Trabajo 3 Peronismo
Trabajo 3 Peronismo
Trabajo 3 Peronismo
Introducción:
Seguramente han escuchado hablar del peronismo, de Perón, Eva Duarte. Y quizás, también han oído
cuestiones tales como populismo, derechos, demagogia, anti peronistas, gorilas, sindicatos, CGT,
entre otras posibles.
El peronismo fue (es?) el movimiento político y social más importante del Siglo XX. Tal importancia
proviene de las transformaciones generadas en la estructura social, política y económica de nuestro
país.
Esas transformaciones (que iremos analizando) generaron mejores condiciones de vida para amplios
sectores de la población (las masas populares) y la oposición de sectores que vieron/sintieron que se
les recortaba/quitaba privilegios que históricamente les “pertenecían” (cuestiones que también
analizaremos).
En esta primera parte del trabajo nos acercaremos a los orígenes del peronismo, desde las
migraciones internas campo-ciudades (provocadas por la crisis de 1930) hasta el 17/10/1945,
conocido como “Día de la Lealtad” para el peronismo. Ya veremos por qué. Les invitamos a pensar
históricamente estos procesos.
Actividades
Lean el Manual que se adjunta a este trabajo ( las primeras cuatro páginas
corresponden a la primera parte )
b-Entre ellas, ¿por qué fue tan importante el Estatuto del Peón? ¿Qué sectores apoyaron, y qué
sectores se opusieron a las políticas de Perón? ¿Bajo qué argumento la oposición rechazó dichas
políticas?
2
3) ¿Por qué se movilizaron los trabajadores el 17 de octubre de 1945? ¿Qué reclamaban? ¿De
dónde provenían los manifestantes? ¿Por qué el historiador Felipe Pigna dice que el 17 de octubre
es la consagración de Perón como líder popular?
Introducción:
En la primera parte estudiamos cómo desde 1943 hasta finales de 1945, siendo parte del
gobierno de facto y a cargo de la Secretaria de Trabajo y Previsión, Perón establece un conjunto
de decretos que mejoraron sustancialmente las condiciones de vida de los trabajadores :
ampliación del régimen jubilatorio, aguinaldo y vacaciones pagas, cobertura social, convenios
colectivos de trabajo, entre otras-.
Estas medidas dieron respuesta a muchos de los reclamos por los cuales el movimiento obrero
venía luchando desde principios de siglo XX, y tuvieron un gran impacto sobre la sociedad. La
adhesión a Perón de muchos trabajadores y dirigentes gremiales, selló un vínculo que
permanecería por décadas, consagrándolo como líder del movimiento de masas más
importante del país.
Durante el período que se extiende desde 1946 hasta 1955, se sucedieron las dos presidencias
de Juan Domingo Perón, quien se convirtió en el líder de una fuerza política que, desde
entonces, adquirió un protagonismo indiscutido en la vida política del país.
En esos años, el peronismo promovió una profunda transformación de la estructura
económica y social argentina. El Estado peronista asumió un rol intervencionista en estos
aspectos, e implementó reformas sociales que contribuyeron a mejorar las condiciones de vida
de los sectores populares.
A continuación les proponemos analizar el material escrito, las imágenes, completar las
actividades e indagar en la actualidad.
Actividades:
1 -Expliquen el significado de esta frase de Perón: “La economía debe estar al servicio de la justicia social”
¿Qué medidas tomó a partir de esta idea?
2- Relacionen las imágenes que aparecen a continuación con la política social del peronismo, y expliquen
3
con qué reforma o medida se vincula cada una de ellas, y qué nos dicen o muestran al respecto.
Sociología :
Uno de los pilares de la doctrina peronista era la justicia social. La justicia social se refería a la distribución
equitativa de la riqueza y a la igualdad de derechos de los habitantes de la Nación.
Los seguidores de Perón provenían de diversas tradiciones políticas, religiosas, étnicas y sociales, unidos
por las políticas que se llenaban adelante desde el Estado.
El gobierno de Perón implementó créditos que beneficiaron a la clase media, y gracia a las políticas
distribucionistas y a su apelación al consumo interno, los trabajadores de recursos medios y bajos se
acercaron a ciertos bienes culturales que antes no estaban a su alcance. Esto les permitió disfrutar de una
vida cotidiana menos limitada.
Las medidas del gobierno de Perón ampliaron las expectativas de una proporción importante de la
población argentina. La irrupción de las masas en la vida social fue notable; esto causó cierta incomodidad
en los sectores tradicionales.
El crecimiento de la producción entre 1946 y 1948 permitió la expansión del consumo y de la prosperidad
de la población pudo adquirir diversos objetos necesarios para la vida diaria, como así también, acceder a
diferentes bienes culturales vinculados al ocio, como paseos y turismo, o las manifestaciones artísticas
culturales, o deportivas,.
Actividad
3 ) Investiguen cuáles son los bienes culturales para los argentinos. Recuerden el concepto de cultura.
4) ¿Por qué los sectores más tradicionales de la sociedad se sentía incómoda con la irrupción de las
masas en la vida social?
4