Manual de Primer Respondiente
Manual de Primer Respondiente
Manual de Primer Respondiente
Octubre 2017
1
SECRETARA DE SEGURIDAD PBLICA
Direccin General de la Polica Auxiliar de la CDMX
Direccin Ejecutiva de Desarrollo Institucional y Servicios de Apoyo
Direccin del Instituto de Educacin Superior de la Polica Auxiliar de la CDMX
DIRECTORIO
SUPERINTENDENTE GENERAL
LIC.HIRAM ALMEIDA ESTRADA
SECRETARIO DE SEGURIDAD PBLICA DE LA CIUDAD DE MXICO
PRIMER SUPERINTENDENTE
LIC. EDGAR BAUTISTA NGELES
DIRECTOR GENERAL DE LA POLICA AUXILIAR DE LA CIUDAD DE MXICO
ELABORACIN:
MIGUEL EDUARDO RIVAS HERNNDEZ
POLICA SEGUNDO. MANUEL NGEL PAREDES NGELES
2
SECRETARA DE SEGURIDAD PBLICA
Direccin General de la Polica Auxiliar de la CDMX
Direccin Ejecutiva de Desarrollo Institucional y Servicios de Apoyo
Direccin del Instituto de Educacin Superior de la Polica Auxiliar de la CDMX
CONTENIDO
I. CONCEPTOS GENERALES:
a) Qu es Flagrancia?
b) Marco Jurdico de la Flagrancia
a) Qu es el IPH?
b) Qu es la bitcora?
c) Qu es el Registro de Cadena de Custodia?
d) Qu es el llenado de actas?
ANEXOS.
ANEXO 1. Videos de Primer Respondiente dentro del Nuevo Sistema de
Justicia Penal.
ANEXO 2. Protocolo Nacional de Primer Respondiente
ANEXO 3. Protocolo de Detencin
ANEXO 4. Protocolo de Traslados
ANEXO 5. Protocolo de Cadena de Custodia
3
SECRETARA DE SEGURIDAD PBLICA
Direccin General de la Polica Auxiliar de la CDMX
Direccin Ejecutiva de Desarrollo Institucional y Servicios de Apoyo
Direccin del Instituto de Educacin Superior de la Polica Auxiliar de la CDMX
Objetivo de aprendizaje
Al finalizar el taller el participante identificar las obligaciones y
responsabilidades en la ejecucin de una detencin en flagrancia
para ajustar su actuacin al marco normativo aplicable. El polica
lograr realizar la detencin de imputados bajo los supuestos de
flagrancia dentro de los parmetros legales exigibles y con pleno
respeto de los derechos humanos, mediante el uso legtimo y
racional de la fuerza, con el fin de evitar que el delito se siga
cometiendo y que la persona sea puesta a disposicin de la
autoridad correspondiente de forma inmediata.
4
SECRETARA DE SEGURIDAD PBLICA
Direccin General de la Polica Auxiliar de la CDMX
Direccin Ejecutiva de Desarrollo Institucional y Servicios de Apoyo
Direccin del Instituto de Educacin Superior de la Polica Auxiliar de la CDMX
INSTRUMENTOS DE
INFORMACIN ESCRITOS DEL CONCEPTOS GENERALES:
POLICA:
Qu significa ser primer
Qu es el IPH? respondiente policial?
Qu es la bitcora?
Qu es el Registro de Cadena Obligaciones del Primer
de Custodia? Respondiente policial.
Qu es el llenado de actas?
Actas correspondientes
PRIMER RESPONDIENTE
CON CAPACIDAD PARA
PROCESAR EL LUGAR DE
LOS HECHOS.
PROTOCOLOS DE ACTUACIN
POLICIAL: DETENCIN A TRAVS DE
FLAGRANCIA:
a) Protocolo Nacional de Primer
Respondiente a) Qu es Flagrancia?
b) Protocolos de detencin b) Marco Jurdico
c) Protocolos de traslados
d) Protocolo de cadena de
custodia.
5
SECRETARA DE SEGURIDAD PBLICA
Direccin General de la Polica Auxiliar de la CDMX
Direccin Ejecutiva de Desarrollo Institucional y Servicios de Apoyo
Direccin del Instituto de Educacin Superior de la Polica Auxiliar de la CDMX
I. CONCEPTOS GENERALES:
6
SECRETARA DE SEGURIDAD PBLICA
Direccin General de la Polica Auxiliar de la CDMX
Direccin Ejecutiva de Desarrollo Institucional y Servicios de Apoyo
Direccin del Instituto de Educacin Superior de la Polica Auxiliar de la CDMX
I. Denuncia.
II. Localizacin, descubrimiento o aportacin de indicios o elementos
materiales probatorios.
III. Flagrancia.
Las autoridades que reciban la denuncia, o que localice, descubra o le sean aportados
indicios y/o elementos materiales probatorios debern proceder sin mayores requisitos
a la investigacin de los hechos de los que tengan noticia, obteniendo informacin que
permita la pronta localizacin del lugar, motivo de la denuncia o el indicio de que se
trate.
El Primer Respondiente deber informar, por cualquier medio y en cuanto sea posible,
a su superior o quien se encuentre a cargo y al Ministerio Pblico, a fin de coordinar
las acciones a realizar.
7
SECRETARA DE SEGURIDAD PBLICA
Direccin General de la Polica Auxiliar de la CDMX
Direccin Ejecutiva de Desarrollo Institucional y Servicios de Apoyo
Direccin del Instituto de Educacin Superior de la Polica Auxiliar de la CDMX
EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIN
2.- Describa cuales son las principales obligaciones que tiene el polica como
Primer Respondiente.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
______________________________________________________
4.- Describa cuales son los Niveles en el uso de la fuerza en la actuacin policial.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
8
SECRETARA DE SEGURIDAD PBLICA
Direccin General de la Polica Auxiliar de la CDMX
Direccin Ejecutiva de Desarrollo Institucional y Servicios de Apoyo
Direccin del Instituto de Educacin Superior de la Polica Auxiliar de la CDMX
II. FLAGRANCIA
Qu es Flagrancia?
Un delito flagrante (del latn flagrare, arder) es, en Derecho penal, la forma
mediante la cual se hace referencia a aquel delito que se est ejecutando
actualmente o en ese preciso instante.
La distincin es por tanto una cuestin de oportunidad y tiempo, dado que se
refiere al momento en el cual el delito se est cometiendo.
El concepto de flagrante tiene que ver con la inmediatez del delito.
(https://es.wikipedia.org/wiki/Delito_flagrante).
9
SECRETARA DE SEGURIDAD PBLICA
Direccin General de la Polica Auxiliar de la CDMX
Direccin Ejecutiva de Desarrollo Institucional y Servicios de Apoyo
Direccin del Instituto de Educacin Superior de la Polica Auxiliar de la CDMX
Para los efectos de la fraccin II, inciso b), se considera que la persona ha sido
detenida en flagrancia por sealamiento, siempre y cuando, inmediatamente
despus de cometer el delito no se haya interrumpido su bsqueda o localizacin.
10
SECRETARA DE SEGURIDAD PBLICA
Direccin General de la Polica Auxiliar de la CDMX
Direccin Ejecutiva de Desarrollo Institucional y Servicios de Apoyo
Direccin del Instituto de Educacin Superior de la Polica Auxiliar de la CDMX
EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIN
11
SECRETARA DE SEGURIDAD PBLICA
Direccin General de la Polica Auxiliar de la CDMX
Direccin Ejecutiva de Desarrollo Institucional y Servicios de Apoyo
Direccin del Instituto de Educacin Superior de la Polica Auxiliar de la CDMX
Qu es un Protocolo?
Un protocolo es un reglamento o una serie de instrucciones que se fijan por
tradicin o por convenio.
Por tanto, en el caso que nos ocupa, hablamos del Primer Respondiente con
Capacidades para Procesar el Lugar de los Hechos, y en su quehacer, deber
observar los lineamientos establecidos en los siguientes Protocolos de
Actuacin, mismos que representan una parte importante en el desarrollo de sus
actividades:
12
SECRETARA DE SEGURIDAD PBLICA
Direccin General de la Polica Auxiliar de la CDMX
Direccin Ejecutiva de Desarrollo Institucional y Servicios de Apoyo
Direccin del Instituto de Educacin Superior de la Polica Auxiliar de la CDMX
actores en el proceso, complementando las actividades
realizadas por el Primer Respondiente.
b) Protocolo de detencin.
El objetivo principal de dicho protocolo, es que los integrantes de la Polica,
cuenten con los lineamientos necesarios para llevar a cabo la detencin y
posterior puesta a disposicin del imputado ante la autoridad correspondiente, con
absoluto respeto a los derechos humanos, de conformidad a lo que establece la
Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, los Tratados
Internacionales en los que el Estado Mexicano se parte, y el Cdigo Nacional de
Procedimientos Penales.
Es necesario por tanto, que el polica pueda diferenciar los actos a desarrollar en
cada una de las formas y casos de detencin; el registro de las mismas, as como
los lineamientos a seguir para realizar con xito la puesta a disposicin del
detenido ante el Ministerio Pblico.
Detencin por:
13
SECRETARA DE SEGURIDAD PBLICA
Direccin General de la Polica Auxiliar de la CDMX
Direccin Ejecutiva de Desarrollo Institucional y Servicios de Apoyo
Direccin del Instituto de Educacin Superior de la Polica Auxiliar de la CDMX
Registro de la detencin
Traslado
Puesta disposicin ante la autoridad competente.
Protocolo Modelo Detencin y Puesta a Disposicin.http://i.guerrero.gob.mx/uploads/2017/03/Protocolo-Modelo-
Detenci%C3%B3n-y-Puesta-a-Disposici%C3%B3n.pdf
c) Protocolo de traslado.
La ejecucin del traslado, implica el desplazamiento o reubicacin de personas,
deun lugar de origen a uno de destino. ste puede presentarse por flagrancia,
mandamiento ministerial y/o judicial; los sujetos que lo realicen, dependern del
momento procesal del traslado; para el caso de flagrancia, lo realiza el
PrimerRespondiente o quien determine el Polica de Investigacin; cuando se
derive de mandamientos, lo podr llevar a cabo cualquier institucin policial
designada por la autoridad competente.
Con este instrumento, se pretende asegurar que las autoridades que intervienen
enel traslado, se coordinen y comuniquen de manera efectiva para dar
cumplimiento a la planeacin, ejecucin y destino del traslado, lo anterior, con
estricto apego a los derechos humanos de las personas que estn bajo su
custodia al momento en que se estn trasladando.
14
SECRETARA DE SEGURIDAD PBLICA
Direccin General de la Polica Auxiliar de la CDMX
Direccin Ejecutiva de Desarrollo Institucional y Servicios de Apoyo
Direccin del Instituto de Educacin Superior de la Polica Auxiliar de la CDMX
15
SECRETARA DE SEGURIDAD PBLICA
Direccin General de la Polica Auxiliar de la CDMX
Direccin Ejecutiva de Desarrollo Institucional y Servicios de Apoyo
Direccin del Instituto de Educacin Superior de la Polica Auxiliar de la CDMX
Procedimiento.
Como primer paso, es imprescindible y de vital importancia preservar el lugar de
los hechos, lo cual consiste en no alterarlo, con dos objetivos esenciales: uno,
inmediato, que busca conservar en su sitio original cada uno de los indicios o
evidencias, tanto en las zonas cercanas al sitio en que se encuentre el objeto que
se considera principal, o bien alrededor, sobre y por debajo de un cuerpo, en caso
de haber cadveres, como objetos que se localicen en la escena del delito; y otro,
mediato, que establece las condiciones para reconstruir lo sucedido y determinar
la verdad histrica con tanto apego a la realidad como sea posible, identificando al
o a los posibles autores del mismo.
Si este primer paso no se lleva a cabo correctamente, se produce alteracin,
prdida o desplazamiento de indicios o evidencias que conducirn a resultados
equivocados, por lo que es necesario insistir en que todos los indicios o evidencias
debern ser interpretados en relacin con el lugar de los hechos y/o del hallazgo.
Las autoridades responsables de preservar el lugar de los hechos y/o del hallazgo
son aquellas que tienen el primer contacto con el escenario del delito.
Generalmente se trata de las policas Preventiva, Municipal, Estatal, Judicial,
Ministerial, Militar, de Marina, Federal o Polica Federal Ministerial, entre otros
servidores pblicos.
Asimismo, se evita el paso de toda persona ajena como familiares, medios de
comunicacin, curiosos, etc.
Ms an, las autoridades responsables debern advertir a quienes pretendan
ingresar a la zona asegurada que la persona que altere, modifique o perturbe
ilcitamente el lugar, huellas o vestigios del hecho delictivo comete el delito de
encubrimiento, en trminos del artculo 400, fraccin VI, del Cdigo Penal
Federal.
16
SECRETARA DE SEGURIDAD PBLICA
Direccin General de la Polica Auxiliar de la CDMX
Direccin Ejecutiva de Desarrollo Institucional y Servicios de Apoyo
Direccin del Instituto de Educacin Superior de la Polica Auxiliar de la CDMX
Para realizar una efectiva preservacin del lugar de los hechos se debern
emplear las tcnicas adecuadas de acordonamiento, lo cual depender de cada
caso en particular, y de que el rea sea abierta, cerrada o mixta.
La tarea de preservar se debe llevar a cabo en tanto el personal especializado no
haya comenzado el estudio del lugar, es decir, procese los indicios o evidencias.
Qu es acordonamiento?
Es la accin de delimitar el lugar de los hechos y/o del hallazgo, mediante el uso
de cintas, cuerdas u otro tipo de barreras fsicas para preservarlo o sellarlo en el
caso de lugares cerrados.
17
SECRETARA DE SEGURIDAD PBLICA
Direccin General de la Polica Auxiliar de la CDMX
Direccin Ejecutiva de Desarrollo Institucional y Servicios de Apoyo
Direccin del Instituto de Educacin Superior de la Polica Auxiliar de la CDMX
Qu es un indicio o evidencia?
Son las huellas, los vestigios y dems elementos materiales del hecho delictuoso,
que puedan encontrarse en el lugar de los hechos y/o lugar del hallazgo y que por
sus caractersticas pueden tener alguna relacin con la comisin del delito que se
investiga.
El primero depende de las mismas condiciones de seguridad que priven, dadas las
caractersticas topogrficas y de seguridad. Este cinturn garantiza la seguridad
del equipo de trabajo de los integrantes de las instituciones de seguridad pblica
que hayan sido solicitados por el Agente del Ministerio Pblico.
18
SECRETARA DE SEGURIDAD PBLICA
Direccin General de la Polica Auxiliar de la CDMX
Direccin Ejecutiva de Desarrollo Institucional y Servicios de Apoyo
Direccin del Instituto de Educacin Superior de la Polica Auxiliar de la CDMX
19
SECRETARA DE SEGURIDAD PBLICA
Direccin General de la Polica Auxiliar de la CDMX
Direccin Ejecutiva de Desarrollo Institucional y Servicios de Apoyo
Direccin del Instituto de Educacin Superior de la Polica Auxiliar de la CDMX
Qu es Priorizar?
Dar preferencia al procesamiento, con el fin de prever riesgos y la prdida,
alteracin, contaminacin y destruccin del indicio, evidencia, objeto, instrumento
o producto del hecho delictivo.
En estos casos, es necesario solicitar la autorizacin del Ministerio Pblico por
cualquier medio disponible: radio, telfono, etc., para proceder a la recoleccin de
indicios para que no se pierdan.
20
SECRETARA DE SEGURIDAD PBLICA
Direccin General de la Polica Auxiliar de la CDMX
Direccin Ejecutiva de Desarrollo Institucional y Servicios de Apoyo
Direccin del Instituto de Educacin Superior de la Polica Auxiliar de la CDMX
1. Observacin.
Qu es observacin?
Es la accin de observar o mirar algo o a alguien con mucha atencin y
detenimiento para adquirir algn conocimiento sobre su comportamiento o sus
caractersticas.
En este contexto, el polica proceder a inspeccionar el lugar, mediante una
observacin ordenada, minuciosa, exhaustiva, completa y metdica que es clave
para la identificacin de cada detalle o escena individual.
21
SECRETARA DE SEGURIDAD PBLICA
Direccin General de la Polica Auxiliar de la CDMX
Direccin Ejecutiva de Desarrollo Institucional y Servicios de Apoyo
Direccin del Instituto de Educacin Superior de la Polica Auxiliar de la CDMX
22
SECRETARA DE SEGURIDAD PBLICA
Direccin General de la Polica Auxiliar de la CDMX
Direccin Ejecutiva de Desarrollo Institucional y Servicios de Apoyo
Direccin del Instituto de Educacin Superior de la Polica Auxiliar de la CDMX
23
SECRETARA DE SEGURIDAD PBLICA
Direccin General de la Polica Auxiliar de la CDMX
Direccin Ejecutiva de Desarrollo Institucional y Servicios de Apoyo
Direccin del Instituto de Educacin Superior de la Polica Auxiliar de la CDMX
Mtodo de criba. Se cubre todo el lugar (abierto o cerrado) sobre una franja,
avanzando de norte a sur, y luego se repite el desplazamiento pero de oeste a
este.
24
SECRETARA DE SEGURIDAD PBLICA
Direccin General de la Polica Auxiliar de la CDMX
Direccin Ejecutiva de Desarrollo Institucional y Servicios de Apoyo
Direccin del Instituto de Educacin Superior de la Polica Auxiliar de la CDMX
Se trata de espacios que no estn delimitados, como pueden ser la va pblica, los
parques, los bosques y las carreteras.
25
SECRETARA DE SEGURIDAD PBLICA
Direccin General de la Polica Auxiliar de la CDMX
Direccin Ejecutiva de Desarrollo Institucional y Servicios de Apoyo
Direccin del Instituto de Educacin Superior de la Polica Auxiliar de la CDMX
En este tipo de lugares es preferible contar con el apoyo de personal para poder
cubrir el lugar en el menor tiempo posible, a fin de que los indicios no sufran
alteraciones por las condiciones climatolgicas o por la fauna del lugar.
Tiene lugar en aquellos espacios que estn delimitados, como casas habitacin,
departamentos, bodegas y oficinas.
La bsqueda se inicia con una observacin general a partir del acceso principal,
con el fin de elegir las reas donde se va a efectuar el recorrido al interior del
inmueble.
En caso de que no existan los indicios que, de acuerdo con los hechos, deberan
estar presentes de una forma u otra, se tomarn notas; por ejemplo, de
instrumentos, armas, proyectiles y colillas de cigarro que se hubieran encontrado,
entre otros.
Bsqueda en vehculos.
26
SECRETARA DE SEGURIDAD PBLICA
Direccin General de la Polica Auxiliar de la CDMX
Direccin Ejecutiva de Desarrollo Institucional y Servicios de Apoyo
Direccin del Instituto de Educacin Superior de la Polica Auxiliar de la CDMX
Plano general. Es una toma que abarca una visin general del lugar. Para
mejores resultados, se recomienda el uso del gran angular, aunque tambin puede
servir una lente normal.
Plano medio. Es una toma que relaciona algn indicio en particular (huellas
latentes, por ejemplo) con el plano general.
27
SECRETARA DE SEGURIDAD PBLICA
Direccin General de la Polica Auxiliar de la CDMX
Direccin Ejecutiva de Desarrollo Institucional y Servicios de Apoyo
Direccin del Instituto de Educacin Superior de la Polica Auxiliar de la CDMX
Gran acercamiento. Es una toma que abarca todos los pequeos detalles e
indicios que tengan gran significado para la Criminalstica.
Videograbacin. Fijacin en un medio magntico del lugar de los hechos y/o del
hallazgo, de personas u objetos, dando detalles del lugar exacto.
3. Proceso de registro
a) Una vez localizado cada indicio o evidencia se iniciar el proceso para su
registro asignndole el nmero que le corresponda en todo el procedimiento
penal, anotando en una tarjeta, etiqueta u otro medio la leyenda indicio o
evidencia nmero
b) Deben protegerse los indicios o evidencias que se encuentren a la
intemperie.
Qu es embalaje?
Es elconjunto de materiales que envuelven, soportan y protegen al indicio o
elemento material probatorio, con la finalidad de identificarlos, garantizar su
mismidad y reconocer el acceso no autorizado durante su traslado y
almacenamiento, y en algunos casos, podr fungir como empaque del indicio o
elemento material probatorio.
Empaque. Todo aquel material que se utiliza para contener, proteger y/o
preservar indicios o elementos materiales probatorios en el traslado, permitiendo
que llegue ntegro a los servicios periciales, la bodega de indicios o en su caso, a
algn otro lugar en condiciones de preservacin o conservacin.
29
SECRETARA DE SEGURIDAD PBLICA
Direccin General de la Polica Auxiliar de la CDMX
Direccin Ejecutiva de Desarrollo Institucional y Servicios de Apoyo
Direccin del Instituto de Educacin Superior de la Polica Auxiliar de la CDMX
Una vez que se hayan ubicado, fijado e identificado los indicios o evidencias el
polica deber:
Notas. Los responsables de procesar los indicios en el lugar de los hechos y/o del
hallazgo debern establecer las medidas de seguridad necesarias para el
procesamiento de los mismos, es decir, usar guantes, cubrebocas, gorros, batas,
gafas, caretas y equipos, segn la naturaleza del caso.
Cuando los indicios o evidencias sean embalados en bolsas de plstico o de
papel, debern adherirse en el doblez de las mismas, como medida de seguridad,
a fin de evitar que sean alterados o modificados.
En caso de usar cajas de cartn o de plstico, o recipientes de vidrio para el
embalaje de los indicios o evidencias, se proceder de igual manera a etiquetarlas
a fin de que cuando tengan que ser abiertas para desempacar los indicios o
evidencias resulte claro si stos han sufrido alguna alteracin o modificacin por
parte de personal no autorizado.
La manera de realizar el procesamiento de los indicios o evidencias deber
llevarse a cabo con la mayor minuciosidad.
30
SECRETARA DE SEGURIDAD PBLICA
Direccin General de la Polica Auxiliar de la CDMX
Direccin Ejecutiva de Desarrollo Institucional y Servicios de Apoyo
Direccin del Instituto de Educacin Superior de la Polica Auxiliar de la CDMX
31
SECRETARA DE SEGURIDAD PBLICA
Direccin General de la Polica Auxiliar de la CDMX
Direccin Ejecutiva de Desarrollo Institucional y Servicios de Apoyo
Direccin del Instituto de Educacin Superior de la Polica Auxiliar de la CDMX
32
SECRETARA DE SEGURIDAD PBLICA
Direccin General de la Polica Auxiliar de la CDMX
Direccin Ejecutiva de Desarrollo Institucional y Servicios de Apoyo
Direccin del Instituto de Educacin Superior de la Polica Auxiliar de la CDMX
33
SECRETARA DE SEGURIDAD PBLICA
Direccin General de la Polica Auxiliar de la CDMX
Direccin Ejecutiva de Desarrollo Institucional y Servicios de Apoyo
Direccin del Instituto de Educacin Superior de la Polica Auxiliar de la CDMX
EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIN
1.- Defina el concepto de Protocolo.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
2.- Cul es la principal obligacin del polica, dentro de un protocolo de actuacin
policial?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
3.- Como Primer Respondiente con capacidades para procesar el lugar de los
hechos, mencione cuales son los Principales Protocolos de Actuacin Policial, que
deber observar en su actuacin.
__________________________________________________________________
4.- Mencione cul es el objetivo del Protocolo Nacional de Primer Respondiente.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
5.- Mencione cual es el objetivo del Protocolo de detenciones.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
6.- Mencione los casos en los que el polica puede realizar detenciones y
especifique cada una de ellas.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
7.- Mencione cul es el objetivo del Protocolo Nacional de Traslados.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
34
SECRETARA DE SEGURIDAD PBLICA
Direccin General de la Polica Auxiliar de la CDMX
Direccin Ejecutiva de Desarrollo Institucional y Servicios de Apoyo
Direccin del Instituto de Educacin Superior de la Polica Auxiliar de la CDMX
35
SECRETARA DE SEGURIDAD PBLICA
Direccin General de la Polica Auxiliar de la CDMX
Direccin Ejecutiva de Desarrollo Institucional y Servicios de Apoyo
Direccin del Instituto de Educacin Superior de la Polica Auxiliar de la CDMX
18.- Mencione cuales son las dos circunstancias en las que el polica como Primer
Respondiente, debe procesar el lugar de los hechos.
___________________________________________
___________________________________________
20.- Cul de estos mtodos o tcnicas de inspeccin del lugar, le parece a usted la
ms adecuada, y especifique porque.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
36
SECRETARA DE SEGURIDAD PBLICA
Direccin General de la Polica Auxiliar de la CDMX
Direccin Ejecutiva de Desarrollo Institucional y Servicios de Apoyo
Direccin del Instituto de Educacin Superior de la Polica Auxiliar de la CDMX
37
SECRETARA DE SEGURIDAD PBLICA
Direccin General de la Polica Auxiliar de la CDMX
Direccin Ejecutiva de Desarrollo Institucional y Servicios de Apoyo
Direccin del Instituto de Educacin Superior de la Polica Auxiliar de la CDMX
Qu es la bitcora?
Qu es un acta policial?
Es la narracin de un hecho, de un procedimiento, de una entrevista o de un
suceso que ha presenciado el funcionario o un hecho en el cual ha participado.
38
SECRETARA DE SEGURIDAD PBLICA
Direccin General de la Polica Auxiliar de la CDMX
Direccin Ejecutiva de Desarrollo Institucional y Servicios de Apoyo
Direccin del Instituto de Educacin Superior de la Polica Auxiliar de la CDMX
El acta policial como documento tiene carcter pblico por el hecho de ser
realizado por un funcionario pblico debidamente juramentado.
Completa. Dar cuenta de todos los hechos y datos recogidos que tengan
conexin con el caso de que se trate. Los hechos parcialmente expuestos
son tan desorientadores como las falsedades y puede dar lugar a que se
cometa una injusticia.
39
SECRETARA DE SEGURIDAD PBLICA
Direccin General de la Polica Auxiliar de la CDMX
Direccin Ejecutiva de Desarrollo Institucional y Servicios de Apoyo
Direccin del Instituto de Educacin Superior de la Polica Auxiliar de la CDMX
Un relato exacto de los hechos, quien la suscriba debe atenerse a la verdad, sin
quitar ni agregar nada, la integridad personal del funcionario es reflejada en la
veracidad y exactitud del acta.
Debe relatar los hechos que conoci, como lo conoci, a qu hora, identificar
plenamente a quien le inform y plasmar lo que le inform.
Debe obtener el mximo de informacin acerca de los autores del hecho, de las
caractersticas fisonmicas, de las vestimentas, de las armas, de las
caractersticas especiales de estos y de los vehculos utilizados en caso de
haberlos.
Por medio del acta policial, el funcionario informa a los superiores del trabajo
realizado y del rendimiento obtenido.
40
SECRETARA DE SEGURIDAD PBLICA
Direccin General de la Polica Auxiliar de la CDMX
Direccin Ejecutiva de Desarrollo Institucional y Servicios de Apoyo
Direccin del Instituto de Educacin Superior de la Polica Auxiliar de la CDMX
Cuando sea citado a declarar por la fiscala o por un tribunal sobre algn
procedimiento efectuado.
Sirve el acta policial para las estadsticas particulares del funcionario pues de ella
podr desglosar cuantas detenciones practic en un mes o en un ao, cuantas
armas recuper, cuanta droga incaut, cuantos vehculos recuper.
El funcionario debe aprenderse los artculos del cdigo orgnico procesal penal
que obligatoriamente utilizar en el acta policial como fundamento legal, debe
saber estos artculos para tener pleno conocimiento por qu los utiliza, cuando los
debe utilizar y tambin cuando no los debe utilizar.
http://www.monografias.com/trabajos101/actas-e-informes-policiales/actas-e-
informes-policiales.shtml#ixzz4vnTlTbNT
41
SECRETARA DE SEGURIDAD PBLICA
Direccin General de la Polica Auxiliar de la CDMX
Direccin Ejecutiva de Desarrollo Institucional y Servicios de Apoyo
Direccin del Instituto de Educacin Superior de la Polica Auxiliar de la CDMX
EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIN
Bitcora.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Acta policial.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
42
SECRETARA DE SEGURIDAD PBLICA
Direccin General de la Polica Auxiliar de la CDMX
Direccin Ejecutiva de Desarrollo Institucional y Servicios de Apoyo
Direccin del Instituto de Educacin Superior de la Polica Auxiliar de la CDMX
NOTAS.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
43
SECRETARA DE SEGURIDAD PBLICA
Direccin General de la Polica Auxiliar de la CDMX
Direccin Ejecutiva de Desarrollo Institucional y Servicios de Apoyo
Direccin del Instituto de Educacin Superior de la Polica Auxiliar de la CDMX