizo de herbeira, constituido por litologas
duniticopiroxeniticas dominantes. La mineralizacin est formada por bandas y schlieren
cromiticos intercalados entre estas litologas. En clara relacin con estas bandas de cromita se
han hallado mineralizaciones de e.g.p. (platino + paladio). En las serpentinitas de moeche-
ortigueira (complejo de cabo ortegal) se han hallado mineralizaciones de cromita podiformes,
en relacin con macizos punitico-harzburgiticos totalmente serpentinizados. Las
mineralizaciones son tanto de alto contenido en cromo como de alto contenido en aluminio. Las
mineralizaciones de las serpentinitas de calzadilla de los barros son de tipo podiforme, en
relacin con macizos puniticoharzburgiticos. Se trata de cromititas de tipo refractario, (alto
contenido en aluminio). Las rocas ultramaficas del complejo de rdenes muestran escaso
potencial en cuanto a mineralizaciones de cromo.
En la tesis latinoamericana PAZ (2012) tiene como objetivo general avanzar en el
entendimiento de la geologa y las mineralizaciones presentes en el yacimiento argentfero Mina
Martha. Dentro de este esquema se intentar avanzar sobre los siguientes aspectos: Reconocer
y estudiar en detalle las unidades geolgicas presentes en el rea, determinar su ambiente y
procesos de formacin. Obtener datos petrogrficos, geoqumicos e isotpicos de las unidades
geolgicas, que permitan reconstruir los procesos volcnicos actuantes en el rea. Caracterizar
las mineralizaciones: alteraciones hidrotermales, pulsos actuantes, mineraloga, tipos de fluidos
mineralizantes, edad de las mineralizaciones y origen de los metales. Obtener datos
petrogrficos, calcogrficos, mineralgicos, geoqumicos, isotpicos y de inclusiones fluidas de
las mineralizaciones y sus rocas asociadas, que permitan caracterizarlas en detalle.
Determinacin de la relacin espacial, temporal y gentica entre las mineralizaciones y las
unidades geolgicas presentes en el rea. Estudiar la estructura del rea, caracterizando y
determinando la relacin de la misma con las unidades geolgicas y la mineralizacin. Definir la
gnesis del yacimiento argentfero Mina Martha y comparar los resultados obtenidos con otros
sectores del Macizo del Deseado.
En la tesis nacional de HERRERA (2014) tiene como objetivo general lograr un mejor
entendimiento de las caractersticas litolgicas estructurales y de alteracin del yacimiento de
la mina Garrosa, relacionando la informacin geoqumica de superficie e interior de la mina con
informacin geolgica de mapeo (litologa, estructuras, alteracin y mineraloga), identificar los
controles de la mineralizacin y zoneamiento, generando as un modelo estructural para la zona
de estudio. La distribucin geoqumica de los valores promedios para la plata es de 6.02 TM.
Para el Plomo (Pb) es de 3.30% TM y del zinc (Zn) es de 2.65% TM. La correlacin geoqumica
indica que existe una buena relacin para la plata y el plomo de 0.891 y no habra una buena
relacin lineal de la plata y el plomo con el Zinc. La veta Vilma es bsicamente un yacimiento
epitermal de baja sulfuracin pero con alguna muestra de yacimiento de alta sulfuracin.
Por ltimo, queremos indicar que la investigacin que estamos realizando es de mucha
importancia para la carrera profesional de Ingeniera de Minas que estamos llevando y por ende
se convierte en un punto importante y referencial para la prctica de la investigacin cientfica.
Los autores
II. DESARROLLO
2.1. CAPTULO I
2.1.1. ORTOMAGMTICO:
En esta fase se originan los minerales a elevadas temperaturas entre 1200 y 700C
fundamentalmente xidos y silicatos. Debido a que su composicin del magma es
muy compleja, sus componentes no se cristalizan a igual temperatura por ello se
dice que su cristalizacin magmtica es fraccionada.
El resultado de esta etapa es la formacin de dos tipos de minerales, que Bowen
dividi en dos series:
En ambas series, los trminos que se van formando se van enriqueciendo en Si y perdiendo
densidad, con lo cual el carcter se va haciendo ms cido, de tal modo que en las ltimas etapas
de este proceso empiezan a cristalizar cuarzo y feldespatos potsicos (ortosa).
Adems de los minerales citados, cristalizan otros en menores cantidades, como granates, rutilo,
zircn, magnetita, cromita, ilmenita, pirita, pirrotina
En la mayor parte de los casos, adems de la cristalizacin del mineral hace falta un
mecanismo que produzca un aumento de su concentracin que lo haga explotable. El
principal mecanismo es la cristalizacin fraccionada acompaada de acumulacin
preferencial por densidades en la cmara magmtica. El caso ms extendido de este
tipo corresponde a yacimientos de cromita en rocas mficas y ultramficas.
Los minerales poco valiosos que se originan a partir de la cristalizacin del magma
necesitan un proceso ms efectivo de concentracin, que produzca un yacimiento
explotable por tener suficiente volumen y contenidos. La magnetita, el apatito, o la
ilmenita cristalizan a partir de prcticamente cualquier magma, y si son
suficientemente abundantes pueden llegar a concentrarse por cristalizacin
fraccionada, dando lugar a masas pequeas, cuando adems son segregadas del
conjunto magmtico. Esta segregacin origina rellenos de fracturas dentro de la propia
roca encajante, en las que el mineral de inters aparece en concentraciones altas y
gran volumen.
2.2. CAPTULO II
PROCESOS MINERALOZADORES
De la misma manera que el agua y el aceite no se mezclan, sino que forman glbulos
inmiscibles de uno dentro del otro, una mezcla de magma (mezcla silicatada
fundida) con contenido de sulfuros metlicos formar dos lquidos que tendern a
segregarse. Se separan gotas de sulfuros y coalescen para formar glbulos, los
cuales al ser ms densos que el magma se hunden para acumularse en la base de
una intrusin o flujo de lava. El principal constituyente de esas gotas es el sulfuro de
hierro (pirita Fe2S), el cual se asocia a rocas bsicas o ultrabsicas debido a que el
azufre y hierro son ms abundantes en estas que en rocas cidas o intermedias. Los
elementos calcfilos (con afinidad con el azufre; Ej. Cu) tambin son incorporados o
se particionan en los glbulos de sulfuros y a veces metales del grupo del platino.
Los magmas bsicos o ultrabsicos se forman por fusin parcial en el manto y ellos
pueden adquirir su contenido de azufre tanto del manto, como subsecuentemente
por asimilacin de rocas de la corteza. Para que se produzca la segregacin de
sulfuros el magma debe estar saturado en sulfuros. Si se llegan a formar glbulos de
sulfuros inmiscibles gran parte del Cu y Ni sern removidos del magma
(particionados dentro de la fase sulfurada). La acumulacin de Fe-Ni-Cu en gotas
debajo de la fraccin silicatada puede producir cuerpos de sulfuros macizos, los
cuales estarn sobreyacidos por una zona de enrejado de sulfuros, a veces
denominada mena diseminada o en red.
Esta zona a su vez grada hacia arriba a una zona dbilmente mineralizada que grada
a una peridotita, gabro o komatiita, dependiendo de la composicin de la fraccin
silicatada asociada.
2.3. CAPTULO III
MINERALIZACIN
2.3.1. CORINDON
2.3.1.1. FORMACIN:
2.3.1.2. DEPOSITACIN:
2.3.2. MAGNETITA
2.3.2.1. FORMACIN:
2.3.2.2. DEPOSITACIN:
2.3.3. CROMITA: Se encuentra frecuentemente como granos pequeos en rocas gneas ultra
bsicas y en la serpentina.
2.3.3.1. FORMACIN:
La cromita presenta dos tipos de yacimiento, ambos ligados a rocas plutnicas bsicas:
- Depsitos estratiformes.
- Depsitos podiformes
2.3.3.2.1.1. CARACTERSTICA:
ESTILO DE MINERALIZACIN:
2.3.3.2.2.1. CARACTERSTICAS:
TEXTURA NODULAR:
Es la textura ms habitual en este tipo de depsitos. La cromita forma
agregados de cristales, englobados en una matriz de silicatos. Ms
raramente, la cromita puede formar agregados masivos.
MINERALOGA:
Los minerales mayoritarios de las cromititas oolticas son la cromita y el
olivino. Otros minerales comunes en la matriz son: clinopiroxeno,
ortopiroxeno, plagioclasas y anfbol.
ALTERACIN:
En la mayora de los casos, la roca encajonante que contiene a los cuerpos de
cromititas se encuentra en un avanzado estado de serpentinizacin. Como
consecuencia, suelen predominar los minerales secundarios como son:
serpentina, clorita, ferroactinolita, titanita, uvarovita, tremolita y calcita.
Adems, la cromita suele estar alterada a ferricromita. La ferricromita se
desarrolla en fracturas y bordes de alteracin sobre los agregados de
cromita.
DEFORMACIN:
El emplazamiento de las series ofiolticas que contienen los cuerpos de
cromititas, tiene como resultado el desarrollo de texturas de deformacin
frgil, como son texturas cataclsticas y texturas pull-apart. En muchos casos,
la disposicin y orientacin de los granos de cromita define una foliacin o
una lineacin.
2.3.4. DIAMANTE
2.3.4.1. FORMACIN:
2.3.4.2. DEPOSITACIN:
En las rocas gneas que suben de zonas profundas, tambin en placeres que es la
acumulacin, luego de un proceso de erosin.
III. CONCLUSIONES
Como resultado de la investigacin presente, es posible decir que los yacimientos orto
magmticos se forman a partir de la acumulacin del magma en la roca caja o madre, y con un
ascenso a la superficie lento lo que permite que una adecuada cristalizacin y acumulacin de
minerales de valor econmico para su exploracin y explotacin.
Sin embargo durante su formacin se producen una serie de procesos que cambian la
composicin del magma. Tales como: La cristalizacin fraccionada, asimilacin y mezcla de
magmas.
Y por otro lado en los yacimientos ortomagmicos se pueden formar los siguientes minerales de
acuerdo a su proceso mineralizador: Durante la fase de diseminacin tenemos al CORINDON,
DIAMANTES; por segregacin la CROMITA y por inyeccin la MAGNETITA.
Glosarios de trminos especializados de las Ciencias, las Artes, las Tcnicas y la Sociedad,
con sus definiciones y su correspondencia con trminos equivalentes en otros idiomas. [En
lnea] [Citado el: 23 de SEPTIEMBRE de 2017.]
https://glosarios.servidoralicante.com/geologia/ortomagmatico#WOT3KaYmwZ7R2fMZ.99.
CRISTALIZACIN FRACCIONADA