Formacion Del Bulbo Humedo
Formacion Del Bulbo Humedo
Formacion Del Bulbo Humedo
CONTENIDO
1. INTRODUCCION ........................................................................................................................... 2
2. OBJETIVOS: .................................................................................................................................. 2
3. MARCO TEORICO:........................................................................................................................ 3
3.1. RIEGO LOCALIZADO ............................................................................................................. 3
3.1.1. RIEGO POR GOTEO ...................................................................................................... 3
3.1.2. RIEGO POR TUBERAS EMISORAS ................................................................................ 3
3.1.3. RIEGO POR MICROASPENIN Y MICRODIFUSIN....................................................... 3
3.1.4. VENTAJAS E INCONVENIENTES DEL RIEGO LOCALIZADO ............................................ 4
3.2. BULBO HMEDO ................................................................................................................. 5
3.2.1. FORMACIN DEL BULBO HMEDO............................................................................. 5
3.2.2. FORMA Y DIMENSIONAMIENTO DEL BULBO HMEDO .............................................. 5
3.3. SUPERFICIE MOJADA POR EL EMISOR ................................................................................. 8
3.3.1. USO DE MODELOS ....................................................................................................... 8
4. METODOLOGIA:......................................................................................................................... 10
4.1. Variables medidas ............................................................................................................. 10
4.1.1. Parmetros fsicos e hidrulicos del suelo ................................................................ 10
4.1.2. Patrn de humedecimiento en el bulbo ................................................................... 11
4.1.3. Anlisis de datos ........................................................................................................ 11
5. RESULTADOS ............................................................................................................................. 12
5.1. Forma y extensiones de los bulbos de humedecimiento bajo un emisor......................... 13
6. DISCUSION DE RESULTADOS: .................................................................................................... 14
7. CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 17
8. BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................ 17
1
TRABAJO ENCARGADO: ERICKSON VICTOR SANTILLAN COMECA
CURSO: RIEGOS II (DR. NESTOR MONTALVO)
1. INTRODUCCION
La caracterstica ms importante en un diseo de riego por goteo que se debe conocer es la forma
y volumen de suelo hmedo cuando los emisores aplican el agua. El volumen mojado representa la
cantidad de agua almacenada, mientras que en la forma se observa la extensin, profundidad y
dimetro que debera coincidir con el sistema radicular, lneas regantes y puntos de espaciamiento.
El volumen de suelo mojado y estructura del suelo es funcin de la textura y estructura del suelo,
conductividad hidrulica saturada y contenido de humedad inicial, as como el caudal emisor y el
volumen total de agua aplicada (Kandelous & Simunek, 2010; Nafchi, Mosavi, & Parvanak, 2011).
Tambin otras variables como la posicin relativa del emisor, cantidad y frecuencia de riego,
cambios temporales y espaciales del contenido de humedad en el suelo entre otras que afectan al
rgimen de movimiento de agua en el suelo ( Mmolawa & Ir, 2000; Ruiz Canales, Plana, Ruiz
Snchez, Franco, & Abrisquets, 2005; Kandelous & Simunek, 2010). Entonces conociendo la
distribucin del agua dentro del volumen mojado, el o los emisores se pueden ubicar y manejar de
tal forma que garantice la colocacin precisa del agua y nutrientes en la zona radicular de las plantas
(Ruiz Canales, 2005; Amin & Ekhmaj, 2006; Elmaloglou & Diamantopoulos, 2009).
Por tal razn el objetivo de este presente estudio es desarrollar ecuaciones para describir el avance
lateral y vertical en el bulbo hmedo bajo el sistema de riego por goteo.
2. OBJETIVOS:
Entender la determinacin del bulbo hmedo del riego por goteo, en los suelos.
2
TRABAJO ENCARGADO: ERICKSON VICTOR SANTILLAN COMECA
CURSO: RIEGOS II (DR. NESTOR MONTALVO)
3. MARCO TEORICO:
Se define el riego localizado como la aplicacin de agua al suelo en pequeas cantidades con alta
frecuencia, lo que evita grandes fluctuaciones de humedad y mantiene niveles de agua
relativamente constantes; adems, la continua aplicacin hdrica en pequeas dosis establece
condiciones ptimas para ser extrada por las plantas, Los mtodos de riego localizado permiten
suministrar agua y fertilizantes qumicos, con lo que se controla, al menos en forma parcial, el patrn
de distribucin del agua en el suelo. Adems, permite generar una zona radical con caractersticas
fsicas, qumicas y biolgicas que conducen a mayores rendimientos.
Sistemas de riego por goteo. Con respecto a otros sistemas de riego, lo que diferencia al riego
localizado es que:
Es el sistema de riego localizado ms popular. El agua circula a presin por la instalacin hasta llegar
a los goteros, en los que se pierde presin y velocidad, saliendo gota a gota.
Se caracteriza por la instalacin de tuberas emisoras sobre la superficie del suelo creando una
banda continua de suelo humedecido y no en puntos localizados como en el riego por goteo. Su uso
ms frecuente es en cultivos en lnea con muy poca distancia entre plantas. Las ms utilizadas son
las tuberas goteadoras y las tuberas exudantes.
En el riego por micro aspersin, el agua se aplica sobre la superficie del suelo en forma de lluvia muy
fina, mojando una zona determinada que depende del alcance de cada emisor. Est indicado tanto
para cultivos leosos como para cultivos herbceos de distinto marco de plantacin.
3
TRABAJO ENCARGADO: ERICKSON VICTOR SANTILLAN COMECA
CURSO: RIEGOS II (DR. NESTOR MONTALVO)
3.1.4. VENTAJAS E INCONVENIENTES DEL RIEGO LOCALIZADO
Los riegos se realizan a diario con presencia de luz, tratando de aprovechar la mayor
capacidad fotosinttica de las plantas.
Las races de las plantas en este tipo de riego se desarrollan en forma superficial.
Encontrndose el mayor porcentaje en la zona del bulbo hmedo; en esta zona las races
son biolgicamente ms activas y con mayor capacidad de absorcin.
Con el sistema de goteo es posible un mayor .ahorro de agua respecto de .otros sistemas,
tanto en la forma de almacenaje como de conduccin. Se estima un ahorro de un tercio del
consumo con relacin a los otros sistemas, siendo el rendimiento por volumen de agua
gastada, el doble comparado por ejemplo con el de aspersin.
Es posible la utilizacin de agua con elevados tenores de salinidad, debido a que el suelo se
encuentra constantemente a capacidad de campo, y la mayor concentracin de sales se
halla fuera de la zona de absorcin radicular.
4
TRABAJO ENCARGADO: ERICKSON VICTOR SANTILLAN COMECA
CURSO: RIEGOS II (DR. NESTOR MONTALVO)
3.2. BULBO HMEDO
Es la parte de suelo humedecida por un emisor de riego localizado. Los emisores aplican el agua
sobre el suelo, donde se forma un pequeo charco a medida que avanza el riego. El bulbo hmedo
se hace cada vez ms grande, pero a su vez el suelo se humedece ms, la velocidad de infiltracin
del agua disminuye y con ello el bulbo hmedo aumenta su tamao ms despacio.
El sistema de riego por goteo esencialmente opera a travs de la entrega de agua desde el emisor,
en forma continua y lenta, en un punto sobre la superficie del suelo. Es en esta zona donde se inicia
el proceso de infiltracin de agua en el perfil del suelo, con una dinmica de movimiento
tridimensional (en profundidad, a lo largo y a lo ancho).
Describe como los emisores de riego localizado dejan fluir gota a gota el agua sobre la superficie
puntual del suelo, formando un pequeo charco o disco de suelo saturado y su radio va
extendindose a medida que el riego contina. Cuanto ms hmedo se encuentra el suelo, la
velocidad de infiltracin del agua disminuye favoreciendo al incremento del radio del charco y
cuando el caudal del emisor dividido por la superficie del charco iguala a la velocidad de infiltracin,
el charco se estabiliza. A partir del disco del suelo saturado del charco, el agua se distribuye por los
poros hacia los alrededores, zona donde la humedad es menor. El potencial de esta zona no saturada
est compuesto por el potencial mtrico y el gravitacional.
La forma del bulbo hmedo est condicionada en gran parte por el tipo de suelo. En los suelos
pesados (textura arcillosa) la velocidad de infiltracin es menor que en los suelos ligeros (textura
arenosa), lo que hace que el charco sea mayor y el bulbo se extienda ms horizontalmente que en
profundidad. Si se aplica la misma cantidad de agua en tres suelos con textura diferente, la forma
del bulbo variar.
Para que el bulbo moje una determinada superficie de suelo y el agua pueda ser absorbida por las
races de las plantas adecuadamente, es importante tener en cuenta cmo se extiende el bulbo
horizontalmente. La extensin horizontal del bulbo no se puede aumentar indefinidamente
incrementando el caudal del emisor ni el tiempo de riego, y para conseguir una extensin de agua
adecuada hay que actuar sobre el nmero de emisores que se colocan en las cercanas de las
plantas. Por otra parte, la profundidad del bulbo estar relacionada con la velocidad de infiltracin
del suelo y con el tiempo de aplicacin. Por ello, es preciso tener en cuenta los factores que afectan
a la forma del bulbo hmedo para decidir el nmero de emisores a colocar y el caudal que deben
suministrar para que se produzca una buena distribucin del agua en el suelo.
J. R. Gispert Folch y J. A. <Jarcia Fbrega (1999) reportan que el grado de desarrollo del volumen
hmedo del suelo depende de diversos factores, tales como:
5
TRABAJO ENCARGADO: ERICKSON VICTOR SANTILLAN COMECA
CURSO: RIEGOS II (DR. NESTOR MONTALVO)
Estructura (tipo y disposicin de los agregados)
Conocer la forma y tamao del bulbo hmedo del suelo es un aspecto importante a considerar para
optimizar la utilizacin del agua, evitar percolaciones profundas y disear correctamente una
instalacin de riego localizado, permitiendo definir aspectos importantes como:
Al respecto Jos Luis Fuentes Y age (1992), indica que la forma y tamao del bulbo hmedo
depende de los siguientes factores:
Textura del suelo. En suelos arenosos, con gran cantidad de poros grandes, el agua circula
con mayor facilidad hacia abajo, mientras que en suelos arcillosos el agua se extiende con
ms facilidad hacia los lados. En consecuencia, en suelos arenosos el bulbo tiene forma
alargada y en suelos arcillosos tiene forma achatada.
Caudal de cada emisor. Cuando el agua empieza a salir por un emisor se forma un pequeo
charco, a la vez que el suelo empieza a absorber agua en toda la superficie del mismo. El
tamao del charco depende del caudal que sale por el emisor: a mayor caudal corresponde
una superficie mayor del charco y, por tanto, un bulbo ms extendido en sentido horizontal.
6
TRABAJO ENCARGADO: ERICKSON VICTOR SANTILLAN COMECA
CURSO: RIEGOS II (DR. NESTOR MONTALVO)
Figura N1: Tamao del bulbo hmedo en funcin del caudal Q(l/h). Del emisor, textura del suelo y
tiempo de riego, (Bresler,1977).
A si mismo Pizarro (1996) seala que la accin combinada de la fuerzas mtricas y gravimtricas
originan la forma caracterstica del bulbo hmedo y que los factores que afectan su forma son:
Tipo de suelo. En los suelos pesados la velocidad de infiltracin es menor que en los ligeros,
lo que hace que el charco sea mayor. En suelos francos se puede decir que las fuerzas
mtricas y gravimtricas conservan cierto equilibrio. En caso de los suelos arenosos, debido
a los grandes poros, el agua circula con mayor facilidad hacia abajo, concluyendo que las
fuerzas gravimtricas predominan sobre las mtricas. En un suelo arcilloso, la
predominancia de micro poros hace que las fuerzas mtricas dominen sobre las
gravimtricas.
Caudal del emisor. El tamao del charco depende del caudal que sale por el emisor: a mayor
caudal corresponde una superficie mayor del charco y, por tanto, un bulbo ms extendido
en sentido horizontal.
7
TRABAJO ENCARGADO: ERICKSON VICTOR SANTILLAN COMECA
CURSO: RIEGOS II (DR. NESTOR MONTALVO)
La extensin horizontal no aumenta indefinidamente incrementando el caudal del emisor o el
tiempo de riego, y si se quiere conseguir una extensin de superficie mojada adecuada, hay que
tener en cuenta el nmero de emisores que se deben colocar en la proximidad de la planta.
Gil-Marn, Jos Alexander (2001).El diseo de un sistema de riego por goteo comienza con la
determinacin del caudal y nmero de emisores necesarios para mojar un determinado volumen
de suelo. Este dato se obtiene a partir de una buena estimacin de la forma y dimensiones del bulbo
hmedo formado por un emisor, la cual depende de la textura, del volumen y caudal de agua
aplicado por el emisor. De lo anterior se desprende que el patrn de mojado depende de una serie
de factores, lo cual dificulta las estimaciones tericas.
En trminos cuantitativos, el clculo del rea mojada por un emisor se puede hacer mediante tres
procedimientos: Uso de modelos, Uso de tablas y Pruebas de campo.
La dificultad matemtica introducida por el flujo de dos o tres dimensiones y la estratificacin del
suelo, hacen que los modelos existentes sean muy complejos. Aun estableciendo una serie de
restricciones, es muy variable su correspondencia con los valores obtenidos en campo, en especial
la de suponer que el suelo es un medio isotrpico. Factores como la dimensin de la zona saturada
bajo el gotero, volmenes de agua aplicados respecto a la ETc, extraccin por races, medios porosos
inclinados, etc., han sido ignorados aunque recientemente el uso de computadores ha permitido
incluirlos dentro de los modelos y ha facilitado el procesamiento de datos.
La principal dificultad para la utilizacin de estos modelos es que n se dispone de los valores
necesarios de los parmetros del suelo y es difcil aplicarlos cuando las propiedades varan a lo largo
del perfil.
En la Tabla N 01 se muestran tres frmulas para determinar el dimetro mojado del bulbo en
funcin de la textura, donde D es el dimetro de la superficie mojada (m) y q el caudal del emisor
(l/h).
Tabla N' 01: Frmulas para determinar el dimetro mojado del bulbo en funcin de la textura
8
TRABAJO ENCARGADO: ERICKSON VICTOR SANTILLAN COMECA
CURSO: RIEGOS II (DR. NESTOR MONTALVO)
El patrn de la distribucin del agua en el suelo es una de las caractersticas que influye de manera
significativa en el diseo de los sistemas de riego localizado. En este sentido, se han hecho varios
estudios para determinar la distribucin y el patrn de humedecimiento del agua en el suelo, usando
sofisticados modelos analticos y numricos (Dasberg & Or, 1999). Asimismo, se han desarrollado
varios modelos empricos, analticos y numricos para predecir los patrones de humedecimiento del
suelo con riego por goteo, derivados de observaciones experimentales y de la solucin de la
ecuacin de Richards (Cook, Fitch, Thorburn, Charlesworth, & Bristow, 2006; Kandelous & Simunek,
2010). No obstante que la mayora de estos modelos incorporan variables como caudal del emisor,
volumen de agua aplicada y propiedades hidrulicas del suelo para sus predicciones, muchos de
ellos no se presentan en forma directamente aplicable al diseo y manejo de sistemas de riego
localizado, aparte de basarse en soluciones para las cuales existen fuertes restricciones (Kandelous
& Simunek, 2010; Nafchi et al., 2011, Ramrez de Cartagena & Sinz-Snchez, 1997). Por su parte,
los modelos empricos y semi-empricos, desarrollados de forma tpica a travs de anlisis de
regresin o de las observaciones de campo, son ms convenientes de usar para el diseo y operacin
de estos sistemas de riego (Ramrez de Cartagena & Sinz-Snchez, 1997; Amin & Ekhmaj, 2006;
Kandelous & Simunek, 2010; Nafchi et al., 2011). Con base en lo antes sealado y congruente con
las aproximaciones introducidas por Shwartzman y Zur (1986), y Amin y Ekhmaj (2006), se proponen
las ecuaciones (1) y (2) para relacionar las variables explicativas respecto al avance del agua en los
bulbos de humedecimiento. Estas ecuaciones derivan de una seleccin de variables con el mtodo
Stepwise y la relacin no lineal entre ellas se puede expresar como:
(1)
(2)
donde r = avance lateral (m); Z = avance vertical (m); 0 , 1 , 2 , 3 , 4 y 5 son los coeficientes de
regresin; V = volumen de agua aplicada (m3 ); Q = caudal del emisor (m3/s); Ks = conductividad
hidrulica saturada (m/s); qv = contenido de humedad inicial del suelo (m3/m3); qr = contenido de
humedad residual del suelo (m3/m3); Li = contenido de limo (%).
9
TRABAJO ENCARGADO: ERICKSON VICTOR SANTILLAN COMECA
CURSO: RIEGOS II (DR. NESTOR MONTALVO)
4. METODOLOGIA:
El estudio se realiz en tres texturas de suelo localizadas en la regin lagunera de Coahuila, Mxico.
Para las pruebas de humedecimiento en campo se instal un equipo de riego por goteo superficial.
El equipo de riego se constituy con un contenedor para agua, cabezal de riego y lnea regante. La
lnea regante se integr por una manguera de polietileno de 12.7 mm de dimetro, tramos de
tubines de polietileno de 6.35 mm de dimetro y emisores. Los tubines se colocaron sobre la lnea
regante con una separacin de 1.5 m. El emisor se instal al final de cada tubin. Se realizaron tres
pruebas de humedecimiento en cada textura de suelo para obtener el patrn de humedecimiento
de los bulbos que se forman bajo los emisores. Las pruebas consistieron en la aplicacin de tres
volmenes diferenciados de agua en el suelo con el equipo de riego descrito. La primer prueba se
realiz con emisores de caudal nominal de 2 litros por hora (lph), con un tiempo de riego de 0.5, 1.0,
1.5, 2.25, 3.0, 4.0, 5.0, 6.5 y 8.0 horas. Las otras dos pruebas se realizaron bajo el mismo
procedimiento, usando emisores de caudal nominal de 4 y 8 lph, respectivamente.
Se determin la proporcin de partculas slidas de cada uno de los suelos con el mtodo
del hidrmetro de Bouyoucos y la clasificacin textural se hizo con el tringulo de texturas.
10
TRABAJO ENCARGADO: ERICKSON VICTOR SANTILLAN COMECA
CURSO: RIEGOS II (DR. NESTOR MONTALVO)
(3)
Donde (h) representa el contenido de agua para un determinado potencial hidrulico (h); s y r
son los contenidos de agua a saturacin y residual; y n son parmetros que influyen en la forma
de la funcin de retencin de agua:
(4)
(5)
El patrn de humedecimiento del bulbo bajo los emisores se obtuvo por medicin directa del frente
de humedecimiento (avance lateral y vertical) en el suelo en campo, inmediatamente despus de
que finaliz el riego de acuerdo con el siguiente procedimiento:
a) Finalizado el tiempo de riego de 0.5, 1.0, 1.5, 2.25, 3.0, 4.0, 5.0, 6.5 y 8.0 horas, se midi el rea
humedecida de suelo bajo cada emisor.
b) Se excav de crculo del rea de suelo humedecido y se traz una cuadrcula en las coordenadas
(x, z) y (y, z), centrada en el punto fuente del emisor (figura 1).
Para determinar los coeficientes de las ecuaciones (1) y (2), se utilizaron los datos medidos del
avance lateral y vertical del agua en el bulbo de humedecimiento en campo; tambin se emplearon
los datos de las caractersticas fsicas e hidrulicas de los tres tipos de suelo en donde se realizaron
las pruebas de humedecimiento (cuadros 1 y 2). Como se ha sealado, las variables de las ecuaciones
(1) y (2) presentan una relacin no lineal respecto a la variable dependiente, por lo cual se hicieron
intrnsecamente lineales a travs de una transformacin logartmica para facilitar su anlisis y
obtener los coeficientes mediante una regresin lineal mltiple (Amin & Ekhmaj, 2006).
11
TRABAJO ENCARGADO: ERICKSON VICTOR SANTILLAN COMECA
CURSO: RIEGOS II (DR. NESTOR MONTALVO)
5. RESULTADOS
Las ecuaciones (6) y (7) muestran los coeficientes obtenidos para las variables propuestas en las
ecuaciones (1) y (2). Estas variables son las que influyen en el avance del agua en el bulbo de
humedecimiento, con una confiabilidad de 90 y 94%, respectivamente, y se expresan como:
(6)
(7)
Donde:
El avance lateral (r) se explica en la ecuacin (6) muestra que es funcin del volumen de
agua aplicada, de la conductividad hidrulica saturada y del contenido de humedad inicial
del suelo. Los coeficientes de significancia parciales (prueba t) para estas variables son
24.85, -3.93 y -7.45, respectivamente, con coeficiente de determinacin mltiple de 0.90 y
una P(F > 209.26) <= 0.01.
El avance vertical (Z) del agua en el bulbo de humedecimiento se explica de acuerdo con la
ecuacin (7) por el volumen de agua aplicada, el caudal del emisor, el contenido de
humedad inicial y residual del suelo, y el contenido de limo. Los coeficientes de significancia
parciales para estas variables son 20.06, -4.55, 4.10, 3.92 y -8.31, respectivamente, con
coeficiente de determinacin mltiple de 0.94 y una P(F > 194.74) < = 0.01.
12
TRABAJO ENCARGADO: ERICKSON VICTOR SANTILLAN COMECA
CURSO: RIEGOS II (DR. NESTOR MONTALVO)
5.1. Forma y extensiones de los bulbos de humedecimiento bajo un emisor
Cuadro 1. Propiedades fsicas e hidrulicas de los suelos donde se realizaron las pruebas del patrn
de humedecimiento.
Figura 1. Forma y extensin del bulbo de humedecimiento del suelo bajo un emisor: a) aplicacin
de agua por el emisor; b) superficie de suelo humedecido; c) perfil del suelo humedecido; d)
extensin de suelo humedecido (cuadrcula en x, y, z, con separacin de 5 cm), centrado en el punto
fuente.
13
TRABAJO ENCARGADO: ERICKSON VICTOR SANTILLAN COMECA
CURSO: RIEGOS II (DR. NESTOR MONTALVO)
Cuadro 2. Parmetros hidrulicos de los suelos donde se realizaron las pruebas de patrn de
humedecimiento, obtenidos con el programa ROSETTA versin 1.2 (Schaap et al., 2001).
Respecto a la forma y extensin de los bulbos de humedecimiento, se muestra slo un lado del
frente de humedecimiento (figura 2), pues se asume que el avance del frente es simtrico en el
suelo. En el cuadro 3 se muestra la proporcin de variacin en el avance lateral y vertical del agua
en los bulbos de humedecimiento entre las texturas de suelo y el volumen de agua aplicada.
6. DISCUSION DE RESULTADOS:
Las ecuaciones (6) y (7) muestran las variables que influyen en el avance del agua en el bulbo de
humedecimiento, con una confiabilidad de 90 y 94%, respectivamente. El avance lateral y vertical (r
y Z) del agua en el bulbo se explica por la relacin que existe entre el volumen de agua aplicada (V),
caudal del emisor (Q), conductividad hidrulica saturada (Ks), contenido de humedad inicial y
residual del suelo (v y r), y contenido de limo (Li). Tambin se aprecia que la variable que ms
contribuye al movimiento lateral y vertical del agua en los bulbos hmedos es el volumen de agua
aplicada (V). Esto se debe a que V muestra los coeficientes de significancia parciales (prueba t) ms
altos (24.85 y 20.06, respectivamente). De mismo modo, V presenta coeficientes de correlacin de
0.905 y 0.910 respecto a las variables dependientes r y Z. Estos resultados concuerdan con
informacin reportada por Schwartzman y Zur (1986), Gil Marn (2001), Amin y Ekhmaj (2006), y
Nafchi et al. (2011). Entonces la extensin del bulbo de humedecimiento que se obtiene cuando los
emisores aplican el agua en suelos de textura franco-arenoso, franco-arcilloso o franco-limoso
depende, por orden de importancia, del volumen de agua aplicada, es decir, el tiempo de riego,
caudal del emisor, conductividad hidrulica saturada, contenido de humedad inicial y residual, y
contenido de limo del suelo. Las variables mostradas en las ecuaciones (6) y (7) son significativas
para un total de nueve variables que se consideraron a ser explicativas para el avance lateral y
vertical (r y Z) del agua en el bulbo. Otras variables que tambin se tomaron en cuenta en el proceso
de seleccin fueron densidad aparente, contenido de arena y arcilla. Para el caso de las propiedades
14
TRABAJO ENCARGADO: ERICKSON VICTOR SANTILLAN COMECA
CURSO: RIEGOS II (DR. NESTOR MONTALVO)
fsicas e hidrulicas de los suelos (cuadros 1 y 2), stos se analizaron de manera diferenciada para
cada estrato del perfil del suelo, en concordancia con lo que sugiere Ramrez de Cartagena y
SinzSnchez (1997). El mtodo Stepwise no consider a la conductividad hidrulica saturada (Ks)
como otra de las variables que influyen en el avance vertical del agua en el bulbo de
humedecimiento, como lo proponen Schwartzman y Zur (1986), Amin y Ekhmaj (2006), y Kandelous,
Liaghat y
Figura 2. Avance del frente de humedecimiento en los bulbos en los suelos despus 1.0, 2.25, 4.0 y
6.5 horas de riego.
15
TRABAJO ENCARGADO: ERICKSON VICTOR SANTILLAN COMECA
CURSO: RIEGOS II (DR. NESTOR MONTALVO)
Cuadro 3. Variacin en el avance lateral y vertical del agua en el bulbo de humedecimiento entre
las texturas de suelo y volumen de agua aplicada.
Abbasi (2008) en sus modelos y como pudiera esperarse. Pero haciendo un anlisis detallado, se
detecta que la Ks guarda una relacin inversamente proporcional con el contenido de humedad
inicial y residual (v y r), y el contenido de limo (Li ) que s fueron consideradas debido a que las
propiedades fsicas e hidrulicas de los suelos varan con la profundidad. Caso contrario con el
avance lateral o radial del agua, donde el suelo presenta cierta homogeneidad y se asume que la
filtracin es en sentido vertical. Por otra parte, el agua que aplican los emisores en el suelo se
distribuye por lo general formando bulbos de humedecimiento de forma elipsoidal truncadas. Estos
bulbos aumentan su extensin hasta que la capacidad del suelo de absorber agua, que es funcin
de r y Z, se iguala con la velocidad de aporte de agua por el emisor. Al inicio, cuando el suelo est
seco, la velocidad de penetracin es ms rpida, pero si se sigue aportando agua y a medida que los
espacios porosos se llenan y las arcillas se expanden, llega un momento en que esta velocidad de
penetracin se estabiliza. En tal caso, si la velocidad de aporte de agua excede la infiltrabilidad del
suelo, el avance lateral o radial del agua en el bulbo aumenta. En la figura 2 se observan bulbos de
formas elpticas, con elongaciones horizontales cuando se aplican volmenes de agua o caudales
bajos, incluso en el suelo franco arenoso. Pero si se incrementa el tiempo de aplicacin del agua, es
decir, el volumen de agua aplicada (V), el avance vertical se hace ms pronunciado. Entonces los
bulbos se elongan de manera vertical en las tres texturas de suelo, lo cual coincide con lo sealado
por Cote, Bristow, Charlesworth, Cook y Thorburn (2003); Lazarovitch, Warrick, Furman y Simunek
(2007), y Hao, Marui, Haraguchi, y Nakano (2007). Es decir, que conforme el tiempo de aplicacin
del agua aumenta, el avance lateral se estabiliza y el vertical aumenta (Li, Zhang, & Li, 2003). Este
incremento en el avance vertical se puede observar tambin en el cuadro 3, donde a un mismo
volumen de agua aplicada para cada suelo, la variacin en el avance lateral en el bulbo es alrededor
de 1% y en el avance vertical vara de 4 a 17%. En este proceso de penetracin y redistribucin del
agua en el suelo se obtiene un bulbo hmedo a partir de distintas combinaciones entre el avance
lateral y vertical del agua. Por ello es importante sealar que el conocimiento de la forma y extensin
de los bulbos de humedecimiento que se obtienen bajo un emisor permitir determinar el nmero
de emisores necesarios para mojar un determinado volumen de suelo.
16
TRABAJO ENCARGADO: ERICKSON VICTOR SANTILLAN COMECA
CURSO: RIEGOS II (DR. NESTOR MONTALVO)
7. CONCLUSIONES
Las ecuaciones desarrolladas en este trabajo describen la distribucin lateral y vertical del agua en
el bulbo de humedecimiento de suelos de textura franco-arenoso, franco-arcilloso o franco-limoso,
con una confiabilidad de 90 y 94%, respectivamente. La extensin del bulbo de humedecimiento
que se obtiene cuando los emisores aplican el agua en cualquiera de estos suelos depende, por
orden de importancia, del volumen de agua aplicada, caudal del emisor, conductividad hidrulica
saturada, contenido de humedad inicial y residual del suelo, y contenido de limo en el suelo. Cuando
se aplican volmenes pequeos de agua, se obtienen bulbos de humedecimiento con formas
elpticas de elongacin horizontal; pero si se incrementa el tiempo de aplicacin de lagua o el caudal
del emisor, la elipse se elonga de manera vertical. El conocimiento de la forma y extensiones del
bulbo hmedo que se obtiene bajo un emisor permitir determinar el nmero de emisores
necesarios para mojar un determinado volumen de suelo.
8. BIBLIOGRAFIA
17