Tema 8 Vulcanologia

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

TEMA 8: VULCANOLOGIA

DEFINICION:
La vulcanología es la rama de la geología que estudia el
vulcanismo y todas sus manifestaciones, como volcanes,
géiseres, fumarolas, erupciones volcánicas, magmas,
lavas, tefras, etc.
1.- CONCEPTOS GENERALES:

¿Qué es Vulcanología resumen?


 La vulcanología es una subdisciplina de la Geología, una ciencia que
estudia la composición y la estructura interna de la Tierra y los procesos a
través de los cuales ha ido evolucionando a lo largo del tiempo geológico, y
por ende el conocimiento geológico forma base no solamente para el estudio
del vulcanismo a lo

¿Qué es un vulcanismo y cómo se produce?

 Este fenómeno geológico es una manifestación de la energía interna de la


Tierra que afecta principalmente a las zonas inestables de la corteza
terrestre. Los volcanes son las aberturas naturales en la corteza terrestre
por donde brotan gases, cenizas y magma o roca derretida.
 Qué es el magma
 Comencemos este artículo entendiendo qué es el magma. El magma se define,
sencillamente, como la roca fundida desde el centro del planeta Tierra. Como
resultado de la fundición, el magma es una mezcla de sustancias líquidas, compuestos
volátiles y partículas sólidas.
 Qué es la lava
 Habiendo aprendido más sobre el magma, podemos pasar a hablar sobre qué es la lava. La
lava es, simplemente, el magma que en la erupción volcánica llega a la superficie
terrestre y que produce lo que conocemos como coladas de lava. En definitiva, la lava es lo
que observamos en las erupciones volcánicas.
 Qué son los volcanes
 Se puede definir a un volcán como una montaña con una abertura o ruptura en la
corteza terrestre, por donde se expulsa magma o roca fundida en forma de lava,
ceniza volcánica y gases del interior de la Tierra a temperaturas elevadas.
GÉISERES
Un géiser ​es un tipo especial de fuente hidrotermal que emite periódicamente una
columna de agua caliente y vapor al aire.
Normalmente, los géiseres surgen tras una erupción volcánica, cuando las aguas subterráneas
entran en contacto con el magma incandescente. De este modo, el agua se calienta de forma
rápida, aumenta de volumen y, a medida que acumula presión, escapa por las rocas a través de
las grietas.
FUMAROLAS
Una fumarola, es una mezcla de gases y vapores que surgen por las grietas exteriores de
un volcán (o sea en la superficie volcánica) a temperaturas altas.
TEFRAS
Se denomina piroclasto (o tefra, que en griego significa ceniza) a cualquier fragmento sólido
que haya sido expulsado durante una erupción volcánica explosiva.
PARTES DE UN VOLCAN
FORMACION DE LOS VOLCANES
 Cómo se forma un volcán paso a paso
 Hay distintas maneras en las que se puede formar un volcán según dónde se encuentra, entre otros factores,
pero los pasos son generalmente los mismos:
 Procesos de formación de un volcán
• Volcanes de límites continentales: cuando se produce el proceso de subducción, es decir, una placa oceánica
(más densa) subduce a una placa continental (más delgada). En este proceso el material subducido se funde
formándose el magma que ascenderá por fisuras para ser expulsada al exterior.
• Volcanes de dorsales oceánicas: aquellos que se forman cuando las placas tectónicas se separan y crean una
abertura por la que emerge el magma generado en el manto superior, impulsado por corrientes de convención.
• Volcanes de punto caliente: son aquellos generados por la existencia de plumas de magma ascendiente que
atraviesa la corteza y se acumula en lechos oceánicos formando islas como las hawaianas.
 De forma general, podemos decir que los volcanes pueden ser de distintos tipos según algunas
características de su formación, como el lugar o el proceso exacto, pero que hay aspectos de la
formación de los volcanes que son básicos en todos ellos.

Pasos de la formación de los volcanes


1.A temperaturas altamente elevadas se forma el magma en el interior del planeta.
2.Sube a la parte superior de la corteza terrestre.
3.Se produce su salida por las fisuras en la corteza terrestre y por el cráter principal en forma de
erupción.
4.Se acumulan los materiales piroclásticos en la superficie de la corteza terrestre que van formando el
cono volcánico principal.
1. TIPOS DE VOLCANES (SEGÚN SU
ACTIVIDAD)
TIPOS DE VOLCANES
TIPO DE VOLCANES SEGÚN SU ACTIVIDAD
2. TIPOS DE ERUPCIONES VOLCANICAS
En términos de actividad hay dos tipos de erupciones: Erupciones explosivas y
erupciones efusivas.

Las erupciones explosivas :


se caracterizan por la liberación violenta de chorros de gas y cenizas. Estas erupciones se producen
cuando la viscosidad y el contenido de sílice es muy elevado (magma ácido), este tipo de magma
retiene una gran cantidad de gases, lo cual provoca un aumento de la presión interna, que da lugar a
fuertes explosiones.
La erupción efusiva :
Este tipo de erupción produce emisión de lava sin una erupción explosiva significativa. En este tipo
de erupciones la emisión o expulsión del magma volcánico está en estado muy fluido y con pocos
gases, por lo que sale al exterior en forma de lava o roca fundida y se va esparciendo lentamente. Las
erupciones efusivas no presentan tanta cantidad de gases como las erupciones explosivas por lo que
son menos violentas y no emiten piroclastos. Los flujos de lava generados por erupciones efusivas
varían en forma, grosor, longitud y ancho, dependiendo del tipo de lava, su composición y su
densidad. En estos eventos se emiten coladas de gran fluidez que pueden alcanzar varios kilómetros
de longitud.
TIPOS DE ERUPCIONES VOLCANICAS
Así mismo, y teniendo en consideración los mecanismos más destacados del proceso eruptivo,
científicos en vulcanología también han efectuado la clasificación de las erupciones en los
siguientes tres tipos:
1. Magmáticas
2. Freatomagmáticas
3. Freáticas:
ERUPCIONES MAGMÁTICAS
Este tipo de erupciones, tal como su nombre lo indica, se producen cuando el magma (roca fundida)
emerge a la superficie, ya sea en forma de lava o ceniza y piedra pómez. Existen varios tipos de
erupciones magmáticas:
Pliniana,
Peleana,
Vulcaniana,
Estromboliana,
hawaiana
e islándica o fisural,
las mismas están ilustradas en la Figura Nº 3.
2. ERUCCIONES MAGMATICAS
ERUPCIONES MAGMATICAS
1- Erupciones plinianas o vesubianas
Deben su nombre al relato que hizo Plinio el Joven de la erupción del Vesubio (Italia) ocurrida en el año 79, de
nuestra era. Estas erupciones son las más explosivas; la presión de los gases es muy elevada provocando
explosiones muy violentas. Forma nubes ardientes que, al enfriarse, producen precipitaciones de cenizas, que
pueden llegar a sepultar ciudades, como ocurrió con Pompeya y Herculano, debido a la erupción del Vesubio.
 Se caracteriza por alternar erupciones de piroclastos con erupciones de coladas lávicas, dando lugar a una
superposición en estratos que hace que este tipo de volcanes alcance grandes dimensiones. Otros volcanes
de tipo pliniano son el Teide, el Popocatépetl y el Fujiyama.

2- Erupciones Peleanas
Debe su nombre, a partir de la erupción de 1902, de la Montaña Pelada (Montaigne Pelée); una cumbre volcánica
de la isla Martinica (Antillas Menores), ubicada en aguas del Caribe, que destruyó su capital Saint-Pierre.
Se caracteriza por una erupción explosiva que arroja lava muy viscosa acompañada de nubes de gases que
arrastran todo lo que encuentran a su paso. Estas nubes se denominan nubes ardientes y están formadas por una
mezcla de gases, vapor de agua y cenizas.

3- Erupciones vulcanianas
Su nombre proviene del volcán Vulcano en las islas Lípari (mar Tirreno), al Norte de Sicilia (Italia). Desprenden
grandes cantidades de gases de un magma poco fluido, que se consolida con rapidez; por ello las explosiones son
muy fuertes y pulverizan la lava, produciendo mucha ceniza lanzada al aire, que va acompañada de otros
materiales fragmentarios. Los conos de estos volcanes son de pendiente muy inclinada
4- Erupciones estrombolianas
Este tipo de erupción recibe su nombre del volcán Stromboli, islas Lípari (mar Tirreno), al Norte de Sicilia (Italia).
La lava es fluida, desprendiendo gases abundantes y violentos, proyectando fragmentos de lava fundida que llegan
a cientos de metros del cráter. Debido a que los gases pueden desprenderse con facilidad, no se producen cenizas.
Cuando la lava rebosa por los bordes del cráter, desciende por sus laderas y barrancos, pero no alcanza tanta
extensión como en las erupciones de tipo hawaiano.

5- Erupciones hawaianas
Como su nombre lo indica, las erupciones hawaianas toman esa designación a partir de las características
eruptivas de los volcanes de Hawái. Las erupciones hawaianas son los tipos más tranquilos de eventos
volcánicos, se caracterizan por la erupción efusiva de lavas muy fluidas de tipo basalto, con bajo contenido
gaseoso, y bajas cantidades de ceniza volcánica.

6- Erupciones islándicas o fisurales


Se originan en una larga dislocación de la corteza terrestre, que puede ser desde apenas unos metros hasta
varios km. La lava que fluye a lo largo de la rotura es fluida y recorre grandes extensiones formando amplias
mesetas, con 1 o más km de espesor, y miles de km². Un ejemplo de vulcanismo fisural es la meseta del Decán
(India).
ERUPCIONES MAGMATICAS

Figura 10: Imagen comparativa entre la explosividad relativa y altura de la erupción resultante, de las erupciones magmáticas
ERUPCIONES FREATOMAGMÁTICAS

Las erupciones freatomagmáticas son aquellas provocadas por la interacción directa entre
el magma y una fuente de agua.
ERUPCIONES FREÁTICAS:

Una erupción freática es aquella que ocurre cuando el magma de un volcán, cuya
temperatura es extrema (600 Cº-1170 Cº), se pone en contacto con el suelo o una superficie
que contiene agua, la cual se evapora rápidamente causando una explosión de vapor, agua,
ceniza, piedras, etc.
Erupción freática del
Monte Santa Helena,
Washington, Estados Unidos,
en 1980
ESTRATO VOLCAN

VOLCAN ESCUDO

•Volcanes en escudo. Se trata de volcanes de gran •Estratovolcanes. Como su nombre bien lo indica,
tamaño. Se caracterizan por presentar un diámetro este tipo de volcanes esta formado por capas de
considerablemente superior a su altura. La forma de lava basáltica intercalada con capas de roca. Su
este tipo de volcán, está dada por la acumulación forma es cónica y se originan a partir de
sucesiva de erupciones. Como ejemplo, la mayoría de erupciones explosivas alternadas con erupciones
los volcanes de la Islas de Galápagos presentan este tipo tranquilas. A modo de ejemplo de estratovolcanes,
de forma, como lo es el volcán Wolf. podemos mencionar al volcán de Colima en
México.
CALDERA VOLCANICA CONO DE CENIZA O ESCORIA

Caldera del Halemaumau,


en el volcán Kilauea, en la
isla de Hawái, con una
columna de dióxido de
azufre.

•Calderas volcánicas. Se originan como


resultado de grandes explosiones o •Conos de ceniza o escoria. Estos son los volcanes que más
hundimientos de la cámara magmática. Como abundan en el planeta Tierra y se caracterizan por ser de
característica principal, podemos hablar de su pequeño tamaño, rara vez superan los 300 metros de altitud.
forma, que se asemeja a la de un gran cráter. Como su nombre hace referencia, se conforman de
La caldera de Bandama, en Gran Canaria, es acumulaciones de cenizas y/o escoria.
un ejemplo de este tipo de volcán.
DOMO DE LAVA
•Domo de lava. Este último tipo de volcán se origina cuando la lava es poco fluida,
entonces se acumula y extruye el cráter. Al acumularse la lava se forma una especie
de cúpula en el ápice del volcán. Un ejemplo, es la cúpula de lava del volcán Chaitén
en Chile.

También podría gustarte