Lineamientos GR CC Mads
Lineamientos GR CC Mads
Lineamientos GR CC Mads
Ministerio de Hacienda y Crédito Público Departamento Nacional de Planeación Programa de las Naciones Unidas para
Grupo Coordinador de Regalías el Desarrollo
Mauricio Cárdenas Santamaría Subdirección de Desarrollo Ambiental Sostenible
Ministro de Hacienda y Crédito Público Pablo Ruiz Hiebra
Fondo Adaptación Director de País
Dimitri Zaninovich Victoria Iván Mustafá Durán Jimena Puyana
Viceministro General Gerente Gerente Nacional Área de Desarrollo Sostenible
Nelson Andrés Calderón Alfredo Martínez Delgadillo Zoraida Fajardo Rodríguez
Asesor Despacho del Viceministro General Subgerente Gestión del Riesgo Coordinadora Estrategia Biodiversidad y sus
Servicios Ecosistémicos
Elaborado por:
Grupo de Trabajo Gestión Integral del Riesgo, DGOAT
Grupo de Adaptación al Cambio Climático, DCC
Oficina Asesora de Planeación
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Versión Septiembre 19 de 2017
Diagramación e impresión: Graphixnet
MINHACIENDA MINAMBIENTE
ISBN: 978-958-8971-67-4
Publicación realizada en el marco del Acuerdo PNUD - MADS No. 358 de 2016
escrito por los Grupos de Gestión Integral del Riesgo y Adaptación al Cambio Climático del Ministerio de Ambiente
y Desarrollo Sostenible, en conjunto con la Subdirección de Desarrollo Sostenible del
Departamento Nacional de Planeación, el Fondo de Adaptación y el Ministerio de Hacienda y Crédito Público.
Esta publicación se hace con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, las opiniones
expresadas son de los autores y autoras, y no representan necesariamente las de las Naciones Unidas, incluido el
PNUD o las de los Estados Miembros de la ONU.
LINEAMIENTOS ORIENTADORES PARA LA FORMULACIÓN Y PERTINENCIA DE PROYECTOS
EN GESTIÓN DEL RIESGO Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
A SER FINANCIADOS CON CARGO A RECURSOS DEL SGR (ART. 8 DECRETO 2190 de 2016)
Contenido
I. Introducción.......................................................................................................................................................... 3
II. Elementos del contexto...................................................................................................................................... 4
a) Marco normativo...................................................................................................................................................... 4
III. El enfoque del proyecto: Conocimiento, reducción del riesgo y manejo del desastre (fase reconstrucción)
en un contexto de adaptación al cambio climático........................................................................................ 18
Pregunta 1: ¿la ejecución del proyecto tendrá un impacto positivo a nivel supramunicipal o regional?..................... 19
Pregunta 2. ¿El proyecto se encuentra enmarcado en el componente programático de algún
instrumento de ordenamiento ambiental, territorial o de planificación del desarrollo
o la Gestión del Riesgo de Desastres y Gestión del Cambio Climático?.............................................. 20
Pregunta 3: ¿Aporta al conocimiento del riesgo en un contexto de cambio climático?............................................ 20
Pregunta 4: ¿Aporta a la reducción del riesgo en un contexto de cambio climático?.............................................. 21
IV. Posibles líneas de proyectos en gestión del riesgo y adaptación al cambio climático................................ 22
V. Glosario................................................................................................................................................................. 28
Acrónimos
FDR Fondo de Desarrollo Regional
MADS Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
OCAD Órganos Colegiados de Administración y Decisión
PNACC Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático
PNCC Política Nacional de Cambio Climático
SGR Sistema General de Regalías
SNGRD Sistema Nacional Gestión de Riesgo de Desastres
I. Introducción
E
l Gobierno Nacional, en el ámbito de las
competencias señaladas en el artículo 87 de la
Ley 1530 de 2012, expidió mediante el Decreto
2190 de 2016, el Presupuesto del Sistema General de
Regalías para el bienio del 1° de enero de 2017 al 31
de diciembre de 2018 en el cual se incorporan los
recursos provenientes de los rendimientos financieros
generados a 31 de diciembre de 2016 en la Cuenta
Única del Sistema General de Regalías y de los cuáles
se destina la suma de seiscientos mil millones de
pesos moneda legal ($600.000.000.000) al Fondo de
Desarrollo Regional, con el propósito específico de
financiar proyectos de gestión del riesgo y adaptación
al cambio climático.
Lineamientos Orientadores para la Formulación y Pertinencia de Proyectos en Gestión del Riesgo y Adaptación al Cambio Climático 3
II. Elementos del Contexto
A
continuación se relacionan algunos elementos clave a considerar en
la formulación de los proyectos en Gestión del Riesgo de Desastres y
Adaptación al Cambio Climático; agrupados en 4 ejes fundamentales de
contexto, a saber:
a. Marco Normativo
b. Precisiones conceptuales
c. Las amenazas con influencia directa frente a
la variabilidad y el cambio climático y
d. La interrelación entre Adaptación al Cambio
Climático y Gestión del Riesgo de Desastres.
a) Marco normativo
Sistema General de Regalías - SGR
4 Lineamientos Orientadores para la Formulación y Pertinencia de Proyectos en Gestión del Riesgo y Adaptación al Cambio Climático
se encuentra el Fondo de Desarrollo de inversión susceptibles de ser
Regional (FDR); este fondo tiene por financiados con recursos del SGR.
objeto mejorar la competitividad
de la economía y promover el El Decreto 2190 de 2016, por el
desarrollo social, económico, cual se decreta el Presupuesto
institucional y ambiental de las del Sistema General de Regalías
entidades territoriales mediante para el bienio del 1 de enero de
la financiación de proyectos de 2017 al 31 diciembre de 2018,
inversión de impacto regional2. Los indica en su artículo 8, que de
proyectos de inversión financiados los recursos incorporados en el
con cargo a los recursos del numeral 1 del artículo en mención,
Sistema General de Regalías se destinará la suma de seiscientos
serán seleccionados, viabilizados mil millones de pesos moneda legal
y aprobados por los Órganos
($600.000.000.000) al Fondo de
Colegiados de Administración y
Desarrollo Regional - FDR para el
la gestión del riesgo Decisión - OCAD, de acuerdo a lo
bienio en curso, con el propósito
establecido por la Ley en mención.
es responsabilidad de financiar proyectos de gestión
Así mismo, la Ley establece que del riesgo y adaptación al cambio
de todas las todo proyecto de inversión debe ser climático.
autoridades y de formulado de conformidad con las
metodologías y lineamientos que Conforme a lo señalado en el
los habitantes defina el Departamento Nacional artículo 39 del Decreto en comento,
del territorio de Planeación - DNP, y con base en los OCAD podrán decidir que la
los lineamientos de la Comisión ejecución de dichos proyectos sea a
colombiano Rectora3. través del Fondo de Adaptación y/o
el Fondo Nacional de Gestión del
Esta Comisión, a través del Acuerdo Riesgo de Desastres, en cuyo caso
38 de 2016, estableció los requisitos deberán disponer del aval técnico
generales y sectoriales para la de la Unidad Nacional de Gestión
viabilización y previos al inicio del Riesgo o del Fondo de Adaptación
de la ejecución, para proyectos respectivamente.
Lineamientos Orientadores para la Formulación y Pertinencia de Proyectos en Gestión del Riesgo y Adaptación al Cambio Climático 5
Gestión del Riesgo de Desastres”, La Ley 1523 de 2012, en su artículo
que culminó con la expedición de 38 define que todos los proyectos de
la Ley 1523 de 2012. inversión pública deben incorporar
adecuadamente un análisis de
El objetivo de la mencionada ley riesgo de desastres, el cual deberá
es definir una política integral, ser considerado desde las etapas
eficiente y efectiva en materia de primeras de formulación, a efectos
La sostenibilidad ambiental desastres que involucre, aparte de prevenir la generación de futuras
es uno de los principios de la preparación operativa para condiciones de riesgo o de acentuar
la atención de emergencias, la las ya existentes.
de la gestión del riesgo
reducción de riesgos colectivos,
de desastres, ya que entendida e impulsada desde una Sobre el papel de las autoridades
el riesgo de desastre perspectiva de la planificación del ambientales, la Ley 1523 de 2012
se deriva de procesos desarrollo territorial, económico establece para las Corporaciones
de uso y ocupación y social. Así mismo señala que la Autónomas Regionales, en su
gestión del riesgo es responsabilidad artículo 31, que apoyarán a las
insostenible del territorio, de todas las autoridades y de los entidades territoriales en los
por tanto, la explotación habitantes del territorio colombiano estudios que contribuyan al
racional de los recursos y que en cumplimien to de esta conocimiento y la reducción
naturales y la protección responsabilidad, las entidades del riesgo. Adicionalmente, les
del medio ambiente públicas, privadas y comunitarias hace partícipes de las instancias
desarrollarán y ejecutarán los de articulación y coordinación
constituyen características procesos de gestión del riesgo, territorial como son los Consejos
irreductibles de entiéndase: conocimiento del Departamentales y Municipales de
sostenibilidad ambiental riesgo, reducción del riesgo y Gestión del Riesgo, con el propósito
manejo de desastres, en el marco de contribuir en los 3 procesos de
de sus competencias, su ámbito de la gestión del riesgo, siempre en el
actuación y su jurisdicción, como marco de sus competencias.
componentes del Sistema Nacional
de Gestión del Riesgo de Desastres - Con respecto a los procesos de
SNGRD. planificación territorial y del
desarrollo, en su artículo 39, la
El artículo 3 establece como Ley en mención establece que
principio que soporta la política deberán integrar el análisis del
de gestión del riesgo de desastres, riesgo en el diagnóstico biofísico,
el referido a la Sostenibilidad económico y socio-ambiental y
Ambiental, el cual plantea que considerar el riesgo de desastres
“(…) El riesgo de desastre se deriva como un condicionante para el
de procesos de uso y ocupación uso y la ocupación del territorio,
insostenible del territorio, por procurando de esta forma, evitar
tanto, la explotación racional de los la configuración de nuevas
recursos naturales y la protección condiciones de riesgo.
del medio ambiente constituyen
características irreductibles Este mandato se alinea con lo
de sostenibilidad ambiental y dispuesto previamente en la
contribuyen a la gestión del riesgo Ley 388 de 1997, la cual fijó las
de desastres (…)”. pautas para lograr un adecuado
6 Lineamientos Orientadores para la Formulación y Pertinencia de Proyectos en Gestión del Riesgo y Adaptación al Cambio Climático
ordenamiento del territorio
por parte de las autoridades
municipales y distritales, que
permita el uso equitativo y
racional del suelo, la preservación
y defensa del patrimonio ecológico
y la prevención de desastres en
asentamientos de alto riesgo, con
fundamento en los principios de
la función social y ecológica de de la Presidencia de la República,
la propiedad y la prevalencia del expidieron en 2014 el Decreto
interés general sobre el particular. 1807 (hoy compilado en el Decreto
Específicamente en su artículo 10, Único Reglamentario del Sector
el cual prevé que los municipios Vivienda, Ciudad y Territorio 1077
y distritos, en la elaboración de 2015); estableciendo los criterios
y adopción de sus planes de técnicos para la elaboración de los
ordenamiento territorial5, deberán estudios necesarios para avanzar
tener en cuenta las “determinantes en el conocimiento del riesgo y para
que constituyen normas de superior su incorporación a los Planes de
jerarquía en sus propios ámbitos de Ordenamiento Territorial - POT.
competencia”; especial atención,
en términos de gestión del riesgo, Es de resaltar, que las Corporaciones
merece el literal d del artículo Autónomas Regionales desarrollan
El Decreto 1077 de 2015 10; considerando la competencia estudios de carácter ambiental en
establece los criterios primaria de los municipios con general y de Gestión del Riesgo
el propósito fundamental de en el marco de los Planes de
técnicos para la elaboración
incorporarla en sus procesos de Ordenación y Manejo de Cuencas
de los estudios necesarios planificación, sin perjuicio de las Hidrográficas (POMCA) que
para avanzar en el demás que desarrollen las entidades aportan al conocimiento de la
conocimiento del riesgo y que conforman el SNGRD, en los Gestión del Riesgo a nivel regional y
para su incorporación a los términos establecidos en la ley apoyan a las entidades territoriales
1523 de 2012 y demás normas que la en la realización de los estudios en
Planes de Ordenamiento Gestión del Riesgo de Desastres
adicionen, modifiquen o sustituyan.
Territorial - POT. para su posterior incorporación
Posteriormente, frente a la en los procesos e instrumentos
necesidad de orientar a los de planificación territorial y del
municipios en su obligación de desarrollo. Adicionalmente las
incorporar la gestión del riesgo en CAR tienen el mandato de ley de
el Ordenamiento Territorial, los realizar la concertación de los
Ministerios de Vivienda, Ciudad y asuntos ambientales de los Planes
Territorio y de Ambiente y Desarrollo de Ordenamiento Territorial, así
Sostenible, en articulación con como verificar en dicho marco,
la Unidad Nacional para la la adecuada incorporación de la
Gestión del Riesgo de Desastres y gestión del riesgo de desastres en
el Departamento Administrativo dichos instrumentos.
5
Cuando se haga referencia a planes de ordenamiento territorial se entenderá que comprende todos los tipos de planes previstos
en el artículo 9 de la Ley 388 de 1997, a saber: planes, planes básicos y esquemas de ordenamiento territorial, salvo cuando se
haga su señalamiento específico.
Lineamientos Orientadores para la Formulación y Pertinencia de Proyectos en Gestión del Riesgo y Adaptación al Cambio Climático 7
Adaptación al cambio climático
8 Lineamientos Orientadores para la Formulación y Pertinencia de Proyectos en Gestión del Riesgo y Adaptación al Cambio Climático
En este sentido, el CONPES 3700 Dirección de Cambio Climático,
de 2011 estableció la necesidad la encargada de “Proponer los
de contar con una “Estrategia elementos técnicos para la
institucional para la articulación elaboración de las políticas, planes
de políticas y acciones en materia y programas relacionados con el
de cambio climático en Colombia”, cambio climático, los elementos
bajo el liderazgo del Ministerio de técnicos y las acciones que deben ser
Ambiente y Desarrollo Sostenible asumidas por los sectores público
y del Departamento Nacional de
y privado y, las comunidades en
Planeación. Dada la necesidad de
materia de mitigación y adaptación
articular la adaptación al cambio
al cambio climático”, entre otros.
climático con la gestión del riesgo
de desastres, el CONPES vinculó a
la UNGRD en la construcción del Más recientemente, el Plan Nacional
Plan Nacional de Adaptación. de Desarrollo 2014-2018 continuó
con el desarrollo institucional en
Posteriormente, el Decreto Ley temas de cambio climático. En
3570 de 20116, definió que sería el particular, la Ley 1753 del 2015 que
Ministerio de Ambiente y Desarrollo expidió el PND, ordenó mediante el
Sostenible y, en particular, la Artículo 170 que:
6
Decreto Ley que desarrolla lo estipulado en la Ley 1444 de 2011 por medio de la cual se escinden unos Ministerios, se otorgan
precisas facultades extraordinarias al Presidente de la República para modificar la estructura de la Administración Pública y la
planta de personal de la Fiscalía General de la Nación y se dictan otras disposiciones.
Lineamientos Orientadores para la Formulación y Pertinencia de Proyectos en Gestión del Riesgo y Adaptación al Cambio Climático 9
o distrital, así como de las entidades y servicios ecosistémicos, infraes-
privadas para la gestión en temas tructura, energía, desarrollo rural
de adaptación y mitigación. y urbano, entre otras disposicio-
nes. La PNCC reitera el rol de las
Finalmente, la Comisión Intersecto- entidades territoriales en la gestión
rial de Cambio Climático, máximo del cambio climático, a la luz de
órgano de decisión al interior del las competencias que les han sido
SISCLIMA, aprobó en 2016 la Po- asignadas y en articulación con las
lítica Nacional de Cambio Climá- autoridades ambientales, en las di-
tico (PNCC), con el fin de brindar mensiones del desarrollo urbano y
orientaciones en adaptación y miti- rural bajo en carbono y resiliente al
gación en cinco líneas estratégicas clima, así como para el manejo de
para el desarrollo resiliente y bajo la biodiversidad y sus servicios eco-
en carbono del país: biodiversidad sistémicos.
“
adaptación y mitigación en
cinco líneas estratégicas El registro de desastres histórico en Colombia
para el desarrollo resiliente por un periodo de 40 años ha permitido que
y bajo en carbono del
el país haya evolucionado en el aprendizaje
país: biodiversidad y
servicios ecosistémicos, para afrontar los desafíos que resultan al
infraestructura, energía, enfrentar, recuperarse y tratar de prevenir
”
desarrollo rural y urbano, dichos eventos desastrosos.
entre otras disposiciones.
10 Lineamientos Orientadores para la Formulación y Pertinencia de Proyectos en Gestión del Riesgo y Adaptación al Cambio Climático
una comunidad de ser afectada o En ese sentido, se entiende el
de sufrir efectos adversos en caso riesgo de desastre como “los
de que un evento físico peligroso daños o pérdidas potenciales
se presente. Para aproximarse que pueden presentarse debido
Se entiende el riesgo de al concepto de vulnerabilidad a los eventos físicos peligrosos
desastre como “los daños es importante comprender la de origen natural, socio-natural
o pérdidas potenciales exposición de los elementos tecnológico, biosanitario o humano
estructurantes del territorio no intencional, en un período
que pueden presentarse
(ecosistemas, infraestructuras, de tiempo específico y que son
debido a los eventos comunidades) a diferentes determinados por la vulnerabilidad
físicos peligrosos de amenazas, así como definir de de los elementos expuestos; por
origen natural, socio- criterios técnicos de fragilidad7 consiguiente, el riesgo de desastres
natural tecnológico, y de capacidad de recuperación8 se deriva de la combinación de la
biosanitario o humano no propios del territorio que es objeto amenaza y la vulnerabilidad”, (Ley
de estudio. 1523 de 2012).
intencional, en un período
de tiempo específico y
que son determinados por
la vulnerabilidad de los c) Las amenazas con influencia directa frente
elementos expuestos; por
consiguiente, el riesgo de a la variabilidad y el cambio climático
desastres se deriva de la
combinación de la amenaza
Como se ha establecido dentro del los recursos del Sistema General
y la vulnerabilidad”, (Ley
presente documento, Colombia de Regalías (SGR) les permitan
1523 de 2012). es susceptible a la ocurrencia de preparar sus territorios frente
diversos fenómenos amenazantes. a la probabilidad de ocurrencia
En un contexto de cambio climático, de fenómenos amenazantes.
las proyecciones que presentan los Entendiendo que las dinámicas en
escenarios del IDEAM implicarían
cada territorio son heterogéneas
alteraciones imprevistas en
y particulares y con el propósito
frecuencia, intensidad y magnitud
de amenazas de origen climatológico de brindar orientaciones a
e hidrometeorológico extremos. tomadores de decisión, se destacan
aquellos fenómenos amenazantes
Se espera que los proyectos de que pueden verse mayormente
inversión que presentarán las acentuados por efectos de la
entidades territoriales con cargo a variabilidad y el cambio climático:
7
En la literatura de cambio climático se hace referencia a la sensibilidad, entendida como la predisposición física del ser humano,
la infraestructura o los ecosistemas de ser afectados por una amenaza, debido a las condiciones de contexto e intrínsecas que
potencian el efecto de la amenaza.
8
En la literatura de cambio climático se conoce también como capacidad adaptativa, la cual se entiende como la capacidad de
un sistema y de sus partes de anticipar, absorber, acomodar o recuperarse de los efectos de un disturbio de una forma oportuna
y eficiente. Esto incluye la capacidad para preservar, restaurar o modificar, y mejorar sus funciones y estructuras básicas. En el
caso de los territorios, la capacidad adaptativa puede ser fortalecida, por ejemplo, al incorporar adecuadamente la definición de
amenazas en los instrumentos de ordenamiento y considerarlas para la toma de decisiones sobre zonificación y definición de usos
del suelo.
Lineamientos Orientadores para la Formulación y Pertinencia de Proyectos en Gestión del Riesgo y Adaptación al Cambio Climático 11
12
Origen Socio - Natural:
Origen Natural: Son similares a algunos naturales como por
Inherentes a los procesos naturales o dinámicas ejemplo los deslizamientos e inundaciones, pero su
naturales del planeta tierra. ocurrencia son inducidos por actividades como las
construcciones, la minería, la agricultura, etc.
ATMOSFÉRICOS
Variación del nivel del mar promediado a escala mundial, causado por un
aumento de volumen de los océanos. Se habla de aumento relativo de nivel del
mar para referirse a un aumento local del nivel del océano respecto de la tierra, Por modificación de escorrentía superficial, invasión de rondas hídricas, entre
Aumento del nivel Inundaciones
posiblemente por efecto de la elevación de los océanos y/o del hundimiento del otros.
del mar* nivel de la tierra. En áreas que experimentan una elevación rápida del nivel de la
tierra, el nivel relativo del mar puede disminuir.
Lineamientos Orientadores para la Formulación y Pertinencia de Proyectos en Gestión del Riesgo y Adaptación al Cambio Climático
de las zonas secas (áridas, semiáridas y subhúmedas secas), debido a los
sistemas de utilización de la tierra o por un proceso o combinación de
Secuencia o racha de varios días consecutivos en los cuales se han mantenido procesos, incluidos los resultantes de actividades humanas y factores
temperaturas máximas o mínimas por encima o por debajo de ciertos límites climáticos.
Ola de calor críticos, determinados como los valores correspondientes al tercil inferior o
superior de la serie histórica. El indicador que se toma para efectos del presente
trabajo, consistió en calcular el número total de rachas de 1, 2, 3, 4 y 5 días
consecutivos, para cada uno de los años de la serie histórica.***
Todo movimiento ladera abajo de una masa de roca, de detritos o de tierras por
efectos de la gravedad (Cruden, 1991). Algunos movimientos en masa son
Ocurrencia de una temperatura igual o menor a 0°C a un nivel de 2 metros sobre lentos, a veces imperceptibles y difusos; en tanto que otros pueden desarrollar
el nivel del suelo. Desde el punto de vista agrometeorológico podría definirse velocidades altas. Los principales tipos de movimientos en masa comprenden
Heladas una helada como la temperatura a la cual los tejidos de la planta comienzan a caídas, deslizamientos, reptación, flujos y propagación lateral.
sufrir daño. Los movimientos en masa son también conocidos como: Derrumbes, alud de
tierra, avalanchas, volcamientos, desprendimientos de tierra, corrimientos de
Tabla 1. Relación de Fenómenos Amenazantes susceptibles a activarse por efectos de
Fuente: Terminología sobre Gestión del Riesgo de Desastres y Fenómenos Amenazantes, elaborado por el Comité Nacional para el Conocimiento del Riesgo SNGRD, 2017
*Fuente: Centro de Investigación y Estudio de Cambio Climático.
http://www.cambioclimaticoytecnologia.org/index.php?option=com_glossary&letter=A&id=58
d) La Gestión de Riesgo de desastres y la
Adaptación al cambio climático: procesos e
interrelación
La Gestión del Riesgo de Desastres se lleva a cabo a través de tres momentos
o procesos: Conocimiento del Riesgo, Reducción del Riesgo y Manejo del
Desastre, los cuales se componen a su vez de subprocesos que establecen
la manera de analizar e intervenir los factores de riesgo y por ende sus
mecanismos para su gestión. Estos procesos y subprocesos se ilustran así:
sea adecuadamente
incorporada en las Protección
finaciera
distintas dimensiones de
Fuente: Tomado del documento Terminología sobre Gestión del Riesgo de Desastres y Fenómenos Amenazantes, elaborado por el
la planificación física y del Comité Nacional para el Conocimiento del Riesgo SNGRD, 2017.
desarrollo.
En el país, muchas de las situaciones 2018 “Todos por un Nuevo País”,
de riesgo son originadas por la capítulo Crecimiento Verde, el cual
ocupación y desarrollo inadecuado incluye como objetivo “lograr un
del territorio, y en tal sentido, se hace crecimiento resiliente y reducir la
necesario que la gestión del riesgo vulnerabilidad frente a los riesgos
sea adecuadamente incorporada
de desastres y al cambio climático”,
en las distintas dimensiones de la
teniendo como ejes fundamentales
planificación física y del desarrollo.
los procesos anteriormente
Tal relevancia y necesidad se ve mencionados: el Conocimiento y la
incorporada en el actual Plan Reducción del Riesgo y el Manejo de
Nacional de Desarrollo 2014- Desastres.
Lineamientos Orientadores para la Formulación y Pertinencia de Proyectos en Gestión del Riesgo y Adaptación al Cambio Climático 13
En ese sentido, el Plan Nacional este sentido, las bases conceptuales
de Adaptación al Cambio Climático del PNACC subrayan que “es
(PNACC) reitera que la gestión del fundamental hacer hincapié en
riesgo y la adaptación al cambio que las capacidades para gestionar
climático son complementarios los riesgos presentes y futuros son
en los procesos de conocimiento y dos caras de la misma moneda:
reducción de los riesgos asociados tendremos sociedades con mayor
a eventos de origen climático u capacidad de adaptación a los
oceánico9 (ver Ilustración 2), en la riesgos futuros asociados al cambio
medida que se espera que el cambio climático si somos capaces desde
climático altere las condiciones ahora de gestionar el riesgo de
actuales de exposición, así como desastres y emergencias” (DNP,
características de las amenazas. En 2012, p. 53).
representar oportunidades
para algunas regiones del
país
Fuente: DNP, Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático, 2017.
9
El IPCC expresa esta idea en los siguientes términos: “la gestión del riesgo, particularmente el conocimiento y
prevención de desastres por eventos extremos son un mecanismo para avanzar en la consecución de la adaptación
a la variabilidad y al cambio climático” (IPCC, 2012).
14 Lineamientos Orientadores para la Formulación y Pertinencia de Proyectos en Gestión del Riesgo y Adaptación al Cambio Climático
En cuanto a las posibles respuestas que se puedan brindar desde la
Adaptación, de acuerdo con las Bases Conceptuales del Plan Nacional
de Adaptación, existen distintos enfoques, complementarios, para el
abordaje de las estrategias que un territorio puede emprender:
Lineamientos Orientadores para la Formulación y Pertinencia de Proyectos en Gestión del Riesgo y Adaptación al Cambio Climático 15
Ilustración 3. Enfoque integral de la adaptación
Adaptación
basada en
ecosistemas
Adaptación
con obras de
infraestructura
“ Las comunidades
más vulnerables
son aquellas que
son afectadas más
fuertemente por
los impactos del
clima (…).
”
16 Lineamientos Orientadores para la Formulación y Pertinencia de Proyectos en Gestión del Riesgo y Adaptación al Cambio Climático
La variabilidad climática y el cambio climático en
la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
(UNGRD, 2016)
Lineamientos Orientadores para la Formulación y Pertinencia de Proyectos en Gestión del Riesgo y Adaptación al Cambio Climático 17
III. El enfoque
del proyecto:
18 Lineamientos Orientadores para la Formulación y Pertinencia de Proyectos en Gestión del Riesgo y Adaptación al Cambio Climático
Es recomendable que estos proyectos de inversión se caractericen por:
Pregunta 1: ¿La ejecución del proyecto tendrá un impacto positivo a nivel regional?
Tal como lo plantea el artículo 155 de la Ley 1530 de 2012, se entiende por
impacto regional de un proyecto aquel que incida en más de un departamento
de los que integren una región o diferentes regiones, así como el que beneficie
a un conjunto significativo de municipios de un mismo departamento, y que
por su naturaleza influya positivamente en el desarrollo de los mismos.
Lineamientos Orientadores para la Formulación y Pertinencia de Proyectos en Gestión del Riesgo y Adaptación al Cambio Climático 19
¿El proyecto se encuentra enmarcado en el componente programático
de algún instrumento de ordenamiento ambiental, territorial o de
Pregunta 2: planificación del desarrollo o la Gestión del Riesgo de Desastres y Gestión
del Cambio Climático?
Se recomienda considerar de que identifiquen claramente
manera preferencial, proyectos la necesidad y priorización
que estén sustentados en los de proyectos orientados al
componentes programáticos de conocimiento o reducción del riesgo,
instrumentos del ordenamiento a la reconstrucción postdesastre o a
ambiental, territorial, de la adaptación al cambio climático.
planificación del desarrollo, de la En ese sentido, para efectos de
Gestión del Riesgo de Desastres la formulación de proyectos a
o de la Gestión del Cambio ser apalancados con recursos de
Climático, tales como los POMCAS, regalías se recomienda realizar
los POT, los Planes municipales o una revisión inicial y detallada de
departamentales de Desarrollo, el los instrumentos mencionados y
Plan Nacional, Departamental vigentes en el entorno geográfico
o Municipal para la Gestión del donde se desee desarrollar, toda
Riesgo, Planes de Acción Específicos vez que se entiende que son
para la recuperación post-desastre, proyectos identificados por los
la Política Nacional de Cambio diferentes actores institucionales
Climático o Planes sectoriales y como requeridos en el territorio de
territoriales de cambio climático, manera prioritaria.
20 Lineamientos Orientadores para la Formulación y Pertinencia de Proyectos en Gestión del Riesgo y Adaptación al Cambio Climático
en el marco normativo del presente Cambio Climático o los insumos de
documento. la Tercera Comunicación Nacional.
Lineamientos Orientadores para la Formulación y Pertinencia de Proyectos en Gestión del Riesgo y Adaptación al Cambio Climático 21
IV. Posibles líneas de proyectos
en gestión del riesgo y
adaptación al cambio climático
A continuación se describen algunas posibles líneas de proyectos en las
cuales se podrían enmarcar las iniciativas identificadas a nivel territorial
de acuerdo a los enfoques planteados en el numeral anterior.
22 Lineamientos Orientadores para la Formulación y Pertinencia de Proyectos en Gestión del Riesgo y Adaptación al Cambio Climático
Proyectos que relacionan los análisis de amenaza y la vulnerabilidad de
los elementos expuestos, para determinar los posibles efectos sociales,
económicos, ambientales y sus probables alternativas de reducción;
también se orientan estimar el valor de los daños y las pérdidas
potenciales para comparar con los criterios de seguridad establecidos
para definir tipos de intervención.
II.
PROYECTOS Cuando están enmarcados en los procesos de ordenamiento territorial
debe considerar los estudios básicos de acuerdo al Decreto
ORIENTADOS reglamentario 1077 de 2015 (antes Decreto 1807 de 2014). Debe
AL ANÁLISIS Y considerar los escenarios de riesgos involucrados en los Planes de
EVALUACIÓN Gestión del Riesgo territoriales. Algunos ejemplos de sus resultados
serían:
DEL RIESGO.
• Análisis detallado del riesgo y zonificación de riesgo por fenómeno
amenazante.
• Diseño de medidas reducción por fenómeno amenazante, producto
de la evaluación detallada del riesgo.
• Diseño de medidas de recuperación ambiental enfocadas a la
adaptación al Cambio Climático.
• Diseño e implementación de programas de investigación de la gestión
del riesgo a nivel territorial, en los cuales se incluye y se evalúa
medidas de adaptación al cambio climático.
Lineamientos Orientadores para la Formulación y Pertinencia de Proyectos en Gestión del Riesgo y Adaptación al Cambio Climático 23
Son proyectos que buscan proveer, compartir y obtener información, así
como fortalecer la participación y organización comunitaria a través de
la sensibilización y compromiso de los diferentes actores del territorio
en la gestión del riesgo de desastres.
24 Lineamientos Orientadores para la Formulación y Pertinencia de Proyectos en Gestión del Riesgo y Adaptación al Cambio Climático
Proyectos que buscan disminuir o reducir las condiciones de amenaza,
cuando sea posible y la vulnerabilidad de los elementos expuestos de los
medios de subsistencia, de los bienes, la infraestructura y de los
recursos ambientales, corrigiendo situaciones que actualmente
configuran una condición de riesgo.
VI. PROYECTOS En los diseños y concepción del proyecto se deben tener en cuenta los
análisis de variabilidad climática que existen a nivel departamental,
ORIENTADOS A LA aportados por el IDEAM en la Tercera Comunicación Nacional.
INTERVENCIÓN Algunos ejemplos son:
CORRECTIVA
• Recuperación ambiental de zonas afectadas con orientación a la
DEL RIESGO. adaptación al Cambio Climático.
• Reforestación de cuencas.
Lineamientos Orientadores para la Formulación y Pertinencia de Proyectos en Gestión del Riesgo y Adaptación al Cambio Climático 25
d) Líneas de proyectos orientados a la adaptación al cambio climático:
26 Lineamientos Orientadores para la Formulación y Pertinencia de Proyectos en Gestión del Riesgo y Adaptación al Cambio Climático
Medidas de adaptación Sector Agricultura
Lineamientos Orientadores para la Formulación y Pertinencia de Proyectos en Gestión del Riesgo y Adaptación al Cambio Climático 27
Glosario 1
28 Lineamientos Orientadores para la Formulación y Pertinencia de Proyectos en Gestión del Riesgo y Adaptación al Cambio Climático
Desarrollo sostenible: Desarrollo que satis- Protección financiera: Mecanismos o instru-
face las necesidades de la presente genera- mentos financieros de retención intencional
ción, promueve el desarrollo económico, la o transferencia del riesgo que se establecen
equidad social, la modificación constructiva en forma ex ante con el fin de acceder de
de los ecosistemas y el mantenimiento de la manera ex post a recursos económicos opor-
base de los recursos naturales, sin deteriorar tunos para la atención de emergencias y la
el medio ambiente y sin afectar el derecho recuperación (Ley 1523 de 2012).
de las generaciones futuras a utilizarlo para
satisfacer sus propias necesidades (MADS,
2012).
1
Conceptos tomados del documento “Terminología sobre gestión del Riesgo de Desastres y fenómenos Amenazantes”.
Comité Nacional para el Conocimiento del Riego SNGRD
Lineamientos Orientadores para la Formulación y Pertinencia de Proyectos en Gestión del Riesgo y Adaptación al Cambio Climático 29