3 - Guía para Analizar Los Riesgos - Ajustado - VFCC
3 - Guía para Analizar Los Riesgos - Ajustado - VFCC
3 - Guía para Analizar Los Riesgos - Ajustado - VFCC
Caja de herramientas
Versión preliminar
REPÚBLICA DE COLOMBIA
Iván Duque Márquez
Presidente de la República
Este documento consolida las orientaciones del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible – MinAmbiente, el Departamento Nacional de Planeación
– DNP, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público- MinHacienda y la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres -UNGRD, en el marco del
proyecto “Inversión pública y adaptación al cambio climático en América Latina IPACC II”, financiado por el Ministerio Federal de Medio Ambiente,
Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU) de la República Federal de Alemania e implementado por la Agencia para la Cooperación
Internacional del Gobierno Alemán – GIZ.
iii
TABLA DE CONTENIDO
v
ÍNDICE DE FIGURAS
ÍNDICE DE TABLAS
vi
ABREVIATURAS, SIGLAS Y ACRÓNIMOS
vii
INTRODUCCIÓN
La experiencia de los daños y pérdidas por desastres en Colombia hacen evidente que son un problema para el
desarrollo. En particular, el Fenómeno La Niña, considerado como el desastre más grande en la historia del país, tanto
por su extensión como por el impacto sobre la población y los daños económicos, ocasionó pérdidas por $11,2 billones
de pesos, el 2% del PIB nacional; en tanto, El Niño 2014-2016 generó pérdidas económicas del orden del 0,6% del PIB.
Ambos eventos representaron un desafío ante la necesidad de políticas más integrales, que atendieran la resiliencia de
la población, la infraestructura y los sistemas productivos.
En Colombia existen alrededor de 6,7 millones de personas socialmente vulnerables y expuestas a amenazas por
inundaciones, movimientos en masa y avenidas torrenciales; y, además, existen cerca de 16 millones de personas en
zonas de amenaza sísmica alta, concentradas principalmente en las capitales del país. Así mismo, según el Panel
Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), los sistemas naturales y humanos están experimentando las
consecuencias relacionadas con el aumento de 1°C en la temperatura promedio global, tales como eventos climáticos
extremos y aumentos en el nivel del mar, donde los impactos esperados serán mayores con el aumento previsto de 1,5°C.
Esta problemática le exige al país una transformación de manera que pueda asumir los desafíos que representan sus
condiciones de riesgo, de variabilidad climática y los escenarios de cambio climático, en la medida en que son factores
que hacen que las causas de los desastres estén cambiando y sus impactos se estén amplificando. De no hacerlo,
Colombia podría perder cada año cerca del 0,5% del PIB, tan solo en riesgos asociados al cambio climático.
No obstante, avanzar en la implementación de las acciones climáticas y de gestión del riesgo requiere asegurar un flujo
constante y escalable de recursos lo cual sigue siendo un desafío para el país. Entre 2014 y 2017, la inversión de la Nación
y de las entidades territoriales en gestión del riesgo alcanzó los 11,3 billones de pesos, de los cuales el 74% se destina para
el manejo de desastres; el 20% para reducción del riesgo; el 4% para gobernanza; y solo el 2% para conocimiento de los
riesgos. En materia de cambio climático, se han rastreado inversiones asociadas con un promedio anual de 1,75 billones
de pesos entre 2011-2016, reforzando la necesidad de cerrar las brechas existentes en el diseño, apalancamiento y
priorización de inversiones.
1
En ese sentido, para reducir el riesgo de desastres y adaptarse al cambio climático, se requiere que los actores sectoriales
y territoriales, de manera articulada, se hagan responsables de sus intervenciones, tomando en cuenta las características
del entorno, del medio físico y natural, y promover inversiones resilientes.
Reconociendo esta necesidad, desde el Sistema General de Regalías en el marco del Acuerdo 052 de 2018, se hace
explícito la obligatoriedad de que los proyectos que contemplan infraestructura dentro de sus componentes deben
elaborar un análisis de riesgo de desastres conformidad con el artículo 38 de la Ley 1523 de 2012, con el fin de prevenir
futuras condiciones de riesgo en su instalación y operación.
Teniendo en cuenta que la incorporación del análisis del riesgo de desastres contribuye a la seguridad y sostenibilidad
de las inversiones, y que debe de incorporarse en todas las etapas del ciclo de los proyectos, se ha elaborado la presente
Caja de Herramientas, que tiene como objetivo proporcionar instrumentos para orientar la incorporación de la gestión
del riesgo de desastres y la adaptación al cambio climático en los proyectos de inversión pública (PIP) financiados por
cualquier fuente de recursos , en las fases de prefactibilidad (fase II) y de factibilidad (fase III) de la etapa de pre inversión.
Tomo 1 presenta las Orientaciones para la formulación de proyectos de gestión del riesgo y adaptación al cambio
climático.
Tomo 2 presenta la Metodología para la evaluación de amenaza, vulnerabilidad y riesgo de desastres, incluidos el
riesgo climático y la evaluación costo beneficio, para proyectos en fases de prefactibilidad (fase II) y de
factibilidad (fase III).
Tomo 3 corresponde a la Guía para realizar análisis de riesgos de desastres en proyectos de inversión pública.
Tomo 4 presenta la Matriz de revisión del análisis de riesgos de desastres 1.
Lo anterior se materializa gracias a la sinergia y el trabajo interinstitucional entre el Departamento Nacional de Planeación
(DNP), el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MinAmbiente), el Ministerio de Hacienda y Crédito Público
1
En elaboración.
2
(MinHacienda) y la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), aprovechando el conocimiento
generado desde los ámbitos de la planificación, la inversión pública, el sector ambiental y del riesgo de desastres, que
permitieron de manera articulada materializar estas herramientas.
Este proceso se llevó a cabo en el marco del proyecto “Inversión Pública y Adaptación al Cambio Climático en América
Latina -IPACC II (BMU/GIZ)”, iniciativa internacional financiada por el Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección
de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU) de Alemania, e implementado por los ministerios de economía, finanzas,
planificación y ambiente de Perú, Brasil y Colombia, en alianza con la Deutsche Gesellschaft für Internationale
Zusammenarbeit (GIZ) GmbH – Agencia para la Cooperación Internacional del Gobierno Alemán entre 2015 y 2019.
Este tipo de herramientas son coherentes y responden a los compromisos que el Gobierno Nacional ha reiterado frente
a la prevención y la reducción de condiciones de riesgo ante desastres, tal como se evidencia en el Plan Nacional de
Desarrollo 2018-2022: Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad, desde el cual se emprenden acciones para acelerar el
crecimiento económico y la equidad de oportunidades. La apuesta del país es la de avanzar hacia un modelo que
prevenga y reduzca las afectaciones y las pérdidas económicas, sociales y ambientales, asociadas a los desastres, y de
generar instrumentos técnicos y regulatorios para promover la gestión del riesgo y la adaptación al cambio climático en
proyectos de inversión; siendo la presente Caja de Herramientas uno de los primeros logros en esta materia.
Seguros de que la base para incorporar de manera efectiva la gestión del riesgo y la adaptación al cambio climático al
proceso de desarrollo debe partir del conocimiento, se presenta a las autoridades nacionales, a los entes territoriales, a
las autoridades ambientales y a los sectores del desarrollo, esta Caja de Herramientas, que contribuya a incentivar un
cambio en las prácticas de la inversión pública, para orientar intervenciones de manera preventiva, no solo frente a las
condiciones actuales de riesgo, sino frente a escenarios climáticos previstos hacia el futuro. Todo ello, permitirá seguir
avanzando en la construcción de un país resiliente, equitativo y sostenible.
3
ESTRUCTURA DE LA CAJA DE HERRAMIENTAS
Esta caja de herramientas, denominada “Incorporando la gestión del riesgo de desastres y adaptación al cambio
climático en proyectos de inversión pública. Caja de herramientas” (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
[MinAmbiente], 2019) está compuesta por los siguientes documentos:
Orientaciones para la formulación: documento que contiene las orientaciones para formulación de proyectos de
gestión del riesgo y adaptación al cambio climático
Metodología para evaluar los riesgos: documento que contiene la metodología para la evaluación de amenaza,
vulnerabilidad y riesgo de desastres, incluidos el riesgo climático y la evaluación costo beneficio, para proyectos
en fase II (prefactibilidad) y fase III (factibilidad).
Guía para analizar los riegos: documento que contiene la guía para realizar análisis de riesgos de desastres en
proyectos de inversión pública.
Instructivo para verificación: documento que contiene la matriz que permite hacer una revisión del análisis de
riesgos de desastres, que contiene su respectivo instructivo.
En la figura 1 se resalta el presente documento, es decir, la “Guía para analizar los riesgos”.
4
Figura 1. Caja de herramientas
Estas herramientas buscan facilitar el cumplimiento de los requerimientos normativos relacionados con la gestión del
riesgo de desastres y la gestión del cambio climático en la formulación de proyectos de inversión pública, y por lo tanto
no constituyen requisitos adicionales para las personas involucradas en dicho proceso. Su aplicación conlleva las
siguientes ventajas:
5
Aumenta la probabilidad de aprobación por parte de las entidades financiadoras y, por lo tanto, del éxito del
proyecto.
Permite contar con una base sólida para la planificación y toma de decisiones.
Se protege la población interna y externa al proyecto previendo, de manera anticipada, las consecuencias de
potenciales fallas y adoptando las medidas necesarias para reducirlas.
Se protegen los recursos públicos al generar inversiones más seguras.
Se puede optimizar el diseño y, en consecuencia, reducir sus costos, al identificar las debilidades del proyecto
(condiciones de riesgo que se pueden generar o condiciones de riesgo presentes en el entorno).
Se da cumplimiento a las normas legales en la materia.
El considerar la variabilidad climática y el cambio climático, ayuda a dimensionar sus efectos en las variables de
riesgo (amenaza y vulnerabilidad), a través del tiempo en el horizonte del proyecto.
Permite contribuir a la gestión local y regional del riesgo de desastres.
Se aplican durante la etapa de preinversión del ciclo de vida de los proyectos, específicamente en las fases de
prefactibilidad (fase II) o factibilidad (fase III), según sea el caso, ya que en la fase de perfil (fase I) no se realizan estudios
a profundidad. De acuerdo con su nivel de maduración, los proyectos de inversión pueden ser formulados a nivel de
perfil (fase I), prefactibilidad (fase II) o factibilidad (fase II); la diferencia entre fases radica en la precisión o certeza de la
información que aportan los estudios que se realizan en cada una y con los cuales se reduce la incertidumbre que
representa la ejecución del proyecto (Departamento Nacional de Planeación - [DNP], 2016a).
6
1. MARCO DE REFERENCIA
Esta guía, que tomó como insumo la “Guía para la incorporación del análisis de riesgo de desastres en proyectos de
inversión” (DNP y MinAmbiente, 2017), está orientada principalmente a la formulación de proyectos financiados por el
Sistema General de Regalías - SGR, aunque se le ha dado un carácter general que permite aplicarla también cuando
los recursos provienen de otras fuentes, siempre y cuando se tengan en cuenta sus requisitos específicos; en
consecuencia, está dirigida a los encargados de formular los proyectos de inversión pública, o “formuladores”, y a
quienes los revisan, o “verificadores”.
Se estructura en cuatro capítulos, de los cuales los dos primeros se destinan a ubicar al lector en el contexto. El tercero
registra los criterios de gestión del riesgo de desastres para tener en cuenta en las actividades de formulación y
estructuración de los proyectos de inversión pública, siguiendo el orden propuesto por el Departamento Nacional de
Planeación - DNP y, el último corresponde a las fuentes de consulta.
Como anexos, la guía cuenta con el marco normativo aplicable (anexo 1), los términos y definiciones (anexo 2), y los
requisitos adicionales que se han establecido para la formulación de proyectos en cuanto al tema de gestión del riesgo
de desastres en cuatro sectores priorizados: Transporte; Vivienda, Ciudad y Territorio; Ambiente y Desarrollo Sostenible; y,
Agricultura y Desarrollo Rural (anexo 3).
Finalmente, la guía se complementa con otra de las herramientas generadas, denominada “Instructivo para verificación”
en: incorporando la gestión del riesgo de desastres y la adaptación al cambio climático en los proyectos de inversión
pública. Caja de herramientas (MinAmbiente, DNP, MinHacienda y UNGRD 2019), la cual tiene como propósito verificar
el cumplimiento del requisito legal de elaborar los análisis de riesgos de desastres en los proyectos de inversión y generar
la información para su registro, en lo que tiene que ver con este tema, sin que esto implique validar la información de los
estudios de riesgos del proyecto que sirven de insumo para diligenciar tal matriz.
7
1.1. Descripción y alcance
La presente herramienta tiene como objetivo orientar la incorporación de criterios de gestión del riesgo de desastres en
la formulación y estructuración de proyectos de inversión pública del Sistema General de Regalías 2, que ya han
alcanzado su nivel de maduración, es decir para proyectos que se encuentran en la fase de factibilidad (fase III), como
se muestra en el Figura 2, instancia donde los estudios de riesgo de desastre se deben realizar a la escala de diseño del
proyecto.
Figura 2. Ciclo de proyecto, etapas, fases y actividades
Vale la pena resaltar que este documento toma como base los componentes de cada uno de los procesos de la
preinversión, acorde con el enfoque de marco lógico, a los que incorpora la gestión del riesgo de desastres (incluido el
2 Puede ser aplicada a proyectos financiados por otras fuentes, cuidando de aplicar las regulaciones específicas de cada una de ellas.
8
riesgo climático) en las actividades de formulación, específicamente en la estructuración y en la evaluación ex ante de
las medidas de intervención o tratamiento del riesgo, como se detalla en la figura 3.
Figura 3. Ubicación del análisis de riesgos en la etapa de preinversión de un proyecto de inversión pública
El marco normativo aplicable surge de la confluencia y articulación de los aspectos legales en los siguientes temas, como
se muestra en la figura 4: gestión del riesgo de desastres, gestión del cambio climático y regulaciones sobre inversión
pública y financiación con recursos del Sistema General de Regalías. De igual manera se registran los ejes normativos de
cada uno de ellos.
9
Figura 4. Marco normativo general
Gestión del
riesgo de Ley 1523 de 2012
desastres
La gestión del riesgo de desastres, entendida como el conjunto de acciones encaminadas al conocimiento y reducción
del riesgo y el manejo adecuado de los desastres, aplicada a la formulación de proyectos de inversión pública, permite
generar alternativas más seguras y rentables para la solución de las diversas problemáticas y atención de necesidades
en el territorio colombiano.
Adicionalmente, atendiendo la necesidad cada vez mayor de articular la gestión del riesgo de desastres con la
adaptación al cambio climático, en esta guía se tienen en cuenta los dos aspectos, aunque es en la elaboración de los
estudios de riesgo donde se evidencia con mayor claridad la relación que hay entre ellos. En la herramienta denominada
“Metodología para evaluar los riesgos” en: Incorporando la gestión del riesgo de desastres y la adaptación al cambio
climático en los proyectos de inversión pública. Caja de herramientas. (MinAmbiente, DNP, MinHacienda y UNGRD 2019),
se amplía el marco conceptual de la incorporación de los criterios de adaptación al cambio climático, a través del
análisis de los factores condicionantes y detonantes de la amenaza, así como en los escenarios a tener en cuenta, de
acuerdo con el horizonte del ciclo de vida de los proyectos de inversión.
10
Las principales definiciones y términos relacionados con la gestión del riesgo de desastres, la gestión del cambio climático
y la formulación de proyectos de inversión pública se presentan en el anexo 2.
Teniendo en cuenta el nivel de información y profundidad técnica del proyecto requerido para la implementación de
la presente guía, los proyectos de inversión pública para los aplica son aquellos que se encuentren en fase III.
Adicionalmente, dado que se pueden tener proyectos de inversión de diferentes grados de complejidad, no todos ellos
van a requerir la elaboración de estudios de riesgos adicionales a las especificaciones solicitadas por las normas; es por
esto que, se propone que la presente guía se aplique solamente para los proyectos de inversión pública que se
clasifiquen en la categoría 1, según su naturaleza, o en la categoría I según su complejidad, como se muestra en las
tablas 1 y 2.
Tipología
según Clasificación Descripción
naturaleza
Infraestructura para la prestación de un servicio público.
Infraestructura para el desarrollo de actividades industriales, estas son las
relacionadas con la transformación mecánica o química de sustancias
Infraestructura cubierta por los planes de
orgánicas e inorgánicas en productos nuevos.
gestión del riesgo de desastres de las
Infraestructura para el desarrollo de otras actividades que puedan significar
1 entidades públicas y privadas, según el
riesgos de desastres para la sociedad o el ambiente, debido a eventos físicos
Decreto 2157 de 2017 (Presidencia de la
peligrosos de origen natural, socio-natural, tecnológico, biosanitario o
República de Colombia, 2017), en relación
humano no intencional.
con la naturaleza.
Infraestructura para el transporte y almacenamiento de carga, incluye
transporte por tuberías.
Infraestructura para las aglomeraciones de personas (espacios físicos).
11
Tipología
según Clasificación Descripción
naturaleza
Servicios de cirugía, salas de cuidados intensivos, salas de neonatos o de
atención de urgencias.
12
Tipología
según Clasificación Descripción
naturaleza
diseño y construcción sismorresistente NSR- Edificaciones de hospitales, clínicas y centros de salud, no cubiertas en el
10 adoptado por el Decreto 926 de 2010 grupo de uso IV.
(Presidencia de la República de Colombia, Edificaciones donde trabajen o residan más de 3000 personas.
2010). Edificios gubernamentales.
Proyectos que contemplen dentro de sus Según lo definido en el Acuerdo 52 de 2018 (Comisión Rectora del Sistema
componentes infraestructura y que sean General de Regalías, 2018)
financiados por el Sistema General de
Regalías
2 Proyectos no incluidos en la tipología 1.
13
Tipología Criterio Descripción
según
complejidad
Infraestructura cubierta por los planes Construcciones categoría IV alta complejidad, según el Decreto 1077 de 2015
de gestión del riesgo de desastres de las (Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio [MinVivienda], 2015): área de
entidades públicas y privadas, según el construcción mayor a 5.000 metros cuadrados y sistemas estructurales diferentes
Decreto 2157 de 2017 (Presidencia de a lo dispuesto en el título E del Reglamento colombiano de diseño y construcción
la República de Colombia, 2017), en sismorresistente NSR 10.
relación con la complejidad.
Criterio de espacialidad. Proyectos que se localicen de manera dispersa en varios lugares o su localización
es indeterminada, así como los proyectos lineales.
Proyectos que se ubiquen en o cerca Zonas de ronda o zonas de manejo y protección ambiental y sitios de interés o de
de lugares de especial valor para la patrimonio científico, arquitectónico, cultural, arqueológico, entre otros.
comunidad o de reconocida
sensibilidad ambiental, social o cultural.
14
2. CRITERIOS DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS EN FASE DE
FACTIBILIDAD (FASE III)
La formulación de un proyecto se compone de los procesos de identificación y preparación. En este último se lleva a
cabo la estructuración de los diferentes estudios, incluidos los estudios de riesgos de desastres.
De acuerdo con la “Metodología General para la identificación, preparación y evaluación de proyectos de inversión
pública” (DNP, 2019), la formulación de proyectos se apoya en el enfoque de marco lógico.
Para la realización de los estudios de riesgos de desastres, en las 3 dimensiones de análisis que se explicarán en el numeral
3.2, se propone aplicar las orientaciones establecidas en la “Metodología para evaluar los riesgos” en: Incorporando la
gestión del riesgo de desastres y la adaptación al cambio climático en los proyectos de inversión pública. Caja de
herramientas. (MinAmbiente, DNP, MinHacienda y UNGRD 2019).
Además del tipo y categoría del riesgo, y de las medidas de intervención que se definen mediante los estudios de riesgo,
se requiere consolidar y analizar información para la gestión del riesgo de desastres en las diferentes actividades del
proceso de estructuración de un proyecto en fase de factibilidad (fase III), lo cual se describe en el presente capítulo.
2.1. Información específica de riesgos que se debe preparar antes de aplicar la guía
Con el fin de establecer las medidas necesarias para la gestión integral del riesgo, incluida la protección de la inversión
realizada, el análisis de riesgos de un proyecto de inversión debe hacerse en 3 dimensiones, como se muestra en la figura
5:
Amenazas y riesgos del entorno al proyecto, frente a los cuales se debe analizar la vulnerabilidad del proyecto.
Amenazas y riesgos del proyecto al entorno, casos en que los elementos expuestos (es decir a los que se les estudia
la vulnerabilidad) están ubicados en el entorno del proyecto.
Amenazas y riesgos internos del proyecto, en que el proyecto nuevamente es objeto de estudio de la
vulnerabilidad frente a esas amenazas.
15
Figura 5. Dimensiones del análisis de riesgos en un proyecto de inversión pública
Entre las amenazas del entorno al proyecto, deben considerarse como mínimo las originadas por los eventos mostrados
en la tabla 3, dependiendo de la ubicación del proyecto en las diversas regiones de Colombia.
Tabla 3. Eventos mínimos a considerar según la ubicación del proyecto de inversión pública
Evento generador /
Andina Caribe Pacífica Orinoquia Amazonía Insular
Región
Inundaciones X X X X X X
Vendavales X X X X X X
Movimientos en masa X X X X X
Avenidas torrenciales X X X X
Incendios forestales X X X X X
Sequía X X X X X
Ascenso del nivel del
mar y erosión costera
X X X
16
Sismos X X X X
X
(cordilleras
Actividad volcánica X
Central y
Occidental)
Cualquier evento
generador de
amenaza, con
evidencias físicas, X X X X X X
geográficas o históricas
que indiquen su
probable ocurrencia
2.2 Criterios de gestión del riesgo de desastres que es importante considerar en las actividades de formulación de un
proyecto de inversión pública en fase de factibilidad (fase III)
La “Metodología General para la identificación, preparación y evaluación de proyectos de inversión pública” (DNP,
2019), establece la ejecución de varias actividades que integran la formulación y estructuración de proyectos,
agrupándolas en 4 procesos:
Identificación
Preparación
Evaluación
Programación
Dado que el marco lógico del proyecto abarca todo el ciclo del proyecto es necesario identificar, en primer lugar, el
problema central a partir del establecimiento de sus causas y efectos (árbol de problema); una vez definido el problema,
se deben identificar la población afectada, la población objetivo y todos los actores involucrados, sus intereses roles y
responsabilidades. En segundo lugar, se procede a establecer el objetivo central del proyecto determinando los medios
y fines perseguidos (árbol de objetivos); elaborada esta etapa se deben analizar las alternativas disponibles y tomar la
decisión sobre la mejor, analizando la viabilidad económica, social, ambiental y técnica de su implementación.
17
Con base en lo anterior se inicia el proceso de preparación de las alternativas, mediante la elaboración de estudios
dentro de los cuales se encuentra el estudio de riesgos de desastres.
En la siguiente figura se muestran las actividades en que es pertinente incorporar criterios de gestión del riesgo,
identificando con un número la secuencia del proceso por pasos.
Figura 6. Secuencia de pasos para incorporar criterios de gestión del riesgo de desastres en las actividades de formulación y
estructuración de proyectos
18
Figura 7. Maduración de proyectos
La “Metodología General para la identificación, preparación y evaluación de proyectos de inversión pública” (DNP,
2019), establece que los proyectos deben madurar, proceso que implica salvar 3 estados o fases, en las cuales, a medida
que se avanza, se cuenta con mayor información y elementos para la toma de decisiones, por lo cual el proyecto cada
vez está más y mejor definido. Dichas fases son:
19
A la par que el proyecto madura, la información relacionada con la gestión del riesgo de desastres y adaptación al
cambio climático también evoluciona, y en cada fase debe ser más precisa y detallada. Esto se muestra en la Figura 7.
En todos los casos, si el estudio de amenaza la califica como baja, a cualquier escala, entonces no se requiere continuar
con un mayor nivel de detalle para esa amenaza. Por el contrario, si la amenaza es calificada como media o alta se
debe pasar a un análisis más detallado en la siguiente fase, así:
Si el proyecto está en fase I (perfil), y de acuerdo con la información secundaria disponible a escala regional el
proyecto se ubica en una zona de amenaza media o alta, al pasar a la fase II (prefactibilidad) se deberá realizar
los estudios de riesgo con un nivel de análisis mínimo a una escala 1:25.0003. En la elaboración de estos estudios
también se puede emplear información secundaria, siempre y cuando sea a la escala mencionada.
Si el proyecto está en fase II (prefactibilidad), y de acuerdo con los estudios de riesgo a escala 1:25.000 el proyecto
se ubica en una zona de amenaza media o baja, al pasar a la fase III (factibilidad) debe hacerse un estudio
detallado de riesgo, de acuerdo con la escala de diseño del proyecto. Estos resultados deberán alimentar los
diseños detallados del mismo, de manera que cuente con medidas incorporadas para la reducción de la
amenaza o de la vulnerabilidad.
En ambos casos, los estudios de riesgo se pueden realizar tomando como base las orientaciones de la “Metodología
para evaluar los riesgos” en: Incorporando la gestión del riesgo de desastres y la adaptación al cambio climático en
los proyectos de inversión pública. Caja de herramientas. (MinAmbiente, DNP, MinHacienda y UNGRD 2019).
Independientemente de la metodología que se utilice para los estudios de riesgos, éstos deben contener como
mínimo los resultados de evaluación de las amenazas, la vulnerabilidad de cada elemento expuesto frente a cada
amenaza, el nivel de riesgo respectivo y las medidas recomendadas frente a estos resultados.
Al final de este paso previo, cuando ya se cuente con información de riesgos al mismo nivel de maduración del
proyecto en fase III, y a la misma escala de detalle, se puede usar la presente guía.
Paso 1: verificación del contexto de amenazas, vulnerabilidad y riesgo en la identificación del problema (o necesidad)
y de sus causas y efectos
Dado que la identificación del problema o necesidad que se pretende atender con el proyecto es un ejercicio en el que
se deben considerar todas las condiciones y situaciones del entorno, es importante que se tengan en cuenta (o se
verifiquen) las siguientes consideraciones:
Dado que el proyecto se va a localizar en determinado contexto de amenaza, vulnerabilidad y riesgo, es necesario que
el problema o necesidad no se formule de una manera aislada como si ese contexto no existiese. Factores ambientales,
sociales, físicos, políticos, económicos, culturales, y de cualquier otra índole, pueden establecer condiciones de riesgo
que influyan en el problema analizado. Al respecto cabe hacer preguntas como:
¿El problema o necesidad que se requiere atender implica ubicarse en (o pasar por) lugares que presentan
evidencias de amenazas y riesgos?
¿Hay alguna relación de la problemática planteada con eventos peligrosos que se hayan presentado o puedan
presentarse en la zona?
¿Entre las causas del problema central hay factores de riesgo de desastres?
¿Atender la necesidad identificada, implica acciones que puedan generar riesgos para la población del entorno?
¿Manifestaciones de variabilidad climática y cambio climático se han considerado en el árbol de problemas?
21
¿Se han verificado herramientas nacionales, departamentales y municipales de gestión del riesgo y otras fuentes
territoriales de consulta4?
¿Se consultaron fuentes oficiales de información y bases de datos sobre eventos, amenazas, riesgos, emergencias
y desastres5?
¿Se consideró la situación de ordenamiento territorial en el análisis de causas?6 (Si aplica).
EN SÍNTESIS:
En este paso usted debió verificar que el problema planteado (en cualquiera de sus componentes: problema central,
como sus causas y efectos) se enmarca en un contexto de amenazas, riesgos y cambio climático.
Paso 2: identificación de actores de la gestión del riesgo de desastres y gestión de cambio climático en el análisis de
involucrados
En este paso se identifican los actores públicos, privados y comunitarios relacionados con la gestión del riesgo de
desastres y el cambio climático que pueden jugar un papel importante en el análisis de involucrados del proyecto, por
sus decisiones o por su posición frente al mismo. Lo importante es que se tengan en cuenta estos actores en el momento
de analizar todos los involucrados en el proyecto, sin que ello implique armar una matriz adicional a la de actores que
participan en el proyecto.
Los principales actores de la gestión del riesgo de desastres están definidos en la Ley 1523 de 2012 (Congreso de la
República de Colombia, 2012), y corresponden a los miembros de los consejos departamentales y municipales de gestión
del riesgo de desastres, así como las autoridades ambientales, los empresarios de la zona, los directores de medios de
comunicación y los líderes de organizaciones sociales y comunitarias, entre otros.
4 Como planes de desarrollo, planes de ordenamiento territorial (POT), planes de ordenación y manejo de cuencas (Pomca), etc.
5 Tales como el Servicio Geológico Colombiano (https://www.sgc.gov.co/), Ideam (www.ideam.gov.co), Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres
- Ungrd (portal.gestiondelriesgo.gov.co), Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (www.minambiente.gov.co), Invemar (www.invemar.org.co/) DesInventar
(https://www.desinventar.org/es/), entre otras fuentes de información.
6 Se recomienda también considerar otros temas relacionados, como el ordenamiento de cuencas y la gestión del cambio climático, entre otros.
22
De otra parte, de conformidad con la Ley 1931 de 2018 (Congreso de la República de Colombia, 2018), los principales
actores de la gestión del cambio climático son los integrantes del Sistema Nacional de Cambio Climático (SISCLIMA), la
Comisión Intersectorial de Cambio Climático (CICC), el Consejo Nacional de Cambio Climático y Parques Nacionales
Naturales de Colombia. En el ámbito regional están los nodos regionales de cambio climático, las autoridades
departamentales, distritales y municipales y las corporaciones autónomas regionales.
EN SÍNTESIS:
Paso 3: delimitación de población afectada por el problema, la población objetivo y la potencialmente afectada por los
riesgos del proyecto
Es importante establecer que cada uno de estos grupos puede corresponder a poblaciones diferentes y que es necesario
caracterizarlos y localizarlos espacialmente (si es posible).
23
Un criterio de decisión para la ubicación y diseño del proyecto, o para la selección de alternativas puede ser el de la
población potencialmente afectada por los riesgos del proyecto, entendiendo que mientras ésta sea menor, el proyecto
o la alternativa se consideran más seguros.
EN SÍNTESIS:
Paso 4: análisis de la situación deseada y planteamiento de objetivos, considerando que se aplicarán medidas de gestión
del riesgo de desastres o de adaptación al cambio climático
De acuerdo con el Departamento Nacional de Planeación, alcanzar la situación deseada corresponde al objetivo
principal del proyecto, es decir a condiciones realizables en la práctica, disgregadas en una acción a realizar, un objeto
y los elementos descriptivos. Los objetivos específicos se formulan a partir de las causas del problema.
Dado que el proyecto es el instrumento que permite transformar la situación actual en una situación deseada, si la
situación actual involucra unas ciertas condiciones de riesgo, la situación deseada no debería mantener ni agravar
dichas condiciones sino, por el contrario, resolverlas y reducirlas, es decir llevarlas a una situación de riesgo aceptable.
Dicho de otra manera, en la formulación de los objetivos se debe tener en cuenta que se deben aplicar unas medidas
de gestión del riesgo, si bien en esta etapa aún no han sido identificadas ni diseñadas (figura 8).
24
Figura 8. La gestión del riesgo de desastres en la formulación de los objetivos del proyecto
El riesgo aceptable se refiere al nivel de riesgo que se adopta por la sociedad, establecido por una decisión de política
pública que básicamente prescribe un nivel mínimo de protección de la comunidad, aun así, se presenten algunos
daños, los cuales son “soportados” o aceptados por dicha comunidad. Los períodos de retorno de los parámetros de
diseño de edificaciones y obras civiles, contenidos en las normas técnicas, son claros ejemplos de niveles de riesgo
aceptable. Al aplicar medidas de reducción de riesgo que permitan que el proyecto se encuentre en una zona de
cumplimiento de las normas técnicas, se está alcanzando un nivel de riesgo aceptable. Por lo tanto, dichas medidas
responderán a la materialización de la situación esperada descrita en los objetivos del proyecto.
EN SÍNTESIS:
25
Dentro de la estructuración del proyecto, se evidencie la necesidad de involucrar los estudios de gestión del riesgo
de desastres para la fase de factibilidad (fase III), es decir a la escala de diseño, pues luego entrarán a ser parte de
la construcción de la cadena de valor, que constituye la base para el costeo del proyecto.
Los objetivos planteados sean cuantificables y de fácil verificación durante el seguimiento.
Paso 5: consideración del riesgo, incluido el riesgo climático, como criterio de análisis de alternativas
En las fases de perfil (fase I) y prefactibilidad (fase II) se identifican y analizan los posibles caminos para resolver el
problema o necesidad planteados en el proyecto. Esos caminos se denominan alternativas y cada una de ellas implica
niveles de riesgo que las pueden diferenciar unas de otras.
De acuerdo con el “Manual conceptual de la Metodología General Ajustada -MGA” (DNP, 2015), la selección de la
mejor alternativa se basa en aspectos técnicos, legales, ambientales, sociales y financieros. En este paso se propone
incluir dentro de los criterios de selección, el análisis del nivel de riesgos de desastres, así como el análisis costo/beneficio
de las diversas opciones de intervención del riesgo de cada una.
EN SÍNTESIS:
26
Paso 6: elaboración del estudio de riesgos e interacción con los demás estudios técnicos
Este paso inicia con la evaluación de las amenazas externas al proyecto, como se muestra en la figura 9, para lo cual se
recomienda utilizar la herramienta Metodología para evaluar los riesgos en: Incorporando la gestión del riesgo de
desastres y la adaptación al cambio climático en los proyectos de inversión pública. Caja de herramientas.
(MinAmbiente, DNP, MinHacienda y UNGRD 2019), donde se considera la variabilidad climática para el análisis de
factores condicionantes y detonantes en el análisis de amenaza, el cambio climático en el análisis de escenarios
prospectivos, considerando que puede haber proyectos que establezcan medidas de adaptación al cambio climático
y en la evaluación costo beneficio introduce el análisis de cobeneficios.
Figura 99. Interacción entre estudios de riesgo y los estudios técnicos en fase de factibilidad (fase III)
Análisis de riesgos
Diseños y (amenazas internas
Evaluación de
estudios y externas,
amenazas
técnicos vulnerabilidad
externas frente a cada
detallados
amenaza y riesgos)
Es importante anotar que las inundaciones, las sequías, el ascenso en el nivel del mar y los deslizamientos son
considerados riesgos climáticos de acuerdo con la Política nacional de cambio climático (MinAmbiente, 2017). Es decir
que, para efectos de análisis, estos eventos deben ser considerados como riesgos climáticos.
En este orden de ideas, en la 10 se presenta la articulación de los estudios de riesgos y la gestión del cambio climático.
27
Figura 10. Articulación de los estudios de riesgos y la gestión del cambio climático
En el análisis de riesgo de desastres es importante que se evalúe lo siguiente con respecto al proyecto de inversión:
Es pertinente señalar que en todos los proyectos de inversión se debe realizar el análisis de riesgo de desastres, ahora
bien, el alcance del análisis dependerá de la naturaleza del proyecto. Por ejemplo, para los proyectos que contemplen
dentro de sus componentes la construcción, mejoramiento o adecuación de infraestructura y la compra de predios, se
deben analizar y evaluar las condiciones de amenaza y de vulnerabilidad asociadas al proyecto de inversión,
28
contemplando los tres elementos del análisis de riesgo de desastres: 1) identificación y evaluación de las amenazas, 2)
análisis de vulnerabilidad y 3) evaluación del riesgo.
De otra parte, los estudios técnicos7 tienen como objetivo identificar las características y requisitos de los bienes o servicios
que conforman la alternativa de solución. En otras palabras, es un paso que involucra la revisión y el diseño de la
materialización de los productos del proyecto. En este sentido, los diseños deben satisfacer los requerimientos que
imponen las condiciones de riesgo, pues en algunas ocasiones el diseño mismo puede producir las condiciones de
amenaza que generen escenarios de riesgo a futuro. Por tal motivo es fundamental tener en cuenta que entre los estudios
de riesgo y los estudios técnicos existe un constante flujo de retroalimentación con el cual se busca la optimización del
proyecto.
EN SÍNTESIS:
7 Aquellos estudios técnicos que establece el Documento Guía del módulo de capacitación virtual en Teoría de Proyectos (DNP, 2016)
29
Paso 7: consideración de la responsabilidad frente al riesgo en los estudios legales
En este paso se busca poner en relevancia los diversos niveles de responsabilidad de los actores del proyecto
(formuladores8, verificadores, responsables de los estudios, diseñadores, constructores o implementadores, etc.) en sus
actuaciones, considerando o no los riesgos de desastres, y por ello se propone que en los estudios legales se establezca
el alcance de dicha responsabilidad.
¿Cuál es el grado de responsabilidad (y de quién) si no se tienen en cuenta las condiciones de riesgo del proyecto,
bien sea porque no se hicieron los estudios, estos no fueron adecuados o no se consideró la influencia del cambio
climático?
¿Cuáles son las consecuencias penales, disciplinarias, fiscales, civiles y éticas derivadas de lo anterior?
¿Y si se materializa la amenaza? ¿Si falla el proyecto? ¿Si hay víctimas?
EN SÍNTESIS:
En este paso usted debió conocer y revisar la responsabilidad que se asume, establecida en las leyes y normas legales,
en relación con la consideración o no de los riesgos de desastres en la formulación del proyecto.
Paso 8: ajustes a la localización de los componentes del proyecto teniendo en cuenta las variables del riesgo de desastres
A medida que se avanza en la formulación, la localización de los componentes del proyecto se va definiendo con mayor precisión.
Antes de los diseños y estudios, y durante ellos, la localización de diversos componentes del proyecto puede variar de conformidad
con el resultado que los estudios técnicos arrojen, incluidos los estudios de riesgos.
8En el contexto de este documento, en términos amplios, se denomina formulador a la persona (o grupo de personas) o entidades que formulan un proyecto
de inversión pública y verificadores a quienes revisan el cumplimiento de requisitos.
30
EN SÍNTESIS:
• Utilice los resultados de los estudios técnicos y de riesgos para confirmar la implantación definitiva del proyecto.
La cadena de valor hace referencia al flujo que transita entre el objetivo general, los objetivos específicos, los productos
planteados y las actividades que los materializan, en otras palabras, corresponde al esquema jerárquico que permite
observar el proceso desagregado, atendiendo a costear los insumos de cada actividad en el horizonte del proyecto.
Los riesgos impactan la cadena de valor, pues reducen los potenciales beneficios del bien o servicio que se genera con
el proyecto, y modifican el presupuesto y los cronogramas del proyecto al considerar las medidas que se deben adoptar
para hacerles frente. Por lo tanto, no basta con conocer muy bien la cadena de valor, sino que hay que conocer los
riesgos para tomar las decisiones relacionadas con la tecnología a utilizar, los costos requeridos, los procesos involucrados
y los resultados que se obtendrán.
Este paso es relevante, es donde se está materializando la gestión del riesgo de desastres y del cambio climático, ya que
acá se deben plasmar y describir las medidas de intervención de los riesgos. Para cada medida se debe considerar por
lo menos:
Diseño detallado de la acción. Si es una obra, debe contarse con los planos de construcción y las especificaciones
técnicas.
Cuantificación de la medida en términos de recursos requeridos. Si la medida es una obra, hay que tener en cuenta
las cantidades de obra.
Presupuesto
Cronograma y fechas
Responsables
31
EN SÍNTESIS:
Paso 10: Implementación del “Instructivo para verificación” (aplica sólo para Sistema General de Regalías)
Los proyectos de inversión pública en fase III, factibilidad, cobijados por el Acuerdo 52 de 2018 (Comisión Rectora del
Sistema General de Regalías, 2018), financiados por el SGR; no obstante, esta guía puede ser revisada y ajustada para
su implementación en el proceso de incorporación de los análisis de riesgos en proyectos de inversión financiados con
otras fuentes.
De otro lado, la guía tiene a disposición la herramienta denominada “Instructivo para verificación” en: Incorporando la
gestión del riesgo de desastres y la adaptación al cambio climático en los proyectos de inversión pública. Caja de
herramientas. (MinAmbiente, DNP, MinHacienda y UNGRD 2019), la cual trae un aplicativo para ser diligenciado en Excel.
Este aplicativo permite revisar el cumplimiento del requisito del estudio de riesgos, revisando que los datos provengan de
un estudio de riesgos, verificando la consistencia de este y arrojando la información que se va a ingresar en el registro
del proyecto en lo relacionado con el tema de riesgos.
32
EN SÍNTESIS:
En este paso, el instructivo permiten revisar la información del estudio de riesgos y obtener de manera sintética los datos
para el registro del proyecto en la Metodología General Ajustada -MGA WEB (DNP, 2019).
2.3 Otras recomendaciones, de carácter general, pero relacionadas con la gestión del riesgo de desastres y el cambio
climático
A continuación, se relacionan algunos aspectos a tener en cuenta, que no están directamente relacionados con alguna
de las actividades de la formulación y estructuración del proyecto:
Se deben revisar las fuentes de financiación y los requisitos específicos que fija cada una de ellas.
Es necesario tener en cuenta los requisitos establecidos por la normativa específica del sector al que corresponde
el proyecto. A manera de ejemplo, en el Anexo 4 se incluye lo relativo a cuatro sectores priorizados: transporte,
ambiente y desarrollo sostenible, agricultura y desarrollo rural y vivienda, ciudad y territorio.
La formulación del proyecto es el resultado del trabajo mancomunado y armónico de las autoridades territoriales
y sectoriales. De igual manera, es un ejercicio inter, multi y transdiciplinario que requiere un gran esfuerzo.
Si bien en el estudio de riesgos se debió haber considerado los instrumentos de planificación territorial y sectorial,
estos deben ser consultados para la formulación del proyecto, pues pueden contener requisitos o impedimentos
para su ejecución, en lo que tiene que ver con la gestión del riesgo de desastres y la adaptación al cambio
climático.
33
3. BIBLIOGRAFÍA
Cannon, T. T. (2003). Social vulnerability, sustainable livelihoods and disasters. Londres. Pp. 1-63: DFID.
Cantillo, C. H. (1998). Propuesta Metodológica para la Evaluación de Riesgos por Remoción en Masa a Escala Local. Bogotá:
Universidad de los Andes.
Cardona, O. D. (1999). Estimación Holistica del Riesgo Sísmico utilizando Sistemas Dinámicos Complejos. Barcelona.
Comisión Rectora del Sistema General de Regalías. (14 de diciembre de 2018). Acuerdo 52 de 2018. Por medio del cual se ajusta el
Acuerdo Único del Sistema General de Regalías (Acuerdo 45 de 2017). Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 50807 de
diciembre 14 de 2018.
Congreso de la República de Colombia. (24 de abril de 2012). Ley 1523 de 2012. Mediante la cual se adopta la política nacional de
gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras
disposiciones. Bogotá, Colombia: Publicado en Diario Oficial No. 48.411 de abril 24 de 2012.
Congreso de la República de Colombia. (27 de julio de 2018). Ley 1931 de 2018. Por la cual se establecen directrices para la gestión
del cambio climático. Bogotá, Colombia: Publicado en Diario Oficial No. 50.667 de julio 27 de 2018.
Cullet, P. (2010). The Kyoto Protocoland Vulnerability: Human Rights and Equity Dimensions. En S. Humphreys, Human Rights and
Climate Change (pág. 183). Cambridge: Cambridge University Press.
Departamento Nacional de Planeación - DNP. (diciembre de 2006). Portal Web DNP. Recuperado el 25 de 08 de 2018, de Manual
de valoración y cuantificación de beneficios:
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Inversiones%20y%20finanzas%20pblicas/Manual_de_valoracion_y_cuantificacion_de_
beneficios.pdf
Departamento Nacional de Planeación - DNP. (21 de junio de 2008 al 2017). Mapa Regalías - Sistema General de Regalías. Obtenido
de Recuperado de http://maparegalias.sgr.gov.co/#/
34
Departamento Nacional de Planeación - DNP. (21 de mayo de 2013). Resolución 1450 de 2013. Metodología para la formulación y
evaluación previa de proyectos de inversión susceptibles de ser financiados con recursos del Presupuesto General de la
Nación y de los presupuestos territoriales. Bogotá, Colombia: Publicado en el Diario Oficial No. 48.798 de mayo 22 de 2013.
Departamento Nacional de Planeación - DNP. (julio de 2015). Portal Web DNP. Obtenido de Manual conceptual de la Metodología
General Ajustada (MGA): Recuperado de:
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/MGA/Tutoriales%20de%20funcionamiento/Manual%20conceptual.pdf
Departamento Nacional de Planeación – DNP. (2016a). Documento guía del módulo de capacitación virtual en teoría
de proyectos. Bogotá D.C., Colombia. Recuperado de
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Inversiones%20y%20finanzas%20pblicas/MGA_WEB/Documento%20Base%2
0Modulo%20Teoria%20de%20Proyectos.pdf
Departamento Nacional de Planeación - DNP. (25 de abril de 2016b). Consejo Nacional de Política Económica y Social CONPES
3857. Obtenido de Lineamientos de política para la gestión de la red terciaria: Recuperado de
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3857_RedTerciaria.pdf
Departamento Nacional de Planeación - DNP y Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible -MinAmbiente. (2017). Guía para la
incorporación del análisis de riesgo de desastres en proyectos de inversión. Obtenido de
https://www.sgr.gov.co/Normativa/Gu%C3%ADasInstructivosyFormatos/Gu%C3%ADasdelacuerdo45.aspx
Departamento Nacional de Planeación – DNP. (2019). Metodología General para la identificación, preparación y evaluación de
proyectos de inversión pública. Bogotá D.C., Colombia: Portal Web DNP. Recuperado de
https://www.dnp.gov.co/programas/inversiones-y-finanzas-publicas/Paginas/Metodologias.aspx
Hunt, R. E. (2007). Geologic Hazards. A field guide for Geotechnical Engineers. CRC Press. 323 p.
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM. (2010). Leyenda Nacional de Coberturas de la Tierra.
Metodología CORINE Land Cover adaptada para Colombia. Portal Web IDEAM. Recuperado de
http://www.ideam.gov.co/web/ecosistemas/metodologia-corine-land-cover
Instituto nacional de vías - INVIAS. (abril de 2011). Guía de manejo ambiental - Subsector Marítimo y Fluvial. Recuperado de
https://www.invias.gov.co/index.php/archivo-y-documentos/documentos-tecnicos/guia-de-manejo-ambiental-de-
proyectos/972-guia-de-manejo-ambiental-subsector-maritimo-y-fluvial/file
35
Instituto Nacional de Vías - INVIAS. (abril de 2011a). Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial.
Recuperado de https://www.invias.gov.co/index.php/archivo-y-documentos/documentos-tecnicos/guia-de-manejo-
ambiental-de-proyectos/971-guia-de-manejo-ambiental/file
Instituto Nacional de Vías - INVIAS. (2013). Manual de Diseño de Cimentaciones Superficiales y Profundas para Carreteras. Bogotá
D.C., Colombia
Instituto Nacional de Vías - INVIAS. (2014a). Manual de servicios de consultoría para estudios y diseños, interventoría de estudios y
diseños y gerencia de proyectos en INVIAS. Recuperado de https://www.invias.gov.co/index.php/archivo-y-
documentos/documentos-tecnicos/3240-manual-de-servicios-de-consultoria-para-el-invias/file
Instituto Nacional de Vías - INVIAS. (2014b). Norma Colombiana de Diseño de Puentes CCP 14. Bogotá D.C., Colombia.
Instituto Nacional de Vías - INVIAS. (2015). Manual para el Diseño, Construcción, Operación y Mantenimiento de Túneles para
Carreteras. Bogotá D.C., Colombia.
Instituto Nacional de Vías - INVIAS. (2013). Manual de servicios de consultoría para estudios y diseños, interventoría de estudios y
diseños y gerencia de proyectos . Bogotá D.C., Colombia.
Instituto Nacional de Vías - INVIAS. (2014). Plan Vías CC: Vías Compatibles con el Clima. Bogotá D.C., Colombia.
Instituto Nacional de Vías - INVIAS. (2016). Manual de mantenimiento de carreteras . Bogotá D.C., Colombia.
Instituto Nacional de Vías - INVIAS. (2017). Plan Estratégico Institucional 2015-2018. Bogotá D.C., Colombia.
McInerney - Lankford, S., Darrow, M., y Rajamani, L. (2011). Human Rights and Climate Change: A review of international legal
dimentions. Washintong: The International Bank of Reconstruction and Development / The World Bank.
Mecheler, R. (s.f.). Análisi Costo-Beneficio de la Gestión de Riesgo Natural en países en vía de desarrollo y emergentes. Obtenido de
http://191.98.188.189/Fulltext/7519.pdf
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - Minagricultura. (22 de diciembre de 2014). Resolucion 503 de 2014. Por la cual se
desarrollan los objetivos, criterios, lineamientos y particularidades para el cumplimiento de los acuerdos con la Cumbre
Agraria, Campesina, Étnica y Popular a través del Fondo de Fomento Agropecuario. Bogotá D.C., Colombia: Publicado en
Diario Oficial No. 49.374 de diciembre 23 de 2014.
36
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - Minagricultura. (2018). Informe de Gestión 2017. Bogotá D.C., Colombia.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural – Minagricultura y Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres - UNGRD. (29
de diciembre de 2017). Agenda estratégica sector agricultura. Recuperado de
http://portal.gestiondelriesgo.gov.co/Documents/PNGRD/AES_MinAgricultura_29-12-2017.PDF
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2015). Manual de Cofinanciación para la Formulación, Ejecución y Seguimiento a
Programas, Planes y Proyectos del Fondo de Fomento Agropecuario en el marco de la resolución 0385 del 02 de octubre de
2014. Bogotá D.C., Colombia.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural -Minagricultura, Banco Mundial, Instituto Interamericano de Cooperación para la
Agricultura -IICA y Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO. (junio de 2018). Estrategia
de Política Pública para la Gestión Integral de Riesgos Agropecuarios en Colombia. Recuperado de
https://www.minagricultura.gov.co/Documents/LIBRO%20ESTRATEGIA%20VERSION%20FINAL.pdf
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - MinAmbiente. (11 de junio de 2014). Guía para presentación de proyectos de
inversión Presupuesto General de la Nación. Recuperado de http://www.MinAmbiente.gov.co/images/planeacion-y-
seguimiento/pdf/Fondo_de_compensaci%C3%B3n/G-E-GIP-02_Gu%C3%ADa_estructura_del_proyecto_CARS.pdf
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - MinAmbiente. (2015). Guía para incluir la variable de Cambio Climático en proyectos,
obras o actividades nuevos. Bogotá D.C., Colombia.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - MinAmbiente. (2017). Política Nacional de Cambio Climático. Recuperado de
http://www.MinAmbiente.gov.co/images/cambioclimatico/pdf/Politica_Nacional_de_Cambio_Climatico_-
_PNCC_/PNCC_Politicas_Publicas_LIBRO_Final_Web_01.pdf
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible -MinAmbiente, Departamento Nacional de Planeación -DNP, Ministerio de Hacienda
y Crédito Público- MinHacienda y Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres-UNGRD. (2019). Incorporando la
gestión del riesgo de desastres y la adaptación al cambio climático en los proyectos de inversión pública. Caja de
herramientas. Bogotá D.C., Colombia.
Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio - MinVivienda. (marzo de 2014a). Lineamientos de Política de Gestión del Riesgo de
Desastres en la prestación de los servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo. Bogotá D.C., Colombia. Recuperado
de
37
http://www.MinVivienda.gov.co/Documents/Lineamientos%20de%20Pol%C3%ADtica%20de%20Gesti%C3%B3n%20del%20Rie
sgo.pdf
Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio - MinVivienda. (19 de marzo de 2014b). Resolución 154 de 2014. Por la cual se adoptan los
lineamientos para la formulación de los Planes de Emergencia y Contingencia para el manejo de desastres y emergencias
asociados a la prestación de los servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo y se dic. Bogotá D.C.,
Colombia: Publicado en el Diario Oficial No. 49.111 de abril 2 de 2014.
Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio - MinVivienda. (26 de mayo de 2015). Decreto 1077 de 2015. Por medio del cual se expide
el Decreto Único Reglamentario del Sector Vivienda, Ciudad y Territorio. Bogotá D.C., Colombia: Publicado en el Diario Oficial
No. 49.523 de mayo 26 de 2015.
Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio - MinVivienda. (septiembre de 2016a). Lineamientos componente gestión de riesgos PAP –
PDA. Bogotá D.C., Colombia. Recuperado de
http://www.MinVivienda.gov.co/Documents/ViceministerioAgua/Gesti%C3%B3n%20del%20riesgo/Lineamientos%20compon
ente%20gesti%C3%B3n%20de%20riesgos%20PAP%20%E2%80%93%20PDA.pdf
Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio - MinVivienda. (30 de diciembre de 2016b). Resolución 1063 de 2016. Por la cual se
establecen los requisitos de presentación, viabilización y aprobación de proyectos del sector de agua potable y saneamiento
básico que soliciten apoyo financiero de la Nación, así como de aquellos que han sido priorizados en el marco de los. Bogotá
D.C., Colombia: Publicado en Diario Oficial No. 50.118 de enero 16 de 2017.
Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio - MinVivienda. (8 de junio de 2017a). Resolución 330 de 2017. Por el cual se adopta el
reglamento técnico para el sector agua potable y saneamiento básico – RAS y se deroga las resoluciones 1096 DE 2000, 424
DE 2001, 668 DE 2003, 1459 DE 2005, 1447 DE 2005 Y 2320 DE 2009. Bogotá D.C., Colombia: Publicado en Diario Oficial No.
50267 de junio 17 de 2017.
Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio - MinVivienda. (13 de julio de 2017b). Resolución 549 de 2017. Por medio de la cual se
adopta el Formulario Único Nacional para la solicitud de licencias urbanísticas y el reconocimiento de edificaciones y otros
documentos. Bogotá D.C., Colombia: Publicado en Diario Oficial No. 50306 de julio 26 de 2017.
Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio - MinVivienda. (23 de julio de 2018). Resolución 527 de 2018. Por la cual se modifica la
Resolución 0154 de 2014 y se disctan otras disposiciones. Bogotá D.C., Colombia: Publicado en Diario Oficial No. 50672 de
agosto 1 de 2018.
38
Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio - MinVivienda y Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres - UNGRD. (2014).
Herramienta Metodológica para la Formulación de Programas de Gestión del Riesgo de Desastres en los Servicios de
Acueducto, Alcantarillado y Aseo. Bogotá D.C., Colombia.
Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio - MinVivienda. (2016). Plan Nacional de Contingencia del Sector Agua Potable y
Saneamiento Básico para Temporada de Lluvias y Posible Fenómeno La Niña 2016-2018. Bogotá D.C., Colombia.
Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres - UNISDR. (2015). Marco de Sendai para la reducción del
riesgo de desastres 2015-2025. Ginebra, Suiza. Recuperado
https://www.unisdr.org/files/43291_spanishsendaiframeworkfordisasterri.pdf
Orrego, J. C., Corrales, W., Miquilena, T., y Rojas, B. (2014). Plan Indicativo para el Fortalecimiento Institucional de la Gestión de
Riesgos y la Adaptación al Cambio Climático en el Sector de Infraestructura Vial, PIFIN. Bogotá D.C., Colombia: CAF-Banco
de Desarrollo de América Latina-, Mintransporte.
Presidencia de la República. (15 de octubre de 2014). Decreto 2041 de 2014. Por el cual se reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de
1993 sobre licencias ambientales. Bogotá D.C., Colombia: Publicado en el Diario Oficial 49305 de octubre 15 de 2014.
Presidencia de la República de Colombia. (19 de marzo de 2010). Decreto 926 de 2010. Por el cual se establecen los requisitos de
carácter técnico y científico para construcciones sismorresistentes NSR-10. Bogotá D.C., Colombia: Publicado en el Diario
Oficial 47770 de julio 14 de 2010.
Presidencia de la República de Colombia. (26 de mayo de 2015). Decreto 1076 de 2015. Por medio del cual se expide el Decreto
Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo sostenible. Bogotá D.C., Colombia: Publicado en el Diario Oficial 49.523
de mayo 26 de 2015.
Presidencia de la República de Colombia. (26 de mayo de 2015). Decreto 1082 de 2015. Por medio del cual se expide el decreto
único reglamentario del sector administrativo de planeación nacional. Bogotá D.C., Colombia: Publiucado en Diario Oficial
No. 49523 de mayo 26 de 2015.
Presidencia de la República de Colombia. (20 de diciembre de 2017). Decreto 2157 de 2017. Por medio del cual se adoptan
directrices generales para la elaboración del plan de gestión del riesgo de desastres de las entidades públicas y privadas en
el marco del artículo 42 de la ley 1523 de 2012. Bogotá D.C., Colombia: Publicado en Diario Oficial No. 50453 de diciembre
20 de 2017.
39
Torres, O. L. (2014). Guía para el Reasentamiento de Familias por Alto Riesgo en Bogotá con Enfoque Direfencial. Guía, Organización
Internacional para las Migraciones, Bogotá D.C., Colombia.
Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres - UNGRD. (2016). Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, PNGRD.
Bogotá D.C., Colombia.
Unidad Nacional para la Gestión del riesgo de Desastres - UNGRD e Instituto de Estudios del Ministerio Público- IEMP. (2017).
Lineamientos para el análisis de la vulnerabilidad social en los estudios de la gestión municipal del riesgo de desastres. Bogotá
D.C., Colombia.
Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres - UNGRD. (enero de 2015 Documento soporte Estrategia Nacional para la
Respuesta de Emergencias. Bogotá D.C., Colombia. Recuperado de
https://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/handle/20.500.11762/20419
Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres - UNGRD. (2017). Terminología sobre Gestión del Riesgo de Desastres y
Fenómenos Amenazantes. Bogotá D.C., Colombia. Obtenido de http://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/
bitstream/20.500.11762/20761/2/Terminologia-GRD-2017.pdf
Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres -UNGRD. (2012). Guía para la Formulación del Plan Municipal de Gestión
del Riesgo de Desastres. Bogotá D.C., Colombia.
Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres –UNGRD y Instituto de Estudios del Ministerio Público –IEMP. (2016).
Documento de conceptualización sobre vulnerabilidad social para Colombia. Bogotá D.C., Colombia: Unidad Nacional para
la Gestión del Riesgo de Desastres –UNGRD e Instituto de Estudios del Ministerio Público –IEMP.
Velásquez, E., y Asté, J. P. (1994). Algunas Bases para la Concepción de Escenarios de Riesgo Asociados a Fenómenos de
Inestabilidad. Taller Internacional sobre Manejo de Riesgos Naturales en Zona Urbanas. Manizales, Colombia.
40
ANEXO 1. MARCO NORMATIVO
Tema Norma Descripción Fuente
Gestión Decreto 2157 de Por medio del cual se adoptan directrices para la elaboración del plan http://portal.gestiondelrie
del 2017 de gestión del riesgo de desastres de las entidades públicas y privadas sgo.gov.co/Paginas/Nor
riesgo de en el marco del artículo 42 de la ley 1523 de 2012 matividad.aspx
desastres Decreto 1081 de Por medio del cual se expide el Decreto Reglamentario Único del Sector
2015 Presidencia de la República. Secciones relacionadas con Gestión del
Riesgo: Artículo 1.2.1.2, Parte 3, Título 1
Decreto 1807 de Por el cual se reglamenta lo relativo a la incorporación de la gestión del
2014 riesgo en los planes de ordenamiento territorial y se dictan otras
disposiciones
Decreto 1974 de Por el cual se establece el procedimiento para la expedición y
2013 actualización del Plan Nacional de Gestión del Riesgo
Ley 1523 de Se adopta la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se
2012 establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se
dictan otras disposiciones
Decreto 4147 de Por el cual se crea la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de
2011 Desastres, se establece su objeto y estructura
Gestión Ley 1931 de Establece las directrices para la gestión del cambio climático en las http://es.presidencia.gov.
del 2018 decisiones de las personas públicas y privadas, la concurrencia de la co/normativa/normativa/
cambio Nación, Departamentos, Municipios, Distritos, Áreas Metropolitanas y LEY%201931%20DEL%2027
climático Autoridades Ambientales principalmente en las acciones de adaptación %20DE%20JULIO%20DE%2
al cambio climático, así como en mitigación de gases efecto 02018.pdf
invernadero, con el objetivo de reducir la vulnerabilidad de la población
y de los ecosistemas del país frente a los efectos del mismo y promover la
transición hacia una economía competitiva, sustentable y un desarrollo
bajo en carbono
41
Política El objetivo de la Política Nacional de Cambio Climático es incorporar la http://www.MinAmbiente
Nacional de gestión del cambio climático en las decisiones públicas y privadas para .gov.co/images/cambioc
Cambio avanzar en una senda de desarrollo resiliente al clima y baja en limatico/pdf/Politica_Nac
Climático carbono, que reduzca los riesgos del cambio climático y permita ional_de_Cambio_Climati
aprovechar las oportunidades que este genera. co_-
_PNCC_/PNCC_Politicas_
Publicas_LIBRO_Final_We
b_01.pdf
Inversión Acuerdo 52 de Por medio del cual se ajusta el Acuerdo Único del Sistema General de https://colaboracion.dnp.
pública y 2018 Regalías gov.co/CDT/DNP/Proyect
Sistema o%20de%20Acuerdo%20-
General %20Periodicidad%20OCA
de D%20Regionales.pdf
Regalías Decreto 1082 de Por medio del cual se expide el decreto único reglamentario del sector https://www.dnp.gov.co/
2015 administrativo de planeación nacional. Paginas/Normativa/Decr
eto-1082-de-2015.aspx
42
ANEXO 2. TÉRMINOS Y DEFINICIONES
Término Definición
43
Término Definición
los bienes, la infraestructura, los medios de subsistencia, la
prestación de servicios o los recursos ambientales, causa daños o
pérdidas humanas, materiales, económicas o ambientales,
generando una alteración intensa, grave y extendida en las
condiciones normales de funcionamiento de la sociedad, que
exige del Estado y del sistema nacional ejecutar acciones de
respuesta a la emergencia, rehabilitación y reconstrucción.
Capítulo I artículo 4 de la Ley 1523 de 2012 (Congreso de la
República de Colombia, 2012).
44
Término Definición
Capítulo I artículo 4 de la Ley 1523 de 2012 (Congreso de la
República de Colombia, 2012).
45
Término Definición
46
Tabla 5. Términos relacionados con la inversión pública
Término Definición
47
Término Definición
las alternativas de solución posibles, buscando con
información secundaria crear una fotografía del futuro
proyecto de inversión, por lo cual se hace necesario
adelantar el análisis y la evaluación de la conveniencia de
cada una de estas alternativas.
48
Término Definición
requeridos para estos nuevos estudios. Como resultado de
la fase de prefactibilidad, se debe elegir la alternativa de
solución que se implementará para continuar con la fase
de factibilidad o se pueden tomar las siguientes decisiones:
reformular el proyecto, postergar el proyecto, o descartar
el proyecto o continuar con la fase de factibilidad una vez
se haya seleccionado la alternativa, que por sus
características resulte ser la mejor, según los resultados
obtenidos del proceso de evaluación.
49
Término Definición
elaboración de los estudios y soportes en materia
ambiental, jurídica, económica y social, que aseguren los
menores riesgos en la ejecución y, por tanto, el éxito del
proyecto respecto del aporte a la solución del problema.
50
Término Definición
51
Término Definición
financiero, la generación de alertas para prevenir
desviaciones y la implementación de acciones preventivas
y correctivas frente a los retrasos y sobrecostos que se
puedan presentar.
52
Término Definición
que serán propios o particulares de cada iniciativa de
inversión que aspira a consolidarse como proyecto. Incluye
la estructuración del proyecto.
53
Fuente: Elaborado a partir del Documento guía del módulo de capacitación virtual en teoría
de proyectos (DNP, 2016a), el Decreto 1082 de 2015 (Presidencia de la República de Colombia,
2015) y otras normativas
54
ANEXO 3. REGULACIONES ESPECÍFICAS PARA LOS SECTORES TRANSPORTE,
AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE, VIVIENDA CIUDAD Y TERRITORIO Y
AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL
55
carreteras (INVÍAS,
2015)
56
aseo (MinVivienda,
2014a)
57
Vivienda, Decreto 1077 de Compila las normas del Sector. Establece, entre otras,
ciudad y 2015 (MinVivienda, requisitos para:
territorio 2015) • La elegibilidad de los planes de soluciones de
vivienda, donde uno de los criterios para la no
elegibilidad es que se encuentre en zona de alto riesgo
no mitigable.
• Los macroproyectos de interés social nacional y los
proyectos integrales de desarrollo urbano; en la
formulación del proyecto se exige la realización de
estudios de amenaza, vulnerabilidad y riesgos.
• La expedición de licencias urbanísticas, entre los
cuales se encuentra: “Cuando el predio esté ubicado
en zonas de amenaza o de riesgo alto y medio de
origen geotécnico o hidrológico, se deberán adjuntar
a las solicitudes de licencias de nuevas urbanizaciones
los estudios detallados de amenaza y riesgo por
fenómenos de remoción en masa e inundaciones, que
permitan determinar la viabilidad del futuro desarrollo,
siempre y cuando se garantice la mitigación de la
amenaza o riesgo. En estos estudios deberá incluirse el
diseño de las medidas de mitigación y serán
elaborados y firmados por profesionales idóneos en las
materias, quienes conjuntamente con el urbanizador
serán responsables de los mismos, sin perjuicio de la
responsabilidad por la correcta ejecución de las obras
de mitigación
Ambiente Guía para se enuncian los requisitos para la presentación de
y presentación de proyectos financiados por el Presupuesto General de la
desarrollo proyectos de Nación, relacionados con la gestión del riesgo de
sostenible inversión desastres, entre los cuales se mencionan los siguientes:
(MinAmbiente, • Línea temática del proyecto. El proyecto debe estar
2014) enmarcado en alguna de 12 líneas temáticas, dentro
de las cuales está: acciones de las entidades del sector
Ambiente y Desarrollo Sostenible, para la prevención,
atención o mitigación del riesgo, en el marco de lo
establecido en la Ley 1523 de 2012.
• Descripción y caracterización general del área a
intervenir – dimensión técnica. Se establece que el
postulante (corporación autónoma regional o de
desarrollo sostenible) debe presentar certificado de la
entidad territorial en el cual conste que el proyecto de
inversión no está localizado en zona que presente alto
riesgo y que está acorde con los usos y tratamientos del
suelo definidos para su territorio en el plan de
ordenamiento territorial (POT), plan básico de
ordenamiento territorial (PBOT), o esquema de
ordenamiento territorial (EOT), cuando aplique.
• Consideraciones generales para la intervención, una
de las cuales es el análisis de riesgos.
Agricultura Resolución 503 de Presentan los requisitos para acceder a los recursos de
y 2014 la Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular. Entre
58
desarrollo (Ministerio de otras, establece que los proyectos a ser financiados
rural Agricultura y con estos recursos, en ningún caso podrá generar
Desarrollo Rural conflictos con respecto a la propiedad de los predios
[Minagricultura], donde se van a ejecutar aquellos, y la condición del
2014) predio respectivo debe garantizar que no existirán
situaciones que impidan la ejecución del proyecto o
supongan riesgos previsibles que amenacen la
culminación del mismo.
59