Tratamiento Termico Tecno Ii PDF
Tratamiento Termico Tecno Ii PDF
Tratamiento Termico Tecno Ii PDF
TERMICO
La transmisin de calor es uno de los pilares Fundamentales en el rea de
Tecnologa de Alimentos puesto que muchas de las operaciones unitarias
implicadas en la conservacin y preparacin de alimentos se basan en ella.
En este captulo se presentan los fundamentos de Transmisin de calor
necesarios para el estudio de dichas operaciones, tales como la esterilizacin,
pasteurizacin o congelacin.
En primer lugar, se describen los mecanismos de transmisin de calor:
conduccin, conveccin y radiacin, indicando la velocidad con la cual se
transmite el calor mediante cada uno de ellos.
A continuacin, se estudian dos casos de importancia relevante como son la
transmisin de calor a travs de slidos mediante conduccin y entre fluidos y
slidos mediante conveccin, con aplicacin inmediata en los cambiadores de
calor.
Finalmente, se comentan algunos aspectos importantes del vapor de agua, fluido
ampliamente utilizado como agente de calefaccin con distintos fines en la
Industria Alimentaria.
FORMAS DE TRANSMICIN
IMPLICADAS EN EL TRATAMIENTO
TRMICO DE LOS ALIMENTOS
9
RADIACIN
10
RADIACIN
Al incidir un determinado flujo de radiacin (/j) sobre un cuerpo,
parte puede ser reflejado (JR), parte transmitido a su travs ( /r ) y el
resto absorbido por el cuerpo (A) y convertido en energa interna
aumentando su temperatura (TA).
Es importante destacar que la absorcin de energa radiante se lleva
a cabo en las capas ms superficiales del cuerpo receptor.
En el interior, el calor se transmite hacia la zona de menor
temperatura (T a) por conduccin, si es un slido, y por conduccin
o conveccin en el caso de fluidos y dependiendo de las condiciones
de flujo.
A diferencia de los mecanismos anteriores de conduccin y
conveccin, que necesitan un medio material a travs del cual
transmitir el calor, en el mecanismo de radiacin ste no es
necesario, e incluso la transmisin de calor por radiacin alcanza su
valor ptimo en el vaco.
11
El ejemplo ms evidente es el calor transmitido desde el Sol a la Tierra a travs
tanto del vaco como de las atmsferas solares y terrestres.
12
MTODOS DE GENERACIN DE
CALOR PARA EL TRATAMIENTO
TRMICO DE LOS ALIMENTOS
Mecanismos de transferencia de calor involucrados en tratamientos trmicos que
emplean nuevas tecnologas
Microondas
Adems del uso de hornos de microondas a nivel domstico, en los ltimos aos las
microondas se han utilizado como una alternativa a diferentes tratamientos trmicos,
como una alternativa a diferentes tratamientos trmicos, como el escaldado, la
pasteurizacin y el secado. Esto es debido a las ventajas que presenta en cuanto a la
generacin de energa frente a otros tratamientos (Sosa-Morales et al., 2009).
El calentamiento por microondas es una tcnica relativamente nueva, para el
tratamiento trmico selectivo, corto e intenso. La velocidad del calentamiento por
microondas ha sido probada numerosas veces y en muchos casos ha resultado
superior a los tratamientos tradicionales.
13
DESVENTAJAS
- Calentamiento no uniforme
- Disminucin o no presencia de dorado
- Una incompleta destruccin microbiana
.
14
Este calentamiento se origina por la interaccin del campo magntico
con la materia por medio de mecanismos dielctrico y depende tanto
de
15
El calentamiento por microondas es favorecido por la
presencia de molculas de agua en el alimento (Kowalsi et al.,
2012).
16
17
RADIOFRECUENCIA
18
RADIOFRECUENCIA
El alimento sujeto al tratamiento se coloca entre los electrodos, donde la corriente alterna
provoca que las molculas polares en el alimento oscilen continuamente al tratar de
alinearse con el campo elctrico.
Por ejemplo en 27.12 MHz, la alternancia del campo elctrico es de 27,120.000 ciclos por
segundo. La friccin resultante del movimiento de rotacin de las molculas y el
desplazamiento de carga espacial, provocan el aumento de la temperatura (Orsat et al.,
2004).
19
20
Las propiedades dielctricas afectan la distribucin de energa
electromagntica durante el calentamiento.
Estas son la constante dielctrica dependiente de la temperatura, la
cual se describe como la capacidad del alimento para almacenar la
energa ante la presencia de un campo elctrico aplicado y el factor
de prdida dielctrica el cual se define como la capacidad de
disipacin de energa.
21
Tabla III. Aplicacin de radiofrecuencia
con diferentes fines en alimentos
22
CURSO: TECNOLOGA DE ALIMENTOS II
29
Agua Caliente
MTODOS DE
ESCALDADO
Vapor
30
MTODOS DE ESCALDADO
Escaldado por Agua Caliente
Ventajas Desventajas
Se requiere un gran volumen
Muy eficiente de agua
Uniforme Lixiviacin de cidos,
vitaminas y minerales
Controlable importantes
Aguas residuales con altos
niveles de materia orgnica
Gastos elevados por mayor
consumo de agua
31
MTODOS DE ESCALDADO
Escaldado por vapor
Ventaja Desventaja
Menos eficiencia, se
Retencin del requieren mayores tiempos
contenido para la inactivacin
nutricional de enzimtica.
los productos Difcil de controlar tiempo y
temperatura.
Mayores gastos de inversin
32
ESCALDADORES A BASE DE VAPOR
La inmersin en agua a temperaturas entre 80 y 100C seguido por inmersin en agua fra,
es el ms comn de los mtodos de escaldado (WOODROOF, 1988; HOLDSWOTH, 1993).
Generalmente se utilizan dos tipos de equipos para este propsito; el ms importante es el
escaldador giratorio de inmersin continua en el cual los productos son transportados a
travs de un tanque o tambor esttico con agua caliente utilizando un transportador en
espiral con lo que el producto es sumergido constantemente en el agua caliente (HERSOM y
HULLAND, 1984; HOLDSWORTH, 1993).
Escaldadores de agua caliente.
La calefaccin del agua se consigue por inyeccin directa de vapor, y es necesario mantener
su nivel, por adicin continua de agua fresca, ya que una parte del agua de tratamiento es
absorbida y arrastrada por el producto.
Este sistema de calentamiento de agua tiene una eficacia trmica muy baja, ya que una parte
del vapor inyectado se pierde antes de haberse condensado. Por lo tanto, y con el fin limitar
el consumo enrgico, se han desarrollado sistemas de calentamiento por intercambiador de
calor en los que se consigue la completa condensacin del vapor empleado (CASP y ABRIL,
1999).
El otro equipo es el escaldador hidrulico de tipo tubo en el que el producto se bombea
con agua caliente a lo largo de una tubera, de cuyas paredes salen chorros de vapor que
se utilizan para calentar el agua y facilitar el flujo del producto (HERMSON y
HULLAND, 1984).
Los mtodos de escaldado por inmersin de los productos en agua presentan la
objecin de necesitar grandes volmenes de agua. Cuando se emplea agua caliente
es fcil de imaginar que el escaldador actuar como un extractor slido-lquido,
dando lugar en el producto a prdidas de materias solubles: protenas, azcares,
sustancias minerales, vitaminas, etc. que disminuirn su valor nutritivo, pasando al
agua e incrementando la carga contaminante de los vertidos de la industria (CASP y
ABRIL, 1999).
La doble prdida de nutrientes puede ser reducida mediante un escaldado serial, esto
es, usando la misma agua de escaldado y enfriado en varias oportunidades.
Disponibilidad de agua.
En funcin Facilidad de produccin
de : de vapor.
Equipo disponible.
42
Requerimiento de una adecuada
Inactivacin Enzimtica
43
INMERSIN DEL PRODUCTO EN
CIDO ASCRBICO
44
TEXTURA DE LAS HORTALIZAS
ESCALDADAS
45
MEJORAMIENTO DE LA
TEXTURA
Adicin de sales de calcio al agua usada
para escaldar.
46
PRDIDA DE NUTRIENTES
EN EL ESCALDADO
47
Las prdidas vitamnicas dependen de diversos factores, como son
los siguientes:
48
Efecto del mtodo de escaldado sobre las prdidas en
cido ascrbico de diversas verduras
49
Factores que Determinan el
tiempo de Escaldado
50
Especialmente en los productos de
color verde
Carbonato de Sodio
u
xido de Calcio
Proteccin de la Clorofila
51
Para evitar pardeamiento enzimtico de
manzanas y papas cortadas
53
Diferencias entre los tiempos y
temperaturas de productos escaldados
Caractersticas escaldador utilizado en Agrcola Frutos del Maipo
Ltda.
EFECTO DEL ESCALDADO EN LOS TEJIDOS
VEGETALES
58
REACCIONES INVOLUCRADAS EN
LA PRUEBA DEL GUAYACOL
59
PRUEBA DE ESCALDADO
Antecedentes sobre la
aplicacin de escaldados
no ordinarios en vegetales
Evolucin de la temperatura y del tamao del hongo para los dos procesos de
escaldado a 70C: a) escaldado convencional y b) escaldado asistido por
ultrasonidos. Lneas slidas representan la geometra inicial.
Distribucin de temperaturas y contraccin de tamao luego de 2 minutos de EUS a
60C.
UP - Ultra-Pasteurizacin: el proceso a
ultra-altas temperaturas
La leche
Los zumos de fruta
La cerveza
Brucella abortus
Campylobacter jejuni
Campylobacter coli
Coxiella burnetii
Escherichia coli (0157:H7)
Listeria monocytogenes
Mycobacterium tuberculosis
Mycobacterium bovis
Salmonella enterica serotypes
Streptococcus pyogenes
Yersinia enterocolitica
Pasteurizacin de la leche
Los microorganismos activan sus poblaciones creciendo de
forma ptima en el intervalo de temperatura de 25 C a 37
C.
La leche de vaca pasteurizada por el mtodo HTST y que ha
sido correctamente refrigerada tiene un periodo de
caducidad extendido que puede llegar a dos o tres
semanas
La leche ultrapasteurizada puede tener una vida extendida
que oscila entre dos y tres meses.
Se puede llegar a perodos de conservacin mayores
(incluso sin refrigeracin) cuando se combina la
pasteurizacin UHT con la manipulacin mediante
tecnologas de contenedores esterilizados.
A pesar de aplicar la pasteurizacin, la leche tratada sigue
conteniendo actividad microbiana, por regla general
bacterias lcticas (no patgenas, aunque s capaces de
hacer fermentar la leche) y es necesaria la refrigeracin.
El tratamiento trmico ms estndar a nivel mundial para
la leche es de 63 C durante 30 segundos 72 C durante
15 segundos.
Tabla de Pasteurizacin de
Lcteos
Temperatura Tiempo Tipo de Pasteurizacin
63C (145F) 30 minutos Pasteurizacin LTLT
Pasteurizacin "High
Temperature Short
72C (161F) 15 segundos
Time Pasteurization"
(HTST)
89C (191F) 1.0 segundo Ultra Pasteurizacin (UP)
90C (194F) 0.5 segundos Ultra Pasteurizacin (UP)
94C (201F) 0.1 segundos Ultra Pasteurizacin (UP)
96C (204F) 0.05 segundos Ultra Pasteurizacin (UP)
100C (212F) 0.01 segundos Ultra Pasteurizacin (UP)
Esterilizacin Ultra-high
138C (280F) 2.0 segundos
temperature (UHT)
Fuente: website de IDFA. Encabezado de pgina: Pasteurizacin: Definicin y Mtodos -
http://www.idfa.org/facts/milk/pasteur.cfm.
EFECTO DE PASTEURIZACIN SOBRE
CARACTERSTICAS SENSORIALES Y
CONTENIDO DE VITAMINA C EN
JUGOS DE FRUTAS
Evaluacin sensorial de los
jugos pasterizados
TERMORRESISTENCIA DE LOS
MICROORGANISMOS
Uso de altas temperaturas para el control
de los m.o que alteran los alimentos
105 600
110 190
115 70
120 19
125 7
130 3
135 1
2. Concentracin inicial de esporas o de clulas vegetativas.
50,000 14
5,000 10
500 9
50 8
3. Los antecedentes de las clulas vegetativas o de las esporas.
21-23 11
37 16
41 18
B ) La fase de crecimiento o edad.
La termorresistencia de las clulas vegetativas depende de la fase de
crecimiento en que se encuentran, mientras que la de las esporas
depende de su edad.
La termorresistencia
de las clulas
bacterianas es mxima
en la etapa final de la
fase lag, si bien es casi
tan elevada durante la
fase estacionaria
mxima, teniendo
lugar a continuacin
una disminucin de la
misma.
B ) La fase de crecimiento o edad.
A) Humedad
El calor hmedo es un agente microbicida mucho ms eficaz
que el calor seco, y de aqu que para esterilizar los sustratos
secos se necesite un calentamiento ms intenso que el que se
necesita para esterilizar los que contienen humedad.
4.4 2
5.6 7
6.8 11
7.6 11
8.4 9
C) Otros componentes del sustrato
Bacillus anthracis 17
Bacillus subtilis 15-20
Clostridium botulinum 100-330
Clostridium calidotolerans 520
Cintica de la destruccin
de los microorganismos
Cintica de tratamiento trmico
No N1 N2 N3
6,00E+05
4,00E+05
2,00E+05
0,00E+00
0 20 40 60 80
t
6,5
6 log N= log No- K/2.303 t
5,5
log N
5
4,5
4 Pendiente = K/2.303
3,5
3 K= Cte destruccin
0 20 40 60 80 trmica (1/min)
t
Cintica de letalidad trmica
1,20E+06 6,5
1,00E+06 6
5,5
8,00E+05
log N
5
N
6,00E+05
4,5
4,00E+05
4
2,00E+05 3,5
0,00E+00 3
0 20 40 60 80 0 20 40 60 80
t t
t = tiempo de calentamiento
(minutos) 1
N0 = nmero de microorganismos
originalmente presentes
Nt = nmero de microorganismos
tras el tratamiento trmico Grfica de supervivencia
Valor D
Normalmente a 250F
Cl. botulinum =0.21 min
Cl. nigrificans =2.5 min
T 250 F es conocida como T de referencia (T)
Cintica de letalidad trmica. Valor Z
Constante de resistencia trmica (Z). Nmero de grados
centgrados que es necesario aumentar la temperatura para que el
valor D disminuya a la dcima parte de su valor. (Depende de o. y
medio.)
Z = (T2 - T1) / (log D1 - log D2) pte. = (log D2 log D1) / (T2 T1) = - 1/Z
1
T1 y T2 = temperaturas de tratamiento b
D2
(C)
D1 y D2 = valores D a las
temperaturas anteriores
Grfica de termodestruccin
o de letalidad trmica
VALOR Z
Concepto 12D :
Cuando se esteriliza un alimento de pH > 4.5 se supone que podra estar
contaminado por Clostridium botulinum. Por su peligrosidad, se suelen
aplicar entonces 12 reducciones decimales (12D). Esto significa que si
existiese una espora viable por envase, despus del tratamiento trmico
habra una espora viable por cada billn de envases (1012).
Textura
Lesin de membranas celulares Prdida de consistencia
Desnaturalizacin de protenas Solidez, gelificacin
Gelatinizacin del almidn Gelificacin
Color
Degradacin de pigmentos y vitaminas Decoloracin
Reacciones de Maillard Oscurecimiento
Aroma
Prdida de compuestos voltiles Prdida de aroma
Formacin de aromas desagradables
Maillard, pirazinas Olor a quemado (o tostado)
Oxidacin Olor a rancio
Destruccin de vitaminas con
diferentes tratamientos trmicos
Cuadro 4: Parmetros base para el
tratamiento trmico
Esterilizacin Pasteurizacin
Microorganismo Clostridium botulinum Byssochlamys fulva
T de referencia 250F = 121.1 C 200F = 93.3C
Valor D 0.21 minutos 1 minuto
Valor Z 18 F = 10 C 16 F = 8.9 C
T mnima letal 212 C = 100 C 158 F = 70 C
Expresin de la F18 = F10 = F F16 = F8.9 = UP
letalidad 250 121.1 200 93.3
ESTERILIZACION
En el siglo XIX, Napolen convoc un concurso con el fin de
encontrar un mtodo para conservar los alimentos durante mucho
tiempo y as disponer de vveres para su ejrcito.
Discontinuos:
De alimentos autoclaves
envasados
Continuos:
Hidrosttico,
tambor espiral
Esterilizacin
Procesos
indirectos
De alimentos
sin envasar:
UHT
Procesos
directos
Esterilizacin discontinua
En un sistema discontinuo, el
autoclave se llena de
producto, se cierra y
posteriormente se inicia un
ciclo de calentamiento.
Pueden ser verticales u
horizontales y se utilizan
para productos enlatados.
vlvula de desvo
Envasado
asptico
Cmara Vapor
expansin 10%
Inyeccin
150 C
Precalentamiento
75-80 C Envasado
asptico
Envasado asptico
(tetrabrik) empleado con
el proceso UHT
Se determina fc
Se determina jc
Se escribe la ecuacin de enfriamiento
Utiliza para predecir el tiempo y la temperatura de enfriamiento
Mtodo de BALL
Cambiar la autoclave
temperatura inicial del producto
Temperatura de autoclave
Tamao de la lata