TEMA II. La Sociedad Del Antiguo Regimen.
TEMA II. La Sociedad Del Antiguo Regimen.
TEMA II. La Sociedad Del Antiguo Regimen.
TEMA II.
LA SOCIEDAD
DEL
ANTIGUO RGIMEN.
13
Historia de Europa en la Edad Moderna. Tema II: la sociedad del Antiguo Rgimen. Jos Carlos San Jos Alonso
Esquema de la unidad.
14
Historia de Europa en la Edad Moderna. Tema II: la sociedad del Antiguo Rgimen. Jos Carlos San Jos Alonso
- Los europeos tenan una idea estabilizadora de la sociedad y no caba en sus mentes
ningn tipo de proceso evolutivo que cambiara la sociedad en la que vivan. La idea
que tenan era de permanencia del sistema.
- Por otra parte, los europeos no cuestionan ese ordenamiento social en el que se
encuentran, sino todo lo contrario, lo aceptan. Hay una aceptacin generalizada por
los europeos del ordenamiento jerrquico de la sociedad.
- En la mayor parte de los pases de Europa, los europeos tienen la conciencia de
pertenecer a un orden religioso comn. Los ingleses al anglicanismo, los castellanos al
catolicismo o los alemanes al luteranismo. Ese sentido de pertenencia a una misma
creencia religiosa crean un sentido de unidad que supera las diferencias estamentales.
- Es estamental.
- Es una sociedad heredada pero con matices y
- Es una sociedad compleja.
Cada uno de estos estamentos tiene su propia norma jurdica. No hay una ley comn para
todos, sino que cada estamento social se rige por sus propias leyes, es decir, existe una
individualidad jurdica de cada estamento. Este es uno de los principales fundamentos de la
sociedad de la Edad Moderna, la desigualdad de los individuos ante la ley.
Nobleza (10%)
Clero (1%)
15
Historia de Europa en la Edad Moderna. Tema II: la sociedad del Antiguo Rgimen. Jos Carlos San Jos Alonso
Es una sociedad tambin compleja en el anlisis puesto que en esta sociedad desde inicios
de la Edad Moderna se cuestiona la forma y la estructura de la jerarqua. En la segunda mitad
del siglo XV, en los crculos intelectuales italianos, parisinos, espaoles,..., los nuevos vientos
han dejado un nuevo concepto de nobleza, noble es el que nace segn la sociedad del Antiguo
Rgimen, pero segn Baldassare de Castiglione noble es el educado, el viajero, culto,
polglota,...se aprecia a un hombre noble por las caractersticas de su vida. Es tan noble el
filsofo, como el literato,..., se comportan tan noblemente como el noble de cuna. Desde el
siglo XVIII las necesidades de dinero de la monarqua y el hecho de que los nobles no pagaran
impuestos directos empiezan a cuestionarse. Los estamentos privilegiados deban pagar los
impuestos que el estado llano no poda, y la monarqua necesitaba pagar los gastos de la
guerra urgentemente.
16
Historia de Europa en la Edad Moderna. Tema II: la sociedad del Antiguo Rgimen. Jos Carlos San Jos Alonso
2.1. La nobleza.
La alta nobleza se corresponde con las lites dirigentes de los pases y se sitan en lo ms
alto de la pirmide social. Presentan una serie de rasgos comunes:
- Las noblezas europeas estn compuestas por un nmero muy restringido de familias.
Por ejemplo, la nobleza espaola para el siglo XVI estara compuesta por
aproximadamente 25 familias, Francia por unas 50 familias nobiliarias e Inglaterra por
unas 45.
- Poseen inmensas propiedades. La alta nobleza es propietaria de una gran cantidad de
tierras. La posesin de estas tierras es indivisible gracias al mayorazgo por el cual el
primognito hereda todas las tierras de la familia haciendo indivisible e inamovible su
propiedad.
- Desempean un papel relevante dentro de la sociedad. Muchos autores han hablado
de que las monarquas autoritarias nacidas en la Edad Moderna atacaban a la nobleza
y les quitaba sus privilegios y por eso las noblezas se levantaban contra el monarca.
Esto, en realidad, no es as y la nobleza nunca se opuso a la creacin de los Estados
autoritarios. Lo que ocurre es que con la aparicin del Estado moderno el rol de la
nobleza cambia. Mientras que durante la Edad Media el noble era seor de las tierras
que posea y poda cobrar impuestos, ejercer el seoro (es decir la jurisprudencia)
personalmente sobre su territorio y hasta convocar levas militares, ahora, con el
Estado moderno, el rey asumir un poder absoluto y el noble seguir ejerciendo todas
esas funciones sobre sus tierras pero siempre en nombre del rey. Se produce una
separacin entre los trminos soberana y propiedad. En la Edad Media, el noble era el
soberano de las tierras de su propiedad, con la monarqua autoritaria, el rey lo que
har ser suprimir esa soberana del noble. Por lo tanto, no hay ataque de la Corona a
la nobleza, todo lo contrario lo que har ser integrarla dentro de las funciones de
gobierno, lo nico que el noble actuara en delegacin del rey quien porta la soberana
del Estado. Por supuesto habr choques y enfrentamientos entre la monarqua y
algunos nobles que no acepten la nueva situacin, pero por lo general la conversin al
nuevo sistema ser pacifica porque, entre otras cosas, los nobles sern integrados
dentro del sistema estatal.
- Privilegios: como ya hemos dicho, la nobleza y el clero forman el grupo privilegiado
pues poseen privilegios que el Estado llano no tiene. Estos privilegios implican un
reconocimiento de la jerarqua y de su preeminencia en la sociedad. Los principales
privilegios con los que contaban eran la exencin del pago de los impuestos directos
que normalmente recaen sobre los que trabajan las tierras (Estado llano) y no sobre
los que la poseen (clero y nobleza).
17
Historia de Europa en la Edad Moderna. Tema II: la sociedad del Antiguo Rgimen. Jos Carlos San Jos Alonso
El capitalismo provocar que los burgueses se adineren con el comercio y esto har que
compren ttulos nobiliarios y pasen a formar parte de la nobleza. La antigua nobleza ira viendo
como cada vez ms los burgueses van ocupando los puestos de gobierno y se originan como
los opositores al monopolio del poder poltico de los nobles.
2.2. El clero.
El clero podamos calificarle como una sociedad dentro de una sociedad pues tiene un
particularismo que va ms all del de cualquier otro estamento y se rige por otras autoridades
distintas a las del Estado: la Iglesia.
El clero se divide en alto clero, clero medio y bajo claro. Las diferencias entre ellos son
grandsimos y estn mucho ms marcadas que las diferencias que pudiese haber entre la alta
nobleza y la baja.
Un individualismo social. La distancia social que hay entre los distintos grupos del
clero es mucho mayor que la existente en la nobleza, el otro estamento privilegiado. En los
pases catlicos, el bajo clero no tiene nada que ver con el alto. Mientras que stos ltimos
tienen un gran poder econmico, poltico y unos grandes conocimientos culturales, los
primeros se encuentran mucho ms cerca en todos los niveles de los miembros del Estado
llano que del alto clero: son pobres, incultos y se encuentran inmersos en el mismo universo
mental que el pueblo llano. La Iglesia es una institucin poderosa que posee la propiedad de
una gran parte de las tierras pero que en su gran mayora solo disfrutan el alto y medio clero.
18
Historia de Europa en la Edad Moderna. Tema II: la sociedad del Antiguo Rgimen. Jos Carlos San Jos Alonso
- La burguesa y
- La generalidad de habitantes urbanos inmersos en el ordenamiento gremial o fuera de
l.
La burguesa. La burguesa est compuesta por los individuos de ms alto estatus dentro
del Estado llano. Burgus significa el habitante del burgos (ciudad) y es un grupo social
definido a finales del siglo XV y XVI. Su nacimiento ser traumtico pues cuando comiencen a
comprar tierras y querer ennoblecerse el resto del Estado llano les ver como nuevos seores
privilegiados. Junto a esta oposicin del campesinado y del resto del pueblo llano, la burguesa
no contar con el respaldo de la Iglesia que ve en sus formas de actuar (especulacin, usura,
busca siempre del inters econmico) un comportamiento no correspondiente con el
cristianismo.
Y no solo con campesinos y clero chocaran los intereses de la burguesa, tambin lo har
con la nobleza. A medida que los burgueses van entrando en los cuadros de gobierno la
nobleza empezara a verles como competidores directos, ya no solo en el plano econmico,
sino tambin en el poltico.
La burguesa de los oficios. Relacionado con los gremios artesanales. En algunos casos, los
maestros de los grandes gremios son burgueses que atesoran un gran poder poltico y
econmico y que en numerosas ocasiones se erigen como las autoridades locales de los
municipios.
19
Historia de Europa en la Edad Moderna. Tema II: la sociedad del Antiguo Rgimen. Jos Carlos San Jos Alonso
Durante la Edad Moderna, haba numerosas vas para conseguir ascender de los
estamentos no privilegiados a los privilegiados. Algunas son:
Los gremios son asociaciones que agrupaban a todos los artesanos de un mismo oficio.
Estos gremios se encargaban de controlar la fabricacin y venta de los productos as como de
la formacin de los nuevos artesanos. La mayora de la poblacin urbana trabaja en estos
gremios pero hay otros que no son agremiados y que se dedican al servicio como pueden ser
siervos de palacio, gentes del teatro, criados
El maestro-oficial de un gremio, durante la primera mitad del siglo XVI, tiene un poder
adquisitivo igual o superior al del nivel de subsistencia. Sin embargo, durante la segunda mitad
de ese mismo siglo, se produce una subida de precios que no se ve acompaada por la
correspondiente subida de salarios producindose una bajada importante del su poder
adquisitivo.
20
Historia de Europa en la Edad Moderna. Tema II: la sociedad del Antiguo Rgimen. Jos Carlos San Jos Alonso
A la hora de hablar del campesinado europeo de la Edad Moderna tenemos que hablar
de un contraste geogrfico importante: no es lo mismo el campesinado que se desarrolla en la
Europa Occidental que en la Oriental.
Durante el siglo XV, el granero que suministraba trigo y alimentos a Europa eran los
territorios del sur del Mediterrneo europeo: sur de Italia y Sicilia principalmente. A principios
del siglo XVI se produce el gran aumento demogrfico de la poblacin europea coincidiendo
con el crecimiento considerable del poder turco en el Mediterrneo oriental. Durante la
primera mitad del siglo XVI crece el poder turco dificultando el comercio y las relaciones
comerciales impidiendo que el antiguo granero de Europa (sur del Mediterrneo) abastezca a
Europa.
Ser en la segunda mitad del XVI cuando las tierras polacas y rusas se convirtieron en el
nuevo granero de Europa revitalizando el comercio europeo por el norte de Europa. Los nobles
de esta zona vern incrementados su influencia y poder econmico.
21
Historia de Europa en la Edad Moderna. Tema II: la sociedad del Antiguo Rgimen. Jos Carlos San Jos Alonso
Los campesinos tienen que hacer frente a un gran nmero de impuestos y rentas que
gravan la recogida de las cosechas. Los ms importantes son:
- El diezmo.
- La renta seorial.
- La renta propietaria.
- La renta usuaria.
- La renta del Estado.
El diezmo. Es una vieja renta que recibe la Iglesia y que se estructura en la Edad Media. El
diezmo consiste en que los campesinos que trabajan las tierras tienen que pagar la decima
parte de su cosecha a la Iglesia. Este diezmo se recauda en las parroquias que actan como
unidades de recaudacin.
El diezmo es un impuesto universal, todos lo pagan exceptuando algunos casos, pero muy
pocos. Es un impuesto que lo pagan aquellas personas que trabajan las tierras y no los que las
poseen.
Se paga cuando se levanta la cosecha, pero no todos los productos son sometidos al pago
del diezmo. Por ejemplo, lo pagan los cereales y la vid, pero no lo hacen los frutales, olivos,
tubrculos (patatas, cebollas). Otras circunstancias que eximen del pago del diezmo son:
- Los animales de labranza as como los productos obtenidos de ellos (vaca y queso, por
ejemplo).
- Los cercados como la siembra de legumbres.
- Las praderas naturales as como los animales que pastan en ella, pero sin embargo las
praderas artificiales si pagan.
El diezmo no suele llegar nunca al 10% y suele variar entre un 6 y un 8%. El diezmo es la
base de la riqueza de la Iglesia que en palabras de Goubert se va en opulencias.
El diezmo, a principios del XVIII en Francia y en cifras generales, supondra entre 100 y 500
libras anuales de la cosecha, variable pues depende de si las cosechas son buenas o malas. El
diezmo es una renta de la Iglesia y sus mandatos suelen ser muy poco contestados por eso
este impuesto fue muy poco criticado entre los campesinos de la poca.
22
Historia de Europa en la Edad Moderna. Tema II: la sociedad del Antiguo Rgimen. Jos Carlos San Jos Alonso
La renta seorial. Son aquellas rentas pagadas por los campesinos que derivan del
ejercicio del seoro. Ya hemos mencionado que el seoro moderno no tiene nada que ver
con el medieval. Ahora, el noble ejerce el seoro (esto es la jurisdiccin sobre un territorio) en
nombre del rey. A cambio de este servicio al monarca, el seor cobra una renta a los
campesinos de su seoro. El seor cobra por el ejercicio del seoro.
Esta renta puede pagarse en dinero o en especies y su cuanta es variable dependiendo del
arbitrio del seor. El seor puede cambiar la renta y su cantidad dependiendo de su voluntad.
Adems, los residentes en un seoro son gravados por usar lo que antes eran bienes pblicos
como pueden ser calzadas, puentes, molinos, fuentes que todos ellos pertenecen al seor.
A diferencia del diezmo, la renta seorial ser profundamente criticada por los campesinos
que se sublevaran numerosas veces contra el seoro, que no contra los nobles.
Renta propietaria. Es una renta que deriva de la propiedad de la tierra. Es muy variable y
est sometida a diversas circunstancias sociales y econmicas. El seor arrienda las tierras en
lotes parcelados estableciendo un contrato de arrendamiento con el campesino. Este contrato
puede tener una duracin variable desde un ao hasta noventa y nueve que era el mximo
legal que se permita. Los contratos de larga duracin (como el de noventa y nueve aos)
implicaba en la prctica, aunque no en la teora, la casi propiedad de la tierras originando una
gran estabilidad a la familia campesina.
Esta renta puede pagarse en trabajo, especies o en dinero. Lo ms fcil era pagar en
especies pues en dinero, antes tenias que materializar la cosecha en dinero, es decir, vender
los productos.
Al igual que otras rentas, no afecta a todos los productos, solo a los ms importantes. La
renta se establece entre un 12 y un 50% del montante total de la cosecha levantada. Supone
un pago muy grande que sumado a las otras rentas nos hace una idea de lo que le quedaba al
campesino para s de la cosecha. Esta renta no sola ser criticada por el campesino pues era su
medio de vida.
Renta usuaria. Deriva de la usura y consiste en el prstamo pero con inters. Estos
prstamos los concede el Estado para conseguir financiacin pero tambin particulares para
conseguir riqueza. El prestamista entrega al campesino (deudor) una cantidad que luego
tendr que devolver esa cantidad ms unos intereses. La garanta de la devolucin de lo
prestado solan ser lo propios bienes del deudor. El prstamo con inters estaba prohibido en
el Antiguo Rgimen pero sin embargo todos lo realizaban enmascarndolo en contratos de
compra-venta.
Renta del Estado. Las rentas provenientes del Estado son los impuestos directos que en
palabras de Goubert son el motor del reino. Estos impuestos directos son pagados por todos
aquellos que trabajan las tierras y no por los que la poseen. Se paga cuando se levanta la
cosecha.
23
Historia de Europa en la Edad Moderna. Tema II: la sociedad del Antiguo Rgimen. Jos Carlos San Jos Alonso
Los impuestos directos son votados por las Cortes de los Estados y no tienen una
periodizacin ni un porcentaje fijo. Los reyes convocan las Cortes y piden un subsidio a los
ciudadanos para un fin determinado. Este subsidio total se paga por repartimiento: el subsidio
se divide entre cada demarcacin territorial pagando cada una lo presupuestado. En principio,
es una renta que no supone mucho al campesino pero que sumado al resto le resulta
asfixiante.
Dos notas caractersticas presentan las sociedades europeas del siglo XVII:
3.2.1. La nobleza.
Hay que diferenciar entre nobleza occidental y oriental. La nobleza occidental durante el siglo
XVII presenta tres caractersticas bsicas:
La decadencia de la nobleza en el siglo XVII. Es una decadencia que no afecta a todo por
igual, si durante el siglo XVI el noble era un gran poseedor de tierras y su riqueza provena de
las rentas agrcolas, debido a la aminorizacin de estas rentas el noble no podr competir con
el burgus. Se producir entonces el endeudamiento de una buena parte de la nobleza. La
nobleza del XVII es mucho ms pobre que la del XVI.
24
Historia de Europa en la Edad Moderna. Tema II: la sociedad del Antiguo Rgimen. Jos Carlos San Jos Alonso
La aparicin de una nueva nobleza. Si en el siglo XVI, los cargos comprados no eran
heredables, en 1604 en Francia con el Edicto de la Paulette los cargos se convierten en
heredables. El que posea el cargo poda dejarlo en herencia a sus hijos tras pagar un canon.
Ahora, a parte de la nobleza de sangre se conforman importantsimas dinastas de toga.
Las convulsiones religiosas del siglo XVII provocaran numerosas desamortizaciones que
llevaran al Estado a hacerse con grandes cantidades de tierras procedentes de los disidentes.
Estas tierras sern compradas por los burgueses que se convertirn en una nobleza de toga.
Las monarquas orientales dbiles del siglo XVI aun lo son mas en el XVII y esto hace que la
nobleza no evolucione, no existe una burguesa que les pueda presionar. Hay una total
involucin de la nobleza oriental, as como de toda la sociedad en general.
3.2.2. El clero.
El clero cambia radicalmente con respecto al del siglo anterior. En general, podemos afirmar
dos cosas:
- Que el clero sigue siendo en la sociedad un estamento muy privilegiado tanto jurdica,
poltica, psicolgica como econmicamente.
- Que las diferencias entre el alto, medio y bajo clero se acortan.
El nivel cultural del medio y bajo clero aumenta. Del Concilio de Trento salieron directrices
encaminadas a la formacin de seminarios que formaran al clero. Adems, el clero del XVII, es
un clero que adecua su actuacin a la moral cristiana, mucho ms acorde con las pautas de la
filosofa cristiana.
El Estado llano sufre en el siglo XVII profundos cambios sobretodo en el mundo urbano.
Por un lado, una burguesa rica que se lucra de actividades no agrarias y que busca
ennoblecerse. Compra tierras y cargos al Estado establecindose como una nobleza de toga. Es
ahora, y con esta burguesa ennoblecida, cuando surgen los enclosuare en Inglaterra y los
bocages en Francia, que no son ni ms ni menos que el cercamiento de las tierras en parcelas
para conseguir una mejor produccin.
25
Historia de Europa en la Edad Moderna. Tema II: la sociedad del Antiguo Rgimen. Jos Carlos San Jos Alonso
Entre ambas burguesas hay indefinicin, no son dos grupos totalmente separados e
independientes. La lnea que les separa es muy difusa, pero ya en el siglo XVII empezamos a
percibir este nuevo tipo de burguesa contestataria contra el Estado y que tomara mucha ms
fuerza en el XVIII.
En cuanto al campesinado del siglo XVIII, podemos decir en lneas generales que vive
aun pero que en los siglos anteriores. La situacin del campesino de Oriente no cambia en
nada, no hay ninguna evolucin, mientras que en Occidente se produce un retroceso del nivel
de vida de stos salvo en algunos pequeos islotes donde viven bien.
Antes, los gremios eran autnomos y sus asociados eran quien controlaba el propio
gremio. Ahora, en el siglo XVII, esto variar y los gremios pasaran a ser una pieza clave pero al
servicio del Estado. El Estado controla la produccin y venta de los productos y no los propios
asociados del gremio.
El gremio pierde su papel tradicional. Aparecen fbricas y el sistema del verlag system lo
que hace que el gremio se quede sin espacio y se reduzca a manufacturas de lujo y a una
comercializacin muy reducida para abastecer a pequeas localidades. Al igual que el gremio,
sus asociados tambin pierden su papel en la ciudad y surgirn los compagnonage,
asociaciones de compaeros, que son el antecedente de lo que luego sern los sindicatos del
siglo XVIII. Sus objetivos eran la solucin del paro, la fijacin de salarios y la bsqueda de
sistemas de proteccin social.
26
Historia de Europa en la Edad Moderna. Tema II: la sociedad del Antiguo Rgimen. Jos Carlos San Jos Alonso
En la sociedad del siglo XVIII comienzan a producirse algunos cambios aunque en lneas
generales sigue siendo una sociedad estamental basada en la desigualdad jurdica
exceptuando, claro est, la Francia de finales del siglo XVIII.
La nobleza oriental. Nos estamos refiriendo principalmente a las de Hungra y Polonia que
podemos considerarlas como ejemplos representativos. La nobleza de estas zonas sigue
teniendo un enorme poder de carcter feudal gracias a la debilidad de las monarquas. No
quieren permitir la implantacin de una monarqua autoritaria fuerte para no perder cotas de
poder.
La nobleza rusa. El Estado ruso se apoya en la nobleza y viceversa. La nobleza rusa es una
nobleza feudal igual que la de Polonia o Hungra pero con la diferencia de que apoyan la
monarqua autoritaria, estn implicados dentro del Estado ruso y participan en su gobierno, a
diferencia de la polaca o hngara que no quieren un Estado fuerte y consolidado.
Pese a estas diferencias regionales, hay una serie de ideas que actan de
denominador comn a todas las noblezas europeas: mantienen una misma mentalidad y estilo
de vida. La imagen de la nobleza del XVIII es una imagen de involucin ms que de evolucin
(aunque por debajo de esta imagen se estn pertrechando algunos cambios). Tratan de vivir
como siempre lo han hecho.
27
Historia de Europa en la Edad Moderna. Tema II: la sociedad del Antiguo Rgimen. Jos Carlos San Jos Alonso
No podemos olvidar, que la burguesa sigue siendo, jurdicamente, una parte del Estado
llano. Podemos afirmar, que en el siglo XVIII nace la burguesa, se consolida como tal y aparece
claramente definida. Presenta unos ideales y valores definidos.
En primer lugar, se definen por una mentalidad burguesa en la cual el valor del trabajo se
convierte en uno de los grandes bienes de la sociedad. Lo bien visto ser el estar trabajando
mientras que el ocioso ser perseguido y desterrado.
En las ciudades industriales aparecen barrios obreros donde residen los trabajadores y
viven en unas condiciones difciles, hacinados, sin apenas higiene, sin luz, sin asistencia
sanitaria no social ni educacional,..En algunos puntos se empieza a mejorar las condiciones en
este aspecto. Los obreros tienen poca esperanza de vida, es difcil que supere los 45 aos, hay
una enorme mortalidad infantil y dificultades de salud sin casi asistencia sanitaria. Hay una
mortalidad altsima y una situacin sanitaria malsima, precariedad econmica y moral que
provoca que los comportamientos sociales se embrutezcan, la penuria humana afecta a lo
psicolgico.
Los obreros reaccionan, el siglo XVIII conoce el desarrollo de las organizaciones sobreras
que se fortalece. Nacen las UNIONS en Inglaterra, base de sindicatos obreros posteriores, en
Francia como ya sabemos exista el Compagnonage, una especie de sindicato obrero. Las
presiones obreras se transforman en las primeras huelgas que se oponen al sistema capitalista,
estas respuesta sobreras se hacen en las pocas de dificultades econmicas, en pocas de
presin extrema, por lo que los patronos no tenan ms que despedir a todos sus obreros y
contratar otros nuevos. Se buscan pues los momentos ms adecuados para la huelga y la
presin, momentos en los que puedan los obreros perjudicar seriamente a los patronos,
provocar una opinin pblica contra el capitalismo. Estossindicatos son verdaderas
organizaciones obreras.
En 1721 una ley del Parlamento Ingls prohbe las unions, fue prohibirlas y revitalizarse
el sistema. Los primeros sindicatos tienen como objetivo una regulacin de los horarios,
salarios, asistencia social, intervencin en los contratos, se habla de convenios. Se favorece tan
tambin la aparicin de las cofradas como instituciones de asistencia social para el mundo
obrero, no tienen un sentido poltico ni de enfrentamiento social. La presin de las primeras
asociaciones sobreras es tan grande que a finales del siglo que en algunas ciudades como
Liverpool los patronos acuden a ellas para realizar los contratos. Consiguen las unions tener
representantes en el Parlamento Ingles. Hay ya una conciencia de movimiento obrero en el
28
Historia de Europa en la Edad Moderna. Tema II: la sociedad del Antiguo Rgimen. Jos Carlos San Jos Alonso
parlamento, se escuchan las primeras voces de una legislacin obrera. Esa conciencia existe en
todos los pases europeos como Francia o en Catalua, esto es la esencia del siglo XVIII.
La historia no puede ser considerada a grandes golpes de referencia, hay que considerar
desde el punto de vista interno, nunca hay grandes rupturas de repente, estas rupturas son el
resultado de una ruptura mental que ya se habra producido con antelacin. Las rupturas son
consecuencia de evoluciones mentales anteriores.
En cuanto a la primera circunstancia, hay que sealar que durante el siglo XVIII y gracias a
las teoras fisiocrticas de racionalizacin de los suelos agrarios que inundaban las cortes
europeas se consigui una mayor diversificacin de los cultivos. El monocultivo,
principalmente de cereal, deja paso a una variedad de especies nuevas que producir un
mayor rendimiento.
El retroceso del poder de los seoros da a los campesinos la posibilidad de usar bienes
comunales y el bosque que antes tenan que pagar si queran usar. A qu se debe este
retroceso de los seoros en el siglo XVIII? Principalmente a que los Estados del XVIII ya estn
plenamente consolidados como monarquas absolutistas y centralizadas en la que los nobles
van perdiendo sus poderes autnomos. Esto hace que el seor pierda poder poltico y
jurisdiccional porque ahora esas tareas son asumidas por el Estado.
29
Historia de Europa en la Edad Moderna. Tema II: la sociedad del Antiguo Rgimen. Jos Carlos San Jos Alonso
Los marginados son todas aquellas personas que no pertenecen a ningn estamento y que
por tanto estn fuera de la sociedad. Los marginados representan los valores contrarios a los
que la sociedad estamental da primaca. A la hora de tratar el estudio de estos grupos nos
encontramos con un evidente problema de fuentes. Los propios marginados no dejan fuentes
y todas las que tenemos son de referencias indirectas de otros organismos (Estado, polica)
que normalmente nos dan una idea sobre ellos creada desde su propio punto de vista y que no
concuerda con la realidad social de estos grupos marginales.
En muchas ocasiones, en una misma persona se dan las tres categoras anteriores e incluso
hay marginados que no pertenecen a ninguna de esas categoras como los marginados por
cuestiones polticas, religiosas o tnicas.
Los tiempos modernos (finales del siglo XV al siglo XVIII) se encuentran marcados por
turbulencias y revueltas sociales, claro signo de cambios en las estructuras polticas, sociales y
econmicas del Antiguo Rgimen.
Dentro de una sociedad inmvil como la de este periodo que acepta la jerarqua y que
jurdicamente no evoluciona durante tres siglos, sin embargo, si se producen cambios fruto de
la conflictividad social de la Edad Moderna que consiguen pequeos cambios.
30
Historia de Europa en la Edad Moderna. Tema II: la sociedad del Antiguo Rgimen. Jos Carlos San Jos Alonso
La primera gran oleada de revueltas sociales se produce en las primeras dcadas del siglo
XVI. La Edad Moderna se inaugura con importantes tensiones sociales cuyas causas son: bien
de tipo religioso, bien de tipo econmico-social, bien de tipo poltico. Las primeras revueltas
de la Edad Moderna son de un cariz fundamentalmente poltico. Por ejemplo, las
Comunidades en Espaa (las Germanas tendran un cariz mucho mas social), las revueltas de
1536, 1549, 1554 y 1569 en Inglaterra provocadas por grupos que se oponen a una
determinada construccin del Estado y que se respaldan bajo la bandera del catolicismo contra
el anglicanismo oficial.
En Irlanda tambin se dan revueltas en 1534, 1560 y 1595 con un carcter de rebelin
regional. Reivindican su particularismo frente a Inglaterra.
En Francia hacia los aos 60 del siglo XVI se da una de las revueltas ms virulentas las que
enfrento a hugonotes y catlicos. Pese a que se vendi como una guerra de motivos religiosos,
en realidad fue una guerra civil con un trasfondo poltico claro en el que se enfrentaban dos
sistemas polticos antagonices: el absolutismo y la autonoma nobiliar.
Durante el siglo XVII, las causas de las revueltas seguirn siendo fundamentalmente por
carices poltico-econmicos aunque escondidos bajo la bandera de la religin.
La segunda gran oleada de revueltas lleg en los aos 90 del siglo XVI y presenta un claro
denominador comn de ataque a identidades polticas preexistentes. A finales del siglo XVI,
los Estados ya eran fuertes y haban avanzado mucho hacia el absolutismo y por esta razn
admitirn pocos individualismos regionales. Estas revueltas se producen por el alzamiento de
grupos que defienden una individualizacin y una autonoma de su regin frente al Estado.
La tercera gran oleada de revueltas se dio en los aos 20 del siglo XVII abarcando todo el
resto de siglo. Entre las causas de estas revueltas se da una continuidad del siglo anterior en
cuanto a la lucha de los particularismos contra el Estado, pero hay una nueva causa esta de
tintes ms sociales que polticos: el endurecimiento de la lucha de los campesinos contra su
situacin.
Entre los aos 1624 y 1675 no hubo un solo ao en el que no hubiera una sola sublevacin
en alguna parte de Europa. Quizs, la ms importante fue la de los pies negros en
Normanda que tuvo en jaque algunas semanas al Estado francs.
Sin embargo, el paradigma de revolucin en el siglo XVII es Inglaterra. Con las revoluciones
de 1648 y 1689 consiguieron dar un vuelco al sistema poltico de Inglaterra. En la primera
(1648) se derroca la monarqua y se instaura, por breve tiempo, una repblica. En la segunda
(1689), se puso fin a la monarqua absolutista y se sustituyo por una monarqua parlamentaria
y democrtica en la que el rey no tena un poder absoluto.
31
Historia de Europa en la Edad Moderna. Tema II: la sociedad del Antiguo Rgimen. Jos Carlos San Jos Alonso
32