Algunas Consideraciones Acerca Del Tiempo
Algunas Consideraciones Acerca Del Tiempo
Algunas Consideraciones Acerca Del Tiempo
por los cristianos en adelante, como el bienaventurado, el de la buena nueva, fue para los
cada cosa, indefinida, excepto por la presencia o la ausencia3. El cuarto tipo, el istórico4, ha
sido considerado ajeno a la cultura griega5. En cuanto a los romanos, el tempus incluye
elementos del kairológico y el kronológico; la aetat es usado tanto como eón (a la manera
1)
Según Danielle S. Allen, sobre una lectura de Hesiodo, Heráclito y Anaximandro; los
1
Píndaro, Pítica, 1.57
2
Platón, Leyes, 709b
3
Iliada, IV, 478 “curso de la edad”; V, 685 “la vida llega y abandona”; IX 415 “la edad es corta o larga”.
4
Istor aparece en Herodoto como investigación que toma en cuenta, al mismo tiempo, la evidencia
más irrefutable, como el chisme y el rumor. En el Cratilo, 437a-b, istor es definido como “el
detenimiento del flujo con el objetivo de estudiarlo”.
5
Sixto Castro, La Trama el Tiempo, p. 198, siguiendo a Gadamer en “El tiempo en el pensamiento
occidental de Esquilo a Heidegger”.
6
Sobre el tiempo romano así categorizado, ver G. Berns (1976)
griegos tenían miedo
“de recién-nacidos canosos y ríos que corrieran al revés. Sabían que el Sol podía desaparecer.
Sobre todo, sabían que las pasiones humanas, especialmente la ira, podían variar el flujo del tiempo
Por otro lado, según Samuel Sambursky, aunque el lenguaje de los filósofos ya indicaba
incipientes distinciones entre lo posible y lo probable, aun así, en el lenguaje de las apuestas
“consideraban absurdo una secuencia de números regresando con una frecuencia que exhibiera
La combinación de dados más valiosa, una venus (1,3,4,6), estaba valuada por
encima de las otras 34, que incluían algunas con menor probabilidad. Además, los valores
más altos de las caras del dado, no estaban en los lados menos probables -cuando se usaba
sílabas resultante de la mezcla de las letras del alfabeto en más de un millón, y que Crisipo
reemplazada por 101 mil proposiciones positivas y 301 mil negativas. Creo que esto
contradice en algo el motivo de la ciclicidad, sobre la que parece que todas las culturas
Según Allen, la necesidad de dar una apariencia ordenada a las cosas naturales fue lo
que llevó a los griegos a hablar del tiempo, de la manera en que lo hace Anaximandro (fr.
103): como una disposición basada en normas. Si para Heráclito las Furias son las
pasiones -hubris- de-sincronizan las percepciones. Pero es necesario que algunas cosas no
sufran de hubris, como la salida y la puesta de sol, en pos de una pretendida vida cotidiana
pacífica. Para que las normas no sean transgredidas, o al menos limitar su transgresión,
Anaximandro entiende que el conflicto debe ser mantenido entre límites más o menos
estándar; el humano debe crear un tiempo artificial, para no depender de la naturaleza o los
dioses. Así, cuenta un mito, que en un banquete, Prometeo hizo enojar a Zeus, quien
escondió el Sol en respuesta; los humanos, entonces, “robaron el agua”, que es lo que
significa klepsydra, el nombre del reloj que marcaba el tiempo en los juicios. Aesquinas
describe el tiempo en que se litiga una sentencia como “el agua vertida en relación a la
magnitud de la ira del acusado”7 Así es que, si la naturaleza es conflicto, y en los juicios
humanos se castiga el exceso con la ira, entramos en un círculo vicioso sin alcanzar la
justicia. Es necesario que haya algo encima de dioses y hombres que pudiera equiparar sus
durante la misma época en que encontramos las primeras “horas”8, y Hesiquio, mil años
después, glosaría la palabra griega para necesidad -ananké- como “un reloj-de-agua
judicial”9. El tiempo cronológico no es solo la repetición del día y la noche, sino una medida
común a todos los días y las noches. Siguiendo sobre el tema del tiempo judicial, para
algunos casos eran asignados días enteros, que se dividían en secciones con sus klepsydras
correspondientes. La división a partir del día más corto era el estándar sobre el que se
7
Allen (2003).
8
Según Varrón, (ap. Plin. H.N. 7, 60), los romanos siguieron un reloj de sol construido en una latitud
distinta a donde ería usado –Roma- durante 99 años, aun cuando lo que marcaba correspondía a
otro lugar.
9
Allen, Op. Cit., p. 72.
medían los demás, a este día-unidad se le llamó “día dividido”10. Ya en el primer siglo de
nuestra era, un personaje de Plauto decía vivir en “una ciudad llena de relojes....que dividen
2)
Gorgias descubre que el logos lleva a la decepción -apaté-, pues cada logos es igualmente
como síntesis de un conflicto entre partes, resulta de kairos opuestos. Kairos, término tanto
posición de cada persona. Así, Andrómaca13, llorando una vez encarcelada, no es kairos,
pues llorar en la desgracia solo es kairos para los libres. También hay kairos negativo, como
Kairos se presenta como opuesto a Cronos, uno el tiempo cualitativo y otro el cuantitativo.
10
Aristóteles, Constitución de los Atenienses, 67.
11
Aulio Gelio, Noches Áticas, 3.3.5.
12
Para un resumen de kairos en los léxicos, ver J. Wilson (1981).
13
Eurípides, Andrómaca, 131.
14
(LSJ s.v. III.4), disponible en internet.
15
Eurípides, Orestes, 384, 699; Suplicantes, 509
Straton, dice Simplicio en su comentario a la Física, reclama a Aristóteles hablar del tiempo,
que un proceso llegue a su resultado, la dimensión cuantitativa comienza a surgir 17. Según el
los creacionistas, la Tierra tiene 5 mil años. Aunque ambas son cifras, tienen también un
significado preciso, tanto así, que pueden separarse en ideologías. Aristóteles, quien define
el tiempo como números de movimiento respecto al antes y el después, utiliza como medida
Agustiniana de la distensión del alma, que por medio de marcas en la memoria -colección de
ahoras- conoce el tiempo. Desde el punto de vista de la historia política, una constante
reforma del estatus quo lleva al mantenimiento de éste, y así, hay movimiento sin cambio.
Pero una nueva interpretación del status quo, significa un cambio sin movimiento, pues
depende tan solo de la perspectiva. Ese es el modo operativo del kairos: separa el tiempo
objetivo del subjetivo, pero los relaciona a manera de un hecho histórico. Si César cruzó el
Rubicón, no es por sí solo un hecho histórico, es tan solo un hecho del pasado. Es hasta que
el hecho es interpretado como significativo, que se vuelve histórico, y ese es el nexo que
un no ser a un ser18, el kairos sería el paso. Según O.A.L. Dieter, el inicio de un proceso o
16
De Anima, libro III, 407a 6-10.
17
E. Smith (1969), Time, Times, and the ‘Right Time’; Chronos and Kairos.
18
Sixto Castro, p. 264
denota “el primer impacto de la Forma sobre la materia, el primer paso en el proceso de
4)
tan solo como “la conocida tesis”, también contempla, con algunos ejemplos, la postura
contraria. Sixto Castro, aunque cita a Gadamer para mantener la ausencia de consciencia o
subjetividad histórica entre los griegos, no considera la otra opción. Uno de los ejemplos que
“De hecho, este fue el movimiento más grande conocido en la historia, no solo de los Helenos, sino
también de una gran parte del mundo bárbaro-podría decir incluso de la humanidad [antropos]”
Podemos añadir otro ejemplo. Hesíodo, en los Erga (147), cuando habla de las edades de la
historia, exclama
“¡Ojalá entre los quintos hombres ya no más estuviera, sino que antes muerto o después hubiera
nacido!”
Cabe mencionar, que el cuento hesiódico de las edades no tiene indicaciones, al menos
explícitas, de circularidad, y así, podría decirse que es una historia lineal que acabará en el
cíclica del mundo, Castro escribe que, aún cuando admitía la veracidad de los ciclos,
Aristóteles no creía en la identidad exacta de los sucesos de cada ciclo. La crítica referida,
es que se encontraría viviendo antes y después de Troya, ya que esa guerra volvería a
suceder. Los griegos tenían una solución a esa paradoja: la música griega, de escala
cosmológico del término, que está por una relación entre los números y el alma y el cielo,
fórmula que encontramos sintetizada en el Timeo, donde el mundo y la realidad entera son
como una creatura viva, dotada de órganos de tiempo. En el Timeo encontramos también
una definición del tiempo como “imagen en movimiento de la eternidad”. Ahora bien, en este
el eikon del eon, está nombrado con la misma palabra que usará Platón para referirse al
estado más bajo del conocimiento, según la división en una línea que aparece en la
República, donde comenzando por una conjetura -eikon-, pasando por la creencia -pistis-, y
el pensamiento -dianoia-, llegamos al entendimiento -noesis-. ¿Por qué Platón haría algo
así?
3)
19
Sixto Castro, p. 194.
Si el tiempo eónico es una imagen movible de la creación perfecta, la clave para
que mantienen con la harmonía musical. En el Phaedro, Platón usa eikon en el contexto de la
probabilidad y la música, cuando Simias recuerda a Sócrates que “la proposición de que el
alma es una harmonía no ha sido demostrada, sino que recae en una probabilidad [meta-
definido como “teniendo una figuración de la verdad”22. En el Sofista23, se hace una distinción
entre imagen y apariencia, siendo que, cuando las proporciones de lo imitado son
mantenidas, se trata de una imagen -eikastiké-; mientras que cuando solo parecen preservar
que, si el tiempo es una imagen de lo más perfecto, es porque el tiempo guarda las
proporciones del modelo real, captadas como una figura por el entendimiento, solo
verdadero. Cuando Platón afirma que no se introducen cambios en la música sin introducirlos
también en la organización del estado24, se refiere a que la música y la política guardan una
semejanza con las proporciones del alma, y es por ello que cambiando la música se cambia
el comportamiento -ethos-25, el cual está armonizado como una ciudad26, o como una
estructura musical. Ahora bien, ¿qué es harmonía? La harmonía, concepto que permea la
20
Phaedro, 92d.
21
Comentario a la Física, 325.
22
Phaedro, 272d.
23
235d.
24
República, 424b-c
25
La teoría ética de la música no es compartida unívocamente. Algunos negaran cualquier efecto sobre el carácter de los
oyentes, como hace el autor anónimo del Papiro H.ibeh 13. O como hace Aristóteles, cuando advierte del error de pensar
que hay una relación entre que existan 7 vocales, 7 notas en la octava, 7 Pleyades, 7 contra Tebas y que en el séptimo año
algún animal pierda los dientes, entre otros ejemplos (Met. N.6 1093a13-19). Por otro lado, algunos, como Proclo, en su
comentario al Timeo, buscarán la etimología de kronos en koreia, la palabra que traduce danza, un elemento de la “música
completa”, y que Aristides Quintiliano verá como el “qué-es” del ritmo puro.
26
Aristóteles, Política, 1340b; y Platón, República, 432a.
cosmología antigua, no es sólo la ausencia de conflicto, sino un conflicto regulado. Juan
“síntoma de síntomas”28; y, por otro lado, Aristoxeno de Tarento divide el ritmo -el patrón de
corporal29. Así es como debemos entender la imagen eterna de Platón, no sólo como
movimientos rítmicos sobre los que se conjetura una semejanza, sino como tiempos que
que sea una probabilidad o imagen del modelo real, que sólo es captado inmediatamente por
guardan todo ellos los números, es decir, múltiplos de la unidad en proporciones inmutables.
Conclusiones
El tiempo biológico.
Llegamos así a la definición de los procesos biológicos como los entienden los
todas las especies, de bacterias a humanos, sean producto de una evolución milenaria 30.
Para ellos, como para Platón, los números o mecanismos metabólicos son epifenómenos. Si
más sencillos a los más complejos, el creacionismo encuentra que la conservación de los
27
142, 6.
28
X, 219.
29
Ver H. Kitto (1955).
30
Ver J. Kohl (2013).
procesos metabólicos entre especies indican que la vida emerge no de una serie de pasos,
sino de una racionalidad previa, a la manera en que la encontramos en el Timeo, donde los
triángulos son la physis de todas las cosas. El tiempo biológico según los creacionistas es
epifenómeno, y donde podríamos incluir tanto las definiciones relacionales del tiempo, como
las esferas, como la encontramos en la obra de Ptolomeo: los planteas están en sus órbitas
así como las notas musicales en un pentagrama. Pero además, cuando Platón propone la
cuanto considera que desde una perspectiva terrestre, los fenómenos se presentan de tal o
cual manera; y desde una perspectiva extra-terrestre, es posible que los fenómenos
Referencias
31
Timeo, 39c-e. Aquí, Platón habla de que el sistema Tierra-Sol dice los números para nosotros, pero que desde otros
sistemas estelares, los números serán distintos.
-Allen, Danielle (2003). “The Flux of Time in Ancient Greece”, en Daedalus, vol. 132, no. 2,
pp. 62-73.
-Carter, Michael (1988). “Stasis and Kairos: Principles of Social Construction in Classical
-Dieter, Alvin (1950). “Stasis”, en Speech Monographs, vol. 17, no. 4, pp. 345-369.
-Berns, G. “Time and Nature in Lucretius De Rerum Natura”, en Hermas, vol. 104, pp. 477-492.
-Franklin, John (2002). “Harmony in Greek and Indo-Iranian Cosmology”, en The Journal of
-Kitto, H. (1955). “The Dance in Greek Tragedy”, en The Journal of Hellenic Studies, vol. 75,
pp. 36-41.
-Macey, Samuel (1990). “The Concept of time in Ancient Rome”, en International Social
-Von Leyden, W. (1964). “Time, Number, and Eternity in Plato and Aristotle”, en The
-Mathiesen, Thomas (1985). “Rhythm and Meter in Ancient Greek Music”, en Music Theory
-Sambursky, S. (1956). “On the Possible and the Probable in Ancient Greece”, en Osiris, vol.
-Smith, John (1969). “Time, Times, and the ‘Right Time’: Chronos and Kairos”, en The Monist,
-Wilson, John (1981). “Kairos as ‘Profit’”, en The Classical Quarterly, vol. 31, no. 2, pp. 418-
420.