Ver La Historia - 08
Ver La Historia - 08
Ver La Historia - 08
VER LA HISTORIA
Capítulo 8
www.encuentro.gob.ar
SinopsIs
Capítulo 8
http://www.encuentro.gov.ar/sitios/
encuentro/programas/ver?rec_id=127078
ACTIVIDADES
Duración: 52 minutos
Área disciplinar: Historia argentina
Nivel: Educación secundaria
VER LA HISTORIA
04
VER LA HISTORIA
Capítulo 8
Peronismo
17 de octubre de 1945
Juan Domingo Perón
Eva Perón
Ley de voto femenino
Constitución de 1949
Justicia social y autarquía
Primer plan quinquenal
Segundo plan quinquenal
Antagonismos políticos
Bombardeos a Plaza de Mayo de 1955
CON-
Golpe de Estado de 1955
TENI-
DOS
05
VER LA HISTORIA
7) ¿Cuál era la importancia de Eva Perón en el gobierno peronista? ¿En qué senti-
do la Fundación Eva Perón se distanció de la antigua Sociedad de Beneficencia?
¿Cuáles fueron las obras de la fundación?
8) ¿Qué discusiones suscitó la ley de voto femenino impulsada por Eva Perón en
los sectores conservadores y en la militancia feminista?
10) ¿Por qué el discurso pronunciado por Eva Perón en 1951 se conoce como el
“renunciamiento histórico”? ¿Qué sectores apoyaban la candidatura de Eva Perón
y cuáles se oponían? ¿Qué razones esgrime Eva Perón en su discurso y en su
mensaje radial para declinar su candidatura a la vicepresidencia?
12) ¿Cuáles eran los objetivos del segundo plan quinquenal? ¿Qué problemas
de la economía y la sociedad peronista procuraba resolver? Sugerimos que los
estudiantes comparen el segundo con el primer plan quinquenal.
13) ¿Por qué razones la relación entre Perón y la Iglesia ingresa en una zona de
intenso conflicto? ¿Por qué se produce la manifestación del Corpus Cristi, y cuá-
les eran las demandas que en ella se vehiculizan? ¿Qué relación puede estable-
cerse entre esta manifestación y el golpe de Estado?
Para investigar
17) Así como la “Revolución del Parque” suele ser evocada por los radicales
como el acontecimiento fundacional de este partido –más allá de que la UCR se
fundó un año después-, el 17 de octubre suele ser evocado como el momento en
que el peronismo hizo su ingreso a la historia argentina.
18) Proponemos que los estudiantes investiguen qué fue el Instituto Argentino
para el Intercambio (IAPI), creado durante el primer gobierno de Perón; y qué
relación existía entre esta institución y las políticas redistributivas que hubo en
este período.
19) Proponemos que los estudiantes tracen un perfil político de la figura de Eva
Perón.
• ¿Cuál fue la importancia de Eva Perón en los gobiernos de Juan Domingo
Perón?
• ¿Cuáles fueron sus más destacadas contribuciones al gobierno peronista?
• ¿Cuáles son las ideas y tópicos más recurrentes en sus discursos?
• ¿Qué consecuencias tuvo en términos políticos e históricos su muerte?
http://www.tvpublica.com.ar/articulo-a/el-malon-de-la-paz/
21) Sugerimos que los estudiantes investiguen cuál fue la política de Perón
respecto a los opositores políticos, indagando en casos concretos de censura,
prohibiciones, persecución y encarcelamiento.
Un buen punto de partida para indagar en este punto, en la medida en que con-
densa la posibilidad y al mismo tiempo los límites de la crítica política durante
los gobiernos de Perón, sería investigar las condiciones en que aparece una
película clásica del cine argentino, Las aguas bajan turbias: https://www.youtube.
com/watch?v=IANnYuwMFdQ
22) La oposición política, que no consiguió vencer a Perón en las urnas, apeló a
distintas estrategias de desestabilización, que terminaron desembocando en el
golpe de Estado del 16 de septiembre de 1955.
23) Los antagonismos políticos durante este período fueron intensos, y de algún
modo ya estaban activados desde el inicio mismo de este proceso. Proponemos
que los estudiantes discutan cómo fue representado este conflicto; es decir, qué
palabras y sensibilidades articularon las perspectivas enfrentadas en torno al
peronismo.
Para ello, sugerimos leer el soneto de Leopoldo Marechal, titulado “Al 17 de octu-
bre”; y el poema de Silvina Ocampo, “Esta primavera de 1945”.
24) Sugerimos que los estudiantes debatan cuál fue la importancia de la sanción
de la ley de voto femenino impulsada por Eva Perón. ¿Qué reacciones suscitó en
la época en que se sancionó? ¿Qué relación guarda esta norma con los debates
y reclamos que aparecen en la sociedad argentina desde principios de siglo XX?
25) Proponemos que los estudiantes debatan qué ideas en torno al orden social
y político se proponía transformar la Constitución sancionada en 1949. ¿Qué
diferencias planteaba en relación con la Constitución de 1853? ¿Qué elementos
de la Constitución de 1949 de algún modo perduraron en el tiempo, más allá de
su abolición por parte de la autodenominada “Revolución Libertadora”?
Para abordar este debate, sugerimos tener en cuenta los siguientes artículos de
la Constitución de 1949:
I. Del trabajador
1. Derecho de trabajar - El trabajo es el medio indispensable para satisfacer las necesi-
dades espirituales y materiales del individuo y de la comunidad, la causa de todas las
conquistas de la civilización y el fundamento de la prosperidad general; de ahí que el
derecho de trabajar debe ser protegido por la sociedad, considerándolo con la dignidad
que merece y proveyendo ocupación a quien lo necesite.
2. Derecho a una retribución justa – Siendo la riqueza, la renta y el interés del capital
frutos exclusivos del trabajo humano, la comunidad deber organizar y reactivar las
fuentes de producción en forma de posibilitar y garantizar al trabajador una retribución
moral y material que satisfaga sus necesidades vitales y sea compensatoria del rendi-
miento obtenido y del esfuerzo realizado.
3. Derecho a la capacitación - El mejoramiento de la condición humana y la preemi-
nencia de los valores del espíritu imponen la necesidad de propiciar la elevación de la
cultura y la aptitud profesional, procurando que todas las inteligencias puedan orientar-
se hacia todas las direcciones del conocimiento, e incumbe a la sociedad estimular el
10
VER LA HISTORIA
[…] Capítulo IV
PARA PRODUCIR
26) Los liderazgos políticos de Hipólito Yrigoyen y Juan Domingo Perón fueron,
quizás, los más destacados del siglo XX argentino. Proponemos que los estudian-
tes escriban un breve ensayo en donde comparen a ambos políticos argentinos
teniendo en cuenta alguno -o algunos- de estos ejes:
27) El artista plástico Daniel Santoro ha desarrollado una larga reflexión sobre el
peronismo. Proponemos que los estudiantes busquen imágenes en Internet de
sus obras.
28) Proponemos que los estudiantes lean el célebre cuento de Cortázar “Las
puertas del cielo”, y que escriban un breve ensayo donde expliquen qué relación
guarda este relato con el período abordado en este capítulo de Ver la historia.