FINAL Caja Herramientas - Compressed1415291170
FINAL Caja Herramientas - Compressed1415291170
FINAL Caja Herramientas - Compressed1415291170
de valor
Caja de herramientas prcticas para integrar
una perspectiva de gnero en el desarrollo de
cadenas de valor agropecuarias
AP
OY
O
CA
E
M
AJ
BI
IZ
ND
O
RE
S
TA
AP
IEN
S
AM
CA
RR
HE
TI
AL
DE
JA
C
IA
CA
PR
NZ
A
Edicin en espaol
Gnero en cadenas
de valor
Caja de herramientas prcticas para integrar una
perspectiva de gnero en el desarrollo de cadenas de valor
agropecuarias
ISBN
9789491629020
imprenta
Drukkerij De Groot
diseo grfico
Het Lab | www.hetlab.nl
ndice
Introduccin 4
1. La caja de herramientas 4
2. Por qu desarrollo de la cadena de valor sensible a gnero? 8
3. Conceptos 11
4. Estrategias 20
Estrategia 1. Mitigando la resistencia a partir de la tradicin 21
Estrategia 2: Creando espacio para las mujeres 24
Estrategia 3: Organizando el cambio 27
Estrategia 4: Estndares, certificacin y etiquetas 31
1. Anlisis de contexto 35
Herramienta 1.1a Acceso y control sobre los recursos y beneficios 35
Herramientas 1.1b Cmo reducir la brecha en los activos: el marco conceptual GAAP 38
Herramienta 1.1c Una tipologa de familias productoras: distinguiendo el potencial de
Gnero en las Cadenas de valor
meso y micro. 54
Herramienta 3.1 Recoleccin de datos para el anlisis de la cadena de valor en los niveles
Red de Aprendizaje de Agri-ProFocus
|
hombres y mujeres 188
El documento que tiene en sus manos proporciona una idea general del material disponible
sobre gnero y cadenas de valor en varios pases. Las herramientas han sido seleccionadas de los
manuales producidos por USAID, SNV, GIZ, ILO, CARE y otras organizaciones de la red Agri-
ProFocus "Gender in Value Chains". La mayora de los recursos pueden encontrarse en internet;
y sus vnculos estn en las pginas de recursos de la versin en lnea.
cadena de valor agrcola (2014). Esta ha sido producida por el Royal Tropical Institute (KIT) en
Red de Aprendizaje de Agri-ProFocus
cooperacin con IIRR y Agri-ProFocus, y auspiciada por ICCO, Hivos, Cordaid y Oxfam Novib.
Destinatarios finales
Profesionales que trabajan con diferentes actores en cadenas de valor agropecuarias.
Profesionales que trabajan con organizaciones que apoyan o influyen en estas cadenas,
como ONG, instituciones de gestin de conocimientos, gobiernos, servicios de desarrollo
empresarial (SDE) y organizaciones microfinancieras.
|
las herramientas estn enfocadas en
cadena de valor agrcola (KIT, Agri-ProFocus, IIRR, 2014). El libro
4. Estrategias de Intervencin
Este captulo est organizado de acuerdo a diferentes puntos de partida para el desarrollo de la
cadena de valor: hogares, organizaciones de productores/as, empresas; proveedores de servicios
de desarrollo empresarial; proveedores de servicios financieros y organizaciones de desarrollo.
Para cada punto de partida se presenta una variedad de intervenciones prcticas.
5. Monitoreo y Evaluacin
Este captulo proporciona herramientas para medir el xito de su intervencin con un enfoque
especfico en temas de gnero. Las lecciones extradas de este proceso de medicin pueden
servir como punto de partida para definir una estrategia de mejoramiento nueva o para ajustar
una antigua.
Descargas
La caja de herramientas est disponible en una versin en lnea en:
http://genderinvaluechains.ning.com. La versin en lnea tiene una seccin para "Descargas"
desde la cual se pueden descargar todas: por herramienta, por captulo o, si lo prefiere, toda la
caja de herramientas.
Recursos
La seccin de recursos ofrece una lista de todos los recursos
Limitacin de responsabilidad. utilizados. La versin en lnea incluye vnculos a los recursos
Gnero en las Cadenas de valor
Reconocimiento de AgriProFocus
En reciprocidad, a Agri-ProFocus le gustara que mencionara a la institucin como fuente del
material, de modo que otros puedan acceder a nuestra creciente red.
Crditos
La caja de herramientas fue desarrollada por Anglica Senders de Fair & Sustainable Advisory Services, Anna
Lentink de Triodos Facet, Mieke Vanderschaeghe, consultora independiente y Jacqueline Terrillon, coach en
gnero y cadenas de valor de Agri-ProFocus en Uganda con el apoyo de Roel Snelder de Agri-ProFocus,
Pases Bajos.
Las herramientas son extradas de manuales producidos por profesionales y organizaciones, disponibles
pblicamente, u ofrecidas por la Red Agri-ProFocus sobre Gnero y Cadenas de Valor. La caja de
herramientas se apoya en gran medida en manuales producidos por USAID, SNV, GIZ, OIT, Oxfam y CARE.
La publicacin "Mujeres al frente: Equidad de gnero en el desarrollo de la cadena de valor agrcola (2014)
de KIT, Agri-ProFocus e IIRR es resultado de un taller de redaccin organizado dentro de Agri-ProFocus y
coordinado por Anna Laven y Rhiannon Pyburn de KIT. Se recolectaron,
seleccionaron, redactaron y editaron 105 estudios de caso de toda la red Agri-
ProFocus, en un libro de recursos para profesionales. En el portal
http://www.agriprofocus.nl (parte superior izquierda del men, seleccione
"Publications"). Tome en cuenta que la descarga es de 10MB. Tambin puede
|
Red de Aprendizaje de Agri-ProFocus
2. Por qu desarrollo de la cadena de valor sensible a gnero?
Sabemos que el trabajo de las mujeres a menudo tiene lugar en partes no visibles de las cadenas
de valor. p.ej., trabajando desde el hogar o como trabajadoras informales. Existe la tendencia a
no dar, o dar una menor retribucin econmica o ingresos a las mujeres y, por lo general, no
cuentan con empleos seguros (informalidad, temporalidad). En el mbito rural, muchas veces,
las mujeres no son visibles pese a que realizan una gran parte de las actividades en la finca. Por
otra parte, est bien documentado que los negocios rurales propiedad de mujeres tienden a
enfrentar ms barreras y reciben menos servicios y apoyo que los negocios en manos de
hombres.
Los argumentos para el desarrollo de cadenas de valor sensibles a gnero pueden incluirse en las
siguientes categoras:
Argumentos empresariales
Gnero en las Cadenas de valor
Las mujeres a menudo cumplen importantes (aunque invisibles) roles en las cadenas de valor,
y por tanto su rol es clave en la definicin de estrategias de mejoramiento de las mismas.
La desigualdad de gnero en las cadenas de valor agropecuarias equivale a perder
oportunidades de negocio.
Por tanto, desde una perspectiva empresarial tiene sentido analizar los diferentes roles y tareas
de hombres y mujeres en la cadena de valor y emplear una ptica de gnero al identificar y
8 abordar los cuellos de botella para el desarrollo de la cadena de valor.
|
De la misma forma, desde una perspectiva econmica global se valora que el crecimiento
Red de Aprendizaje de Agri-ProFocus
Durante la dcada de 1990, la agenda del desarrollo humano de la ONU coloc a la persona
humana como el sujeto y beneficiario central del desarrollo. Este paradigma enfatiza que
ampliar las capacidades permitir a una persona aprovechar oportunidades, para lo cual es
necesario que los beneficios del crecimiento econmico sean distribuidos equitativamente.
Desde esta perspectiva, las intervenciones tienen que enfocarse a generar igualdad en
oportunidades, en acceso a recursos y beneficios.
El alivio de la pobreza es la meta general para la mayora de las organizaciones de desarrollo. Sin
embargo, en la prctica las intervenciones para fomentar cadenas de valor existentes o nuevas,
no siempre son pro-pobres y se basan en el crecimiento econmico general y no as en una
redistribucin de la riqueza.
Dirigirse a las mujeres para alcanzar los objetivos de alivio de la pobreza y seguridad alimentaria
es tambin una alternativa econmica: los proyectos que fomentan la equidad de gnero y el
empoderamiento econmico de las mujeres tienen muchsimas ms probabilidades de mejorar
los medios de vida y el bienestar de la familia e hijos (vase la cita de FAO a continuacin).
|
personas en las organizaciones. Por tanto, introducir gnero en los enfoques y anlisis de
Cita:
"...si las mujeres tuvieran el mismo acceso que los hombres a
esos recursos, produciran entre 20 y 30 por ciento ms
alimentos..." (FAO at Work, 2010 - 2011).
Sin embargo, si las mujeres tuvieran igual acceso que los hombres a tales recursos produciran
20-30 por ciento ms alimentos y sus familias gozaran de mejor salud, nutricin y educacin. Si
las mujeres tuvieran igual acceso a los recursos y servicios agrcolas, se mejorara en gran
medida la seguridad alimentaria y las sociedades se enriqueceran y no slo en trminos
econmicos.
Crditos
Laven, A. y Verhart, N. (2011). "Addressing gender equality in agricultural value chains: Sharing work in
progress". KIT.
10
|
Red de Aprendizaje de Agri-ProFocus
3. Conceptos
3.1 Desarrollo de la cadena de valor
Qu es "Cadena de valor"?
En este documento, Cadena de Valor (CV) se define como un modelo tanto analtico como
|
generado.
Estrategias generales
El enfoque estratgico para respaldar las cadenas de valor y los servicios relacionados con ellas
es similar a cualquier intervencin del donante en sistemas complejos:
Es importante enfocarse en el cambio de procesos y comportamientos y no solo en la
resolucin de los problemas identificados.
Conviene no asumir funciones que son parte del ciclo del negocio (es decir, evite reemplazar
a emprendedores locales).
Es importante trabajar con las iniciativas comerciales existentes y no establecer nuevos
canales de comercializacin que no sean sostenibles, aunque ofrezcan trminos ms
equitativos para los productores durante el tiempo de vida del proyecto.
No es conveniente establecer intervenciones que compitan con negocios o servicios
existentes, a menos que se est seguro de su viabilidad y sostenibilidad.
Es recomendable abordar las imperfecciones del mercado y retirarse cuando los mercados
funcionan.
Proveedores de la cadena de valor: Los actores que, aun cuando nunca se ocupan directamente
del producto, brindan servicios que agregan valor al producto.
Actores influyentes en la cadena de valor: El marco regulador, las polticas, infraestructuras, etc.
(en los mbitos local, nacional e internacional).
12
Figura 1: El sistema de cadena de valor (adaptado de USAID, 2006)
|
Red de Aprendizaje de Agri-ProFocus
[Traduccin figura 1]
Entorno global favorable/ Distribuidores
globales
Entorno nacional favorable/ Distribuidores
nacionales
Exportadores-as/ Comerciantes al por
mayor
Servicios empresariales financieros/
Procesadores-as
Servicios empresariales no financieros/
Productores-as
Entorno local favorable/ Proveedores-as de
Insumos
Servicios integrados
|
Red de Aprendizaje de Agri-ProFocus
El enfoque Mercados que Funcionan para los Pobres (M4P)
Recientemente, el enfoque Mercados que Funcionen Para los Pobres (M4P, por su sigla en
ingls) ha ganado terreno. M4P no es un sustituto del enfoque de desarrollo de la cadena de
valor (DCV), sino que se ha basado en este. Coinciden en que el principio fundamental es que los
actores del desarrollo tienen como rol facilitar el cambio sistmico, en lugar de actuar como un
actor en la cadena de valor o como un proveedor de servicios empresariales.
Las intervenciones en el sistema de mercado son ms sostenibles y alcanzan una escala mayor
cuando son impulsadas por actores del mercado y no por actores del desarrollo. Sin embargo, en
la prctica, los actores del desarrollo han intervenido directamente en los mercados y asumido
roles de mercado como actores de la cadena y como proveedores. En consecuencia, en el
pasado muchas intervenciones del desarrollo econmico se han quedado cortas en trminos de
sostenibilidad de impactos, escala y/o efectividad en cuanto a costo.
En cuanto sus diferencias, M4P es un enfoque completo que tiene como base un anlisis
exhaustivo de las realidades econmicas de la poblacin en situacin de pobreza; el DCV es un
punto de partida importante para el anlisis. An ms que el DCV, el enfoque M4P hace nfasis
en la importancia de comprender los sistemas de mercado locales, nacionales y del mercado
global que tienen influencia en las economas en las cuales participa la poblacin en situacin de
pobreza. Al identificar y abordar los factores que contribuyen a estas fallas es posible encontrar
soluciones sostenibles. Por esta razn, un cambio sistmico en los sistemas de mercado ocupa
un lugar central en el enfoque de M4P. La figura 2 es un resumen de los principios ms
importantes de M4P. Para una mayor elaboracin de M4P se recomienda asimismo El enfoque
de desarrollo de mercado (M4P): un resumen" (vase crditos).
La evidencia de que M4P funciona es creciente; los programas ms importantes en diferentes
contextos y sistemas de mercado han podido medir resultados tangibles: un nmero de
personas cada vez mayor que tiene acceso a nuevos servicios y mayores ingresos. COSUDE, junto
a DFID, ASDI y el PNUD promueven el enfoque M4P a fin de incentivar el desarrollo inclusivo de
mercados como medio para lograr un crecimiento sostenido y la reduccin de la pobreza en
varios pases.
pobreza en el contexto de los sistemas de mercado (anlisis), sino tambin sobre cmo dar pie a un cambio efectivo
(accin). El anlisis debe identificar las restricciones sistmicas subyacentes que repercuten en los sistemas de mercado y
se concentra en abordarlos. Se centra en el desarrollo de sistemas de mercado, evaluados con relacin a diferentes
funciones de mercado y actores: pblicos y privados, formales e informales. Este carcter sistmico de M4P define muchos
de sus aspectos importantes.
Al abordar las causas subyacentes (en lugar de los sntomas) de un desempeo dbil, a M4P le preocupa desencadenar el
cambio. Las intervenciones, que en s podran ser pequeas, deberan procurar continuamente el apalancamiento de las
acciones de actores clave del mercado para dar paso a un cambio sistmico extensivo y profundamente arraigado.
14 La sostenibilidad es una preocupacin central de M4P. Esto significa considerar no solo el alineamiento existente entre las
|
funciones y actores clave del mercado, sino tambin analizar cmo pueden funcionar de manera ms efectiva en el futuro,
Red de Aprendizaje de Agri-ProFocus
sobre la base de incentivos y de las capacidades de los actores (gobierno, sector privado, asociaciones, etc.), para cumplir
los diferentes roles.
M4P requiere que las entidades y gobierno cumplan un rol facilitador. Como actores externos su papel es catalizar las
acciones de otros en el sistema de mercado (al mismo tiempo que pasan a ser parte de este). Para los gobiernos (excepto
donde ellos cumplen roles de largo plazo dentro del sistema de mercado) y entidades, la facilitacin es un rol
inherentemente temporal.
Por ltimo, como marco normalizado, M4P no necesariamente sustituye a otras metodologas y herramientas especficas,
sino que ms bien proporciona un marco transparente y multidisciplinario en el cual estas puedan utilizarse y adaptarse
para abordar sus restricciones y realzar su eficacia.
Crditos
Roduner, D. (2007). "Donor interventions in value chain development". Documento de Trabajo. Community
of Practice on Value Chains in Rural Development. Financiado por COSUDE, Berna, VCRD CoP.
Napier, M., Melamed, C., Taylor, G. & Jaeggi, T. (2013). "Promoting Womens financial inclusion: A toolkit".
DFID, GIZ. TopKopie GmbH, Frankfurt am Main.
SDC (2010). "The market development (M4P) approach: a summary". Con el apoyo de Springfield Centre for
Business in Development Ltd., Reino Unido.
3.2 Una ptica de gnero: conceptos subyacentes
Para analizar gnero en las cadenas de valor debemos recolectar informacin en tres niveles
distintos: i) actividades y poder en la cadena de valor, ii) actividades y poder en el hogar y iii)
actividades y poder en la sociedad en su conjunto.
Estos respectivos niveles han sido discutidos a profundidad en la literatura sobre fomento de
cadenas de valor y en la literatura sobre el enfoque de gnero basado en derechos. La pregunta
es cmo integramos tan diferentes enfoques?
|
Actividades de la cadena: Los tipos de actividades que emprenden las/los productoras/es en la
Figura 3: Dimensiones de empoderamiento de la cadena (Fuente: KIT, Faida MaLi e IIRR, 2006)
[Traduccin figura 3]
Actividades de la cadena
Actor integrador vertical (2) /
Actor copropietario/a de la
cadena (4)
Actor de la cadena (1) / Socio/a
de la cadena (3)
Gobernabilidad de la cadena
Gnero en las Cadenas de valor
Con una ptica de gnero, la matriz de empoderamiento de la cadena podra verse como sigue:
1. Actor de la cadena: Mejorar econmicamente y ser ms visible. Las mujeres productoras de
pequea escala se hacen visibles como especialistas en cultivos y sus contribuciones son
reconocidas y valoradas.
2. Actor integrador vertical: Elegir y ser capaz de escalar en la cadena. Las mujeres eligen
avanzar en actividades que estn hacia la parte superior de la cadena y controlan los
ingresos que pueden obtener. Adquieren las habilidades requeridas, al igual que adquieren
confianza.
3. Socio/a de la cadena: Se eliminan las restricciones al liderazgo de las mujeres. Desarrollo de
alianzas en la cadena y eliminacin de barreras a la participacin de mujeres en la toma de
decisiones. Las normas, reglamentos y polticas son sensibles a gnero.
4. Actor copropietario/a de la cadena: Las mujeres asumen puestos de liderazgo. Las mujeres
poseen capacidades y tienen la oportunidad de ser copropietarias y desarrollar vnculos
directos con otros actores de la cadena, entre ellos los mercados de consumo. Las normas,
reglamentos y polticas apoyan el liderazgo de las mujeres.
Estructura y agencia
A fin de disear estrategias de mejoramiento que den lugar a iguales resultados para hombres y 17
mujeres, se requieren dimensiones adicionales en el marco del empoderamiento de la cadena a
|
fin de comprender plenamente los procesos que configuran el posicionamiento de las mujeres,
Estas otras dimensiones tienen en cuenta el papel de las instituciones y cmo estas configuran la
interaccin humana (por ejemplo en la cadena de valor) y, al mismo tiempo, cmo el
comportamiento individual (las decisiones que toman las personas y por qu) da forma a las
instituciones. Es acerca del impacto de los valores e ideas (instituciones informales) en el
comportamiento humano, y que son especficos en ciertos contextos y momentos y en una
cadena de valor especfica.
Las relaciones de gnero se pueden analizar desde la misma perspectiva. Las relaciones de
gnero son moldeadas por el comportamiento individual, al igual que por las instituciones
sociales; por ejemplo normas y valores sobre el papel que hombres y mujeres deben cumplir en
la produccin. Con la finalidad de integrar las relaciones de gnero en el desarrollo de las
cadenas de valor, incorporamos dos nuevas dimensiones: estructura y agencia.
El contexto institucional con sus normas, y valores define la estructura en la cual las mujeres
Red de Aprendizaje de Agri-ProFocus
Todos los niveles conllevan elementos de agencia y estructura. Para cada nivel es posible
plantear diferentes preguntas (vase figura 4).
Laven, A. & Verhart, N. (2011). Addressing gender equality in agricultural value chains: Sharing work in
progress.
Laven, A., van Eerdewijk, A., Senders, A. van der Wees, C. y Snelder, R. (2009). Gender in Value Chains,
Emerging Lessons and Questions, A Draft working paper. KIT-CIDIN-ICCO-HIVOS-Agri-ProFocus.
|
Red de Aprendizaje de Agri-ProFocus
4. Estrategias
Al iniciar una intervencin de gnero en una cadena de valor, primero se decide en torno a la
estrategia a seguir. Este captulo le permite situar a su organizacin y seleccionar la estrategia
ms idnea para abordar gnero en cadenas de valor. El captulo describe cinco estrategias que
abordan el desarrollo de la cadena de valor sensible al gnero desde distintas perspectivas. Estas
se representan esquemticamente a continuacin.
Figura 5: Cinco estrategias que abordan el desarrollo de la cadena de valor sensible en cuanto a
1
gnero (Fuente: Pyburn, R. y Laven, A., 2012 )
Gnero en las Cadenas de valor
20
|
Red de Aprendizaje de Agri-ProFocus
1
Pyburn, R. y Laven, A. (2012) Book Launch A Womans Business: gender equity in agricultural value chain
development. Presentacin en PowerPoint para lanzar una edicin temprana del libro: KIT, AgriProFocus,
IIRR. El Desafo de Modificar las Cadenas: Equidad de gnero en el desarrollo de la cadena de valor. KIT
Publishers, Royal Tropical Institute, Amsterdam. Presentado en su versin en ingls en el Ninzi Hill Hotel,
Kigali, Rwanda. 25 de mayo 2012.
Estrategia 1. Mitigando la resistencia a partir de la tradicin
Esta estrategia se desarrolla a partir de los roles tradicionales de las mujeres en las cadenas de
valor. La visibilidad de las mujeres en las cadenas de valor se incrementa al profesionalizar sus
tareas tradicionales, lo cual aumenta los beneficios para las mujeres.
Ejemplos:
1. Profesionalizando las cadenas femeninas informales (p.ej. shea)
2. De responsabilidades tradicionales a nuevas oportunidades (p.ej. ganado)
3. Cmo transformar los sistemas a travs de nuevos roles para las mujeres (p.ej.
lechera) 21
|
4. Cmo mejorar la participacin de las mujeres (p.ej. agricultura ecolgica)
Por qu hacerlo?
Los sectores tradicionalmente "femeninos" brindan excelentes puntos de partida para
promocionar y empoderar a las mujeres. Aprovechar el potencial econmico de tales actividades
permite lograr la emancipacin de mujeres a gran escala, con menos barreras, a menor costo y
con escaso riesgo de oposicin por parte de la comunidad o injerencia por parte de los hombres.
Cmo hacerlo?
Distinguimos tres tipos de intervenciones para apoyar a las mujeres involucradas en cadenas
femeninas informales. Estas a menudo van de la mano y se refuerzan mutuamente:
Un programa slido de desarrollo de capacidades ya que, a menudo, las mujeres que realizan
actividades tradicionales tienen escasa educacin.
Fortalecimiento de la capacidad organizativa de los grupos de mujeres.
Desarrollo de habilidades empresariales y de liderazgo en las mujeres.
Por qu hacerlo?
Las mujeres tradicionalmente se encargan del ganado, pero varias barreras entre ellas una
movilidad limitada y la falta de capacidad individual les impiden beneficiarse econmicamente.
Desarrollar su capacidad y vincularlas con mercados les permite transformar sus
responsabilidades familiares en negocios. Este mtodo se mantiene cerca de los roles
tradicionales y evita eliminar tradiciones familiares arraigadas, por ello no se espera encontrar
mucha resistencia de hombres y mujeres.
Cmo hacerlo?
Reduciendo la distancia a los mercados (tanto fsica como psicolgica).
Desarrollando capacidades, lo cual incluye habilidades empresariales y liderazgo.
Gnero en las Cadenas de valor
Ejemplo 3. Cmo transformar los sistemas a travs de nuevos roles para las mujeres
Red de Aprendizaje de Agri-ProFocus
Por qu hacerlo?
Muchas productoras femeninas de pequea escala estn criando y ordeando animales
lecheros. La mayora vende la leche a precios relativamente bajos a los acopiadores.
Organizndose y comercializando como grupo, pueden asumir nuevos roles en la cadena de
valor y en la sociedad. Con capacitacin y apoyo pueden ofrecer servicios a otras actoras
(mujeres) en la cadena de productos lcteos. En reas donde se recuperan de un conflicto y en
sociedades pastoriles, la actividad lechera es uno de los pocos sectores que ofrece
oportunidades econmicas para mujeres vulnerables.
Cmo hacerlo?
Distinguimos entre dos tipos de intervenciones para apoyar a las mujeres en la alteracin de los
roles tradicionales en el sector lechero:
Organizacin en grupos: cooperativas dirigidas por mujeres, comercializacin colectiva e
intercambio de conocimientos.
Desarrollo de capacidad: habilidades (empresariales) y liderazgo.
Por qu hacerlo?
La agricultura respetuosa con el medioambiente ofrece tres tipos de beneficios: (1) conserva el
medioambiente; (2) puede mejorar los ingresos de los/as productores/as reduciendo el costo de
produccin y mejorando la calidad del producto; (3) complementado con un programa de
Cmo hacerlo?
Las intervenciones deben tomar en cuenta las situaciones de las mujeres (por ejemplo,
respetando las restricciones que les son impuestas) y avanzando lentamente y paso a paso.
Distinguimos tres tipos de intervenciones para apoyar a las mujeres, colocando un nuevo marco
a los roles tradicionales: 23
Organizando grupos: de mujeres, hombres y grupos mixtos.
|
Desarrollando capacidad para elevar la conciencia, conocimientos, habilidades empresariales
Crditos
Laven et al (2014). Mitigando la resistencia a partir de la tradicin. En Mujeres al frente: Equidad de gnero
en el desarrollo de la cadena de valor agrcola. KIT, Agri-ProFocus e IIRR. Royal Tropical
Institute, Amsterdam.
Estrategia 2: Creando espacio para las mujeres
Esta estrategia (i) coloca a las mujeres en cadenas dominadas por hombres para aumentar su
visibilidad y poder de decisin econmico, y (ii) estimula la iniciativa empresarial de las mujeres
(nuevas empresas al igual que mejoramiento de las existentes).
incrementarlas.
Cuando existe una oportunidad clara de mercado que las mujeres pueden explotar.
Cuando las oportunidades de negocios se ajustan a otras demandas de tiempo y a la situacin
de las mujeres. Esto podra significar que no requieren muchos activos o tener propiedad
sobre la tierra, y que el negocio est cerca de la casa, etc.
Cuando no hay demasiada resistencia de los hombres y del resto de la comunidad.
Posicionar mejor a las mujeres en cadenas dominadas por hombres: asegurando que sean
Red de Aprendizaje de Agri-ProFocus
Por qu hacerlo?
Las mujeres ya realizan gran parte del trabajo en muchas cadenas de valor dominadas por
hombres. Al lograr que sus contribuciones sean explcitas, las mujeres consiguen oportunidades
y pueden mejorar sus capacidades y prcticas, lo cual a su vez permite su independencia
socioeconmica y mejoras en sus actividades dentro de la cadena. En la medida en que un
mayor nmero de actoras mujeres son econmicamente viables, y estn en condiciones de
mejorar sus negocios en la cadena, esta se vigoriza. El involucramiento de las mujeres agrega
una nueva dinmica y diversidad a las organizaciones y negocios involucrados.
Cmo hacerlo?
Distinguimos varios tipos de intervenciones para apoyar a las mujeres en cadenas de valor
dominadas por hombres. Estas intervenciones a menudo se refuerzan entre ellas.
Reconocer las contribuciones de las mujeres en una cadena de valor. Un anlisis de la cadena
de valor ayudara en el dilogo acerca de la participacin presente o futura de las mujeres
con todas las partes interesadas y lograr que su participacin sea visible.
Sensibilizar a hombres, mujeres, comunidades, gobiernos, empresas, etc., y desplegar
esfuerzos conjuntos entre estos actores.
Involucrar a las mujeres en cooperativas o grupos de productores/as y desarrollar sus
capacidades empresariales, alfabetizacin, tecnologa, liderazgo, financiamiento, etc.
Introducir nuevos servicios y tecnologas favorables a las mujeres para fortalecer las
actividades de la cadena.
Condiciones para el xito
Visibilizar las contribuciones de las mujeres a la cadena, y desarrollar su confianza para tomar
decisiones conjuntas sobre actividades productivas e ingresos fruto de su participacin en la
cadena.
Cambiar las leyes, reglas, estatutos, etc. para permitir a las mujeres asumir ciertas posiciones
en las cooperativas, organizaciones productivas y la cadena de valor. En algunos casos esto
podra incluir polticas para el acceso de las mujeres a la propiedad de la tierra.
Sensibilizar a los hombres y comunidades sobre los beneficios de la participacin de las
mujeres y los riesgos de excluirlas.
Por qu hacerlo?
Las emprendedoras rurales estn infra-reconocidas y sub-registradas pese a que su nmero est
creciendo. En comparacin con los hombres, las mujeres tienden a enfrentar desafos
adicionales en la mejora y desarrollo de sus negocios. Las intervenciones para respaldar a las
emprendedoras femeninas conllevan prosperidad econmica, reducen la pobreza y mejoran la
posicin econmica y social de las mujeres y sus actividades en la cadena. 25
|
Cmo hacerlo?
Crditos
Senders et al (2014). Creando espacio para las mujeres (Captulo 5). En Mujeres al frente: Equidad de
gnero en el desarrollo de la cadena de valor agrcola. KIT, Agri-ProFocus e IIRR. Royal Tropical
Institute, Amsterdam.
Gnero en las Cadenas de valor
26
|
Red de Aprendizaje de Agri-ProFocus
Estrategia 3: Organizando el cambio
Con la finalidad de pasar de la estrategia mitigacin de la resistencia a partir de la tradicin, en el
nivel de la produccin, hacia el empoderamiento de las mujeres en la parte superior de la
cadena y dentro del hogar, mujeres y hombres necesitarn organizarse para el cambio. Debido a
las barreras que ya han sido mencionadas, las mujeres tienen un acceso limitado a asistencia
tcnica y servicios de extensin. Puesto que las mujeres realizan tambin un gran nmero de
tareas en cultivos comerciales, esto crea ineficiencias en la productividad. Esta estrategia
conlleva intervenciones a lo largo de la cadena con la finalidad de eliminar las restricciones
estructurales y de desarrollar la agencia de las personas (confianza, autoestima, habilidades y
capacidades).
Ejemplos:
1. Desarrollo de capacidad
|
Red de Aprendizaje de Agri-ProFocus
Por qu hacerlo?
El desarrollo de la capacidad aumenta las habilidades y confianza de las mujeres para asumir
actividades y roles de liderazgo dentro de las cadenas de valor y sus comunidades. El desarrollo
de capacidad ayuda a las mujeres a acceder a los mercados y a servicios, y mejora el desempeo
de la cadena. Es ms, puede proporcionar las bases que permitan a las mujeres tomar decisiones
de manera independiente en la cadena, el hogar y la comunidad.
Cmo hacerlo?
Diferentes tipos de desarrollo de capacidades cumplen un rol. Es importante equipar a las
mujeres con una variedad de habilidades y combinar las estrategias para que as puedan
competir en la cadena de valor y tener la capacidad de optar. Entre los ejemplos estn el
alfabetismo funcional, conocimientos empresariales bsicos, gestin comercial y financiera,
manejo de suelos y cultivos, manejo postcosecha y de procesamiento, capacitacin en liderazgo
y otros tipos de capacidades, de acuerdo a lo solicitado por el grupo.
Por qu hacerlo?
Entre las razones por las cuales conviene que los/las productores/as acten colectivamente
estn:
Acceder al crdito: el grupo asume la responsabilidad de pagar los prstamos.
Comercializacin: de la produccin al por mayor para obtener mejores precios y vender a
Gnero en las Cadenas de valor
compradores ms grandes.
Acceso a fondos: las mujeres pueden obtener capacitacin y servicios como grupo.
Para empresas proveedoras de servicios y actores ubicados ms adelante en la cadena de
valor (compradores/as, procesadores/as), resulta ms eficiente hacer negocio con
productores/as organizados/as.
Cmo hacerlo?
28 Los Grupos de Autoayuda son un ejemplo de esta estrategia; pueden ser solo de mujeres o
mixtos.
|
Red de Aprendizaje de Agri-ProFocus
Por qu hacerlo?
Las intervenciones que tienen como objetivo cambiar las relaciones sociales y mejorar la
posicin de las mujeres deben abordar las preocupaciones de los hombres a fin de evitar su
resistencia y obtener el apoyo necesario de los hombres y la comunidad.
Cmo hacerlo?
En la mayora de los casos la sensibilizacin es clave para crear un ambiente que apoye el cambio
y mitigue los efectos negativos de las intervenciones dirigidas al empoderamiento de las mujeres
(tales como conflictos dentro del hogar). Entre las formas de involucrar a los hombres e
incrementar su conciencia estn:
Utilizar un enfoque participativo, que incluya tanto a hombres como a mujeres, para
desarrollar visiones conjuntas.
Mostrar el vnculo entre los xitos de las mujeres y el beneficio directo para los hogares,
comunidades y el desempeo de la cadena.
La identificacin de los puntos de partida para permitir que las organizaciones aborden la
resistencia individual del grupo familiar, la comunidad y de las instituciones.
Sensibilizar a los hombres que estn en puestos de liderazgo (p.ej. en las organizaciones de
productores).
|
El acceso al financiamiento beneficia a las mujeres, les permite desarrollar sus negocios,
Por qu hacerlo?
Las mujeres son conocidas por ser solventes y eficientes para emprender negocios cuando
cuentan con apoyo. Pese a ello, es difcil para las mujeres acceder a financiamiento.
Cmo hacerlo?
Los detalles varan pero, en general, esta estrategia ayuda a las mujeres a organizarse como
grupo para solicitar un prstamo de una institucin financiera. El grupo presta montos pequeos
a miembros individuales, recibe de ellas los pagos y devuelve el prstamo. La presin social en el
grupo asegura que las socias paguen. Es importante dotar a las mujeres de habilidades
financieras y de los conocimientos bsicos que requieren para planificar y gestionar el crdito.
Crditos
Mudege et al. (2014). Organizando el cambio (Captulo 6). En: Mujeres al frente: Equidad de gnero en el
desarrollo de la cadena de valor agrcola. KIT, Agri-ProFocus e IIRR. Royal Tropical Institute, Amsterdam.
Gnero en las Cadenas de valor
30
|
Red de Aprendizaje de Agri-ProFocus
Estrategia 4: Estndares, certificacin y etiquetas
Como estrategia para abordar gnero, las normativas y la certificacin afectan a toda la cadena.
Este enfoque es nico pues se vincula con el consumidor y, al mismo tiempo, est orientado al
contexto de la cadena: establece normativas sobre quin y cmo participar en la cadena (Figura
7.1). Son dos las estrategias para las intervenciones con equidad de gnero a travs de los
estndares y la certificacin.
|
Cuando los fondos estn disponibles para el desarrollo de capacidades y el pre
Por qu hacerlo?
Las etiquetas y sellos aumentan la visibilidad de las mujeres productoras, quienes obtienen un
ingreso suplementario por la prima resultante del precio adicional ganado a travs del sello. El
hecho de que sea producido por mujeres agrega valor al producto. Estos beneficios econmicos
son una fuerza motivadora tanto para productores/as hombres como mujeres.
Para expandir los mercados y aumentar las ventas.
Para llevar mayores ingresos directamente a las mujeres productoras.
Para dar estabilidad dentro de la cooperativa.
Para apoyar a las mujeres de una cooperativa mixta a travs de la creacin de grupos de
mujeres.
Para mejorar la calidad del producto.
Para generar apoyo masculino dentro de la familia en las tareas del negocio de las mujeres.
Para desarrollar el sentimiento de orgullo y dignidad en las productoras al apoyarlas para que
tengan su propio producto, su propio negocio y su propio ingreso.
Cmo hacerlo?
Por medio de la etiqueta "producido por mujeres", el involucramiento de las mujeres en la
cadena se hace visible, se celebra e incentiva. La etiqueta o sello facilita la comunicacin entre
productores/as y la empresa compradora (en el caso de una etiqueta que llega hasta el
consumidor final) en torno a quin produce el artculo. Los sistemas de seguimiento requeridos
para un estndar o etiqueta aseguran que, a lo largo de toda la cadena, el producto vendido ha
sido realmente producido por mujeres y en forma sostenible. Una etiqueta proporciona una
identidad reconocible a un movimiento social y permite que quienes consumen el producto y
otros actores en la cadena de valor sean parte de este movimiento.
Gnero en las Cadenas de valor
Por qu hacerlo?
32 En primer lugar, abordar gnero mejora el desempeo de la cadena y ofrece mayores beneficios
financieros para la produccin. El apoyo a la participacin de las mujeres mejora el cumplimiento
|
de gnero. En segundo lugar, los estndares permiten abordar los temas de gnero. Aprovechar
la infraestructura y certificacin (la prima, prueba de auditora, grupos de aprendizaje, sistemas
de control interno e indicadores) es una forma eficiente de obtener informacin y permitir el
avance en temas de gnero; estos canales ya existen en cadenas certificadas.
Cmo hacerlo?
Enfocar el desarrollo de capacidades en las mujeres, y promover su participacin activa en las
asociaciones de productores/as.
Utilizar la prima generada por la certificacin para pagar actividades de concientizacin de
gnero.
Utilizar mecanismos de los estndares y procesos de certificacin, tales como la prueba de
auditora y sistemas de control interno, para el seguimiento de las iniciativas de gnero.
Desarrollar estndares e indicadores de gnero independientes para incluirlos en los
estndares existentes para uso complementario (certificacin dual).
Especificar el gnero del productor/a en el sistema de control interno.
|
Red de Aprendizaje de Agri-ProFocus
Estrategia 5: Gnero y Responsabilidad Social Empresarial
Esta estrategia se enfoca en empresas que integran gnero en su estrategia empresarial en los
procesos finales de la cadena. Las empresas tienen el potencial de abordar la desigualdad de
gnero y mejorar la posicin de las mujeres en las cadenas de valor agrcolas de las que forman
parte.
Punto de partida
El recurso ms slido de una empresa es su gente. La inversin en oportunidades iguales para
mujeres y hombres contribuye al negocio y la sociedad.
Por qu hacerlo?
La equidad de gnero puede contribuir a un funcionamiento innovador y transparente del
negocio de una empresa, y a iguales oportunidades para hombres y mujeres (tambin en
34 puestos de jerarqua). Eso a su vez da lugar a una produccin mayor y ms eficiente, al igual que
a mayores ganancias para una empresa (McKinsey 2010). Tambin puede utilizarse como una
|
Cmo hacerlo?
Podemos identificar al menos tres formas usuales de incorporar la equidad de gnero en la
operacin de una empresa:
Por medio de una alianza entre actores pblicos y privados, buscando valores compartidos y
complementarios en trminos de experticia.
Integrando gnero a los principios fundamentales de una empresa a diferentes niveles, con
un papel importante para el nivel superior de gerencia.
Aprender haciendo.
Crditos
Verhart et al. (2014). Empresas responsables en cuanto a gnero (Captulo 8). En: Mujeres al
frente: Equidad de gnero en el desarrollo de la cadena de valor agrcola. KIT, Agri-ProFocus e
IIRR. Royal Tropical Institute, Amsterdam.
1. Anlisis de contexto
Herramienta 1.1a Acceso y control sobre los recursos y beneficios
De Lindo, adaptado de March
El marco de Harvard fue uno de los primeros marcos diseados por los investigadores del
Harvard Institute for International Development para ayudar a los planificadores en el diseo de
proyectos asignando los recursos con un enfoque de equidad.
|
mismo recurso y su valor.
Cmo funciona?
Intercambio de opiniones en grupo facilitadas en torno a tres temas; la herramienta
proporciona preguntas orientadoras.
El intercambio debera comenzar en grupos pequeos (p.ej. hombres y mujeres por
separado), y continuar en plenaria.
Es papel de la persona facilitadora ir ms all de respuestas fciles (p.ej. hombres y mujeres
lo hacemos todo juntos/ lo decidimos juntos).
Las matrices se utilizan para presentar los resultados de las discusiones.
.. X X
... X
Paso 2 Preguntas orientadoras para el debate sobre acceso y control sobre los recursos
Gnero en las Cadenas de valor
Poseen las mujeres tierra, una casa u otros recursos (p.ej. mercadera)? Estn legalmente a
su nombre/ pueden venderlos?
Pueden las mujeres decidir qu cultivar?
Quin es propietario/a del ganado mayor y menor?
Qu herramientas de trabajo poseen hombres y mujeres para el cultivo, cosecha,
procesamiento, transporte y actividades artesanales?
Qu habilidades y acceso a tecnologa tienen hombres y mujeres?
Tienen hombres y mujeres acceso a crdito? Existen diferencias en el monto o condiciones
36
del crdito?
|
Figura 7: Matriz de acceso y control sobre los recursos (Fuente: March, 1996 y Lindo, 2007)
Matriz: Acceso y control sobre los recursos
Tierra
Casa
Herramientas
Crditos
March, C. (1996). Concepts and frameworks for analysis and planning in terms of gender. Oxfam UK,
Gender and Learning Team. Gender and Development Training Center. Adaptado por Patricia Lindo, 2007.
|
Red de Aprendizaje de Agri-ProFocus
Herramientas 1.1b Cmo reducir la brecha en los activos: el marco
conceptual GAAP
De International Food Policy Research Institute
La meta del desarrollo con equidad de gnero no es para asegurar que hombres y mujeres
tengan igual control sobre todos los activos, sino que ambos tengan control sobre importantes
38 activos que pueden utilizar para mejorar sus medios de vida, bienestar y poder de negociacin
|
en sus hogares y comunidades. Para reducir la brecha de gnero es importante considerar lo que
Red de Aprendizaje de Agri-ProFocus
significa tener control sobre un activo y cmo hombres y mujeres acumulan activos.
Cmo funciona?
La herramienta proporciona a los profesionales un marco conceptual para la recoleccin de
informacin sobre las diferencias de gnero en la propiedad sobre los activos de manera
preliminar al desarrollo de la estrategia de proyecto.
Los hogares y las personas poseen e invierten en diferentes tipos de activos, entre ellos activos
tangibles como tierra, ganado y maquinaria, al igual que en activos intangibles como educacin y
relaciones sociales. Estas formas diferentes de tenencia de activos han sido categorizadas como:
Capital en recursos naturales: tierra, agua, rboles, recursos genticos, fertilidad del suelo;
Capital fsico: equipo agrcola y empresarial, casas, bienes de consumo duraderos, vehculos y
transporte, suministro de agua y servicios de saneamiento, e infraestructura de
comunicaciones;
Capital humano: educacin, habilidades, conocimiento, salud, nutricin; los cuales estn
contenidos en el trabajo de las personas;
Capital financiero: ahorros, crditos e insumos (transferencia y remesas estatales);
Capital social; membresa en organizaciones y grupos, redes sociales y profesionales; y
Capital poltico: ciudadana, autonoma y participacin efectiva en la gobernabilidad.
[Traduccin Figura 9]
Mapeo de activos en el hogar
Natural
Fsico
Financiero
Humano
Social
Poltico
|
problemtico). Se puede utilizar una tercera lnea para mapear activos conjuntos.
Diferentes tipos de activos permiten diferentes medios de vida, en los cuales mayor cantidad y
diversidad de activos se relaciona con ms diversidad en los medios de vida y su repercusin en
un mayor bienestar.
Hombres y mujeres utilizan diferentes tipos de activos para lidiar con diferentes tipos de
impactos; las intervenciones que incrementan existencias de un activo especfico, en manos de
hombres o de mujeres, mejoran el poder de negociacin de la(s) persona(s) que controlan ese
activo. Las intervenciones y polticas que reducen la brecha de gnero en la posesin de activos
estn en mejores condiciones de lograr resultados de desarrollo relacionados con seguridad
alimentaria, salud y nutricin, y otros aspectos del bienestar que tienen que ver con agencia y
Gnero en las Cadenas de valor
Crditos
Meinzen-Dick, R., Johnson, N., Quisumbing, A., Njuki, J., Behrman, J., Rubin, D., Peterman, A. y Waitanji, E.
(2011). Gender, Assets, and Agricultural Development Programs: A Conceptual Framework. CAPRI Working
40 Paper No. 99. International Food Policy Research Institute (IFPRI): Washington, DC.
|
|
trminos de trabajo, control de recursos y beneficios.
Cmo funciona?
Se efecta un anlisis de actores. Para el anlisis se prepara una tipologa de actores en las
cadenas de valor agropecuarias. Los resultados se presentan en forma de una matriz.
La interrogante principal es: existen diferencias entre las familias rurales en la forma en que las
mujeres participan en el sistema de produccin en la cadena de valor especfica?
Existen diferencias en la forma en que las mujeres participan en el trabajo (productivo y
reproductivo)?
Existen diferencias en la forma en que las mujeres acceden y controlan los recursos?
Existen diferencias en la forma en que las mujeres se benefician de su participacin en la
cadena de valor?
Criterios relevantes para diferenciar a las familias rurales pueden ser:
Recursos de la familia agrcola (sin tierra, familia propietaria de pequea, mediana, o gran
rea agrcola).
Tecnologa utilizada en el sistema de produccin: p.ej., traccin animal puede reducir la carga
de trabajo de los hombres y aumentar las reas cultivadas. En consecuencia, puede
incrementar la carga de trabajo de las mujeres. As pues, las mujeres participan ms
intensamente en los sistemas de produccin por traccin animal.
Caractersticas del hogar: p.ej. es la mujer cabeza de familia? comparten el hombre y la
mujer la jefatura del hogar?
El ciclo de vida del hogar (p.ej. nios pequeos limitan la participacin de las mujeres en la
produccin, nmero de integrantes de la fuerza laboral en el hogar).
Propiedad de los recursos productivos.
Crditos
Vanderschaeghe, M. y Lindo, P. (2003). Participacin de mujeres en cadenas de valor orientadas a la
exportacin. Estudio de caso de la cadena de quequisque (malanga) en Nueva Guinea, Nicaragua. UNIFEM/
SNV.
42
|
Red de Aprendizaje de Agri-ProFocus
Anexo 1 Herramienta 1.1c Ejemplo de un anlisis del actor
En este caso, la tipologa se construy en base a varios criterios de diferenciacin: jefatura de
hogar, recursos econmicos del hogar (pobre, pequeo, mediano) y propiedad de las mujeres
sobre el cultivo de quequisque. El quequisque (Xanthosoma violaceum) es un cultivo de renta
(tubrculo) que se produce para mercados de exportacin. La rentabilidad de este cultivo motiv
a mujeres a producir su propio cultivo de quequisque en tierra propia y administrar los ingresos,
junto al "cultivo familiar" controlado por sus esposos (ver ltimo tipo en la tipologa).
Figura 11: Anlisis de Actores en la Cadena de Valor de Quequisque en Nueva Guinea, Nicaragua
(Fuente: Vanderschaeghe y Lindo, 2003)
Caractersticas Cmo se involucran las Acceso y control de las Impacto en las vidas de
socioeconmicas del mujeres? mujeres sobre los recursos hombres y mujeres
Tipologa grupo familiar
Familias agrcolas Recursos del hogar y Las mujeres participan Acceso reducido al Mejoras econmicas en
en situacin de productivos limitados. en el cultivo, si la crdito formal. Los la familia. Ningn control
pobreza Limitada educacin. presencia de mano de hombres acceden al de los ingresos del
obra familiar adulta es capital de comerciantes cultivo por parte de las 43
|
limitada. acopiadores/as. mujeres.
participativo asegura que las opiniones sean recolectadas desde perspectivas diferentes, el logro
Red de Aprendizaje de Agri-ProFocus
Cmo funciona?
Para seleccionar una cadena de valor se seguirn los siguientes pasos:
Paso 1: Recoleccin de informacin sobre cadenas de valor potenciales.
Paso 2: Taller participativo para la seleccin de una cadena de valor sensible a gnero.
Paso 3: Elaboracin de un borrador de informe con la seleccin final.
Enfoque
La herramienta es una matriz que califica y muestra grficamente varias cadenas de valor sobre
un eje X, que representa el potencial de crecimiento, y un eje Y en representacin del potencial
de igualdad de gnero. Vase Figura 12 a continuacin como ejemplo.
La posicin de cada cadena de valor en la matriz tiene como base una serie de criterios, que son
incluidos en una hoja de clculo Excel (Anexo 1). La calificacin sobre cada indicador puede
hacerse en grupos pequeos o individualmente. No hay respuestas correctas o incorrectas: las
tres series de criterios (o tres ejes de anlisis) constituyen una herramienta de discusin para
que la gente reflexione tanto acerca del potencial de mercado como del potencial de igualdad de
gnero en la intervencin de desarrollo de una cadena de valor. Sopesar cada criterio es algo
que puede decidirse y discutirse por acuerdo mutuo. Antes de tomar efectivamente una decisin
sobre una cadena de valor en la cual concentrarse, es necesario tomar en cuenta asimismo
criterios pragmticos.
Figura 12: Seleccin de una cadena de valor sensible respecto a gnero (Fuente: Laven et al,
|
Potencial de empoderamiento de las
4 = alto
5 = Si (muy alto)
Introducir los datos de calificacin en la hoja de clculo de Excel. Descargue las hojas de clculo
de Excel (ejemplo y una hoja en blanco) en
http://genderinvaluechains.ning.com/page/downloads.
Potencial para expandir la produccin y/o para agregar valor por medio del procesamiento o
mejoramiento del producto (nuevos productos para los cuales existe mercado).
Costos reducidos de la cadena de valor en relacin a los competidores.
Otras ventajas competitivas de la cadena de valor en relacin a los competidores (producto
nico/especialidad local).
Potencial para colaboracin y coordinacin entre actores para el mejoramiento de la cadena
de valor.
Suficiente nivel tecnolgico y gerencial de los emprendimientos para escalamiento e
innovacin.
Acceso a infraestructura, disponibilidad de trabajadores/as calificados/as, materia prima,
insumos.
Acceso suficiente a servicios financieros.
Acceso suficiente a servicios de desarrollo empresarial para mejorar la calidad del proceso de
produccin.
C. Criterios pragmticos:
Alcance
Perspectivas de xito
Iniciativas y compromiso propios de los actores de la cadena y predisposicin al cambio.
Existencia de cierto nivel de organizacin de los actores de la cadena. 47
Suficientes recursos (tiempo, fondos y conocimiento) de la entidad que selecciona la cadena
|
para invertir en la cadena.
* Calif. Peso Total Calif. Peso Total Calif. Peso Total Calif. Peso Total
1. Tendencia positiva de
crecimiento de la cadena de
valor, demanda de mercado
no satisfecha.
inters elevado de
compradores en el producto.
4. Costos reducidos de la
cadena de valor con respecto
a competidores.
8. Acceso a infraestructura,
disponibilidad de
trabajadores/as
calificados/as, materia prima,
insumos.
9. Acceso suficiente a servicios
financieros.
* Calif. Peso Total Calif. Peso Total Calif. Peso Total Calif. Peso Total
|
emprendedoras en la cadena
de la disponibilidad de agua
limpia).
Paso 3 Borrador de un informe con la seleccin final que incorpora los comentarios de
los actores involucrados
Recomendaciones
El dilema potencial del proceso de seleccin de una cadena de valor para su mejoramiento es:
Optamos por un "producto de mujeres" de bajo valor?, es decir un "producto
tradicionalmente de mujeres", con bajas barreras para posicionar mujeres, con
oportunidades para fortalecer su organizacin, mejorar sus habilidades de negociacin con el
sector privado y mayores oportunidades de desarrollo de servicios adecuados a las mujeres,
pero con potencial limitado de mercado y de generacin de ingresos o con mrgenes
reducidos de ganancia.
O seleccionamos una cadena con ms potencial, mayor valor agregado, ms ingresos?, tales
son las cadenas de valor dominadas por hombres y organizaciones mixtas en mercados
internos o de exportacin, con produccin a mayor escala, pero con numerosas barreras para
el ingreso de mujeres y oportunidades solo para pocas mujeres "excepcionales".
Los programas podran planificar el trabajo con una de las estrategias o con ambas.
Crditos
Lindo, P., Vanderschaeghe, M., & Senders, A. (2011). Adaptado de la Herramienta de Seleccin de Cadenas de
Value Links, GIZ (2008) y de materiales del programa de Oxfam GB Grow, Sell and Thrive.
Anexo 1. Herramienta 2.1 Ejemplo de matriz para la seleccin de
una cadena de valor sensible respecto a gnero
Matriz para la Seleccin de una Cadena de Valor sensible respecto a gnero
* Calif. Peso Total Calif. Peso Total Calif. Peso Total Calif. Peso Total
|
Red de Aprendizaje de Agri-ProFocus
4. Costos reducidos de la cadena de 1. 1. 1. 3. 1. 3. 2. 1. 2. 5. 1. 5.
valor en relacin con los
competidores.
* Calif. Peso Total Calif. Peso Total Calif. Peso Total Calif. Peso Total
Gnero en las Cadenas de valor
en la cadena de valor.
Red de Aprendizaje de Agri-ProFocus
|
Red de Aprendizaje de Agri-ProFocus
3. Anlisis de la Cadena de Valor
Para cada nivel (macro, meso, micro) cules son las instituciones, organizaciones y personas
involucradas?
Cul es su nivel de conciencia sobre los temas relacionados con igualdad de gnero?
Cules estn comprometidos o interesados en los temas relacionados con la igualdad de
gnero?
Cules son las interacciones entre ellos y con otras organizaciones que trabajan con el
sector?
Qu actores tienen el potencial de trabajar hacia el logro de las metas de igualdad de
54
gnero/ impactos en la cadena de valor?
|
Figura 15: Plantilla para la recoleccin de datos (Fuente: Terrillon, SNV, 2010)
|
Red de Aprendizaje de Agri-ProFocus
Paso 1 Escenario cultural
Realizar un anlisis del escenario cultural general. Antes de encaminarse al anlisis de la cadena
de valor con enfoque de gnero, los valores y normas y el entorno institucional requieren
especial atencin en el nivel macro. Es necesario considerar los siguientes aspectos:
Cul es el contexto cultural, tnico en el cual trabajamos? Qu influencias o valores
religiosos o ideologa predominan en la sociedad?
Cules son las normas y valores respecto a los roles y responsabilidades de las mujeres?
o Cules son los estereotipos, percepciones y valores respecto a las contribuciones
econmicas de las mujeres?
o Cmo influyen en la divisin del trabajo por sexo?
o Cul es la disposicin de la sociedad a aceptar nuevos roles/ responsabilidades de
gnero?
o Toman en cuenta las polticas y programas del sector las necesidades e intereses
especficos de las mujeres? Toman en cuenta el impacto diferenciado potencial en
hombres y mujeres?
La matriz de gnero ayuda a identificar y discutir, con las partes interesadas, temas clave de
gnero con relacin al escenario cultural y al marco institucional y normativo en el cual
funcionan las cadenas.
Las preguntas de la matriz son representativas y muy generales y van a variar de acuerdo al
contexto especfico. Sin embargo, pueden ayudar a identificar causas subyacentes de
discriminacin, al igual que brechas. Despus de ello es posible identificar el objetivo de mejorar
la igualdad de gnero.
Roles de gnero Cul es la cuota de trabajo de hombres y mujeres en este sector especfico/ cadena de
Considera la divisin del valor por actividad (insumos, produccin, procesamiento, transporte, comercio)?
trabajo por sexo dentro de Son parte de la economa formal o la informal?
la cadena: dnde Cules son las divisiones del trabajo funcionales y por sexo, al igual que los roles en los
participan en la cadena las diferentes segmentos de la produccin, procesamiento, comercializacin y mercadeo,
mujeres y los hombres consumidores, etc. de la cadena de valor?
(integracin vertical)? Existe algn segmento donde la presencia de las mujeres sea ms importante? Estn
involucradas las mujeres en etapas donde se genera valor agregado? Cul es el ingreso
real que se obtiene?
Cul es la visibilidad y el valor otorgado a los roles de las mujeres? Cules son las
percepciones de las propias mujeres, hombres y de la comunidad? Cul es la naturaleza
Acceso a recursos por Cules son las atribuciones de hombres y mujeres? Cules son las caractersticas y
gnero factores que median en el acceso de hombres y mujeres al control sobre diferentes tipos
Considera cmo se de recursos (naturales, productivos y de servicios)?
comparten y distribuyen Qu acceso tienen las mujeres a informacin sobre produccin, organizaciones y
los recursos de acuerdo a servicios disponibles?
57
|
las leyes y A travs de qu medios de comunicacin? Estn adaptados a las posibilidades de las
Control sobre los beneficios Existe alguna relacin desigual de poder? Existe discriminacin o exclusiones
por gnero relacionadas con gnero?
Considera los roles de Cmo se distribuye el poder dentro de las relaciones de produccin e intercambio en
mujeres y hombres en la toda la cadena de valor?
gobernanza de la cadena Se distribuyen los beneficios o se concentran en un eslabn de la cadena?
(integracin horizontal) y la Quin decide? Quin controla los beneficios?
dinmica de poder. Cul es la dinmica del desempoderamiento?
Cules son las capacidades atribuidas a hombres y mujeres a lo largo de la cadena de
valor? Existe una distribucin desigual de estas capacidades?
Qu alternativas (opciones) tienen las mujeres respecto a las actividades y gobernanza
de la cadena?
Cul es la capacidad de los productores (masculinos y femeninos) de influir en el precio?
Cules son las oportunidades de negociacin (voz, participacin, inclusin)
Gnero en las Cadenas de valor
Influencia por gnero en Cul es la capacidad de las mujeres de influir en decisiones, polticas o programas en
Red de Aprendizaje de Agri-ProFocus
Roles de gnero Roles de gnero Cul es el papel y posicin de las mujeres en estas organizaciones?
Analiza la posicin de las Enfrentan restricciones especficas (representacin en instancias de toma de decisiones,
mujeres dentro de las poder para influir en las decisiones, etc.)?
organizaciones (productores,
usuarios, procesadoras) de la CV
(gobernabilidad interna)
Acceso a recursos por gnero Tienen las mujeres acceso a tierra, agua y tecnologa?
Pretenden comprender las Tienen las mujeres acceso a informacin y educacin?
necesidades especficas de las Tienen las mujeres acceso a y receptividad en los servicios de desarrollo de la cadena de
|
trabajo, niveles bajos de educacin, etc.)?
Existe disponibilidad de cuidado infantil?
Control de los beneficios por Son las mujeres miembros de grupos de productores?
gnero Participan en reuniones? Tienen el derecho de expresar sus necesidades y a
Considera las relaciones de voto?
poder en los grupos / Tienen el derecho a acceder a beneficios sociales y financieros ofrecidos por la
asociaciones, si son inclusivas y organizacin?
cmo se comparten costos y Tienen la oportunidad de ser electas a entidades gubernamentales y, de ser as,
beneficios. son electas y hasta qu grado?
La influencia por gnero en Existe
Culesalguna
son lasmedida especial
capacidades de en
las los Artculos
lderes de la Asociacin
femeninas de influir encomo ser cuotas
la toma de
factores favorables para garantizar
decisiones su participacin
colectivas en servicios
acerca de los la toma de
deldecisiones?
sector y en el desarrollo de la
Considera el "lado del cadena de valor?
empoderamiento de grupos y Cmo pueden, quienes no tienen acceso a recursos y servicios, demandar su
Gnero en las Cadenas de valor
Anlisis Micro
60 Cuadrcula de Gnero Lista de Verificacin Anlisis Micro
|
Roles de gnero Cul es la divisin del trabajo por sexo dentro del hogar (roles de gnero determinados
Red de Aprendizaje de Agri-ProFocus
socialmente)? Cules son los roles reproductivos de hombres y mujeres? Qu tareas son
realizadas por hombres y cules por mujeres?
Cunto tiempo y energa se consume en las diferentes tareas?
Cmo se relaciones esto con otros roles de mujeres y hombres (reproductivos/ comunitarios)?
Cmo se aade el trabajo en la cadena de valor, a su carga de trabajo?
Acceso a recursos por Cul es el acceso de mujeres y hombres a los recursos necesarios para realizar las tareas?
gnero Enfrentan las mujeres restricciones especficas en particular?
Control de los beneficios Se benefician por igual mujeres y hombres en el mbito del hogar? Quin obtiene el ingreso?
por gnero Quin decide sobre el uso del ingreso? Quin decide sobre la asignacin presupuestaria de la
familia? Cul es el poder de decisin de las mujeres sobre los gastos en el presupuesto en el
hogar?
Se generan algunos otros tipos de beneficios (financieros, de visibilidad, credibilidad, mejor
acceso a informacin y redes sociales)?
Influencia en la dinmica Cmo se percibe la contribucin de las mujeres en la cadena de valor en el mbito del hogar?
de poder dentro del hogar Estn cambiando los roles de gnero? Si la respuesta es afirmativa el cambio en el rol/ mayor
por gnero ingreso es valorado dentro del hogar? Y en la comunidad? Tiene impacto en su poder de
decisin y negociacin?
Asisten las mujeres o participan en ms reuniones en el mbito comunitario? Se expresan?
Con qu propsito se gastan los ingresos adicionales generados por medio de la intervencin?
Cules son los cambios en el comportamiento y actitudes de los hombres? Asumen los
hombres sus responsabilidades dentro del hogar? Se involucran en los quehaceres domsticos y
cuidado de los hijos para apoyar a sus esposas?
Crditos
Terrillon, J (2010). Gender mainstreaming in value chain development Practical guidelines and tools.
Corporate Network Agriculture, SNV, 2010.
|
Red de Aprendizaje de Agri-ProFocus
3.2 Mapeo de la cadena de valor con anlisis de gnero
negocios son pequeos, escasamente competitivos y por tanto irrelevantes para el desarrollo.
Consecuentemente, los negocios de las mujeres a menudo se ignoran en el mapeo de la
cadena.
Las mujeres trabajadoras son poco visibles y rara vez son invitadas a participar en el anlisis
de una cadena de valor o en la formulacin de una estrategia de mejoramiento de esta.
Adquirir conocimientos en cuanto a las diferencias que pueden haber entre hombres y
Red de Aprendizaje de Agri-ProFocus
mujeres en trminos de actividades al igual que acceso y control sobre los recursos.
Identificar las barreras que enfrentan las mujeres en la cadena de valor, al igual que realizar
un anlisis de las diferencias de poder (posiciones) en la gobernabilidad de la cadena de valor.
Identificar oportunidades para que las mujeres mejoren su posicin en la cadena.
Quin aplica la herramienta y para quin?
Esta herramienta proporciona pautas para que las y los profesionales preparen un mapa de la
cadena de valor con perspectiva de gnero. Esta herramienta se puede utilizar en talleres
participativos con actores de la cadena de valor.
Cmo funciona?
Paso 1 Formular hiptesis
Plantear una hiptesis sobre la manera cmo las mujeres participan en la cadena de valor y
ajustar la "ruta para el mapeo". Si bien la percepcin general sera que las mujeres no participan
en ciertos procesos o en la cadena de valor, la clave para un buen anlisis de gnero es ir al
campo con una actitud imparcial.
|
etapas de la cadena de valor?
64
|
Red de Aprendizaje de Agri-ProFocus
El mapeo con perspectiva de gnero muestra que la cadena de rosquilla (dulce horneado de
maz) es una cadena en manos de mujeres: sus eslabones centrales de procesamiento de la
rosquilla y de comercializacin por mayor y menor a nivel nacional, son casi exclusivamente
manejados por mujeres. Son las mujeres que procesan, generan valor agregado y dinamizan la
demanda de varias cadenas agropecuarias locales de materia prima: maz, productos lcteos,
dulce de panela y lea quines estn principalmente en manos de hombres. La exportacin
formal est en manos de hombres dueos de empresas intermediarias exportadores
especializadas en productos agropecuarios.
|
Red de Aprendizaje de Agri-ProFocus
Ejemplo 3. Mujeres "invisibles" en una cadena de valor de miel en Etiopa
Figura 19: Mujeres "invisibles" en una cadena de valor de miel en Etiopa Mayoux & Mackie, ILO,
2008)
[Traduccin Figura 19]
??? / Trabajadoras mujeres en la produccin de panales en el hogar? Hijas que ayudan
con ropa protectora? / ??? Mujeres y nias en propiedades agrcolas familiares / ???
Mujeres trabajadoras en comercios/ esposas de comerciantes / ??? Es posible que las
madres compren productos nutritivos en mercados locales?
[en el crculo] Algunas partes interesadas mujeres invisibles
Clave
Grosor de lnea= poder/valor/niveles de ingresos
= Principales obstculos / Cera / TEJ cerveza local
Femenino
Masculino
Tamao = nmeros
INSUMOS Panales/ materiales de proteccin / PRODUCCIN Miel / COMERCIANTES Miel
/
PROCESAMIENTO Embalaje / ??? COMERCIALIZACION Productos terminados / Mercado de
exportacin de la miel
Gnero en las Cadenas de valor
Este mapeo hizo visible que la estrategia de intervencin enfocada en el mejoramiento del
precio para los productores de leche, a partir de la recoleccin y venta de leche a la planta
industrial (en lugar de venderla localmente a negocios de procesamiento de leche), tendr un
impacto negativo en el empleo, especialmente en el empleo de mujeres en la municipalidad,
porque habr menos leche disponible para los negocios de las mujeres.
Ejemplo 4. Lechera en Villanueva, Nicaragua
Figura 20: Cadena de productos lcteos Villanueva, Nicaragua (Fuente: Lindo P., 2007)
|
Red de Aprendizaje de Agri-ProFocus
Crditos
Vanderschaeghe, M. y Lindo, P. (2007). En: Reporte del anlisis de gnero en la cadena de valor de ganadera
MCA-N. Ha sido enriquecida con ideas de Making the strongest links, Mayoux, L & Mackie, G, pg. 28-30,
2008, ILO.
Ejemplo 5. Mapeo de Mercado por sexo
La siguiente pgina es una panormica del enfoque del mapeo de mercado por sexo, de Oxfam.
Este mtodo proporciona una gua para trazar mapas, por sexo, del entorno inhabilitador de la
cadena y servicios de mercado correspondiente a productos y mercados agrcolas. La
presentacin est disponible en la pgina Web: http://growsellthrive.org/
Gnero en las Cadenas de valor
68
|
Red de Aprendizaje de Agri-ProFocus
|
familiar y en el desarrollo de las cadenas de valor.
Cmo funciona?
Los hombres y mujeres trabajan en grupos separados para responder a las preguntas que se
presentan a continuacin. Cada grupo responde a las mismas preguntas.
Paso 3 Sesin plenaria para discusin sobre los resultados del grupo de trabajo
Compartir los datos y discutir las diferencias y similitudes en las percepciones que tienen
hombres y mujeres acerca de las respectivas contribuciones y beneficios de su participacin en
la cadena.
que sus beneficios son los mismos, si, por ejemplo, sus esposas no son socias de la
Red de Aprendizaje de Agri-ProFocus
Figura 21: Taller para promocionar la igualdad de gnero en las cadenas de valor en la Regin
Autnoma del Atlntico Norte (RAAN), Nicaragua (Fuente: MASRENACE, GIZ and PRODER, Oxfam
UK, 2009)
71
|
Red de Aprendizaje de Agri-ProFocus
La cadena de valor de lcteos en Siuna, en el noreste de Nicaragua tiene una fuerte imagen y
representacin masculina, por el hecho de que los hombres son propietarios de la mayor parte
de la tierra y el ganado, porque asumen que son los propietarios de la produccin familiar y los
nicos que en la familia ocupan el papel de productores. Las organizaciones de productores/as
en el rubro de lcteos tienen un mayor porcentaje de socios hombres, y los programas de
fomento de la cadena congregan y desarrollan servicios que se concentran en la poblacin
masculina. La estrategia de fortalecimiento de la cadena de lcteos en Siuna se enfoca en el
mejoramiento de la calidad de la leche en la propiedad agrcola e invierte en nueva tecnologa en
su procesamiento para producir un queso inocuo para la exportacin.
Esta herramienta fue utilizada en un taller organizado por el programa MASRENACE de la GIZ y el
proyecto PRODER de Oxfam Gran Bretaa; y se invit a miembros de la cooperativa de lcteos
COACAM y a sus esposas. Al preguntar acerca de la contribucin de hombres y mujeres a la
calidad y produccin de leche, la herramienta revel que las mujeres realizan sus actividades
vinculadas con la higiene en el proceso de ordeo. Las mujeres transportan el agua del pozo al
hogar, lavan los recipientes, baldes, y paos para colar la leche, lavan las ubres de las vacas antes
del ordeo y recuerdan a sus esposos que deben lavarse las manos. Despus del ordeo, las
mujeres cuelan la leche a fin de eliminar las impurezas. Aunque los hombres ordean a las vacas,
las mujeres son quienes aseguran la calidad y que el producto sea inocuo.
Como resultado del taller, las mujeres lograron autoconciencia respecto a su contribucin a la
calidad de la leche y economa familiar, identificaron la existencia de una desigualdad en los
beneficios que reciben, y un vaco en el ejercicio de su derecho a recibir retribucin justa por su
trabajo. Esta autoconciencia les ha dado mayor capacidad de negociacin en sus familias con
relacin a los ingresos de la leche y otros beneficios relacionados, entre estos el derecho a ser
Gnero en las Cadenas de valor
Cita:
... Nosotras las mujeres trabajamos ms, pero los beneficios que recibimos no son
equitativos. Puesto que los hombres administran el dinero, ellos deciden qu comprar y
son miembros de la cooperativa, obtienen crditos y capacitacin. Las mujeres
deberan participar como miembros de una cooperativa, no como esposas de un
72 miembro... Grupo de mujeres en un taller, cooperativa COACAM; Siuna, RAAN, Nicaragua,
2009
|
Red de Aprendizaje de Agri-ProFocus
Uno de los resultados del proceso ha sido la demanda explcita de las mujeres de unirse a la
cooperativa como miembros. En solo un ao, los miembros mujeres en la cooperativa COACAM
aumentaron de 8% a 43%; varias familias ahora estn representadas por el esposo y la esposa.
Crditos
Vanderschaeghe, M & Lindo, P. (2009). Taller: Promoviendo la equidad de gnero en cadenas de valor en la
RAAN. MASRENACE- GIZ y PRODER-Oxfam Gran Bretaa. Nicaragua, 2009.
3.3 Restricciones y oportunidades relacionadas con gnero
|
Conocimiento sobre las restricciones diferenciadas por gnero que enfrentan los diferentes
Cmo funciona?
Paso 0 Preparacin
Esta herramienta puede utilizarse para analizar las barreras de gnero en una cadena de valor
especfica y bien conocida por los participantes. La herramienta se elabora sobre la base de la
3.2a: "Mapeo de una cadena de valor sensible respecto a gnero", que recolecta datos
desagregados por sexo a lo largo de una cadena de valor especfica. La herramienta 3.2a
brinda una perspectiva holstica de los diferentes procesos y vnculos en la cadena de valor.
La herramienta requiere al menos 3 horas para llenarse; y an ms tiempo si se trabaja con
grupos focales separados de hombres y mujeres.
Para el trabajo de grupo sera til elaborar las tablas en un papelgrafo.
Para ahorrar tiempo, las/los facilitadoras/es pueden llenar las secciones que corresponden a
los actores, eslabones de la cadena y actividades, antes de utilizar la herramienta con grupos
focales.
Paso 1 Identificar a los actores en los diferentes eslabones de la cadena de valor
Utilice el cuadro 1: "Identificacin de las restricciones relacionadas con gnero por actor y
actividad en la cadena de valor". Adaptar la primera columna a la realidad de la cadena analizada
anotando a cada actor (p.ej. productor/a de pequea escala, procesador/a y vendedor/a) de
cada eslabn de la cadena de valor.
Figura 22: "Identificacin de las restricciones relacionadas con gnero por actor y actividad en la
cadena de valor" (Fuente: Terrillon, 2013)
M F Masculino Femenino
Red de Aprendizaje de Agri-ProFocus
Suministro de insumos
Produccin
Procesamiento
Copie las restricciones identificadas del cuadro 1 a la columna 1. Especifique a qu tipo de grupo
meta (masculino o femenino) se aplica la limitacin.
Analice las consecuencias de las restricciones sobre la eficiencia en la cadena de valor (columna
2) y las causas de las restricciones (columna 3). Aada tantas filas como sean necesarias.
Figura 23: "Identificacin de las potenciales acciones para abordar las restricciones relacionadas
con gnero" (Fuente: Terrillon, 2013)
Restricciones Causa/ factor que lleva a Acciones para abordar
relacionadas Consecuencia restricciones relacionadas las restricciones de
con gnero con gnero gnero
Suministro de insumos
Procesamiento
75
|
Red de Aprendizaje de Agri-ProFocus
Figura 24: Analizando las restricciones relacionadas con gnero en la cadena de valor de frijol,
maz y cacahuete, durante el TOT (Training of Trainers) del proyecto del Banco Mundial en el
Norte de Uganda sobre Asociaciones Econmicas de Mujeres (Fuente: Lentink, 2013)
servicios que obtienen hombres y mujeres en la cadena y cmo? Tienen las mujeres acceso a
capacitacin, reuniones, mercados, informacin de mercado? Si la respuesta es no, por qu?
Crditos
Jacqueline Terrillon (consultora independiente), Margaret McEwan (jefa de investigacin de CIP) y Sarah
Mayanja (asistente regional de investigacin de CIP) desarrollaron esta herramienta durante un taller de
formacin de coaches de AgriProFocus en Uganda (2012). Anna Lentink de Triodos Facet hizo nuevas
aportaciones para la elaboracin de esta herramienta.
Ejemplo 1: Cadena de valor de Batata Dulce (Orange Fleshed Sweet Potato, OFSP)
Los ejemplos que se brindan a continuacin han sido extrados de un taller regional denominado
Gender in Value Chains and Business Planning, organizado por el Centro Internacional de la
Papa (CIP por sus siglas en ingls) en Entebbe, Uganda (abril de 2013). El taller fue organizado
como parte del proyecto "Scaling up technologies in Orange Fleshed Sweet Potato (OFSP)
using the Agricultural Innovation System (AIS)". Los ejemplos de procesadoras de races frescas
son del norte de Uganda y de Tanzania.
Figura 25: Las restricciones relacionadas con gnero por actor y actividad en la cadena de valor
de batata dulce, Uganda (Fuente: Terrillon J., 2013)
Responsabilidades/
Descripcin de roles y nivel de Qu restricciones enfrentadas limitan el acceso y control de
Descripcin actividades en implicacin por los recursos para la actividad llevada a cabo, por gnero
de los cada eslabn gnero
actores de la cadena
Suministro de insumos
Sin informacin
disponible.
|
Red de Aprendizaje de Agri-ProFocus
Preparacin de X XX
la tierra
Plantacin XXX Acceso a estircol
Desyerbe XXX
Cosecha XX
Procesamiento
Procesadores/as y Preparacin y XXX 1. Enfrentar desafos en la compra de races
vendedores/as venta de frescas relacionado con elevados precios y
ambulantes buuelos de suministro irregular. 2. Acceso a equipo para
batata dulce en preparar buuelos, adecuado y asequible en
el mercado precios.
Las mujeres productoras de El acceso deficiente a Debido a las normas culturales, 1. Proceso de
races frescas enfrentan desafos tierra y estircol por los hombres son los principales sensibilizacin y
en: parte de mujeres encargados de tomar decisiones comunicacin para el
1. Acceso a la tierra productoras afecta la en torno al uso de recursos cambio de
2. Acceso a estircol produccin y provisin como la tierra. Los hombres comportamiento a fin de
de otros actores a lo prefieren utilizar la tierra para involucrar a los hombres y
Gnero en las Cadenas de valor
Figura 27: Roles de mujeres y hombres en la Cadena de Valor de Miel en Somoto, Nicaragua
(Fuente: Asociacin para el Desarrollo Integral de la mujer, Las Abejas, 2010)
Eslabn de la cadena de Actividad Mujeres Hombres
valor
Trashumancia X X
Nutricin X X
Control de enfermedades X X
Alquiler de tierra X
Cosecha de miel X X
Derretido de la cera X X
Inspeccin de panales X
Sustitucin de materiales X X 79
|
Venta de miel X X
Inspeccin de panales X
Embotellado de la miel X X
Almacenamiento de la miel X X
Herramienta 3.3b Formulando
restricciones relacionadas con gnero y
evaluando las consecuencias de ellas
De USAID
Una vez que se han identificado las Restricciones relacionadas con Gnero (GbC), esta
herramientas proporciona ideas sobre cmo las GbC pueden actuar en contra para el logro de las
metas en el proyecto o programa de desarrollo. Se formulan hiptesis en torno a las
consecuencias de las Restricciones relacionadas con Gnero tanto sobre eficiencia y
competitividad como empoderamiento econmico de las mujeres, lo cual ayuda a priorizar y
80 abordar las GbC.
|
Cmo funciona?
Paso 1 Identificar condiciones medibles de desigualdad (vinculadas con la comprensin
de gnero por parte de la sociedad).
Las desigualdades medibles se revelan en la recoleccin de datos desagregados por sexo.
Ejemplo: Las mujeres no tienen posibilidades de ser miembros plenas de una asociacin de
horticultura.
Paso 2 Identificar los factores que provocan disparidades en las condiciones de gnero
Investigar las causas de las desigualdades. Intentar encontrar los factores claros que pueden
abordarse para cambiar esas desigualdades.
Ejemplo: las mujeres no son propietarias, con ttulo, de tierra (por tanto no pueden lograr
membresa plena en las asociaciones de productores/as o empresariales).
Ejemplo:
Las mujeres (1) a menudo enfrentan ms limitaciones para mejorar la calidad y cantidad global
de los cultivos hortcolas, (2) porque les falta acceso a los servicios que proporcionan las
asociaciones de productores y porque una gran mayora de estas asociaciones exigen el requisito
de ser propietarias de la tierra para su afiliacin (3).
Figura 28: Plantilla para la formulacin de un cuadro de Restricciones relacionadas con Gnero
(Fuente: USAID, 2009)
Quin (1) Condicin de disparidad (2) Factor(es) que ocasionan la
condicin (3)
81
|
Red de Aprendizaje de Agri-ProFocus
En la prctica, la condicin de disparidad y restricciones de gnero a menudo son causadas por
mltiples factores y, en una cadena de valor, hay diferentes tipos de restricciones relacionadas
con gnero. Es importante priorizar los factores y determinar cules son los ms importantes de
abordar en el marco de la intervencin. Es posible que sea til simplificar al mximo la hiptesis
de causa y efecto para establecer un proceso prctico que pueda aplicarse en el campo. El
cuadro que se presenta a continuacin puede emplearse para establecer los diferentes tipos
(dimensiones) de restricciones desde diferentes situaciones de disparidad observadas y sus
factores causales.
Acceso a Activos
Creencias y
Percepciones
Leyes, Polticas e
Instituciones
Ejemplo:
Ejemplo de cuadro de llenado para la formulacin de una restriccin relacionada con gnero:
Figura 30: Cuadro de formulacin de la limitacin relacionada con gnero para mujeres que
trabajan en la cadena de valor hortcola y de lcteos (Fuente: USAID, 2009)
Ejemplo de cuadro llenado de las diferentes dimensiones en las disparidades de gnero para
82 mujeres que trabajan en un proyecto de cadena de valor de horticultura
|
Red de Aprendizaje de Agri-ProFocus
|
mujeres.
La hoja de clculo a continuacin se puede utilizar para formular las consecuencias en tres reas
distintas (utilice las columnas 1-4 para el paso 1).
Figura 32: Consecuencias de las GbC en la priorizacin (Fuente: USAID, 2009)
Cules son las consecuencias de esta limitacin sobre:
Restriccin
Empoderamiento Cadenas de valor Priorizando las
relacionada con Objetivos del
econmico de las eficientes y restricciones
gnero proyecto
mujeres competitivas
|
desarrolladas sobre aumentando su de la cadena.
|
identificacin de las formas de reducir la carga de tiempo de las mujeres en la familia
Debido a que los datos sobre empleo no han sido desagregados por sexo, el personal del
proyecto no fue claro en torno a si las actitudes discriminatorias contribuan a la segmentacin
ocupacional por sexo. Sin embargo, reconocieron que para apoyar el empoderamiento
econmico de las mujeres y satisfacer los requisitos de las polticas de gnero, deban asegurar
que el proyecto no apoye prcticas discriminatorias. Es ms, el personal perciba que las
empresas que estimulan la adopcin de un lugar de trabajo con igualdad de gnero podran
atraer a los compradores, dado que las y los consumidores estn cada vez ms preocupados por
los orgenes de sus productos.
Por ltimo, dado que el personal del proyecto estaba facilitando vnculos de mercado con
compradores, quines podran ofrecer servicios de crdito y otros, como parte de los contratos
con las asociaciones de productores/as, el proyecto consider la falta de crdito como la
prioridad menos crtica para abordarla directamente.
Crditos
USAID (2009). Promoting gender equitable opportunities in agricultural value chains: a handbook.
Esta publicacin fue producida para su revisin por USAID. Ha sido preparada para Development and
Training Services, Inc. (dTS) por Deborah Rubin (Cultural Practice LLC), y Cristina Manfre y Kara Nichols
Barrett (dTS), p.p 90-99.
Herramienta 3.3c Emprender acciones para eliminar las
restricciones relacionadas con gnero
De USAID
Realizar una lluvia de ideas sobre las posibles acciones, a fin de abordar los diferentes
factores que ocasionan una restriccin relacionada con gnero y as aumentar la eficiencia y
competitividad de una cadena de valor, al igual que el empoderamiento econmico de las
mujeres.
Priorizar acciones para abordar las restricciones relacionadas con gnero y,
consecuentemente, aumentar la eficiencia y competitividad de una cadena de valor y
aumentar el empoderamiento econmico de las mujeres.
Cmo funciona?
|
Red de Aprendizaje de Agri-ProFocus
[Traduccin figura 36]
FIGURA: SECUENCIA DE GNERO
EXPLOTACIN DE GNERO/ ADECUACIN
DE GENERO/ TRANSFORMACIN DE
GNERO
Figura 37: Secuencia de gnero: estrategias de integracin de gnero (Fuente: USAID, 2009)
Secuencia de gnero: estrategias de integracin de gnero
Explotacin de Gnero se refiere a proyectos que intencionalmente manipulan o hacen mal uso
del conocimiento de las desigualdades y estereotipos de gnero existentes con la finalidad de
lograr resultados econmicos. El enfoque refuerza el poder desigual en las relaciones entre
mujeres y hombres con el potencial de profundizar las desigualdades presentes.
Adecuacin de Gnero se refiere a proyectos que reconocen las desigualdades en las relaciones
de gnero y buscan desarrollar acciones para ajustarse a ellas y a menudo compensar las
diferencias de gnero y desigualdades sin abordar las estructuras subyacentes que perpetan
tales desigualdades. Si bien este enfoque considera los diferentes roles e identidades de las
mujeres y hombres en el diseo de programas, no desafa de manera deliberada las relaciones
de poder desiguales. En el proceso de alcanzar los objetivos de desarrollo deseados, los
proyectos que siguen este mtodo podran perder oportunidades de mejorar la igualdad de
gnero.
Combinando el enfoque de cadena de valor con la secuencia de gnero, resulta en una variedad
de posibles estrategias, tal como se describen y explican en la figura y recuadro a continuacin.
Esta figura puede ayudar a considerar hasta qu punto las estrategias estn dirigidas e
desarrollar un crecimiento amplio, en el cual hombres y mujeres pueden participar. El objetivo
de este proceso es identificar mutuamente las estrategias favorables y transformadoras que dan
lugar a cadenas de valor competitivas y equitativas en cuando a gnero (como se muestra en el
Gnero en las Cadenas de valor
La hoja de clculo a continuacin puede utilizarse para formular las acciones para abordar las
restricciones relacionadas con gnero. Para cada limitacin y factor causante hay mltiples
oportunidades de accin.
Figura 38: Formular las acciones para abordar las Restricciones relacionadas con Gnero (Fuente:
USAID, 2009)
Elabore una lista de las restricciones Factores que contribuyen a la Qu acciones podran abordar las
relacionadas con gnero ms limitacin restricciones para lograr resultados
importantes para el programa ms equitativos?
1 1 1
2 1
2
3 1
2 1 1
Ejemplo:
Algunas acciones posibles para abordar la Limitacin relacionada con Gnero en la cadena de
valor de horticultura (el mismo ejemplo utilizado en las herramientas 4.3a y 4.3b).
Como uno de los objetivos de este programa es fortalecer a las asociaciones de comercio y de
productores/as, el curso de accin ms apropiado parece ser optar por una estrategia que realce
Sin embargo, otro proyecto podra considerar estrategias para aliviar la GbC a travs del sector
privado. Un modelo de agente de ventas rural podra superar los desafos que enfrentan las
mujeres para acceder a bienes y servicios a travs de las asociaciones de productores/as, al
desplazar la responsabilidad del acopio y entrega de los pedidos hacia proveedores/as de 91
insumos por medio de agentes de ventas. En los casos en los que agentes de ventas son
|
capacitados/as para tener la vista puesta en las mujeres como sus clientes, esto ayudara a estas
Figura 39: Formular acciones para abordar las Restricciones relacionadas con Gnero (Fuente:
USAID, 2009)
Elabore una lista de las restricciones Factores que contribuyen a la Con qu acciones se podran abordar las
relacionadas con gnero ms importantes limitacin Restricciones para lograr resultados ms
para el programa equitativos?
Las mujeres a menudo tienen restricciones Criterios de afiliacin Estimular un cambio en los criterios de
para mejorar la calidad y cantidad global de exclusivos. afiliacin, p.ej. afiliacin basada en la
los cultivos hortcolas porque les falta mejor calidad y cantidad del producto
acceso a los servicios que proporcionan las entregado a la asociacin.
asociaciones de productores/as, debido al Falta de acceso a servicios de Diseo de un programa de prestacin de
requisito de ser propietarias de tierras para apoyo. servicios alternativos para personas no
su afiliacin. afiliadas a la asociacin (p.ej. agente de
ventas rural).
Modificacin de las normas que
permiten, a los/as no afiliados, asistir a
capacitaciones y acceder a beneficios.
Las mujeres no son Elevar la conciencia sobre los derechos
propietarias de tierra. de propiedad.
Abogar por una distribucin equitativa
de la tierra.
Apoyar la aplicacin de la legislacin
existente.
Las mujeres a menudo tienen restricciones Responsabilidades de las Identificar tecnologas de ahorro de
para mejorar la productividad en la mujeres en el hogar. trabajo para reducir las
propiedad agrcola, debido a la escasez de responsabilidades de las mujeres en el
tiempo vinculada con su responsabilidad en hogar.
el hogar.
Percepciones sociales que Aplicar el enfoque de la produccin
vinculan las agropecuaria como empresa familiar.
responsabilidades en el hogar agrcola.
con el trabajo de las mujeres.Asignar tiempo /distribucin de tareas
en el trabajo del hogar en capacitaciones
empresariales familiares.
Las mujeres frecuentemente tienen Polticas de crdito basadas Trabajar con instituciones de crdito
restricciones para acceder a capital en avales. para disear instrumentos de crdito
financiero porque no son propietarias de favorables a los negocios de las mujeres
activos que puedan usar como aval. y pro-pobres.
Percepciones sociales acerca Abogar por un marco legislativo para
de las capacidades de las utilizar activos diferentes a la tierra en la
Gnero en las Cadenas de valor
hombres.
Crditos
USAID (2009). Promoting gender equitable opportunities in agricultural value chains: a handbook.
Esta publicacin fue producida para su revisin por USAID. Ha sido preparada para Development and
Training Services, Inc. (dTS) por Deborah Rubin (Cultural Practice LLC), y Cristina Manfre y Kara Nichols
Barrett (dTS).
4. Estrategias de Intervencin
El sistema de Aprendizaje en Accin en Gnero (GALS, por su sigla en ingls) se concibe como un
proceso de largo plazo que se desarrolla en tres etapas bsicas. Etapa 1, rbol de sueos de
diamante, abre la discusin especficamente sobre gnero. Etapa 2, Conduciendo por el
Rocoso Camino de la Vida, utiliza los resultados de la etapa 1 de GALS, como insumo para
enfocarse en el aprendizaje en accin de manera individual y colectivo, as como en la
planificacin de los medios de vida. Posteriormente, la etapa 3 lleva a la incorporacin de gnero
en las intervenciones econmicas. Estas tres etapas estn adecuadamente presentadas en el 93
|
Anexo 1.
Cmo funciona?
La etapa 1 del GALS se concentra en crear un diamante madre de justicia de gnero y, sobre esta
base, un rbol de accin. En esta herramienta explicamos cmo se crea el diamante de justicia
de gnero (para mayores detalles sobre creacin de rboles de accin, por favor consulte el
manual del GALS, p. 36-41).
discusiones en torno a la justicia y los roles de gnero. Si las mujeres deberan tolerar las
diversas formas de desigualdad que no les agradan, y si hay asimismo aspectos de la posicin de
los hombres que ellos desean cambiar, p.ej. no tener tiempo suficiente para sus hijos o tener
demasiada responsabilidad en las decisiones.
Cada aspecto de la vida humana se escribe en una ficha. Cada grupo de fichas se clasifica
horizontalmente en el diamante con los grupos de mejores "fichas, que han contado con la
mayora de los votos, en la parte superior del diamante y las "peores" fichas con la mayora de
los votos en la parte inferior. Las fichas tambin se clasifican verticalmente: al colocarlas en las
columnas para mujeres y hombres, si el criterio es solo para un sexo; y al colocarlas en la
columna central, si consideran que los indicadores de aspecto de la vida son para ambos sexos.
Figura 40: Matriz del diamante madre (Fuente: Mayoux L. / Oxfam Novib, 2010)
Paso 3 rboles de acciones frente al desafo
El diamante madre es la base para crear los rboles de desafos y de accin. Los objetivos de esta
sesin son:
Ayudar a las personas a analizar las razones y las relaciones entre las diferentes dimensiones
de los desafos seleccionados. Esto enfatiza la necesidad de abordar temas prcticos en
formas estratgicas.
Compartir e intercambiar ideas para solucionar las diferentes dimensiones de los desafos.
Generar al menos 3 "frutos de accin SMART" para cada participante, como su compromiso
de emprender el camino hacia el cambio inmediatamente despus del evento.
Promover el compartir de ideas entre los diferentes participantes y desarrollar habilidades
participativas, al igual que reforzar las habilidades de dibujar.
Por favor vase el manual GALS (p.36-41) para detalles de creacin de rboles de acciones.
Es muy importante que los diagramas de la etapa 1 se mantengan intactos, de modo que puedan
encontrarse y utilizarse nuevamente. Los resultados del diamante de justicia de gnero
alimentan el trabajo de visionar el camino en la etapa 2 Conduciendo el rocoso camino de la
vida. Se dar un seguimiento a los rboles de desafos y accin, y al rbol madre de sueos de 95
diamante, para ver si han madurado los frutos de accin, y se dibujan otros rboles sobre otros
|
temas para as ampliar el proceso de cambio. Para diseminar los resultados y refrescar la
Ejemplos en video
El canal de YouTube WEMAN ofrece una serie de videos documentales sobre el empoderamiento
de las mujeres para la justicia de gnero en el occidente de Uganda, Mapeo del camino hacia el
cambio".
Figura 41: Ejemplos de organizaciones de microfinanzas en Pakistn (Fuente: Mayoux L. / Oxfam
Novib, 2010)
Gnero en las Cadenas de valor
La figura de la derecha muestra a una mujer muerta en una tumba (en la esquina inferior
izquierda) porque ha sido asesinada o se ha suicidado debido a que ya no poda soportar el
Red de Aprendizaje de Agri-ProFocus
abuso; sus hijos lloran alrededor de su cadver. Las mujeres estimaron que alrededor del 5% de
las mujeres de la comunidad estaban al borde de la desesperacin. En la esquina superior
izquierda un dibujo de la visin de relaciones iguales ideales entre mujeres y hombres de
Pakistn. Este dibujo es ahora parte del logo del programa WEMAN.
Los hombres han demostrado asimismo el deseo de cambio y de mayor justicia social. Los
hombres desean mejores relaciones con sus esposas y poder llevarlas al cine y a disfrutar
abiertamente. Tambin desean pasar ms tiempo con sus hijos, y que sus hijas asistan a la
escuela y tengan computadoras.
Crditos
Mayoux, L. (2010). Tree of diamond dreams, visioning and committing to action on gender justice Manual
for field-testing and local adaptation GALS stage 1. Oxfam Novib.
Este manual es parte de la serie de manuales de la metodologa del Sistema de Aprendizaje en Accin de
Gnero (GALS). El GALS es una parte clave del programa Womens Empowerment Mainstreaming and
Networking (WEMAN), de OXFAM Novib, para las intervenciones de justicia de gnero en el desarrollo
econmico, lo cual incluye desarrollo de mercados y cadenas de valor, servicios financieros y incidencia en la
poltica econmica y toma de decisiones. El GALS es una metodologa de empoderamiento dirigida por la
comunidad y destinada a la transformacin econmica, social, poltica para la justicia de gnero.
Anexo 1 Herramienta 4.1a Panorama general de las etapas del
GALS
|
Red de Aprendizaje de Agri-ProFocus
Este camino del empoderamiento considera ampliamente las metas de la vida, entre ellas el
desarrollo individual, familiar ("familias felices"), y de medios de vida. Destaca la interrelacin
entre estos elementos en el plano individual. La ineludible conclusin a la que se llega por la
Gnero en las Cadenas de valor
forma en que las herramientas son estructuradas y secuenciadas, es que la nica posible va
hacia la reduccin de la pobreza para mujeres, hombres y nias/os es abordar las innecesarias
desigualdades de gnero que limitan no solo a las mujeres, sino tambin a los hombres y
nias/os.
Cmo funciona?
El proceso del rocoso camino tiene 6 etapas:
Paso 1 Dnde quiere ir? Elaborar un plan de accin para el camino del
empoderamiento personal y objetivos de duracin delimitados en forma de "hitos"
En este paso las personas designarn su camino del empoderamiento. Esto les ayudar a reflejar
las implicaciones personales del diamante de justicia de gnero del paso 1 de GALS. Introduce la
idea del camino del empoderamiento personal como un plan de accin para el cambio.
Comienza con la visin y sueo de largo plazo para sus medios de vida, "familia feliz" y desarrollo
personal, porque esto es lo que inspira a las personas a comenzar, y tambin a continuar,
cuando la vida se hace difcil. Refuerza la fe en las posibilidades de cambio, identificando los
hitos de duracin limitada para aquello que la gente piensa que puede lograr en un periodo de
6-12 meses del paso 2.
Resultados de la accin: una idea clara de qu cambios han tenido lugar desde el rbol de
sueos de diamante (GALS paso 1), lo que an requiere hacerse y algunas ideas sobre estrategias
a compartir con otros.
Paso 2 Cmo llegamos hasta aqu? El camino hacia el logro
Para ver cmo podemos avanzar es importante ver qu hemos hecho en el pasado y qu
podemos aprender de ello. En la vida siempre es importante mantenerse positivo. Esto significa
tener orgullo y confianza en lo que hemos logrado, en lugar de mantenerse siempre pensando
en los problemas futuros. La travesa hacia el logro traza el tiempo hasta la situacin actual como
un recorrido por un camino distinto, con todas sus vueltas y virajes. Se enfoca particularmente
en los cambios que han tenido lugar desde la etapa 1 de GALS, el rbol de sueos de diamante.
Una parte clave del anlisis es el de oportunidades y restricciones en el pasado.
Resultados del aprendizaje: las oportunidades y desafos pasados tambin pueden presentarse
en el futuro y colocarse en la travesa hacia el empoderamiento, considerando cuidadosamente
su posicionamiento y cdigo de color por cada gnero, etc.
|
crculo, de las oportunidades y desafos (basado en los diagramas de Venn o Chapatti) considera
Resultados del aprendizaje: las conclusiones sobre las actuales oportunidades y desafos se
colocan en la travesa de empoderamiento para complementar el recorrido hacia el logro.
Entonces, para cada solucin se identifican acciones SMART concretas como "frutos" y se
establecen acuerdos para personas individuales. Esta vez se identifican las acciones de grupo
como "flores" y finalmente el apoyo externo como "abejas". Los rboles necesitan frutos y flores
suficientes para atraer a las abejas o ellas nunca vendrn.
Resultados del aprendizaje: los frutos logrados se agregan progresivamente a un "rbol madre".
Tambin los frutos se marcan como hitos en los recorridos del empoderamiento individual.
Resultados del aprendizaje: hasta qu punto cada persona ha podido lograr su meta. Quin
enfrenta an problemas y en torno a qu temas?
Resultados de la accin: Cmo se puede ayudar a las personas que an tienen problemas y
abordar los temas restantes?
madre" o estrategia de accin colectiva para el grupo y tambin para la organizacin, enfocando
Red de Aprendizaje de Agri-ProFocus
acciones a emprender por el grupo, la comunidad u organizacin para respaldar las iniciativas
individuales. Luego se mantiene un registro de los pasos, logros, oportunidades y desafos como
la siguiente fase del proceso de aprendizaje en accin, y se retroalimenta las estrategias de
transversalizacin de la incorporacin de la justicia de gnero en las intervenciones econmicas
(etapa 3 del GALS).
Ejemplos de video
El canal de YouTube WEMAN ofrece una serie de videos.
Crditos
Mayoux, L. (2010). Steering lifes rocky road Manual GALS stage 2. Oxfam Novib
Este manual es parte de la serie de manuales de la metodologa del Sistema de Aprendizaje en Accin de
Gnero (GALS). El GALS es una parte clave del programa Womens Empowerment Mainstreaming And
Networking (WEMAN), de OXFAM Novib en intervenciones para la justicia de gnero en desarrollo
econmico, lo cual incluye el desarrollo de mercados y cadenas de valor, servicios financieros, as como
incidencia en poltica econmica y toma de decisiones. El GALS es una metodologa de empoderamiento,
dirigida por la comunidad, destinada a la transformacin econmica, social y poltica para la justicia de
gnero.
Figura 42: Aproximacin esquemtica a una visin de la travesa (Fuente: Mayoux/ Oxfam Novib,
2010)
|
Diamante de la justicia de gnero / Paso 1: VISIN: personal /hogar /econmico / social / poltica
Figura 43: Ejemplo de una visin de la travesa (Fuente: Mayoux/ Oxfam Novib, 2010)
Figura 44: Visin general de un rbol de accin frente a los desafos (Fuente: Mayoux/ Oxfam
Novib, 2010)
Gnero en las Cadenas de valor
102
|
Red de Aprendizaje de Agri-ProFocus
|
Red de Aprendizaje de Agri-ProFocus
confrontaciones y en armona a nivel del hogar.
Propuestas para abordar la equidad de gnero en cadenas de valor dominadas por hombres.
Cmo funciona?
Esta herramienta describe un enfoque, detallando las metas, principios y estrategias de
intervencin. El enfoque en el hogar combina estrategias complementarias a diferentes niveles.
Para cada estrategia de intervencin se ofrecen sugerencias sobre cmo llevarla a cabo.
El enfoque da lugar a una mayor armona entre los distintos miembros de la familia lo que tiene
un impacto positivo en la seguridad alimentaria, ingresos y activos de la misma, al igual que en
los temas sociales y de salud: al reducir la violencia domstica, mitigar los riesgos e impactos del
VIH/SIDA y promover la planificacin familiar como parte de la salud sexual y reproductiva.
Gnero en las Cadenas de valor
mejoramiento de su desempeo.
El enfoque funciona en un marco de "bienes comunes" que reconoce a todos/as los
Red de Aprendizaje de Agri-ProFocus
De qu manera?
Los agentes de cambio son seleccionados por los miembros del grupo sobre la base de:
respetabilidad y fiabilidad, capacidad de leer y escribir, al igual que tener iniciativa en grupo.
Son capacitados/as en gnero, utilizando herramientas de anlisis de gnero para ayudarlos a
|
Red de Aprendizaje de Agri-ProFocus
De qu manera?
Conducir discusiones separadas y colectivas de grupo, utilizando herramientas participativas
de anlisis de gnero como anlisis del uso del tiempo, perfil de actividad y matrices de
acceso y control de recursos. Se espera que cada hogar y cada grupo haga este anlisis y
luego evale el impacto que tienen las desigualdades en su hogar. (Vase Herramienta 1.1a
Acceso y control sobre los recursos y beneficios y la Herramienta 2b Haciendo visible cmo
hombres y mujeres contribuyen a la calidad del producto.)
Dependiendo de los temas planteados, los grupos se comprometen colectivamente a
responder a algunos de los temas de gnero que afectan la productividad y calidad de la
agricultura como negocio familiar.
Cada familia desarrolla una visin, dibujando donde estn ahora y dnde quisiera estar en los
aos futuros y luego elaboran un plan para alcanzar esa visin. El y la jefe/a del hogar son
quienes presiden el proceso de planificacin. Los agentes de cambio hacen seguimiento de
estos planes para asegurar su implementacin. (Vase Herramienta 4.2d Definicin de la
visin y planificacin en el hogar)
De qu manera?
Organizar dilogos comunitarios sobre temas de gnero en la organizacin de productores/as
y en los hogares para desarrollar conciencia de gnero en la comunidad, facilitados por
personal tcnico y agentes de cambio.
Promover presentaciones de teatro para sensibilizar a las comunidades con respecto a las
desigualdades gnero y sobre los beneficios del trabajo conjunto en el hogar. Se propone
desarrollar capacitacin y apoyo a los grupos de teatro existentes y nuevos, sobre temas
relacionados con el desarrollo familiar, las prcticas negativas que perpetan las
desigualdades de gnero y la promocin de armona y desarrollo. Las presentaciones de
teatro son especialmente efectivas para comunicar el mensaje y atraer a la juventud para que
participe en la intervencin.
Campaas de concientizacin por radio e IEC La radio es una forma muy efectiva de llegar a
Gnero en las Cadenas de valor
muchas familias ms all del rea del proyecto, especialmente en reas rurales o remotas.
De qu manera?
Organizar programas de radio sobre temas seleccionados por los grupos de productores,
donde familias exitosas son invitadas a compartir sus experiencias e historias de xito y
donde los/as radioescuchas son referidos a agentes de cambio en sus comunidades para
mayor informacin y orientacin. Temas de mucho inters son los derechos de tierra o la
violencia domstica.
106 Diseo de mensajes de comunicacin. Los mensajes regulares en la radio (semanales)
durante el primer ao son importantes para que este llegue a la poblacin y cambie la actitud
|
de las personas.
Red de Aprendizaje de Agri-ProFocus
Capacitacin en genero para los actores de la cadena de valor a fin de hacer visibles las
contribuciones de las mujeres, promover la necesidad de su participacin activa en las familias y
organizaciones, as como mejorar la igualdad de gnero a lo largo de la cadena de valor y
comunidad en general (vase Herramienta 3.2a Mapeo de una cadena de valor sensible
respecto a gnero, por ejemplo)
Sostener reuniones anuales de las partes involucradas para lograr la participacin de actores de
la cadena, responsables de formular polticas, lderes religiosos, tradicionales y culturales, y
otros grupos de inters como ONG u OBC. Esta es una forma de promover y comprometerlos en
discusiones sobre temas de igualdad de gnero y lograr sus insumos, compromisos y apoyo
como parte de la estrategia.
Crditos
ABi Trust Uganda (2010-2013) Enfoque integrado en el hogar para promover la incorporacin de la igualdad
de gnero en las cadenas de valor para el incremento de ingresos y empoderamiento econmico de
mujeres.
El enfoque en el hogar fue un proyecto piloto de DANIDA con el National Union of Coffee Agribusinesses y
Farm Enterprises (NUCAFE) Esta idea fue integrado con los resultados de la evaluacin del Programa
Sectorial de Agricultura (ASP) en Zambia para obtener el modelo de aBi Trust de enfoque integrado en el
hogar. El enfoque fue adaptado por aBi Trust Uganda como el modelo a implementar para todos sus socios,
entre ellos NUCAFE, Hans Neumann Stiftung y MDFA. Informacin facilitada por Peninah Kyarimpa, Gender
for Growth Fund Manager aBI Trust Uganda
Terrillon J. & Joynson-Hicks E (2013). Building a Business Case for Gender equality in Sustainable Coffee
Value Chains through the Household Approach.
|
Red de Aprendizaje de Agri-ProFocus
Ejemplo: Un caso de negocio para la igualdad de gnero en cadenas de valor
sostenibles de caf a travs del enfoque en el hogar
Gnero en las Cadenas de valor
CFAU tiene presencia en siete distritos (Luwero, Nakaseke, Nakasongola, Masaka, Mityana,
Red de Aprendizaje de Agri-ProFocus
Mubende, Kasese) y una poblacin meta de 53.000 hogares. Un estudio de gnero realizado en
2010 revela varios desafos en los hogares productores de caf.
HRNS aadi el enfoque en el hogar como un componente del proyecto CFAU en 2011, con el
apoyo de AgriBusiness Initiative (aBi) Trust y la Bill and Melinda Gates Foundation (BMGF),
cuando se dieron cuenta de que sus intervenciones s dieron lugar a una mayor produccin de
caf e ingresos a las familias, pero que estos resultados no se traducan en una mejora
significativa de los medios de vida de las familias.
En las familias productoras de caf en Uganda, las mujeres son responsables de hasta 70% de las
actividades productivas en el cultivo sin recibir remuneracin (mano de obra familiar). Sin
embargo, tienen poca o ninguna voz sobre la administracin de la produccin y el uso de los
ingresos por el caf. Las mujeres casadas generalmente no son propietarias de los recursos
(tierra y rboles, equipo), estn mal informadas sobre temas relacionados a la produccin, pos
cosecha y comercializacin y participan poco fuera del hogar en capacitaciones sobre prcticas
agronmicas para mejorar la productividad y calidad del caf. Prcticas tales como cosechar
cerezas inmaduras o almacenar el caf bajo la lluvia, son muy comunes y afectan la calidad del
caf. Durante la poca de cosecha, incidencias de desconfianza y robo de caf entre los
miembros de la familia se presentan y se incrementa casos de violencia domstica. .
Pese al importante papel de las mujeres en la produccin familiar del caf, el proyecto CFAU no
llegaba a las mujeres casadas ya que el 95% de las mujeres que participaban en el proyecto CFAU
eran viudas o solteras. Como respuesta a un estudio de gnero, el enfoque en el hogar (vase la
descripcin de la herramienta) est siendo implementada desde 2011 en cinco distritos Luwero,
Masaka, Mityana, Mubende y Nakasongola. En abril de 2013, HRNS llev a cabo un estudio de
monitoreo y evaluacin (M&R) en los distritos de Masaka y Luwero. Su objetivo era evaluar los
logros alcanzados por el proyecto de gnero, comparando hogares participantes en el
componente de gnero del proyecto con un grupo de control. Los principales beneficios para las
|
La contribucin de las mujeres es reconocida y valorada
+ del 30% de las mujeres en posiciones de decisin
El enfoque integrado en el hogar del proyecto CFAU no solamente cambi positivamente las
relaciones de gnero, sino que impact en la productividad y calidad de caf, al aumentar los
ingresos en 44% en comparacin con el grupo de control. Esto desencaden un impacto positivo
en otros actores del sector del caf, generando una oferta ms constante y confiable de caf de
calidad a los exportadores. La tasa interna de retorno, midiendo las ganancias sobre la inversin,
medidas por el incremento del ingreso por caf en los hogares, sobre el costo total del programa
por cada familia son de 479% con la intervencin de gnero, en comparacin con 375% sin la
intervencin de gnero. El enfoque en el hogar contribuy a la creacin de un crculo virtuoso
que gener beneficios sociales, econmicos y financieros para los actores a lo largo de la cadena
y dio paso a una situacin de beneficio mutuo para todos.
Antes de la sensibilizacin de gnero perda una gran cantidad de caf. Nunca involucr a mi
esposa en la supervisin de los trabajadores. Tengo una gran shamba de caf. Perda casi dos
Gnero en las Cadenas de valor
sacos de caf cada estacin. Desde que involucr a mi esposa, no se pierde caf alguno y juntos
decidimos cmo se utiliza el dinero y hemos podido plantar ms rboles de caf y construir una
nueva casa.
Sr. Kiwanuka Rajab, responsable de Nabumbugu Company, Mityana
110
|
Red de Aprendizaje de Agri-ProFocus
Herramienta 4.1d Definicin de la visin y planificacin en el
hogar
De Agricultural Business Initiative Trust (aBi Trust)
|
Red de Aprendizaje de Agri-ProFocus
Paso 1 Identificar las desigualdades de gnero dentro del hogar.
Antes de trabajar en visualizar y planificar es importante conducir discusiones con el grupo para
analizar las desigualdades entre hombres y mujeres en cuanto a carga de trabajo, control de los
recursos y beneficios en el hogar. Se espera que cada familia evale el impacto de estas
desigualdades de gnero en su vida y reflexione sobre cmo afectan los temas de gnero en la
productividad y calidad de los negocios familiares. Las siguientes herramientas participativas
pueden utilizarse en este paso: Herramienta 1.1a Acceso y control sobre los recursos y
beneficios y Herramienta 3.2b Haciendo visible cmo hombres y mujeres contribuyen a la
calidad del producto.
Pedir a cada miembro que imaginen qu tipo de hogar les gustara tener en los 5 aos siguientes
y ms all, y que lo dibujen. Los mapas sirven de visin del futuro, que pueden utilizarse como
base para hacer planes para mejorar los medios de vida y sirven de lnea de base para
monitorear el progreso.
Alentar a los miembros a colocar los mapas en las paredes de su casa para que les recuerde
dnde estn y cunto han avanzado en el logro de sus sueos.
Figura 47: Ejemplos de dibujos actuales y futuros del hogar (Fuente: aBi Trust, 2013)
Crditos
ABi Trust Uganda (2010-2013). Enfoque integrado en el hogar para promover la incorporacin de la igualdad
de gnero en cadenas de valor para el incremento de ingresos y empoderamiento econmico de mujeres.
Informacin facilitada por Peninah Kyarimpa (Gender for Growth Fund Manager aBi Trust Uganda).
|
Red de Aprendizaje de Agri-ProFocus
4.2 Organizaciones de productores
Es importante que las organizaciones de productores/as aseguren que todos los miembros de la
familia estn informados y de acuerdo cuando toman decisiones clave como el uso de un
crdito, certificacin orgnica, inversin de ganancias, eleccin de servicios, etc.
Esta herramienta se enfoca en la interaccin entre la organizacin de productores y el hogar y en
la necesidad de democratizar los procesos de toma de decisiones.
Cmo funciona?
Este es un taller participativo de dos horas de duracin.
|
hogar?
Crditos
Vanderschaeghe, M, Lindo, P, y Snchez J (2009). En Reporte del proceso de validacin y sistematizacin de
herramientas para el Diseo de Gua metodolgica para el abordaje de gnero en organizaciones de
productores/as en Centroamrica. Programa de Desarrollo Econmico Sostenible HIVOS-CEDECO
Herramienta 4.2b Incrementar el acceso de las mujeres a las
organizaciones de productores a travs del anlisis de las GbC.
De USAID
Paso 1 Las estrategias son diseadas para contrarrestar las Restricciones relacionadas
con Gnero para acceder a las organizaciones de productores/as
A continuacin se elaboran tres Restricciones relacionadas con Gnero y las estrategias para
contrarrestarlas:
Figura 49: Formulacin de las GbC y estrategias para contrarrestarlas (Fuente: Vanderschaeghe,
M y Lindo, P)
1 Las mujeres a menudo tienen restricciones para acceder a (servicios de) las asociaciones de productores.
Causas /factores que contribuyen: Estrategia:
Criterios de afiliacin exclusivos, Fomentar que los requisitos de afiliacin a la asociacin, se basen en
basados en la posesin de un ttulo criterios accesibles como participacin en la produccin (litros de leche,
sobre tierras. canastas de tomate) y no criterios excluyentes como son propiedad de la
tierra o de animales.
Crear asociaciones de solo mujeres, si corresponde, para estimular el
ingreso de ms mujeres a nuevos mbitos econmicos.
Elevar la conciencia sobre los derechos de propiedad de la tierra e incidir
en la distribucin equitativa de la tierra. Apoyar una mejor aplicacin del
marco legal y polticas de tierra.
La percepcin que slo los hombres son Fomentar que la contribucin de las mujeres en el negocio familiar,
productores. organizaciones de productores y cadenas de valor sea visible. Desarrollar
conciencia en torno a que la produccin es un negocio familiar y que las
organizaciones deben enfocarse en los miembros de la familia con sus
propias perspectivas y necesidades.
La poltica de afiliacin nica de las Fomentar la afiliacin de las "esposas" y otros miembros de la familia.
asociaciones, donde los hombres (como Promover cambios en los reglamentos de la asociacin para promover que
jefes de la familia) representan los miembros de la familia asistan a las reuniones, a capacitacin y accedan
(intereses de) a toda la familia. a los beneficios.
Los servicios son solo para los socios/as. Diseo de un programa de prestacin de servicios alternativos para
productores/as que no estn afiliadas (p.ej. agentes de ventas rurales).
2. Si se permite que las mujeres sean miembros, muchas veces se limita su participacin
Las mujeres no estn conscientes de Asegurar que la informacin acerca de las nuevas asociaciones sea difundida,
que son invitadas (se les permite) a utilizando canales de comunicacin tanto para hombres como para mujeres.
afiliarse.
Las mujeres no pueden solventar las Promover que las cuotas de afiliacin y pago peridico sean accesibles y con
cuotas de afiliacin. posibilidad de cuotas a plazo y de acuerdo a las capacidades econmicas de
Percepciones acerca de las calidad del Proporcionar capacitacin sobre liderazgo y gerencia de organizaciones 117
|
liderazgo de hombres y mujeres productivas que estable principios de liderazgo y toma decisiones equitativas
Restricciones estructurales sobre Investigar las barreras potenciales a puestos de liderazgo de las mujeres en
tiempo y movilidad de las mujeres. las asociaciones y desarrollar plan de accin.
Fomentar de roles y responsabilidades compartidas a nivel del hogar.
Paso 2 Lista de verificacin para pensar en las restricciones y soluciones que tienen que
ver con el acceso de las mujeres y su posicin en las organizaciones de productores
Cules son los criterios de afiliacin en la asociacin?
Cules son los beneficios para sus afiliados/as?
Cuntos socios son hombres? Cuntas socias son mujeres?
De cunto son las cuotas de afiliacin (registro y cuota anual)?
Cul es el programa, frecuencia y ubicacin de las reuniones?
Piensa que ser hombre o mujer ayuda a ser lder en la asociacin?
Cul es el nmero y sexo de los funcionarios de la asociacin?
Qu calificacin se necesita para convertirse en lder de la asociacin?
Qu recursos financieros (financieros, tiempo, otros) se requieren para ser lder de la
asociacin?
Cul es el rol y posicin de las mujeres dentro de la organizacin mixta?
Cmo son las relaciones de poder dentro de la organizacin?
Cules son las capacidades de las lderes y grupos femeninos para influir en la toma de
decisiones colectiva acerca de los servicios de la organizacin y desarrollo de la cadena de
valor?
Cules son las barreras al ingreso y continuidad de afiliacin de las mujeres?
Cules son las barreras potenciales al liderazgo de las mujeres en las asociaciones?
Crditos
USAID (2009).Promoting gender equitable opportunities in agricultural value chains: a handbook.
Crditos
Fuente: Van Ingen, T., Kawau, C. y Wells, S. (2002). Gender Equity en Coastal Zone Management:
Experiences from Tanga, Tanzania. The World Conservation Union.
4.3 Negocios
Existen razones ticas y legales para promover la igualdad de gnero en la poltica de
responsabilidad social empresarial (RSE) del negocio y cadena de valor, pero tambin hay
argumentos empresariales para respaldar mayor igualdad de gnero, entre ellos una mayor
productividad, retencin de personal, fuente ms amplia de talentos para reclutamiento y mayor
seguridad en la oferta de productos. Las herramientas presentadas pueden asistir a las empresas
en la integracin de gnero en su estrategia empresarial y, consecuentemente, en sus informes
de sostenibilidad y responsabilidad social empresarial (RSE). Al hacerlo, las empresas podran
ganar el reconocimiento de los trabajadores, inversionistas y consumidores. Permitira a todas
las partes interesadas entender los efectos de las operaciones, productos y servicios de la
organizacin sobre mujeres y hombres.
Son tres las herramientas de "gnero y RSE y cada una enfoca niveles diferentes de impacto de
|
Esta herramienta apoya la integracin de prcticas de gnero y RSE en la comunidad ms
Crditos
Oxfam International (2012). Gender equality, its your business. Briefings for Business No 7. Edicin
Internacional Oxfam International, February 2012.
IFC & GRI (2009). Embedding Gender in Sustainability Reporting, A Practitioners Guide Executive. (IFC) en
sociedad con los gobiernos de Alemania, Islandia y Suiza.
United Global Impact & UNIFEM (2009). Womens Empowerment Principles. Equality Means Business.
Adems, en Slideshare puede encontrar una presentacin que brinda un panorama general de los Principios
de Empoderamiento de las Mujeres.
Herramienta 4.3a El Negocio como un empleador directo
De Oxfam International, GRI & IFC y UNIFEM & UNGC
Las empresas de la mayora de los pases, donde se emplea directamente al personal estn
obligadas a promover los derechos de las mujeres y garantizar que las trabajadoras femeninas
gocen de iguales salarios, condiciones de trabajo adecuadas y proyectos profesionales justos.
Estas obligaciones estn respaldadas por la OIT. La introduccin al acta de Constitucin de la OIT
subraya la provisin de un salario mnimo de subsistencia. La Convencin de Eliminacin de
todas las Formas de Discriminacin contra las Mujeres, CEDAW por sus siglas en ingls, adoptada
en 1979 por la ONU y firmada por 64 pases un ao despus, es una declaracin internacional de
derechos para las mujeres que dedica un captulo a los derechos laborales de las mujeres.
Cmo funciona?
|
Alentar el empleo de hombres y mujeres en ocupaciones que normalmente no se consideran
Paso 2 Medicin
Figura 50: Sugerencia de medidas de Desempeo con Igualdad de Gnero en el Lugar de Trabajo
(Fuente: GRI & IFC, 2009)
Objetivo organizativo Medicin
Bsico Moderado Avanzado
Tener un sistema salarial ndice de remuneracin para
justo y sin sesgos todos los empleados por
categora de empleado y por
gnero.
Gnero en las Cadenas de valor
|
nivel ms alto en el ranking de Oportunidades Ahora (Gnero) y Familias Trabajando (padres
Crditos
Oxfam International (2012). Gender equality, its your business. Briefings for Business No 7. Edicin
Internacional. Oxfam International, February 2012.
IFC & GRI (2009). Embedding Gender in Sustainability Reporting, A Practitioners Guide Executive IFC en
sociedad con los gobiernos de Alemania, Islandia y Suiza.
United Global Impact & UNIFEM (2009). Womens Empowerment Principles. Equality Means Business.
Adems, en Slideshare es posible encontrar una presentacin que brinda un panorama general de los
Principios de Empoderamiento de las Mujeres.
Herramienta 4.3b El negocio como jugador clave de las cadenas de
valor
De Oxfam International, GRI & IFC y UNIFEM & UNGC
Las mujeres conforman un creciente porcentaje de la fuerza laboral agrcola global y producen
un alto porcentaje de todos los alimentos bsicos. Sin embargo, enfrentan un acceso desigual a
Gnero en las Cadenas de valor
los insumos esenciales, a la propiedad de la tierra y a los servicios como crdito y extensin,
todos los cuales son fundamentales para una agricultura prspera. Las empresas grandes y sus
proveedores pueden dar pasos para hacer cumplir los derechos y oportunidades econmicas de
las mujeres en las cadenas de abastecimiento, en tanto aseguran el acceso a canales
inexplotados de productos agrcolas para su empresa.
Cada vez ms las empresas reconocen el potencial de los mercados previamente inexplotados y
menos opulentos y ven a las mujeres como clientes y como agentes de ventas y distribuidoras
124 potenciales de productos para llegar a estos mercados. Esta tendencia descrita como vender a
|
Esta herramienta proporciona una lista de verificacin de las posibles acciones que debe
emprender la gerencia de una empresa. La lista de chequeo puede asimismo utilizarse para
ejercer presin a fin de alentar a la gerencia a abordar la igualdad de gnero en su cadena de
abastecimiento.
Implementacin y prctica
1. Gestin general de la cadena de abastecimiento
a. Negocio como comprador de mercancas agroalimentarias 125
|
b. Venta de productos y servicios (Base de la Pirmide)
|
operaciones cotidianas.
Ejemplos:
1 MAS Holdings
Si bien la segregacin por gnero con demasiada frecuencia es un aspecto de la participacin de
mujeres en la fabricacin de prendas de vestir, empresas bien informadas han dado grandes
pasos para abordarlo. MAS holdings, un proveedor de textiles de Sri Lanka, percibi que sus
trabajadoras mujeres dejaban el trabajo al contraer matrimonio o tener hijos lo cual creaba una
escasez de talentos. La empresa realiz una encuesta entre sus trabajadores para ver qu las
|
Las mujeres siempre han sido fundamentales para el programa de proveedores de The Body
Cita:
... Estamos trabajando con compradores empresariales muy grandes y entidades
gubernamentales grandes en nuestros mercados meta que estn interesados en tener
cadenas de abastecimiento ms inclusivas y ms representativas de sus comunidades, y
eso incluye negocios proveedores, propiedad de mujeres... (Elizabeth Vazquez, Quantum
Leaps Inc. y WE Connect International, USA).
II. Negocio como comprador de mercancas agroalimentarias
Cita:
Una investigacin reciente, encargada por la Fundacin Bill y Melinda Gates, muestra
que al aumentar la participacin de las mujeres en programas de proveedores
pequeas propietarios, muchas empresas internacionales de alimentos pueden mejorar
la productividad y calidad de los cultivos, aumentar su base de oferta de pequeos
propietarios, y mejorar el acceso a mercados de alto valor... (M.K. Chan 2010)
3 FRICH
El proyecto de FRICH (Food Retail Industry Challenge Fund) est apoyando a productores/as
subcontratados de la empresa de t Finlay en Kenia para establecer cinco nuevas cooperativas.
Para asegurar que las mujeres subcontratadas puedan ser parte de la cooperativa en su propio
nombre, al igual que los hombres, el proyecto tiene como requisito de afiliacin que se les haya
asignado tierra en la cual puedan controlar la produccin: los ttulos formales de tierra no son
necesarios (estos son importantes pues la mayora de las mujeres africanas no son propietarias
Gnero en las Cadenas de valor
de la tierra). Es ms, puesto que las productoras mujeres a menudo estn registradas a nombre
de sus esposos, incluso cuando el esposo no participa en la agricultura, el proyecto insiste en
que la mujer debe registrarse como miembro para tales casos. Por ltimo, para asegurar que las
mujeres (y jvenes) estn representados en las estructuras de gobernabilidad de las
cooperativas, se han establecido cuotas en varios niveles gerenciales: por ejemplo, cada centro
de adquisiciones debe elegir a un hombre de mayor edad, una mujer de mayor edad, un hombre
joven y una mujer joven para formar su comit.
130
III. Venta de productos y servicios (Base de la Pirmide)
|
Un acceso deficiente a dinero en efectivo, ahorros y seguro son problemas que enfrentan
muchas mujeres en situacin de pobreza en frica. En Kenia, Vodafone ha lanzado M-PESA, un
centro de actividades bancarias va telfono mvil que permite a las personas realizar pagos,
enviar dinero a parientes, transferir efectivo y pagar crditos. Informes recientes citan evidencia
segn la cual una banca mvil fundamental en reas rurales con pocos recursos permite a las
mujeres controlar su propio dinero, aumentar el alcance de sus emprendimientos y reducir la
tensin de viajar hasta donde estn sus parientes masculinos muchas veces a la ciudad por
dinero, y as les ahorra recorridos que a veces toman hasta una semana.
Crditos
Oxfam International (2012). Gender equality, its your business. En Briefings for Business No 7.
International Edition. Oxfam International February 2012.
IFC & GRI (2009). "Embedding Gender in Sustainability Reporting, A Practitioners Guide Executive". IFC en
sociedad con los gobiernos de Alemania, Islandia y Suiza.
United Global Impact & UNIFEM (2009). "Womens Empowerment Principles. Equality Means Business.
Adems, en Slideshare es posible encontrar una presentacin que brinda un panorama general de los
Principios de Empoderamiento de las Mujeres.
|
Red de Aprendizaje de Agri-ProFocus
Herramienta 4.3c El negocio y la comunidad
De Oxfam International, GRI & IFC y UNIFEM & UNGC
oferta.
Red de Aprendizaje de Agri-ProFocus
Cmo funciona?
Iniciativas de la comunidad:
Conectar al responsable de diversidad de la organizacin (si existe) con el personal que disea
e implementa las iniciativas de la comunidad. Este responsable podra llevar una perspectiva
nica de gnero a los programas de la comunidad.
Descubrir si existe alguna iniciativa respaldada por el sector pblico con un enfoque de
gnero que podra ser de inters a la organizacin. Considerar si valdra la pena apalancar
tales iniciativas en un arreglo tripartito (sector privado, comunidad y gobierno).
Asegurar que cualesquiera sociedades (sean pblicas o privadas encajen en los valores sobre
gnero de la organizacin.
Trabajar estrechamente con los gobiernos locales y comunidades sobre polticas y prcticas
que promueven la igualdad de gnero y el empoderamiento de las mujeres.
Considerar el alistamiento de empleados voluntarios como mecanismo para ayudar a
|
comunidad local que sean accesibles y estn dirigidas tanto a mujeres y hombres.
Un enfoque para reunir informacin de gnero en la cadena de oferta es que las organizaciones
ms grandes trabajen con/ y apoyen a sus proveedores en la produccin de informes de
sostenibilidad que contengan informacin sobre gnero.
Crditos
Oxfam International (2012). Gender equality, its your business. En Briefings for Business. No 7. Oxfam
International February 2012.
IFC & GRI (2009). Embedding Gender in Sustainability Reporting, A Practitioners Guide Executive. IFC en
sociedad con los gobiernos de Alemania, Islandia y Suiza.
United Global Impact & UNIFEM (2009). Womens Empowerment Principles. Equality Means Business.
Adems, en Slideshare puede encontrar una presentacin que brinda un panorama general de los Principios
de Empoderamiento de las Mujeres.
|
Red de Aprendizaje de Agri-ProFocus
4.4 Proveedores de Servicios de Desarrollo Empresarial
Se puede utilizar, al mismo tiempo, para monitorear y evaluar la efectividad de sus servicios
desde una perspectiva de gnero.
diferenciada de la demanda como base para el diseo de productos y servicios con equidad
de gnero y enfoque de empoderamiento de mujeres.
Cmo funciona?
Los hombres y mujeres trabajan en grupos separados. Trate de
diferenciar a los grupos en subgrupos que tengan similares
situaciones con relacin al acceso y necesidades de servicios.
Por ejemplo, mujeres que son socias de una asociacin de
productores reciben servicios de su asociacin; mujeres que no
son socias no reciben tales servicios. Un pequeo negocio tiene
acceso y necesidades diferentes de servicios que un negocio
maduro.
|
esposa, hijos e hijas, familias que viven cerca del camino, etc.)
138
|
Red de Aprendizaje de Agri-ProFocus
Crditos
Lindo, P., Vanderschaeghe, M. & Snchez, J. (2009). En Reporte del proceso de validacin y sistematizacin
de herramientas para el Diseo de Gua metodolgica para el abordaje de gnero en organizaciones de
productores/as en Centroamrica. Programa de Desarrollo Econmico Sostenible HIVOS-CEDECO.
Herramienta 4.4b El juego de la cadena de valor
De Oxfam, Training tools for Poor Women's Economic Leadership Projects (PWEL)
Cmo funciona?
Esta es una herramienta participativa para emplearla en un taller que rena a
emprendedores/as mujeres y hombres de diferentes eslabones de una cadena de valor. Para
el juego se necesita preparar varias tarjetas en cartulina de color blanco.
Esta herramienta es parte de una caja de herramienta elaborada por OXFAM para el
empoderamiento econmico de mujeres. 139
|
Paso 1 Crear una cadena de valor (30 min)
Coloque aqu las tarjetas que Coloque aqu las tarjetas que
140 representan negocios que son representan negocios que son
|
Explique a las/los participantes que la tarea es ordenar las tarjetas de CV dentro de las cajas para
que reflejar la situacin presente. Algunas tarjetas pueden colocarse entre dos cajas, si la
distincin no est clara.
1. Pida al grupo que cuente los chinches rojos de cada caja, y luego reflexione sobre qu
implica este arreglo. Unas/os cuantas/os participantes pueden compartir sus pensamientos.
2. Ahora pida al grupo que reordene las tarjetas y chinches de modo que reflejen una situacin
ideal.
3. Permitir a cada participante expresar su visin, sus reservas o recelos y cmo aborda estos
temas.
Los participantes plantearn varias soluciones interesantes, pero en general los temas que no
deben dejarse fuera de las discusiones son:
Mejorar la calidad (habitualmente adoptando nuevos procesos) para aumentar la demanda.
Aumentar los volmenes (habitualmente a travs de mecanizacin) para aumentar las
ganancias.
Lograr control de los negocios hacia arriba y hacia abajo para asegurar rentabilidad.
Demanda reducida C D
|
Red de Aprendizaje de Agri-ProFocus
Ejemplo: Mapa de la cadena de valor de caa de azcar
A continuacin se muestra una fotografa de un ejercicio de mapeo con tarjetas que diferencian
la propiedad de los negocios y generacin de empleos para hombres y mujeres en la cadenas de
valor, resultado de un taller con mujeres y hombres de la Cooperativa de productores de caa de
azcar de Ciudad Antigua, COOPROCA en Nueva Segovia Nicaragua.
Figura 57: Taller con la cooperativa COOPROCA, Nicaragua (Fuente: Vanderschaeghe M, Lindo P.
VECO Mesoamrica, 2012)
El mapeo gener una discusin muy interesante en torno a por qu los hombres se concentran
en los eslabones de produccin y primera transformacin (dulce de caa) en tanto que las
mujeres se concentran como propietarias de negocios en la segunda transformacin
(procesamiento de dulces, cajetas, rosquillas y pan dulce).
Conclusiones de la discusin
Las mujeres tienen pequeas unidades de procesamiento porque esa es su nica opcin, ya
que no tienen acceso a la tierra. Existen restricciones culturales para considerar a las mujeres
productoras y otorgarles tierra. Ellas no heredan la misma cantidad de tierra porque se
considera que para producir se necesita fuerza fsica.
Sin embargo, se llega a la conclusin de que para ser productor o productora no se necesita
fuerza fsica. Para ser productor/a es importante saber administrar bien la propiedad agrcola.
Se concluye que hombres y mujeres tienen las mismas capacidades para tener propiedades
agrcolas y administrarlas.
Gnero en las Cadenas de valor
Crditos
Oxfam. Training toolkit for Poor Women Economic Leadership Processes. PWEL Toolkit. p. 14 -19. (S.f.).
142
|
Red de Aprendizaje de Agri-ProFocus
Herramienta 4.4c Estudio de mini mercado
De ILO, Gender + Entrepreneurship Together (GET); GET Ahead for Women in
Enterprise Training Package and Resource Kit
|
Paso 0 Preparacin
Este ejercicio puede ser el ltimo del da, pero necesitar otro da para preparar el informe de
sus hallazgos.
Paso 1 Preguntas Clave en la Investigacin de Mercado (10 minutos)
Recuerde/ discuta los 5 Ps de mercadeo (vase 4.4e Introduccin al mercadeo y 5Pc de
mercadeo, GET-ILO). Presente este ejercicio como una oportunidad de practicar la investigacin
de mercado. Destaque que la investigacin de mercado es esencial para personas o grupos que
deseen iniciar un negocio.
Pregunte a las participantes qu es lo que quisieran saber al realizar una investigacin de
mercado para su propio negocio. Elabore una lista de puntos, en un papelgrafo o pizarra,
utilizando las Preguntas Clave de la Investigacin de Mercado (vase figura 58).
Figura 58: Preguntas clave en la investigacin de mercado (Fuente: Bauer et al., ILO 2004)
Preguntas clave en la investigacin de mercado
Para ilustrar esto exponga el ejemplo de la Sra. Sameth. La seora Sameth est pensando vender
bebidas en la entrada a la universidad por donde pasan muchos profesores y estudiantes.
Sameth necesitar adquirir un carrito y esto supone una costosa inversin para ella. Antes de
iniciar este negocio, necesita saber si podr atraer clientes suficientes y cules son las
preferencias de estos clientes. Por tanto, ella decide realizar un estudio simple de mercado
entrevistando a potenciales clientes en el ingreso a la universidad y comprando bebidas y
conversando con la gente que ya vende bebidas ah.
Divida a las participantes en 4 a 6 grupos pequeos. Asigne a cada uno de ellos una tarea (vase
bajo Preparacin) o solicite que seleccione el tipo o ubicacin de negocio o grupo de productos
que deseen estudiar. Cada grupo, cada participante:
entrevistar a la persona o propietarios/as de los negocios y/o clientes (potenciales) de los
negocios seleccionados: una entrevista como mnimo por cada participante
observar la ubicacin y el interior de estos negocios
Pida a cada grupo que disee su propio cuestionario breve para el Mini Estudio de Mercado.
Figura 59: Cuestionario para el Mini Estudio de Mercado (Fuente: Bauer et al., ILO 2004)
Cuestionario para el Mini Estudio de Mercado
Ejemplo de preguntas para las entrevistas sobre las preferencias de los clientes con personal
o propietarios/as de los negocios
Quin compra? Perfil de los clientes Son tambin usuarios? (no siempre 145
|
es obvio)
Ejemplo de preguntas para las entrevistas sobre la competencia con personal o propietarios
de los negocios
Quines son sus competidores?
Cules son sus ventajas?
Cules son sus desventajas?
Hay mucha competencia?
Qu hace para atraer clientes, de manera que compran a usted y no acudan donde sus
competidores?
Pida a los grupos que se dividan entre ellos, discutan sus hallazgos juntos y se preparen para
informar en plenaria despus del trabajo de campo.
146
Paso 4 Trabajo de campo del estudio de Mercado (tiempo por determinarse)
|
Crditos
Bauer, S., Finnegan, G., & Haspels, N. (2004). Gender and Entrepreneurship Together: GET Ahead for
Women in Enterprise: Training Package and Resource Kit. Bangkok, Berln y Oficina de la OIT en Ginebra,
2004. Ejercicio 18, Mini Market Study, del Mdulo 3.2 Marketing, p. 178-187.
Herramienta 4.4d Gestin de insumos en el ciclo de produccin
De ILO, "Gender + Entrepreneurship Together (GET); GET Ahead for Women in
Enterprise Training Package and Resource Kit
|
Paso 0 Preparacin
Las herramientas y materia prima para fabricar un producto o prestar un servicio (vase
Paso 1 (5 minutos)
Presente los objetivos del ejercicio: aprender cmo administrar los insumos fundamentales en la
produccin de una mercanca o servicio. Los/las participantes vern dos ciclos cortos de
produccin en accin: uno para fabricar un producto y otro para prestar un servicio. Dos
personas voluntarias actuarn como emprendedores y demostrarn el proceso de produccin,
transformando la materia prima con su trabajo y herramientas en un producto o servicio
terminado. Observando y analizando, los/as participantes identifican los elementos clave de un
ciclo de produccin de pequea escala.
148
|
Red de Aprendizaje de Agri-ProFocus
Grupo de Tareas 1:
Completar la lista Materia Prima (ya sea en un papelgrafo u hoja impresa)
En su opinin cmo se administraran mejor los materiales? Describa cada sugerencia en
detalle
Figura 61: Lista de Materia Prima (Basada en: Bauer et al., ILO, 2004)
Artculos Cantidad Observaciones
|
detalle.
Grupo de Tareas 3:
Completar la lista Herramientas y Equipo (ya sea en un papelgrafo u hoja impresa).
En su opinin, cmo se administraran mejor las herramientas/ equipo? Describa cada
sugerencia en detalle.
Figura 63: Lista de herramientas y Equipo (Basada en: Bauer et al., ILO, 2004)
Artculos Cantidad Observaciones
Cada grupo anotar sus hallazgos en un papelgrafo. Pida a los/las participantes observar
cuidadosamente la accin.
Los/as dos voluntario/as ahora pueden demostrar cmo preparar su deliciosa limonada y
plasmar esos elegantes peinados.
Para las herramientas y equipo: verifique si los/las participantes elaboraron una lista de
herramientas y equipo. Mencione que es posible que se necesite otro tipo de equipo
relacionado con los pasos del ciclo de produccin que no fueron mostrados en el ejercicio,
por ejemplo un refrigerador para guardarlos.
El resultado de esta parte del ejercicio debe mantenerse disponible para la herramienta 4.4d
"Clculo de costos y precios".
150
Aliente a los/as participantes a analizar ms e intercambiar experiencias sobre tiempo de
|
Es importante saber cunto tiempo consume cada paso. Muchas veces las personas olvidan
calcular el tiempo consumido en las actividades de preparacin, o el tiempo para hablar con los
clientes. A veces las mujeres que inician un pequeo negocio no calculan su tiempo de trabajo,
en otras palabras el tiempo que dedican a su negocio en absoluto. Recordar que ese tiempo
constituye un costo porque el tiempo que necesita para su negocio no puede ser utilizado para
hacer otra cosa. Para mayor informacin sobre este tema, vase herramienta 4.4d "Calculo de
costos y precios".
Paso 4 (15 minutos)
Muestre el "ciclo de produccin" tanto para un negocio que produce y vende mercancas como
para un negocio de servicios (ver la versin en lnea de la herramienta, esto se puede descargar
por separado).
Figura 64: Ciclo de produccin para negocios (izquierda) y para servicios (derecha) Fuente: Bauer
et al., ILO, 2004)
|
Red de Aprendizaje de Agri-ProFocus
[Traduccin figura 64]
El Ciclo de Produccin: Negocio de produccin El Ciclo de Produccin: Negocio de Servicios
Ventas / Compra Ventas / Compra
Existencias Herramientas y Materiales
Producto terminado / Materia Prima Promocin / Control de Calidad e Inspeccin /
Transporte Preparacin
Embalaje / Control de Calidad e Inspeccin / Transformacin
Transformacin Terminado
Ensamblaje
Terminado
En general, los ciclos mostrados habrn sido completados. Pida a los/las participantes que
relacionen los pasos del ejercicio con los pasos del ciclo de produccin. Intercambie opiniones
sobre cada uno de los pasos con los/las participantes. Invtelos/as a explicar los principales pasos
en el ciclo de produccin de su propio negocio.
En la recapitulacin, enfatice que cada proceso de produccin puede mejorarse.
Asegrese que los/as participantes han comprendido plenamente los diferentes elementos de
produccin, ya que estos habrn de ser importantes para una mejor comprensin de las finanzas
ms adelante.
Crditos
Bauer, S., Finnegan, G. & Haspels, .N (2004). Gender and Entrepreneurship Together: GET
Ahead for Women in Enterprise: Training Package and Resource Kit. Bangkok, Berlin y Oficina
de la OIT en Ginebra. Ejercicio 19: All It Needs to Create a Product or Service, Mdulo 3.3.
Production, Services and Technology of the business project part, p. 191-200.
Gnero en las Cadenas de valor
152
|
Red de Aprendizaje de Agri-ProFocus
Herramienta 4.4e Clculo de Costos y Precios
De ILO, "Gender + Entrepreneurship Together (GET); GET Ahead for Women in
Enterprise Training Package and Resource Kit
|
Red de Aprendizaje de Agri-ProFocus
Paso 0 Preparacin
El resultado del trabajo de grupo de la Herramienta 4.4d Gestin de insumos en el ciclo de
produccin debe estar disponible para los pasos 1 a 4 de este ejercicio; el papelgrafo con la
la lista de los principales insumos para la produccin de limonada.
Preparar encabezados en los papelgrafos o pizarras: Costos de puesta en marcha; Costos
Operativos; Costos Fijos y Costos Variables para utilizarlos durante el paso 2 (opcional)
Pregunte a los/as participantes si hay algn otro costo en el que incurre un/a emprendedor/a al
producir y vender limonada En qu otros costos pueden pensar? (pago por el registro del
negocio; impuesto, alquiler de un lugar de trabajo, inters por prstamo, electricidad, agua,
transporte, publicidad y promocin, etc.)
Anote las respuestas en tarjetas y colgarlas en la pared. Agregue otros costos si se requiere.
Explique que estos costos son gastos generales.
Avance al Paso 3 para grupos con poca experiencia empresarial. Para grupos ms avanzados,
explique las diferencias entre costos fijos, costos variables y costos de puesta en marcha, como
en el paso 2 a continuacin.
Explique la diferencia entre costos fijos (tambin llamados gastos generales o costos indirectos),
costos variables, (tambin conocidos como costos directos) y costos de puesta en marcha.
Los costos fijos son los que no varan con el nmero de mercancas o servicios producidos y
vendidos por el negocio (alquiler, salario para trabajadores/as regulares en el negocio, etc.). Los
Gnero en las Cadenas de valor
costos fijos pueden cambiar con el tiempo. El alquiler puede aumentar con el tiempo, por
ejemplo, pero eso no tiene nada que ver con la cantidad de mercancas producidas o vendidas.
Los costos variables son los que varan con el nmero de mercancas o servicios producidos por
el negocio (materia prima, salario de trabajadores/as que reciben pago por unidad de
produccin o pueden ser contratados/as como mano de obra adicional debido a una
produccin/ venta adicional).
154
En los costos de puesta en marcha se incurre solo una vez para iniciar el negocio (pago registro
|
del negocio, cargo para abrir una cuenta bancaria, compra de tierra). Pedir a los/las
Red de Aprendizaje de Agri-ProFocus
participantes que den una categora a los diferentes costos ya sea como "fijos, "variables" o "de
puesta en marcha". Reordene las tarjetas en la pared en 3 columnas con los encabezamientos
"costos fijos", costos variables" y "costos de puesta en marcha".
Los costos de herramientas y equipo son costos fijos. Las herramientas y equipo deben
reemplazarse cuando han envejecido. Por tanto tenemos que calcular los costos de sustitucin
de las herramientas y equipo por mes o ao. Estos costos se conocen como "costos de
depreciacin".
Los diferentes tipos de impuestos pueden ser costos fijos o variables. Los negocios que pagan un
monto fijo de impuesto cada mes o ao pueden considerar este un costo fijo. Los negocios que
pagan impuestos de importacin sobre materia prima pueden considerar este un costo variable,
ya que se incrementa con la cantidad de produccin. Los negocios que pagan un porcentaje por
su ganancia como "impuesto a las utilidades" no incluirn este impuesto en su clculo de costos.
Una vez que han calculado cunto ser su utilidad, deducirn el impuesto a las utilidades del
monto de ganancia.
Los costos de mano de obra pueden ser fijos o variables. El tiempo que una mujer de negocios
consume en su puesto de mercado cada da no importa cunto produzca o venda es un costo
laboral fijo. Las horas extras que ella, u otros miembros de la familia u obreros, trabajan para
producir jugo de naranja son costos laborales variables.
Paso 3 (10 minutos)
Contine con ms intercambios de opinin en torno a los costos laborales, porque los/las
participantes deben comprender que "TIEMPO es DINERO". Explique por qu es necesario incluir
tanto el tiempo laboral de la mujer de negocio como el tiempo laboral de otras personas que
trabajan en el negocio en el clculo de costos.
El tiempo que una mujer de negocios consume en el negocio es un costo, porque no puede
usar ese tiempo con otro propsito. Est ocupada con su negocio (estos se conocen como
"costos de oportunidad").
Las mujeres tienden a considerar que el trabajo consumido trabajando en la casa para su
familia o en sus negocios es tiempo libre. Esto no es cierto en ambos casos. Su contribucin
laboral es vital para el bienestar de su familia y tambin es necesaria para el xito del
negocio.
Tiene que decidir si quieren pagarse un salario regular y ver esto como un costo para su
negocio, o si este se pagara solo sabiendo cunta ganancia van a hacer.
Todas las mujeres de negocios necesitan verificar regularmente si su negocio les brinda o no
|
2004)
Costos laborales
Costos generales
Para Costo de Materiales por Mes: Invite a una participante a calcular en el formulario.
Para Costos de Equipo por Mes: Demuestre cmo calcular el costo de depreciacin de
herramientas y equipo. Por ejemplo: El costo mensual de depreciacin de una herramienta,
como un cuchillo o una tabla para picar, es el costo de esta herramienta, dividido por el
nmero de meses que puede utilizarse. Anote la depreciacin mensual en el formulario.
Para Costos Laborales por Mes: Invitar a una participante a calcular en el formulario.
Para Costos Generales por Mes: Demuestre cmo calcular los costos generales por mes
(transporte, agua para limpieza, etc.) y anotarlos en el formulario.
Invitar a una participante a calcular el costo total por mes y los costos totales por producto.
Gnero en las Cadenas de valor
Brinde a las participantes otro ejemplo. Imaginen que una mujer de negocios produce y vende
las mimas 1.500 vasos de limonada cada mes. Pero, en lugar de vender limonada a un
supermercado, la vende ella misma en el mercado. Consume cuatro horas al da para producir la
limonada, viajar a y del mercado y vender la limonada all. Pedir a una participante que haga los
cambios necesarios en el Cuadro. Asegurarse que todos los costos laborales estn incluidos.
Deje que utilice la figura 65 "Cuadro para clculo de costos por unidad" y calcule:
Los costos de materiales por mes
Los costos laborales por mes
Los costos de equipo por mes (depreciacin)
Los costos operativos por mes
Los costos totales por mes y por producto
Cuando las participantes trabajen por grupos, observe y asista al grupo en su trabajo si fuera
necesario. Despus de 30 minutos, pida a los grupos que coloquen los papelgrafos en la pared.
Revise uno por uno y rectifique los clculos si es necesario.
Paso 6 (15 minutos)
Haga referencia a los resultados del paso 4 y pida a las participantes que fijen un precio para 1
vaso de limonada. Cunto cobraramos por uno vaso de limonada? Cmo fijamos este precio?
Invite a las participantes a responder. Pruebe hasta que se hayan mencionado los tres criterios
principales sobre clculo de precios. Coloque la figura 66 (formulario de clculo de precios) en la
pared. Consense sobre un nivel de precio para la limonada y antelo en el recuadro "Nuestro
Precio".
Figura 66: Formulario de clculo de precios (Fuente: Bauer et al., ILO, 2004)
Formulario de clculo de precios
Producto: Nuestro precio:
Costos totales por producto
Precio de la competencia
Precio que el cliente est dispuesto a pagar
|
Cmo lleg a ese precio?
Sealando el precio que las participantes han fijado por un vaso de limonada, pregunte:
Si vende su limonada a este precio, est obteniendo una ganancia? (S) Cunta ganancia
est obteniendo por vaso? (Ganancia por vaso = Precio de venta - Costos Totales por vasos)
Cunta ganancia en total obtiene cada mes? (Ganancia por vaso x 1500 vasos)
Paso 9 (5 minutos)
Pida al grupo que retome los resultados de los ejercicios de clculo de costos y clculo de precios
y concluir:
Si venden al precio que han decidido cunto ganan por producto? Cunto ganan al mes?
Deje que los grupos trabajen durante 5 minutos y presenten los resultados.
Para concluir, pida a las participantes que repitan:
o cmo calcular el costo de un producto o servicio,
o cmo calcular el precio de un producto o servicio, y
o por qu es importante incluir los costos laborales en estos clculos.
Crditos
Bauer, S., Finnegan, G. & Haspels, N. (2004). Gender and Entrepreneurship Together: GET Ahead for
Women in Enterprise: Training Package and Resource Kit. Bangkok, Berlin y Oficina de la OIT en Ginebra.
Ejercicio 22 Costing and Pricing, del mdulo 3.4 Finance of the business project part, p. 217-224.
Gnero en las Cadenas de valor
158
|
Red de Aprendizaje de Agri-ProFocus
Ejemplo del negocio "Limonada Saludable para Todos"
(Fuente: Bauer et coll., BIT, 2004)
Producto: Limonada Produccin mensual: 1500
Costos laborales
Tiempo laboral 25 horas 1000 por bolsa 25.000. 159
|
Red de Aprendizaje de Agri-ProFocus
Costos generales
Agua para lavar 0,5 m3 500 por m3 250
Transporte 2000
Los principios M4P (vase 3.1 de la introduccin de este documento) se concentran en abordar
las restricciones subyacentes que inhiben el desarrollo efectivo de los sistemas de mercado para
la poblacin en situacin de pobreza. Esta herramienta proporciona orientacin para realizar un
anlisis profundo del mercado de servicios financieros y cmo afectan (o excluyen) a las mujeres.
La herramienta no est dirigida a todas las actividades que deben llevarse a cabo en un anlisis
de mercado; ms bien es una lista de verificacin que asegura la integralidad de su anlisis.
160
|
El conocimiento de las barreras que enfrentan las mujeres para acceder a servicios
financieros, tanto desde el lado de la oferta como de la demanda.
El conocimiento de las caractersticas de un funcionamiento adecuado del sistema financiero
en todos los niveles de la sociedad.
Cmo funciona?
El paso 3 vincula un nmero de barreras basadas en gnero para la inclusin financiera con estas
caractersticas especficas de mercado y sugiere remedios para superar estas barreras.
Por supuesto que un programa no pretender tener impacto en todo el sistema financiero. No
obstante, es til para los diseadores comprender cmo un programa con objetivo particular
podra contribuir a mejorar el sistema financiero.
Con estos elementos establecidos es razonable esperar que un sistema financiero ofrezca una
seleccin de productos y servicios que, con el tiempo, sean cada vez ms accesibles a ms
personas e incluya a las personas en mayor situacin de pobreza y en realidad se utilicen.
|
Figura 67: Secuencia del acceso (Fuente: Napiet et al., DFID, GIZ, 2013)
La figura 67 muestra que hay un flujo continuo en el cual el acceso, por s solo, (por ejemplo,
acceso fsico) no es suficiente para asegurar que se utilice un producto (repetidamente, si no
permanentemente en el tiempo). El acceso efectivo transforma el mero acceso en uso real. En
otras palabras, es probable que un producto financiero sea utilizado cuando es accesible
fsicamente y cuando tiene una propuesta de valor clara para el usuario (es decir, su utilidad
excede en peso al costo) y cuando el usuario rene las condiciones para este.
Paso 2 Estructura de mercado de tres escalones (macro, meso, micro) - ms un cuarto
escaln
Se ha vuelto un lugar comn analizar mercados por medio de su referencia a una estructura de
tres escalones:
Las deficiencias en cualquiera o todas estas capas podran ocasionar el fracaso de los mercados.
Por ejemplo, los mercados financieros podran tener un marco regulatorio apropiado e
Gnero en las Cadenas de valor
informacin adecuada de mercado, pero falta de proveedores que compitan e innoven. Dicho en
trminos simples, la estructura de tres escalones macro, meso y micro describe el lado de la
oferta de los mercados financieros. Las siete caractersticas de un sistema de mercado adecuado,
mencionadas en el paso 1 anterior, pueden agruparse en la estructura macro, meso, micro
(vase paso 3 a continuacin).
No obstante, una oferta efectiva debe corresponderse con una demanda efectiva. Por esta razn
162 es importante agregar un cuarto escaln el del consumidor individual para asegurar que el
lado de la demanda de mercados financieros se tome en cuenta apropiadamente.
|
Red de Aprendizaje de Agri-ProFocus
gobierno (p.ej.
Ministerio de Conocimiento de las
Finanzas) normas de su cliente
(KYC, por su sigla en
ingls) (p.ej. si no tiene
|
reflejan sexo cliente)
desarrollo
directivas, por tanto vinculada con el proceso
Instituciones estn menos dispuestas de cambio.
financieras (DFI, por o en capacidad de Capacidad de liderazgo
su sigla en ingls) enfocarse en los transformador en
Otros (p.ej. SACCO, requisitos especficos de instituciones para forjar
ROSCA (sigla en las mujeres. la igualdad de gnero.
Gnero en las Cadenas de valor
ingls de Asociacin
rotativa de ahorro y
crdito)
Algunas barreras del lado de la demanda pueden abordarse en el diseo de los servicios
financieros, p.ej. diseando un sistema de entrega de un producto o servicio especfico. Otras
barreras del lado de la demanda requieren servicios paralelos o de apoyo vinculados como
atencin de salud, capacitacin, etc. Estos puede desarrollarlos la institucin que proporciona
servicios financieros, o a travs de una organizacin o contratista vinculado. Operando en cinco
pases de Latinoamrica, Pro Mujer es una microfinanciera y organizacin de desarrollo de
mujeres que se destaca como ejemplo de cmo las finanzas pueden combinarse con otros
servicios. Sin embargo, los proveedores de servicios financieros a menudo se resisten a este
desarrollo de servicios vinculados y se concentran en su negocio central y procesos de negocios
modernizados con la finalidad de elevar al mximo la eficiencia. Tales instituciones
argumentaran que su ventaja comparativa est en los servicios financieros y no en los sociales.
Figura 69: Restricciones y acciones para acceder a servicios financieros el lado de la demanda
Barreras Acciones
Factores sociales y culturales que Apoyo a organizaciones de la sociedad civil, grupos de mujeres y redes para:
contribuyen a la desigualdad de gnero proporcionar informacin; incidir en varios niveles; fortalecer los sistemas de
y a la exclusin social, econmica y, apoyo social a las mujeres junto a los servicios financieros.
especficamente, financiera de las Desarrollo de capacitacin de gnero basado en la comunidad para
mujeres hombres y mujeres, nios y nias, y guardianas, junto a/ y como parte de
los servicios financieros. Capacitar a facilitadores/as comunitarios/as para 165
|
que se conviertan en capacitadores capaces de movilizar y capacitar a
Aqu tal vez sea posible que los gobiernos intervengan para ampliar o "empujar" la frontera de
acceso, quizs proporcionando ellos mismos el servicio, o proporcionando un subsidio a
proveedores de servicios.
En mercados financieros, las iniciativas del gobierno (financiadas por el donante) para empujar la
frontera de acceso incluyen otorgar crdito subsidiado o garantas de crdito. Las instituciones
propiedad del gobierno, habitualmente, operan en la frontera de acceso canalizando
financiamiento a grupos de mercado carentes de servicios, si bien no siempre con xito. Se
podran prestar ciertos tipos de informacin al mercado como un bien pblico, por ejemplo, para
estimular la innovacin.
|
Red de Aprendizaje de Agri-ProFocus
Herramienta 4.5b Herramienta de investigacin de mercado
agrcola para proveedores de servicios financieros: Calendario
Agrcola por sexo
De van Swinderen, Trodos Facet - HIVOS
largo del ao, debido a las diferentes pocas de produccin. As mismo, entre productores
hombres y mujeres a menudo hay diferencias grandes; los hombres a menudo son propietarios
de los recursos provenientes de los cultivos comerciales, en tanto que las mujeres tienen fuentes
de ingreso ms pequeas pero regulares.
Los conocimientos sobre capacidad de pago pueden servir como insumo para que los
proveedores de servicios diseen productos financieros apropiados, con programas de pago
adecuados; lo cual asegurara productos comercialmente sostenibles. Al mismo tiempo,
incrementar el acceso a financiamiento para hombres y mujeres productores agropecuarios.
168
|
Cmo funciona?
Paso 0 Preparacin
Para llevar a cabo el taller se requieren 4 facilitadores/as experimentados/as en grupos
participativos que hablan el idioma local.
Para la preparacin de calendarios se requiere el siguiente material:
12 hojas de papel de al menos 60 cm x 40 cm
4 x 3 marcadores de colores
cinta adhesiva ancha (para colocar las hojas de papel sobre la pared, aunque los grupos
quizs prefieran escribir sobre el piso)
Paso 1 Formacin de grupos pequeos
Formar cuatro grupos pequeos de 5 o 6 personas para intercambiar opiniones y preparar
calendarios. Tratar de formar grupos relativamente homogneos, hombres y mujeres separados
y, si es posible, que las edades, sectores y propiedad agrcola de los integrantes de los grupos,
sean similares en tamao.
|
Red de Aprendizaje de Agri-ProFocus
Paso 3 Dibujando la grfica de ingresos
Esboce otra grfica para ingresos: anote junto con los picos de ingresos, de dnde provienen
estos. Respecto a ingresos estables, indique por escrito asimismo en qu consiste el ingreso.
Vase el dibujo de la figura 72 a continuacin como ejemplo de una forma aproximada de
elaborar una grfica.
Cada grupo lleva consigo tres grficas para intercambiar opiniones en el grupo ms amplio.
Red de Aprendizaje de Agri-ProFocus
Primero, enfocarse en el grfico de trabajo: identificar las diferencias y similitudes entre las
diferentes grficas de los cuatro grupos. Intercambiar brevemente opiniones sobre el
significado de las fluctuaciones para el pago del prstamo y ahorros. Prestar especial atencin
a las diferencias entre los/las productores/as. Obviamente, en las estaciones en que las
personas estn realmente ocupadas ser ms difcil pagar si esto involucra bastante tiempo
de viaje.
En segundo lugar, intercambiar opiniones sobre la grfica de ingresos. Ver dnde estn los
puntos ms altos de ingreso, e identificar los meses sin ningn ingreso. Fijarse
particularmente en las diferencias entre hombres y mujeres. Es posible que sus ingresos no
coincidan. Sobre la base de esta grfica es posible identificar, con el grupo, en qu meses
pueden hacerse la mayora de los pagos y en cules menos.
En tercer lugar, fijarse en la grfica de costos; intercambiar opiniones sobre los gastos a lo
largo de las pocas del ao e identificar cundo estos son los ms altos. Una vez ms
distinguir entre hombres y mujeres.
Por ltimo, es importante combinar las grficas de ingresos y gastos e identificar hasta qu
punto el ingreso coincide con los gastos. Las pocas del ao en que hay gran cantidad de
ingresos y pocos gastos sern propicios para realizar la mayora de los pagos del prstamo.
Por el contrario, cuando no hay ingresos y s altos costos obviamente son pocas en que los
productores/as realmente no pueden pagar ningn prstamo sin tener que prestarse el
dinero de otro lugar.
Paso 6 Dibujando la grfica ideal de pago del prstamo
Como grupo, dibujar la grfica del esquema ideal de pago de prstamos para mujeres y hombres
por separado.
Figura 74: Dibujando la grfica de ingresos y gastos. El grupo de mujeres (izquierda) y el grupo de
hombres (derecha) (Fuente: van Swinderen, 2013)
171
Durante el taller estaban presentes dos miembros del personal de Maquita, al igual que el |
Red de Aprendizaje de Agri-ProFocus
consultor de Trodos Facet. Los productores/as masculinos y femeninas dibujaron sus propios
mapas en pequeos grupos (vase figura 74).
Durante la discusin de los mapas en plenaria se hizo evidente que los ingresos de los grupos
estn bien distribuidos en las distintas pocas del ao; solo se identificaron unos cuantos meses
en los cuales no es posible el pago del prstamo. Las mujeres, especficamente, tienen varias
fuentes de ingresos aunque modestos como la venta de huevos de gallina. Estos pueden
venderse durante todo el ao. Adems, pueden hacer frente a las emergencias vendiendo pollos
u otros animales pequeos de su propiedad.
Figura 75: El cuadro de ingresos y egresos del grupo de mujeres (izquierda) y el calendario de
ingresos del grupo de hombres (derecha) (Fuente: van Swinderen, 2013)
Gnero en las Cadenas de valor
Los programas de pago ideales para hombres y mujeres eran bastante distintos. Con frecuencia
los hombres son dueos de cultivos comerciales, necesitan muchsimo dinero para invertir en la
plantacin y el cultivo de productos comerciales, en un solo momento. Despus venden
lentamente y pueden pagar el dinero en montos pequeos. Estos son prstamos
microfinancieros tradicionales. A menudo, las necesidades financieras de las mujeres son las
172 opuestas. Por ejemplo, cran pollos por su carne (parrilleros) y necesitan financiamiento para
varios insumos como alimento y medicinas, etc.
|
Red de Aprendizaje de Agri-ProFocus
Crditos
van Swinderen A. (2013). En Sustainable Agricultural Finance Expansion Programme for Partners of Hivos
and Hivos Triodos Fund. Triodos Facet.
Este programa (2013-2015) pretende incrementar el acceso a financiamiento para productores/as agrcolas
pequeos, empresas agrcolas pequeas y medias y organizaciones de productores/as, fortaleciendo la
capacidad de las IMFs. Esta herramienta fue desarrollada trabajando con Maquita (Ecuador) y Sembrar
Sartawi (Bolivia) sobre la base de metodologas de Aprendizaje en Accin Participativa (PALS) y Participatory
Rural Apraisal (PRA).
Herramienta 4.5c Administrando su dinero
De CARE International Ruanda
|
emprendedores/as agrcolas.
Paso 0 Preparacin
Materiales: tarjetas para notas, marcadores, cinta adhesiva, objetos para enumerar, p.ej.
piedras, tapas de gaseosas (refrescos, sodas), etc.
Leer cuidadosamente la herramienta con anticipacin y asegurarse de que todo est claro.
Las partes en cursiva son pautas para el facilitador.
Elaborar cuadros en una pizarra blanca, negra o papelgrafo, o utilizar hojas sueltas para
mostrar las ilustraciones orientadoras para esta herramienta.
Las metas que implican lo que queremos hacer con el dinero que estamos ahorrando son metas
de ahorro.
En general, estas metas de ahorro son parte de una de tres categoras, LOS TRES TIPOS DE
METAS DEL AHORRO: (mostrar los dibujos de la figura 76 mientras explica)
Figura 76: Los tres tipos de metas del ahorro (Fuente: CARE, 2010)
Preguntar al grupo: Cul de sus metas son para uso personal o de la familia? Emergencias?
Oportunidades futuras?
Se puede hacer tres cosas con dinero (mostrar figura 77):
174
|
Figura 77: Tres propsitos para el dinero (Fuente: Trodos Facet, 2013)
Red de Aprendizaje de Agri-ProFocus
[Traduccin figura77]
Hay tres cosas que puedes hacer con dinero:
GASTAR / AHORRAR / INVERTIR
Paso 2 Metas del ahorro (15 minutos)
Seale: Les voy a relatar una historia acerca de Fred y Judith. Escuchen atentamente! Quiero
que piensen en las metas del ahorro de Judith y Fred.
|
Cules de sus metas son para uso personal o de la familia? [realizar mejoras en la vivienda
Si es posible, en una tarjeta de notas dibuje cada gasto que mencionen los participantes. Una vez
que la lista incluya entre 10 y 15 gastos, colocarla en un lugar donde todos/as puedan verla.
Indique a los participantes:
Ahora, como grupo, me gustara que prioricen estos gastos. Por favor decidan y pnganse de
acuerdo sobre cules son los gastos ms y menos importantes. Pregntense de cules gastos no
pueden prescindir, y cules no son importantes para sobrevivir. Clasifquenlos desde aqu
(muestre a los participantes el lugar para los ms importantes) hasta aqu (muestre los menos
importantes).
Figura 79: Clasificacin de los gastos (Fuente: CARE, 2010)
Seale: Los gastos que son bsicos para nuestra supervivencia se denominan NECESIDADES.
Algunas necesidades son urgentes las requerimos inmediatamente, como alimentos y agua en
tanto que otras son importantes, como techo o gastos escolares. Estas necesidades estn
colocadas en el centro de nuestro ejemplo. Cosas como t o cerveza local son placenteras pero
no necesariamente son para sobrevivir. Estas cosas responden a lo que se denominan DESEOS.
de segunda mano.]
Cules son las necesidades de Fred y Judith, adems de alimentos y agua? [aguacates para
vender en el negocio de Judith, insumos agrcolas para el sorgo de Fred, un techo de zinc,
dinero para la poca de lluvias.]
Explique: Al priorizar los gastos tenemos que pensar en necesidades y deseos. Qu gastos son
necesarios para la supervivencia? Cules no son urgentes? Para prosperar, tenemos que
planificar algunos de nuestros deseos y nuestros gastos futuros. Para ello, debemos comprender
cunto tiempo nos tomar alcanzar ciertas metas. Por un momento piensen en las metas de
Fred y Judith y en las suyas propias.
Cules de las metas de Fred y Judith tomar ms tiempo alcanzarlas: como 6 meses o
ms? [Quizs el telfono mvil y la bicicleta de segunda mata y un techo de zinc completo.]
Cul de sus metas personales podran tomar un ao o ms alcanzarlas?
Cul de las metas de Fred y Judith tomar solo unas semanas o meses alcanzarlas? [un
pollo, un poco de dinero para la poca de lluvias, cerveza local.]
Cul de sus metas personales podran tomar solo unas semanas o meses alcanzarlas?
Permita que 2-3 participantes den ejemplos de cada uno al conjunto del grupo. Luego explique:
una meta que tomar solo unos cuantos meses alcanzarla: 1-6 meses es una meta de corto
plazo. Usted puede alcanzar una meta de corto plazo en un perodo de tiempo breve. Una meta
que tomar un periodo mayor alcanzar seis meses, un ao o ms es una meta de largo plazo.
Una meta de largo plazo es un gran sueo que ustedes esperan alcanzar algn da en el futuro.
Haga un resumen de la sesin preguntando:
En qu tenemos que pensar cundo planificamos nuestros gastos? [los tres Tipos de Metas,
Deseos y Necesidades, y Metas de Largo y Corto plazo.]
Diga: Para alcanzar nuestras metas y crecer, debemos priorizar bien. Una manera de hacerlo es
preparando un presupuesto. Un presupuesto es simplemente un plan para nuestro dinero que
entra y para nuestro dinero que sale.
Me gustara que piensen acerca de su dinero que entra y su dinero que sale. Pueden hacerlo
mentalmente, o pueden utilizar un cuaderno. Si quieren usar un cuaderno y no han asistido a la
escuela, pueden pedirle a alguien que les ayude a anotar las fechas, pongan un X u otra marca
para simbolizar cierto monto de dinero. Utilizaremos esta informacin para preparar un
pequeo presupuesto.
177
|
Red de Aprendizaje de Agri-ProFocus
Dinero que ingresa Dinero que egresa
Fecha Monto Fuente Fecha Monto Fuente
178
|
Explique que este recuadro representa un presupuesto o un registro del dinero que ingresa y del
dinero que egresa. Cada recuadro representa una categora de dinero que ingresa o que egresa.
Seale: En nuestro "Recuadro de Presupuesto":
El recuadro 1 representa el ingreso: todo su ingreso de dinero.
El recuadro 2 representa su dinero que egresa o sus gastos.
El recuadro 3 representa los ahorros: el dinero que usted guarda para uso personal,
emergencias o inversiones.
El recuadro 4 representa su pago de deuda o prstamo.
Pregunte: Cuando observan sus propios presupuestos, cules son algunos de artculos que
usted detalla en el recuadro de INGRESOS? Y los GASTOS? AHORROS? DEUDA y PRSTAMOS?
Permita que varios voluntarios presenten sus respuestas para cada categora. Presente algunos
ejemplos o sugerencias propias si los participantes tienen problemas para generar ideas.
Luego explique:
Hemos hablado de balancear las finanzas. Un plan de presupuesto simple para la semana, o un
mes, ayuda a hacer un seguimiento de los montos de dinero que estn involucrados en cada uno
de los 4 componentes (ingresos, gastos; ahorros y pago de deuda) de tal manera que los montos
totales de los Recuadros 2,3 y 4 nunca sumen ms que el Recuadro 1.
Si no separamos los gastos del negocio de los gastos del hogar es igual que comprar un saco de
azcar con un agujero. Si no planifica ambos bien, ser como si el "dinero que ingresa" gotea
por el hoyo del saco!
|
1. Suministros escolares
Despus de enunciar cada gasto, pida a un voluntario de cada lugar que comparta la razn por la
que eligi negocio, hogar o ambos. Aada cualquier informacin que el voluntario deje de lado.
Una vez que haya terminado, pregunte:
Cules son otros gastos relacionados con el negocio? [Expansin del negocio, transporte de
mercancas, reparaciones y mantenimiento, existencias, insumos agrcolas].
Cules son otros gastos relacionados con el grupo familiar? [gastos mdicos,
alimentos, reparaciones en la vivienda familiar, ropa, pensiones escolares, t.]
180
|
Red de Aprendizaje de Agri-ProFocus
1. Esta semana, comenzarn con su ingreso de la semana pasada. Tienen 2.000 chelines para
gastar. (Coloque 20 piedras en el recuadro de INGRESOS.)
2. En su grupo familiar, piensan gastar 700 chelines en alimentos y otras necesidades.
(Coloque 7 piedras en una de las partes del recuadro GASTOS.)
3. Para ambos negocios, piensan que gastarn 800 chelines. (Coloque 8 piedras en una de las
partes del recuadro GASTOS.)
4. En su grupo de ahorros, Judith plane ahorrar 300 chelines (Coloque 3 piedras en
AHORROS.)
5. Judith debe tambin pagar un prstamo esta semana. Debe 300 chelines. (Coloque 3
piedras en el recuadro DEUDA/ PRSTAMOS.)
Pida voluntarios para sumar cada lado. Se darn cuenta que el presupuesto para el egreso es 100
chelines ms que el dinero de ingresos. Explique los trminos EXCEDENTE y DFICIT. Un
excedente implica que hay dinero sobrante, en tanto que dficit significa que no hay suficiente.
Pregunte:
Cul es el problema? [Judith y Fred tienen un dficit de 100 chelines esta semana]
Qu podran hacer para resolver este problema? [Ahorrar un poco menos, encontrar una
manera de gastar un poco menos.]
Pregunte a los participantes qu dudas tienen acerca del presupuesto. Conceda tiempo para
copiar el presupuesto en su cuaderno si lo desean. Dgales que elaborar un presupuesto es un
desafo al principio, pero que con la prctica se hace ms fcil.
Crditos
CARE International (2011). Financial Education for VSLAs, guide for field officers as trainers, Ruanda.
Basado en el trabajo del Programa Oportunidades en Microfinanzas y Educacin Financiera. Reimpreso de
Microfinance Opportunities and CARE International, Financial Education de VSLAs. Copyright Microfinance
Opportunities & CARE International, 2010.
Adaptado para el Proyecto "Consolidacin de la Paz a travs del Fortalecimiento de Asociaciones Econmicas
de Mujeres" en Uganda para el Banco Mundial/TDRP, por Triodos Facet, 2013.
|
Red de Aprendizaje de Agri-ProFocus
4.6 Organizaciones de productores
Entre las organizaciones que trabajan en gnero y en facilitacin del DCV, algunos son
implementadores no directos que trabajan a travs de organizaciones socias, ya sea porque son
donantes y cumplen un papel de monitoreo y apoyo o porque su misin es desarrollar las
capacidades de organizaciones locales. Una fase fundamental a la hora de seleccionar las
organizaciones implementadoras es determinar cun sensibles respecto a la igualdad de gnero
son. Esto tambin es importante cuando se trabaja con organizaciones socias en programas de
desarrollo de la cadena de valor.
Gnero en las Cadenas de valor
En la forma que prestan servicios y si estos son sensibles respecto a las necesidades y
situaciones tanto de mujeres como de hombres.
Los cuadros pueden utilizarse para:
Seleccionar socios (uno puede decidir no trabajar con socios especficos que no son sensibles
respecto a gnero)
Argumentar acerca de una visin compartida de metas de igualdad de gnero.
Identificar las brechas en la capacidad de los socios respecto a la incorporacin y plan de
accin para cubrir estas brechas.
Disear intervenciones sensibles respecto a gnero u otras especficas.
Elaborar un borrador de Memorandum de Entendimiento (MdE) tomando en cuenta la
perspectiva de gnero y definiendo resultados claros en trminos de igualdad de gnero
(productos y resultados)
Paso 1
Organice una reunin con la organizacin socia (futura) y explique el propsito de la herramienta
y el proceso. As mismo, explique la importancia de la igualdad de gnero para su organizacin y
su misin.
Paso 3
Al final de cada cuadro hay un espacio para extraer conclusiones, por ejemplo podra decidir no
trabajar con este socio porque no es lo suficientemente sensible respecto a gnero. A
continuacin hay una fila para formular las acciones de desarrollo de capacidad para abordar las 183
brechas identificadas (capacitacin, tutora, etc.).
|
Red de Aprendizaje de Agri-ProFocus
Paso 4
Elaborar un Memorndum de Entendimiento en el cual se definan las expectativas de la
organizacin socia.
Crditos
SNV (2009). Conduct a Gender Audit of Client/ Partner Organization, Engendered version of Corporate
standards and triple A (Anlisis, Accin, Evaluacin).
Anexo 1 Herramienta 4.6 Anlisis organizativo de una
organizacin socia potencial/Desarrollo Organizativo
Visin y Misin
miembros?
Requiere la organizacin desarrollo de capacidades en alguno de estos aspectos para alcanzar los resultados
esperados y contribuir al impacto previsto?
II Desarrollo Institucional
Tema Respuesta Acciones a determinarse
II Desarrollo Institucional Especifique en la actividad y
resultado/ indicador
|
3.2 Campaas de concientizacin No S
Requiere la organizacin desarrollo de capacidades Disee un MdE/ acuerdo de trabajo con perspectiva de
en alguno de estos aspectos para alcanzar los gnero. Determine el resultado (tipos de servicios de asesora
resultados esperados y contribuir al impacto en gnero) y "productos finales" que demuestran las
previsto? habilidades/ capacidades del cliente para alcanzar la igualdad
de gnero. Especifique los desempeos/ resultados del
cliente, necesarios para contribuir significativamente al
impacto previsto. Especifique la contribucin posible del
cliente a las metas/ impactos de igualdad de gnero previstos.
III Aplica el cliente la incorporacin de gnero en sus operaciones (actividades,
programas, resultados)?
Tema Respuesta Acciones a determinarse
Incorporacin de gnero en un sector/ subsector especfico Especifique el subsector:
186 Requiere la organizacin desarrollo de capacidades en alguno de estos aspectos para alcanzar los
resultados esperados y contribuir al impacto previsto?
|
Red de Aprendizaje de Agri-ProFocus
Requiere la organizacin desarrollo de capacidades en alguno de estos aspectos para alcanzar los resultados
esperados y contribuir al impacto previsto?
|
Red de Aprendizaje de Agri-ProFocus
5. Monitoreo y Evaluacin
Herramienta 5.1a Costos y beneficios de la estrategia de
mejoramiento de la CV para hombres y mujeres
Por Lindo y Vanderschaeghe, basado en Matriz de Anlisis de Gnero, elaborada por
Parker para UNIFEM
Cmo funciona?
|
Productor masculino
Procesador masculino
Procesadora femenina
Comunidad
Hombres y mujeres
Inscripcin: El color negro es impacto positivo para el actor en cuestin, el color azul es un
impacto negativo.
Cmo puede reducirse al mnimo el impacto negativo? Cmo pueden tratarse los
obstculos o factores negativos?
Qu acciones pueden emprenderse para multiplicar los impactos positivos?
Deje que los participantes respondan a las preguntas en grupos. Reparta una copia de la matriz
en papel, que cada grupo completa con el apoyo inicial y monitoreo de los facilitadores.
completada en una sesin plenaria. El facilitador ayuda a resumir y resaltar los cambios positivos
Red de Aprendizaje de Agri-ProFocus
y negativos ms importantes.
Crditos
Lindo, P & Vanderschaeghe, M. (2007). En: Reporte del anlisis de gnero en la cadena de valor de ganadera
MCA-N. Adaptada de: The Gender Analysis Matrix. En: Another Point of View: A Manual on Gender Analysis
Training for Grassroots Workers. Parker, R., UNIFEM. 1993.
Patricia Lindo y Mieke Vanderschaeghe desarrollaron esta herramienta en un taller de anlisis de la cadena
de valor de ganadera con productores de leche y procesadoras de lcteos, en el municipio de Villanueva,
para la Cuenta Reto del Milenio, USA, en Nicaragua (Millennium Challenge Account, MCA-N).
Ejemplo de Cadena de Lcteos en Nicaragua
Esta herramienta se utiliz en un anlisis de cadena de valor de gnero, en la fase de
planificacin de la estrategia de mejoramiento de la cadena de ganadera en la regin occidental
de Nicaragua, facilitada por Cuenta Reto del Milenio (The Millennium Challenge Account
Nicaragua, MCA-N).
La puesta en marcha del programa para desarrollar la estrategia se enfoc en mejorar los
ingresos de los/as productores/as de leche, por medio del incremento de la produccin de leche
fra tipo "A" para las plantas procesadoras industriales, invirtiendo en instalaciones para ordeo
en la propiedad agrcola y organizando centros de recoleccin de leche en diferentes municipios
de la regin.
En consecuencia, MCA-N revis su estrategia para incluir a procesadoras femeninas y redirigir los
recursos para apoyar estos negocios. Luego de ejecutar un diagnstico ms amplio sobre los 191
actores participantes en el eslabn de procesamiento artesanal de leche, se disearon nuevos
|
servicios para respaldar buenas prcticas de procesamiento; apoyar el desarrollo de nuevos
Inscripcin: El color negro es impacto positivo para el actor en cuestin, el color azul es un
193
|
Red de Aprendizaje de Agri-ProFocus
Herramienta 5.1b Diamante de Empoderamiento de Gnero en
Cadenas de Valor
De ICCO, KIT e IIRR
Cmo funciona?
Red de Aprendizaje de Agri-ProFocus
En esta herramienta se mide el impacto, por una parte valorando el avance en igualdad de
gnero por: (1) agencia y (2) estructura y, por la otra, valorando el avance en (incorporacin de
gnero en) el desarrollo de la cadena de valor: (3) actividades de la cadena de valor y (4)
gobernabilidad de la cadena de valor.
Conceptos de Gnero
Agencia: se refiere a la capacidad de una entidad (una persona individual u otra entidad) de actuar
de manera independiente y elegir sus propias opciones. En la cadena de valor, agencia se refiere a
las capacidades individuales de una mujer que le permiten optar por realizar ms actividades en la
cadena y actuar en roles de mayor liderazgo o toma de decisiones.
|
lo que sabe hacer mejor y es considerada actora hecha y derecha de la cadena (avanzando en el
Una cadena de valor en s es una parte del contexto institucional y por tanto una de las estructuras
que configuran las posibilidades de abrirse hacia
hombres y mujeres. La agencia es relevante tanto en la [Traduccin figura dentro de la 86]
integracin de la cadena de valor como en su Actividades de la cadena
gobernabilidad. Integrador de la cadena / Copropietario
de la cadena
El libro "Mujeres al frente: Equidad de gnero en el Actor de la cadena / Socio de la cadena
desarrollo de la cadena de valor agrcola" analiza muchos Gobernabilidad de la cadena
estudios de casos sobre gnero en el desarrollo de la cadena de valor, de acuerdo al marco
presentado en el libro el cual incluye las definiciones antes mencionadas.
Paso 0 Analizar los 4 conceptos de una manera cualitativa
Un anlisis cualitativo de los efectos de una intervencin puede hacerse observando los cambios
en el rea de la Agencia y Estructura, al igual que en las actividades de la cadena de valor y la
gobernabilidad de la cadena de valor, utilizando la Figura 87 a continuacin. En el ejemplo de la
cadena de ganadera los efectos de una intervencin se analizan de acuerdo a cuatro conceptos.
Las mujeres pastoras en Samburu se ocupan del ganado, pero su contribucin a la cadena de
Red de Aprendizaje de Agri-ProFocus
A la larga, los hombres comenzaron a apreciar la contribucin de las mujeres al ingreso familiar,
y se mostraron dispuestos a asumir algunas tareas tradicionales de las mujeres (estructura). El
mercado atrajo a otros compradores y servicios. La calidad de los animales mejor y los precios
por el ganado aumentaron.
|
contiene subpreguntas para cada aspecto. Las calificaciones promedio por cada aspecto dan
Gobernabilidad de Inicio
Estructura la cadena de valor
final
Agencia
Paso 1 Calificacin sobre 4 aspectos
Pedir a las/los profesionales que califiquen el avance logrado sobre los cuatro aspectos, para dos
(o ms) momentos en el tiempo, p.ej. el comienzo del proyecto y la actual situacin;
preferiblemente, esto se realiza en un debate en grupo. Para este propsito se formulan cuatro
indicadores para cada aspecto (vase Anexo 1).
198 Crditos
ICCO, KIT, IIRR (2010). Diamante de Empoderamiento de Gnero en Cadenas de Valor.
|
Esta herramienta es desarrollada por ICCO, sobre la base del marco conceptual presentado durante el taller
Red de Aprendizaje de Agri-ProFocus
de redaccin sobre gnero y cadenas de valor, que tuvo lugar en Nairobi en noviembre de 2010. El proceso
del taller de redaccin fue orientado por Royal Tropical Institute (KIT) y la rama keniana del Institute of Rural
Reconstruction (IIRR), y fue financiado por una serie de ONG holandesas. El taller de redaccin ha dado lugar
a la publicacin:
KIT, AgriProFocus and IIRR (2014). Mujeres al frente: Equidad de gnero en el desarrollo de la cadena de
valor agrcola. Royal Tropical Institute, Amsterdam.
Fedisch, N. (2013). Identifying success factors of gender-inclusive interventions to support value chain
development in the East African coffee sector. Van Hall Larenstein and Fair and Sustainable Advisory
Services, Junio 2013.
Anexo 1 Herramienta 5.1b Mujeres en la cadena de valor de soya
en Etiopa
1. Las mujeres han incrementado su produccin agrcola en trminos de, p.ej. 1,5 6
calidad, volumen, eficiencia de costos y/o productividad.
2. Las mujeres agregan valor a su produccin a travs de, p.ej. actividades de 2 7,5
clasificacin y calificacin.
|
2. Mujeres involucradas en la gestin de la organizacin de productores/as. 1,5. 6,5.
Agencia
3. Mayor conocimiento de las mujeres, relacionado con la cadena de valor, p.ej. 2,5. 7.
conocimiento tcnico, informacin de mercado y redes de informacin.
Estructura
1. Igual voz para hombres y mujeres en el hogar con relacin al acceso y control 3. 6,5.
sobre los recursos.
2. Igual voz para hombres y mujeres en el hogar en torno a las decisiones sobre 3. 7,5.
consumo (si es relevante con relacin a gastos de los propios ingresos).
3. Las normas y el valor a nivel de la comunidad favorecen a las mujeres como 4. 5,5.
actoras econmicas iguales a los hombres.
4. Las leyes formales, normas y regulaciones son favorables a la igualdad de 5,5. 7,5.
gnero en el desarrollo de la CV.
Subtotal estructura 15,5. 27.
Gnero en las Cadenas de valor
200
|
Red de Aprendizaje de Agri-ProFocus
Herramienta 5.1c Comparacin de las cinco dimensiones del
empoderamiento de hombres y mujeres
Basado en ndice de Empoderamiento de mujeres en la Agricultura del Programa Feed the
Future
|
Cmo funciona?
Se pretende que esta herramienta sea una medicin cualitativa para facilitar el intercambio de
opiniones sobre los diferentes aspectos del empoderamiento de las mujeres, posiblemente
antes y despus de una intervencin.
Los cinco mbitos de medicin del empoderamiento de las mujeres son produccin agrcola,
recursos, ingresos liderazgo y tiempo.
Paso 0 Preparacin
Los calificadores/ participantes deben estar bien informados sobre el empoderamiento de
hombres y mujeres en las cinco dimensiones en el contexto de su trabajo. Si este no es el caso,
los datos deben recolectarse de antemano. Las calificaciones deben estar bien sustentadas. Se
puede utilizar la lista del Paso 2 para recolectar datos; la metodologa a utilizarse depende de
usted (p.ej. entrevistas individuales, entrevistas de grupo focal, estudio documental, mtodos de
talleres).
El WEAI del programa Alimentar el Futuro utiliza criterios de calificacin y ponderacin como
los que se describen en el cuadro a continuacin. Esta herramienta calificar sobre los mismos
subgrupos por mbito.
Figura 90: Las Cinco Dimensiones de Empoderamiento (Fuente: USAID, IFPRI, OPHI, 2013)
mbito Indicador Peso
202 Produccin
|
Utilizar calificaciones que oscilan entre 0-5 para evaluar el grado de empoderamiento de
hombres y mujeres; cuanto ms alto el valor, mayor el empoderamiento.
Figura 91: Preguntas orientadoras como apoyo a los sub indicadores en los cinco mbitos de
empoderamiento (Fuente: Senders & Terrillon, 2012)
1. Produccin Masculino Femenino
Comentarios:
Autonoma en la produccin
|
A qu precio vender
Comentarios:
Comentarios:
Compra, venta o transferencia de activos
Hasta qu punto posee poder de decisin para vender o transferir los activos antes
mencionados?
Hasta qu punto posee poder de decisin para comprar nuevos activos?
Sobre la base de las reas anteriores proporcione una calificacin
promedio, de 0-5, para "Comprar, vender o transferir activos"
Comentarios:
Acceso a servicios
Hasta qu punto hay acceso a servicios financieros?
Cooperativas de ahorro y crdito
Crdito de grupo solidario
Bancos
IMFs
Hasta qu punto hay acceso a servicios de desarrollo empresarial como:
Gnero en las Cadenas de valor
Servicios de extensin
Escuelas de campo agrcolas
Parcelas de demostracin
Capacitaciones (gestin de registros, planificacin empresarial, liderazgo, etc.)
Sobre base de las reas antes mencionadas, proporcione una
calificacin promedio, de 0-5, para "Acceso a servicios"
204
Comentarios:
|
Red de Aprendizaje de Agri-ProFocus
Comentarios:
4. Liderazgo Masculino Femenino
Miembro del grupo
El grado de involucramiento en organizaciones, cooperativas, comits
El grado de afiliacin en las organizaciones mencionadas anteriormente
El grado de liderazgo en las organizaciones mencionadas anteriormente
El grado de involucramiento en plataformas multi actores
El grado de involucramiento en reuniones en el mbito del la comunidad , distritales
Sobre la base de las reas anteriores, proporcione una calificacin
promedio, de 0-5, sobre "Miembro del grupo"
Comentarios:
Hablar en pblico
205
|
5. Tiempo Masculino Femenino
En la primera pgina se calculan las calificaciones promedio de todos los grupos por dimensin.
Gnero en las Cadenas de valor
206
|
Red de Aprendizaje de Agri-ProFocus
Crditos
Senders, A., Terrillon, J. & Lentink, A. (2013). Comparacin de las cinco dimensiones del empoderamiento de
hombres y mujeres. Adaptada del ndice de Empoderamiento de mujeres en la Agricultura (WEAI).
La herramienta es una aproximacin al ndice de Empoderamiento de mujeres en Agricultura (WEAI, por sus
siglas en ingls), una metodologa para hacer seguimiento al empoderamiento de las mujeres como
resultado directo o indirecto del Programa Feed the Future, iniciativa del gobierno de los EEUU sobre
hambre y seguridad alimentaria global. Los socios en la construccin del WEIA son Feed the Future, USAID,
the International Food Policy Research Institute (IFPRI) y Oxford Poverty and Human Development Initiative
(OPHI).
|
Red de Aprendizaje de Agri-ProFocus
Herramienta 5.1d Documentando y aprendiendo de experiencias:
cmo desarrollar un estudio de caso
Por Terrillon
pero, si se comparten los estudios de caso tambin es posible mejorar el desempeo de otras
organizaciones. Los estudios de caso pueden ser inspiradores y servir de herramienta de
aprendizaje.
futuras.
Red de Aprendizaje de Agri-ProFocus
Diseminar y compartir experiencias con organizaciones con mentalidad similar para estimular
la aceptacin y adopcin de innovaciones, estrategias y prcticas para su rplica o con
propsitos de actualizacin.
Cmo funciona?
Paso 0 Preparacin
Eligiendo el estudio de caso
Las respuestas a las preguntas a continuacin pueden ayudar a elegir un estudio de caso
relevante:
Tiene usted experiencias o lecciones aprendidas que desee compartir?
Puede esta historia/ enfoques utilizarse para que los temas/ desafos abordados sean mejor
conocidos y comprendidos por otras actores interesados en el sector agrcola?
Tiene usted la sensacin de que ha desarrollado enfoques innovadores interesantes? Puede
este enfoque replicarse/ actualizarse?
Al seleccionar su historia puede usted utilizar los principios bsicos de comunicacin explicados
en la figura 93.
Figura 93: Principios bsicos de comunicacin (Fuente: Macaux)
Principios bsicos de comunicacin
Adems, es importante desarrollar historias que hablen de los cambios concretos en la vida de
las poblaciones meta. El uso de testimonios puede ayudarle a configurar su historia.
Recoleccin de informacin
|
Descripcin de caso:
manera diferente?
Crditos
210 Terrillon, J. (2013). Documentando y aprendiendo de experiencias: cmo desarrollar un estudio de caso.
Herramienta desarrollada durante el entrenamiento de gnero de Agri-ProFocus en Uganda. Basado en la
|
Davies, R. & Dart, J. (2005). The Most Significant Change (MSC) Technique. Abril 2005.
Macaux, W.P. Using the Head Heart Hands Model. The Clinical Practice of Leading Change. Genertivity LLC.
(S.f.)
Principales fuentes bibliogrficas
CARE International Rwanda, 2011. Financial Education for VSLAs, guide for field officers as
trainers. Basado en el trabajo de Microfinance Opportunities and the Global Financial Education
Program. Reimpreso de Microfinance Opportunities and CARE International, Financial Education
for VSLAs. Copyright Microfinance Opportunities & CARE International 2010.
DFID, GIZ, 2013. Napier, M., Melamed, C., Taylor, G. y Jaeggi, T. Promoting Womens financial
inclusion. A Toolkit. TopKopie GmbH, Frankfurt am Main. Febrero 2013.
IFC & GRI, 2009. "Embedding Gender in Sustainability Reporting, A Practitioners Guide Executive
Summary.
ILO, 2004. Susanne Bauer, Gerry Finnegan y Nelien Haspels. "Gender and Entrepreneurship
Together: GET Ahead for Women in Enterprise: Training Package and Resource Kit", Bangkok,
Berln y Ginebra.
ILO, 2008. Linda Mayoux & Grania Mackie. "Making the strongest links. A practical guide to
mainstreaming gender analysis in value chain development".
211
|
IFPRI, 2011, Meinzen-Dick, R., Johnson, N., Quisumbing, A., Njuki, J., Behrman, J., Rubin, D.,
IFPRI (the International Food Policy Research Institute), OPHI (the Oxford Poverty and Human
Development Initiative) y USAID, 2012, the Womens Empowerment in Agriculture Index
(WEAI), under the Feed the Future Program, la iniciativa global del gobierno de los EE.UU sobre
hambre y seguridad alimentaria. 2012 International Food Policy Research Institute.
KIT Faida MaLi e IIRR (2006) "Chain empowerment: Supporting African farmers to develop
markets".
Laven, A. y Verhart, N. KIT (2011) "Addressing gender equality in agricultural value chains:
Sharing work in progress. Sharing work in progress.
Lindo, P., et al (2008). Gua para la integracin de gnero en conglomerados. Cuenta Reto del
Milenio. Nicaragua.
Oxfam Novib, WEMAN, 2010, Linda Mayoux. "Tree of diamond dreams. Visioning and
committing to action on gender justice". Manual for field-testing and local adaptation, GALS
stage 1.
Oxfam Novib, WEMAN, 2010, Linda Mayoux. "Steering lifes rocky road. Gender action learning
for individuals and communities". Manual for field-testing and piloting, GALS stage 2.
Oxfam, ao desconocido. "Training toolkit for Poor Women Economic Leadership Processes".
PWEL Toolkit.
Oxfam International, 2012. Gender equality, its your business. Briefings for Business.
UNIFEM, Parker, R. 1993. Another Point of View: A Manual on Gender Analysis Training for
Grassroots Workers. The Gender Analysis Matrix.
SDC, 2010. The market development (M4P) approach: a summary. With support by Springfield
Gnero en las Cadenas de valor
SNV, 2010. Gender Mainstreaming in Value Chain Development. Practical Guidelines and
Tools. Corporate Network Agriculture SNV. Preparado por Jacqueline Terrillon, editado por
Sarah de Smet.
United Global Impact and UNIFEM, 2009. Womens Empowerment Principles. Equality Means
212 Business.
|
handbook. Esta publicacin fue producida para su revisin por USAID. Ha sido preparada para
Development and Training Services, Inc. (dTS) por Deborah Rubin (Cultural Practice LLC) y
Cristina Manfre y Kara Nichols Barrett (dTS).
ne ng
eu
en
ss
r
Fa
ep
tr
Ma
en
rk
et
pl
Enenvir
ac
Su
e
ab onm
st
ai
lin en c
na
Ne vel
bi
g t Innomm
de
lit
tw opm
s y
Le
or ent
er
ov un
ar
rm
at iti
k
ni
io es
fa
n
ng
d
ip
se
sh
ni
er
ga
n
Or
rt
Pa Co
-c
re
at
oni
216
Gnero en cadenas de valor
Caja de herramientas prcticas para integrar
una perspectiva de gnero en el desarrollo
de cadenas de valor agropecuarias
Las mujeres cumples roles fundamentales en las En este libro encontrar tres tipos de herramientas:
cadenas de valor agropecuarias. Sin embargo, su 1. Herramientas de apoyo en la recoleccin de datos
contribucin muchas veces permanece invisible. Para 2. Herramientas para facilitar procesos participativos
los/as productores/as y otros actores y proveedores que involucran a actores masculinos y femeninos
de cadena esto puede dar lugar a cadenas ineficientes. 3. Herramientas que describen un enfoque, una forma
En consecuencia, las oportunidades de negocio pueden de trabajar, que combina una variedad de interven-
ser afectadas y los ingresos ser menores y/o distribuir- ciones.
se de manera desigual. Por otra parte, las inequidades
de gnero se perpetuaran. La caja de herramientas ha sido desarrollada por Ang-
lica Senders de Fair & Sustainable Advisory Services,
Esta caja de herramientas pretende motivar a las y los Anna Lentink de Triodos Facet, Mieke Vanderschaeghe,
profesionales que trabajan en la integracin de una consultora independiente y Jacqueline Terrillon, coach
perspectiva de gnero en el desarrollo de las cade- en gnero y cadenas de valor de Agri-ProFocus en
nas de valor agrcolas, proporcionando herramientas Uganda, con el apoyo de Roel Snelder de Agri-ProFo-
prcticas para todas las etapas de la intervencin en cus.
la cadena de valor. Es la segunda versin de la Caja de
Herramientas de Gnero en Cadenas de Valor, publi- Las herramientas han sido seleccionadas de manuales
cada por Agri-ProFocus en septiembre de 2012. Esta existentes. Esto incluye material de USAID, GIZ, ILO,
versin ha sido corregida a partir de experiencias de Oxfam, SNV, CARE, y otras organizaciones vinculadas
aplicacin de la primera gua, compartidas durante con Gender in Value Chains Network de Agri-ProFo-
el proceso de coaching en gnero y cadenas de valor cus.
realizado en frica Oriental en 2013. El captulo sobre
estrategias de intervencin ha sido complementado y Disee su propio proceso de integracin de gnero!
contiene diversas herramientas y enfoques prcticos Esta caja de herramientas no es un manual. Ms bien,
para el uso inmediato de profesionales como usted. le presentamos una gama de herramientas entre las
La Caja de Herramientas Prcticas de Gnero en Ca- cuales puede elegir y adaptar a su intervencin.
denas de Valor est estrechamente vinculada con otra Creemos firmemente en el concepto de conocimiento
publicacin que es fruto de la colaboracin dentro de la abierto. Para facilitar la adaptacin, hemos desarrolla-
red de conocimientos de Agri-ProFocus sobre Gnero do las herramientas no solo disponibles y accesi-
y Cadenas de Valor: Mujeres al frente: Equidad de bles, sino tambin adaptables. Las proporcionamos
gnero en el desarrollo de la cadena de valor agrcola en documentos Word y Excel que pueden descargarse
(2014). Esta ha sido producida por el Royal Tropical Ins- de la plataforma en lnea de Agri-ProFocus:
titute (KIT) en cooperacin con IIRR y Agri-ProFocus, y http://genderinvaluechains.com.
auspiciada por ICCO, Hivos, Cordaid y Oxfam Novib.
La caja de herramientas ha sido desarrollada por Anglica Senders de Fair & Sustainable Advisory
Services, Anna Lentink de Triodos Facet, Mieke Vanderschaeghe, consultora independiente y
Jacqueline Terrillon, coach en gnero y cadenas de valor de Agri-ProFocus en Uganda, con el apoyo
de Roel Snelder de Agri-ProFocus.
VA N A E N
AC ERC
LO S
DE ADE E R O
DO S
ZA R E
CE AD
M
R
S
NI T O
C N
SO OS
GA U C
G
OR R O D
A
EN LE N
P
IM ENIB CCI
TO DE
AC
S
ST DU
CE
FO
SO RO
SO
P
ND
A
AL
OS
Edicin en espaol