Extracción de Betalaínas
Extracción de Betalaínas
Extracción de Betalaínas
ANTECEDENDENTES HISTRICOS
En 1855 se encontr la forma tcnica de prepararlo a partir del alquitrn de hulla. A partir
del alquitrn de hulla se prepar la Aurina, fabricado por Friedlich Ferdinand Runge, en
el ao 1834.
ANTECENTES INVESTIGATIVOS
La palabra lixiviacin procede del latn Lixivia que significa leja. En Roma esta palabra
se usaba para describir los jugos que destilaban las uvas o las aceitunas antes de
ser machacadas. La lixiviacin una operacin de transferencia de masa que consiste en
la disolucin preferente de uno o ms componentes de una muestra solida por contacto
de un componente lquido. Ambas fases entran en contacto ntimo y el soluto o los
solutos se difunden desde el slido a la fase liquida, lo que permite una separacin de
los componentes originales del slido. Este proceso tambin se denomina como una
extraccin solido-liquido.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECIFICOS
El color de los alimentos es muy importante para el consumidor, ya que, siendo el primer
contacto que tiene con ellos, es determinante para la aceptacin o el rechazo de los
mismos. De acuerdo con las regulaciones de Mxico, existen 51 colorantes, naturales y
sintticos, que estn permitidos para uso en alimentos (Salvador, 2002).
BETALANAS
REMOLACHAS
Este alimento constituye un muy buen mineralizante del organismo. Es rico en hierro por
lo que resulta muy interesante para las mujeres, fundamentalmente es estado de
gestacin o durante el periodo menstrual. La ingesta de este mineral, que resulta
esencial para la produccin de hemoglobina, se hace tambin necesaria en otros
momentos como la presencia de anemia, leucemia o transfusiones frecuentes.
Hay que destacar su riqueza en fibra muy til para vaciar el intestino y prevenir el
estreimiento. En general resulta digerible e incluso ayuda a asimilar el resto de
alimentos debido a su riqueza en rubidio que incrementa la produccin de jugos
gstricos. No obstante hay que tener en consideracin que no es muy adecuada para
los que poseen un estmago frgil o los que padecen de acidez o gases. Por su riqueza
en sodio tampoco es muy recomendable abusar de su consumo en dietas sin sal, si bien
su riqueza en potasio natural naturaliza en parte su contenido de sodio. Tambin deben
de ser prudente en su utilizacin aquellas personas que tengan tendencia a producir
piedras en el rin, puesto que su riqueza en oxalatos, al igual que ocurre con las
espinacas, no beneficia a este organismo (Salvador, 2002).
Es un alimento muy adecuado para los que sufren de retencin de lquidos, por lo que
deberan comerlo habitualmente los obesos, artrticos y que quieren rebajar peso. No
solo depura los riones tambin la sangre al resultar alcalinizante elimina la acidez
corporal y ayuda al hgado en su funcin depurativa (Francis, F.1989)
Estimula el cerebro y elimina las toxinas que en l se pueden acumular por lo que ayuda
a mantener una buena salud mental y previene el envejecimiento precoz.
Es un alimento muy rico en hidratos de carbono, pero muy fcil de asimilar. Siempre que
sea posible debe comerse cruda en ensaladas combinados con otras verduras u
hortalizas. Resulta ideal tomarla en zumos mezclado con manzanas y zanahorias.
La calidad de vida de las personas que consumen el colorante natural en este caso a
partir de la remolacha impidiendo asprovocar enfermedades graves.
Esta sustancia hace que, en algunas personas, la orina y las heces adquieran un color
rojizo despus de haber comido remolacha. Esto se debe a que carecen de la enzima
que metaboliza dicho pigmento en el intestino, por lo que ste se elimina tal cual junto
con la orina y las heces (Francis, F.1989)
Las Betalanas son estables en productos deshidratados con una actividad d agua
menor a 5.0. la Betalanas se vuelve ms inestable a medida que se aumenta la
actividad de agua y el contenido de humedad del alimento; por esta razn, los slidos
de remolacha deben almacenarse con al menor de agua posible y en las condiciones
ms secas (Hctor, 1996).
Las Betalanas (BL) son pigmentos vacuolares hidrosolubles presentes en las plantas
del orden de las Centrospermas, como el Betabel (Beta Vulgaris). Estn compuestos
por las Betacianinas (BC) de color rojo y las Betaxantina de color amarillo, ambas con
diversos epmeros (Hctor, 1996).
Las betalanas son compuestos naturales, solubles en agua que se han convertido en
un foco de inters cada vez mayor de la industria alimenticia. Son los compuestos
responsables de los colores amarillo y rojo en distintos rganos de plantas, como por el
ejemplo, la remolacha) (Francis, F.1989)
PROPIEDADES
Las remolachas son particularmente ricas en folato. Se ha encontrado que el cido folato
y cido flico previenen defectos de nacimiento del tubo neural (nervioso) y ayudan
contra enfermedades cardacas y anemia. Las remolachas tambin tienen alto
contenido de fibra, soluble e insoluble. La fibra insoluble ayuda a mantener su tracto
intestinal trabajando bien, mientras que la fibra soluble mantiene sus niveles de azcar
en la sangre y colesterol controlados. La remolacha es un alimento de moderado
contenido calrico, ya que tras el agua, los hidratos de carbono son el componente ms
abundante, lo que hace que sta sea una de las hortalizas ms ricas en azcares. Es
buena fuente de fibra (Salvador, 2002).
PROPIEDADES NUTRICIONALES DE LA REMOLACHA
Caloras 31g
Carbohidratos 8.5g
Potasio 259mg
Fsforo 32mg
Folato 53.2mg
Protenas 1.5g
Fuente: (Francis, F.1989)
DESVENTAJAS DE LA REMOLACHA
Otra caracterstica muy interesante de estas especies es que sus cultivos se pueden
realizar en zonas ridas o semi-ridas debido a sus requisitos mnimos en cuanto a
calidad de suelos y agua (Hctor, 1996).
Las pilayas pueden tener entre 0.23 a 0.39% de betacianinas tanto acetiladas como no
acetiladas (Salvador, 2002).
PRODUCCIN DE BETALANAS
ejemplo.
Por otra parte, se ha aplicado el mtodo de la fermentacin de los jugos de Opuntia con
levaduras, tales como la Saccharomyces cerevisiae var. bayanus para eliminar el alto
contenido de azcares que se extraen junto con la betanina. El etanol producido en
estos procesos se puede utilizar como bioalcohol. (Francis, F.1989),
pH. Uno de los problemas mayores que tienen los colorantes naturales que se
encontraron hasta el momento es su baja estabilidad. Por ejemplo, en el caso de
pigmentos hidrosolubles, las antocianinas han demostrado ser muy lbiles en medio
cido, hidrolizndose rpidamente. (Laura, 2009)
En el caso de las betalanas, al ser ionizables en medio cido, sufren cambios de color
tanto a un pH por debajo de 3.5 pero no se hidrolizan por lo cual se pueden utilizar para
alimentos cidos.
Luz. Las betalanas se degradan en presencia de luz siempre y cuando tambin estn
expuestas a oxgeno. En condiciones anaerbicas su oxidacin es insignificante.