Pimienta
Pimienta
Pimienta
Fecha de recepción: 18-10-10 • Fecha de aceptación: 10-02-11 Bordón 63 (1), 2011, 77-92, ISSN: 0210-5934 • 77
16024-Bordón 63.1 (F) 18/3/11 14:21 Página 78
que ha permeado los modelos educativos de di- plantear que es necesario llegar a consensos
versas universidades de Latinoamérica. sobre el tema.
construcción (comprensión) del conocimiento a conocimientos; sin embargo, para que sean
través de la educación directa». competentes es necesario que puedan aplicarlos
en actividades y problemas, con calidad, inte-
«Entre los valores en los que se basa esta grando una actuación ética, con base en valores
teoría se incluyen: una enseñanza que se y actitudes, por lo que para lograrlo, deberán
centra en el proceso de aprendizaje (que enfrentarse a actividades de aprendizaje que re-
tiene lugar en la mente del estudiante) y en quieran la activación de sus conocimientos, ha-
el resultado del mismo; transferencia (utili- bilidades, destrezas, actitudes.
zación del conocimiento) y retención; cómo
y qué hay que aprender» (Mayer, 2000: En años recientes, diversos investigadores de la
154). educación han mostrado un interés muy mar-
cado hacia la planeación de los profesores, en
Entre las aportaciones principales de esta teoría correspondencia con los enfoques didácticos.
según Mayer (2000: 154) está el que «ofrece Diversas investigaciones en las que se ha abor-
planteamiento de aprendizaje constructivista dado el problema dan cuenta de tres cuestiones
sin investigación y sin manipulación». fundamentales:
A continuación describiremos nuestra pro- Una secuencia didáctica, que siempre debe di-
puesta para la planeación y evaluación de com- rigirse a una situación didáctica, es decir, una
petencias, desde las perspectivas epistemoló- situación de aprendizaje que requiere ser ani-
gicas: constructivista y socioformativa, sin mada conjuntamente con los estudiantes para
dejar de considerar una base filosófica huma- contribuir al logro de las competencias (Pi-
nista, donde el respeto a la dignidad de la per- mienta y Enríquez, 2009), es posible estructu-
sona humana es el eje conductor de todo el rarla, atendiendo a los elementos que se mues-
proceso. tran en el cuadro 1:
Componente Descripción
Situación problema del contexto Problema relevante del contexto por medio del cual se pretende la formación
Competencias a formar Se describe la competencia o competencias que se contribuirán a formar
Actividades de aprendizaje Se indican las actividades con el docente y las actividades de aprendizaje
y de mediación de la enseñanza autónomo de los estudiantes. Hemos determinado llamarlas actividades
concatenadas
Componente Descripción
Para lograr mayor comprensión del proceso, didáctica, para posteriormente realizar una
a continuación mostramos un formato que explicación pormenorizada de cada uno
contiene los elementos de una secuencia ellos.
Nivel de estudios
Asignatura
Semestre
Tiempo asignado al bloque o unidad temática
Número de sesiones de la secuencia
3. Título de la secuencia
Genéricas Disciplinares
Saber (conocer) Saber hacer Saber ser Saber (conocer) Saber hacer Saber ser
7. Recursos
10. Metacognición
Desde esta perspectiva, es importante la deter- Las competencias genéricas son las llamadas
minación y formulación de un problema signi- competencias clave, competencias llave, mismas
ficativo del contexto, mismo que sea factible de que son transversales al currículo, incluso en al-
ser resuelto mediante la activación de las com- gunos países, se han declarado como perfil del
petencias que pretendemos contribuir a formar egresado. Es deseable, si no se cuenta con ellas
• exámenes de desempeño, escalas estima- la evaluación con el punto de vista del docente
tivas, listas de cotejo, portafolios de evi- (heretoevaluación).
dencias, análisis de trabajos diversos
como productos de aprendizaje. Los principales componentes de la evaluación en
una secuencia didáctica por competencias, desde
Es decir, debemos llevar a cabo la evaluación, tra- este tipo de enfoque son: competencias, criterios,
tando de valorar todo el espectro de desempeños evidencias, ponderación y niveles de dominio.
posibles que dan cuenta de la competencia o
competencias, además de tomar en cuenta a los Las competencias que se pretenden contribuir a
participantes para la realización de autoevalua- formar se manifiestan en las actividades de apren-
ciones y coevaluaciones, y no solamente realizar dizaje, por lo que constituyen el punto de partida
Evidencia:
Comentario
escrito.
Tiempo: Tiempo: Ponderación: 1 punto 2 puntos 3 puntos 4 puntos
3 horas 3 horas 40%
para la evaluación; son el punto de partida para ayuda para la realización y el contexto es
determinar los criterios con los que se compa- perfectamente equiparable con el laboral.
rarán las evidencias del desempeño. La pondera- • Nivel estratégico: puede realizar la actividad
ción de los criterios y las evidencias atiende al cumpliendo los requisitos del nivel anterior;
grado de importancia en el contexto de la planifi- pero además, la creatividad y la innovación
cación de todas las actividades que contribuyen al en su propuesta es evidente, por lo que su
logro de la competencia. Finalmente, es impor- desempeño puede ser considerado sobresa-
tante determinar los indicadores por niveles de liente (Tobón, Pimienta y García, 2010).
dominio (estándares) en las actividades. En este
momento esbozamos un ejemplo que pudiera es- 10. Proceso metacognitivo
clarecer lo anteriormente planteado.
Este proceso va orientado a que los estudiantes re-
Es necesario presentar una explicación acerca flexionen acerca de sus procesos, su desempeño y
de los niveles de dominio que hemos incluido posteriormente regulen sus actuaciones. No solo
en la matriz anterior, aclarando que en el nivel consiste en tomar conciencia acerca de cómo
superior la factibilidad de cuatro niveles ha hemos venido realizando las actividades de apren-
sido llevada a cabo sin mayor problema. dizaje, sino cómo mejorarlas y además, trabajar
en la mejora, es decir, posee un componente que
• Nivel inicial: en este nivel el estudiante se dirige hacia la actuación para cambiar.
muestra que posee algunas nociones
sobre la tarea que se pretende realizar La metacognición es un proceso importantísimo
(tiene vagas ideas), es posible advertir en la evaluación de competencias, puesto que es
algún acercamiento a la actividad de lo que determina que no nos quedemos en un
aprendizaje; por lo que sería necesario el balance de logros y oportunidades de mejora.
apoyo intenso para lograr la realización. Con la metacognición estamos atendiendo el ca-
Es importante mencionar que en este rácter instrumental de la evaluación, evaluamos
nivel, nos encontramos en contextos cer- para mejorar el desempeño de forma perma-
canos al sujeto y, el nivel de apoyo para nente, pero también actuando sobre el pensa-
la realización de la tarea es intenso, miento. Para ello, proponemos que estos pro-
además de poseer la tarea un nivel de cesos metacognitivos se incluyan al final de cada
complejidad bajo (tarea sencilla). actividad transversalmente en la matriz.
• Nivel básico: puede resolver problemas
sencillos y enfrentarse a situaciones ruti- Flavel (1979) plantea que la metacognición es
narias; pero esporádicamente requiere el conocimiento acerca de la cognición. El
ayuda para la realización de la tarea, mismo lleva implícito la concientización por
puesto que queda incompleta debido a parte del individuo al enfrentarse a la actividad
que no se visualizan todos los elementos de aprendizaje y seleccionar la vía para su reso-
de una óptima realización. El nivel de lución. Es importante, como hemos planteado,
complejidad aumenta, el contexto se va el no dejar que la actividad metacognitiva se
alejando y la ayuda disminuye. convierta en un proceso de reflexión sola-
• Nivel autónomo: evidentemente puede mente, sino que transforme actitudes que
realizar la actividad de aprendizaje ade- lleven a la acción, a la actuación para contribuir
cuadamente, argumentando el cómo y el a la mejora de futuros desempeños. En ello re-
porqué de su realización, se evidencian los side la importancia de esta actividad en el con-
criterios de idoneidad. La tarea posee una texto de las competencias.
complejidad adecuada, tal como se reali-
zaría en el mundo laboral, no se necesita A continuación modelamos un sencillo ejemplo.
Se propone la Realizan una Criterios Comprendo Me es posible Puedo realizar Puedo valorar
observación valoración de Determina cómo realizar expresar valoraciones con facilidad,
de un una frase o conceptos o valoraciones cómo justificadas, argumentando
fragmento de concepto frases para valorar justificadas; elaborar una argumentando el proceso que
una película «determinado Describe lo sin embargo, valoración y el seguido para
(Avatar), por ellos valorable para en ocasiones procedimiento llevar a cabo la
para mismos», en la Establece elaborarlas realizo No necesito actividad.
seleccionar medida en criterios para necesito una comentarios ayuda para Además, me es
una frase o que fueron contrastar su ayuda valorativos; realizarlo posible ayudar
concepto y observando el postura «cercana» y aunque a argumentando a otros a
después fragmento de Compara su constante veces mi postura realizar
valorarlo la película descripción necesito No necesito valoraciones
con los criterios apoyo para ayuda para la en diferentes
Formula un valor. lograr realización contextos
Justifica su postura realizarlo
correctamente
Evidencia:
Comentario
valorativo escrito
Tiempo: 20’ Tiempo: 20’ Ponderación: 2 Puntos 3 Puntos 4.2 Puntos 5 Puntos
25%
Metacognición
Problema del contexto: ¿cómo valorar un hecho, tomando en cuenta el protocolo establecido,
fenómeno, situación, tomando en cuenta argu- para compartirlo con un amigo.
mentos sólidos?
Con este ejemplo, concluimos la presentación
Competencia que se pretende contribuir a de nuestra propuesta para la formación y eva-
formar: valorar utilizando el lenguaje escrito, luación de competencias para la Educación
Notas
1
Este artículo ha sido tomado como base para la exposición del autor en la conferencia plenaria que presentó en
el VII Congreso Internacional de Investigación y Creación Intelectual de la Universidad Metropolitana, Caracas, Ve-
nezuela, 27 de mayo de 2010.
Referencias bibliográficas
DÍAZ-BARRIGA, F. (2010). Los profesores ante las innovaciones curriculares, en Revista Iberoamericana de Educación
Superior, vol. 1, nº. 1, pp. 37-57.
FLAVELL, J. (1979). Metacongition and cognitive monitoring: A new area of cognitive-developmental inquiry, Ame-
rican Psicologist, 34, 906-011.
GARCÍA, J.; TOBÓN, S. y LÓPEZ, N. (2009). Currículo, didáctica y evaluación por competencias. Caracas, Venezuela: Uni-
versidad Metropolitana.
GOOD, T. y BROPHY, J. (1996). Psicología Educativa Contemporánea. Distrito Federal, México: Mc Graw Hill.
GOODYEAR, P. y RETAILS, S. (2010). Technology-Enhanced Learning: Design Patterns and Pattern Languages. Volume 02.
Rotterdam, The Netherlands, Holanda: Sense Publishers.
KERLINGER, F. y LEE, H. (2001). Investigación del comportamiento. Métodos de investigación en Ciencias Sociales. Distrito
Federal, México: Mc Graw Hill.
MAYER, R. (2000). Diseño educativo para un aprendizaje constructivista,en REIGELUTH, C. (2000).. Diseño de la instrucción.
Teorías y modelos. Un nuevo paradigma de la teoría de la instrucción. Parte I. Madrid, España: Santillana Aula XXI.
PERRENOUD, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona, España: Graó.
PIMIENTA, J. y ENRÍQUEZ, A. (2009). Educación basada en competencias. Guía para la aplicación del enfoque. Estado de
México, México: Pearson.
REIGELUTH, C. (ed.) (2000 a). Diseño de la instrucción. Teorías y modelos. Un nuevo paradigma de la teoría de la instruc-
ción. Parte I. Madrid, España: Santillana Aula XXI.
REIGELUTH, C. (ed) (2000 b). Diseño de la instrucción. Teorías y modelos. Un nuevo paradigma de la teoría de la instruc-
ción. Parte II. Madrid, España: Santillana Aula XXI.
RUIZ, M. (2010). Enseñar en términos de competencias. Distrito Federal, México: Trillas.
RUIZ, M. (2009). El proceso curricular por competencias. Distrito Federal, México: Trillas.
TOBÓN, S.; PIMIENTA, J. y GARCÍA, J. (2010). Secuencias Didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. Distrito
Federal, México: Pearson-Prentice Hall.
TOBÓN, S. (2010). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. Bogotá,
Colombia: ECOE Editores.
TOBÓN, S.; RIAL, A.; CARRETERO, M. y GARCÍA, J. (2006). Competencias, calidad y Educación Superior. Bogotá, Colombia:
Alma Mater Magisterio.
TOBÓN, S. (2006). Competencias en la Educación Superior. Políticas hacia la calidad. Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones.
VILLA, L.; DÁVILA, C. y MORA, J. (2010). Competencias para la innovación en las universidades de América Latina: un
análisis empírico, en Revista Iberoamericana de Educación Superior, vol. 1, nº 1, pp. 5-23.
WOOLFOLK, A. (2010). Psicología educativa. Naucalpan de Juárez, Estado de México, México: Pearson-Prentice Hall.
ZABALA, A. y ARNAU, L. (2007). 11 ideas Clave. Cómo aprender y enseñar competencias. Distrito Federal, México: Graó.
Abstract
During the last decade there has been a bloom in the educational reforms in multiple latinamerican
universities. Having in mind that the changes in the educational institutions are only possible
through the teacher´s mediation, whose commitment with the proposal generate changes in their
thinking and acting, it is the reason why we present this article like a proposal for the formation and
assessment planning of the competences in the high level educaction frame. First of all we evaluate
some aspects related to the educational paradigm based on competences, after this we went into the
educative and instructional design, concluding with the proposal that we have implemented during
the past year. We’ve currently found ourselves in the research process for our first validation.
Key words: Educative design theories, Instructional design, Competences, Planning, Assessment.
Résumé
Dans la dernière décennie, il y a eu un éclatement des réformes éducatives dans des nombreuses
universités latino-américaines. Considérant que les changements dans les institutions éducatives ne
sont possibles que grâce à l’intervention des professeurs, qui en s’engageant avec les nouvelles
propositions génèrent des changements dans leur pensée et leur actuation, nous présentons dans cet
article une possibilité pour la conception de la formation et l‘évaluation des compétences dans le
cadre de l’enseignement supérieur. Premièrement, nos révisons quelques aspects relatifs à l’approche
de l’enseignement axé sur les compétences, pour plus tard entrer dans les théories des conceptions
pédagogique et de l’instruction, en concluant avec la proposition que nous avons mis en place
pendant une année et que nous sommes actuellement en cours de sa première validation.