Jorge Sabato La Clase Dominante en La Argentina Moderna
Jorge Sabato La Clase Dominante en La Argentina Moderna
Jorge Sabato La Clase Dominante en La Argentina Moderna
JORGE SBATO:
Una tesis comnmente aceptada es la que sostiene que la clase terrateniente fue nica
beneficiaria y quien llev adelante los procesos que se abren a partir de 1880
Facetas como la terica, emprica y heurstica la sustentan, por lo que es menester
analizar cada una de ellas para elaborar nuevas conclusiones.
La validacin emprica
Los trabajos de Halperin son ricos en expectativas ya que introduce la emergencia de un
nuevo orden econmico pos independentista y agrega la importancia de un sector ligado
al comercio, que es el de los comerciantes britnicos y su ligazn con la tierra no es tan
clara como algunos pretenden ver.
Clase comercial y clase terrateniente se muestran diferenciadas y aun no se sabe cual
de estas dos comenz con el proceso de acumulacin mas significativo, tal como para
impulsar los suceso anteriores.
Ante estas imprecisiones empricas solo aportar Sbato los siguientes datos:
La Bolsa de Comercio se fund en 1854, El Cdigo de Comercio en 1859 y la sociedad
Rural, en 1886.
El valor heurstico
Las consideraciones que apuestan a la clase terrateniente como nica beneficiaria llev
a sostener que esta llevo a un estancamiento del pas por gozar de los beneficios y no
distribuirlo en otras aspiraciones. Con esto se sostiene que la industria estuvo sofocada
y limitada por la disposicin del capital extranjero y siendo subordinada la clase
industrial a la clase terrateniente; adems el consumo ostentoso de esta no indujo a la
conformacin de un mercado interno consumidor y a hacer mas tajante el desequilibrio
3
Deslizamientos
Aqu Sbato propone establecer hiptesis nuevas y a travs de un anlisis crtico, ver
sus corolarios.
sobrevivir y prosperar.86.
Conclusiones
*las relaciones entre agricultura y ganadera se articularon en 1890 alrededor de la
ganadera de invernad.
Caractersticas: utilizacin predominante de tierra y desestmulo a un empleo mas
intenso de capital (extensividad); la conveniencia de mantener grandes propiedades al
frenar un mayor especializacin agrcola que favoreciese su fraccionamiento; la quiebra
de la unidad sectorial que estimulase presiones corporativas a fin de regularizar los
mercados de productos agropecuarios; las tendencias a adecuarse a las fluctuaciones de
precios y ofertas de cada tipo de productos y aun a acentuarlas, etc.
*la actividad era propiciada por un sector mas comercial que productivo.
1- esta clase si bien era propietaria tenia una variada gama de actividades y
su principal base de poder econmico y social se apoyaba en el control del
comercio y las finanzas.
2- Esta posea una unidad como tal
3- El control del comercio y la finadaza era lo que le daba la flexibilidad para
diversificar las actividades e implantarse simultneamente en las actividades
productivas y especulativas.
4- Esta clase difundi a todos los propietarios determinadas pautas de
comportamiento que estimulaban a los empresarios a diversificar sus ingresos.
Tendencia que termino por consolidar una alta concentracin econmica en
manos de la clase dominante.