Cd00005 2016 Tesis Completa
Cd00005 2016 Tesis Completa
Cd00005 2016 Tesis Completa
TESIS DE GRADO
PREVIO A LA OBTENCIN DE TTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA
EDUCACIN MENCION EDUCACIN INICIAL Y PARVULARIA.
TEMA:
TUTOR
AO LECTIVO
2015
UNIVERSIDAD TCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADMICA DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN
CARRERA: CIENCIAS DE LA EDUCACIN
MENCIN EDUCACIN INICIAL Y PARVULARIA
MODALIDAD PRESENCIAL
TESIS DE GRADO
PREVIO A LA OBTENCIN DE TTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA
EDUCACIN MENCION EDUCACIN INICIAL Y PARVULARIA.
TEMA:
DIFICULTADES DEL LENGUAJE ORAL EN NIOS Y NIAS DE PRIMER AO
DE EDUCACIN BSICA DE LA ESCUELA JUAN MONTALVO DE LA
CIUDAD DE PASAJE. 2014 - 2015
AUTORA
TUTOR
AO LECTIVO
2015
CESIN DE DERECHO DE LA AUTORA
Huanga Garca Yomary Elizabeth
070464661-1
II
Machala, 05 de Enero de 2015.
CERTIFICA:
Cuya autora es: HUANGA GARCA YOMARY ELIZABETH, quien luego de haber
cumplido con todas las caractersticas mnimas que debe reunir un proyecto, han
merecido la aprobacin de la Tesis.
Atentamente:
Lcdo. Carlos Carchi Cuenca
DOCENTE
III
RESPONSABILIDAD
Me responsabiliz de todas las opiniones e ideas vertidas en la presente tesis por lo cual
pongo mi rbrica.
Yomary Elizabeth Huanga Garca
IV
DEDICATORIA
La presente tesis se la dedico con mucho amor a mis padres por todo su apoyo
incondicional que me estn dando para mi formacin profesional.
Yomary Huanga
V
AGRADECIMIENTO
En primer lugar quiero dar gracias a Dios todopoderoso por haberme permitido
llegar hasta aqu porque sin su ayuda nada se puede lograr y tambin quiero
pedirle que me siga guiando para poder alcanzar todas las metas que tengo en
mente entre ellas es ser una profesional honesta y til para la sociedad.
En segundo lugar quiero darle las gracias al Prof. Lcdo. Carlos Carchi Cuenca, por
haberme dedicado su tiempo y transmitido sus sabios conocimientos los cuales
me ha permitido realizar con xito la Tesis de Grado.
VI
NDICE GENERAL
CARTULA.....I
CESIN DE DERECHO DE L A AUTORA...II
CERTIFICACIN .............................................................................................................. III
RESPONSABILIDAD ........................................................................................................ IV
DEDICATORIA .................................................................................................................. V
AGRADECIMIENTO ......................................................................................................... VI
NDICE GENERAL .......................................................................................................... VII
RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................................... XI
ABSTRACT .................................................................................................................... XIII
ABSTRACTO.................................................................................................................. XIV
INTRODUCCIN .............................................................................................................XV
CAPTULO I
1. EL PROBLEMA OBJETO DE ESTUDIO ....................................................................... 1
1.1 Planteamiento del problema de investigacin ......................................................... 1
1.2 Localizacin del problema objeto de estudio ................................................................ 2
1.3 Justificacin ................................................................................................................. 2
1.4 Sistematizacin del problema ................................................................................... 3
1.4.1 Problema central ....................................................................................................... 3
1.4.2 Problema complementario ........................................................................................ 3
1.5. Objetivos de la investigacin ....................................................................................... 3
1.5.1 Objetivo general ........................................................................................................ 3
1.5.2 Objetivos especficos ................................................................................................ 3
CAPTULO II
2. MARCO TERICO Y REFERENCIAL........................................................................... 4
2.1 Marco Terico Conceptual ........................................................................................ 4
2.1.1 El proceso del desarrollo del lenguaje oral ................................................................ 4
2.1.1.1 Tipos de dificultades del lenguaje oral ................................................................... 5
2.1.1.2 Causas de las dificultades del lenguaje.................................................................. 7
2.1.1.3 Las dificultades del desarrollo de lenguaje oral .................................................... 10
2.1.1.4 Tratamiento para las dificultades del desarrollo del lenguaje oral......................... 11
2.1.2 Proceso de adaptacin escolar en nios de 5 aos ................................................ 14
VII
2.1.2.1 Caractersticas generales de adaptacin escolar en nios de 5 aos: ................. 16
2.1.2.2 Iniciacin de la vida escolar: ................................................................................ 17
2.1.2.3 Proceso de adaptacin: ....................................................................................... 19
2.1.2.4 El rol de la familia en el desarrollo del proceso de adaptacin escolar ................. 20
2.1.2.5 El rol del maestro parvulario en el desarrollo del proceso de adaptacin escolar: 22
2.1.2.6 Dificultades del nio para adaptarse en el proceso escolar: ................................. 23
2.1.2.7 Estrategias para viabilizar el proceso de adaptacin escolar: .............................. 24
2.1.2.8 Incidencia de la expresin oral en el proceso de adaptacin escolar ................... 26
2.2 Marco contextual ..................................................................................................... 28
2.2.1 Nombre de la institucin.......................................................................................... 28
2.2.2 Ubicacin ................................................................................................................ 28
2.2.3 Breve resea histrica de la institucin ................................................................... 28
2.2.4 Misin ..................................................................................................................... 29
2.2.5 Visin ...................................................................................................................... 29
2.2.6 Polticas institucionales ........................................................................................... 30
2.2.7 Objetivos institucionales.......................................................................................... 31
2.2.8 Infraestructura...................................................................................................... 33
2.2.8.1 Infraestructura fsica............................................................................................. 33
2.2.8.2 Infraestructura tcnica.......................................................................................... 34
2.2.8.3 Infraestructura recreacional.................................................................................. 35
2.2.9 Recursos humanos .............................................................................................. 36
2.3 Marco administrativo legal ...................................................................................... 38
2.3.1 Constitucin de la Repblica del Ecuador ............................................................... 40
2.3.2 Cdigo de la niez y adolescencia .......................................................................... 41
2.3.3 Plan Nacional del Buen Vivir ................................................................................... 42
CAPTULO III
3. METODOLOGA.......................................................................................................... 44
3.1 Anlisis crtico del problema de investigacin ...................................................... 44
3.1.1 Descripcin del problema ........................................................................................ 44
3.1.2 Formulacin de hiptesis ........................................................................................ 44
3.1.2.1 Hiptesis Central .................................................................................................. 44
3.1.2.2 Hiptesis Particulares .......................................................................................... 45
VIII
3.2 Operacionalizacin de variables ............................................................................. 45
3.2.1 Identificacin y conceptualizacin de variables ....................................................... 45
3.2.2 Variables e indicadores ........................................................................................... 47
3.2.3 Seleccin de tcnicas de investigacin ................................................................... 52
3.3 Poblacin y muestra ................................................................................................ 57
3.3.1 Identificacin y descripcin de las unidades de investigacin ................................. 57
3.3.2 Estimacin del tamao y distribucin de la muestra ................................................ 57
3.3.3 Mtodo de seleccin de unidades mustrales ......................................................... 58
3.4 Caractersticas de la investigacin......................................................................... 58
3.4.1 Recorrido del proceso metodolgico operacional .................................................... 58
3.4.2 Enfoque de la investigacin .................................................................................... 59
3.4.3 Nivel o alcance de la investigacin.......................................................................... 59
3.4.4 Modalidad de la investigacin ................................................................................. 59
3.4.5 Criterios de validez y confiabilidad de la investigacin ............................................ 59
CAPTULO IV
4. Anlisis e interpretacin de los resultados de la investigacin emprica ............. 61
4.1 Resultados de las entrevistas aplicadas a docentes parvularias de Primer Ao de
Educacin Bsica de la Escuela Juan Montalvo ............................................................ 61
4.2 Resultados de las encuestas aplicadas a los padres de familia de Primer Ao de
Educacin Bsica de la Escuela Juan Montalvo ............................................................ 65
4.3 Resultados del test de observacin aplicado a nios y nias ..................................... 78
4.4 Verificacin de hiptesis..86
IX
5.5 Fundamentacin terica de la propuesta............................................................... 93
5.6 Descripcin general de la propuesta ...................................................................... 96
5.7 Descripcin operativa de la propuesta .................................................................. 97
5.8 Cronograma de actividades..112
5.9 Presupuesto......113
5.10 Financiamiento...114
X
RESUMEN EJECUTIVO
La presente tesis tiene como objetivo, llegar a develar todos los problemas que se dan a
nivel de estrategias metodolgicas utilizadas por los docentes en el Unidad Educativa
Juan Montalvo, lo mismo que sirvi como elemento base para la realizacin de la
propuesta del presente trabajo al final de este proyecto de investigacin.
El Segundo Captulo presenta toda la fundamentacin terica con la cual se manejan los
procesos de enseanza aprendizaje, y que nos permiten la aplicacin consensuada de
parmetros metodolgicos que permitan un desarrollo integral y significativo de los
estudiantes.
El Tercer Captulo tiene que ver con la metodologa que se usa en este proyecto de
investigacin, los pormenores de la poblacin con la cual se trabajar.
XI
Finalmente se expresa las conclusiones y recomendaciones de la investigacin, las
sugerencias para mejorar y ampliar la investigacin y superar los problemas a los
estudiantes, culminado con la bibliografa. En anexos se adjuntan los instrumentos
empleados en la investigacin, las evidencias y documentos validados. Espero haber
contribuido en la solucin de un problema de los muchos que hay en materia de la
educacin integral de los nios y en el logro de desarrollo de capacidades y competencias
del lenguaje oral.
XII
ABSTRACT
The investigative process made it possible to reach the conclusion that oral language
difficulties affect during the learning process of learners which socio-educational and
therefore brings as consequence an incorrect performance school failure.
Therefore we developed and elaborate a proposal for the treatment of language difficulties
though a workshop seminary on methodological strategies through the game as a viable
an integrative option in the learning process of children, where will highlight and identify
activities chords and techniques specific to implement them according to the various
factors that are presented in the educational field and in this way facilitate the learning of
the students.
Keywords:
XIII
ABSTRACTO
Por ello desarrollamos y elaboramos una propuesta para el tratamiento de las dificultades
del idioma a travs de un taller seminario sobre estrategias metodolgicas a travs del
juego como una opcin de integracin viable en el proceso de aprendizaje de los nios,
donde destacar e identificar actividades acordes y tcnicas especficas para aplicarlas
segn a los diversos factores que se presentan en el mbito educativo y de esta manera
facilitar el aprendizaje de los estudiantes.
Palabras Claves:
XIV
INTRODUCCIN
El lenguaje es la principal herramienta que posee el ser humano para interactuar y formar
vnculos con otros. Partiendo de este enunciado podemos fcilmente inferir que el nio
presentar variadas dificultades si el desarrollo del lenguaje se ve alterado: dificultades en
la interaccin con los padres y sus pares, rendimiento escolar deficiente, aislamiento,
desarrollo cognitivo retrasado etc. Todas estas dificultades pueden afectar de manera
significativa la esfera psicolgica del menor, pudindose presentar trastornos
conductuales y emocionales de importancia; a partir de este hecho, podemos afirmar que
el psiclogo tiene una importante labor en el tratamiento de los trastornos del lenguaje,
estableciendo, por ejemplo, programas de instruccin a la familia, enseanza de
habilidades sociales o correccin de problemas conductuales, tales como hiperactividad y
descontrol de impulsos.
Este informe trata sobre distintos trastornos del lenguaje que se pueden presentar en la
infancia. Se presentan las caractersticas de las Alteraciones del lenguaje, Trastornos de
la comprensin, Trastornos de la pronunciacin y Trastornos del habla o expresin verbal;
sealando evaluacin y tratamiento. El lenguaje es el vehculo por el cual se transmite el
pensamiento y tambin es el que permite al ser humano satisfacer la necesidad de
comunicarse con los dems. El proceso de comunicacin es probablemente la actividad
que ms influye en el comportamiento humano. Dada la importancia de la comunicacin
de los seres humanos, no es de extraar que la enseanza y aprendizaje del lenguaje
sea uno de los temas ms sobresalientes en la educacin formal. Toda enseanza
escolar se ofrece mediante el uso de las artes del lenguaje, ya que no se puede prescindir
de stas para comunicar pensamientos o impartir conocimientos. Los educadores deben
relacionarse con las teoras y metodologas de lecto-escritura con el propsito de aplicar
aquellas que le resulten ms eficaces al proceso de enseanza aprendizaje.
XV
1. EL PROBLEMA OBJETO DE ESTUDIO
A nivel mundial las dificultades del lenguaje oral en la etapa escolar sin lugar a duda;
constituye un problema de adaptacin al medio escolar, social, que debe ser afrontado
por los maestros, padres, y sociedad. Debido a una desinformacin, desinters,
desmotivacin, falta de juegos ldicos, innovacin de recursos didcticos pedaggicos
dinmicos que se da a travs del desarrollo de destrezas en el aprendizaje. Estas
falencias se han detectado en las instituciones, por ello es conveniente y de gran valor
adoptar nuevas estrategias metodolgicas utilizando la tecnologa prctica, para incluir en
jornadas pedaggicas; como elaborar material didctico con recursos del medio para los
nios y nias del Primer Ao de Educacin Bsica, siendo significativas que demuestre la
aplicacin efectiva divertida para el infante.
En nuestro Pas Ecuador las dificultades de lenguaje siempre sern un problema para que
el nio pueda aprender en un 100%, la evolucin del ser humano se realiza a travs de
desarrollo es lo que experimenta el individuo se realiza obedeciendo a leyes naturales y
su influencia es decisiva. El aprendizaje es una variacin de la capacidad de rendimiento
que se construye a partir de operaciones especficas, la accin del medio es el principal
influyente sobre el aprendizaje, no basta la disposicin hereditaria, si no es necesario que
el medio actu sobre l, mediante la estimulacin y ejercicio para que el individuo mejore
en su adaptacin en futuras experiencias.
En la Provincia de el Oro las difluencias (falta de fluidez) son trastornos en los cuales una
persona repite un sonido, una palabra o una frase. El tartamudeo es quizs la difluencia
ms seria.
En consecuencia, los nios no elaboran sus cdigos lingsticos en los mismos entornos
que estimulan, orientan y guan la imitacin infantil en el proceso de adquisicin y
desarrollo del lenguaje oral no son uniformes.
1
1.2 Localizacin del problema objeto de estudio
1.3 Justificacin
Este trabajo tiene la finalidad de ser una informacin adecuada y bsica de las dificultades
de lenguaje que se pueden presentarse cuando estemos realizando nuestra labor docente
y que pueden ser de gran ayuda, mediante la incorporacin de metodologas alternativas
que van encaminadas al mejoramiento del nivel acadmico de infante, se ve reflejado en
la formacin de seres expresivos, crticos, creativos, reflexivos, capaces de enfrentarse a
las exigencias de la sociedad actual con una autentica comunicacin verbal y expresiva.
Qu causa las dificultades del lenguaje oral, en nios y nias del primer ao de
educacin bsica?
Qu consecuencias tienen las dificultades del lenguaje oral en nios y nias de primer
ao de educacin bsica?
Qu tratamiento se debe dar a nios y nias con dificultad del lenguaje oral?
- Analizar las causas que generan las dificultades del lenguaje oral en los nios y
nias, mediante la aplicacin de Talleres Seminarios para mejorar su prctica
docente.
- Determinar la causa de las dificultades del lenguaje oral, en nios y nias del
Primer Ao de Educacin Bsica.
- Establecer que consecuencias tienen las dificultades del lenguaje oral en nios y
nias de Primer Ao de Educacin Bsica.
- Describir el tratamiento que se debe dar a nios y nias con dificultades del
lenguaje oral.
3
2. MARCO TERICO Y REFERENCIAL
Segn el autor Caldern dice que la adquisicin del desarrollo adecuado del lenguaje en
los primeros aos de escolaridad son bsicos, porque proporcionan las herramientas
iniciales para la integracin al medio social que descubren el mundo y se integran;
primero con su medio familiar y luego con la sociedad donde ejecutarn diversas
actividades en el transcurso de su vida.
Adems de tener en cuenta las caractersticas propias de cada nio y nia hay algunos
factores significativos que permiten comprender el desarrollo del lenguaje que inciden en
el aprendizaje de la lectura y escritura, relacionados con los distintos medios en los
que ellos se desenvuelven, como son: el medio familiar, el social, y el escolar. (Flores
Ojeda, 2007, p. 10-11).
Segn el autor Flores Ojeda dice en este mismo sentido es importante considerar que los
nios y las nias tienen un ritmo de desarrollo propio, que se hace necesario estimular
permanentemente, como es el caso del proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura,
para lo cual se deben favorecer sus caractersticas propias, incentivando el acceso al
lenguaje tanto oral como escrito, llevndolos a comprender la importancia para la
comunicacin tienen estos procesos, sin que se sientan clasificados negativamente o
quiz rechazados y/o desmotivados.
4
2.1.1.1 Tipos de dificultades del lenguaje oral
Dentro de los tipos de dificultades del lenguaje oral segn diversos autores encontramos
las siguientes:
Segn el autor Aguilera Albesa, es un trastorno del lenguaje que puede existir una
alteracin de la parte formal, como la pronunciacin, pero en otro puede implicar a la
capacidad de extraer el significado de una frase en un contexto social determinado en
ausencia de trastornos de la pronunciacin. Por tanto, todas estas vertientes del lenguaje
deben ser evaluadas en su conjunto y teniendo en cuenta la edad del nio, su entorno
sociocultural, su capacidad intelectual y de aprendizaje social, motor y cognitivo.
Segn el autor J. Navarro, los trastornos de la comprensin son aquellos con un inicio
tardo o un desarrollo lento de lenguaje oral que no se explica por un dficit sensorial
auditivo o motor, por deficiencia mental, por trastornos psicopatolgicos como trastornos
masivos del desarrollo, por depravacin socio afectiva ni por lesiones o disfunciones
cerebrales evidentes.
5
palabras. Otro ejemplo de dificultades del habla es el tartamudeo, que ocurre cuando el
nio no habla con fluidez o cuando la palabra no le sale. (Murillo, 2005, p. 4).
Segn el autor Murillo, el trastorno tiene lugar cuando el nio adquiere los fonemas de un
modo retrasado o desviado, lo que le lleva a pronunciar mal, con las consiguientes
dificultades para hacerse comprender. Se presentan omisiones, distorsiones o
sustituciones de los fonemas del habla e inconsistencias en la pronunciacin de sonidos
coincidentes (por ejemplo, el nio puede pronunciar correctamente fonemas en algunas
posiciones de palabras pero no en otras).
d) Trastornos del habla o expresin verbal: Los trastornos del habla pueden constituir
problemas con la formacin de sonidos, los cuales se llaman trastornos de la articulacin
o fonolgicos, o pueden incluir dificultades con la intensidad con el tono, volumen, o
calidad de la voz. Es decir, entender y ser entendidos a travs de la comunicacin, la
escritura, el lenguaje por seas, los sonidos o cualquier otro mtodo para dar y recibir
informacin implican que se tiene el conocimiento de cmo mantener una conversacin.
(Torres Zurita, 2001, p. 3-4).
Segn el autor Torres Zurita, trata de un trastorno del desarrollo del lenguaje del nio con
la capacidad de emitir sonidos para la expresin oral es marcadamente inferior al nivel
adecuado para su edad mental, pero en el que la comprensin del lenguaje est dentro de
los lmites normales y la capacidad de entender los que dicen los nios.
6
2.1.1.2 Causas de las dificultades del lenguaje
Son mucho los factores a considerar a la hora de definir una causa para las dificultades
del lenguaje oral de un nio. (Pereira, 1973, p. 18). Sin embargo, la definicin de la causa
es fundamental para un posterior tratamiento especializado, ya que esta intervencin va a
variar segn el problema orgnico o de aprendizaje.
Entre las causas que suelen generar alteraciones en la voz podemos citar las siguientes:
a) Escasa habilidad motora: Existe una relacin directa entre el grado de retraso motor y
el grado de retraso del lenguaje en los defectos irn desapareciendo al tiempo que se
adquiere habilidad en las destrezas motoras finas.
Se presenta escasa habilidad motora cuando los nios y nias no han desarrollado
correctamente el rea motora fina que es la que permite tener una buena vocalizacin,
unido a esto la falta de deteccin y correccin oportuna al pronunciar las palabras.
Para poder mejorar el habla del nio es necesario realizar ejercicios motores donde le
permita al nio o nia ejercitar los msculos ms pequeos de la boca y se pueda
establecer una articulacin adecuada.
Segn el Pereira dice que el aparato respiratorio es de suma importancia para el lenguaje
ya que este es el encargado de receptar oxgeno para poder tener el sonido adecuado de
los fonemas por ende si tiene algn problema en l, se presentara una anomala para la
pronunciacin de ciertas palabras.
7
Si esto falla, falta por desarrollar la capacidad perceptiva. Por ello, es muy importante para
desarrollar un buen lenguaje trabajar el aspecto perceptivo. (Pereira, 1973, p. 21).
Segn Pereira dice que es muy difcil que puedan darse las primeras palabras si el nio
tiene interiorizadas las nociones del espacio y el tiempo. El nio ve un movimiento pero no
es capaz de diferenciar una articulacin de otra, porque l las percibe de forma semejante
sin lograr captar los matices que las distinguen por falta de desarrollo de la capacidad
perceptiva.
Segn Pereira dice que algunos nios tienen dificultades en cuanto a la diferenciacin de
los fonemas de unos a otros, por ello, el nio no podr imitar los sonidos distintos. La falta
de capacidad para distinguir los momentos entre dos sonidos, las diferencias de
intensidad y las duraciones; igualmente, el sentido rtmico es muy mediano. En este caso,
el nio oye bien, pero analiza o integra mal a su habla los fonemas correctos que oye.
Segn el autor Medina Valenzuela dice que es una falta de cario, inadaptacin familiar,
un problema de celos ante la venida de un hermano pequeo, la actitud ansiosa de los
padres, la existencia de un rechazo hacia el nio, experiencias traumatizantes por
ambiente familiar desunido, por falta de alguno de los padres o algn accidente, pueden
provocar un trastorno en el desarrollo de la personalidad del nio que se refleja en la
8
expresin de su lenguaje, ya que existe una interaccin continuada entre el lenguaje y el
desarrollo de la personalidad.
Segn Medina Valenzuela dice que la capacidad intelectual de los nios est ligada con el
lenguaje por ello cuando existe una dificultad en el habla se debe reforzar con ejercicios
que ayuden a tener una mejor articulacin.
9
2.1.1.3 Las dificultades del desarrollo de lenguaje oral
Aparece de una forma muy irregular. Esto se puede apreciar en las escuelas infantiles, al
ver cmo muchos nios han accedido rpidamente al mundo del lenguaje oral sin ninguna
dificultad, de trastorno especifico del lenguaje mientras que otros presentan serias
dificultades en su aprendizaje. (Santana, 1997, p. 18).
Segn Santana, entre los nios que presentan dificultades en la adquisicin del lenguaje
se ha identificado un grupo, el Trastorno Especfico del Lenguaje (T.E.L.), un retraso en la
adquisicin de las habilidades lingsticas que aparece sin alteraciones intelectuales,
sensoriales, motores, afectivas o neurolgicas. Los trastornos del lenguaje configuran un
grupo muy heterogneo de alteraciones en el desarrollo o adquiridas, caracterizadas
principalmente por dficit en la comprensin, produccin y uso del lenguaje.
Al inicio del desarrollo del lenguaje ya se encuentran diferencias entre los nios que
sufren retraso en el comienzo del lenguaje -aparecen ms tarde las primeras palabras y
las primeras combinaciones de palabras- mientras que esto slo ocurre entre el 2% y el
6% de nios sin dificultades de lenguaje, lo que hace suponer que sta es una condicin
aadida al trastorno que viene a agravar sus dificultades en el desarrollo cognitivo y
social, as como a acrecentar los habituales problemas para el aprendizaje que se
observan en estos nios. (lvarez, 2010, p. 22).
Segn el autor lvarez, este articulo trata de los retrasos y trastornos en el lenguaje oral
que son consideradas como alteraciones que interfieren o dificultan la capacidad de
comunicacin verbal de una persona con otras personas, estas alteraciones son
producidas en las diferentes dimensiones del lenguaje en su uso, forma y contenido.
10
intercambio verbal, del tema de conversacin, las actitudes y motivaciones de los
participantes, al igual que las informaciones sobre la organizacin formal de los
enunciados y las palabras que lo componen.
Segn el autor Arroyo Daz nos dice que el desarrollo del habla y el lenguaje vara en los
nios, a veces, un retraso puede ser causado por la prdida de audicin, mientras que
otras veces puede deberse a un trastorno del habla o del lenguaje. Los trastornos del
lenguaje pueden significar que el nio tiene problemas para entender lo que otros dicen o
dificultades para compartir sus pensamientos.
Los nios que tienen dificultades para producir los sonidos del habla correctamente o que
dudan o tartamudean al hablar pueden tener un trastorno del habla. (Snchez, 2006, p.
15). Segn Snchez dice que es el principal medio de comunicacin de los seres
humanos, a travs de l podemos intercambiar informacin, mensajes, ideas y
sentimientos. Es una destreza que se aprende de manera natural en los primeros aos de
vida.
2.1.1.4 Tratamiento para las dificultades del desarrollo del lenguaje oral
El tratamiento del lenguaje sirve para corregir todos aquellos trastornos relacionados con
el uso del lenguaje y el habla. (Lpez, 2000, p. 18). Segn el autor Lpez dice que es
importante conocer este tipo de tratamiento para poder identificar, tratar y corregir dichos
trastornos, siendo los menores los pacientes con mayor incidencia, debido a que es en la
edad temprana donde el lenguaje se aprende y desarrolla. Es importante tener en cuenta
que las discapacidades del habla se refieren a los problemas de fonacin, en otras
palabras, la produccin de los sonidos. Y por otro lado estn los problemas de
aprendizaje o uso del lenguaje, es decir, dificultades para expresarse de forma coherente.
11
La terapia del lenguaje sirve para corregir todas aquellas dificultades en el habla, el uso
del lenguaje o incluso el aprendizaje correcto del mismo. Existen diferentes trastornos del
habla y del lenguaje que son importantes conocer para tener una informacin ms
objetiva, y poder hacer un diagnstico correcto y as poder mejorar la calidad de vida de
las personas que los padecen, que principalmente son nios. Todas estas dificultades
pueden ser tratadas si se toman las precauciones correctas y se sabe qu hacer en caso
de haber detectado uno. (Garca Mateos, 2010, p. 35).
Segn Garca Mateos dice que la terapia para mejorar la capacidad de un individuo de
comunicarse es usando el resto de las capacidades de comunicacin que tiene el
paciente, restaurar las capacidades del lenguaje dentro de lo posible, compensar las
dificultades del lenguaje y aprender otros mtodos para comunicarse.
Segn el autor Gmez Pascual nos dice que el especialista encargado del mejoramiento
de esta dificultad debe de encontrar los medios oportunos y eficaces para la rehabilitacin
que llevara a cabo el que padece de esta dificultad.
Ante todo, busca propiciar un adecuado desempeo social y educativo para la persona.
Por otro lado, asume al ser humano como generador y usuario del lenguaje, el cual
comprende la integracin de cuatro estructuras principales: neurolgica, psicolgica,
lingstica y social. Esta red de alta complejidad posibilita la codificacin y descodificacin
del acto comunicativo, traduciendo en palabras parte del pensamiento del individuo, de all
su relevancia.
12
Los Terapeutas de Lenguaje tambin abordan la evaluacin y tratamiento de funciones
como la deglucin en todos sus grados, vital para pacientes con discapacidad.
Adicionalmente, tambin abordan la evaluacin y el tratamiento de diversos trastornos de
lecto-escritura, como la Dislexia. (Castaeda, 2004, p. 17).
13
fortalecer los msculos de la boca. (Pineda Torres, 2001, p. 34). Segn Pineda Torres, el
terapeuta trabajar con diferentes texturas y temperaturas de alimentos para incrementar
la atencin oral del nio mientras come y traga.
La adaptacin escolar es un proceso lento que afecta tanto al nio, como a la familia,
tambin a las educadoras. La exitosa adaptacin escolar depende de la ayuda que los
padres brinden al nio, para darle seguridad y tranquilidad. (Suarez M., 2001, p. 10).
Segn el autor Suarez M., El horario en los primeros das no debe ser completo, para que
la insercin sea gradual. El ser humano goza de una gran capacidad de adaptacin a
nuevas situaciones. En el nio, esta capacidad es muy superior que en el adulto, pues es
esta cualidad la que le permite aprender, al no contar con un bagaje cultural previo que lo
condicione.
El ingreso a la escuela supone un gran cambio en la vida del nio, que hasta el
momento, bsicamente se ha movido dentro del seno familiar. (Feijoo, 2005, p. 13).
Segn el autor Feijoo, la adaptacin escolar puede representar un foco de ansiedades y
temores, pues suele ser la primera vez que el nio se separa de su familia, al menos, la
primera vez que queda con gente ajena a la familia. Esto no slo implica desconcierto por
parte del nio, sino de los padres, quienes experimentan la ansiedad de la separacin, y
la incertidumbre por el bienestar del pequeo.
La adaptacin escolar, debe ser paulatina, el nio no debe llegar de pronto a la escuela y
quedarse el horario completo de primera. (Garcs Cristina, 2008, p. 20). Segn Garcs
Cristina dice que los padres deben jugar un papel importantsimo en la adaptacin de sus
hijos, pues de la informacin que brinden, y de los sentimientos que transmitan, depende
la forma en que el nio se enfrentar a esta nueva situacin, Es generalizada, afecta a los
nios, los padres, tambin a las educadoras, que deben conocer a cada nio, y descifrar
su personalidad, para brindarle el mejor trato, que se adapte a las necesidades del nio.
Es conveniente que antes de comenzar los cursos, se realice una recorrida por la escuela,
para que el nio se familiarice con el espacio fsico, y contarle como son las actividades
14
que all se desarrollan. La manera en que brindemos la informacin, de modo de crear
expectativas favorables. (Quintero, 2005, p. 25).
Segn el autor Quintero dice que los primeros das, el nio permanecer menos horas de
las que dura la jornada escolar, y los padres permanecern junto a l durante unos
momentos, para que no experimente sentimientos de abandono.
Permitir que el nio lleve consigo algn juguete de su preferencia, u otro objeto que le d
seguridad, es una manera de mantener un nexo con el hogar. (Prez, 2001, p. 30).
Segn el autor Prez nos dice que debemos brindarle mayor atencin cuando vuelve
del jardn, hacerle preguntas sobre su da, mostrarle que la rutina no es tan diferente, y
que sigue ocupando su lugar en la familia. De ser posible, que sean los padres quienes lo
lleven al jardn, esto le da seguridad.
Todo cambio en el comportamiento del nio, o duda, debe hablarse con la maestra. El
proceso de adaptacin escolar para nios que comienzan su escolarizacin debe implicar
a familias, profesores y centro en su conjunto. (Rodas, 2006, p. 30). Segn Rodas, se
inicia en el momento en el momento en que el alumno obtiene plaza en el primer curso del
segundo ciclo de educacin infantil hasta el final del primer trimestre del curso en el que
ha comenzado su incorporacin al centro.
Su objetivo principal es que los nios y nias se incorporen al centro con naturalidad y
que el propio centro asuma en su integridad que en sus aulas estn escolarizados nios
de edades muy tempranas y que requieren por tanto una atencin diferenciada. (Pineda,
2001, p. 33).
Segn Pineda, es una etapa muy difcil para la mayora de los nios, ya que se enfrentan
a un ambiente nuevo, con personas y cosas ajenas a su ambiente de hogar, entran ms a
convivir en sociedad, a relacionarse, a ser ms independientes en muchas actividades y
eso dependiendo de su personalidad le dificulta al nio, o por el contrario, se le hace ms
fcil.
Un factor muy importante para que aquellos nios a los que les es difcil adaptarse ya sea
por su a pego a su madre o a su mismo hogar, es el cario y la imagen de tranquilidad y
15
seguridad que le brinde el entorno escolar, y ms que nada su maestra. (Carrin, 2004, p.
36).
Segn el autor Carrin, esto ayuda al nio a sentirse seguro, respaldado y tranquilo en las
labores que realice, adaptndose con mayor facilidad a su nueva vida escolar.
La entrada del nio en la escuela infantil supone para l un importante cambio: Implica la
salida del entorno familiar y de un espacio que conoce. (Aguilar Lpez, 2001, p. 13).
Segn el autor Aguilar, todo esto va a modificarse: su mundo de relaciones va a ampliarse
al salir del estrecho crculo familiar para entrar en contacto con un nuevo espacio: la
escuela. Esto implica para el nio aceptar un nuevo espacio, aprender a moverse
libremente en l, explorar el nuevo material, adaptarse a las rutinas.
El periodo de adaptacin es el tiempo que transcurre desde que el nio-a llega por
primera vez a la escuela hasta que ya se desenvuelve con normalidad dentro de ella.
(Pastor Martin, 1986, p. 15). Segn Pastor Martin dice que desde el punto de vista
pedaggico, adquiere gran importancia la separacin del hogar que el nio va a vivir al
incorporarse a la escuela, por lo que consideramos fundamental el periodo de adaptacin,
16
ya que su actitud ante la escuela, ante las relaciones sociales, ante los aprendizajes a lo
largo de toda la escolarizacin, va a depender de cmo asimile este proceso, positiva o
negativamente. De ah la necesidad de organizar un adecuado periodo de adaptacin
para que la entrada en la escuela por vez primera sea lo menos traumtica posible, ya
que en algunos casos es la primera separacin que se produce entre el nio y la familia.
La escuela supone una oportunidad para crecer y madurar, para afirmarse en su propia
identidad e iniciar, de este modo, el conocimiento y la adaptacin al mundo exterior.
(Gonzlez, 2005, p. 30). Segn el autor Gonzlez, el nio tiene que ser capaz de asimilar
los cambios que supone esta nueva actividad en su vida cotidiana y por tanto es normal
que se presente como un proceso irregular donde podremos observar avances,
retrocesos y sentimientos contradictorios de aceptacin y rechazo. Igualmente pueden
aparecer regresiones y sntomas diversos.
Es uno de los momentos ms importantes en la vida de las personas pues es uno de los
periodos en los que se forma y se desarrollan el conocimiento, las habilidades y las
destrezas. (Crdova, 2000, p. 27). Segn Crdova dice que el comienzo de la vida
escolar pone a los nios en contacto regular con un mundo ms grande. Durante esta
etapa, tener amigos se vuelve algo importante y las destrezas fsicas, sociales y mentales
se desarrollan rpidamente. Los nios que se sienten bien consigo mismos pueden
resistir ms las presiones negativas de sus compaeros y tomar mejores decisiones.
Esta es una etapa importante para que los nios asuman ms independencia y
responsabilidades. (Fares, 2001, p. 34). Segn Fares, tambin es un buen momento para
que comiencen a explorar lo que les pueda interesar hacer en la vida, como pasatiempos,
17
msica o deportes. Por eso es importante comenzar a trabajar en este proceso desde la
niez.
Segn Pineda, en esta etapa escolar, los nios pasan a menudo de ser pensadores
concretos a entes que razonan o reflexionan ms. Desde luego, razonan ms lgicamente
acerca de los acontecimientos del mundo, aunque su visin es an subjetiva. Los nios
en edad escolar comienzan a adaptar su estilo de comunicacin al mundo que los rodea.
Por lo general, los nios ms pequeos se comunican con un determinado estilo sin
importarles dnde ni con quin estn. Como los nios en edad escolar pasan ms tiempo
lejos del hogar, a menudo ellos desarrollan nuevos patrones de lenguaje basndose en lo
que estn diciendo sus amigos o en lo que oyen en la televisin. (Cabrera, 2009, p. 33).
Segn el autor Cabrera, los padres pueden empezar ahora a excluirlos de su vida, ya que
la vida que llevan fuera del hogar comienza a competir con la vida que llevan en su casa.
Ellos gozan contando chistes y haciendo bromas, a la vez que practican juegos ms
avanzados. Pueden entender ms los recursos utilizados por los adultos y analizan las
reglas y premisas de sus juegos. Los nios en generalmente tienen habilidades motrices
fuertes y muy parejas. Sin embargo, su coordinacin (en especial ojo-mano), resistencia,
equilibrio y tolerancia fsica varan. Las destrezas de motricidad fina tambin varan
ampliamente.
18
2.1.2.3 Proceso de adaptacin
El proceso de adaptacin que conlleva esta nueva etapa es complejo, ya que se producen
cambios significativos en varios aspectos: empiezan a frecuentar un espacio fsico
diferente al que han estado acostumbrados, pasan de estar a cargo de su madre o
cuidadora principal a nuevas figuras de autoridad, empiezan a relacionarse con nios de
su misma edad que son diferentes a ellos, deben someterse a nuevas
reglas de funcionamiento y pierden la exclusividad en el trato debido a que hay otros
nios igual que ellos que requieren de atencin. (Defior Citoler, 1993, p. 15).
Segn Defior Citoler dice que en esta prdida de exclusividad en el trato probablemente
es el factor que ms les afecta en este proceso, dado que en esta etapa del desarrollo los
nios se caracterizan por ser egocntricos, esto es, que no tienen an la capacidad para
comprender que las dems personas perciben el mundo de un modo diferente al que
tienen ellos. En relacin al tiempo de duracin del proceso de adaptacin, ste va a
depender no slo del contexto en el cual est inmerso el nio, sino tambin de sus
caractersticas personales.
Es importante que los padres observen a sus hijos, los acompaen y acojan brindndoles
contencin y apoyo en dicho proceso. (Valle, 2005, p. 27). Segn Valle nos manifiesta
que ahora el nio al ingresar al jardn debe vivir un proceso de adaptacin, a su vez
deber desarrollar habilidades que le permitan adaptarse a diversas circunstancias,
algunas de las cuales se asocian a situaciones de estrs.
19
Ante estas situaciones es fundamental que los padres tomen una actitud de serenidad y
procuren no transmitir al nio la ansiedad que en ellos provoca, de modo de evitar que el
nio se sienta inseguro o ansioso frente a sta. (Sala, 2001, p. 37).
Segn el autor Sala que tomando en cuenta que es un proceso que se establece segn
las necesidades de cada uno, es fundamental que exista una buena comunicacin entre
docente, padres y representantes para conocer las caractersticas de cada nio.
Desde este punto de vista, la adaptacin es el proceso a travs del cual el individuo
asimila una nueva forma de supervivencia, es decir, que se adapta a nuevas situaciones y
busca nuevas formas de interrelacin. (Chvez, 2001, p. 37). Segn Chvez dice que al
ingresar por primera vez a la escuela los nios (as) sufren un cambio en sus estructuras
mentales, que se refleja entre otros aspectos, a travs del llanto sin cesar por un
periodo de tiempo prolongado, debido a que han pasado sus primeros meses de vida en
un entorno familiar y ahora tienen que enfrentarse a un ambiente y a unas personas
desconocidas que le pueden provocar ciertas reacciones.
Segn el autor Valverde dice que esta nueva experiencia, que normalmente no han vivido
en la familia puede provocar en los nios, sentimientos de abandono, miedos,
ansiedades y otras reacciones como el llanto, alteraciones en la alimentacin, el sueo y
el comportamiento.
La familia tambin vive el dilema de la separacin, as como la preocupacin por
la adaptacin, la seguridad y bienestar del nio. En este escenario, a veces de
20
incertidumbre se desarrolla todo el proceso de la primera experiencia escolar. (Tinoco,
2001, p. 17). Estas manifestaciones pueden ser normales y la mayora de los nios
logran superarlas en poco tiempo, sin embargo, el papel que juegan los padres y la
escuela es crucial para que los nios puedan asimilar estos cambios sin mayores
complicaciones o traumas y sentar las bases para que sean individuos seguros,
autnomos e independientes.
Para esto es importante que los padres previamente vayan creando las condiciones para
que los nios asimilen adecuada y sanamente estos cambios. (Alvarado, 2001, p. 37).
Segn el autor Alvarado dice que es recomendable que la familia poco a poco trabaje los
espacios de separacin, la exposicin paulatina con otros nios en centros o espacios
infantiles, los acercamientos a pequeas experiencias escolares antes de la entrada
definitiva.
La actitud de equilibrio emocional mostrada por los padres es de gran ayuda, al no dejar
ver las crisis internas emocionales por la separacin.
21
2.1.2.5 El rol del maestro parvulario en el desarrollo del proceso de adaptacin
escolar.
Segn Ospina, por otra parte el maestro tiene que crear un ambiente de aprendizaje que
facilite el descubrimiento por parte de los nios, y en ltimas que este descubrimiento lo
puedan expresar en sus propias palabras, es decir llevar al nio a tomar la iniciativa en su
propio aprendizaje. El maestro tiene que entender que todos los das y de muchas
maneras verbal o no verbal sus valores y actitudes se transmite al nio. Se trata de un rol
complejo que abarca mltiples dimensiones y que tiene efectos importantes en la
sociedad.
22
El rol docente abarca cuestiones intangibles y simblicas, como el aporte de contencin a
los nios y la construccin de un vnculo de afecto entre el maestro y el alumno. Se
dedica a la enseanza de un arte, una disciplina o una ciencia. En este sentido, podra
emplearse como sinnimo de maestro, aunque suelen establecerse ciertas distinciones
(los maestros son quienes ensean). (Sari, 2001, p. 7).
Segn Sari, un maestro (a) efectivo entiende que la enseanza implica usar mltiples
tareas para asegurarse de que la escuela no tenga problemas y de que todos los
estudiantes reciban educacin en su rea de conocimiento, pero a la vez ilusionado con
su papel como docente. Se le concibe como estimulador de la perplejidad intelectual,
facilitador del aprendizaje significativo, mediador de los aprendizajes, impulsor del trabajo
en equipo, crtico, comprometido y transmisor de cultura.
Las dificultades para adaptarse al mbito escolar durante la infancia tienen mucho que ver
con el proceso evolutivo que ha tenido y tiene el nio. Este proceso abarca el desarrollo
del nio en cuanto a su crecimiento fsico, cambios psicolgicos y emocionales y
adaptacin social. (Cabrera, 2001, p. 5).
Aunque existen intervalos de rangos de edad en cada una de las etapas del desarrollo, es
necesario destacar que estos deben ser aproximativos ya que cada nio tiene su propio
ritmo y velocidad para la adquisicin de las distintas habilidades y conductas.
23
Segn Flores, dice que por ello, una intervencin precoz que permita identificar y tratar
estas posibles dificultades es fundamental para un buen ajuste escolar. Tambin un
trastorno atencional con o sin hiperactividad o un miedo fbico a la evaluacin acadmica
pueden conducir a un rechazo al mundo escolar. Adems de los motivos anteriormente
mencionados, otro de los problemas que encontramos durante el inicio de la
escolarizacin en los nios que puede generar complicaciones en la adaptacin escolar
es la dificultad de separarse de sus padres.
Segn Garzn, dice como primera medida es importante evaluar cul es la causa. A
veces los nios no se encuentran maduros, o estn preocupados por situaciones
familiares, mientras que otras veces el ambiente escolar les resulta hostil. Por ello es que
recin una vez comprendidos los motivos se puede intervenir adecuadamente.
Luego, para ayudarlo en la adaptacin, es importante darle contencin afectiva, no
castigarlo, e ir planeando una inclusin progresiva que le permita sentirse seguro y
confiado en la escuela.
24
largo, y requiere un cambio en las estructuras del cuerpo, en el funcionamiento y en el
comportamiento para poder habituarse al nuevo ambiente. (Brito, 2000, p. 5).
Segn autor Brito, dice que el proceso de adaptacin escolar necesita de una adecuada
preparacin psicolgica del estudiante para enfrentarse a una nueva situacin en la cual
deber entrar en contacto con otros adolescentes y enfrentarse a un medio social en el
cual debe desarrollarse, esto es necesario para que el estudiante se haga consciente de
sus potencialidades para el proceso de adaptacin.
Si bien esta actividad es muy propia de los primeros aos de la educacin formal, es de
esperarse que en cualquier curso que se inicie, no importa la etapa de la vida en que se
estudie, haya un perodo de adaptacin apropiado para el nivel en que se est trabajando.
La apropiacin de saberes en este perodo es la base para optimizar el proceso de
enseanza-aprendizaje de todo el ciclo lectivo. La seleccin de contenidos y las
situaciones ldicas constituirn los cimientos para los hbitos, modalidad de comunicacin
y actitud ante el aprendizaje que asuma cada grupo de nios. (Barreto, 2004, p. 15).
Segn Barreto, dice que es ms bien un proceso que representa algo dinmico que se va
construyendo y supone un trabajo conjunto a realizar con aporte bibliogrfico especfico
que permita recordar conceptos, debatir ideas, repensar estrategias institucionales y
didcticas. Al adaptarse, un sujeto abandona hbitos o prcticas que formaban parte de
su comportamiento, pero que estn negativamente evaluadas en el mbito al que desea
integrarse, y eventualmente adquiere otros en consonancia con las expectativas que se
tienen de su nuevo rol. La adaptacin, en este sentido, es una forma de socializacin
secundaria, ya que opera tomando como base las habilidades sociales con las que el
sujeto ya cuenta.
25
ansiedad, dudas y deseos que se dan simultneamente. Para el chico supone un mundo
lleno de incertidumbres. Por un lado est el deseo de rodearse y conocer compaeritos y,
por el otro, el temor a separarse de mam, pap, una abuela o alguna persona de su
confianza.
Segn el autor Brito, implica desarrollar nuestra capacidad de escuchar para comprender
lo que nos dicen los dems. A menudo hemos escuchado hablar de buenos lectores,
excelentes oradores y magnficos escritores; sin embargo, muy rara vez y quiz nunca,
hayamos escuchado hablar de un buen oyente.
Segn el autor Espinoza Carlos, el lenguaje oral como tambin la conciencia lingstica,
sus caractersticas progresivas en los diferentes niveles de edad y a su entorno social.
Los nios que crecen rodeados y estimulados lingsticamente por sus hermanos, o a
quienes sus padres les han hablado aun antes de que puedan comprender el sentido de
las palabras, aprenden fcilmente a hablar.
26
Mediante rondas, cantos, adivinanzas y trabalenguas se estimula la capacidad intelectual
de los nios y fortalecen el vnculo afectivo con sus padres. De esa forma la familia
cumple una funcin importante en la aparicin y en el ritmo del desarrollo del lenguaje oral
del nio. Si ste se siente emocionalmente seguro y lingsticamente estimulado, se
desarrollar normal y ptimamente su expresin verbal. (Gonzles, 2005, p. 25).
El no contar con esta posibilidad para comunicarse con los semejantes, puede limitar
muchos aspectos de la cotidianidad. Es bsico tomar conciencia de la importancia del
lenguaje oral como instrumento por excelencia, utilizado por el ser humano para
establecer comunicacin con sus iguales. La expresin oral constituye una destreza o
habilidad de comunicacin que no tiene sentido sin la comprensin, sin el procesamiento
y la interpretacin de lo escuchado. (Surez, 2001, p. 10).
Segn Surez, el desarrollo de la teora lingstica en las ltimas dcadas, con los
estudios sobre la capacidad generativa y creativa del lenguaje, sobre los aspectos
contextuales y situacionales de los interlocutores, sobre las caractersticas especficas del
cdigo oral frente al escrito, nos brinda una estructura conceptual rica y sutil para analizar
en qu consiste esta destreza comunicativa. Si entendemos la complejidad de esta
habilidad, podremos entender mejor las dificultades de nuestros alumnos y podremos
disear actuaciones didcticas ms eficaces y fundamentadas.
Cuando los nios comienzan a hablar, pareciera que se limitan a aprender vocabulario,
aunque slo este aprendizaje es ya de una enorme complejidad. (Nez Jara, 2002, p.
25). Segn el autor Nez Jara, dice que aprenden palabras a una velocidad vertiginosa,
unas diez palabras nuevas por da, sin que se les explique qu palabras deben aprender.
27
En realidad, todos los seres humanos, sin hacer esfuerzos conscientes, casi sin darse
cuenta implican asociar su sonido con su significado y apoderar de lo que expresa.
2.2.2 Ubicacin
La tesis fue realizada en la Provincia de El Oro, Cantn Pasaje, Escuela Unidad Educativa
Juan Montalvo se encuentra ubicada en las siguientes calles:
Avenida Rio Jubones entre Juan Montalvo y Francisco Ochoa, entre Jaime Rolds.
Aguilera y entre solar desocupado. (Ver croquis)
28
Con el mejor entusiasmo para seguir trabajando por el plantel el Sr. Edmundo Pavn en
unin con los padres de familia solicitan al entonces diputado Dr. Rodolfo Veintimilla
Flores una aportacin para la construccin del local propio consiguiendo la suma de
300.000 sucres en una vista que hiciera el Ministro de Educacin a Machala.
2.2.4 Misin
Ofrecer un servicio educativo que asegure a los alumnos una educacin suficiente y de
calidad que contribuya como factor estratgico favorezca el desarrollo de sus habilidades
para acceder a mejores condiciones de vida, aprendan a vivir en forma solidaria y
democrtica sea capaz de transformar su entorno.
2.2.5 Visin
29
2.2.6 Polticas institucionales
La Escuela de Educacin Bsica Juan Montalvo del Cantn Pasaje se rige por
lineamientos de las polticas de calidad y calidez referente a toda la Comunidad
Montalvina.
CALIDAD
EQUIDAD
Institucionalizar la cultura del buen trato a los estudiantes para formar seres humanos con
calidez y de calidad.
TRANSPARENCIA
Vincular al estudiante con realidad del entorno social, mediante los aprendizajes en el
proceso educativo.
Construir conciencia proactiva y humanista en todos los actores sociales sobre la base del
ejercicio de deberes y derechos.
30
Fortalecer la participacin de la comunidad educativa en todas las actividades de carcter
acadmico, cultural, deportivo en busca de una educacin integradora e innovadora.
Con estas polticas bien definidas se puede brindar una educacin de calidad y el
bienestar para toda la Comunidad Educativa.
La Escuela de Educacin Bsica Juan Montalvo tiene como objetivo principal promover
una educacin acadmica basada en la investigacin, en la experimentacin, en el
razonamiento, en la creatividad, que sea reflexivo, que favorezca la formacin integral de
todos los estudiantes acompaado de valores para que la persona se desenvuelva solo y
libre dentro de su comunidad, de la sociedad y de la patria entera. Por lo que los
directivos y maestros deben:
31
Evaluar permanentemente las acciones realizadas y, con esa base, fortalecerlas o
reformularlas para lograr mejores resultados.
Fortalecer constantemente el perfil del estudiante con el desarrollo de
competencias que favorezcan la interaccin de las habilidades asociadas al
pensamiento reflexivo, crtico y creativo, que garanticen una adecuada insercin
en la sociedad.
Profesionalizar el trabajo de los docentes, con capacitaciones internas que
fortalezcan su trabajo.
Continuar la organizacin de la vida escolar a partir de los tres pilares explicitados
ms arriba (Excelencia acadmica, Educacin en Valores, Cumplimiento de las
normas y pautas de convivencias).
Continuar con el funcionamiento del Consejo de Convivencia, organismo que debe
intervenir, de acuerdo a nuestros Acuerdos de Convivencia, cuando se presenten
faltas graves en la convivencia diaria de la comunidad educativa.
Favorecer la comunicacin interna y externa de la Institucin, promoviendo los
espacios de dilogo y generando posibilidades de intercambio.
Articular el nivel de la mejor forma posible con la educacin primaria de nuestra
escuela.
Estimular el crecimiento institucional a travs de una proyeccin realista.
Ser lder.
Saber conducir con respeto, sin abusar de la autoridad, sin presionar.
Buscar consenso.
Poseer capacidad de gestin.
Ser profesional: Poseer capacidad tcnica y pedaggica para la conduccin de
equipos de trabajo dispuestos a producir y generar los cambios que la educacin
requiere dentro de una sociedad cada vez ms exigente.
Perfil de Docente
Ser respetuosos.
Poseer espritu crtico.
Tener inters por el conocimiento, buscando la capacitacin permanente y
asegure el ms alto nivel acadmico.
Valorar las propias posibilidades.
Tener responsabilidad.
32
Trabajar con alegra.
Saber trabajar en equipo.
Poseer opinin propia.
Ser solidarios.
Manifestar sentimientos patrios.
Trasmitir la buena noticia, siendo como, verdades cristianos.
Ser pacientes.
Ser reflexivos.
Ser perseverantes.
Ser respetuosos.
Poseer espritu crtico.
Tener inters por el conocimiento.
Valorar las propias posibilidades.
Tener responsabilidad.
Saber trabajar en equipo.
Poseer opinin propia.
Ser solidarios.
Manifestar sentimientos patrios.
2.2.8 Infraestructura
33
y otra sala de Educacin Fsica. En un bloque de dos plantas, en la parte superior se
encuentra la Direccin del Plantel.
Adems el plantel cuenta con tres bares que venden alimentos al personal Docente y
Discente, con su comedor de grandes mesones. Tienen sus respectivas bateras
higinicas y lavabos juntos a estos existe una segunda puerta de emergencia.
Es importante anotar que los primeros aos de Bsica tienen sus respectivos patios y
juegos mecnicos recreacionales.
La Escuela de Educacin Bsica Juan Montalvo del Cantn Pasaje en primera parte
tienen la construccin de bloques de aulas de una planta con direccin tcnica de
ingenieros mexicanos por tal razn su construccin es algo especial en cuanto a su
ubicacin ya que no es uniforme o lineal es ms bien como irregular, esto tiene una razn
de ser, proyectaron su construccin mirando el bienestar del estudiante para que no les
d el sol, calcularon los rayos solares en contra posicin.
Siguiendo la direccin tcnica y los lineamientos pedaggicos sus aulas tienen medidas
de 7 metros de ancho por 8 metros de largo con una capacidad de 35 mobiliarios y 30
como mnimo adems los primeros aos tienen sus propios baos para que utilicen los
parvularios.
Con respecto a los Bares escolares la direccin tcnica la hizo un maestro contratista con
ayuda de dos albailes de acuerdo a una planificacin ya que se deba construir tambin
34
los largos mesones con sus respectivas bancas de cemento con cermica para el
comedor.
Los baos estn tcnicamente diseados un bloque para varones y otro para mujeres.
Se puede recomendar como toda obra tcnica dar mantenimiento para que este en buen
arquitectnico y pueda seguir prestando sus servicios de infraestructura.
La Escuela de Educacin Bsica Juan Montalvo del Cantn Pasaje se ha preocupado por
tener un campo amplio para la recreacin de los estudiantes, nuestra Institucin posee
espacios de recreacin llamados juegos de infantes que son: resbaladeras,
guinguiringongo, mecedoras, carrusel para compartir con los nios y nias parvularios, de
esta manera socializan sus convivencias armnicas de juegos libres donde demuestran
muchos valores trados de casa y aprendidos en la escuela.
En nuestra Escuela hay inicial 1 con estudiantes de 3 aos, inicial 2 que son estudiantes
de 4 aos que tienen diferentes horarios con los otros compaeros para poder disfrutar de
estos sanos esparcimientos. Igual con los estudiantes de los primeros aos que toman su
tiempo libre en estos juegos que tanto les agrada.
35
2.2.9 Recursos humanos
El plantel educativo Juan Montalvo del Cantn Pasaje cuenta con un recurso humano muy
importante para trabajar en el campo educativo, ya que posee personal docente
capacitado en algunas especialidades como Parvulario, Bsica, Computacin, Educacin
Fsica, Msica.
Segn la LOEI, Art. 11, los docentes son los elementos activos del proceso educativo, de
una educacin pertinente de calidad y calidez con los estudiantes a su cargo.
La escuela tiene 20 profesores, uno para cada grado y paralelo:
Inicial uno, inicial dos, primero A y B, segundos A y B, terceros A y B, cuartos A y B,
quintos A y B, sextos A y B, sptimos A y B, los profesores especiales de Msica,
Computacin, Educacin Fsica, para la Directora.
La LOEI en el Art. 44 dice que la Directora debe administrar la Institucin Educativa y
responder por su funcionamiento.
Los Representantes Legales que son los padres y madres de familia de los estudiantes
parte del quehacer educativo, de acuerdo al Art. 76 de la LOEI, tienen funciones muy
importantes como: Representar sus hijos o representados, veedor del accionar educativo;
participar en todo cuanto le corresponde; colaborar en la educacin de sus representados
ya que juntos formamos un equipo en la formacin de nuestros nios y nias.
36
El auxiliar de servicio, recurso humano necesario para colaborar dentro de la Institucin
en cuanto a las actividades que le competa dentro de sus obligaciones ya que todos
hacemos ms y nos permite salir adelante.
Los seores y seoras de Bar otro recurso humanos importante dentro de la escuela
porque sirve a la comunidad educativa con respecto a los alimentos sanos y nutritivos
como les exige la ley del Ministerio de Salud.
Las Autoridades son partes principal, que rigen los destinos de las Instituciones
Educativas, de acuerdo con la LOEI, Art. 317 controla las acciones especficas de
auditoria educativa y regulacin.
Todo este conjunto de recursos humanos formamos esta Institucin Educativa para
alcanzar el xito en la educacin.
Estudiantes
Cuenta con una cantidad de 464 estudiantes.
Profesores
Cuenta con una cantidad de 20 profesores.
Administrativos
Cuenta con una cantidad de 1 administradora (Directora).
Oferta acadmica
La Escuela de Educacin Bsica Juan Montalvo del Cantn Pasaje ofrece, segn el art.
40 de la LOEI el nivel de EDUCACIN INICIAL 1 y 2 desde los 3 y 4 aos, que es el
proceso de acompaamiento al desarrollo integral, cognitivo, afectivo, psicomotriz, social,
de identidad, pertenencia y autonoma.
37
INICIAL 1 para nios de 3 aos.
La Escuela de Educacin Bsica Juan Montalvo del Cantn Pasaje tiene su MARCO
ADMINISTRATIVO LEGAL para poder funcionar correctamente en base de lo que
ordena el Ministerio de Educacin el cual rige los lineamientos de las Instituciones
Educativas.
38
Implica la planificacin, la distribucin de tareas y responsabilidades, la coordinacin, y
evaluacin de procesos, el dar a conocer los resultados y, a la vez, incluye actuaciones
relativas al currculo, a la toma de decisiones, a la resolucin de conflictos. Para trabajar
diariamente planificamos por bloques que duran 6 semanas y se ordena las tareas de
acuerdo a los temas y materias, en cuanto a las responsabilidades la tenemos las 3
partes que formamos el quehacer educativo como es el docente, representante legal, y el
estudiante de tal manera que se hace firmar un documento llamado compromiso.
Por tanto, administrar, desde nuestra perspectiva, es intervenir con sentido, saber el
porqu y el para qu de la actuacin, en el rea institucional y curricular, a fin de acoplar
operativamente el manejo de los recursos humanos y la toma de decisiones.
39
Conocer y promover el Ideario, y garantizar, junto con el equipo de conduccin, que
los objetivos institucionales y los pasos que se den en la Institucin se orienten hacia el
mismo.
La Constitucin Poltica del Estado es la norma jurdica suprema positiva que rige la
organizacin de un Estado, estableciendo: la autoridad, la forma de ejercicio de esa
autoridad, los lmites de los rganos pblicos, definiendo los derechos y deberes
fundamentales de los ciudadanos y garantizando la libertad poltica y civil del individuo.
(Costales, 2000, p. 5).
40
Con funciones distributivas y regulatorias del poder pblico con el fin de equilibrar ese
poder entre los gobernantes y los derechos de los gobernados, fijando lmites y controles
a los primeros y regulando los derechos y obligaciones de los segundos. Es un cuerpo de
elementos al cual uno puede referirse, citar artculo por artculo; y que contiene los
principios sobre los cuales un gobierno se establecer, la manera en que se organizar,
los poderes que tendr, el modo de elecciones, la duracin del Parlamento, o como quiera
que se llame este cuerpo; los poderes que la parte ejecutiva del gobierno tendr; en fin,
todo lo que relaciona a la organizacin total de un gobierno civil, y los principios sobre los
cuales actuar, y ser limitado. (Machicado Jorge, 2009, p. 12).
Segn Machicado Jorge, la Constitucin fija los lmites y define las relaciones entre los
poderes del Estado (poderes que, en los pases occidentales modernos, se definen como
poder legislativo, ejecutivo y judicial) y de estos con sus ciudadanos, estableciendo as las
bases para su gobierno y para la organizacin de las instituciones en que tales poderes
se asientan.
Segn la autora Nagua Mercedes, este Cdigo constituir el marco jurdico mnimo para
la proteccin integral de los derechos de las personas menores de edad. Establece los
principios fundamentales tanto de la participacin social o comunitaria como de los
procesos administrativo y judicial que involucren los derechos y las obligaciones de esta
poblacin. Las normas de cualquier rango que les brinden mayor proteccin o beneficios
prevalecern sobre las disposiciones de este Cdigo.
Para los efectos de este Cdigo, se considerar nio o nia a toda persona desde su
concepcin hasta los doce aos de edad cumplidos, y adolescente a toda persona mayor
de doce aos y menor de dieciocho. Ante la duda, prevalecer la condicin de
41
adolescente frente a la de adulto y la de nio frente a la de adolescente. El Cdigo se
aplica a todos los nios y adolescentes que habitan en territorio peruano, sin ninguna
distincin por motivo de raza, color, sexo, idioma, religin, opinin poltica, nacionalidad,
origen social, posicin econmica, etnia, impedimento fsico o mental, o cualquier otra
condicin suya, de sus padres o responsables. (Alvarado Jos, 2004, p. 6).
Segn Alvarado Jos, este cdigo tiene por finalidad garantizar a los nios, a las nias y a
los adolescentes su pleno y armonioso desarrollo para que crezcan en el seno de la
familia y de la comunidad, en un ambiente de felicidad, amor y comprensin. Prevalecer
el reconocimiento a la igualdad y la dignidad humana, sin discriminacin alguna.
El Buen Vivir es una alternativa para la idea del desarrollo. Es un concepto de bienestar
colectivo que surge por un lado del discurso postcolonial, crtico al desarrollo, y por otro
lado de las cosmovisiones de los pueblos originarios andinos. El Buen Vivir (o Vivir Bien)
42
es una visin tica de una vida digna, siempre vinculada al contexto, cuyo valor
fundamental es el respeto por la vida y la naturaleza.
Segn el Buen Vivir, la naturaleza no es un objeto, sino un sujeto y no solo las personas
sino todos los seres vivos son contemplados como miembros de la comunidad. El
discurso alrededor del Buen Vivir se puede ver como una reaccin contra la
materializacin. Los valores de la vida no se pueden reducir a meros beneficios
econmicos; pesan ms otros principios y otras formas de valorizar y darles sentido.
Tambin en el ncleo del Buen Vivir estn los derechos de las comunidades a vivir segn
su modo tradicional. (Bremer Margot, 2000, p. 10).
Segn Bremer Margot, el Buen Vivir puede ser definido como la prctica de vivir en
armona y equilibrio con todo lo que rodea al individuo: su familia, su comunidad y el
medio ambiente del que forma parte. El buen vivir ha sido calificado por algunos como un
nuevo paradigma. Sin embargo, el concepto de vivir en armona con nuestro contexto
humano y medioambiental no es nuevo, ni siquiera en los pases desarrollados.
Segn Gudynas Eduardo, el Plan Nacional para el Buen Vivir es la denominacin que se
le dio al Plan Nacional de Desarrollo. Se lo llam as para enviar una seal clara del
momento histrico de transformacin que vivimos, en el que buscamos rebasar las
43
nociones planas de desarrollo que se limitaban solo al crecimiento econmico. Cabe que
en la formulacin del Plan se hayan recogido adecuadamente las aspiraciones y el clamor
de la ciudadana por solucionar sus problemas y que su contenido realmente la satisfaga,
al mximo posible.
3. METODOLOGA
Las dificultades del lenguaje oral es una perturbacin que dificulta de manera permanente
y significativa la estructura del lenguaje oral, en un nio o nia en su desarrollo evolutivo
de la etapa lingstica y cuya causa se ve influenciada en el rendimiento acadmico y
social, generando inseguridad al expresarse y desenvolverse en la etapa escolar.
Mediante en el proceso de adaptacin escolar este problema afecta de tal manera a toda
la comunidad educativa, ya que se convierte en una necesidad y por lo tanto se deben
implementar estrategias de solucin para que los nios que se ven afectados por esta
dificultad tiendan a superarlo de manera significativa, fortaleciendo as sus habilidades,
destrezas y su desarrollo personal y social.
Las dificultades del lenguaje oral se inciden en varias afecciones del aprendizaje debido a
que los nios no han tenido una correcta estimulacin de los rganos articulatorios; lo que
ocasiona un bajo rendimiento escolar.
44
3.1.2.2 Hiptesis Particulares
Las principales dificultades del lenguaje oral que tienen los nios y nias de Primer
Ao de Educacin Bsica son: afasias, disfemia, dislalia y disfasia, debido a
problemas genticos, sociales y/o ambientales; lo que ocasiona dificultades
comunicativas.
Las principales dificultades del lenguaje oral que tienen los nios y nias de Primer
Ao de Educacin Bsica; se dan por la incorrecta vocalizacin de los padres en la
etapa de desarrollo lingstico de sus hijos y la escasa estimulacin, lo que
produce una mala adquisicin y comprensin de fonemas.
Los factores de intervencin en los problemas del lenguaje oral durante el proceso
de aprendizaje de los nios y nias de Primer Ao de Educacin Bsica; son el
desconocimiento y poco inters de los padres de familia y profesores sobre
estrategias de estimulacin y rehabilitacin oral; provocando en el nio una baja
auto estima y una escasa interaccin social.
VARIABLES DEFINICIN
45
Es un trastorno o un inconveniente que aparece en un
Problema Ambiental cierto mbito de la vida y que debe solucionarse para
que se recupere la normalidad.
46
Inters de los Padres de Es la preocupacin por saber paso a paso el desarrollo
Familia evolutivo de sus hijos.
VARIABLES INDICADORES
Tipos de Dificultades
Alteraciones del lenguaje
Lenguaje oral Trastornos de la compresin
Trastornos de la pronunciacin
Trastornos del habla o expresin verbal
Tipos de problemas
Problema Gentico Frenillos
Labio leporino
Deficiencia auditiva
47
Tipos de Problemas Sociales
Problema Social Exclusin
Discriminacin
Tipos de Problemas Ambiental
Alimentacin
Problema Ambiental Estimulacin
Cuidado
Tipos de Dificultades Comunicativas
Dificultades Comunicativas Tartamudez
Disartria
Disglosias
Mutismo
Sntomas
Prdida de la compresin del leguaje
Suprime morfemas gramaticales
Altera el orden de una oracin
Caractersticas
Problemas articulatorios
No llama las cosas por su nombre
Remplaza sin intencionalidad las slabas de una palabra
Alteraciones del habla Consecuencias
Prdida de autoestima
Aislamiento social y familiar
Cambio en la personalidad
Depresin
Tratamiento
Reactivar la capacidad oral
Ejercicios dirigidos a los trastornos del habla.
Aplicar las capacidades comunicativas
Sntomas
Trastornos de la Intencionalidad comunicativa pobre
comprensin Expresin muy baja o casi nula
Las frases y palabras se dicen el orden impuesto
48
Caractersticas
Alteraciones prxicas
Alteraciones fonolgicas
Dficit en la comprensin del lenguaje
Dficit en la memoria auditiva a corto plazo
Dificultades en la discriminacin de los estmulos
auditivos
Consecuencias
Aislamiento social
Fracaso en los aprendizajes escolares
Problemas emocionales
Alteraciones del carcter
Tratamiento
Ejercicios de discriminacin auditiva
Ejercicios de discriminacin auditiva con coordinacin
gestual
Ejercicio buco-faciales
Sntomas
Repeticiones
Prolongaciones de sonido
Alteraciones en la respiracin
Alteraciones en el tono de la voz
Sentimientos de ansiedad
Trastornos de la Caractersticas
pronunciacin Prolongaciones involuntarias audibles o silenciosas
Retraimiento y logo-fobia (miedo a hablar)
Repeticin de sonidos
Consecuencias
Baja autoestima
Bajo rendimiento escolar
Rechazo social
Depresin
Sentimientos de impotencia y soledad
49
Tratamiento
Entrenar las habilidades de fluidez del habla del nio
Tratar los aspectos conductuales del nio
Manejo de la tensin - ansiedad
Sntomas
Menor fuerza muscular de la lengua
Alteraciones emocionales
Retraso en la aparicin del habla
Caractersticas
Sustitucin
Insercin
Omisin
Distorsin
Trastornos del habla o
Consecuencias
expresin verbal
Trastornos en su personalidad
Inseguridad
Baja autoestima
Problemas de comunicacin en su entorno
Tratamiento
Ejercicios para perfeccionar la musculatura de
produccin de sonidos
Ejercicios de respiracin
Ejercicios de articulacin
Ejercicios de pronunciacin y expresin
Correcta
Vocalizacin Incorrecta
Nivel de desarrollo
Alto
Desarrollo Lingstico Medio
Bajo
50
Adquisicin
Rpida
Fonemas Con dificultad
Lenta
Compresin
Alto
Medio
Bajo
Nivel de inters
Inters de los Padres de Alto
Familia Medio
Bajo
Nivel de conocimiento
Alto
Estimulacin Medio
Bajo
Nivel de conocimiento
Alto
Rehabilitacin oral Medio
Bajo
Nivel de autoestima
Alto
Autoestima Medio
Bajo
Nivel de interaccin social
Interaccin social Adecuada
inadecuada
51
3.2.3 Seleccin de tcnicas de investigacin
TCNICAS
BIBLIOGRAFICA
OBSERVACION
ENTREVISTA
ENCUESTA
VARIABLES E INDICADORES
ARCHIVO
TEST
Tipos de Dificultades
X
Trastornos de la comprensin
X
Trastornos de la pronunciacin
Trastornos del habla o expresin verbal
Frenillos
X
Labio leporino
Deficiencia auditiva
Exclusin
X
Discriminacin
X
Alimentacin
X
Estimulacin
Cuidado
52
Tipos de dificultades comunicativas
Tartamudez
Mutismo
X
Disglosias
Disartrias
X
Sntomas de las Alteraciones del Lenguaje
X
Suprime morfemas gramaticales
Altera el orden de una oracin
X
Caractersticas de las Alteraciones del Lenguaje
Problemas articulatorios
No llama las cosas por su nombre
X
Remplaza sin intencionalidad las slabas de una palabra
X
Consecuencias de las Alteraciones del Lenguaje
Prdida de autoestima
Aislamiento social y familiar X
Cambio de la personalidad
Depresin
X
Tratamiento de las Alteraciones del Lenguaje
53
Caractersticas de los Trastornos de la Comprensin
Alteraciones prxicas
Alteraciones fonolgicas
Dficits en la comprensin del lenguaje
Dficits en la memoria auditiva a corto plazo
Dificultades en la discriminacin de los estmulos auditivos
X
X
Consecuencias de los Trastornos de la Comprensin
Aislamiento social
Fracaso en los aprendizajes escolares
Problemas emocionales
X
Alteraciones del carcter
X
Tratamiento de los Trastornos de la Comprensin
X
Sntomas de los Trastornos de la Pronunciacin
Repeticiones
Prolongaciones de sonidos
Alteracin en la respiracin
Alteracin en el tono de la voz
Sentimientos de ansiedad
X
X
Caractersticas de los Trastornos de la Pronunciacin
Baja autoestima
Bajo rendimiento escolar
Rechazo social
Depresin
Sentimientos de importancia y soledad
X
54
Tratamiento de los Trastornos de la Pronunciacin
X
Sntomas de los Trastornos del Habla o Expresin Verbal
X
Caractersticas de los Trastornos del Habla o Expresin
Verbal
Sustitucin
Insercin
Omisin
Distorsin
X
Consecuencias de los Trastornos del Habla o Expresin
Verbal
Trastornos en su personalidad
Inseguridad
Baja autoestima
Problemas de comunicacin con su entorno
X
X
Tratamiento de los Trastornos del Habla o Expresin
Verbal
Vocalizacin
Correcta
X
Incorrecta
X
55
Nivel de desarrollo lingstico
Alto
Medio
Bajo
X
Adquisicin de los fonemas
Rpida
Lenta
Con dificultad
X
Comprensin de los fonemas
Alto
Medio
Bajo
X
Nivel de inters de los padres de familia
Alto
Medio
X
Bajo
Alto
Medio
Bajo
X
Alto
Medio
Bajo
X
Nivel de autoestima
Alto
Medio
Bajo
X
56
Interaccin social
Adecuada
inadecuada
X
3.3 Poblacin y muestra
Padres de familia de los nios que presentan problemas del lenguaje oral
Nios y nias de Primer Ao de Educacin Bsica con problemas del lenguaje oral
57
3.3.3 Mtodo de seleccin de unidades mustrales
58
3.4.2 Enfoque de la investigacin
59
Posee validez estadstica, dado que se recopilo informacin a travs de instrumentos
previamente evaluados a travs de una prueba piloto, para luego ser aplicados a las
unidades de investigacin, cuyos criterios y respuestas fueron interpretados y
presentados de manera objetiva. La informacin presentada en la investigacin es
confiable en virtud de que es actual, objetiva y representan fielmente los resultados
obtenidos a travs de la investigacin.
60
4. ANLISIS E INTERPRETACIN DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIN
EMPRICA
Tipos de trastorno de la adquisicin del lenguaje oral en los nios y nias de Primer
Ao de Educacin Bsica.
Una de las docentes indico que la principal dificultad que tienen los nios es el no poder
expresar sus necesidades y requerimientos. Al no poder expresarse con espontaneidad el
61
nio se reprime de poder decir lo que siente y lo que desea. Mientras que las dems
manifestaron que los nios prolongan mucho los sonidos o hablan muy bajito.
Los educandos cuando hablan o se les pregunta algo tienden a alargar el sonido por
ejemplo seseseorita o casi no se les escucha lo que dicen ya que no pueden
pronunciar esa palabra.
Desde el punto de vista formal, las docentes entrevistadas se refieren al mismo tema que
la consecuencia con mayor relevancia es la prdida de autoestima. Los nios se sienten
deprimidos no les gusta socializar con los dems por temor al rechazo, el nio llora con
facilidad cuando se requiere que hable.
En base al conocimiento adquirido por las docentes todas consideran que la principal
consecuencia es el aislamiento social conjuntamente con los problemas emocionales. El
nio tiende aislarse y por lo general a estar muy callado y cohibido para que nadie le
pregunte nada y de esta manera no emitir ningn tipo de conversacin.
Dada las afirmaciones por las entrevistadas se destaca que el bajo rendimiento escolar es
la substancial consecuencia que demuestran los discentes. Es notorio el bajo rendimiento
en estos nios ya que a ellos se les dificulta mucho poder expresarse por miedo al
rechazo que tienen ante sus compaeros, esto limita sus saberes, llenndolos de
frustraciones.
62
Consecuencias del trastorno del habla o expresin verbal en los nios y nias de
Primer Ao de Educacin Bsica.
Segn indican las respuestas de las parvularias la inseguridad es producto de los errores
comunes que presenta el nio o nia en su lenguaje, por ello se trata de integrarlo y
hacerlo participe de diversas actividades que se efectan en el trascurso de la jornada par
que de esta manera se sienta seguro y confiado de lo que realiza.
Tanto una como otra docente reconocen que el nivel en que se encuentran sus
educandos es medio. El desarrollo lingstico se da desde las etapas iniciales del nio por
lo tanto ellos se encuentran en este nivel debido a que no recibieron estimulacin
temprana o tal vez los padres no entablaban comunicacin con el nio, por creer que es
algo absurdo, tambin se debe a que no asistieron a educacin inicial lo que les perjudico
en su desarrollo lingstico.
En base a lo que expusieron las docentes se pueden establecer que el aprendizaje a las
vocales es muy lento. Se les dificulta en el inicio y durante el proceso y vara entre un nio
u otro, de acuerdo al problema que presenten.
63
Nivel de compresin de las vocales que poseen los nios y nias de Primer Ao de
Educacin Bsica.
Todas las maestras concuerdan que es muy poco el inters que poseen para implementar
estrategias ya que para ello se necesita del apoyo de los padres de familia y autoridades
del plantel, lo cual no se lleva a cabo por ende se nos dificulta tratar con este tipo de
problemas.
64
4.2 Resultados de las encuestas aplicadas a los padres de familia de Primer Ao de
Educacin Bsica de la Escuela Juan Montalvo
Tipos de dificultades de lenguaje oral que poseen los nios y nias de Primer Ao
de Educacin Bsica.
Las dificultades del lenguaje oral a menudo se dan en al desarrollo evolutivo del
infante, sin embargo el lenguaje oral se ve perturbado segn el tipo de dificultad que
presente el nio o nia.
Cuadro N 1
Tipo de dificultades de lenguaje Oral f %
Alteraciones del lenguaje 2 15
Trastornos de la comprensin 1 8
Trastornos de la pronunciacin 7 54
Trastornos del habla o expresin verbal 3 23
TOTAL 13 100
Fuente: Investigacin Directa
Autora: Yomary Huanga
Grfico N 1
TIPOS DE DIFICULTADES DE LENGUAJE ORAL QUE POSEEN
LOS NIOS Y NIAS
8% 15%
23%
54%
Fuente: Cuadro N 1
Autora: Yomary Huanga
Anlisis
Podemos observar que el 54% de los nios (7) presentan trastorno de la comprensin
como principal dificultad, el 23% (3) poseen trastornos del habla o expresin verbal, el
15% (2) padecen de alteraciones del lenguaje y por ltimo el 8% (1) tiene trastorno de la
compresin.
Interpretacin
En base a los resultados se puede determinar que el mayor problema que presentan los
nios a esta edad es el trastorno de la pronunciacin lo cual ocasiona que no tenga una
fluidez del lenguaje oral con normalidad.
65
Tipo de problemas genticos en nios y nias que presentan problemas de
lenguaje oral.
Los problemas genticos son el factor que impiden tener un correcto desarrollo del
lenguaje oral, debido a las alteraciones que generan en los rganos que intervienen en la
proteccin del lenguaje, as como en su fluidez y normal desempeo del infante.
Cuadro N 2
Tipo de problemas genticos f %
Frenillo 5 38
Labio leporino 0 0
Deficiencia Auditiva 4 31
Ninguna 4 31
TOTAL 13 100
Fuente: Investigacin Directa
Autora: Yomary Huanga
Grfico N 2
31%
38%
31%
Frenillo
Labio leporino 0%
Deficiencia Auditiva
Ninguna
Fuente: Cuadro N 2
Autora: Yomary Huanga
Anlisis
Interpretacin
De acuerdo a lo expresado por los padres podemos determinar que el principal problema
gentico que presentan los nios y nias de primer ao de educacin general bsica es el
frenillo por lo cual impide la correcta pronunciacin causando un retraso en su
aprendizaje.
66
Tipo de problemas ambientales en nios y nias que presentan problemas de
lenguaje oral.
En la etapa del desarrollo infantil los nios se ven influenciados en gran medida por
factores ambientales como lo son el cuidado, la alimentacin y estimulacin,
produciendo de esta manera una maduracin plena.
Cuadro N 3
Tipo de problemas ambientales f %
Alimentacin 3 23
Estimulacin 10 77
Cuidado 0 0
TOTAL 13 100
Fuente: Investigacin Directa
Autora: Yomary Huanga
Grfico N 3
TIPOS DE PROBLEMAS AMBIENTALES EN NIOS Y NIAS
23%
77%
Alimentacin
Estimulacin
Cuidado 0%
Fuente: Cuadro N 3
Autora: Yomary Huanga
Anlisis
De acuerdo con los datos obtenidos en el cuadro y grfico N3 acerca de los tipos de
problemas ambientales en los nios y nias con problemas de lenguaje oral tenemos que
el 77% de los padres de familia (10) manifiestan que el principal inconveniente es la
estimulacin, el 23% (3) indicaron que la alimentacin es otro fenmeno que incide en
esta dificultad.
Interpretacin
Segn lo que manifestaron los padres de familia se puede comprobar que la falta de
estimulacin es el principal problema ambiental que incide en las dificultades del
lenguaje oral.
67
Tipos de dificultades comunicativas en nios y nias al momento de expresarse.
Las dificultades comunicativas en los nios y nias son alteraciones que impiden la fluidez
verbal, lo que dificulta expresarse con normalidad, dentro de estas dificultades
encontramos la tartamudez, disartria, disglosia y mutismo que son las ms frecuentes en
los nios de 5 a 6 aos.
Cuadro N 4
Tipo de dificultades f %
comunicativas
Tartamudez 7 54
Disartra 1 8
Disglosias 0 0
Mutismo 1 8
Ninguna 4 30
TOTAL 13 100
Fuente: Investigacin Directa
Autora: Yomary Huanga
Grfico N 4
TIPO DE DIFICULTADES COMUNICATIVAS
30%
54%
Tartamudez 8%
Disartra
8%
Disglosias 0%
Mutismo
Ninguna
Fuente: Cuadro N 4
Autora: Yomary Huanga
Anlisis
Interpretacin
Una vez dadas las manifestaciones de los padres de familia se ha podido constatar que
la mayor dificultad comunicativa que poseen los nios es la tartamudez, la cual
imposibilita la fluidez en el lenguaje.
68
Tipo de tratamiento para mejorar las alteraciones del lenguaje en nios y nias. El
tratamiento lo suele conducir un logopeda.
Por ello se pidi la opinin de los padres y se obtuvieron los siguientes resultados.
Cuadro N 5
Tipo de tratamiento f %
Reactivar la capacidad oral 1 7
Aplicar las capacidades comunicativas 0 0
Ejercicios dirigidos al trastorno del habla 8 57
Ninguna 5 36
TOTAL 13 100
Fuente: Investigacin Directa
Autora: Yomary Huanga
Grfico N 5
7%
36%
57%
Reactivar la capacidad oral
Ejercicios dirigidos al trastorno del habla
Aplicar las capacidades comunicativas 0%
Ninguna
Fuente: Cuadro N 5
Autora: Yomary Huanga
Anlisis
En razn a los datos obtenidos en el cuadro y grfico N 5 acerca del tipo de tratamiento
para mejorar el problema de la afasia en nios y nias asumimos que el 57% de los
padres de familia (8) exponen que el tratamiento que reciben sus hijos son los ejercicios
dirigidos al trastorno del habla, el 36% (5) dicen que ningn tipo de tratamiento, el 7% (1)
expresaron que es Reactivar la capacidad oral.
Interpretacin
69
Tipo de tratamiento para mejorar el trastorno de la comprensin en nios y nias.
Lo idneo es utilizar las actividades diarias como la ducha, la comida o el juego para
realizar este aprendizaje ya que es donde el lenguaje se produce con mayor facilidad.
Cuadro N 6
Tipo de tratamiento f %
Ejercicios de discriminacin auditiva 2 35
Ejercicios de discriminacin auditiva con coordinacin 1 7
gestual
Ejercicios de buco-faciales 5 16
Ninguna 6 42
TOTAL 13 100
Fuente: Investigacin Directa
Autora: Yomary Huanga
Grfico N 6
TIPO DE TRATAMIENTO PARA MEJORAR EL TRASTORNO DE
LA COMPRENSIN EN NIOS Y NIAS
16%
Ejercicios buco-faciales 42% 7%
Ninguna
Fuente: Cuadro N 6
Autora: Yomary Huanga
Anlisis
Interpretacin
De acuerdo a lo expresado por los padres de familia se establece que si los nios o
nias que presentan esta dificultad reciben un tratamiento acorde y adecuado para
corregirlo se les facilitara su correcto desenvolvimiento tanto educativo como personal lo
cual constituye la base fundamental de una vida normal.
70
Tipo de tratamiento para mejorar los trastornos de la pronunciacin en nios y
nias.
Consiste en entrenar las habilidades de fluidez del habla del nio, a travs de un
terapeuta del lenguaje, aparte de tratar los aspectos conductuales del nio, para que
establezca los ejercicios y actividades acordes al mejoramiento de la tartamudez.
Cuadro N 7
Tipo de tratamiento f %
Entrenar las habilidades de fluidez del habla del nio 5 39
Manejo de la tensin - ansiedad 3 23
Tratar los aspectos conductuales del nio 3 23
Ninguna 2 15
TOTAL 13 100
Fuente: Investigacin Directa
Autora: Yomary Huanga
Grfico N 7
TIPO DE TRATAMIENTO PARA MEJORAR LOS TRASTORNOS DE LA
PRONUNCIACIN EN NIOS Y NIAS
15%
23% 39%
23%
Anlisis
Los datos del cuadro y grfico N 7 acerca del tipo de tratamiento para mejorar el
problema de la pronunciacin en nios y nias, tenemos que el 39% de los padres de
familia (5) manifiestan que entrenan las habilidades del habla del nio, el 23% (3) dicen
que tratan los aspectos conductuales del nio, y el manejo de la tensin - ansiedad
equitativamente y para finalizar el 15% (2) no reciben ningn tipo de tratamiento.
Interpretacin
Segn la manifestacin de los padres de familia sus hijos entrenan las habilidades del
habla del nio para mejorar la pronunciacin, lo que favorece el avance en su rendimiento
y por ende un aprendizaje eficaz.
71
Tipo de tratamiento para mejorar el trastorno del habla y la expresin verbal en
nios y nias.
Cuadro N 8
Tipo de tratamiento f %
Ejercicios para perfeccionar la musculatura de produccin de 1 6
sonidos
Ejercicios de respiracin 1 6
Ejercicios de pronunciacin y expresin 8 44
Ejercicios de articulacin 8 44
Ninguna 0 0
TOTAL 13 100
Fuente: Investigacin Directa
Autora: Yomary Huanga
Grfico N 8
TIPO DE TRATAMIENTO PARA MEJORAR EL TRASTORNO DEL HABLA O EXPRESIN VERBAL EN NIOS Y NIAS
Ninguna 0%
Fuente: Cuadro N 8
Autora: Yomary Huanga
Anlisis
Segn las estadsticas obtenidas y presentadas en el cuadro y grfico N 8 acerca del tipo
de tratamiento para mejorar el problema del habla y la expresin verbal tenemos que el
44% de los padres de familia (8) manifiestan que uno de los principales tratamientos que
reciben sus hijos/as son los ejercicios de articulacin y los ejercicios de pronunciacin y
expresin, respectivamente, el 6 % (1) declaran que son los ejercicios para
perfeccionar la musculatura de produccin de sonidos, y los ejercicios de respiracin.
Interpretacin
72
Tipo de vocalizacin que emplean los padres de familia.
Cuadro N 9
Tipo de vocalizacin f %
Correcta 5 38
Incorrecta 8 62
TOTAL 13 100
Fuente: Investigacin Directa
Autora: Yomary Huanga
Grfico N 9
38%
62%
Correcta
Incorrecta
Fuente: Cuadro N 9
Autora: Yomary Huanga
Anlisis
Segn el cuadro y grfico N 9 acerca del tipo de vocalizacin que emplean los padres de
familia el 62% (8) la vocalizacin que emplean con los nios es de forma incorrecta y el
38% (5) manifiestan que es de forma correcta.
Interpretacin
Los padres de familia emplean una vocalizacin incorrecta de manera que miman y
sobreprotegen al nio o nia, provocando de esta manera confusin y mala
adquisicin de las palabras.
73
Tipo de vocalizacin que poseen los nios y nias.
Cuadro N 10
Tipo de vocalizacin f %
Correcta 0 0
Incorrecta 13 100
TOTAL 13 100
Fuente: Investigacin Directa
Autora: Yomary Huanga
Grfico N 10
100%
Correcta 0%
Incorrecta
Fuente: Cuadro N 10
Autora: Yomary Huanga
Anlisis
Interpretacin
74
Estimulacin del lenguaje oral en los nios y nias.
Cuadro N 11
Tipo de vocalizacin f %
Necesaria 1 8
Habitual 3 23
Escasa 9 69
TOTAL 13 100
Fuente: Investigacin Directa
Autora: Yomary Huanga
Grfico N 11
8%
23%
69%
Necesaria
Habitual
Escasa
Fuente: Cuadro N 11
Autora: Yomary Huanga
Anlisis
Interpretacin
Conforme los datos presentados los nios han tenido una escasa estimulacin en sus
primeros aos de vida, lo cual ha repercutido en la actualidad en el desarrollo del
lenguaje oral y en todo su proceso educativo.
75
Nivel de conocimiento de los padres de familia sobre la estimulacin y
rehabilitacin oral.
Cuadro N 12
Tipo de Conocimiento f %
Alto 0 0
medio 4 31
Bajo 9 69
TOTAL 13 100
Fuente: Investigacin Directa
Autora: Yomary Huanga
Grfico N 12
31%
Alto 0% 69%
Medio
Bajo
Fuente: Cuadro N 12
Autora: Yomary Huanga
Anlisis
De acuerdo a los datos del cuadro y grfico N 12 acerca del nivel de conocimiento de los
padres de familia sobre la estimulacin y rehabilitacin oral el 69% (9) poseen un bajo
nivel de conocimiento, mientras que el 31 % (4) presentan un nivel de conocimiento
medio.
Interpretacin
Conforme lo expuesto se puede establecer que la mayor parte de los padres de familia
desconocen o no aplican estos medios de solucin para prevenir o tratar cualquier tipo de
dificultad del lenguaje oral que presente el nio o nia, lo cual influye en gran medida
en el aprendizaje y en su desarrollo integral.
76
Nivel de inters que tienen los padres de los nios y nias que presentan
dificultades del lenguaje oral.
Es de gran relevancia que los padres muestren inters en las actividades de sus hijos
tanto de la vida diaria como en las escolares. Al mostrarlo, ayudarn a sus hijos con su
autoestima y a tener xito escolar.
Cuadro N 13
Tipo de inters f %
Alto 2 15
Medio 3 23
Bajo 8 62
TOTAL 13 100
Fuente: Investigacin Directa
Autora: Yomary Huanga
Grfico N 13
15%
23%
Alto 62%
Medio
Bajo
Fuente: Cuadro N 13
Autora: Yomary Huanga
Anlisis
Interpretacin
En relacin a lo ya antes mencionado los padres de familia deben de estar siempre muy
interesados por el bienestar de sus hijos/a y sobre todo si presentan algn tipo de
problema respecto a su lenguaje oral, para de esta manera brindar seguridad y
confianza a su nio/a y demostrar que se preocupan por que su representado pueda
adquirir lo mejor de su proceso educativo.
77
4.3 Resultados del test de observacin aplicado a nios y nias
Las dificultades en la produccin de los sonidos requeridos para hablar o problemas con
la calidad de la voz. Estos se pueden caracterizar por una interrupcin en el flujo o ritmo
del habla como, por ejemplo, el tartamudeo o falta de fluencia. (Disabilites, 2010, p. 15).
Las dificultades comunicativas son problemas para producir los sonidos del habla.
Cuadro N 14
Tipo Comunicativas f %
Tartamudea al momento de expresarse 1 6
Habla muy bajo o es apenas capaz de susurrar 8 44
Presenta mal formaciones labiales o mandibulares 1 6
Suele aislarse socialmente y presenta cierto grado de 8 44
rechazo social
Juega sin problemas, pero sin emitir ningn tipo de palabra 0 0
TOTAL 13 100
Fuente: Investigacin Directa
Autora: Yomary Huanga
Grfico N 14
44%
44%
Fuente: Cuadro N 14
Autora: Yomary Huanga
Anlisis
Interpretacin
Una vez realizado el test de observacin se determin que los nios tartamudean al
momento de expresarse, esto se debe a que no tienen una buena fluidez y tienden a
sentir vergenza al expresarse.
78
Sntomas y caractersticas de los nios y nias con alteraciones del lenguaje.
Las alteraciones del lenguaje afecta a todas las reas del lenguaje, de manera que el
trastorno se hace evidente al usar el lenguaje en distintos grados como, por ejemplo, en
el incumplimiento de las reglas concernientes a la formacin de palabras (lxico), la
falta de comprensin del significado de las palabras (semntica), fallos en la gramtica
(sintaxis) o la articulacin de la palabra (fonologa).
Cuadro N 15
Sntomas y caractersticas f %
Presenta prdida de la comprensin del lenguaje 4 19
Suprime constantemente los morfemas gramaticales 5 24
Altera exageradamente el orden de una oracin 0 0
Presenta problemas articulatorios 2 9
El nio llama a las cosas por su nombre 0 0
Remplaza sin intencionalidad las slabas de una palabra 10 48
TOTAL 13 100
Fuente: Investigacin Directa
Autora: Yomary Huanga
Grfico N 15
Anlisis
Interpretacin
79
Sntomas y caractersticas de los nios y nias con trastornos de la pronunciacin.
Se presentan los sntomas de un trastorno del habla, el nio o nia repite y extiende
sonidos as como slabas tienen problemas con el uso del lenguaje para expresar.
Para comprobar lo expresado se realiz un test a los nios y se obtuvo los siguientes
resultados:
Cuadro N 16
Sntomas y caractersticas f %
Repite constantemente las misma palabra 1 2
Cuando emite un sonido lo prolonga demasiado 8 17
Presenta alteracin en la respiracin 1 2
Siente vergenza al contestar 10 22
A menudo presenta variacin en su tono de voz 9 20
Siente miedo al hablar 7 15
Tiende a quedarse en silencio 10 22
TOTAL 13 100
Fuente: Investigacin Directa
Autora: Yomary Huanga
Grfico N 16
SNTOMAS Y CARACTERSTICAS DE LOS NIOS Y NIAS CON TRASTORNOS DE LA
PRONUNCIACIN
Repite constantemente las misma palabra
Cuando emite un sonido lo prolonga demasiado 22% 2% 17%
Presenta alteracin en la respiracin 2%
Siente vergenza al contestar 15%
22%
A menudo presenta variacin en su tono de voz
20%
Siente miedo al hablar
Tiende a quedarse en silencio
Fuente: Cuadro N 16
Autora: Yomary Huanga
Anlisis
Interpretacin
Con relacin a lo observado y de acuerdo a los datos estadsticos los nios y nias que
presentan trastornos de la pronunciacin sienten vergenza al expresarse, lo cual
ocasiona timidez, aislamiento de sus compaeros y sobre todo a no participar en la
jornada acadmica.
80
Sntomas y caractersticas de los nios y nias con trastornos del habla o
expresin verbal.
Es un tipo de trastorno del habla en el que los padecen tienen dificultades notables para
pronunciar correctamente los fonemas o grupos de fonemas.
Cuadro N 17
Sntomas y caractersticas f %
Manifiesta menor fuerza muscular de la lengua al comunicarse 3 10
Presenta alteraciones emocionales 8 28
Al hablar el nio sustituye un sonido por otro 6 21
El nio al emitir una palabra inserta otro fonema en la misma 5 17
El nio al tener dificultad de pronunciar algn fonema de una palabra omite 5 17
por otra que le resulta ms fcil
El nio al pronunciar una palabra la distorsiona por completo 2 7
TOTAL 13 100
Fuente: Investigacin Directa
Autora: Yomary Huanga
Grfico N 17
Fuente: Cuadro N 17
Autora: Yomary Huanga
Anlisis
Interpretacin
En correlacin a lo ya antes mencionado los nios y nias que padecen este tipo de
trastorno presentan con mayor frecuencia alteraciones emocionales al momento de
expresarse o cuando se les pregunta ellos por lo general empiezan a llorar o simplemente
no hablan y esto trae consigo una serie de dificultades en su aprendizaje y sobre todo
sociales.
81
Sntomas y caractersticas de los nios y nias con Trastornos de la Comprensin.
Esta dificultad provoca la prdida parcial del habla debido a una lesin cortical en las
reas especficas del lenguaje, este dficit en el lenguaje oral se caracteriza, por un
retraso cronolgico en la adquisicin del lenguaje.
Cuadro N 18
Sntomas y caractersticas f %
Posee vocabulario escaso 12 44
Su expresin es muy baja o casi nula 8 30
Las frases y palabras se dicen en el orden impuesto 1 4
Tiene dificultad para organizar secuencialmente los movimientos necesarios 0 0
para producir el lenguaje oral
Presenta dificultades para organizar secuencias de fonemas 0 0
Se comporta como si fuera sordo 6 22
Se le dificulta la discriminacin de los estudios auditivos 0 0
TOTAL 13 100
Fuente: Investigacin Directa
Autora: Yomary Huanga
Grfico N 18
Fuente: Cuadro N 18
Autora: Yomary Huanga
Anlisis
Interpretacin
En torno a lo expresado el ms alto porcentaje nos demuestra que la mayor parte de los
nios que padecen disfasia poseen un vocabulario muy escaso y esto se puede destacar
al momento de entabla una conversacin con el nio/a, ya que se observa un bajo inters
o se quedan calladitos por lo cual se debe tener muy en cuenta para implementar
estrategias de soluciona travs de actividades y juegos que mejoren la socializacin y por
ende y una mayor adquisicin de palabras acordes a su edad.
82
Caractersticas de la vocalizacin que poseen los nios y nias.
Es una tcnica para pronunciar bien las palabras con todas sus letras y formas. La
vocalizacin se asienta en el proceso de fonacin, el cual es un trabajo muscular, que
es realizado para poder realizar la emisin de sonidos que resulten entendibles para los
dems y que a partir de ello pueda entonces mantenerse una comunicacin de manera
oral.
Cuadro N 19
Caractersticas f %
Al comunicarse existe claridad y coherencia 0 0
La vocalizacin del nio/a se presenta de menor intensidad. 13 100
El nio vocaliza debidamente las vocales, consonantes y slabas 0 0
de las palabras
TOTAL 13 100
Fuente: Investigacin Directa
Autora: Yomary Huanga
Grfico N 19
CARACTERSTICAS DE LA VOCALIZACIN QUE POSEEN LOS NIOS Y NIAS
100%
Fuente: Cuadro N 19
Autora: Yomary Huanga
Anlisis
Interpretacin
83
Nivel de autoestima que poseen los nios y nias de Primer Ao de Educacin
Bsica.
Cuadro N 20
Nivel de autoestima f %
Significativamente baja 8 62
Media baja 2 15
Media 1 8
Media alta 2 15
Significativamente alta 0 0
TOTAL 13 100
Fuente: Investigacin Directa
Autora: Yomary Huanga
Grfico N 20
15%
8%
15% 62%
Significativamente baja
Media baja
Media
Media alta
Significativamente alta 0%
Fuente: Cuadro N 20
Autora: Yomary Huanga
Anlisis
Interpretacin
De acuerdo al test elaborado a todos los nios y nias con dificultades del lenguaje oral se
puede notar que el nivel de autoestima que poseen es significativamente bajo, por lo cual
les dificulta estar con un buen estado de nimo.
84
Estado de interaccin social que poseen los nios y nias.
El lazo o vnculo que existe entre las personas y que son esenciales para el grupo, de tal
manera que sin ella la sociedad no funcionara, actuando esta interaccin entre iguales
como un importante contexto de desarrollo para la adquisicin de habilidades,
actitudes y experiencias contribuyendo a la adaptacin social, emocional y cognitiva
de los nios.
Cuadro N 21
Estado de interaccin social f %
Muy bien 1 8
Bien 5 38
Regular 7 54
TOTAL 13 100
Fuente: Investigacin Directa
Autora: Yomary Huanga
Grfico N 21
8%
54% 38%
Muy bien
Bien
Regular
Fuente: Cuadro N 21
Autora: Yomary Huanga
Anlisis
En cuanto al estado de interaccin social que poseen los nios y nia se demuestra en el
cuadro y grfico estadstico N 21 que el 54% (7) en cuanto a su estado de
interaccin se encuentran regulares, el 38% (5) estn bien y para culminar el 8% (1) se
presenta muy bien.
Interpretacin
La interaccin social que poseen los nios y nias se encuentra en un nivel regular, lo
cual debe irse dando un proceso de desarrollo para que este pueda integrarse y
relacionarse plenamente con todos quienes conforman una comunidad educativa.
85
4.4 Verificacin de hiptesis
HIPTESIS COMPROBACIN
Las dificultades en el lenguaje oral inciden Ha sido verificada positivamente, en
en el aprendizaje; debido a que los nios relacin a los resultados obtenidos de la
no han tenido una correcta estimulacin de investigacin de campo y presentados en la
los rganos articularios; lo que ocasiona pregunta a los expertos (N 1, 4,5, 6 y 7 y
un bajo rendimiento escolar. en los cuadros y grficos N 1 y 11). Lo que
demuestra que son varias las dificultades
del lenguaje oral, debido a la escasa
estimulacin oral, trayendo como
consecuencia un bajo rendimiento escolar.
86
Las dificultades del lenguaje oral en nios Ha sido verificada, de acuerdo a los
y nias de Primer Ao de Educacin resultados obtenidos en la investigacin de
Bsica, se dan por la incorrecta campo y presentados en la pregunta a los
vocalizacin de los padres en la etapa de expertos (N 9,10 y 11 y en los cuadros y
desarrollo lingstico de sus hijos y la grficos N 9 y 11).
escasa estimulacin; lo que produce una Lo cual nos seala que estas dificultades
mala adquisicin y comprensin de que afectan a los nios y nias en su
fonemas. normal desenvolvimiento escolar son causa
de un sinnmero de faltas cometidas por los
padres de familia y comunidad educativa.
87
4.5 Conclusiones y recomendaciones
4.5.1 Conclusiones
Una vez recopilado y analizado la verificacin de hiptesis todos los datos obtenidos en la
presente investigacin de campo, sobre los problemas de lenguaje oral en los nios y
nias del Primer Ao de Educacin Bsica de la Unidad Educativa Juan Montalvo,
deducimos las siguientes conclusiones:
El principal tratamiento que reciben los nios y nias para mejorar los problemas
del lenguaje oral son los ejercicios de pronunciacin, expresin y los de
articulacin; sin embargo, el nivel de inters que demuestran los padres de familia
al respecto es bajo.
88
4.5.2 Recomendaciones
Tener en cuenta el tipo de dificultad del lenguaje oral que padece el nio o nia
para poder propiciar un ambiente adecuado y agradable, a la vez implementar
estrategias y posibles soluciones para mejorar la incidencia del frenillo, aportando
a un buen desempeo y correcto desarrollo del lenguaje.
Para que el nio pueda tener una mejor pronunciacin se debe realizar ejercicios
de articulacin con todos los educandos que presenten una dificultad donde se
pretenda mejorar la fluidez verbal del nio o nia.
89
5. PROPUESTA DE INTERVENCIN
5.1 Antecedentes
Las estrategias metodolgicas son apoyos planteados que sirven para la maestra para
manejar situaciones que se dan durante la enseanza y que estas sean de carcter
participativa y dialgica, impulsada por el uso y pedaggicamente consistente, de tcnicas
ejercicios y juegos didcticos, creados especficamente para generar aprendizajes
significativos, tanto en trminos de conocimientos, de habilidades o competencias
sociales, como incorporacin de valores. Las actividades para mejorar los problemas del
lenguaje oral tienen que ser de carcter ldico y prctico, siendo un importante medio de
expresin de los pensamientos ms profundos y emociones del ser; lo que propicia el
desarrollo integral del individuo equilibradamente, tanto en los aspectos fsicos,
emocionales, sociales e intelectuales, favoreciendo el lenguaje, enriqueciendo el
vocabulario, y dando una mejor fluidez y articulacin de las palabras a la vez que fortalece
el autoestima y el desarrollo de la creatividad.
Algunas de las maestras no estn capacitadas para enfrentar estos problemas que
presentan los nios y nias en el lenguaje.
La mayora de los nios y nias no poseen una fluidez verbal y tienen un lenguaje
muy limitado.
90
Los nios y nias que presentan dificultades del lenguaje demuestran una
autoestima muy baja lo que les impide interactuar con las dems personas.
5.3 Justificacin
91
cada nio o nia. Los rincones de juego trabajo permiten que los nios aprendan de forma
espontnea y segn sus necesidades.
La principal caractersticas del juego trabajo en rincones es que brinda una autentica
oportunidad de aprender jugando. (Ministerio de Educacin, 2014, p. 41).
Por lo que proponemos: un Seminario Taller, desglosado en cuatro etapas.
Lo que beneficiar a las docentes parvularias de dicha institucin sobre cmo aplicar
diferentes Estrategias Metodolgicas. Las mismas que debern poner en prctica con sus
estudiantes y potenciar el lenguaje oral del nio o nia de la Escuela Juan Montalvo.
92
5.5 Fundamentacin terica de la propuesta
93
La principal estrategia metodolgica para Vygotsky es El juego, una realidad cambiante y
sobre todo impulsadora del desarrollo mental del nio o nia su teora es constructivista
porque a travs del juego y la convivencia con otros nios construye su aprendizaje y
mejora su lenguaje oral su realidad social y cultural.
Primera etapa, de dos a tres aos, en la que los nios juegan y se interrelacionan con los
objetos segn el significado que su entorno social ms inmediato les otorga, por ello es
indispensable que el nio o nia le nombren las cosas con su respectiva pronunciacin sin
mimos ni consentimientos, debido que esta es la etapa principal para tener un correcto
desarrollo lingstico.
En el primero aprenden ldicamente las funciones reales que los objetos tienen en su
entorno social-cultural, tal como el entorno familiar se lo transmiten.
Segunda etapa, de tres a seis aos, a la que llama etapa del juego socio-dramtico.
Ahora se despierta un inters creciente por el mundo de los adultos y lo construyen
imitativamente, lo representan.
94
El hbito entra en la vida como juego. La actividad ldica se le considera una actividad
indispensable para el desarrollo personal. Se la recomienda como actividad placentera y
formativa. El juego desempea un papel importante en el desarrollo humano, durante la
infancia y la adolescencia. (Linaza, 1998, p. 25).
Las estrategias metodolgicas se pueden llevar a cabo por diferentes actividades ldicas,
debido que es una herramienta indispensable y necesaria para aplicarlo diariamente con
los nios y nias de Primer Ao de Educacin Bsica ya que fomenta en el individuo
alegra e inters por lo que realice, a la vez que desempea un rol fundamental en el
progreso y evolutivo de las diferentes reas del aprendizaje, sobre todo en el rea del
lenguaje.
95
5.6 Descripcin general de la propuesta
El presente Seminario Taller tuvo una duracin de 4 sbados del mes de Octubre que
comprendi desde la difusin de la propuesta hasta el desarrollo del evento.
Para el desarrollo del mismo se consideran, los das sbados 4, 11, 18 y 25 en el horario
de 9:00 am a 11:00 am, con una duracin de 16 horas.
96
5.7 Descripcin operativa de la propuesta
SEMINARIO TALLER N 1
Tema: Los deficiencias del lenguaje oral en los nios y nias de Primer Ao de Educacin
Bsica.
Objetivo: Conocer las dificultades del lenguaje oral en los nios y nias.
Fecha: Sbado 4 de Octubre del 2014
Contenido Terico
Las dificultades del lenguaje oral es una perturbacin que dificulta de manera permanente
y significativa la estructura del lenguaje oral, en un nio inteligente, que oye bien, sin
patologa neurolgica y que desea comunicar. Como consecuencia de esta alteracin la
adquisicin y desarrollo del lenguaje lectoescritura se ver afectada, es decir, su vida
escolar y social estarn comprometidas. Las implicaciones pedaggicas y las
adaptaciones escolares son necesarias. (Rodrguez R, 2006, p. 25).
97
Este tipo de problemas que se presentan en los nios y nias en su primera etapa de vida
se va reflejado en el aprendizaje, debido a que no logran tener un correcto desarrollo de
sus rganos fona-torios y un adecuado desenvolvimiento social.
Las alteraciones del lenguaje, pueden presentar problemas asociados que interfieren en
el desarrollo normal del lenguaje, como pueden ser la presencia de dficit cognitivo,
alteraciones motoras, problemas emocionales o sociales, dficit sensorial, entre otros, los
cuales explicaran esa dificultad en la adquisicin del lenguaje oral. (Rodrguez, 2006, p.
25).
Las dificultades del lenguaje oral inciden en el aprendizaje de tal forma que perjudican la
comprensin de los fonemas siendo estos la base principal para aprender a leer y hablar
de forma adecuada.
Medios que debe utilizar la docente ante las diferentes dificultades del lenguaje
oral.
Las dificultades del lenguaje oral implica el aprendizaje desde varios puntos de vista, lo
que aprendizaje, las cuales, pese a sus diferencias, persiguen como objetivo comn el
brindar a las docentes las estrategias de mayor utilidad como los medios y apoyos
didcticos son canales que facilitan el aprendizaje.
Actividades
98
qu le gusta? Y qu no le gusta?. Inmediatamente el animador da la seal para que se
rueden los crculos cada uno en sentido, contrario, de tal forma que le toque otra persona
en frente.
El animador pide que se saluden dndose un abrazo y pregunten a la otra persona las
mismas preguntas que hicieron antes, despus vuelven a girar de nuevo y esta vez se
saludan con los pies, posteriormente con los codos, hombros, etc.
Socio drama
Se refiere a la dramatizacin de una situacin de la vida cotidiana mediante la
representacin de la situacin por voluntarios del grupo. stos representarn a los
personajes. El actuar la escena de vida permite colocarse en la situacin, experimentar
sentimientos, darse cuenta y comprender. Al resto del grupo le permite aprender,
comprender observando y adems analizar lo ocurrido. A este fin, se le permiten unos
minutos para que lleguen a los acuerdos. Se procede a la dramatizacin y seguidamente
al procesamiento.
99
SEMINARIO TALLER N 2
Tcnica: el debate
Conclusiones y
recomendaciones del
tema tratado.
Contenido Terico
100
Trastornos de la comprensin
Consiste a varias afecciones en las cuales el nio tiene problemas para entender o formar
los sonidos del habla y as comunicarse con otros.
Trastornos de la pronunciacin
Es un trastorno o alteracin de los fonemas o sonidos; bien sea porque emiten algunos de
ellos o porque constituyen por otros.
El defecto del habla en un nio o nia que ingresa a la escuela supone un hndicap para
su integracin y adaptacin social, as como para conseguir el rendimiento escolar en
proporcin a la capacidad que tiene. Adems, el nio o nia en dicho medio puede
sentirse marginado por sus compaeros, incluso humillado y frustrado, generndole
sentimientos de inferioridad y minusvala con respecto a si mismo.
La docente debe ser compresiva, afectuosa que sepa interpretar, comprender y ayudar.
La docente, que es la figura importante, debe tener siempre presente, para las distintas
actividades, las desventajas del nio o nia con respecto a los dems.
101
Pautas que deben aplicar las docentes ante los nios y nias con problemas
lingsticos.
La docente debe tratar de no corregir a nio o nia cuando habla mal, mucho
menos delante de los dems, sino propiciar un momento y lugar apropiado para la
correccin.
Cuando el nio o nia habla se le debe escuchar con paciencia, sin hacer
observaciones sobre su forma de hablar, tratando ms bien de comprender lo que
quiere decir. Si preguntara por su dificultad, le dir que eso es muy frecuente en
los nios y nias, que incluso hay otros muy inteligentes y capaces que tienen
tambin esa dificultad. Explicar al nio que la forma de hablar nada tiene que ver
con la inteligencia y otras cualidades. Lo que importa es que un nio sea bueno y
que cumpla con sus tareas o deberes. Eso es lo que hace que todos quieran a un
nio o nia.
Las evaluaciones y calificaciones del nio con defecto del habla deben ser hechas
sin necesidad de exponerlo a dar lecciones orales al frente. Sin embargo, si bien la
participacin oral del nio o nia ante una audiencia no es deseable, no debe
tratar de suprimirse totalmente. La docente debe saber, por ejemplo, que el nio
tartamudo puede cantar y eventualmente recitar sin ningn tipo de tartamudeo. En
consecuencia, la docente puede solicitar algunas veces la participacin oral del
nio o nia, pero sus calificaciones se basaran principalmente en tareas realizadas
en pizarrn, delante de sus compaeros o en base a pruebas escritas. Deber
cuidar tambin de no llamar la atencin de los dems sobre la forma de calificar al
nio o nia, para que esta situacin sea aceptada como natural por todos los
dems y por el mismo nio.
102
Actividades
El Debate
Las docentes debern exponer sus puntos de vista de acuerdo al tema a tratar y discutir
lo que se cree que es correcto para el bienestar de los nios y nias con problemas en su
lenguaje oral.
103
SEMINARIO TALLER N 3
Contenido Terico
104
Entre otras de las causas tenemos:
Causas orgnicas
Se refieren a una lesin en cualquiera de los sistemas u rganos que intervienen en la
expresin y produccin del lenguaje oral.
Se distinguen 4 tipos:
Causas Endocrinas
Afectan funcionalmente al desarrollo psicomotor del nio, pero tambin pueden afectar a
su desarrollo afectivo, al lenguaje y a la personalidad.
Causas Ambientales
Hacen referencia al entorno familiar, social, cultural y natural del nio o nia y cmo
influyen estas en su desarrollo emocional y a la personalidad.
Causas psicosomticas
El pensamiento puede ocasionar una expresin oral anmala, y desordenes en la palabra
pueden afectar al pensamiento. Todo ello nubla la capacidad de una buena expresin y
comprensin. (Prez J. A., Redondo Sagrario, Snchez Laura, Garca Brbara, 2004
2005).
105
Actividades
Juego de imitacin
Las docentes imitaran lo que las proponentes realicen como por ejemplo: hablar como
bebe, el sonido de un animal, el sonido de un medio de transporte y realizaran los gestos.
Peridico mural
Las docentes en grupo de 3 realizaran un peridico mural de los diversos juegos que
ellas aplicaran en sus clases para mejorar el lenguaje y a su vez motivar al estudiante,
para ellos se les facilitara recortes, marcadores y colores.
Al finalizar el taller debern realizar un anlisis o resumen de lo que se aprendi del tema
expuesto, manifestando sus ventajas y a su vez su propio criterio.
106
SEMINARIO TALLER N 4
Proyeccin de un
video de ejemplos de
ejercicios para tratar
los defectos en el
lenguaje oral.
Tcnica: Lluvia de
ideas.
107
Contenido Terico
Factor Gentico
Los principales problemas de aprendizaje pueden ser por diferentes tipos, influyen
negativamente en la adquisicin del aprendizaje significativo y pueden originar cambios
de conducta en los nios y nias.
Factores Auditivos
Pero toda patologa del odo (otitis sero-mucosa) que conlleve una prdida auditiva
bilateral duradera de 30 dB o ms puede tener repercusin en la iniciacin y el
desarrollo de balbuceo y del lenguaje oral (mala percepcin de las vocales,
imprecisiones articulatorias, lentitud de asimilacin).
Factores Morfolgicos
Una insuficiencia velar con o sin divisin palatina, un velo corto, una campanilla
bfida, una faringe profunda, una hipotona, buco-linguo-facial pueden retrasar y/o
perturbar la elaboracin de los movimientos de articulacin y alterar la calidad de
la voz.
Factores Visuales
108
Factor Social
Factor Ambiental
Para mejorar la pronunciacin de las vocales es necesario realizar una serie de ejercicios
que estimulen el lenguaje oral, por ello se pone a consideracin los siguientes:
Vamos a respirar profundamente por la nariz y vamos a echar el aire por la boca
diciendo aaaaaa.
Nos miramos la cara en el espejo diciendo aaaaaa.
Cmo se ve nuestra boca?
Onomatopeyas en las que el sonido /A/ sea el dominante: Bostezo, quejido: aaayy.
AaayyRebuzno: iiaaaa, iiaaaa.
Mostrarles una tarjeta en la que la /A/ aparezca dibujada.
Pedirles que repitan palabras que empiezan por /A/: ama, agua, ala, anda, Ana,
abuela, adis, aqu, all
Pedirles que digan palabras que tengan /A/.
109
Ejercicios para mejorar la fluidez verbal
Actividades
Dinmica: Trabalenguas
110
Lluvia de ideas
Luego de observar el video podrn emitir sus puntos de vista y dar sugerencias de
otros tipos de ejercicios que se puedan realizar.
111
5.8 Cronograma de actividades
PRIMER SEGUNDO
MES MES
1 2 3 4 1 2 3 4
112
5.9 Presupuesto
PRESUPUESTO
A. RECURSOS HUMANOS
N DENOMINACIN TIEMPO COSTO H/T
2 Proponente 2 meses $ 200.00
1 Secretaria 1 mes $ 50.00
1 Logopeda 1 mes $ 50.00
SUBTOTAL $ 300.00
B RECURSOS MATERIALES
DESCRIPCIN CANT. PRECIO UNIT. TOTAL
Proyector de multimedia 1 $ 100.00 $ 100.00
Pen-drive 2 $ 10.00 $ 20.00
Resmas de hojas A4 2 $ 3.00 $ 6.00
Fotocopias 210 $ 0.02 $ 4.20
Papel peridico 4 $ 0.25 $ 1.00
Marcadores permanentes 10 $ 0.75 $ 7.50
Cinta Adhesiva 2 $ 1.50 $ 3.00
Sillas 20 $ 0.20 $ 4.00
Mesas 4 $ 1.00 $ 4.00
Lpices 20 $ 0.25 $ 5.00
Cajas de Colores 4 $ 1.25 $ 5.00
SUBTOTAL $ 159.70
C.OTROS
DESCRIPCIN TOTAL
Movilizacin interna $ 30.00
Telfono y Comunicaciones $ 30.00
SUBTOTAL $ 60.00
113
5.10 Financiamiento
b. Utilidad
Los contenidos que se presentan deben ser de carcter prctico es decir que puedan ser
utilizados por las docentes parvularias en sus actividades pedaggicas diarias. Es
necesario tomar en cuenta que se debe mostrar de manera nica la informacin que
pueda de gran utilidad, evitando informaciones innecesarias.
c. Enfoque pedaggico
Corresponde a la teora de Vygotsky en donde se destaca la creacin de comunidades de
aprendizaje donde el conocimiento se construye de una manera activa en muchas
ocasiones, el aprendizaje se centra en el aprendizaje mismo, donde se desprenden
temas, actividades, investigaciones, instrumentos de medicin y control, as de consulta y
referencia.
d. Metodologa
Para el desarrollo de la propuesta se consider pertinente el uso de mtodos y tcnicas
que faciliten y dinamicen el proceso de la participacin docente en el Seminario Taller
de las estrategias ldicas para el tratamiento del lenguaje oral.
114
e. Mtodos
Los mtodos usados son: inductivo, deductivo y descriptivo; los que servirn para
interpretar de manera particular y general los elementos participantes en el objeto de
estudio; y de sta manera analizar la informacin recabada en todas sus particularidades.
f. Tcnicas
Las tcnicas que se utilizaran son: tcnica expositiva, la tcnica de observacin directa,
talleres participativos, trabajos grupales, dinmicas y fichaje para obtener la informacin
bibliogrficas; el conjunto de tcnicas aplicadas servirn de refuerzo al proceso de
intervencin, la facilidad de su manejo y las alternativas que presentan dinamizarn el
proceso de intervencin.
g. Recursos
Humanos Econmicos
- Docentes Costo total: $ 545.68
- Autora de la propuesta
- Logopeda
Materiales
- Computadora - Marcadores permanentes
- Proyector de multimedia - Cinta adhesiva
- Pen drive - Sillas
- Hojas A4 - Mesas
- Fotocopias - Lpices
- Papel peridico - Colores
115
5.12 Seguimiento y evaluacin
Luego de cada taller que se brind, se aplic una evaluacin en base a la temtica que se
expuso por casa sesin.
Diagnostica
Nos permite conocer el perfil de ingreso al inicio de la propuesta de los participantes,
(nivel de conocimiento de participacin) el objetivo de esto es mejorar los conocimientos
adquiridos anteriormente y los que se reciban mediante la ejecucin de la propuesta.
Procesual
Para detectar logros y falencias de los talleres o sesiones se har una retroalimentacin
por parte de los ejecutores de la propuesta.
Final
Para conocer el perfil de salida de los participantes y detectar logros obtenidos durante el
transcurso de Seminario Taller, se aplicara un esquema de preguntas para la evaluacin
de resultados.
116
Bibliografa
Ausubel; (1983). MEDIOS QUE DEBE UTILIZAR ANTE LOS PROBLEMAS DEL
LENGUAJE ORAL.
117
Costales, (2000) La Constitucin del Ecuador.
Garca Mateos, 2010, p. 35). Tratamientos del lenguaje oral en los nios.
Lpez, (2000). Tratamiento para los problemas del desarrollo del lenguaje oral.
118
Machicado Jorge, (2009) La Constitucin De La Republica Del Ecuador.
Medina Valenzuela, (2000) Factores de las dificultades del lenguaje en los nios.
Ospina Monroy, (2002). El lenguaje oral como medio para el ser humano.
Prez J. A., Redondo Sagrario, Snchez Laura, Garca Brbara, (2004 2005) las causa
de lenguaje.
119
Rodrguez, R. (2006). Gua para la atencin educativa del alumnado con trastornos del
lenguaje oral y escrito. Consejera de educacin, ciencia y tecnologa.
http.//www.uco.es/hbarra/index.php/the-news/322-debate.
http://www.estimlenor.blogspot.com/2012/06/factores-que-intervienen-en-el-habla.html.
http://lospepinillosenvinagre.blogspot.com/2011_03_archive.htm.
120
ANEXOS
121
UNIVERSIDAD TCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADMICA DE CIENCIAS SOCIALES
CARRERA DE EDUCACIN INICIAL Y PARVULARIA
MODALIDAD PRESENCIAL
TEMA DE INVESTIGACIN
Dificultades del lenguaje oral en nios y nias de Primer Ao de Educacin
Bsica de la escuela Juan Montalvo de la ciudad de Pasaje. 2014 2015
OBJETIVO DE LA ENCUESTA
Recopilar informacin acerca del nivel del nivel de conocimiento de los padres de
familia en lo relacionado de las dificultades del lenguaje oral en los nios y nias.
ASPECTOS A INVESTIGAR
1. Tipos de dificultades de lenguaje oral que poseen los nios y nias de Primer
Ao de Educacin Bsica.
122
5. Tipo de tratamiento para mejorar el problema de las alteraciones del lenguaje
en nios y nias. El tratamiento lo suele conducir un logopeda.
8. Tipo de tratamiento para mejorar el problema del trastorno del habla o expresin
verbal en nios y nias.
13. Nivel de inters que tienen los padres de los nios y nias que presentan
dificultades del lenguaje oral.
INVESTIGADORA:
FECHA:
TEMA DE INVESTIGACIN
Problemas del lenguaje oral en nios y nias de Primer Ao de Educacin
Bsica de la escuela Juan Montalvo de la ciudad de Pasaje. 2014 2015
OBJETIVO DE LA TEST
Recopilar informacin acerca del nivel de conocimiento de los nios y nias en lo
relacionado a las dificultades del lenguaje oral.
ASPECTOS A INVESTIGAR
INVESTIGADORA:
FECHA:
124
CROQUIS DE LA ESCUELA UNIDAD EDUCATIVA JUAN MONTALVO
Licenciada en el croquis se debe sealar los lugares en que se encuentran las amenazas,
dnde estn los riesgos y los recursos con los que cuenta.
Si es necesario se deben hacer dos croquis.
125
NIA CON DIFICULTADES DE LENGUAJE ORAL
126
TERAPIAS DE LENGUAJE ORAL
127
DOCENTE PARVULARIA ESTIMULANDO A LA NIA
128