Momias
Momias
Momias
ÙØÙÍÓ×ÓÏØÞÙÛßÏÞÜËØÝÐÙÜ×ËÞßàÓÎË˹ÛßÙ˛×â
No ͙͕͒˾ÏÌÜÏÜÙ͓͔͑͒
NANOESPONJAS
AL RESCATE
UN GRAN
INVENTO
MEXICANO
SECRETOS CIENTÍFICOS
LO QUE OCULTAN
LAS MOMIAS
LA TIERRA 2.0
EN BUSCA DE NUESTRO
PLANETA GEMELO
MEDICINA
EL DRAMA DE LA AFASIA
VIVIR SIN
DEL FUTURO
EL ARSENAL CIENTÍ FICO Y TECNOLÓGICO
PALABRAS
QUE CAMBIARÁ TU VIDA
PREGUNTAS
INTELIGENTES BAJA NUESTRA
¿SIGNIFICA ALGO EL TITILAR APP PARA QUE
ESTA PORTADA
DE LAS LUCIÉRNAGAS? COBRE VIDA
CONTENIDO
6 Quonectados 60
La madre de todas las batallas. Supermaterial
32
Las nanoesponjas podrían
8 Quo.mx salvarnos de mareas negras.
Conoce a la comunidad
de Quo en la red.
18 Prágmata
Nuevas formas para buscar
MEDICINA
tu media naranja con iPhone.
22 Hombre 68
DEL FUTURO
Los antiguos chinos se El imperio del litio
nos adelantaron: ya tenían Gracias a este material, Bolivia
producción industrial. tiene posibilidad de ser la
Los avances tecnológicos Arabia Saudí del futuro.
24 Natura están cambiando la
Las 100 especies que están
condenadas a desaparecer historia de la salud humana.
de la faz de la Tierra.
76
Portafolio
Los robots se alistan para ser
nuestros compañeros de vida.
26 Astro
Proyecto Gaia será el mapa
tridimensional más grande de 82
nuestra galaxia. 40 Sin palabras
Píldoras del amor Afasia, el mal que nos atrapa en
¿Quieres que tu relación de una prisión de silencio.
pareja dure eternamente?
28 Inventos
Pintar los labios de rojo es
tan viejo como Mesopotamia.
46 54 88
30 Corpus En busca del gemelo terrestre Las momias hablan El ADN de los vinos
¿Los ojos son el verdadero ¿Qué hace la ciencia para hallar un planeta similar al Ya conocemos algunas enfer- Todas las uvas comparten
órgano de la visión? nuestro con las mismas condiciones para la vida? medades que las atacaron. el mismo origen genético.
4 visita quo.mx
PALEOPATOLOGÍA
Foto: AFP
54 visita quo.mx
LOS
SECRETOS
QUE GUARDAN LAS
M MIAS
Vivieron hace cientos o miles de años. Sus restos lograron
conservarse y ahora los especialistas buscan en ellos las piezas
que permitan armar el rompecabezas de la historia
y, por qué no, también combatir padecimientos actuales.
Por Cristina Sáez
visita quo.mx 55
U
PALEOPATOLOGÍA
La niña momia
Al equipo del Centro INAH Querétaro le bastó un primer recono-
cimiento de la cueva para percatarse de la relevancia de los restos.
El cuerpo de la niña momia, que ellos bautizaron como Pepita, se
encontraba en buen estado de conservación. Solo su cara estaba algo
descarnada; quizá, creen los expertos, porque quedó al descubierto
en varias ocasiones y eso impidió el proceso de momificación natu-
ral. Medía unos 45 centímetros; tenía brazos y piernas doblados, casi
en posición fetal; estaba amortajada con una fina capa de algodón y
Fotos: AFP
colocada sobre una piedra con una talla muy ligera. Fue atada usando
cordeles y tenía adornos de plumas y trenzas de cabello.
¿Quién era aquella misteriosa niña? La arqueóloga mexicana
Elizabeth Mejía encabezó las investigaciones para tratar de encontrar
Foto: Departamento de Antropología de la Universidad Autónoma de Barcelona
56 visita quo.mx
XXXXXXX
xxxx
xxxxx
quo.mx
Tenemos más historias de momias egipcias,
de Guanajuato y hasta la del primer perro
mexicano en http://quo.mx/t/momias
visita quo.mx 57
PALEOPATOLOGÍA
Al investigar a Ötzi, los científicos notaron que la momia tenía un “La investigación sobre los vestigios de las enfermedades de la anti-
parásito intestinal causante de la enfermedad; en el zurrón que lleva- güedad —apunta Josefina Mansilla Lory, especialista en antropología
ba consigo encontraron un hongo y, tras analizarlo, descubrieron que física del INAH— tiene cada vez más interés a nivel mundial, como
tenía propiedades para combatir el parásito. Fue así como la vermino- lo demuestra el creciente número de artículos científicos y el surgi-
sis comenzó a tener tratamiento. miento, en 1992, del primer congreso internacional de estudios sobre
Para Assumpció Malgosa, antropóloga y directora del Grupo momias”. En México, si bien la investigación sistemática es reciente,
de Investigación en Osteobiografía de la Universidad Autónoma de la primera referencia se remonta a 1889, cuando Leopoldo Batres,
Barcelona, España, “mirar al pasado tiene cada vez más una aplica- pionero de la arqueología moderna mexicana, describió el cuerpo
ción hacia el futuro. Obtener y analizar el ADN de un agente infeccioso incompleto de un hombre momificado que tenía dibujos geométricos
de hace 4,000 años posibilita, por ejemplo, que estudiemos su varia- en los brazos y que fue hallado en Comatlán, Oaxaca.
ción a lo largo del tiempo, que veamos qué lo producía y qué reacción Desde 1998 se desarrolla el proyecto “Las momias de México”, diri-
provocaba. Quizá eso nos lleve a encontrar una cura para el futuro”. gido por Josefina Mansilla, que pretende entender el fenómeno de la
Malgosa forma parte de la Asociación Internacional de momificación “y ampliar el conocimiento del ser humano, además de
Paleopatología, disciplina situada en los confines de varias áreas cien- sus enfermedades, relacionando los hallazgos patológicos de los teji-
tíficas —como la medicina, la antropología, la arqueología, la física, dos preservados con episodios históricos y socioculturales”. Gracias a
la química o la biología— que se dedica a estudiar las huellas que las este trabajo se rescató la colección de momias del Museo Nacional de
enfermedades del pasado dejaron en seres humanos y en animales. Antropología, que comprende, al menos, 40 piezas. Su estudio busca
Puede parecer una disciplina nueva, pero no lo es. Las primeras socie- identificar la procedencia, la temporalidad y recuperar datos arqueo-
dades de paleopatología datan de fines del siglo XIX. lógicos de la mayoría de esos restos.
58 visita quo.mx
XXXXXXX
xxxx
xxxxx
Foto: XI Congreso de Paleopatología, organizado por el Departamento de Antropología de la Universidad Autónoma de Barcelona
esqueléticos, aunque a veces las momias conservan algo de tejido, lo
que multiplica la información que los expertos pueden recopilar.
Por ejemplo, con Ötzi, los investigadores encontraron que tenía los
pulmones como si fuera un fumador pasivo. Malgosa explica que eso
permitió descubrir que “en la Edad del Cobre nuestros antepasados
vivían en cuevas repletas de humo, puesto que hacían hogueras para
cocinar o calentarse. Determinadas marcas en los huesos también dan
Las primeras sociedades
pistas sobre los trabajos que realizaban, porque pueden ser resultado de paleopatología
de movimientos repetitivos. Somos como detectives del pasado”. datan del siglo XIX.
visita quo.mx 59