Hugo Chávez - Entrevista Com José Vicente Rangel
Hugo Chávez - Entrevista Com José Vicente Rangel
Hugo Chávez - Entrevista Com José Vicente Rangel
HUGO CHÁVEZ
Entrevistas con
José Vicente Rangél
2
HUGO CHÁVEZ
Libro 85
3
José Vicente Rangél
Colección
SOCIALISMO y LIBERTAD
Libro 1 LA REVOLUCIÓN ALEMANA
Víctor Serge – Karl Liebknecht – Rosa Luxemburgo
Libro 2 DIALÉCTICA DE LO CONCRETO
Karel Kosik
Libro 3 LAS IZQUIERDAS EN EL PROCESO POLÍTICO ARGENTINO
Silvio Frondizi
Libro 4 INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA DE LA PRAXIS
Antonio Gramsci
Libro 5 MAO Tse–tung
José Aricó
Libro 6 VENCEREMOS
Ernesto Guevara
Libro 7 DE LO ABSTRACTO A LO CONCRETO – DIALÉCTICA DE LO IDEAL
Edwald Ilienkov
Libro 8 LA DIALÉCTICA COMO ARMA, MÉTODO, CONCEPCIÓN y ARTE
Iñaki Gil de San Vicente
Libro 9 GUEVARISMO: UN MARXISMO BOLIVARIANO
Néstor Kohan
Libro 10 AMÉRICA NUESTRA. AMÉRICA MADRE
Julio Antonio Mella
Libro 11 FLN. Dos meses con los patriotas de Vietnam del sur
Madeleine Riffaud
Libro 12 MARX y ENGELS. Nueve conferencias en la Academia Socialista
David Riazánov
Libro 13 ANARQUISMO y COMUNISMO
Evgueni Preobrazhenski
Libro 14 REFORMA o REVOLUCIÓN – LA CRISIS DE LA
SOCIALDEMOCRACIA
Rosa Luxemburgo
Libro 15 ÉTICA y REVOLUCIÓN
Herbert Marcuse
Libro 16 EDUCACIÓN y LUCHA DE CLASES
Aníbal Ponce
Libro 17 LA MONTAÑA ES ALGO MÁS QUE UNA INMENSA ESTEPA VERDE
Omar Cabezas
Libro 18 LA REVOLUCIÓN EN FRANCIA. Breve historia del movimiento obrero en
Francia 1789–1848. Selección de textos de Alberto J. Plá
Libro 19 MARX y ENGELS. Selección de textos
Carlos Marx y Federico Engels
Libro 20 CLASES y PUEBLOS. Sobre el sujeto revolucionario
Iñaki Gil de San Vicente
Libro 21 LA FILOSOFÍA BURGUESA POSTCLÁSICA
Rubén Zardoya
Libro 22 DIALÉCTICA Y CONSCIENCIA DE CLASE
György Lukács
Libro 23 EL MATERIALISMO HISTÓRICO ALEMÁN
Franz Mehring
Libro 24 DIALÉCTICA PARA LA INDEPENDENCIA
Ruy Mauro Marini
4
HUGO CHÁVEZ
5
José Vicente Rangél
6
HUGO CHÁVEZ
7
José Vicente Rangél
8
HUGO CHÁVEZ
9
José Vicente Rangél
Ese diciembre del 75, yo reuní aquí a mis soldados, eran veinte, treinta
soldados, campesinos, soldados pues, analfabetas. ¿Para hablarles de qué?
de Bolívar, de Zamora. Por allá había un carro negro viejo, que después mi
padre me dijo: “mira ese carro era del médico que desaparecieron. Que era
comunista”.
Ese carro me llamó la atención y le dije un día a un sargento, “venga vamos a
abrir este carro”. Tenía varios agujeros de bala, con un alicate, con un
destornillador, abrimos la maletera, encontré un regalo: un regalo, yo no sé
como no se lo llevaron eso, tantos años tenia ese carro ahí.
Estaba aquello lleno… era como un maletín de esos de plástico, con un cierre,
esos como de guardar ropa. Lleno de libros. Vladimir Illich Lenin “¿Qué
Hacer?”, “El Estado y La revolución”, “El imperialismo, fase superior del
capitalismo”... Yo me di un banquete.
Por las noches yo amanecía leyendo. Ahí en el cuartíco aquel con una
lamparita, y le leía a los soldados –con cuidado–, pero sobretodo fue un regalo
que me dio ese doctor, que bueno, lo desaparecieron… el “Libro Verde Oliva”,
que así se publico aquí, “Guerra de Guerrillas Un método”, yo empecé aquí a
leer al Che. Y otros artículos, que había en aquel carro viejo, folletos con
discursos de Fidel, del Che, y comunicados y documentos del Partido
Comunista Venezolano, del Movimiento de Izquierda Revolucionaria, sin duda
que el medico ese que fue dueño de ese carro era un responsable de célula,
quizás repartía esos libros, mi padre conoció a ese medico. Todo aquello fue
como amasándolo a uno...”
https://elsudamericano.wordpress.com
HIJOS
La red mundial de los hijos de la revolución social
10
HUGO CHÁVEZ
HUGO CHÁVEZ
Entrevistas con José Vicente Rangél
1992 – 2012 1
ÍNDICE
• LA PALABRA Y LA ACCIÓN
José Vicente Rangél
1
Titulo original: “De Yare a Miraflores, el mismo subversivo” - Entrevistas al comandante
Hugo Chávez Frías (1992-2012) por José Vicente Rangél. Colección Tilde. Editorial Correo
del Orinoco, Caracas, Venezuela. www.correodelorinoco.gob.ve. Más publicaciones en:
www.minci.gob.ve
11
José Vicente Rangél
• LA ESPERANZA DE UN PUEBLO
6 de marzo de 1998
• YO SOY ASÍ
7 de agosto de 2011
12
HUGO CHÁVEZ
LA PALABRA Y LA ACCIÓN
José Vicente Rangél
Desde el 30 de agosto del año 1992 –a sólo siete meses del día en que el
Comandante Hugo Chávez encabezó el movimiento de la oficialidad
bolivariana contra el gobierno de Carlos Andrés Pérez–, fecha en que le hice la
primera entrevista al actual presidente de la República en la cárcel de Yare,
estado Miranda, hasta el 22 de enero de 2012, cuando lo entrevisté en el
Palacio de Miraflores, han transcurrido casi 20 años.
El tiempo se ha encargado de poner en su sitio lo que el entrevistador
buscaba, que no era otra cosa que acceder al personaje y escudriñar sus
propósitos y manera de pensar, al comienzo prácticamente desconocidos; un
personaje de quien el país apenas tenía una imagen, proyectada a través de la
televisión, del oficial paracaidista con gorra roja que el 4 de febrero de 1992,
por la tarde, impactó con un mensaje lacónico, sereno, a un país expectante
ante lo que estaba ocurriendo. Y, por supuesto, el tiempo también puso en
evidencia la lealtad del entrevistado a lo que manifestó en cada una de las
conversaciones que hemos sostenido.
***
No quiero influir en el ánimo de quienes lean el contenido de estas entrevistas,
realizadas en diversas circunstancias y lugares, en medio de agudas tensiones
y en momentos de calma. Al releerlas me doy cuenta de que en su contenido
está presente, en primer término, la coherencia del entrevistado y, luego, su
lealtad a lo dicho en distintas oportunidades. Lo que se puede calificar como
una irrebatible conexión entre la palabra y la acción.
Al mismo tiempo, la característica constante a lo largo del discurso de Hugo
Chávez es el compromiso. Muy pocas veces en el país –y escasean casos
similares en el mundo– se da tal actitud. El dirigente político, salvo contadas
excepciones, se especializa en formular promesas que luego olvida con
facilidad. De ahí el abismo entre lo prometido y lo realizado. Entre lo prometido
por Chávez en estas entrevistas y lo realizado por él desde el Gobierno se
produce una identificación que difícilmente se da en el ejercicio de la política.
Puede que existan vacíos, omisiones, contradicciones en este caso particular,
pero lo grueso del compromiso queda a salvo.
***
Chávez prometió refundar la República, dotar de una nueva Constitución al
país, gobernar para las mayorías excluidas, colocar el acento de su gestión en
lo social, poner en marcha un nuevo modelo económico, democratizar las
instituciones, garantizar la participación popular y avanzar hacia el Estado
comunal, y lo ha hecho. Ha sido capaz de establecer una conexión directa con
los humildes y ha garantizado, como nunca antes ocurrió en Venezuela, la
plena vigencia del Estado social de justicia y de derecho. También acabó con
el terrorismo de Estado instrumentado por la democracia representativa
puntofijista, erradicando prácticas brutales como la tortura, la incomunicación
13
José Vicente Rangél
***
***
Para aquellos que consideran –así lo manifiestan y difunden por el mundo–
que el ejercicio de la fuerza es lo que mantiene a Chávez en el poder, deberían
dedicar algún tiempo a leer estas entrevistas. Seguramente se sorprenderán
con lo que hallarán en ellas. Ante todo, el rescate de la palabra. Chávez logró
redimensionarla. La ha desmitificado. Le ha quitado la solemnidad que la
palabra oficial solía tener, facilitando el acceso del común al mensaje, lo que
ha creado un poderoso entramado de compromisos recíprocos. El sentido de
la comunicación, de ese acto fundamental de los seres humanos en sociedad,
es el soporte del proceso impulsado por Chávez, y brota de estas entrevistas
como arma con una poderosa carga de enseñanza y al mismo tiempo de
disuasión. La palabra, siempre la palabra; la comunicación, siempre la
comunicación. Pero eso sí: de signo contrario. Porque en el pasado ambas
estuvieron al servicio de poderosos intereses y de privilegios, y ahora lo están
al servicio de la nación y de los que siempre fueron excluidos, con lo cual
Chávez le dio vuelta al guante de la acción política para relacionarse con
nuevos interlocutores.
Caracas, 21 de febrero de 2012
14
HUGO CHÁVEZ
ENTREVISTAS AL COMANDANTE
HUGO CHÁVEZ FRÍAS
José Vicente Rangél: Muy buenos días para todos ustedes. A poca distancia
de Caracas, en los Valles del Tuy, en el municipio Simón Bolívar del estado
Miranda, está la población de San Francisco de Yare, una población
acogedora, de clima caliente y famosa por sus diablos, sus diablos danzantes,
los diablos de Yare, que recogen la magia de todo un rito, y cada vez que
danzan muchas personas de distintas partes del país e, incluso, extranjeros
asisten al espectáculo. Muy cerca de San Francisco de Yare, a escasos seis
kilómetros, está el Centro Penitenciario, que es una cárcel construida para
presos comunes. Actualmente, en ese centro hay 116 presos comunes, pero
además están diez oficiales de las Fuerzas Armadas Venezolanas, entre ellos
este hombre. Este hombre no ha sido visto por televisión desde hace
aproximadamente siete meses. Todo el país recuerda la oportunidad en que
intervino.
– Inicio de vídeo del 4 de febrero de 1992,
Hugo Chávez Frías:
“...Compañeros, lamentablemente, por ahora, los objetivos que nos
planteamos no fueron logrados en la ciudad capital, es decir, nosotros acá
en Caracas no logramos controlar el poder. Ustedes lo hicieron muy bien
por allá, pero ya es tiempo de evitar más derramamiento de sangre, ya es
tiempo de reflexionar, y vendrán nuevas situaciones y el país tiene que
enrumbarse definitivamente hacia un destino mejor. Así que oigan mi
palabra, oigan al comandante Chávez que les lanza este mensaje para
que, por favor, reflexionen y depongan las armas, porque ya en verdad
los objetivos que nos hemos trazado a nivel nacional, es imposible que
los logremos. Compañeros, oigan este mensaje solidario, les agradezco
su lealtad, les agradezco su valentía, su desprendimiento, y yo ante el
país y ante ustedes asumo la responsabilidad de este Movimiento Militar
Bolivariano.”
– Fin del vídeo
José Vicente Rangél: El comandante Hugo Chávez Frías, el líder del
levantamiento militar del 4 de febrero de este año, está recluido en esta cárcel.
Estas son escenas exteriores de esa prisión. Es una prisión que no reúne las
condiciones para tener allí detenidos. Eso que ustedes ven son manchas de
excremento de los presos, el ambiente, el olor es insoportable; es decir, que a
las incomodidades físicas del lugar se suma el clima sumamente fuerte,
sumamente caliente de la zona. Estos son los pasillos que conducen a la celda
del comandante Hugo Chávez.
15
José Vicente Rangél
16
HUGO CHÁVEZ
Hugo Rafael Chávez Frías: Muy buenos días, doctor Rangél. Muy buenos
días a todo el noble pueblo venezolano, esos millones de compatriotas que
todas las mañanas de los domingos están atentos a este excelente programa.
Les transmitimos un mensaje de esperanza, de fe en esos inmanentes valores
del venezolano, valores que nunca han sido, ni jamás serán doblegados por
los dirigentes de turno y por sus campañas de engaño y de alienación.
— Sin duda que para muchos usted está limitado, está preso; usted no
tiene una fuerza a su mando; usted no tiene las posibilidades que tuvo
antes del 4 de febrero. ¿Está consciente de esa situación? ¿O cree que la
situación es diferente?
18
HUGO CHÁVEZ
– Admitamos que lo que usted dice es cierto; ¿está planteado acaso otro
4 de febrero para usted?
– Un comentario, para traer acá el pensamiento universal del maestro Simón
Rodríguez, cuando en su obra Luces y virtudes sociales, publicada
conjuntamente con otra gran obra titulada Sociedades americanas, en el año
1840, en Valparaíso, el maestro señalaba que el curso natural de las cosas es
un torrente que arrastra con lo que encuentra y vuelca lo que se le opone.
Nosotros lo hemos dicho, al país nacional. Verdaderamente, si la clase política
dirigente continúa aferrada a sus privilegios, si esta clase política no es capaz
de comprender la evolución del proceso político venezolano, si se resiste
tercamente –repito– a los cambios necesarios, será inevitable que la sociedad
venezolana como un todo vuelva a utilizar el derecho a la rebelión consagrado
en el artículo 250 de nuestra Constitución Nacional. Si el torrente robinsoniano
produce esa situación, que pudiera perfectamente degenerar en un conflicto de
grandes proporciones parecido a aquel del siglo pasado, conocido en la
historia como la Guerra Federal, pues no sería por voluntad del Movimiento
Bolivariano y es buena la ocasión para aclararlo.
Nosotros, los oficiales y suboficiales del Movimiento Bolivariano, no estamos
de ninguna manera promoviendo una salida violenta. Hemos estado, sí,
pendientes del acontecer diario de la situación nacional. El torrente de una
19
José Vicente Rangél
20
HUGO CHÁVEZ
Es cierto que los procesos electorales tal como son conducidos por las
actuales estructuras partidistas, por los cogollos de los partidos políticos del
status, ejercen ciertamente esos efectos que usted ha señalado; eso es
innegable. Sin embargo, no olvidemos por una parte aquella definición de ese
gran pensador contemporáneo Antonio Gramsci, cuando definía a la crisis
como un estado en el cual lo viejo muere y lo nuevo no puede nacer. Eso ha
calado en la conciencia política del pueblo venezolano, la cual se ha
incrementado de manera bastante apreciable, y pudiéramos afirmar que ese
artificio que ya he mencionado no va a funcionar con la efectividad que lo ha
hecho en ocasiones anteriores. De manera tal que, en esa conciencia política
del pueblo venezolano está muy claro que, hasta que otros actores sociales no
se hagan presentes en el escenario con voluntad y con capacidad para
conducir auténticos procesos de transformación, esta crisis no va a cesar.
21
José Vicente Rangél
22
HUGO CHÁVEZ
– Voy a hacerle una serie de preguntas para que usted me las responda
rápidamente. Por ejemplo, ¿en qué ocupa su tiempo en la cárcel?
– Aquí falta tiempo para tantas actividades que desarrollamos. Sobre todo nos
dedicamos mucho a estudiar, a leer sobre el desarrollo de la situación
nacional. Pero, también tenemos tiempo, por supuesto, para atender nuestra
familia los días de visita, los jueves y los fines de semana; para leer, escribir
algunos poemas y hasta para pintar. Por ejemplo, acá podemos observar este
boceto del cuadro que estoy pintando actualmente donde vemos al maestro
Simón Rodríguez, inspirado en este otro cuadro pintado antes del día 4 de
febrero, en la paz del hogar y del batallón de paracaidistas Briceño, llamado el
Candelorio Azul de Zamora. Este candelorio azul aquí, en la cárcel de Yare
ahora, va a pasar a rodear también al maestro Simón Rodríguez. De forma tal
que para todo hay tiempo acá en Yare. Sin embargo, quisiéramos más tiempo
para tantas actividades que tenemos por desarrollar.
23
José Vicente Rangél
24
HUGO CHÁVEZ
– ¿Qué es lo que más recuerda? ¿Y qué es lo que le hace más falta del
Llano?
– El Llano es para mí y para todo llanero algo mágico y voy a tomar prestadas
unas coplas del paisano y gran poeta, Sánchez Olivo, cuando refiriéndose al
Cajón de Arauca apureño, dice:
“Hace años que no te veo, cajón de arauca apureño, como te recuerdo a
ti con cien leguas de por medio...”
Y extraño, y me hace falta de ese Llano querido, andar, en estos tiempos de
invierno especialmente, en un bongo remontando el Arauca, cruzando el caño
Caribe y después el río Capanaparo, en las alas de la libertad. Eso extraño del
Llano venezolano.
25
José Vicente Rangél
– Creo que resulta casi necio recomendar algo a quien es incapaz de oír. A
Pérez le han hablado las mejores intelectualidades venezolanas y simplemente
ha respondido que es un ritornelo. A Pérez le ha hablado la nación entera con
ruidos ensordecedores de cacerolas, de ollas, de pitos, de cornetas y ha
señalado que esto es un infantilismo. De forma tal que es difícil hacerle una
recomendación a una persona con estas características. ¿Cómo recomendarle
algo a quien desconoce la verdad de los hechos? ¿Cómo recomendarle algo a
quien ya nos condenó acusándonos de magnicidas y nos considera, además,
sus enemigos personales? ¿Cómo recomendar algo a quien se manda a hacer
en vida un museo con los dineros de la nación?
Sin embargo, por encima de todo esto, ya que usted me lo plantea delante de
toda la nación venezolana que nos está observando, a todo riesgo, yo me
atrevería a recomendarle al señor Carlos Andrés Pérez que se detenga por un
instante y haga una profunda reflexión, y que después de hacerla, asuma
valientemente la actitud que le exige el pueblo de Venezuela; y que se
convenza de que la única forma de pasar a la historia es aportando su grado,
el grado conveniente, de sacrificio y de desprendimiento que la situación
nacional le exige. Esa sería la recomendación, la única recomendación que yo
le haría al señor Carlos Andrés Pérez.
Doctor Rangél, antes de la despedida, quiero agradecer a usted, a nombre de
todos los oficiales, suboficiales y compatriotas del Movimiento Bolivariano
Revolucionario 200, esta ocasión que usted nos brinda para dialogar; y
agradecer a la vida que nos ha dado la oportunidad al fin, después de varios
meses de establecer esta interacción tan constructiva, tan didáctica incluso de
su parte, y además, permitirnos llegar a ese noble y bravío pueblo venezolano;
pueblo al cual enviamos un mensaje, y no puede ser otro mensaje que el de la
fe, de la esperanza; pueblo al cual pedimos no desmayar en la lucha que ya se
inició hacia la búsqueda de su verdadera libertad y hacia la búsqueda de un
horizonte de justicia para que nuestra patria, esa patria que se nos fue
quedando a la vera del camino, podamos reencontrarla en los albores del siglo
que ya viene amaneciendo.
26
HUGO CHÁVEZ
José Vicente Rangél: Muy buenos días para todos ustedes. Estamos viviendo
en Venezuela un tiempo singular, un tiempo de diálogo y de participación, un
tiempo en el cual todos tenemos que decir algo, es el momento de hablar, no
de guardar silencio. El silencio nos condujo a la crisis, la palabra nos va a
sacar de la crisis, y esa es la conclusión que tenemos que sacar de todos los
hechos que han ocurrido últimamente en este país. Porque lo que ha ocurrido
no es producto del azar, sino de la decisión de la gente de participar. Por este
programa, por ejemplo, ha desfilado mucha gente, ciudadanos comunes y
corrientes, gente con rango institucional, con una proyección en el país, y esas
personas que han pasado por este programa han dicho muchas cosas, han
dicho sus verdades, que podemos compartir o no, pero las han dicho, han
tenido el coraje de hablar, igual que muchos. Gran parte de lo ocurrido en
Venezuela se debe a esa decisión del venezolano de hablar, y sin duda que
muchas de las cosas que se han dicho en este programa de alguna manera
han sido determinantes en el curso de este proceso. Pues bien, el año pasado,
concretamente el 30 de agosto, nosotros entrevistamos para este programa a
una persona que ha tenido una gran significación en todo este proceso. El
gobierno de entonces prohibió que transmitiéramos la entrevista, enarboló la
censura y agredió la libertad de expresión e impidió que el pueblo venezolano,
maduro para el ejercicio de la democracia, se enterara de la opinión de un
hombre que estaba preso.
El tiempo ha transcurrido y yo creo que los acontecimientos nos han dado la
razón a todos los que estábamos reclamando vivir en un país decente. Esa
persona que entrevisté para esa fecha, que ustedes no pudieron ver en este
programa, sigue teniendo una gran vigencia en Venezuela. Es una mezcla de
mito y de realidad, y sin duda que lo que él hizo el 4 de febrero de 1992 incidió
directa e indirectamente en todo este proceso que culmina el 20 de mayo con
la decisión de la Corte Suprema de Justicia, declarando que habían hechos
para el enjuiciamiento del Presidente de la República, y en el acto del día
siguiente, de la Cámara del Senado aprobando el enjuiciamiento del Jefe de
Estado y suspendiéndolo de sus funciones. Me refiero al comandante Hugo
Chávez Frías, que sigue recluido en la prisión de Yare. No se trata de
contribuir al mito de Chávez, no se trata de exaltar su figura por exaltar, se
trata de que Chávez es una realidad y, como realidad que es y como
ciudadano que es de este país, tiene derecho a que se le escuche. Cada uno
de ustedes que nos están viendo tienen también el derecho de saber lo que
está pensando en este momento uno de los jefes de la rebelión militar del 4 de
febrero. Yo creo en la democracia y en el estado de derecho y por eso no le
coarto a nadie el derecho a decir su verdad. Por lo demás, ejerzo mi función
como periodista cuando recojo el testimonio de algún venezolano y lo trasmito
a través del medio. Ese es mi papel como ciudadano, como periodista.
Pero por otra parte, como ciudadano también, a lo largo de mi vida, he
dedicado buena parte de ella a la defensa de los derechos humanos. Siendo
un estudiante, defendí a la gente de Acción Democrática que era perseguida
27
José Vicente Rangél
por la dictadura de Pérez Jiménez, fui al exilio, regresé para seguir luchando
por las libertades públicas, defendí a los perseguidos de la década del 60 y a
los militares del Carupanazo y del Porteñazo. No me importaba el signo
ideológico de los defendidos y si vestían uniforme o eran simplemente civiles.
A esta altura de mi vida sigo conservando esa aptitud de carácter ético, que
ahora invoco en la oportunidad en que quiero conversar nuevamente con el
comandante Hugo Chávez Frías, porque considero que lo que él diga puede
representar un aporte importante en el singular momento, en este esperado
momento que está viviendo Venezuela. Vamos a entrevistar de inmediato al
comandante Hugo Chávez, quien, como les dije anteriormente, sigue recluido
en la prisión de Yare. Para toda la audiencia de Venezuela, con ustedes el
comandante Hugo Chávez.
Hugo Chávez Frías: Inicialmente, un saludo a ti, José Vicente, al pueblo de
Venezuela, un saludo al periodismo valiente, al periodismo acusador que tú
continúas haciéndole a la opinión pública venezolana y del cual han surgido y
seguirán surgiendo seguramente tantos elementos positivos en este avance
arrollador que llevamos hacia un futuro mejor; y un saludo al noble y bravío
pueblo venezolano, un saludo lleno de ese calor tremendo que ustedes nos
hacen llegar hasta estas cárceles de la dignidad. Es un verdadero placer volver
a estar contigo, José Vicente, y con ustedes, compatriotas venezolanos, en
este momento tan dramático que vive la República, vaya nuestro saludo, vaya
nuestro afecto solidario y nuestras mejores esperanzas, nuestros mejores
deseos porque cada día que pasa, cada día que transcurre, nos vamos
acercando más a ese encuentro definitivo con el horizonte que nos
corresponde como pueblo, como nación, como patria.
28
HUGO CHÁVEZ
29
José Vicente Rangél
30
HUGO CHÁVEZ
– Como ya lo hemos dicho, una opción verdadera, una opción auténtica que
nos conduzca hacia una salida de esta situación debe ser diseñada, debe ser
construida fuera del ámbito de los cenáculos partidistas.
31
José Vicente Rangél
– ¿Tú crees que es factible hacerlo? ¿Tú crees que es posible legislar
verdaderamente para la emergencia con ese tipo de conflicto que
tenemos?
– Concretamente, proponemos, exigimos, cinco puntos básicos que ya hicimos
públicos hace pocas semanas para este período histórico por el cual estamos
atravesando: en primer lugar, que ese gobierno de transición sea de carácter
cívico-militar, pero alejado de las cúpulas, es decir, ni las cúpulas partidistas ni
las cúpulas militares deben estar conduciendo este gobierno de transición, un
gobierno con nuevas fuerzas sociales y políticas; en segundo término, llamar a
elecciones para una Asamblea Nacional Constituyente que, como su mismo
nombre lo indica, reconstituya la República; en tercer lugar, que haya la
reorientación del programa económico salvaje que ha llevado a las mayorías
nacionales a la situación de miseria más grande de su historia; en cuarto lugar,
exigimos que se siga aplicando la justicia y que vayan a prisión los corruptos
que han esquilmado el tesoro nacional; y por último, exigimos también la
amnistía para todos los presos políticos del país, que somos presos políticos
de Carlos Andrés Pérez, y la reincorporación de todos los militares a las
Fuerzas Armadas Nacionales.
Esto, a excepción de este último punto, lo traíamos nosotros el 4 de febrero
como propuesta para el país, para un nuevo gobierno de convergencia
nacional. Lo propusimos igualmente en julio de 1992 en aquel documento, que
fue publicado por una revista de circulación nacional, llamado: “Cómo salir de
este laberinto”; y hoy lo volvemos a lanzar al país con la angustia que llevamos
por dentro, como una manera de contribuir responsablemente con nuestra
opinión a buscar un rumbo definitivo que nos saque de este atolladero
histórico.
33
José Vicente Rangél
34
HUGO CHÁVEZ
– Sin embargo, Hugo, ese mudo que tú dices, tiene las armas y eso le da
mucho poder. ¿No es un ventajismo deliberar armado?
– No. No creo que sea un ventajismo, porque nosotros recibimos las armas, y
cuando recibimos de cadete la daga, y de oficial recién egresado el sable que
simboliza el mando del militar de las armas de la República, nosotros
recibimos las armas bajo juramento: ¡Defender la patria y sus instituciones
ante Dios y la bandera hasta perder la vida! Entonces, no es ningún
ventajismo. Pienso que más bien es una garantía para el pueblo venezolano,
que militares, hombres del pueblo, tengan las armas de la República para
defender sus intereses.
35
José Vicente Rangél
¿Tú crees que es ventajismo el 4 de febrero? No. Creo que nosotros salimos,
insurgimos para ubicarnos históricamente al lado del pueblo venezolano.
36
HUGO CHÁVEZ
2
Samán de Güere: Es un árbol histórico ubicado en la población del mismo nombre, cerca de
la ciudad de Maracay, bajo su sombra descansó el Libertador Simón Bolívar.
37
José Vicente Rangél
El 3 de febrero de 1992, en ese mismo sitio, es decir, diez años después, nos
conseguimos Jesús Urdaneta Hernández y Hugo Chávez Frías bajo los
mismos samanes. Fue la despedida. Es decir, yo me venía para Caracas esa
noche y él tenía que tomar Maracay y, además, asegurarme, como lo hizo muy
bien, porque Urdaneta es un excelente combatiente, los refuerzos que
lamentablemente no llegaron porque fueron bloqueados los tanques en la
autopista, y tropas de infantería y apoyo aéreo, que no se pudo dar tampoco.
Él tenía una gran responsabilidad, porque era el jefe de la retaguardia, que era
Maracay y Valencia. Allí nos despedimos debajo de esos samanes, y Jesús
Urdaneta me dijo:
“Compañero, si esto falla, quiero que sepa que yo no me rindo. Yo muero
peleando”.
Eso me lo llevo a Caracas y, el 4 de febrero, es decir, al día siguiente, ya yo,
en la oficina del General Ochoa, sentado, prisionero, ya habíamos depuesto
las armas en Caracas, ya el comandante Arias venía de Maracaibo, por aire,
allá también habían entregado las armas. Sin embargo, el General Jiménez
Sánchez, que estaba dirigiendo las operaciones aéreas, me dice:
“Chávez, Urdaneta cortó todos los teléfonos y no quiere atender a nadie.
Mandamos una comitiva y la recibió a plomo. Vamos a bombardearlo”.
Entonces, nos enfrentamos. Le digo al General Jiménez:
“Piénselo mejor. Vamos a dar más tiempo. Ya nosotros depusimos las
armas”.
Estaba angustiado porque en verdad la orden de Pérez era bombardear
Maracay y Valencia y acabar con estos muchachos. Quedaban como 200
hombres, prácticamente rodeados por todo el mundo. No tenían ninguna
posibilidad de desarrollar una situación. Recuerdo que le dije a un almirante
que estaba allí:
“Vamos a Maracay en un helicóptero y aterrizamos en el Comando de la
Brigada de Paracaidistas, y hablo con Jesús Urdaneta. Creo que lo puedo
convencer”.
No aceptaron la idea, y seguí pensando, y le digo a la misma persona,
Rodríguez Citraro, quizás era el único aplomado que estaba allí, los demás
andaban muy nerviosos: “Llame a Radio Apolo” (una idea muy provincial;
Radio Apolo que se oye mucho en Maracay) “para que Jesús me oiga”. Ahí
evolucionó la idea en un mensaje a los medios de comunicación. Fíjate, esa
anécdota que tú me preguntas, quedó marcada e influyó mucho en él. Yo
estaba muy angustiado porque en verdad los iban a bombardear; ya habían
comenzado a bombardear Valencia, a pesar de que los pilotos de los F-16
estaban disparando a los lados, no querían dispararle directamente a nuestras
tropas.
38
HUGO CHÁVEZ
39
José Vicente Rangél
– ¿Tú piensas que cuando él dijo, justamente en ese episodio en que fue
sacado de la Presidencia, que él hubiera preferido “otra muerte”, se
estaba refiriendo a esa muerte?
– Creo que en el fondo, así como José Antonio Páez (aunque la comparación
es muy grande por supuesto), pero Páez en sus memorias, da dolor como
venezolano leer lo que dice Páez ya anciano, que “hubiese preferido morir en
Carabobo”, porque él sabe que después la oligarquía lo utilizó y lo puso de
40
HUGO CHÁVEZ
– ¿Y Rafael Caldera?
– Rafael Caldera, yo creo que es un hombre que pudiera, como un timonel,
llevar al barco nacional en un momento de tormenta, de crisis profunda, y
pudiese rescatarlo y enrumbarlo hacia puerto seguro. Pero eso dependerá de
quiénes le acompañen y de la decisión que él tenga para tomar de verdad ese
timón y darle el giro que el país necesita, que el barco necesita. Pudiera ser.
Vamos a esperar cómo evoluciona el gobierno de Rafael Caldera.
– En las cosas que se conocen de ti, lo que escribes, lo que hablas, hay
un trasfondo poético muy propio de la gente del Llano. Yo quisiera que
habláramos un poco del Llano, de tu familia, del Hugo Chávez cuando era
joven. ¿Te parece?
– Vamos a hablarlo. En estos días pasados me llamó la gente de Elorza al
Hospital Militar y me tenían una recepción el 19 de marzo. No pude salir antes
porque la negociación se trancó un poco por esos días. Pero el Llano es un
mundo de recuerdos. Como decía Gallegos:
“Todo caminos, como la voluntad”.
El Llano lo lleva el llanero en el alma, en la sangre y se refleja en la música,
especialmente en el folclore. Hace dos noches hubo un buen evento en la
Universidad Central donde estuvo Reina Lucero y otros artistas más. Fue el
Movimiento Bolivariano que lanzó ese mensaje, un poco por esto: de la
profundidad del Llano nació el golpe llanero (no el golpe militar) y nació el
joropo. De esas tierras de Juan Parao. Ese es un arma fundamental que
tenemos para la transformación, el folclore. Le decía a un buen amigo,
compositor, Pedro Felipe Sosa Caro, teniente coronel retirado de la Guardia
Nacional, compositor entre otros temas de “Alcaraván compañero”, le decía a
Reina Lucero hace poco, gran amiga, a Eneas Perdomo, esa gloria del canto
venezolano, que tenemos que unirnos en un gran frente folclórico nacional
para utilizar esa arma contra la invasión de Supermán y esos superhéroes que
han desdibujado el alma nacional.
– ¿Por qué ingresas tú a las Fuerzas Armadas?
– Ingreso a las Fuerzas Armadas, y creo que eso lo dije en alguna entrevista,
no sería una primicia en todo caso, pero hay un detalle bien importante…
41
José Vicente Rangél
– Si no es primicia, no me la digas.
– No, pero pienso que hay detalles bien importantes de lo que es la vida de un
joven. El 16 de marzo último se cumplieron 25 años de aquel avión que cayó
en Siruma. Allí iba Isaías “Látigo” Chávez. Era mi ídolo. Tenía 13 años
entonces. Cuando muere el “Látigo” Chávez, para mí fue un golpe terrible.
Jugaba béisbol ya en el equipo junior de Barinas, y un poco esos sueños
juveniles: me juraba diariamente que iba a ser como el “Látigo” Chávez.
Después que él murió, me empeñé y logré llegar a la selección de Barinas. No
quería venirme a la Academia Militar, cuando me propusieron unos
compañeros que sí entraron el año anterior. Me negué a venirme con cuarto
año. Al año siguiente ellos van de vacaciones, uniformados. Estaba en 5° año
de bachillerato en el Liceo O´Leary y, tratan de convencerme y lo logran, con
un anzuelo. Me dicen: “Allá los entrenadores de béisbol son José Antonio
Casanova (a quien mando un gran saludo, un viejo maestro, buen amigo) y
Héctor Benítez”. Dos glorias de los campeones mundiales del 41. Eso me
motivó tanto que me fui a la Academia, pero no con la idea de ser militar, sino
de enganchar allí, con la idea de pasar a jugar en Caracas béisbol y seguir en
la ruta profesional.
– Por cierto, es muy interesante este aspecto, porque hay toda una
doctrina en este momento que tiene origen en Estados Unidos. Se ha
planteado incluso en varias reuniones de los ejércitos de la región, en
relación a la necesidad de eliminar las Fuerzas Armadas Nacionales. El
argumento que se da es que son muy costosas para estos pueblos que
tienen muchos problemas, que son fuente permanente de conflictos, de
situaciones críticas, es decir, el desmantelamiento de la institución
armada a nivel latinoamericano. ¿Qué piensas tú de esa teoría?
– Esa es una vieja aspiración imperial. Recordemos cuando Bolívar convoca el
Congreso de Panamá, 1826. Los Estados Unidos bloquean, sabotean la
realización de ese Congreso, y ahora está resurgiendo, con la globalización, la
mundialización del globo terráqueo, los Estados Unidos proponen esto. Y hace
muy pocos días, semanas atrás, hubo una reunión internacional americana,
donde se propuso y se dijo que los militares latinoamericanos, un poco para
leerles las cartillas a los militares latinoamericanos, se nos dice desde el Norte
que no deben intervenir en política. Nuestra posición es, por supuesto,
totalmente contraria. Y eso lo discutíamos con oficiales norteamericanos,
cuando hicimos curso de estado mayor en 1990, mi promoción. Ese año el
general Peñaloza, quizás un poco por hacer el equilibrio en contra de nuestro
42
HUGO CHÁVEZ
– ¿Por qué?
– Las fuerzas armadas norteamericanas están hechas, equipadas y
adiestradas para invadir cualquier país, cualquier territorio del globo terráqueo.
Ellos tienen unidades para operar desde la montaña hasta la selva, el desierto
y la nieve. En cambio, nosotros no podemos seguir esa doctrina, porque
seríamos ejércitos de ocupación en nuestro propio territorio. Las fuerzas
armadas latinoamericanas, desde que nació la República, han estado al lado
de un pueblo, construyendo, labrando sus caminos. Nosotros, en esta
situación histórica, incluso ahora, precisamente ahora, no podemos
permanecer aislados de ella. A los militares norteamericanos les tienen
prohibido, por leyes y reglamentos, intervenir en contactos, en acciones
cívicas, por ejemplo. Nosotros no podemos aislarnos de esa realidad. Nuestras
Fuerzas Armadas no están hechas para invadir a ningún país. Esa es la
función norteamericana.
43
José Vicente Rangél
– ¿En qué medida tocó la corrupción a las Fuerzas Armadas? ¿Cuál fue
la reacción de las Fuerzas Armadas frente a la corrupción?
– Desde los años más mozos que tuve en el Ejército, después del 75, cuando
salimos de la Academia, comenzamos a olfatear los mecanismos de
corrupción que iban introduciéndose en las Fuerzas Armadas, en los grados
más altos, especialmente. Y el resultado de esa evolución interna, de esa
degradación mejor dicho, –porque evolución no sería el término más
adecuado–. Tú recuerdas aquellos varios Generales, ex Ministros de la
Defensa, que se fueron del país durante varios años por casos de corrupción.
44
HUGO CHÁVEZ
– ¿Para qué?
– Nos piden neutralidad. Porque ellos saben que nosotros tenemos base
militar y ellos no la tienen. Los tenientes, capitanes, subtenientes, sargentos,
soldados, creen más en nosotros que en los generales que conducían, por lo
menos, el Alto Mando, en ese momento, que nos trataron muy mal. Radamés
Muñoz llegó a decir:
“Vamos a colocarlos –y nos colocó– peor que los presos comunes, sin
derecho a tener un radio o un televisor, sin derecho a una neverita para la
dieta”.
Es decir, una requisa salvaje a nuestros familiares y a nosotros mismos.
45
José Vicente Rangél
46
HUGO CHÁVEZ
semanas que pasamos juntos en el Hospital Militar, Arias y yo, para conversar
nuevamente, aislados de otro tipo de presiones, de otros comentarios
destructivos, divisionistas, para volver a encontrarnos aquellos muchachos que
nos conocimos el año 1971.
Porque cuando entré a la Academia Militar, Francisco Arias era cadete de
segundo año y llegué a su pelotón. Y desde ahí comenzó una amistad, porque
veía en él a alguien diferente. Entre el General Visconti y Hugo Chávez hay
diferencias que también creo que con conversaciones serias de venezolanos
responsables que somos, vamos a solventarlas. Esperaré a que regrese el
General Visconti y pronto haremos una reunión para buscar la unidad de todos
esos factores militares que insurreccionamos, que decidimos tomar la vía de
las armas para cambiar el rumbo nacional. Creo que pudimos, a pesar de que
no logramos tomar el poder de manera efectiva. Pero son diferencias
superficiales.
47
José Vicente Rangél
48
HUGO CHÁVEZ
– El Banco Latino.
– El Banco Latino creo que es la punta de un iceberg. Es decir, es el reflejo de
una situación de degradación total. La ‘clase política’ y los sectores
económicos dominantes acabaron y rasparon la olla del Tesoro Nacional
durante estos últimos 25 años. Pero como ya no hay recursos para llevarse del
Tesoro Nacional, ahora se llevan los recursos de los contribuyentes y del
pueblo venezolano que ahorra, que coloca allí en la Banca privada toda su
esperanza para continuar su vida. Entonces, es como la continuación del gran
robo de esta nación durante muchos años; se roban el Tesoro Nacional, se
acabó el Tesoro Nacional, ahora vamos a robar a los venezolanos. Eso es el
Banco Latino.
palpitación que estremece el cuerpo de la nación. Creo que por primera vez,
en este siglo, hay un pueblo de pie y tú lo ves allí afuera. Hay un pueblo que
quiere un liderazgo, que se formó en los cuarteles. Nosotros, le digo mucho
esto a mis compañeros, vamos a demostrarle a la clase política que no supo
conducir a este país, cómo en los cuarteles se forjan líderes, porque los
cuarteles y las escuelas militares son escuelas de liderazgos y nosotros
pasamos 20 y tantos años allí. Entonces, yo creo que no se trata del caso
individual de Hugo Chávez, si no que es...
50
HUGO CHÁVEZ
51
José Vicente Rangél
52
HUGO CHÁVEZ
3
“Causa R”: nombre de una organización política. Nota de la edición
53
José Vicente Rangél
– ¿Esto quiere decir que hay una actitud distinta, diferente, entre el
Chávez de antes del 4 de febrero y el Chávez de este momento?
– No hay ninguna actitud distinta. Así como el agua está en estado sólido o en
estado líquido, pero es agua, soy un hombre, soy un soldado venezolano, soy
un luchador venezolano. Antes del 4 de febrero, por obligación, estaba en el
Ejército, y para poder romper con el esquema dominante, pues teníamos que
montar una conspiración, no teníamos otra manera. Ahora no. Soy un militar
en retiro, ando en la calle construyendo un movimiento cívico que está, sin
embargo, impregnado por un grupo de militares en retiro que tenemos la
concepción patriota, nacionalista, bolivariana y revolucionaria.
55
José Vicente Rangél
– De todos modos, fíjate, acaba de salir en la prensa que en el cuarto piso del
Ministerio de la Defensa han descubierto un laboratorio de construcción de
guerra psicológica. ¿Qué se puede esperar de esos sectores enquistados allí
en las Fuerzas Armadas, de la Dirección de Inteligencia Militar? Esta detención
de oficiales del Movimiento Bolivariano, que son oficiales que andan en
Aragua, en Carabobo, en Oriente, en los Llanos, en diversas partes del país,
con el pueblo venezolano, levantando un movimiento, esa detención a mí me
suena mucho a una medida para neutralizar un movimiento que estos sectores
golpistas saben que nosotros nos opondríamos a la intención de instalar en
Venezuela un gobierno militar. Eso pudiera ser la preparación para un
movimiento y nosotros, responsablemente, sin ánimos efectistas, estamos
sencillamente alertando al país.
– Sin embargo, hasta ahora, ha habido como cierta reticencia tuya, como
cierta indiferencia, hasta cierto desplante frente al Jefe del Estado. ¿Tú
estarías dispuesto a conversar con el Presidente de la República?
– Claro que estaría dispuesto y nunca ha habido de mi parte un desplante, al
contrario, nosotros hicimos una solicitud para hablar con el Presidente de la
República. Conversé por teléfono con él desde Yare y nos prometió una
entrevista, y después eso fue negado. Sin embargo, eso ya podemos echarlo
en el saco del olvido, pero en este momento, y aprovecho la ocasión, ya que
se ha abierto como una especie de polémica pública donde el Presidente
respondió a las declaraciones que di en la Fiscalía General de la República; lo
que quiero decir es que vamos a aprovechar para abrir un diálogo nacional con
los diversos sectores del país, para discutir una agenda pública, porque se
trata de que nosotros estamos convencidos de que con las maneras que el
Gobierno quiere enfrentar la catástrofe nacional, esto no va a ser ninguna
solución. Lo dijo el mismo ministro de Cordiplan recientemente–, hay una
bomba social en Venezuela. Entonces, vamos a hablar sobre el problema
económico, el modelo económico, la manera de enfrentar la inflación, la
especulación, el déficit fiscal.
57
José Vicente Rangél
59
José Vicente Rangél
– Pero no va a haber.
– ¿Cómo sabes tú que no va a haber Asamblea Constituyente?
60
HUGO CHÁVEZ
– Porque hay muchas leyendas en torno a eso. Que tienes carros muy
lujosos, que tienes apartamentos, que viajas mucho al exterior. Todos los
hombres públicos tienen su leyenda.
– Esas son leyendas. Vivo como cualquier venezolano de clase media baja,
proletarizándome cada día más. Tengo una casa que apenas he pagado,
quizás una cuarta parte, ahí en San Jacinto, en Carabobo. No tengo sino un
carro fiado que después de salir de la cárcel adquirí, y no tengo ningún bien. Y
fíjate que han estado investigando mis cuentas de ahorro, mis cuentas, mis
actividades y, en verdad, esto son leyendas de los sectores interesados. En el
Ejército, hace poco conseguí un amigo, un oficial que está activo, y me decía:
“Hugo, ¿cómo es eso que tú negociaste tu baja por 14 millones de
bolívares?”.
Es una campaña infamante hacia la población, para hacer creer que todos
estos viajes que he hecho, invitado por sectores de países amigos, que mis
actividades están amparadas por fabulosos recursos económicos, esa es una
gran mentira. Vivo como cualquier venezolano, te repito, de clase media hacia
abajo.
– El Presidente dijo que tú tenías nostalgia por Yare.
– Tengo nostalgia por la Venezuela que se perdió; esa es mi gran nostalgia
desde hace muchos años. Si de nostalgia hablamos, vamos a hablar de una
Venezuela que se perdió, una Venezuela que esta clase política destruyó. De
Yare tengo buenos recuerdos. Yare, siempre he dicho, fueron buenos y malos
recuerdos, pero fue fundamentalmente una gran escuela para nosotros, una
escuela de forja, y de ahí salimos con más fortaleza a la lucha por el país. Si el
Presidente lo dijo, creo que fue para causar hilaridades en quienes le oían,
pero en verdad la nostalgia mía es por la Venezuela que se perdió en el
camino y que tenemos que reconstruir como comenzamos hablando en este
programa.
62
HUGO CHÁVEZ
– ¿Cómo enfrentarías tú, de tener poder, la grave crisis social del país?
Ponte por un momento tú en Miraflores, que tú tuvieras ese problema que
tiene el presidente Caldera.
– En este momento, creo que ya te he dado algunas pinzas.
63
José Vicente Rangél
– Para terminar: ¿eres más optimista, más pesimista que antes del 4 de
febrero, o que después de que saliste de Yare?
– Yo soy profundamente optimista.
64
HUGO CHÁVEZ
– Muchas gracias.
– Gracias, José Vicente.
– Suerte.
Sede de Televen, Caracas
65
José Vicente Rangél
EL DESMORONAMIENTO POLÍTICO
DEL GOBIERNO DE CALDERA
18 de junio de 1995
José Vicente Rangél: Muy buenos días para todos ustedes. Yo quiero decir
algo antes de comenzar este programa: aquí hemos entrevistado a todo el
mundo, gente del gobierno, gente de la oposición, gente de todos los partidos
políticos, inclusive en el mes de febrero con motivo del primer aniversario del
gobierno le ofrecí esta tribuna al Jefe del Estado. El doctor Caldera consideró
que no era conveniente en ese momento la entrevista, me sugirió a su hijo
Andrés Caldera, quien también consideró que no era conveniente hacer la
entrevista. Después entrevisté a Matos Azócar, Escovar Salom, etc.
No digo esto para curarme en salud por el personaje que tengo hoy en día
para conversar con él. Ustedes me conocen perfectamente, saben que no uso
subterfugios de ninguna naturaleza. Hoy voy a conversar con él. Es la quinta
vez que converso con él: dos veces en la cárcel, dos veces ya en libertad.
Dicen que no hay quinto malo, espero que sea así. Y como quiera que el
comandante Chávez está otra vez en el ojo del huracán, y cada vez que lo he
entrevistado está en olor de tempestad, yo creo que hay mucha expectativa en
el país por lo que él diga.
Él ha venido hablando, diciendo cosas, ha señalado cosas muy interesantes
acerca de la seguridad del Estado, de la estabilidad del régimen constitucional
y creo que desde todo punto de vista se justifica conversar con él, por eso, sin
más preámbulo vamos a conversar con él.
Buenos días, comandante. Hugo Chávez Frías:
Buenos días, José Vicente. Estaba oyéndote, recordando que si bien las dos
primeras entrevistas fueron en la cárcel, esta quinta me costó llegar aquí
porque desde la mañana de hoy recibí llamadas alertándome sobre intentos de
la DISIP de detenerme o de frustrar mi llegada acá. Son gajes del oficio.
Recordando viejos procedimientos tuve que hacer una operación de burladero
y llegar aquí. Muy a gusto de estar de nuevo contigo para conversar ante el
país.
66
HUGO CHÁVEZ
–Eso lo han dicho desde siempre, desde la cárcel, cada vez que aquellos
programas nuestros que nunca debieron transmitirse, o cuando escribía algo a
la prensa y era publicado, siempre se dijo que yo, como estaba sepultado en
Yare, trataba de resucitar. Creo que los que tienen que resucitar aquí son
otros, porque nuestro proyecto tiene un gran vigor. Lo que he hecho en este
caso y lo seguiré haciendo es alertar a los venezolanos. Ratifico en tu
programa lo que he ratificado en la Dirección de Inteligencia Militar (DIM) y en
alguna prensa.
– Lo que tú has dicho aparece para algunos como grotesco, que el propio
yerno del Presidente de la República, el General Rojas Pérez, está
involucrado en un golpe.
– No tengo la menor duda de que está involucrado en un golpe el General
Rubén Matías Rojas Pérez y otros Generales de las Fuerzas Armadas y
sectores que los respaldan en lo económico. Pero no dije que era contra el
presidente Rafael Caldera ese golpe, que es como alguna prensa trató de
tergiversar mis declaraciones dadas.
67
José Vicente Rangél
68
HUGO CHÁVEZ
69
José Vicente Rangél
– ¿Calderazo?
– Sí, que exista un calderazo, dice el Ministro de la Defensa, y más abajo dice:
“Manifestó, el Ministro de la Defensa, que no debemos permitir que el
país se nos embochinche como sucedió el 27 de febrero; y B, incentivó a
los comandantes a prepararse para actuar antes de que suceda esta
situación”.
He aquí algunos elementos interesantísimos sobre esta acusación que yo he
hecho. Esto tiene varios meses ya. Habría que ver cómo ha evolucionado la
situación en este caso. Pero hay otro caso importante, José Vicente, dentro de
este plan del gobierno –y utilizan a algunos militares para ello– está derribarme
a mí del aprecio y el afecto que tengo en los cuarteles. No me dejan entrar a
los cuarteles. Pero no solamente eso, el Ministro de la Defensa, por ejemplo,
dijo lo siguiente en esa reunión del 27 de julio pasado:
“haciendo referencia a las actividades que está realizando el Teniente
Coronel Hugo Chávez Frías: la baja acogida que tiene en el pueblo y en
las Fuerzas Armadas, ya no lo quieren entrevistar en los principales
programas de opinión; sin embargo, se la pasa buscando entrevistas para
figurar en primer plano en la prensa.”
Por eso te decía que esto es un mensaje recurrente. Es lo mismo que ha dicho
Orozco. Ahora, en este caso, hace apenas unos días que teóricamente yo
estoy desesperado porque no tengo audiencia y el General de Brigada Raúl
Salazar, que estaba también en esa reunión, intervino en ese momento para
decir lo siguiente:
“informar que el teniente coronel Pérez Castillo, retirado, había desertado
del MBR-200 –cosa totalmente falsa, nunca ha pertenecido Pérez Castillo
al MBR-200–, porque el teniente coronel Hugo Chávez lo había llamado
para que ejecutara acciones de saboteo utilizando armas en estaciones
del Metro y de radios, negándose y desertando del movimiento.”
70
HUGO CHÁVEZ
Igualmente otras cosas, y más adelante dicen que ordenó que algunas de las
cosas tratadas en esta reunión deben ser comentadas en reunión de oficiales y
suboficiales, pues todas las cosas que atentan contra nuestra integridad y
nuestro prestigio son las que difunden a todos los niveles de oficiales y tropas
para tratar de desmontarnos del afecto de los militares. Forma parte del plan.
71
José Vicente Rangél
– Hay quienes piensan, Hugo, que tu hora ya pasó. Pero antes, dime
¿quién es más auténtico: el Chávez de liqui-liqui o el Chávez de flux?
– No, hay un solo Chávez, el de liqui-liqui. El hábito no hace al monje.
72
HUGO CHÁVEZ
– ¿Pasó tu hora?
– Creo que está comenzando nuestra hora, porque aquí no hay hora de
Chávez. Es la hora de que se levante, es la hora de la resurrección del pueblo
venezolano.
73
José Vicente Rangél
– Viajar cuesta mucho dinero. ¿De dónde sacas tú el dinero para viajar?
– El último viaje a Centroamérica, para tomar un ejemplo, me invitó a El
Salvador, el Centro de Estudios Demos por la Democracia. Mi pasaje, el pago
del hotel, todos mis gastos, los cubre la institución que me invita. Como a
Argentina me invitó el Instituto de Estudios que dirige Norberto Ceresole, a
quien ahora aquí han humillado públicamente, que es un académico estudioso
de la realidad mundial.
– Muy bien, pero si el país va a las elecciones, porque va a ir, porque hay
un lapso y se va a cumplir, ¿qué van a hacer ustedes por el país? En este
momento, ¿van a recorrer el país, llamando a la abstención,
pronunciándose en contra de las elecciones?
– Tenemos un plan para recorrer el país. Ya lo estamos haciendo. Salgo
dentro de pocas horas para Mérida a dar una conferencia en la Universidad de
Los Andes y en algún centro de estudios, y de allí a Maracaibo. Tenemos un
plan de recorrer el país exponiendo nuestras ideas, porque queremos que el
pueblo las conozca directamente, explicarnos mejor, ahondar en la propuesta
constituyente: cómo la constituyente puede de verdad ser una piedra vital para
el nuevo tiempo venezolano; cómo puede a través de la Constituyente crearse
un nuevo estado de derecho, parar la miseria, crear un modelo económico que
cree fuentes de trabajo, que rescate la pequeña y mediana empresa, que le
defina un nuevo papel a los militares en Venezuela para que se incorporen al
75
José Vicente Rangél
desarrollo del país. Todo eso puede lograrse a través de una Asamblea
Constituyente. Ese es nuestro mensaje y lo vamos a llevar a todo el país en los
próximos meses.
– Pero, hay gente suspicaz que piensa que ustedes no van a participar en
estas elecciones porque son elecciones locales, regionales, municipales,
de gobernadores, y tú no te puedes lanzar como candidato presidencial,
porque el movimiento, el gancho que tendría, es tu candidatura. ¿Se
plantearía una candidatura Chávez para el futuro?
– Ni siquiera pienso en eso porque todavía es destiempo. Habría que pasar
1995...
76
HUGO CHÁVEZ
– Muchas gracias.
– Gracias, José Vicente.
Sede de Televen, Caracas
77
José Vicente Rangél
José Vicente Rangél: Amigas y amigos, muy buenos días. La última vez que
estuve con ustedes fue el 17 de diciembre del año pasado. Durante la
ausencia, motivada por las vacaciones, pude constatar en la conversación
informal con mucha gente que la confusión se sigue apoderando del ánimo de
los venezolanos y que la ilusión que muchos se forjaron en función del nuevo
año, por creer que una simple vuelta al calendario produciría el efecto mágico
de cambiar las cosas, se ha disipado.
Enero de 1996 confirma una duda terrible en el venezolano, la duda en torno a
la salida a la crisis. El presidente Rafael Caldera sigue repitiendo su discurso
voluntarista, orientado a hacerle ver al pueblo que todo marcha bien, que la
situación está siendo superada y que hay que tener confianza, en abstracto, en
la capacidad de la nación para salir adelante. Un discurso que uno puede
compartir, en cuanto a mantener viva la esperanza, a la que nadie debe
renunciar, pero que luce cada día más distante de la realidad, la cual uno
siempre debe asumir a plenitud.
Lo que dice el Presidente y lo que hace el Gobierno no guardan relación con lo
que a diario ocurre, con el costo de vida, el desempleo, la quiebra de los
servicios públicos, la inseguridad total y la nueva corrupción. No quiero echar
sobre ustedes un balde de agua fría, pero, al reaparecer, reivindico una vez
más el sentido crítico y pretendo contribuir a que la gente despierte y
reaccione, como recomienda la publicidad que se está haciendo con motivo de
la visita de Juan Pablo II. Sólo despertando y reaccionando cada venezolano,
es que podemos transformar la esperanza en algo más que ilusión y hacer que
los gobernantes y dirigentes rectifiquen.
Quiero decirles, además, como corresponde al reinicio de actividades, que el
equipo de este programa, su productora, Ana Ávalos, siempre cuidadosos de
la presentación, de la imagen, ya que ello forma parte del mensaje, concibió la
nueva escenografía que ustedes observan en sus pantallas. El trabajo de
creación y ejecución, junto con un equipo al frente del cual ha estado el
arquitecto Jorge Sánchez, es del maestro José Campos Biscardi, un artista
excepcional, diseñador, dibujante, pintor e investigador acucioso, a quien
vemos cuando desarrolla su trabajo. Esta escenografía constituye un
invaluable aporte a la integración arte-medio de comunicación y plasma toda
una concepción destinada a facilitar la relación del comunicador con su
audiencia. Además, es una demostración concreta de la capacidad y talento
que existe en Venezuela, de que no tenemos que buscar afuera orientaciones
y modelos, como lo comprueba el trabajo del maestro Campos Biscardi.
Gracias al amigo y al artista.
Hoy voy a entrevistar, a conversar, con Jorge Olavarría y el comandante Hugo
Chávez, acerca del 4 de febrero. ¿Qué ha ocurrido en Venezuela cuatro años
después del 4 de febrero? Como les dije antes del corte, quiero conversar
sobre una fecha de la cual se cumplen exactamente cuatro años en el día de
78
HUGO CHÁVEZ
José Vicente Rangél: ¿Se justificó? ¿Se justifica hoy en día, cuatro años
después, el 4 de febrero?
Hugo Chávez Frías: Claro que se justificó, se justifica y creo que el 4 de
febrero sigue hoy más vivo que nunca, más vigente que nunca. Estos cuatro
años están signados por el 4 de febrero, y los acontecimientos, como dice un
comentarista de televisión, están en pleno desarrollo. Todavía ahora es
cuando faltan efectos, consecuencias del 4 de febrero. Creo que es una fecha
que, como tú dices, la ven en blanco y negro, pero objetivamente hablando,
marcará la historia de Venezuela durante varios años. Todavía es muy pronto
para evaluar lo que ha pasado.
José Vicente Rangél: Entre los que ven en negro el 4 de febrero, están
aquellos que dicen que fue un acto de traición de un grupo de militares a
su juramento de lealtad a la República, ¿qué opina al respecto Jorge
Olavarría?
Jorge Olavarría: Creo que el 4 de febrero es un hecho que se justifica
plenamente. La rebelión militar del 4 de febrero está justificada en función de lo
que había en el país en ese momento dado. Había una situación asfixiante,
sofocante, hedionda de corrupción, de depravación, de cinismo político. Eso
estalló. El país, como lo está pidiendo ahora la propaganda de la visita del
Papa, despertó y reaccionó. Tú has dicho que se cumplen cuatro años del 4 de
febrero, pero se cumplen dos años de la presidencia de Rafael Caldera, a la
cual llevó el 4 de febrero. La presidencia de Rafael Caldera fue consecuencia
del 4 de febrero. De manera que nosotros, hoy, si queremos hacer un examen
retrospectivo de lo que ha sucedido en esos cuatro años, tenemos que ver el 4
de febrero en función de lo que eso desató y una de las cosas que desató fue
la defenestración de Carlos Andrés Pérez, la cancelación de la aspiración a
sucederlo de Eduardo Fernández, el encumbramiento a la candidatura
presidencial de su partido de Oswaldo Álvarez Paz, como consecuencia de
79
José Vicente Rangél
una reacción interna dentro de su partido que le abrió las puertas a quienes
querían venir a votar allí. Tú tuviste mucho que ver en eso, la denuncia que tú
hiciste en relación al caso de los dólares, o de la partida secreta, como tantas
otras denuncias que has hecho. En ese momento fue tomada por el fiscal
general de la República, que promovió un juicio en contra del Presidente, que
resultó en su salida del poder, una salida más política que jurídica y no hay
que abochornarse al decirlo, porque era indispensable para el sistema salir de
Pérez si quería sobrevivir. Y llevó a la presidencia de Rafael Caldera en
diciembre de 1993.
José Vicente Rangél: Tú has dicho una cosa, Jorge, que creo que
conviene dilucidar en este momento, que es la justificación de un golpe de
Estado. Para ciertas conciencias, para ciertos sectores de la opinión
pública, el golpe de Estado en una democracia no se justifica, en el
estado de derecho no se justifica. ¿Por qué justificar entonces el 4 de
febrero?
Jorge Olavarría: Lo mejor del 4 de febrero fue que fracasó, fue que no
alcanzó su objetivo estratégico.
José Vicente Rangél: Pero, ¿quién decide eso? ¿Quién decide cuándo
un golpe es bueno o es malo?
Hugo Chávez Frías: Lo decide un pueblo.
80
HUGO CHÁVEZ
José Vicente Rangél: Pero déjame decirte una cosa, Jorge: si el éxito es
lo que justifica un golpe de Estado, ¿se justifica entonces el 18 de
octubre, el 24 de noviembre, que fueron golpes exitosos?
Jorge Olavarría: Se justifican a sí mismos, en función de que cumplen su
objetivo. En ese sentido, se justifica. Quizás no se puedan justificar, porque
hay golpes nobles y golpes que no lo son. Desde mi punto de vista, yo creo
que la rebelión militar del 4 de febrero estaba plenamente justificada, porque
las Fuerzas Armadas del país no podían seguir siendo el brazo armado de un
sistema putrefacto, corrupto y caduco. Lo bonito del 4 de febrero no es el 4 de
febrero en sí, sino lo que despertó. Hubo un despertar de las conciencias,
vamos a llamarlas analíticas, inteligentes, intelectualmente honestas del país,
que se manifestaron en un fenómeno único en la historia de Venezuela, en la
profusión de una serie de libros muy importantes que se publicaron casi
inmediatamente después del golpe, en donde cada uno analizaba el hecho
desde su punto de vista.
Un profesor de la Universidad de Los Andes publicó un libro llamado “En
defensa de los insurrectos”, Alberto Arvelo; otro, Emeterio Gómez, por
ejemplo, ve la rebelión militar del 4 de febrero como la gran esperanza para
crear en el país una economía de mercado, una verdadera economía de
mercado; los defensores del sistema, los que estaban usufructuando el
sistema y eran parte del sistema como Carlos Raúl Hernández, como Aníbal
Romero, como Carlos Blanco, esos anatematizaron el golpe del 4 de febrero,
llamaron traidores a los militares, dijeron que habían interrumpido un magnífico
proceso de apertura económica, que es absolutamente mentiroso; el libro de
Moisés Nahim, por ejemplo, dice que el experimento de abrir la economía
venezolana a la modernidad de la economía de mercado, a partir de 1989,
fracasó por el golpe del 4 de febrero, todo eso es falso. Una de las
consecuencias más claras que hoy en día, cuatro años después, lo vemos con
más claridad, es que el golpe del 4 de febrero llevó a la Presidencia a Rafael
Caldera, eso es precisamente lo que tenemos que reflexionar.
81
José Vicente Rangél
José Vicente Rangél: Supongo que los que estaban combatiendo en ese
momento, los que estaban rindiéndose, los que estaban presos sintieron
un alivio y una gran solidaridad en ese discurso de Caldera en el
Congreso.
Hugo Chávez Frías: No, no lo vi porque ya estaba preso.
José Vicente Rangél: Eso quiere decir que han malbaratado la herencia
del 4 de febrero.
Hugo Chávez Frías: Claro, el gobierno de Caldera es hijo del 4 de febrero, un
hijo no deseado y que ha puesto la torta. Caldera tuvo en sus manos el más
grande poder que Presidente alguno pudo haber tenido después que ganó las
elecciones, apoyo popular, apoyo de gruesos sectores militares, hubiera
podido de verdad torcer el rumbo de este país, pero entonces él cayó en el
efecto pigmalión, se casó con su obra, el puntofijismo, hizo pacto con Acción
Democrática, con lo más podrido de Acción Democrática, siendo una muleta
que permite la cierta recuperación de Acción Democrática con el Congreso,
con sectores, digamos, de la reacción del país y traiciona a un pueblo. Tú te
pones a ver el discurso de Caldera, ese del 4 de febrero y, parodiando a
Whitman en su “Canto a mí mismo”, hoy pudiéramos decir que ese es el canto
de Caldera mismo, el canto de su tragedia, cuando él dice por ejemplo lo que
lo resucitó.
83
José Vicente Rangél
84
HUGO CHÁVEZ
Este país despertó el 4 de febrero y esa es otra de las ganancias que hay que
señalar. Entonces, Caldera no es que cambió, es el mismo Caldera de 1945, el
que le llegó a la Junta de Gobierno: “Aquí estoy a la orden” y lo nombraron
procurador, siempre al acecho, es el mismo Caldera de siempre.
85
José Vicente Rangél
José Vicente Rangél: Pero, ¿cómo un líder puede declarar que está
perdido?
Hugo Chávez Frías: Es un pueblo, es una nación, nosotros no andamos
perdidos. Tenemos una propuesta para salir del laberinto, así la hemos
llamado, una Agenda Alternativa Bolivariana, que debe comenzar por un
llamado a referéndum. Hoy hay que preguntarle a los venezolanos si quieren
que Caldera siga gobernando o no, un referéndum, y si quieren Constituyente
o no. Esa es la salida pacífica que puede evitarnos lo que tú decías, que venga
una situación de incertidumbre, una explosión social otra vez. Esa es nuestra
propuesta.
86
HUGO CHÁVEZ
José Vicente Rangél: Está bien lo que tú dices, pero yo lo que no veo
son sujetos, factores, liderazgo, conducción.
Jorge Olavarría: Algo importante: cuando sugerí, en la columna que tengo en
El Nacional, la necesidad de pedirle al Presidente de la República su renuncia,
recibí muchas llamadas, y muchas de las llamadas que recibí eran: “¿Y
después de Caldera qué...?” Eso es precisamente lo que falta hoy en 1996, el
Caldera de 1992. El país no tiene clara una perspectiva de relevo a la situación
actual. A pesar de que la dirigencia del país...
Hugo Chávez Frías: Pero es que no podemos caer en el mesianismo, eso
sería un mesianismo...
87
José Vicente Rangél
88
HUGO CHÁVEZ
89
José Vicente Rangél
Hugo Chávez Frías: No sé si pudieran chocar en un futuro, ojalá que no, pero
el comandante Arias desde el año 1993 tomó una decisión de separarse del
movimiento nuestro, de la línea estratégica, él incluso pidió la baja, preso, para
lanzarse de candidato a diputado por la Causa R por el estado Zulia, cosa que
la mayoría de nosotros le criticamos. Incluso, yo me alegré cuando el Ministro
de la Defensa le negó la baja, porque cómo lo hubiéramos explicado al país,
que se va de baja uno de los jefes militares para ser diputado y deja a los
oficiales presos. Gracias a Dios no lo logró. Y después siguió con la Causa R y
ha tomado esa vía. Incluso, en lo personal le he dicho a él que se reservase
para una ocasión más idónea del proyecto bolivariano, del proyecto auténtico.
Nosotros seguimos la misma línea; él ha tomado otro camino.
90
HUGO CHÁVEZ
91
José Vicente Rangél
92
HUGO CHÁVEZ
José Vicente Rangél: Buenas noches para todos ustedes. Como quiera que
el país está entrando ya en pleno proceso electoral y este proceso parece
indetenible, no hay manera de evitar asumir el tema electoral. Yo vengo
analizando cuidadosamente todas las encuestas que se están haciendo en el
país, las chimbas y las buenas, las que se hacen en el interior, las que se
hacen en Caracas, todas las consultas que se están haciendo, los trabajos de
campo que se realizan y evidentemente que se observa dos claras tendencias:
primero, la tendencia hacia el voto por el independiente, donde el partido
aparece muy disminuido, y en segundo lugar, dentro de ese voto
independiente, se observa claramente la presencia de dos opciones o dos
alternativas: una, la encarnada por la alcaldesa de Chacao, Irene Sáez, y otra
la que representa el comandante Hugo Chávez, con la particularidad siguiente,
y esto tengo que decirlo en obsequio de la verdad, mientras se observa una
tendencia declinatoria en la candidatura y precandidatura de Irene Sáez, se
observa al mismo tiempo una tendencia en ascenso de la precandidatura del
comandante Chávez.
Estos son datos de la realidad que conviene analizarlo seriamente,
responsablemente. Hugo Chávez estuvo durante algún tiempo eclipsado. Ha
resurgido en los últimos tiempos. Se pudiera hablar de la resurrección del
comandante Chávez desde el punto de vista de lo que dicen las encuestas.
Para hablar de este tema y de otros de mucha importancia he invitado esta
noche al comandante Hugo Chávez.
Buenas noches, Hugo. Como decía en la introducción, se observan estas
tendencias donde tú apareces incrementando tu porcentaje en el seno de
la opinión pública, lo cual es un hecho sumamente significativo, y lo
primero que se me ocurre preguntarte es, de acuerdo con tu opinión, ¿a
qué obedece ese fenómeno, esa circunstancia que se está planteando?
Hugo Chávez Frías: Buenas noches, José Vicente. Es un gusto estar de
nuevo contigo aquí para analizar estos y todas las cosas que están rodeando,
signando el panorama venezolano de hoy en día. Creo que nosotros hemos
cruzado el desierto. A nosotros se nos trató de sepultar en vida con campañas
que llegaron incluso a señalarnos como los autores de la masacre de
Cararabo, persecución, difamación, durante casi seis años después del 4 de
febrero [de 1992]. Pero la verdad se impone. No se puede tapar el sol con un
dedo. Nosotros somos un proyecto que tiene su propia fuerza, es una corriente
histórica lo que representamos. Es el único movimiento que tiene una
propuesta seria y alternativa, y de tanto decirlo por toda Venezuela, en las
innumerables giras que hemos hecho, no hemos perdido el contacto con el
pueblo venezolano ni un solo día.
No hemos andado falseando verdades, no nos hemos convertido nunca ni nos
convertiremos en aquello que decía Gaitán, “los engañadores de todas las
horas”.
93
José Vicente Rangél
94
HUGO CHÁVEZ
– No un candado; aquí lo que hay que hacer es disolver esos poderes que
están podridos y en manos de tribus, en manos de la corrupción y aquí
caemos de nuevo en el tema de la Asamblea Constituyente.
– ¿Tú te das cuenta del poder que se necesita para hacer eso que tú
dices?
– Claro.
95
José Vicente Rangél
– Revista Primicia.
– La revista Primicia. A niveles locales se han incorporado en Aragua, por
ejemplo, juristas de la talla del doctor Isaías Rodríguez, el doctor Alejandro
Armas, hombres que han estudiado durante muchos años el tema
constituyente, en Aragua, médicos de la talla del doctor Guerra Mas y un grupo
grande de profesionales, para nombrarte algunos. Estamos organizando
frentes sociales dentro de ese poder constituyente en marcha.
– Pero, para hacer lo que tú piensas, Hugo, hay que poner de lado a una
gran cantidad de dirigentes políticos del sistema. ¿Cómo operaría eso,
cómo funcionaría?
– El poder constituyente, permíteme, en dos minutos voy a tratar de resumir
las cinco fases en las cuales estamos viendo, con bastante amplitud, la
activación del poder constituyente. La primera fase es la que estamos viviendo.
Es la fase originaria, cada uno de esos hombres y mujeres que nos están
oyendo, cada uno de los venezolanos tiene un fragmento de ese poder,
estamos ensamblándolo, estamos unificándolo en torno a grandes
organizaciones sociales, a grandes organizaciones de masas, rumbo a la
segunda fase. La segunda fase es la llamada contractual, tomada de aquel
término de Juan Jacobo Rousseau, del “Contrato social”, el acuerdo de las
mayorías. Esa fase contractual tiene fecha, 6 de diciembre de 1998; ese día la
mayor parte del pueblo venezolano, yo estoy seguro, convencido de ello, va a
sellar con nosotros un contrato rumbo a la tercera fase, que es la conocida
como Asamblea Constituyente, porque hay a veces el simplismo o el
reduccionismo de confundir el poder constituyente con la Asamblea
Constituyente. La Asamblea es apenas una fase del desarrollo del proceso
constituyente. Esa pregunta que me estás haciendo tiene que ver con la
tercera fase, ahí se activa el poder y se le da a un pueblo la facultad de tomar
decisiones. Por ejemplo, le preguntaría al país a través de un reglamento
especial para convocar a la Constituyente de 1999, ya tiene fecha también, en
1999 se dará esa fase asamblearia, la fase legislativa, estoy seguro de que si
le preguntamos al país acerca de la inhabilitación para participar en un proceso
constituyente de todos los que han ocupado cargos públicos en el Congreso,
presidencias de la República, en el Gabinete, en los últimos tres períodos
constitucionales, que son los tres períodos que han hundido más a Venezuela
en este infierno en el que nos encontramos, es el mismo pueblo el que va a
inhabilitar a estos dinosaurios culpables del desastre nacional.
– Pero eso hay que instrumentarlo, eso puede parecer bien como teoría,
pero en la práctica tiene que funcionar sobre la base de una política, por
ejemplo, de alianza. ¿Qué políticas de alianzas contemplas tú, contempla
tu movimiento? Debo advertirte, por ejemplo, que escuché hoy a un alto
dirigente del MAS, Felipe Mujica, creo que es presidente de ese partido, a
96
HUGO CHÁVEZ
97
José Vicente Rangél
– Un soldado golpista.
– No, no soy un golpista. Pareciera una contradicción, pero nosotros somos
enemigos del golpismo, enemigos del gorilismo, enemigos de la utilización de
las Fuerzas Armadas en contra de la voluntad de un país. Lo dirá la historia, no
me corresponde a mí decirlo, pero ahí están los hechos, el 4 de febrero y el 27
de noviembre, hoy una fecha buena para recordar, el año 92 que fue un año
donde se levantó un país nuevo y donde se abrió una brecha en este sistema
podrido, nosotros no insurgimos contra una “democracia”. ¿Cómo tú vas a
insurgir contra algo que no existe? ¿Acaso podía llamarse democracia el
gobierno de Carlos Andrés Pérez, que incluso llegó al extremo de ordenarle a
los militares ir a la calle a masacrar a plomo a un pueblo desarmado que salió
a protestar en aquella explosión social del 27 de febrero?
– Pero Hugo Chávez puede decir todas esas cosas tremendas contra el
sistema y no lo están esperando a la salida de La Planta para detenerlo.
– Sí que me están esperando, igual que a ti, nos vigilan, nos intervienen los
teléfonos, nos presionan. Lo que pasa es que somos un poco audaces muchas
veces, para decir las cosas, pero aquí hay una gran represión antidemocrática
que le niega no solamente la voz, porque esa es otra cosa, de qué vale que tú
y yo, tú lances tus críticas semanales y yo de vez en cuando venga a tu
programa o a cualquier escenario para lanzar nuestras críticas contra el
sistema, en torno a que deberían enjuiciar al doctor Caldera, porque así como
enjuiciaron a Carlos Andrés Pérez por la partida secreta, al doctor Caldera
habría que enjuiciarlo por el caso éste último de los Bonos Brady, para decir un
solo caso, pero de qué vale que nosotros lo digamos, si éste es un país de
sordos, una sociedad de cómplices donde no se toma ninguna decisión
democrática. Democracia es un gobierno de un pueblo para el pueblo.
98
HUGO CHÁVEZ
de febrero no ha terminado, ese día quedó suspendido con el “por ahora” que
salió del alma de un soldado. Ese 4 de febrero habrá que terminarlo el próximo
año, el 6 de diciembre de 1998.
– Creo que mucha gente piensa que si ustedes los militares no fueron
capaces de ponerse de acuerdo para que se dieran simultáneamente el 4
de febrero y el 27 de noviembre, se están cumpliendo cinco años de este
último episodio. ¿Cómo pueden impulsar una acción de reconstrucción de
la República, de sacar adelante este país en un terreno mucho más
complicado, mucho más dividido como es el terreno estrictamente civil?
– Pienso que son dos escenarios totalmente distintos, aquel de 1992, y los
años anteriores que era un escenario para nosotros totalmente clandestino,
donde la sorpresa era un factor fundamental como en cualquier insurrección
militar. Siempre lo he dicho, lamentaré mucho no haber conocido nunca antes
del 4 de febrero, por ejemplo, a hombres de la talla moral, militar y política del
almirante Grüber Odremán, del almirante Cabrera Aguirre, el general Visconti
Osorio, el coronel Castro, lo conocía, pero no sabíamos que andaban en esa
actitud, digamos protestatarias contra el sistema, así que no hubo manera.
Porque es que el 27 de noviembre fue producto del 4 de febrero como sus
mismos líderes lo han reconocido. El almirante Grüber lo ha dicho: el 4 de
febrero los despertó, levantó a esos generales y almirantes y decidieron
continuar el proceso que terminó el 27 de noviembre, un día como hoy, hace
cinco años. Hoy, en este escenario distinto, nos estamos poniendo de acuerdo
porque ya no andamos en secreto, en reuniones de tres o cuatro hombres por
allá a la medianoche planificando una insurrección que fue justa y necesaria.
Hoy hacemos reuniones públicas. El Almirante Grüber está incorporándose a
V República, el coronel Higinio Castro, el Comandante Arias Cárdenas, dentro
de dos días voy al Zulia a conversar una vez más con él. Estamos poniendo
las cartas en la mesa para plantear una alianza posible; todavía no puedo
anunciarla.
99
José Vicente Rangél
100
HUGO CHÁVEZ
– Muchas gracias.
– Gracias a ti.
Sede de Televen, Caracas
101
José Vicente Rangél
LA ESPERANZA DE UN PUEBLO
6 de marzo de 1998
José Vicente Rangél: Buenas noches, para todos ustedes. Me siento muy
complacido de estar nuevamente en sus hogares y esta noche voy a conversar
con el Comandante Hugo Chávez. El Comandante Chávez genera simpatías y
antipatías, genera miedos y adhesiones y en las últimas semanas aparece en
un espectacular ascenso en las encuestas. Nada más lógico entonces, ya en
pleno clima electoral del país que conversar una vez más con el líder del 4 de
febrero.
– Buenas noches, Hugo.
Hugo Chávez Frías: Buenas noches, José Vicente. Un gusto estar de nuevo
contigo.
– Vamos a entrar de lleno al tema. El Ministro Andueza recientemente
declaró que tú estabas metido en un golpe y, claro, como tú ya te metiste
en un golpe una vez, quizás la gente crea que efectivamente estás
repitiendo en ese intento. ¿Qué tienes tú que responderle al Ministro del
Interior?
– Tú sabes que creo que el solo hecho de que Andueza lo haya dicho
sumándose a un coro...
102
HUGO CHÁVEZ
– ¿Por qué?
– Claro, porque desconocen la realidad venezolana. Alguien que viva en
Francia o en Suiza, en ese tipo de sociedad muy distinta a la nuestra, es difícil
explicarle esto, a menos que él se meta a profundidad y estudie lo que había
pasado en Venezuela en los años previos al 4 de febrero, pero alguien que
haya vivido en Venezuela los horrores de 1989, 1990, 1991, se explica
rápidamente por qué ocurrió la rebelión militar. He dicho, y lo repetíamos el
pasado 27 de febrero, a los nueve años de aquella rebelión popular de el
Caracazo, que el 27 de febrero de 1989 se decretó el 4 de febrero. Es decir,
nadie puede entender el 4 de febrero si no considera el 27 de febrero de 1989.
Aquí llegamos al “colmo de los colmos”, y esto lo he repetido bastante, pero
vamos a repetirlo de nuevo para recordárselo a los venezolanos para que no
olvidemos: un gobierno supuestamente democrático ante una rebelión popular
ordena a las Fuerzas Armadas que vayan a matar gente. ¡Qué diferencia con
Charles de Gaulle, por ejemplo, en el Mayo Francés. Cuando se alzó el pueblo
de París, Charles de Gaulle llamó a los militares de Francia y les dijo: “No
quiero un solo muerto en las calles de París”, y no hubo un solo muerto en las
calles de París, y llamó a los políticos y les expresó: “Llamen a gobierno, que
yo me voy, he fracasado”. Se fue y llamaron a gobierno, y se rehizo el orden.
Aquí Pérez llamó a los militares y les dijo “vayan a matar gente” y no llamó a
los políticos, porque tú sabes que el único político que salió a hablar se
desmayó ante las cámaras de televisión, es decir, no hay una clase política
aquí que asuma esa responsabilidad.
– Ajá.
– Ésa es una vieja práctica de los politiqueros venezolanos, y con eso le están
faltando el respeto a las Fuerzas Armadas venezolanas.
104
HUGO CHÁVEZ
– ¿Por qué?
– Sí, porque un golpe contra Chávez sería, por supuesto, proveniente de las
Fuerzas Armadas. No creo que Carlos Andrés Pérez vaya a dar un golpe;
¿con quién? En todo caso, cuando se habla de un golpe contra Chávez, se
está aludiendo directamente a las Fuerzas Armadas venezolanas y qué bueno
sería que respondieran las Fuerzas Armadas venezolanas, pero voy a
responder por ellos. Ellos no pueden responder por la disciplina castrense que
le impide dar opiniones públicas, y menos en el campo político.
Recientemente, para que el país tenga una idea de cómo los militares están
deseosos de que haya una transformación en Venezuela, incluso
incorporándose a este proyecto de la V ta República, recientemente hombres
como el General de Brigada Hugo García Hernández, quien fue Comandante
de la Brigada Blindada del Ejército, uno de mis mejores Comandantes de
tanque, cuando estuve en el Ejército fue director de la Escuela Superior del
Ejército, vive en San Cristóbal, está incorporado a la dirección estratégica del
Movimiento V ta República en el Táchira; el General Jorge Osorio García,
eminente General venezolano, el promotor del Plan Andrés Bello que elevó la
Academia Militar a rango Universitario cuando ingresamos nosotros. Por cierto,
era director de la Academia cuando entré a ella, cuando tu hijo Pepe entró
también. El general Osorio se ha incorporado al proyecto V ta República; el
Coronel Humberto Prieto, de Aragua, uno de los eminentes instructores de
geopolítica del Ejército, que sigue siendo instructor en el Ejército, en las
escuelas de armas, se incorporó al Movimiento V ta República. Ese es un reflejo
de lo que pasa en los cuarteles y si alguien me conoce a mí, son los militares
venezolanos, así que quienes están lanzando esto con la idea de meterle
miedo al pueblo, le digo a la gente que nosotros estamos seguros que las
Fuerzas Armadas venezolanas van a garantizar que se cumpla la voluntad del
pueblo venezolano en las urnas el 6 de diciembre.
105
José Vicente Rangél
– No hay nada monolítico; ahí hay sus bemoles, sus gradaciones, pero en todo
caso quienes pudieran estar en contra de una victoria mía en las Fuerzas
Armadas serían una minoría y sin capacidad para inducir o para influir en esa
gran mayoría de oficiales, suboficiales y tropas que de verdad están
dispuestos, no es apoyar a Chávez, no se trata de eso, sino a no permitir que
haya un fraude y garantizar que se respete la decisión del pueblo venezolano.
Estoy seguro –y te repito–, vengo de 22 años en las Fuerzas Armadas, y,
especialmente, esa nueva generación, mis compañeros de promoción ya van a
ascender a Generales este año, los compañeros de Arias Cárdenas ya son
Generales, los hombres que me recibieron a mí en la Academia Militar el año
71 y me formaron, me enseñaron a disparar un fusil, corríamos, jugábamos al
béisbol; me dieron clases de estrategia, ya son Generales y algunos Generales
de División. Ellos son oficiales para una democracia verdadera. Estoy seguro
de que sobre ellos no va a incidir ningún personaje por muy oscuro que sea,
por muy poderoso que sea. Ellos tienen por delante una gran responsabilidad;
ellos lo saben y estoy convencido de que la van a asumir.
106
HUGO CHÁVEZ
107
José Vicente Rangél
108
HUGO CHÁVEZ
109
José Vicente Rangél
110
HUGO CHÁVEZ
111
José Vicente Rangél
112
HUGO CHÁVEZ
– Sí, 400 mil votos, de un solo plumazo. De todos modos, ando en la calle.
Venimos de una gira por Anzoátegui, en Puerto La Cruz, El Tigre, en Porlamar,
en Barinas; mañana me voy hacia Coro, a Trujillo. Nosotros andamos en esa
encuesta viva de la calle. Y lo diremos, y el país lo está diciendo, estamos
consolidados en un primer lugar, incluso hay algunas encuestas que dicen que
está de segunda Irene Sáez; otras dicen que Alfaro Ucero está alcanzando al
segundo lugar. Ahí hay un pleito por el segundo lugar. Lo que el país no tiene
ninguna duda es que Hugo Chávez Frías está consolidado en un primer lugar.
– En ese ánimo que tú le das a las cosas, y en ese estilo que tienes, hay
gente que dice: “Si este hombre logra una altísima votación, puede
aplastar al adversario...”. ¿Realmente, Hugo Chávez está hecho para el
diálogo o para aplastar a quienes se le opongan?
– La conducta personal que he asumido en mi vida no es la de aplastamiento,
a pesar de que se quiera decir eso. Y lo he demostrado desde hace muchos
años. Soy deportista, hace poco volví a pichar6 en el Universitario. Y siempre
aprendí desde niño, cuando comencé a pichar, que había que respetar al
vencido, y así igual, y lo demostramos el 4 de febrero. Nosotros sacamos 12
batallones de tropas el 4 de febrero y no salimos a aplastar a nadie. Tuvimos
más de 300 prisioneros esa noche, desde gobernadores –como el del Zulia–
hasta generales de alto mando de la Fuerza Aérea, como Fuguet Borregales y
muchos otros Generales, oficiales y civiles. No hubo ni siquiera el intento de
atropellar a nadie.
6
El “Pitcher” es el lanzador en el Beisbol o “juego de pelota”
113
José Vicente Rangél
114
HUGO CHÁVEZ
– Ese tema para mí es un tema muy delicado, porque soy un oficial en retiro de
las Fuerzas Armadas, por mi trayectoria profesional. Debo decirlo así: amo esa
institución, fui parido allí por segunda vez, de ahí salimos el 4 de febrero. A
uno le duele la institución armada, porque la quiere. Unas Fuerzas Armadas al
servicio de una democracia, de un país. Por tanto, y por mi sentimiento en lo
personal, por el conocimiento –como tú decías– que tengo de la institución, ya
la generación, mi generación, la generación de los 70 están llegando a los
altos mandos, ya son Generales de División. Mis compañeros de promoción
Generales de Brigada, Comandantes de guarniciones. Entonces, conozco esa
institución desde allí, desde ese nivel, hasta los más bajos niveles, porque
estuve veintitantos años de mi vida allí. Y respeto mucho la institución militar.
Ahora, son preocupantes los rumores. Más allá de rumores hay verdades. Lo
he dicho al país: uno tiene que confiar y contar con que el Comandante en Jefe
de las Fuerzas Armadas debe estar al tanto y debe tomar las medidas que
deba tomar un verdadero Comandante en Jefe para asegurar unidad de
mando en las Fuerzas Armadas, que es muy importante. Que no se violen los
reglamentos militares, que los militares estén, en este momento tan difícil para
Venezuela, donde estamos a punto de dar un salto adelante y buscar una
transición pacífica, se requiere mayor unidad de mando, cohesión. Son muy
preocupantes las noticias que tenemos de las Fuerzas Armadas. Por ejemplo,
violaciones de la línea de mando de abajo hacia arriba.
Tenemos informaciones muy serias de que el Comandante General del
Ejército, el general Rubén Rojas Pérez, prácticamente está desconociendo la
autoridad del Ministro de la Defensa. Expresé mi preocupación ese día, y dije
al país: “Creo en el ministro de la Defensa y en el Alto Mando...”. Estoy
convencido de que allí hay una capacidad en la mayoría de interpretar lo que
está pasando en el país. Pero luego de esa rueda de prensa que dimos en Los
Próceres, Arias Cárdenas y yo, el día jueves pasado, saliendo de hablar con el
Ministro de la Defensa, después de eso me enteré de cómo ocurrieron los
eventos, o cómo prácticamente el Comandante del Ejército se negó a ir al
desayuno. Le dijo al Ministro de la Defensa que él no iba a ir al desayuno con
el candidato Hugo Chávez Frías, cuando habían ido ya a algunos desayunos
con otros candidatos. Lo cual generó, por supuesto, una crisis allí que yo muy
elegantemente, intuyéndola, le dije al Ministro de la Defensa, o le mandé a
decir, a la medianoche del día anterior, que no, que mejor no íbamos, porque
estaban diciendo que no podía ir yo porque Arias Cárdenas estaba allí... ¿Y
qué tiene que ver, si Arias es gobernador y candidato a la gobernación de un
estado? Así que eso es muy preocupante. Que un comandante del Ejército no
obedezca al Ministro de la Defensa.
115
José Vicente Rangél
– Y por tanto, los efectivos de las Fuerzas Armadas están bajo las
órdenes del Cufan para la cuestión electoral.
– La doctrina militar indica eso, en cualquier operación militar, en este caso es
una operación militar de tipo civil, de tipo pacífico, pero es operación militar.
Los comandantes de fuerzas lo que hacen es adiestrar, equipar a sus hombres
y ponerlos a la orden del comandante de la operación, que es designado por el
Presidente de la República. El general Rojas Pérez se niega, él dice, y lo ha
dicho en reunión de generales, incluso tengo la información de alguien que
estuvo en esa reunión, que cuatro generales de brigada, comandantes de
brigada, se levantaron y le dijeron al comandante del Ejército:
“No, eso no puede ser así, porque hay un conflicto de comando. Nosotros
tenemos que obedecer a usted como comandante del Ejército, pero en el
momento en que pasemos destacados a orden del jefe del Cufan, él es el
comandante de la operación”.
¡Eso es muy peligroso! Y un tercer elemento, José Vicente...
116
HUGO CHÁVEZ
117
José Vicente Rangél
– En ese mismo cuadro, y para concluir con este tema, se está filtrando la
información que me ha llegado a mí como periodista de que se está
manipulando mucho en el seno de la Guardia Nacional, incluso
estimulando el espíritu de cuerpo porque supuestamente Hugo Chávez va
a sacar de la línea militar a la Guardia Nacional y esto y que ha
provocado reacción en el seno de esta fuerza.
– Sin duda alguna. Aprovecho para clarificar al país: el plan que tenemos es de
fortalecer la institución armada.
118
HUGO CHÁVEZ
120
HUGO CHÁVEZ
– Desempleo.
– Cambio del modelo económico. El modelo monoproductor petrolero es el que
impera en Venezuela, y resulta que la empresa petrolera apenas emplea el
uno por cierto de la fuerza económicamente activa. Un modelo, como el que ya
te decía, productivo, que desde el primer día de gobierno comience a impulsar
la agricultura, que puede generar hasta un millón de empleos en dos años, en
los primeros dos años de gobierno, la industria de la construcción para generar
cientos de miles de empleos, ¿a través de qué? De la construcción, un plan
ferroviario nacional, construcción de carreteras, construcción de viviendas, etc.
El turismo, eso genera mucho empleo, la microempresa, la pequeña empresa,
la mediana empresa y para ello hay que, por supuesto, hacer un llamado,
como yo lo estoy haciendo, a los inversionistas privados, nacionales e
internacionales que en un contexto de un gobierno serio, que respete la
seguridad jurídica, inyecten esos recursos para impulsar el modelo económico.
Es un poco, lo que decía de la tercera vía que propone Tony Blair, el primer
ministro británico. Un modelo que no sea socialista, ni comunista, pero
tampoco el neoliberalismo salvaje que genera desempleo e inestabilidad. Que
haya empleo, trabajo, salario justo, seguridad social. Un modelo económico
humanista, esa es la solución.
121
José Vicente Rangél
122
HUGO CHÁVEZ
– Audaz.
– Audaz, una especie de golpe de mano a ver cómo sale todo esto. Nosotros
no. Para el 4 de febrero, como el país lo sabe, pasamos años y años
construyendo un movimiento dentro de las Fuerzas Armadas, rescatando la
dignidad de los militares. Lo pensamos muchísimo y lo hicimos dentro de unas
circunstancias que justificaron la acción del 4 de febrero. Porque los que se
alzaron, esa parada contra el general Medina Angarita no tiene justificación
ante la historia, por más que la han querido adornar llamándola “Revolución de
Octubre”. Han buscado las cúpulas Adecas justificación, no las han
conseguido y ya no las conseguirán. Las cúpulas de Acción Democrática,
aliadas con las cúpulas militares de aquel entonces, se alzaron contra un
presidente absolutamente democrático, el general Isaías Medina Angarita, un
presidente que estaba conduciendo ese tránsito hacia una democracia plena.
Nosotros nos alzamos –a diferencia de aquello– contra Carlos Andrés Pérez,
contra un gobierno ilegítimo, tiránico y genocida que, entre otras cosas, había
lanzado las tropas a la calle para masacrar al pueblo, como lo hicieron el 27 de
febrero de 1989. La diferencia es abismal. Por eso no soy un hombre de
paradas. No. Soy un hombre de pensamiento y junto conmigo mis
compañeros, ahí está el comandante Arias Cárdenas, gobernador del Zulia,
reelecto ahora, y parte fundamental del Polo Patriótico en estos instantes.
– Ahora, se pudiera decir, Hugo, que tú has tenido un claro sentido del
poder. Tú eres un hombre que busca el poder apasionadamente. Un
político colombiano, muy inteligente él, ya fallecido, Darío Echandía,
cuando se produjo el Bogotazo el 9 de abril, con motivo del asesinato de
Gaitán y prácticamente los gaitanistas, las fuerzas liberales, tenían el
124
HUGO CHÁVEZ
poder en las manos, Echandía dijo: “El poder ¿para qué?”. ¿Qué piensa
Chávez del poder, realmente? El poder ¿para qué? ¿Qué vas a hacer tú
con el poder? O el poder se dilapida, se corrompe o se ennoblece,
seguramente tú me vas a decir “yo lo voy a ennoblecer”, pero ¿qué
posibilidad realmente en este cuadro tan dramático tiene Chávez de hacer
una verdadera obra desde el poder?
– En primer lugar, la concepción del poder. Tú hacías la reflexión: “Chávez, un
hombre de poder”. “Un hombre que busca el poder”. Realmente, en el fondo no
es así. No es que Chávez ande buscando el poder. Creo que el poder no es
como este vaso de agua que tú lo tomas en un momento determinado, está
allí. Tú –lo tomaste–. No; el poder hay que irlo construyendo; sobre la marcha.
Lo he dicho en todos estos años: andamos construyendo sobre la marcha un
nuevo poder y hoy podemos exhibirlo al mundo, abiertamente.
El 8 de noviembre se expresó, de manera legal y legítima ese poder. Tenemos
un poder moral inmenso en Venezuela, ante estas cúpulas inmorales que
ahora se unen todas en torno a la candidatura de la corrupción, del
continuismo. Nosotros sí tenemos un poder moral, tenemos un poder político,
un poder social. Ahora, ese poder tiene que concretarse, hay que abrirle
caudal, hay que abrirle cauce. Un poder ¿para qué, entonces? Para construir.
No un poder para destruir. Porque el asunto está en cómo y para qué utilizar el
poder.
El poder político que nosotros dentro de 48 horas vamos a asumir como nuevo
gobierno; el poder moral que hemos venido construyendo; el poder intelectual
de un proyecto de futuro país, todo eso vamos a utilizarlo y no Hugo Chávez,
porque no se trata de que un hombre utilice el poder. Ese poder está disperso
entre miles y miles de ciudadanos de Venezuela. Todos unidos tenemos que
utilizar ese poder para construir un nuevo sistema político. Por eso la
Constituyente. ¿Qué es lo que significa en el fondo la Asamblea
Constituyente? El canal, el cauce para que ese poder se concentre de manera
pacífica, democrática y de allí, de ese proceso Constituyente, surja un nuevo
sistema político.
– Eso está bien, y vamos a tocar ese tema más adelante. Pero hay una
sospecha, una reticencia, una duda que recorre la mente de algunos
venezolanos y también es motivo de la propaganda sucia contra ti. Es
decir, Hugo Chávez proviene de las filas de las Fuerzas Armadas y dentro
de esa concepción antimilitarista, que alimentan algunos sectores de la
sociedad venezolana, todo militar es un dictador en potencia y, por
consiguiente, Hugo Chávez, que fue militar, es un dictador en potencia.
Ese es el esquema que le ofrecen al país y como quiera que tú eres un
hombre que has tenido una carrera fulgurante, rápida, que en seis años
estás prácticamente a las puertas del poder, algunos piensan que hay un
reforzamiento de esa sospecha. ¿Es Hugo Chávez un potencial dictador
para Venezuela? ¿Piensas tú instaurar realmente una dictadura en
Venezuela?
125
José Vicente Rangél
126
HUGO CHÁVEZ
Ellos son los que han gobernado a Venezuela con una tiranía que se ha
disfrazado de democracia. Ahora, fíjate en lo que está pasando en estos
últimos días.
– ¿Y en materia de vivienda?
– Un millón y medio de déficit habitacional hay en Venezuela. ¿Quiénes les
han quitado a los venezolanos el derecho a la vivienda, el derecho a la
educación, el derecho a la salud, hasta el derecho a la vida? La inseguridad
personal campea, todos los fines de semana hay 30 y 40 muertos producto del
hampa, de la delincuencia. Son ellos los culpables. Los que ahora, tratando de
manejar y de manipular al pueblo, no van a lograrlo manejando falsos dilemas,
¡qué hermoso es lo que estamos viendo!, se están uniendo todos en un saco,
todos los corruptos en un saco con el candidato de la corrupción, que no es
otro que Salas Römer. El candidato ahí está, de las cúpulas podridas de
Acción Democrática. Ahí está Morales Bello, el mismo que gritó: “¡Muerte a los
golpistas!”, aquel día glorioso 4 de febrero de 1992. Allí tiene su candidato:
Salas Römer. Ahí está Luis Herrera Campíns, la cúpula copeyana, su
candidato: Salas Römer. Creo que las cúpulas podridas de AD y de COPEI le
están haciendo un último servicio a Venezuela, le han arrancado la máscara al
señor Salas, si es que la tenía, para algunos sectores venezolanos. La han
tirado al piso. El señor Salas ahora es el candidato nada más ni nada menos
que de las cúpulas de Acción Democrática, que es la macolla de la
podredumbre. Allí está Carmelo Lauría, allí está Morales Bello, allí están todos
ellos, Lewis Pérez. Dime con quién andas y te diré quién eres, pero no
solamente es eso, es el candidato también de las cúpulas podridas de COPEI
y el candidato de las cúpulas del gobierno de Caldera. Es el candidato de la
corrupción.
Estamos en tiempos del Apocalipsis, decía un obispo venezolano hace unos
días, lo malo por un lado y nosotros; que no es que somos santos, pero
tenemos un proyecto para la Venezuela buena, para la democracia buena.
Ustedes tendrán que decidir en 48 horas: los que quieran que Venezuela siga
como va, hundiéndose en la podredumbre, voten por el señor Salas, voten por
la tarjeta de Acción Democrática, voten por la tarjeta de COPEI, voten por la
tarjeta de los corruptos; y los que quieran que Venezuela cambie de verdad,
los que quieran unirse a esta cruzada de los patriotas para echar a Venezuela
hacia adelante, vénganse con nosotros. Les hago un llamado a las bases de
COPEI, a las bases de Acción Democrática, a la gente digna que hay también
en esos partidos, aquí está el corazón abierto, aquí están los brazos abiertos.
Rebélense contra esas cúpulas corruptas y vénganse, que la patria también es
de ustedes, por supuesto.
– Dos temas: uno, tiene que ver con las expectativas que crea tu
candidatura. Algunos dicen que ese lenguaje inflamado de Hugo, ese
populismo, exacerba las esperanzas de la gente y luego, cuando él llegue
a la Presidencia de la República, se va a encontrar con un país en una
dificilísima situación económica y social y él no puede hacer milagros,
entonces vendrá una reacción. Y por otro lado, se dice que ese
sentimiento que te acompaña electoralmente, esa adhesión, responde a
127
José Vicente Rangél
128
HUGO CHÁVEZ
129
José Vicente Rangél
130
HUGO CHÁVEZ
131
José Vicente Rangél
Los militares venezolanos, y vaya mi saludo para ellos en este momento tan
crucial para nuestra historia, han recuperado su consciencia y ahí están como
una institución, la institución armada para garantizar que se respete la voluntad
del pueblo en las elecciones del 6 de diciembre.
– Finalmente, Hugo, ¿qué no has dicho durante esta larga jornada, que
quieras decir en este momento, en tu último programa de televisión, a
sólo 48 horas del acto de votación? ¿Qué no has dicho durante todo este
tiempo?
– He dicho tantas cosas en estos años. ¿Qué no he dicho? Quizás darle un
sentido a cosas que uno ha dicho, porque las ideas van surgiendo y van dando
vueltas como torbellinos muchas veces. Yo sí, tú me preguntabas, nunca
olvidaré el día que vine aquí saliendo de la cárcel y me preguntaste, la primera
pregunta que me hiciste fue: “¿Hugo, dónde o cuándo comenzó todo?”. Y yo
decía, comenzó el 8 de agosto de 1971, cuando entré a la Academia Militar,
ahí comenzó para mí todo esto. Ahora estoy llegando y eso creo que no lo he
dicho, a lo mejor puedo complacerte tu inquietud como entrevistador. Estoy
consciente, lo he estado pensando en los últimos días, que estoy llegando yo,
Hugo Chávez, a una fase final de otra etapa más de mi vida, así lo siento. Así
como el 2 de febrero, o el 3 de febrero en la mañana yo estaba consciente de
que estaba llegando a una fase final, o estaba terminando un fase de mi vida
para entrar en otra, claro, que en aquella ocasión estaba lleno de
incertidumbre, qué va a pasar el 4 de febrero, nadie lo sabía, yo tampoco.
Ahora estoy terminando otra fase de mi vida y le agradezco a Dios y a los
venezolanos haberme apoyado tanto en esta fase de mi vida. He cruzado
soledades; he sido vilipendiado; he sido perseguido, pero me he mantenido
con vida por el amor de un pueblo, por la esperanza de un pueblo, mil gracias
a los venezolanos y este sentimiento que aflora de mi alma lo voy a demostrar:
amor con amor se paga. Comenzará una nueva fase de mi vida, Dios quiera
que como Presidente de Venezuela para servirlos a ustedes, para levantar
junto a ustedes la dignidad de un pueblo, el renacimiento de un pueblo, quizás
nunca lo había dicho.
132
HUGO CHÁVEZ
– Exacto, el cuartel.
– El cuartel de la montaña, ahora con una bandera.
8
Se reproduce un vídeo con fragmentos de la mencionada entrevista realizada por José
Vicente Rangél al primer mandatario. Ver entrevista anterior en esta misma publicación, de
fecha 4 de diciembre de 1998.
133
José Vicente Rangél
– 4 de diciembre.
– 4 de diciembre del 98 y hoy la verdad está ahí; ha brotado la verdad.
Permíteme recordar a Chateaubriand. Tú me regalaste ese buen libro, Las
memorias de ultratumba. Chateaubriand dice, habla de los hombres
fronterizos, así creo que somos nosotros fronterizos, hemos vivido en las
9
Se refiere al poema de Pablo Neruda en memoria de la toma del “Cuartel de la Montaña”,
refugio de la conspiración fascista en Madrid, ocupado heroicamente por el pueblo en julio de
1936.
10
En referencia a la canción “Yo vengo de donde usted no ha ido”, del cantautor venezolano
Alí Primera.
134
HUGO CHÁVEZ
fronteras de un tiempo, un tiempo que se liquida, una era que se liquida y una
era que –dice Chateaubriand– con los dolores de un parto se revela como
verdad. Entonces, creo que se ha revelado esa gran verdad de una nueva era.
No estábamos equivocados, José Vicente, cuando citábamos también a
Gramsci, desde los años 80. Estamos recordando el Caracazo anteayer en el
“Aló, Presidente” y en las calles y todos lo recordamos. No hay que olvidar eso,
una crisis histórica que no tenía solución en el marco anterior, eso se ha
demostrado, ha quedado evidenciado. Sólo la convocatoria al poder
constituyente pudo darle salida pacífica a aquella encerrona de una era vieja
que se negaba a irse. Creo que esa es una de las más grandes verdades,
absoluta verdad.
135
José Vicente Rangél
– ¿Por qué?
– Porque siempre ando pensando cómo subvertir.
136
HUGO CHÁVEZ
por eso se me ocurrió llamarlo Explosión del Poder Comunal. Creo que hemos
venido madurando, hace cinco, ocho años hubiese sido imposible pensar en
una explosión, digamos, agresiva del Poder Comunal. Tengo mucha fe en que
lo vamos logrando, lo vamos a ir logrando como parte esencial de la
construcción de un socialismo que no termine en el deslave soviético, por
ejemplo, o en el deslave de la Europa del Este, que barrió aquel deslave con el
sueño que teníamos todos de un mundo marchando hacia el socialismo.
Tengo mucha fe en que la fuerza, la conciencia popular, porque eso va
acompañado de moral y luces, inyección de conciencia; eso va acompañado
de la reforma constitucional, de las Leyes Habilitantes. Creo que se levanta
una fuerza moral nueva, y hace falta, o hacía falta para iniciar estos 14 años
rumbo al 2021, era imprescindible, una fuerza muy grande.
– Exacto.
– Creo que se ha venido diciendo eso desde hace una década. Ocho años
hace que hablábamos, y tú hablabas de ese blanco y negro, ese maniqueísmo
de que Chávez es “la dictadura” y es la negación de la libertad, y los otros, son
la “libertad asegurada”. No, yo creo que hemos transitado y hemos pasado, tú
viviste conmigo, el país vivió, pero nosotros en lo personal, el drama de aquel
golpe largo, aquel terrorismo que si nosotros, si tú, si yo tuviésemos vocación
autoritaria, era la ocasión, nos las pusieron en bandeja de plata. ¿Tú recuerdas
cuánta gente nos decía que había que enviar un batallón de tanques a la plaza
Francia? Y recuerdo tu expresión: “que se cocinen a fuego lento”. Bueno, sí, y
se cocinaron a fuego lento ellos mismos. No caímos en la trampa, y la ocasión
la tuvimos cien veces; ni siquiera decretamos suspensión de garantías
constitucionales. Todo se hizo en plena libertad, la libertad extrema incluso...
137
José Vicente Rangél
– No me gustaba.
– Tenía casi firmado un decreto: decreto que el vicepresidente vaya a Rusia.
Una vez fuiste a Rusia con temperaturas de 30 º bajo cero.
139
José Vicente Rangél
141
José Vicente Rangél
– Yo los vi.
– Sí, y yo también con ellos. A Adán le dije:
“Voy donde comenzó esto. Si muero allí, bueno, pero quiero verle la cara
a los traidores y quiero verle la cara a los muchachos”.
Porque durante muchos años en el Ejército chocamos esas dos corrientes, la
corriente autoritaria: fascista. Los que a mí me paraban de cabeza durante una
hora, dos horas, en el baño, para que a uno se le marcaran aquí los cuadritos
del piso, y me decían:
“Usted es una vaca. Dígalo”.
Y yo:
“No soy vaca, soy Chávez Frías”.
“Usted es una vaca. Si no dice que es una vaca, usted no se para de ahí
hasta que no diga que es una vaca”.
Pues, no me paraba hasta que una vez boté sangre. Era la dignidad. Ya yo de
teniente, y ellos también tenientes o capitanes algunos en la Academia Militar,
eran los partidarios de parar a los cadetes en el frío de la media noche, de
plantón, hasta el amanecer. Yo no. Mis sanciones eran: muchachos, los que
faltaron vamos a un aula, vamos a investigar sobre Bolívar, o vamos al patio
frente a la estatua de Bolívar a hablarles una hora, dos horas de Bolívar; o
mandarlos a hacer un trabajo de investigación. Eran los corruptos que se
142
HUGO CHÁVEZ
143
José Vicente Rangél
– Se burlaron.
– El poder imperial.
– El poder imperial. En todo caso, estamos subordinados a la Constitución y al
mandato del poder popular. Entonces, estoy dispuesto a que todos los
sectores del país se incluyan en un debate nacional, en un diálogo nacional.
En este momento, yo invito, y vuelvo a aprovechar tu programa, que sé que a
partir de hoy será, como siempre fue, muy visto, lo mejor de los domingos;
porque no hay “Aló Presidente”, sino competiríamos, y serías una buena
competencia. Invito por “José Vicente Hoy”, por Televen, a todo el país, vamos
a debatir sobre el socialismo, vamos a hacer un diálogo. El capitalismo es el
camino al infierno, el capitalismo es el reino de la desigualdad, de la mentira;
entonces vamos a debatir, vamos a hacer un diálogo sobre la economía, sobre
la política, sobre la ética...
144
HUGO CHÁVEZ
– ¿El magnicidio?
– El magnicidio. Hicimos una buena reunión anteanoche.
145
José Vicente Rangél
cuidado con todo, una gripe que tengo ahorita. Bueno, el corazón me lo vieron
hace poco, como una pepa, me lo vieron hasta por dentro, lo voltearon ahí en
la computadora...
– ¿De zamuro?
– De la pepa e’ zamuro, sí. Ahora, fíjate una cosa, el magnicidio, no tengo
ninguna duda de que esa hipótesis ha subido de peso en el escenario. ¿A
quién juramentaron anteayer, allá en la Casa Blanca, subsecretario de Estado?
Un asesino profesional: John Negroponte. Y han asignado unidades
especiales de la CIA, y verdaderos asesinos que andan no sólo aquí en
Venezuela, en Centroamérica, en Suramérica. Hace poco llegaron informes de
Centroamérica, por ejemplo. La gente de Posada Carriles anda muy activa en
Centroamérica, y buscando sus contactos en Venezuela, entre otras cosas
andan buscando explosivos en grandes cantidades; andan pensando, por
ejemplo, en una especie de coche bomba. O andan buscando misiles tierra-
aire, pensando en el avión presidencial.
Estamos activados, afortunadamente, con la ayuda de Diosito y los amigos
que hay en el mundo, y la experiencia que ya nuestros equipos han venido
adquiriendo, hemos neutralizado. En Colombia, el día aquel en que visité a
Pastrana y apareció después aquel montaje que hicieron de Diego Serna
Alzate, que estaba detrás de mí cuando estábamos frente a unos empresarios,
incluso cuando voy a dar un discurso me lleva un vaso con agua, después sale
él diciendo, un mes después, que él era de las FARC, y que estaba allí como
parte de un convenio entre Chávez y Marulanda, y que él ese día iba a matar a
Pastrana. No, ese día me iba a matar a mí, y fue un hombre sembrado ahí por
la inteligencia colombiana, por la extrema derecha colombiana, y seguramente
por la CIA. Sólo que un detallito me salvó. Estábamos allí, él estaba detrás de
mí, lo sembró la inteligencia colombiana, nosotros no, más bien fue un error de
mi seguridad permitir que estuviera este hombre detrás de mí, errores,
novatadas. Eso no ocurre en ninguna parte del mundo, ahora es mi seguridad
la que está ahí o no estoy.
Entonces, viene después un brindis en un patio; lo recuerdo clarito, porque
después investigamos paso a paso. Resulta que algún policía colombiano que
no estaba en la jugada, porque era un grupo pequeño que estaba en la jugada,
detecta al hombre con movimientos sospechosos, y habla con uno de los
nuestros, y lo siguen hasta un baño. En el baño había una pistola cargada, y
lleno su cargador de municiones, 9 milímetros. El hombre va a buscar la pistola
al baño, ahí lo agarran y hasta lo empujan y se lo llevan preso; después él
echa el cuento de que iba a matar a Pastrana por orden mía. No, me iba a
matar a mí esa noche en Bogotá, y detrás de eso estaba el DAS, sin duda
alguna...
146
HUGO CHÁVEZ
– Y gané, y gané.
– Pero entonces cuando jugamos pelota de goma, vuelvo a ser “Tribilín”; a
veces de vez en cuando canto una canción. Pero en esencia soy el mismo.
Soy el mismo rodeado de nuevas circunstancias, por supuesto, mucho más
maduro. Estudio mucho, lo que más trato de hacer en el día es leer, estudiar.
Ahora estoy leyendo y releyendo al Che Guevara y sus críticas a la economía
política aquella de la URSS, de la nueva economía política, de la cartilla
soviética; leyendo a Simón Rodríguez, leyendo tantos libros que llegan, libros
viejos, libros nuevos, buscando conocimientos, tratando de cumplir la jornada
hasta que Dios quiera.
– Muchas gracias. No tengo que esperar al 2012 para que me des otra
entrevista.
– No. La próxima, cuando tú quieras. Podemos ir al estudio, a Televen.
148
HUGO CHÁVEZ
– O de la política, sí.
– Sí, o de la política.
150
HUGO CHÁVEZ
– Eso te iba a preguntar; ¿en qué momento se decide pasar del proyecto
simplemente bolivariano al proyecto socialista y por qué motivos, aparte
de los económicos, sociales, etc.? Entiendo que hay también, un poco, la
voluntad y el deseo de garantizar la continuidad del proyecto y la
estabilidad del proyecto, tomando en cuenta algunas experiencias
verdaderamente dramáticas, como es el caso de la experiencia chilena
con Allende. ¿Te motiva realmente a ese cambio del modelo simplemente
bolivariano al proyecto socialista la preocupación de la estabilidad del
proyecto?
– Creo que tiene que ver con el estudio, y no sólo en los libros, sino en la
praxis, en la realidad. Tú recuerdas, y el país recuerda, en alguna ocasión
ingenuamente esbozaba aquella tesis de una tercera vía, en alguna ocasión
incluso llegué a leer la tesis del llamado capitalismo renano o con rostro
humano, pero llegué aquí y empezó la dinámica aquella en torno a mi persona,
en torno a mi gestión, fui aprendiendo en la realidad, fui estudiando, fui
recorriendo el mundo y en pocos años, y sobre todo después del golpe de abril
de 2002, después de la arremetida imperialista con aquella salvaje acción de
sabotaje económico, terrorismo, me di cuenta de que el único camino para
nosotros ser libres, para que Venezuela sea libre, independiente, es el camino
del socialismo. El único camino, además, ¿para qué?, para redistribuir la
riqueza nacional y para lograr el planteamiento de la igualdad. El capitalismo
es en esencia, por naturaleza, el reino de las desigualdades. El único reino –
digámoslo así–, el único estado en el cual un pueblo puede gozar del beneficio
de la igualdad y de la justicia social es el socialismo, pero fue cuestión de una
maduración teórica y práctica eminentemente dialéctica.
151
José Vicente Rangél
Entonces aquí, en el año 89, aparece una carta, la copia de una carta que
nunca envié a un compañero panameño en plena invasión a Panamá, y aquí,
sin duda, se nota en aquel Teniente Coronel recién ascendido que era yo; no,
mayor, era mayor todavía, aquí se nota un discurso, un lenguaje más bien
antiimperialista, pero la revolución nunca había asumido su carácter
antiimperialista y luego, con el paso de los meses y todo este sabotaje
económico, la ofensiva de la burguesía, de los pitiyanquis –como los
llamamos– obliga a definiciones. Pero claro, todo eso viene acompañado de un
conjunto de variables, incluso de orden internacional, la dinámica internacional,
como que se conjugaron un conjunto de factores para que la Revolución
Bolivariana pasara a ser revolución antiimperialista y luego revolución
socialista.
– Pero, además, habría que agregar que los resultados electorales con-
firman una característica del país, prácticamente la proporción 60-40, 60
el chavismo, las fuerzas revolucionarias, las fuerzas bolivarianas y un 40
ó 35 ó 30 % (eso cambia, varía de acuerdo con la circunstancia) de la
oposición. Es decir, tenemos una realidad electoral que confirma el
152
HUGO CHÁVEZ
153
José Vicente Rangél
154
HUGO CHÁVEZ
155
José Vicente Rangél
Si Hugo Chávez sigue gobernando los próximos años que me quedan, los
cuatro y seis años opcionalmente, si se logra como creo que se va a lograr la
enmienda, pero es muy temprano todavía para hablar del año 2012, muy
temprano políticamente, sin embargo, en esa perspectiva, aun en la de corto
plazo, nadie debe tener ningún tipo de temor. Aquí lo que se va a incrementar
es el desarrollo del país. Compare alguien con cuatro dedos de frente (dice mi
madre) la Venezuela de hace diez años, exactamente por estos días hace 15
años atrás, y la Venezuela de hoy, hacia dentro del país en lo económico, en lo
social, en lo político, en lo personal. Que hay muchas fallas, las hay, pero
Venezuela ha mejorado notoriamente en todos estos ámbitos. El papel que
juega Venezuela en América Latina, en el mundo… Venezuela va a seguir
desarrollándose bajo el gobierno de Hugo Chávez, bajo un gobierno socialista.
– Un tsunami...
– Un tsunami, mil tsunamis. Creo que la crisis económica más profunda de
toda la historia, comparable incluso y con perspectivas peores que la de la
gran depresión del 29, a nosotros no nos ha tocado un pelo. Claro que si los
precios del petróleo siguen deprimidos como están, se hundieran, el promedio
del precio del petróleo del mes de noviembre estuvo por debajo de 40 y en
diciembre está por 30 y tanto, por ahí anda el precio del petróleo; sin embargo,
existe la OPEP, tenemos un conjunto de mecanismos, tenemos esperanza de
que el próximo año comience a recuperarse el precio del petróleo, sino fuera
así, en el peor escenario, Venezuela sería tocada sin duda por la crisis. Pero
nosotros estamos preparándonos para que no sea para Venezuela una crisis
que vaya a desestabilizar el país. Los que están jugando y están haciendo...
hay algunos por ahí, analistas, pensadores de oficio que están como ligando,
ahora sí se acabó Chávez, el precio del petróleo, la crisis mundial. Eso no va a
ocurrir aquí, te lo garantizo.
157
José Vicente Rangél
– Te iba a decir que peor que con Bush, imposible, en la relación personal, en
la relación política, en la relación de gobierno a gobierno, es imposible que sea
peor, así lo creo. Así que, aun cuando no hay que ser en esto ingenuos, tú
decías, el Presidente del imperio, el imperio está intacto y todas sus
maquinarias y sus mecanismos. Sin embargo, siento que hay vientos a favor.
Por ejemplo, veo con interés el nombramiento del Bill Richardson como
Secretario de Comercio, él estuvo aquí en plena campaña, trajo un mensaje,
llevó un mensaje, las cercanías del Partido Demócrata, Carter es un buen
amigo. Hace poco estuvo llamando por ahí y no pude atenderlo, estaba por
fuera.
158
HUGO CHÁVEZ
160
HUGO CHÁVEZ
161
José Vicente Rangél
– Por supuesto.
– Me agrada mucho estar de nuevo. Gracias por la deferencia de comenzar el
año invitándome a tu programa. Un saludo a ti, a Anita, a todo el equipo de tu
programa y del canal, de Televen. Nunca se me olvida la primera entrevista en
Yare, que la suspendieron; la segunda en Yare, la suspendieron; la tercera fue
en Televen, en la vieja sede de Televen de Los Chaguaramos. Y esta es la
número qué...
– ¿Viejo pronóstico?
162
HUGO CHÁVEZ
– Muere.
– Fidel ojalá viva muchos años, pero Fidel nunca morirá realmente. Ahora, más
allá de esos pronósticos, aquí hay una realidad. Tú señalabas, el año comenzó
convulsionado, el mundo está convulsionado, por todas partes, guerras, hay
una crisis espantosa en lo económico, en lo político, en lo ético, lo ecológico, lo
energético, lo alimentario. En verdad, el mundo está en un caos. Afortunada-
mente, lo voy a repetir con una gran convicción, aquí llegó a tiempo una
revolución, con sus defectos, con sus vacíos, con sus contradicciones, pero
llegó a tiempo una era nueva de cambio que hasta cierto punto nos protege del
azote mundial que está acabando con países enteros.
– Ahora, fíjate tú, hay una ofensiva muy fuerte de factores de la oposición,
de intereses transnacionales. Esa ofensiva en primer lugar apunta en lo
personal hacia Hugo Chávez, lo califica de megalómano, de que exhibe
su rostro en todas partes en el país. Hubo un trabajo periodístico reciente
sobre el particular, que es un hombre con una vocación autoritaria,
dictatorial; esa es la versión que discurre a través de los medios de
comunicación no solamente en Venezuela, sino en el mundo; los que te
conocemos sabemos que no es cierto, que por el contrario, si alguien no
es megalómano y si alguien tiene un sentido ético del ejercicio del poder
es él, pero ¿qué reacción produce ese cuestionamiento?
– Te digo, en primer lugar, creo que quienes arremeten en lo personal contra
mí, casi que a diario y de distintas maneras, creo que es porque no tienen
cómo contraponer ideas. Ojalá hubiera un debate de ideas, como dice Fidel,
una batalla de ideas. Nosotros tenemos un proyecto, tenemos unas ideas, un
código ético, una razón, un proyecto en lo económico, en lo político. Quienes
nos adversan y dirigen todas esas campañas arremeten contra lo personal.
Decía Simón Rodríguez: atacan a Bolívar, pero no es a Bolívar, es al modelo
que él representa. Tratan de desfigurar la persona para con ello desfigurar las
ideas que él representa o echarlas a un lado o minimizarlas. Megalómano, tú
me conoces bien a mí. No voy a defenderme porque no me corresponde, que
me defiendan mis acciones, pero sí te digo, más que delirio de grandeza creo
que una visión geopolítica que es la visión bolivariana. Decía aquel gran líder
que fue el general Charles De Gaulle, “no me imagino a Francia sino grande”.
Digo lo mismo, José Vicente: no me imagino esta patria nuestra sino grande.
163
José Vicente Rangél
recogiendo esos ataques, un dictador, quizás les pudiera servir lo que pasó el
miércoles pasado: me di cuenta de que en verdad se estaba afectando a
sectores a los que no se debe afectar, que había errores en el plan de
racionamiento de Caracas y esa noche, tarde, después de haber estudiado
bien el problema di la orden de suspender el racionamiento eléctrico en
Caracas, porque en verdad el plan estuvo mal elaborado, pero es necesario
seguir ahorrando energía y haciendo cortes eléctricos para impedir el colapso.
165
José Vicente Rangél
– El “Financial Times” decía hace dos o tres días que la medida era
necesaria, pero que tenía un signo electoral y J.P. Morgan señala también
que recomienda elevar el valor de los bonos venezolanos y considera
positiva la medida a los fines de las cuentas financieras. Y por otro lado,
el Fondo Monetario Internacional acaba de señalar que está de acuerdo
con esa medida. ¿Qué te hace pensar a ti que esos organismos estén en
esa tónica?
– Hay algún analista, creo que inglés, me comentaba el vicepresidente
Giordani hace unos días, que ha dicho que la moneda en Venezuela no se ha
devaluado, sino revaluado en verdad. Es un análisis que tiene algo de
sustentación, porque aquí los importadores estaban colocando, y los
comerciantes, la mayoría o una buena parte de ellos, colocando los precios en
base al llamado dólar permuta, muy por encima de 2,15 o de 4,30. Tú refieres
que alguien dijo que la decisión lleva un signo electoral. En verdad no, pero
absolutamente para nada. En contrario, hay algunos sectores que dicen que la
decisión lleva un costo político, que fue tomada en un momento inapropiado
porque estamos avanzando hacia una campaña electoral que va a golpear la
inflación, que le ha dado armas al enemigo. En verdad nosotros no
consideramos para nada el tiempo electoral, sino los proyectos económicos y
sociales.
166
HUGO CHÁVEZ
– Este es un componente.
– Sí, hay un laboratorio permanente de la oposición política que crean muy
frecuentemente esas “crisis”. Le pongo comillas porque son unas crisis que
ellos crean mediáticamente, virtualmente, como tú decías. Ahora, eso no es
una buena forma de hacer política porque ellos atacan, crean unas crisis,
actúan sobre la irrealidad y se estrellan muy frecuentemente también contra la
realidad. ¿Qué crisis puede haber en Venezuela? Hay una crisis mundial, vean
en Estados Unidos, en Europa, el desempleo. Nosotros terminamos el año con
un desempleo…
167
José Vicente Rangél
– 6,5.
– Menos de 7 % de desempleo.
– En España es 19 %.
– 19 y en Estados Unidos son millones y millones de personas en las calles,
muriendo muchos, lamentablemente, por la ola de frío que azota al Norte.
Ahora, crisis económica aquí no hay. Que hubo la caída del producto interno
bruto, sin duda. Impacto de la caída de la producción del petróleo, no sólo del
precio sino que nosotros recortamos, como bien sabes, 400 mil barriles de
producción diaria de crudo. Eso no es cualquier cosa, pero para salvar los
precios fueron 4 millones que la OPEP recortó por primera vez en su historia, y
hay que reconocer el modesto papel que Venezuela juega dentro de la OPEP
y fuera de la OPEP con países como Rusia y otros grandes productores. Así
que aquí no hay crisis. Los que se empeñan en crearla y jugar sobre ella
terminan cayéndose de la nube aquella de 20 mil metros de altura.
Aquí hay una problemática y hay un gobierno y un pueblo enfrentándola todos
los días. Tú ves la crisis que hubo, vamos a llamarla crisis pues, en un sector
de la banca, la oposición que juega a la gran crisis, se sobaban las manos y
compararon, tú recuerdas aquello, con la crisis bancaria del 94 y pronosticaron
el derrumbe del país en plenas navidades. No hubo pero ni sobresalto alguno.
Dimos una buena demostración, así lo digo, desde el Gobierno y las
instituciones, la banca privada, colaborando con el Gobierno, la banca pública
y, hemos asumido, hemos pagado las cuentas, no hay ningún tipo de
sobresalto y hoy más bien tenemos una banca pública fortalecida y una banca
privada también fortalecida y mayor confianza del país en el Gobierno, sin
duda alguna.
Luego el tema energético: ya lo hemos comentado un poco, estamos nosotros,
el país debe tener plena seguridad de que por más grave que sea la
problemática tendrá un Gobierno al frente. Nada más que ayer firmé la
autorización y los recursos de casi 200 millones de dólares para adquirir, a
través de una empresa rusa, Gazprom, cuatro grandes plantas eléctricas para
las empresas básicas de Guayana. Luego el Ministro de Energía y Petróleo,
Rafael Ramírez, me informó hace dos días que ya consiguió dos grandes
gabarras y pronto comenzarán a navegar para ponerlas en el Lago de
Maracaibo y desde allí inyectarle más de 150 megavatios a la región de
Occidente. No descansaremos para enfrentar la problemática, pero aquí no
hay ninguna crisis social, la pobreza sigue disminuyendo, el desempleo sigue
disminuyendo, el salario mínimo es el más alto de este continente, la
estabilidad social, aún cuando hay una gran problemática todavía pendiente.
Ahora, otra cosa que tú decías, que Chávez perdió la magia.
– Elecciones en septiembre.
– Decías, ¿no?
168
HUGO CHÁVEZ
– Eres brujo.
– Tampoco; “el brujo de Sabaneta”, Colacho. Lo que creo es que hay un
conjunto de factores, tú sabes más que yo de eso que me estás preguntando,
pero soy el entrevistado, ¿verdad?
– Por ahora.
– Aprendí desde aquellos días en que “Pepe” Rangél, tu hijo, y mi buen amigo,
de aquí le saludo con mucho recuerdo, llegó a la Academia Militar. Aprendí, y
me gustó el tema del liderazgo y pasé mi vida de juventud en el Ejército,
ejercitándome en el liderazgo y tomé en serio aquello de que el verdadero líder
tiene que dar la cara, tiene que ser responsable, cuando haya más riesgo y
peligro tiene que ponerse al frente, no esconderse, tiene que mantener
comunicada a su gente, informada a su gente, tiene que oír las más duras
verdades, tiene que saber rectificar a tiempo, y más allá de lo que soy o pueda
ser, si aquí hay una magia en verdad, te lo digo, es una magia colectiva. Existe
un pueblo que ese sí es un mago, que logró salir de una situación de aquella
que tú viviste siendo diputado, cuando tú señalabas y denunciabas, que te
veía, no me perdía “José Vicente Hoy” todos los domingos, incluso cuando
tenía guardia. Ahora no puedo verlo porque tengo “Aló, Presidente” minutos
después de tu programa.
– Obama está en el 48 %
– Obama sí está cayendo. Los que dicen..., Newsweek creo, que se
equivocaron, que Chávez cae; el que está cayendo es Obama y el imperio y el
modelo capitalista mundial, 20 años después de la caída soviética. ¿Cuántos
años han pasado? 20, sí, la caída del Muro de Berlín. Está cayendo. Lo que
está cayendo son las estructuras históricas de 200 años de capitalismo.
169
José Vicente Rangél
170
HUGO CHÁVEZ
– De Galeano.
– De Galeano. Se lo dediqué y al otro día se lo entregué. Pero el mensaje mío
era ése, creo que él no lo captó, el mensaje era lea la historia, porque es
imposible que venga usted a plantearnos aquí hablar de un futuro sin mirar el
pasado de ese imperio que usted ahora preside o dirige o pretende dirigir,
todos los atropellos que han cometido contra los pueblos de América Latina y
el Caribe. Esa es la intención del regalo, pero evidentemente no lo leyó.
– Hay una información que indica que se han repartido las tareas con
respecto a América Latina. La señora Clinton como Secretaria de Estado
se ocuparía de la relación especialmente con Brasil y Colombia, por otro
lado, el Pentágono asumiría todo el tema del terrorismo y del narcotráfico,
y Valenzuela, que es el Secretario de Estado para América Latina, la
relación con Venezuela y otros países de la región.
– Es posible. Conozco más o menos a Valenzuela, él cumplió y jugó un papel
importante en tiempos de Clinton.
171
José Vicente Rangél
– Clinton, exacto.
– El ex presidente Clinton. Te voy a decir algo: eso es posible lo que tú estás
planteando y nosotros estamos evaluando permanentemente eso desde la
Cancillería, desde el Ministerio de Defensa, desde aquí de Miraflores, con
nuestros aliados en la Alianza Bolivariana y otros países del mundo. Ahora, te
voy a decir esto: en la reunión privada que hubo...
173
José Vicente Rangél
– El tema de Colombia.
– Que tú conoces muy bien.
174
HUGO CHÁVEZ
Uribe llegó incluso a decirme una vez: “Chávez, estos gringos están
equivocados conmigo”, y se vino para acá, en una discusión que tuvo con no
sé qué alto jefe gringo. La respuesta de él fue venir para acá y yo lo recibía
consciente de que él venía para darle una señal a los yanquis; él se manejaba
como en un equilibrio y siempre puso una raya. Pero luego se desbarató
completo, creo que por el miedo de perder el apoyo de Estados Unidos, y
entonces se entregó pero ‘completico’, entregó a Colombia y accedió a todo lo
que ha accedido. Esa actitud de Uribe, ese irrespeto no sólo contra Venezuela
sino contra Ecuador, contra Suramérica, contra la UNASUR es lo que ha
llevado la relación al nivel de conflicto a que ha llegado. La culpa está allá,
nosotros no hemos hecho ningún cambio.
175
José Vicente Rangél
– ¿Lo ratifica?
– Lo soy.
– Ahora, ¿cómo hacer entonces que un subversivo, cómo hacer para que
un subversivo pueda administrar mecanismos para bajar las tensiones, lo
cual supone diálogo?
– Un subversivo pacifista, pero subversivo, y creo que hoy más que cuando te
lo dije frente al cuartel de la montaña. Podemos evaluar, además de palabras,
hechos, diálogos, contactos con distintos actores para minimizar las tensiones,
evitar que se desborden esas tensiones. Vuelvo a caer en el tema de la
minicrisis bancaria, si es que queremos utilizar la palabra crisis. Creo que
dimos un buen ejemplo de diálogo, de contacto con los sectores afectados, la
banca privada, la banca pública, los ahorristas, etc.
Ese es un ejemplo. Inmediatamente, mandamos a llamar a los dueños de la
banca privada grande, que no tiene problemas y ojalá no los tenga, ojalá que
esos banqueros hagan lo que tienen que hacer, y se inició un diálogo y de
inmediato se sumaron a la metódica en marcha para minimizar sobre todo el
peligro o el riesgo de las corridas bancarias, y sobre todo salirle al paso a
todos los mensajes y a la campaña que lanzaron estos sectores irracionales
para tratar de generar una crisis verdadera. Entonces, ante cualquier evento, el
evento eléctrico de los días pasados, uno tiene que oír, dialogar. Llamé a
varias personas, díganme la verdad, por aquí, por allá, concluí, hay un
problema, tengo que actuar, ordené. Son ejemplos. Ahora, cuando tú tienes
allá otros actores que no quieren diálogo, ellos quieren es la cabeza mía, es
difícil cuando te piden la cabeza.
– Perdone que lo interrumpa, Presidente, exacto, sí, yo lo entiendo,
vienen por uno, evidentemente.
177
José Vicente Rangél
– Exactamente.
– Pero, por ejemplo, creo que es más fácil, incluso con base a los
ejemplos que usted pone, es más fácil el diálogo social con sectores
empresariales, con sectores de trabajadores, de campesinos, de amas de
casa, etc., el diálogo social tiene mayor posibilidad, pero el serrucho se
tranca en el diálogo político por el tema de los interlocutores. ¿Quiénes
serían los interlocutores?
– Pues no existen, en el mundo político propiamente dicho, aunque política es
todo, pero digamos en el mundo político-partidista, político-activo,
prácticamente no existen interlocutores, José Vicente, tú estabas recordando
la reunión allá...
– En Fuerte Tiuna.
– Aquella reunión nuestra, privada, en Fuerte Tiuna, arriba en la montaña...
– Que fue un gesto suyo de audacia, creo que inédito en la historia del
país, de que pocos días después de un golpe el Presidente que fue
derrocado, que estuvo a punto de ser asesinado, convocara a gente que
o había participado directamente o tuvo cierta relación con lo ocurrido.
– Pero además esa no fue la única reunión en La Casona.
– Exactamente.
– Tú recuerdas aquel señor que participó activísimamente en el golpe, llegó
con una botella de champaña.
– Sí.
– A brindar por nuestro retorno, tú lo viste, increíble y ahí nos sentamos y llegó
el otro, de otra televisora, con regalo y todo, y luego en la reunión política
aquella allá arriba.
179
José Vicente Rangél
– Brasil.
– Brasil, allí están, Dilma y el candidato de la derecha.
180
HUGO CHÁVEZ
– Argentina.
– Argentina... Es un fenómeno político, son dos grandes agrupaciones. El caso
venezolano, cuando aquí alguien dice que somos dos mitades, le digo no, de
este lado somos una masa, tú la puedes poner en 50 %, en 55 % y a veces
hasta en más, del otro lado lo que hay son un grupo de fragmentos sin
liderazgo. ¿Tú no ves las encuestas? Si es que vamos a medir a nivel de los
partidos políticos, el Partido Socialista Unido de Venezuela en algunas
encuestas se aproxima al 40 % de militantes y simpatizantes, los demás
partidos 2 %, creo que el que más tiene, Acción Democrática.
–Muchas gracias.
–Gracias, José Vicente.
–Gracias, Presidente, mucha suerte.
–Gracias, gracias.
Palacio de Miraflores, Caracas
181
José Vicente Rangél
– ¿Cómo...?
– Entrevista número, ¿qué es ésta ya? Son como cinco, seis. Creo que más.
– Infinito.
– Infinita… Desde Yare.
– Así es.
– Eso sí es televisión.
– Así es. Mira, tengo un gran respeto por las instituciones, y en el caso de
la Presidencia de la República...
– Tú eres una institución.
182
HUGO CHÁVEZ
– Estás hablando del tiempo. Algunos dicen que es mucho tiempo, doce años.
Como tú y todos sabemos, el tiempo es relativo, como todo, doce años que
parecieran doce días más bien. Gómez mandó aquí mismo 27 años, que
pudiéramos decir que parecieron 27 siglos. ¿Qué siento después de estos
doce años? Sencillamente que estoy cumpliendo con mi tarea, con mi esencia.
– ¿Eso no es mesianismo?
– No, con la tarea que este tiempo me impuso, porque no estoy aquí por
voluntad propia, en verdad estoy aquí como producto de un huracán, que
como decía Bolívar, me arrastró y me trajo. Trato de cumplir con mi tarea. Son
doce años duros, intensos, pero que en verdad es poco tiempo. Eso parece un
celaje. Falta mucho más tiempo para que se pueda sembrar un proyecto, un
proyecto nuevo, un proyecto histórico. No siento ninguna frustración ni ninguna
ansiedad. Heidegger: “El ser y el tiempo”. Tiendo más al esencialismo que al
existencialismo a estas alturas de mi vida. Fui también presa de la angustia
aquella heideggeriana de la muerte, de la vida y la muerte. Ya no, ya superé
eso, estoy en la esencia más que en la existencia, ¿y cuál es la esencia? El
ser útil. Decíamos allá en la Academia Militar, allá donde comenzó todo esto,
según te dije un día, aquí en tu programa, hace ya varios años, cuando salí de
la cárcel, me preguntaste: “¿Cuándo comenzó todo esto?”. Y te respondí
desde el alma: “El 8 de agosto de 1971”. Ya van a ser 40 años.
– Voy a parafrasear a Bolívar: todas esas fallas y muchas más son, decía
Bolívar, tristes efectos de las antiguas cadenas. Son tristes efectos del viejo
modo de hacer política, del viejo Estado burocratizado, de la corrupción
profunda, no sólo administrativa, sino la corrupción política, como dice Dussel
en su obra Política de la liberación. Arquitectónica; él señala que la corrupción,
y de ahí derivan todas las demás, en lo político es cuando el gobernante se
aliena, se desconecta del poder originario que lo trajo a gobernar, en este caso
el poder del pueblo. Entonces de ahí, aquí Venezuela estaba corrompida por
todos lados, precisamente porque el Estado, el Gobierno, las instituciones
estaban totalmente desconectadas del poder originario, del pueblo, que es el
dueño originario del poder. Todas esas son, te repito, las fallas que seguimos
teniendo y seguiremos teniendo; hay que combatirlas, pero son tristes efectos
de esas antiguas cadenas, de esos antiguos vicios.
185
José Vicente Rangél
– Fíjate que esos tres temas nos permiten colocarnos en perspectiva. Siempre
es bueno colocarse en perspectiva. Decía el presidente Obama en Trinidad y
Tobago: “no vengo a hablar del pasado, sino del futuro”. Es lo mismo que
dicen algunos voceros, casi todos, de la oposición: no quieren hablar del
pasado; la historia es para la academia o huele a naftalina, etc. Hay que
ponerse en perspectiva histórica.
– Salud.
– Todos los gobiernos que trataron de recuperar el petróleo fueron derrocados
y asesinados, Carlos Delgado Chalbaud, Rómulo Gallegos y a mí también me
derrocaron, sólo que por 47 horas, y tú fuiste uno de los que dirigió la
reconquista del gobierno junto al pueblo. Yo, allá en La Orchila, prisionero. La
salud, Venezuela estaba en cama, para decirlo en términos de la salud. La
salud estaba casi totalmente privatizada, el pueblo estaba lleno de hambre, de
miseria, de enfermedades, ahora vemos un país, ahí está el resultado. Qué
186
HUGO CHÁVEZ
– Educación.
– Ahí es mucho más grande el logro, mucho más brillante, mucho más visible.
Habría que recordar, cuando hablamos de Educación Superior, o Universitaria
como ahora mejor la llamamos, el último gobierno de la Cuarta República:
estaba planteando como política de Estado, o quería que se convirtiera en
política de Estado, privatizar la educación superior. Estaba planteado, las
universidades, aun cuando ya de hecho casi que lo habían logrado, los pobres
no tenían acceso a la universidad. Cuando llegamos nosotros aquí, José
Vicente, 500 mil jóvenes bachilleres andaban deambulando por allí entre
protestas y protestas. Eran aquellos movimientos de los sin cupo.
Hoy todos están en la universidad, todos están en la educación universitaria.
Se ha más que duplicado la matrícula universitaria. Pero si vamos hacia los
niveles de la educación básica, ahí está la educación de los liceos, la
educación inicial, que se había limitado sólo a los hijos de los ricos, el kínder y
todo aquello, casi en su totalidad. Hoy por todo el país hay Simoncitos,
Escuelas Bolivarianas, Escuelas Técnicas Bolivarianas, en fin, te lo puedo
decir con una frase que hay por ahí en la calle: toda Venezuela se convirtió en
una escuela y esto es parte esencial del proyecto bolivariano. Y va a seguirlo
siendo, como decía Bolívar: las naciones marcharán hacia su grandeza al
mismo paso con que camina su educación. Las misiones, el analfabetismo…
Se niegan a reconocerlo los voceros de la oposición, pero allá ellos y su
sinrazón. Esta es una verdad absoluta.
187
José Vicente Rangél
188
HUGO CHÁVEZ
– El reconocimiento al otro.
– El reconocimiento al otro. Es como el béisbol, el fútbol, enmarcado en unas
normas. Si viene un bateador y el árbitro le canta el tercer strike y le lanza un
batazo por la cabeza; si viene un jugador de fútbol y mete un gol, pero le pitan
offside, y entonces se quita los zapatos y se los lanza al árbitro, o porque el
otro jugador le quitó la pelota, saca un garrote aquí y se lo acomoda por la
espalda, ¿cómo se va a jugar ahí? Es igual en la política: los actores políticos
debemos tener la conciencia y la responsabilidad de jugar dentro de los límites
del tablero.
Nosotros llegamos aquí hace doce años a jugar dentro de los límites del
tablero, y durante varios años jugamos dentro de los límites del tablero. Fui
candidato presidencial y asumí las reglas del juego político. Ganamos las
elecciones y llegamos aquí, juramenté a mis ministros, llamé a referéndum y
vaya qué diálogo. Recuerdo, que aquí al lado, en el salón de al lado, allí
estuvimos horas y horas, vinieron los dirigentes de Acción Democrática, de
COPEI y de todos los partidos. Recuerdo que esta mano se la di a Carlos
Andrés Pérez, allá en el Congreso, en el antiguo Congreso. Ahora, ¿quiénes
rompieron el juego de lo político?, ¿quiénes convirtieron el campo político en
un campo de guerra? La oposición, cuando comenzaron a quemar las leyes,
cuando empezaron a llamar a rebelión, cuando empezaron a buscar golpistas
y a calentarle la oreja a los militares –y lo lograron–; cuando empezaron a ir a
Washington a pedir apoyo a las fuerzas intervencionistas y lograron llevarnos a
la esquina caliente el 11 de abril. Ellos rompieron el juego político y
convirtieron el país en un campo de guerra. Por eso digo: bienvenidos de
nuevo al campo político, y ojalá vengan de verdad a hacer juego político.
– Sí.
– En mi discurso se me ocurrió, porque tenía tantas láminas y láminas y
láminas, tú te das cuenta, ocho horas pasaron allí los Ministros del gabinete
político, después anoche, casi nueve horas los del gabinete social y falta
todavía lo territorial, lo económico. Si hubiera dado un discurso con tantos
datos, habría pasado 24 horas allí, entonces dije que sería bueno que llamen a
mis Ministros y los ametrallen a preguntas y los interpelen, para que ellos
expliquen con detalle y no se limiten a entregar un libraco que va para los
archivos. Creo que ha sido bueno, no te quiero responder por adelantado, tú ni
siquiera has hecho la pregunta, pero te quería decir cómo, en este caso, en
verdad fue iniciativa presidencial lo de las interpelaciones; no fue la oposición
la que lo planteó. Hice el planteamiento aquel día, 15 de enero.
190
HUGO CHÁVEZ
– ¿Cuál es esa?
– Es su propia naturaleza. Ellos son, en verdad, los veo, no me pierdo un
segundo de estas interpelaciones, ellos son la nada. Las contradicciones que
están en su seno los anulan. Ellos no tienen principio ni fin, no tienen pie ni
tienen cabeza, no tienen código normativo, no tienen principios éticos,
políticos, nada.
Por ejemplo, ayer, el día jueves, la interpelación del jueves, nueve largas
horas. Ellos hablan como si fueran la unidad y uno supone que cuando se
levanta, está hablando a nombre del bloque. En algún momento dicen
defender a los trabajadores, pero gritan: “¡Viva Fedecámaras!”, son la
negación de sí mismos. Exigen incremento del gasto público, pero dicen:
“¡Viva el Fondo Monetario!”. Dicen que aquí hay que incrementar el salario,
cosa que hemos hecho desde todos los años de manera responsable y lo
seguiremos haciendo. Ellos utilizan la demagogia, el populismo, tratando de
manipular a un pueblo, de engañar a un pueblo. Dicen defender el incremento
de los salarios y la seguridad social, pero avalan el modelo capitalista que en
Estados Unidos, en España, en Europa, lo que está haciendo es recortar
salarios, despidiendo trabajadores. En fin, son su propia nulidad, no tienen
principios. Así que no me siento frustrado por ellos, creo que han estado a su
altura. Creo que es positivo que hagan juego político.
191
José Vicente Rangél
Ojalá que no vayan de nuevo a una plaza Altamira, o vayan a estar buscando
golpistas, o vayan a estar buscando otro 11 de abril. Que sigan haciendo un
juego político, que ese es el único camino para ir consensuando la paz, la
armonía y la convivencia nacional, con todas nuestras diferencias. Me siento,
al final te digo, alegre por todo lo que está pasando en la Asamblea Nacional,
reivindicado, con el diálogo, con el llamado, con la vida, con la esperanza de
un país en paz.
– Andrés…
– Andrés Izarra, todas las respuestas que dio, creo que es el más joven de
todos. Es un equipo que ya los veo a ellos como hijos. Elías es un muchacho,
así como para ti soy un muchacho, ellos para mí son unos muchachos. Uno los
vio imberbes y ve cómo se han venido fogueando, como han venido
madurando.
192
HUGO CHÁVEZ
basura para dar el golpe del 11 de abril, era el último basurero que ahí
quedaba. Y lo que se levantó ahora es la siembra. Yo te lo dije aquí en la
esquina caliente: “Me voy pa’ allá, pa’l Fuerte Tiuna. Porque yo voy a ver si mi
vida valió la pena...”. Si me hubieran matado, como aquéllos querían, o hubiera
terminado en el exilio, como otros querían, derrocado y el pueblo masacrado,
yo hubiera dicho: “No valió la pena vivir”. Pero allá me conseguí, en mi cuna.
Yo soy hijo de un cuartel.
– Claro.
– Pero sí uno puede decir como los maracuchos: ¡Qué molleja! Qué molleja la
relación –Mata lo decía muy bien– que había con los militares yanquis aquí.
Era de absoluta dependencia. Ellos mandaban aquí, tenían oficinas y vigilaban
y hacían espionaje. En la Base Libertador –tú lo tienes que recordar, tú fuiste
Canciller y después Ministro de Defensa–, por ejemplo, había oficiales yanquis,
y civiles también, que estaban monitoreando. Ellos eran los que aprobaban, a
fin de cuentas, el uso de los F-16. Yo los mandé a sacar de la base cuando me
enteré. Eso nunca lo había sabido. Los radares que ellos habían instalado en
Punto Fijo, en Paraguaná. Aquí mismo en esa esquina, o por aquí, una vez le
dije al embajador gringo, aquel señor Maisto: “Mire, nosotros vamos a tomar el
control de esos radares”. Me dijo: “Entonces nos los llevaremos”. ¡Lléveselos!
Nos quedamos sin radares durante varios años, hasta que gracias a la
República Popular China y a la política internacional soberana, hoy tenemos
todo el país cubierto con radares de los mejores que hay en el mundo.
Los F-16 ahí están, ninguno está volando hoy en día. Menos mal que apareció
Vladimir Putin, el Gobierno ruso y su coraje. Ahora, la relación que hay con los
militares rusos que están aquí, con los militares chinos que están aquí, con los
militares cubanos que están aquí, y los bielorrusos que están aquí, es una
relación de absoluta fraternidad e igualdad. Como es la relación a nivel ya de
Estado, del Estado venezolano con el Estado chino. No hay ninguna relación
de dependencia ni de coloniaje. Y así mismo con el Estado ruso, con el Estado
brasileño, con el Estado cubano, somos libres, somos independientes. Ahora,
eso que esta gente dice (la oposición) indica precisamente lo que ya te dije:
ellos no tienen un código de valores ético para hacer política, y he allí el sino
que tienen marcado, la muerte política, porque el que no tiene fundamentos, el
que no tiene principios que le marquen sus límites, porque los principios son
eso, marcan límites, marcan horizontes, son códigos, que ellos no tienen. Es
como un jugador de fútbol que de repente chuta pa’ este lado, pero de repente
tú lo ves chutando pa’l otro, o lanza la pelota pa’l público. O un jugador de
béisbol que está bateando y da un rolling al pitcher pero corre pa’ tercera,
como mi nieto, Manuelito, tú sabes que él juega pero corre pa’ tercera pa’ que
no lo hagan out. No tienen código.
194
HUGO CHÁVEZ
– Con motivo de los desastres causados por las lluvias, ha habido una
intensa actividad, tanto personalmente tuya como de todo el equipo de
Gobierno, como nunca antes realmente se había planteado en este país,
y también el relanzamiento de una política de vivienda. No obstante,
sectores de la oposición, particularmente en el mundo mediático, dicen
que se trata de una cuestión electoralista, que se ha jugado con ese
espectáculo, que se ha aprovechado la tragedia para hacer promoción
electoral y populista. ¿Cuál es tu opinión?
– Lo que falta que digan es que nosotros produjimos la lluvia, las inundaciones
y todo, como parte de un plan maquiavélico. En esos días recordé mucho la
tragedia de hace once años atrás, de Vargas, pero que fue nacional en verdad,
y hay que recordar cómo en aquella tragedia tan grande –para utilizar una
frase de aquel mi abuelo “el último hombre a caballo”: “Me agarró el catarro sin
pañuelo”–, nos agarró el catarro sin pañuelo. Las instituciones estaban por el
suelo, no había Protección Civil, había aquella vieja Defensa Civil, ¿te
acuerdas?, que no tenían ni uniforme, ni botas de campaña, mucho menos
equipos para luchar contra las adversidades. La Fuerza Armada, es que no
teníamos casi ni soldados. Mata estaba anteayer dando las cifras de cómo en
esos años entraban a la Fuerza Armada un poco más de 20 mil hombres cada
año, y eso era obligado, ¿verdad? Aquella recluta; ahora eso se ha
incrementado en más del 100 %.
No teníamos institucionalidad, no teníamos ni recursos financieros, el petróleo
aquí lo estábamos regalando, a 7 dólares por barril, las reservas
internacionales estaban por el suelo, la deuda externa se comía más de la
mitad del presupuesto. Todo esto lo olvidan estos señores de la oposición. Se
lo recodaremos en la interpelación, seguro, en la próxima que viene, de la
economía, con Giordani al frente del equipo y Rafael Ramírez y todo esto.
Ahora, hay un Estado, una nueva institucionalidad, un Estado que a pesar de
lo que hablábamos hace un rato, de la corrupción, el burocratismo, la
ineficiencia, que todavía son rémoras que quedan en buen nivel, importante, a
veces amenazante; sin embargo, hay una nueva institucionalidad: el Poder
Popular institucionalizado. Esta tragedia que enfrentamos nosotros ha podido
generar cientos de muertos, sólo que la misma gente organizada comenzó a
evacuar la Carretera Vieja, Antímano, La Guajira, cosa que vi con mis propios
ojos, el éxodo guajiro, y los militares inmediatamente, y la Protección Civil
inmediatamente, y los cuarteles se convirtieron en refugios. Ahora tenemos un
Ministerio de Alimentación y un Ministerio de Salud y unos médicos
venezolanos y cubanos, todo un sistema pues, para atender la tragedia.
Lo que hemos hecho está en el marco de nuestras responsabilidades. Que nos
acusen de esto, de aquello, allá los que no tienen argumentos, los que no
tienen razón, los que son símbolos vivientes de propia nulidad. Son una
nulidad, no tienen principio ni fin, ya te lo dije hace un rato: no tienen principio,
no tienen código, no tienen ética, no tienen futuro tampoco. Y menos tienen
futuro que ofrecerle a un país.
195
José Vicente Rangél
– La columna de él.
– Donde él dice: “Oye, pero cómo esta gente va a decir que Venezuela es una
fábrica de pobres...”, si este es el primer país en el continente americano, y
cuidado si en el mundo, en lo que respecta a la reducción de la miseria, a la
reducción de la pobreza, y eso lo reconocen tirios y troyanos. Pero esta gente
no lo reconoce, como no reconocieron el triunfo nuestro en el referendo que
pretendió revocarme, como no reconocen nada de la realidad, andan en un
mundo irreal. Ahora, los refugios. Tú sabes que aquí mismo tenemos más de
60 familias, en Palacio. Incluso dije en su momento, no hizo falta, pero dije que
aquí en este Despacho 1, que llaman, aquí pudiéramos alojar hasta a dos
familias, si tú divides con un tabique, allá tienen un baño, allá tienen la salida,
le abrimos la puerta gomera y salen a la calle. Un bono que se está
cancelando, talleres, cultura, capacitación. Y ahora van a salir del refugio a la
vivienda.
En cuanto al plan de vivienda, ya veníamos trabajándolo, tú recuerdas que
meses atrás anuncié: “Asumo esto como algo personal”. Y la gira que hicimos
en octubre por Moscú, por Minsk, por Siria y otros países, llevó sobre todo el
tema de la vivienda como eje central. Con Brasil también. Así que venimos
adelantando un plan grande de vivienda, cuyos resultados están a la vista, sólo
que la tragedia, el diluvio, las inundaciones y los deslaves nos obligaron a
acelerar el plan. Pero ya el plan venía rodando, y tú vas a ver, ya estamos
viendo los primeros resultados.
– Bueno, ahora, pero tiene que haber un Chávez que el país no percibe,
porque tú tienes también tu vida privada, tu intimidad. ¿Qué hace ese
Chávez cotidianamente, cuando no está en la política, cuando no está en
las giras, cuando no está en la televisión?
– Casi que soy ese Chávez, pero por supuesto conservo un núcleo de lo que
soy como ser individual. Aun cuando uno se va desprendiendo, de lo
individual, como dijo Gaitán: “Ya yo no soy yo...”.
196
HUGO CHÁVEZ
– Soy un pueblo.
– Soy un pueblo. Ahora, claro, hay un Chávez, digamos, privado; pero que
siempre difícilmente uno desconecta del Chávez que soy, del compromiso que
soy, de la pasión que soy. Ahora, hago en lo privado lo que cualquier ser
humano hace, sólo que de manera quizá mucho más... casi lo que todo preso
hace más bien. Porque en verdad uno termina siendo, en lo privado, un preso.
Esta es mi cárcel. En verdad es así. Un día vino un buen amigo filósofo que
me visitó mucho en Yare, un hombre viejo, sabio, he aprendido mucho de él, y
entró por esa puerta y miraba, después de varios años sin vernos, no nos
veíamos desde Yare, y dijo: “Un poco mejor que Yare”. Lo que cualquier preso
hace, pues: recibir visitas, ver los hijos, tratar de verlos lo más seguido posible;
los amigos lejos, la familia lejos. Leer, me encanta, aprovecho el poco tiempo
para leer...
– Y además creo que eres uno de los presidentes que ha leído más en el
ejercicio de la Presidencia. Ahora, ¿qué libro estás leyendo en este
momento?
– Te mostré hace poco éste, que no es sólo leerlo, es estudiar. Tú sabes que
estudio y estudio y estudio. Esto es para leerlo, porque es filosofía, filosofía
política, para entender dónde estamos. Es un libro maravilloso, Enrique
Dussel, gran escritor argentino-mexicano, Premio Libertador al Pensamiento
Crítico este año. Le hemos conocido. Éste es uno de una trilogía, que la tengo
allí. Hay uno anterior a éste, que es la “Ética de la liberación”; “Política de la
liberación”. Arquitectónica, y él nos ha ofrecido ahora “Crítica de la liberación”,
el tercer libro. Hace poco me conseguí en una vieja biblioteca a Kafka, años
que no leía a Kafka, “La metamorfosis”, y entonces entendí un poco más al
hombre que se hizo caimán, de García Márquez. Y siempre leo a Mészáros, lo
leo, lo releo. Anunció visita pronto, por cierto, István Mészáros. Sobre la
política, la historia. Hay un libro que me envió hace poco Marisabel, la madre
de Rosinés, lo compró no sé dónde por allá: Contra Bolívar, unos discursos de
su época. Bien interesante. Cómo a Bolívar le decían tirano, asesino...
197
José Vicente Rangél
199
José Vicente Rangél
– Y más allá de verle los ojos a los traidores, quiero verle los ojos a los
capitanes, a los tenientes, a los oficiales jóvenes, que sí saben quién soy yo, y
a los soldados. Y ellos le dieron la razón a mi vida, la razón a la vida. Fueron
acontecimientos bien difíciles. Tú dices que nos cruzamos aquí aquella noche,
aquella madrugada. Claro, sí, es cierto, quisiera… pero el coloquio ya va a
terminar, lamentablemente, al menos para salir al aire en “José Vicente Hoy”,
que tiene ya doce años. Estamos empatados.
– Estamos empatados.
– Y en Televen, que creo que van a pasar novelas históricas pronto en
Televen, una novela histórica.
200
HUGO CHÁVEZ
conversar, y luego los años de esta lucha, ahí comenzó esto, hace ya casi 40
años. El 8 de agosto de este año se cumplirán 40 de mi ingreso a la alma
mater, a la Academia Militar, y ahí me hice soldado revolucionario, fíjate, qué
cosa, y tú sin quererlo, o sin querer queriéndolo, contribuiste mucho y has
contribuido mucho en ese forjar. Te lo digo con todo el corazón, José Vicente.
– Terminemos invocando la necesidad de que los venezolanos nos
entendamos, más allá de nuestras diferencias. Eso es posible hacerlo. Y
yo veo, tú tienes un papel muy importante que cumplir en eso, desde
luego, manteniendo los principios, consciente de que hay cosas que son
incompatibles: pobreza con riqueza, explotación con soberanía,
servidumbre con independencia; antivalores con valores reales. Pero en
todo caso, hay un gran país que tiene grandes expectativas por ese
planteamiento tuyo del diálogo, ¿tú estás dispuesto a perseverar?
– Es que es una obligación, porque como tú has dicho, es el camino que nos
tiene que llevar a la estabilidad nacional. Y cuando digo estabilidad nacional,
es a un Estado de creciente capacidad para el desarrollo del país, para el
crecimiento nacional desde todos los puntos de vista: cultural, moral,
económico, político, social, para construir una patria, un país, la Venezuela del
siglo XXI. No hay otro camino que lograr el más grande consenso nacional
posible.
Tengo una gran conciencia al respecto y seguiré actuando en esa dirección,
cada día con más vocación y con más dedicación. Hace poco se me ocurre y
le digo al ministro de Agricultura: “Vamos a llamar a todos los productores”,
Agro-Venezuela. Y empezamos a trabajar. Hasta el día de ayer, más de 400
mil pequeños y medianos productores, desde el que tiene un conuco de media
hectárea por allá en Sabaneta pa’bajo por La Calceta, hasta pequeños y
medianos productores del Guárico, la zona sur del Lago de Maracaibo.
Mientras nos quieren poner a pelear, los que nos quieren poner a pelear lo que
quieren es anular la posibilidad del consenso, de lo que llamaba Juan Jacobo
Rousseau: la voluntad general. Estoy llamado a contribuir a crear en
Venezuela la voluntad general, sin la cual sería imposible construir nada.
Podríamos construir un campo de muerte, pero nosotros estamos aquí para
construir un campo de vida, donde vivan cada día mejor, felices, nuestros
hijos, nuestros nietos, nuestros descendientes. Es una responsabilidad lograr
el consenso de la mayoría. Los que no quieran, los que no tengan razón, los
que no acepten la muerte de ese pasado al que nos quieren llevar de nuevo,
allá ellos, se perderán, son su propia nulidad, los seguiremos derrotando y
seguirá imponiéndose la voluntad general.
Dentro de dos años habrá elecciones. Si a mí no me matan, Dios mediante, ni
ocurre alguna catástrofe, estoy seguro, habrá que trabajar mucho, que voy a
ser reelecto para seis años más. Espérame hasta el 2019 porque después, a lo
mejor, con Anita y contigo me voy pa’ Televen. La Televen esa de la que
estamos hablando, a hacer un programa. Más allá de la política también hay
vida, la vida humana está allá, más allá de la política. Pero éste es el tiempo
en que a mí me ha correspondido entregarme por entero a eso, la creación de
un país estable y próspero. Y vamos por el camino, estoy seguro de que
vamos por el camino. Gracias.
201
José Vicente Rangél
YO SOY ASÍ
7 de agosto de 2011
– ¿Por qué?
– Ser zurdo era aquí como una cosa a veces torturante. Claro, defendía y
defiendo mi zurdidad, digámoslo así. Por ejemplo, venía por ese pasillo los
primeros días, trayendo mi ropa de la lavandería y, como soy zurdo, venían
unos brigadieres y los saludo con la izquierda, di como cien vueltas al patio
con la ropa aquí en la cabeza, ¡cónchale, por ser zurdo! En otra ocasión en el
comedor, los primeros días, la sopa con la zurda. “No, nuevo, usted está loco,
se come es con la derecha...”. Entonces, con la derecha no tenía el pulso de la
zurda y entonces ¡ras! me llenaba la camisa (que era blanca) de la sopa.
“¡Nuevo!”. Me mandaban a lavar la camisa en el patio. Ser zurdo, fíjate, era
una cosa... Bueno, lo fui superando. A la hora del disparo en el polígono era al
revés. Sin embargo, más allá de esas anécdotas te puedo decir que casi
desde el primer día me sentí aquí como un pez en el agua, como que había
nacido para esto, en verdad te lo digo.
202
HUGO CHÁVEZ
– Claro.
– Del cadete que fui y que escribía allá en el último dormitorio en 1974. Te
conocí aquí a ti. Tú a mí no. Era un Brigadier del montón.
– No, no.
– Pero yo, ¿cómo olvidar al candidato en el teatro, con Anita y “Pepe”, que fue
cadete mío, de mi pelotón?
203
José Vicente Rangél
– Sí.
– Sí, siempre he escrito, desde niño.
204
HUGO CHÁVEZ
“En la tarde hubo salida para todos, inclusive los deportistas. No salí.
Hablé largo rato con José Vicente Rangél junior. Me dolió mucho que se
fuera de baja; traté de ayudarlo, era una esperanza...”.
Pregúntate tú, ¿esperanza de qué?, de un Brigadier, de un nuevo; un cadete
nuevo de primer año que se iba de baja, tu hijo, pues. Y tú siendo un líder del
socialismo, de la izquierda, de la esperanza nacional.
– Te ha acompañado siempre.
– Sin duda, sin duda.
– Una gente flota en la duda, pero llega un momento en que tiene que
tomar una decisión.
– Claro, lo importante es que la duda o el millón de dudas no te paralicen, si tú
tienes la conciencia de la necesidad de tomar una decisión, aspirando que el
camino y el desarrollo de los eventos vaya despejando las dudas y abriendo el
horizonte para volar. Eso pasó el 4 de febrero.
205
José Vicente Rangél
206
HUGO CHÁVEZ
Se hablaba del golpe de Estado: aquel Jefe del Ejército, yerno del Presidente,
que decía abiertamente que no reconocerían a un loco como jefe de Estado,
como comandante en jefe. Y movimientos de tropa: Fuerte Tiuna estaba lleno
de unidades especiales. Sólo que de aquí, otra vez, de aquí surgió la fuerza, y
digo de la Escuela, de la Academia y del Ejército y de otras fuerzas, surgió la
contención del golpe. Tú sabes bastante de eso, bastantes cuentos que tú
tienes, e historias. Ahora, la duda estaba no allí, sino eso, tú lo decías: ¿Es
ese el camino para hacer una Revolución? Porque yo de candidato, tú
recuerdas, pregoné la revolución democrática a los cuatro vientos. Ahora, yo
tenía dudas: ¿Es ese el camino para hacer una revolución? Y Allende, y cien
ejemplos más. ¿Era el 4 de febrero o era el 6 de diciembre la puerta para abrir
el camino a una revolución? Dudas, grandes dudas se han venido aclarando y
solventando, pero sin embargo, allí en el fondo hay núcleos de dudas todavía
hoy.
– 11 de abril de 2002.
– Fíjate que ese día como que se conjugaron ambas dudas, ambas, las del 4
de febrero... Es decir, ¿es la vía armada la revolución? ¿Es la vía armada la
vía para hacer una revolución? ¿O es la vía pacífica democrática? A lo largo
de aquellas horas que compartimos, de angustia, de dudas terribles, llegué a
pensar en alguna ocasión incluso, sobre todo preso ya en Fuerte Tiuna, o en
Turiamo, en algunos momentos: “Entonces el camino no era el electoral, el
camino es tomar las armas de nuevo... Y tendré que hacerlo de nuevo”,
cuando reviví, haciendo planes ya, ¿qué hacer luego?, primero salvar la vida y
luego qué hacer.
207
José Vicente Rangél
208
HUGO CHÁVEZ
209
José Vicente Rangél
210
HUGO CHÁVEZ
– ¿Desaciertos?
– La Viñeta, tú te acuerdas de aquello, tú estabas esas noches y madrugadas;
aquel plan que hicimos, plan no recuerdo qué nombre... el Plan Viñeta, que
tenía varios componentes, y uno de ellos, un grandísimo error que yo cometí,
¡Dios mío!, jamás lo volveré a cometer, dejar intacta la cúpula militar que
estaba allí, casi intacta. Mira, Evo Morales cuando llegó a la Presidencia, como
dicen en criollo, se raspó no sé cuántas promociones; yo respeté las
antigüedades. Claro, conversé con la mayoría, tú recuerdas, y fíjate después
cómo se vinieron contra nosotros.
– ¿Otro desacierto?
– Otro desacierto: el Plan Colina fue un acierto. ¿Desacierto? Mantener una
política económica, también aquellos primeros años, muy ortodoxa: me llevó al
Fondo Monetario Internacional, estuve allá tratando de conciliar. Fueron
grandes desaciertos, pero naturales, yo creo que propios de una etapa de
transición, que luego los errores fueron enseñando.
– ¿Tercero?
– ¿Ya no te lo dije, pues?
– Doce, sí.
211
José Vicente Rangél
– Por cierto, que esta mañana hablé con el primer ministro Putin. Un buen
amigo de Venezuela. Estábamos mirando el 2012: hay elecciones en
Washington en el 2012, en Moscú también, y en Caracas también, estábamos
conversando. Es un gran amigo. Bueno no es que yo y nosotros, porque ya yo
no soy yo, dijo Gaitán, estemos apostando la Revolución Bolivariana y todo lo
que hemos logrado a un proceso electoral. Ese proceso electoral, mandato
constitucional, mandato del pueblo, va a ocurrir, y allí, ese será un evento en
que se juegue el destino de la Revolución, pero no es allí, eso no es lo
determinante. Yo, si me preguntas, me juego el destino de la Revolución en la
organización y movilización popular, en la unidad del pueblo, de la fuerza
revolucionaria, en la unidad cívico-militar, en la conciencia de hacia dónde
vamos, en la ideología. Las elecciones serán un evento más, pero no creo que
ahí se determine el destino de la Revolución Bolivariana.
– De excepción.
– De excepción..., de cuántas cosas, de cuántos intentos, de antes, incluso, de
llegar a Miraflores, y luego Miraflores y luego tú Ministro de Defensa allá arriba,
en la colina, y luego Vicepresidente, y luego Jefe de aquella ‘Mesa del
Diálogo’. ¿Tú recuerdas la noche, allá arriba, del “Tigre”, Eduardo Fernández
después de aquella larga conversa, y otros personajes de la oposición? Le dije
al “Tigre”, al doctor Fernández, tú estabas al lado:
“Fernández, choca esa mano, qué alegría me da, por primera vez tengo la
sensación de haber conversado, debatido con un hombre serio de
oposición”.
– No, no importa.
– Yo soy así, esa es mi esencia. Ojalá que se me entienda; cuando hago eso
empiezan, tú sabes:
“No, piel de cordero, no, nos está engañando, es una táctica electoral...”.
No, yo soy así, y llamo al país a que seamos así, diversos, no dogmáticos, y
podamos convivir aquí con nuestras diferencias y más allá, en este mundo.
– Mira, una pausa para ir al último segmento.
– Pero te digo otra cosa en un minuto. Además, creo, y esto va dirigido sobre
todo a quienes me siguen, pero bueno, al país que va a ver esto, y está viendo
este programa, este es como el décimo nuestro: para nosotros seguir
construyendo lo que Gramsci llamaba la nueva hegemonía, ese llamado, esos
mensajes son una necesidad política, una necesidad histórica.
– Hay una pregunta que tengo que hacértela por razones obvias ¿no?
– Mi nuevo look, no me has preguntado nada de eso, estoy extrañado.
– ¿Qué te dicen del nuevo look?
214
HUGO CHÁVEZ
– Oye, que estoy buenmozo, dicen algunas, María, por ejemplo, mi hija que
está allá, y que estoy buenmozo. Es más fresco, mira, la brisa pega mejor, no
hay que estarse peinando, yo tengo enchurruscao, tú sabes, que... tenía.
215
José Vicente Rangél
216
HUGO CHÁVEZ
– ¿Y tu Fuerza Armada?
– Ahora, otro factor, permíteme, común de esos dos eventos es que al final yo
terminé decidiendo y entregándome, como tú hablabas del destino. Yo no creo
en la predestinación, pero sí en un destino, en un camino, en un río. Al final yo
el 11 de abril me entrego, aquí estoy, después de dudas. Y allá también me
entrego en manos de la ciencia y para tramontar... pero me entrego con
voluntad de vivir y voluntad, más allá, de poder seguir entregando mi esfuerzo
217
José Vicente Rangél
modesto para hacer una patria. La estabilidad, un buen tema porque allí están
los acontecimientos, las especulaciones. ¿No se dijo que yo regresé
intempestivamente el 4 de julio porque ya estaba el golpe listo?, ¿que Elías
tenía movimiento, que el ministro de Defensa otro movimiento etc.?, ¿que la
división de la Fuerza Armada...? Nosotros tenemos una estabilidad obtenida a
dura lucha, una estabilidad yo digo que sólida, pero ojo, una estabilidad
asegurada. Pero no es lo mismo decir “asegurada” que decir “garantizada para
siempre”. No. Está amenazada nuestra estabilidad, hay un imperio allí.
Estuve en Trípoli apenas en noviembre, con Gadafi, y recorrimos unas calles
en Damasco, con el presidente Bashar manejando, su esposa. Recorrimos
pueblos, un país pacífico, y fíjate lo que está pasando lamentablemente: plan
imperial. Entonces, tenemos que ahora estar muy atentos estos meses, estos
años, sobre todo el próximo año, ya lo hablamos un poco, y por eso la
fortaleza de la Fuerza Armada. Por eso creo tanto en mis generales, en mis
cuadros militares, en el pueblo, la estabilidad política, económica, tenemos que
seguirla fortaleciendo y seguirla garantizando para evitar aquí cualquier
emboscada.
218
HUGO CHÁVEZ
– ¿Cuál es tu precio?
– Ni se compra ni se vende. No tengo precio.
219
José Vicente Rangél
– ¿Música favorita?
– ¡Ahhh! Un pasaje llanero [canta]: “Sobre la estela del viento...”.
– ¿Un color?
– El rojo, a pesar de la camisa amarilla.
– ¿Un poeta?
– Andrés Eloy: “¡Unos lo llaman Maisanta y otros el americano!”.
– ¿Algo hermoso?
– La mujer, María. La mujer es hermosa.
– ¿Un héroe?
– Bolívar, Maisanta.
– ¿Asignatura pendiente?
– Asignatura pendiente... Asignatura pendiente tengo muchas, tengo muchas,
y te voy a decir una en fecha, matemáticas: 2031. Saca tu conclusión.
220
HUGO CHÁVEZ
– ¿Seguro?
– Seguro, absolutamente improvisado. Es más, te digo que después que
terminó yo entro de nuevo a la oficina que tú conoces, fue tu despacho del
Ministerio de Defensa. Me siento, un oficial me da un café, y se me sienta al
lado un viejo conspirador que tú conoces, el general Santeliz Ruiz, que estaba
ahí, era asesor del ministro, pero estaba era con nosotros...
221
José Vicente Rangél
– Mucha suerte.
– Gracias, José Vicente.
222
HUGO CHÁVEZ
– Feliz año.
– José Vicente en Miraflores. ¿Qué tal? Bienvenido, con todo tu equipo.
– ¿Se la tomaron?
– Uff, nos las tomamos, no quedó nada; tremenda fiesta hicimos. La elección
de la reina de los nuevos, era como 1980.
– Subversivo en potencia.
– Subversivo ya en gestación, y después aquí mismo, recuerdo mis
conversaciones con Jesús Ramón Carmona, años después, que era Ministro
de Carlos Andrés.
223
José Vicente Rangél
– Está en Apure.
– Había sido de la izquierda, del MIR, y recuerdo que una vez me topé con el
mismo Carlos Andrés en la oficina del...
– Fue el primer venezolano que habló de la Plaza de la Revolución en La
Habana.
– ¿Sí?
– Sí.
– Y fue el que le dio la bienvenida en el Aula Magna a Fidel Castro. Él era el
presidente de la FCU. Yo conocí mucho a Carmona. Una vez me tope con
Carlos Andrés, una noche, estaba haciendo un curso de Ciencias Políticas y
no tenía computadora, me vine aquí a trabajar, pero eran excusas que tenía
para ir entrando aquí. Estamos hablando de 1989, después del Caracazo. Me
consigue él, un oficial me estaba dando una clase de computadora, del
sistema MS-DOS, ¿te acuerdas?, haciendo curso de computación en la
Universidad Simón Bolívar, y de repente se abre la puerta esa que está ahí, y
entra, miro: Carlos Andrés Pérez. Me paro firme, claro: “Señor, Presidente”.
– ¿Y quién es usted?
– ¡El mayor Chávez!
– ¡Ah! Usted es el mayor Chávez. ¿Y qué hace aquí?
– Estudiando computación.
– Lo felicito. Siga estudiando. ¿Y qué está estudiando?
– Ciencias Políticas.
– Es bueno que estudien Ciencias Políticas los oficiales, –decía–.
Nunca se me olvida.
– ¡Ah!
– Salón Simón... ¿Dónde voy yo?
– ¿Vienes preparado?
– Voy a la izquierda, ¿no?
– Sí, siempre.
– A la izquierda. Preparado. ¿Cómo está Televen, chico?
224
HUGO CHÁVEZ
– Primero en sintonía...
– ¿Tú te acuerdas la primera entrevista que hicimos allá en Televen?
– El timón.
– El timón. ¿Cómo haces tú...? ¿Tú llegaste a 80 años ya?
– Largos.
– 80 y más, mira como estás. Felicitaciones, feliz año nuevo.
225
José Vicente Rangél
– Correcto.
– Creo que eso fue un aborto lo que hubo ahí. Ahí no hubo ninguna
Revolución de Octubre, fue un aborto.
– Exacto.
– A un programa, a unos principios, a unas ideas; a un proyecto más que
programa. Tú sabes que a lo largo del siglo XIX y el siglo XX, se acostumbró,
la historia venezolana, a presenciar la llegada, primero a la Casa Amarilla y
luego a este Palacio, a esta casa, de hombres, partidos o movimientos que
prometieron muchas cosas, pero luego aquí fueron incapaces de hacer el más
mínimo cambio. Eso, vino arrastrándose desde los tiempos del mismísimo
José Antonio Páez, José María Vargas, luego los Monagas, luego los
compañeros de Zamora, de la Guerra Federal, casi todos llegaron a
presidentes: Joaquín Crespo, Ignacio Andrade, Juan Crisóstomo Falcón,
Antonio Guzmán Blanco, no fueron capaces de impulsar ningún proceso
revolucionario, ningún cambio verdadero; no fueron consecuentes con las
promesas, en algunos casos revolucionarias, como el caso de Guzmán Blanco
o de Joaquín Crespo. Y el siglo XX ni se diga, terminando con Betancourt y
todas aquellas propuestas de Acción Democrática, de COPEI, todo eso fue un
gran fiasco. Nosotros no podíamos llegar a convertirnos en un fraude más.
Contra viento y contra marea teníamos que venir a cumplir con un compromiso
y con un proyecto, y eso fue lo que desató el golpe de Estado del 11 de abril.
– Coherentes.
– Coherentes y consecuentes. Porque yo recuerdo aquel paréntesis entre
diciembre, 6 de diciembre, y el 2 de febrero en La Viñeta. Ahí llegaba mucha
gente. Porque a mí se me acabó la libertad el mismo día que ganamos las
elecciones. ¡Run! Pa’ La Viñeta, y allá llegó mucha gente a hacer propuestas.
El primero que llegó, o uno de los primeros, en la mañana del día siguiente fue
el embajador yanqui con la visa y una carta de “míster” Clinton invitándome a
228
HUGO CHÁVEZ
– ¿En qué momento se rompe eso? ¿En qué momento se rompe ese
status?
– Se aprueba la Constitución, como sabemos; y luego viene la relegitimación,
la segunda victoria, y luego la leyes habilitantes, que comienzan a poner los
puntos sobre las íes. La Ley de Tierras, acuérdate que la quemaron por ahí en
la calle; la Ley del Petróleo. Aquí vino no sé cuántas veces el embajador
norteamericano con los altos representantes de la Exxon Mobil, la Conoco-
Phillips, la Chevron-Texaco; los ingleses con la Shell y no sé cuántas más. Y
229
José Vicente Rangél
230
HUGO CHÁVEZ
– Dale, pues.
– Te mostraba allá en el Patio de Honor, de Armas, de la Escuela Militar, aquel
diario mío de 1974, y el día aquel en que llegó Carlos Andrés otra vez al patio,
el día que asumía la Presidencia, al día siguiente del desfile militar y yo que
tenía 20 años escribí ahí, no sé de dónde salió eso, no recuerdo: “Algún día
veo al nuevo Presidente y algún día me gustaría o quisiera tener la
responsabilidad de llevar las riendas de la Patria de Bolívar...”, una cosa así
escribí. Señales precursoras. Creo que a mí me ocurrió eso, José Vicente, y
desde entonces me vine como preparando. Algo me impulsaba, una voluntad
interna secreta, escondida, quizás genética, no sé de dónde, pero también de
cómo nací, dónde nací y dónde crecí.
Recuerdo haber visto a Rómulo Betancourt con un liqui-liqui blanco que cruzó
el puente Páez, el río Boconó, nos llevaron en un camión de estaca a los niños
que éramos, a mirar al Presidente que pasaba a entregar tierras de la reforma
agraria. Si mal no recuerdo, iba con John Kennedy que vino aquí, tú sabes, a
entregar tierras. Era la Alianza para el Progreso. Recuerdo a unos jóvenes
norteamericanos que llegaron a Sabaneta por esos años, era monaguillo, te
estoy hablando de hace 50 años, y nos enseñaban algunas palabras de inglés
y repartían avena Quaker. Era la Alianza para el Progreso. Pero también
recuerdo en los montes de San Hipólito, por el Caño de Raya, que había unos
señores que los llamaban: “los guerrilleros”. ¿Ves? Donde uno nació y donde
fue creciendo. Y después vine para la Escuela Militar y a ti te vi candidato
presidencial cuando “Pepe” era aspirante a cadete en 1973. Hay mucho de
magia en todo eso, ¿tú no crees?, no sé.
231
José Vicente Rangél
– Estás repotenciado.
– Me dijo Putin: “Oye, Chávez, ¿cómo tú aguantas diez horas ahí en un
mensaje a la nación...?”. Le dije: “No, no fueron diez, nueve horas y media...”.
En fin, creo que ellos, entre otras cosas, nos subestiman.
– ¿Tú no crees que uno de los problemas que tú has tenido, que ha
tenido tu Gobierno, es que no ha contado con una oposición
democrática?
– Es un problema del país, José Vicente. Tú que eres político ya de larga data,
sabes lo importante que es tener fuerzas políticas leales con el país. Lo dije
ahí y lo vuelvo a repetir, si tú me lo preguntas, si yo pierdo las elecciones el 7
de octubre sería el primero en reconocerlo y entregaría el Gobierno y llamaría
232
HUGO CHÁVEZ
a mis seguidores, civiles, militares, desde los más moderados hasta los más
radicales, a obedecer el mandato de un pueblo. Y es lo que nos toca. Porque
tampoco sería el fin del mundo para nosotros. Una Revolución, tú me
preguntabas una vez, no se juega en un día, se juega todos los días.
Pero fíjate, de los precandidatos de la oposición, desde que yo lancé en la
Asamblea Nacional ese desafío, ninguno, ninguno se compromete a
reconocer, yo sigo diciéndolo aquí por Televen, los candidatos de la oposición
díganlo, nada más esto, que reconocerán los resultados electorales o el
resultado del 7 de octubre, que será emitido al país y al mundo por quien tiene
que emitirlo: el Consejo Nacional Electoral. No es el Departamento de Estado,
ni es el otro, ni es la otra. ¡Díganlo! Porque el país necesita saber si hay lealtad
en los sectores políticos. Es un gran problema que tenemos nosotros. Allí en la
Asamblea, a mí se me ocurrió de repente, porque los vi con ganas de hablar a
algunos, eso tampoco estaba en el formato...
que ninguno, así que ya lo escogieron. Creo que todos representan... “un
fantasma recorre Europa”. Ellos son la nada, el nihilismo. Nosotros somos, la
patria, eso es el contraste. Cualquiera de ellos nos va a permitir acentuar el
contraste entre la antipatria y la patria, entre la nada y el futuro de la patria, el
futuro de Venezuela, el desarrollo del país.
– En varios, sí.
– En varios partidos políticos. Y los movimientos sociales que cabalgan sobre
una gran diversidad y que van desde algunos moderados hasta radicales
revolucionarios, movimientos que a veces niegan incluso al Estado, y hay que
discutir con ellos la necesidad del Estado social, del Estado revolucionario.
– Y niegan la política también.
– Incluso algunos niegan la política. Pero, son expresiones de la sociedad que
hay que respetar y hay que llamarlos y hay que incorporarlos a los grandes
debates. Son como dos espacios.
234
HUGO CHÁVEZ
– Que a eso que se llama clase media tú le has hecho una serie de
señales que se han concretado también en conquistas para ellos.
– Y creo que hay que seguir dando señales y lanzar políticas. Creo que la
Revolución ha sido en eso, con todos los errores cometidos, sin embargo,
hemos sido persistentes en lanzar no sólo señales sino llamados, programas,
demostraciones de lealtad con la clase media, con los sectores medios. Ahora,
la clase media venezolana creo que cada día más debe apreciar una realidad,
una realidad que abre como dos posibilidades. La clase media en el caso de
Venezuela, cuando hace “alianza”, digo entre comillas, o se “une” a la
burguesía nacional y se subordina al imperio, tiende a desaparecer. Ya ocurrió
aquí en los años 90, en los años 80 más bien, la clase media venezolana
estaba desapareciendo, ahí están todos los indicadores. Ahora, cuando la
clase media se une al pueblo, y en este caso a la Revolución, se fortalece.
En estos años la clase media venezolana lo que ha hecho es fortalecerse. Así
que estoy seguro de que la clase media, que es una clase que piensa y que
tiene generadores de opinión y grupos políticos, grupos sociales, una vez más
este año lo va a demostrar, la gran mayoría va a votar por la revolución, va a
seguir apostando por ella misma, va a seguir apostando por la patria, no por la
colonia. Porque ahí están las dos posiciones: o patria o colonia. Y como
decimos el grito en las calles, ¿cómo es que dice Andrés Eloy Blanco?:
“El grito del guerrillero se lo sabe la sabana”.
Los que quieran patria vengan conmigo, vengan con nosotros, con la
Revolución, es el camino a la patria, es la construcción de la patria. La clase
media tiene que ser una clase patriótica, no enemiga de la patria.
– Pero fíjate que después de eso, esta semana que termina se reunió el
Vicepresidente Elías Jaua, en mesas de trabajo, con la gente del sector
agrícola de la oposición y del Gobierno también, el Ministro Loyo, y
también con el tema de la inseguridad, que fueron dos planteamientos
que se hicieron allí a través de voceros de la oposición, y tú lo recogiste.
Es decir, que sí se tradujo en algo concreto.
235
José Vicente Rangél
– Claro, pero como estoy dispuesto a recoger, José Vicente, cualquier crítica,
cualquier aporte, cualquier idea que uno vea, que uno sienta y que uno perciba
que es seria, que tiene argumentos, que está sustentada en argumentos, es
decir que sea racional. Cuando el diputado Hiram Gaviria, toma la palabra, yo
le doy la palabra...
– Claro.
– En primer lugar, en estos años hemos venido logrando un conjunto de
elementos, tú decías consolidando, venimos consolidando, eso es un proceso
que viene de menos a más. Por ejemplo, en lo económico, sólo una cifra: el
crecimiento del Producto Interno Bruto, es decir, la economía real, en 333 por
ciento, de 90 mil millones de dólares cuando llegamos, a 300 mil millones de
dólares el Producto Interno Bruto. En lo social, la disminución de la pobreza, la
pobreza extrema en 70 %, la pobreza general en más del 50 %, estos son casi
10 millones de personas que o salieron de la pobreza extrema y pobreza
general o no cayeron, porque hubieran caído en la pobreza si el ritmo del país
hubiera seguido siendo el mismo. Lo social, lo económico, la estabilidad
política.
237
José Vicente Rangél
– No personalicemos.
– No, porque estábamos en la Asamblea, allá, etc. No, no. Pero realmente,
¿quién robó a quién? Pertenezco al club de los saqueados, millones y
millones, durante siglos, esa historia es vieja. Desde Bolívar, la burguesía
venezolana saqueó al pueblo venezolano, lo robó, robó la patria. Y lo que
quedó lo entregó al imperio, al imperialismo. Nosotros hemos llegado aquí a
restituir; creo que la burguesía venezolana debería agradecerlo, pero ellos no
agradecen nada, que hemos llegado a reordenar el país, a reordenar la
propiedad de las cosas, a democratizar la propiedad, en paz, respetando sus
derechos, respetando incluso las riquezas que acumularon como producto del
238
HUGO CHÁVEZ
– Claro.
– Claro, pero fíjate...
– Es inherente al proceso.
– Inherente al carácter democrático, participativo de este proceso
revolucionario. Nosotros siempre nos hemos negado a tomar otra vía que
elimine los procesos electorales. Más bien los hemos propiciado, y ahí está la
Constitución, el referendo, las elecciones locales, regionales, asambleas de
vecinos, asambleas comunales, hasta la elección del Presidente. En el caso
nuestro, José Vicente, cómo lo veo, no es que la Revolución Bolivariana se
esté jugando su destino en un día, no, el día de las elecciones. No, no. Soy de
los que cree que el destino de la Revolución Bolivariana se juega todos los
días, desde que me levanto. Ahora tengo la costumbre de levantarme
temprano, acostarme más temprano, un poco cambiando de hábitos de vida,
después de lo que he pasado, para cuidarme más.
Entonces, todos los días de este mundo se está jugando el destino de la
Revolución Bolivariana. No es el día de las elecciones. Claro, ese es un día
muy importante, nosotros estamos obligados a la victoria, y además a una gran
victoria, por eso voy a buscar ganar por lo menos, si las elecciones pasadas
ganamos con 63 %, mira que voy a luchar duro para buscar el 70 %, y esos
diez millones de votos, ese va a ser el techo, la gran meta, para que no quede
ninguna duda.
– Pero aquí volvemos entonces a lo que se plantea con motivo del
silencio que guarda la oposición cuando tú la emplazas a que diga que
respetará el resultado. Porque se abre paso en este momento, no
solamente con respecto a Venezuela, también en toda la región, y en el
mundo, incluso, se abre paso una peligrosa doctrina, vamos a llamarla
así, doctrina, que es denunciar fraude cuando los factores de poder
pierden una elección y ganan las fuerzas democráticas y populares, eso
tiene el aval de los Estados Unidos. Incluso el gobierno norteamericano
tuvo la avilantez de decir que hubo fraude en las elecciones en Rusia,
calificaron de fraudulentas las elecciones en Nicaragua, cuando ganó
239
José Vicente Rangél
– Forajidos.
– O forajidos, etc. Así que la amenaza está lanzada al mundo entero. Cómo
estará el imperio yanqui de enloquecido que se atrevieron incluso a calificar de
fraude las elecciones legislativas en Rusia, y ahora hay elecciones para
Presidente en Rusia también, y en China también, pronto, cada quien con sus
métodos, con su soberanía. Aquí hay sectores jugando a la Doctrina Obama.
Responsablemente, ante el país, los iré señalando, y además si tuviéramos
pruebas en su momento los denunciaríamos. Porque el país serio, y ahí tengo
que hacer un llamado incluso a sectores de la oposición que pudieran no
comulgar con esta doctrina, a que lo piensen bien, y a que entre todos
neutralicemos; a los medios de comunicación serios, sean de la oposición o
no, porque a nadie... ¿a quién le va a convenir que vengan a bombardear a
Caracas, por ejemplo? Oye, Dios nos libre compadre, Dios nos libre, a
bombardear Caracas, a bombardear Valencia, Maracaibo, a bombardear los
campos petroleros, acabar con el país.
Algunos sectores de oposición, repito, están jugando a eso, pero nosotros
vamos a neutralizarlos, estoy seguro. Si se les ocurriera desconocer nuestro
triunfo, mira, estaba recordando en la Asamblea y quiero recordarlo de nuevo,
el papel que jugó alguien que fue muy amigo tuyo y mío también, menos mío
que tuyo: Teodoro. Tú recuerdas la noche que le ganamos a Rosales, había
tensión, había gente diciendo: “No, que no reconozcan el triunfo...”. Y salió
Teodoro Petkoff y dijo ante el país, como jefe de campaña, creo que era, dijo:
“Reconocemos la victoria del gobierno del presidente Chávez”, y eso bajó la
tensión.
240
HUGO CHÁVEZ
– Claro.
– Estoy seguro de que no faltará en la oposición gente que como Teodoro
piense racionalmente, políticamente, el día 7 de octubre, cuando... y esto es lo
más probable y la más grande de las probabilidades, nosotros terminamos el
año con más de 60 % de aprobación, y eso lo dicen encuestas incluso que no
son ‘gobierneras’, algunas mediciones internacionales, y la oposición muy por
allá, muy por debajo, y toda dividida, nosotros bien unidos, y nosotros con un
proyecto, con un liderazgo. Y esa brecha que terminó siendo el 2011 como
cerca de 20 puntos, estoy seguro que se va a ampliar y nosotros vamos a
ganar esas elecciones. Y a la oposición no le queda otro recurso que
reconocer el triunfo de la Revolución. Ahora, aquellos que no lo hicieran, si se
fueran por el camino de la conspiración, del desconocimiento al triunfo, o al
mandato popular, la búsqueda de corrientes golpistas y fascistas, creo que
terminarían de suicidarse. La oposición política venezolana terminaría de
suicidarse y prácticamente de desaparecer. Ya no soy el Chávez del 2011, no,
ya no soy el Chávez aquel del 13 de abril, 14 de abril.
En La Casona recibí a casi todos los que me mandaron a matar, y luego, tú
dirigiste una mesa de diálogo durante meses. No, no, nosotros actuaríamos en
consecuencia, y a tono con lo que pretendan hacer los enemigos de la patria,
los enemigos de la paz. No les permitiríamos desestabilizar a Venezuela. Y
además Venezuela hoy forma parte de un conglomerado de países: la
UNASUR, la CELAC. Venezuela hoy es reconocida por grandes potencias del
mundo como China, como Rusia, países europeos, países africanos, países
árabes. La Venezuela de hoy no es la Venezuela del siglo pasado, aislada,
solitaria, debilitada. No. Ni el pueblo de hoy es el pueblo dormido, dividido de
hace 20, 30 años atrás, ni la Fuerza Armada venezolana es la de hace diez
años atrás. Ha cambiado mucho el país, no van a poder desestabilizarnos.
241
José Vicente Rangél
13
“Solo soy un monje solitario que camina por el mundo con una sombrilla vieja y
agujereada”. Mao Tse-tung
14
“Caño”: Arroyo o brazo de río caudaloso de montaña
243
José Vicente Rangél
Camoruco, la calle Real, la calle Bayón. Y el torbellino, y vi por allá una vieja
novia, y por allá los más viejos amigos que yo pueda recordar. ¡Laurencio
Pérez!, que tiene 70 años ya, tiene 24 hijos.
– Calma y cordura.
– Calma y cordura. Calma y cordura, que en su momento anunciaré el nuevo
Vicepresidente o Vicepresidenta.
– Muchas gracias.
– José Vicente, muchas gracias.
245
José Vicente Rangél
PRESENTACIÓN
Una vez más las circunstancias me colocan delante del pueblo para expresarle
el compromiso decidido y renovado con la defensa de la Independencia
Nacional. Éste es el tiempo, como nunca antes lo hubo, de darle rostro y
sentido a la Patria Socialista por la que estamos luchando. Este Programa de
Gobierno para el período 2013-2019 responde a la consecución de dichos
supremos objetivos:
¡¡¡ Independencia y Patria Socialista!!!!
Como decía nuestro Libertador en 1820: Es imperturbable nuestra resolución
de independencia o nada. Independencia definitiva o nada debe ser la divisa
de los bolivarianos y bolivarianas de hoy. Independencia definitiva es nuestra
causa y nuestra tarea permanente.
La Independencia entendida desde el ahora, desde el aquí, nos obliga a ver
hacia el pasado para encontrar el rumbo cierto hacia el porvenir. Es por eso
que a la tesis reaccionaria de Imperio y de la burguesía apátrida contra la
Patria, nosotros y nosotras le oponemos la tesis combativa, creativa y
liberadora de la Independencia y el socialismo como proyecto abierto y
dialéctica construcción: la Independencia no ha terminado y la forjamos en
nuestra lucha diaria y permanente.
Nos toca realizar plenamente el sueño libertario que nunca ha dejado de
palpitar en la Patria y que hoy está latiendo de manera incesante. Así lo creo
desde la fe combativa y la razón amorosa que me alienta: la herencia heroica
nos obliga y tal exigencia es bandera y compromiso para nosotros y nosotras.
Desde el tiempo que nos ha tocado vivir es preciso honrar los retos; tantos
sacrificios no pueden ser en vano, hacerlos carne y sangre de la vida nueva
tiene que seguir siendo el horizonte que nos llama y desafía.
246
HUGO CHÁVEZ
II
Éste es un programa de transición al socialismo y de radicalización de la
democracia participativa y protagónica. Partimos del principio de que acelerar
la transición pasa necesariamente por, valga la redundancia, acelerar el
proceso de restitución del poder al pueblo. El vivo, efectivo y pleno ejercicio del
poder popular protagónico es insustituible condición de posibilidad para el
socialismo bolivariano del siglo XXI. Por eso mismo, es la base fundamental y
el vértice principal del Proyecto Nacional Simón Bolívar. Primer Plan Socialista
de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007–2013: nuestra carta de
navegación en este ciclo que está culminando, enfatiza rotundamente su papel
estratégico. Papel estratégico que en el próximo ciclo debe acentuarse todavía
más.
No nos llamemos a engaño: la formación socioeconómica que todavía
prevalece en Venezuela es de carácter capitalista y rentista. Ciertamente, el
socialismo apenas ha comenzado a implantar su propio dinamismo interno
entre nosotros. Éste es un programa precisamente para afianzarlo y
profundizarlo; direccionado hacia una radical supresión de la lógica del capital
que debe irse cumpliendo paso a paso, pero sin aminorar el ritmo de avance
hacia el socialismo.
Para avanzar hacia el socialismo, necesitamos de un poder popular capaz de
desarticular las tramas de opresión, explotación y dominación que subsisten en
la sociedad venezolana, capaz de configurar una nueva socialidad desde la
vida cotidiana donde la fraternidad y la solidaridad corran parejas con la
emergencia permanente de nuevos modos de planificar y producir la vida
material de nuestro pueblo. Esto pasa por pulverizar completamente la forma
de Estado burguesa que heredamos, la que aún se reproduce a través de sus
viejas y nefastas prácticas, y darle continuidad a la invención de nuevas
formas de gestión política.
Ahora bien, ¿cuál es el contexto nuestroamericano y mundial en el que
estamos dándole vida a un modelo alternativo socialista? Es claro que Nuestra
América vive un cambio de época que arrancó, y es justicia reconocerlo, con la
llegada al poder de la Revolución Bolivariana: un cambio de época que se
caracteriza por un cambio real y verdadero de las relaciones de poder a favor
de las grandes mayorías. Es claro, también, que el sistema-mundo capitalista
atraviesa por una crisis estructural que puede llegar a ser terminal: una crisis
que, por su catastrófica magnitud, nos obliga políticamente, como diría Martí, a
“aclarar y prever cada día”, como de hecho lo hemos venido haciendo, para
minimizar sus impactos sobre Venezuela. Pero hay un signo alentador que
quiero destacar: ha comenzado a sentar sus bases un sistema internacional
multipolar que se orienta hacia ese gran principio que Bolívar llamara el
equilibrio del universo.
III
Al presentar este programa, lo hago con el convencimiento de que sólo con la
participación protagónica del pueblo, con su más amplia discusión en las
bases populares, podremos perfeccionarlo, desatando toda su potencia
creadora y liberadora.
247
José Vicente Rangél
Este es un programa que busca traspasar “la barrera del no retorno”. Para
explicarlo con Antonio Gramsci, lo viejo debe terminar de morir definitivamente,
para que el nacimiento de lo nuevo se manifieste en toda su plenitud.
La coherencia de este Programa de Gobierno responde a una línea de fuerza
del todo decisiva: nosotros estamos obligados a traspasar la barrera del no
retorno, a hacer irreversible el tránsito hacia el socialismo. Ciertamente es
difícil precisar cuándo despuntará tan grandioso horizonte, pero debemos
desplegar esfuerzos sensibles y bien dirigidos, para decirlo con Bolívar, en
función de su advenimiento.
Refundarnos, como reza nuestra Carta Magna, es una necesidad que no
admite demora alguna, ya que sin ese vital fundamento perderíamos la
ocasión de concluir la gesta histórica y popular que nos antecede y ante la cual
nos sentimos éticamente responsables. La consolidación de la V ta República
Bolivariana y Socialista es la más bella y luminosa justificación de más de dos
siglos de lucha y sacrificio.
Nuestro pasado, todo nuestro pasado, está vivo y nos enseña que hemos sido,
y seguimos siendo, consecuencia de las adversidades; pero también nos
señala que gracias a ellas hemos podido vislumbrar colectivamente lo que nos
resulta impostergable, y que este Programa de Gobierno refleja cabalmente:
tener Patria definitivamente; ganar una Patria independiente y soberana para
nuestros hijos e hijas y los hijos de nuestros hijos e hijas; la Patria perpetua y
feliz en la que siempre hemos querido vivir; la Patria Bolivariana y Socialista
que, por mandato inexorable del destino, va a triunfar el próximo 7 de octubre
de 2012, en la batalla de Carabobo del siglo XXI. Lo dice el Eclesiastés: “Todo
lo que va a ocurrir debajo del sol, tiene su hora”.
Construir esta Patria para que tú, compatriota, hombre, mujer, madre, padre,
joven, niña, niño venezolano y venezolana puedas vivir bien, con justicia y
dignidad es lo que anima mi lucha y es una de las principales razones que
tengo para vivir, junto a mis seres más queridos, mi hijo, mis hijas, mis padres.
Les propongo que sigamos luchando, como decía nuestro cantor Alí Primera,
“por la alborada de un mundo nuevo”, de una Patria Independiente y Socialista
donde podamos vivir viviendo, inspirados en los más altos valores del
humanismo. En ello, yo, soldado tuyo, pueblo mío y amado, pongo todo mi
corazón venezolano.
En Caracas, cuna del Libertador Simón Bolívar, 12 de junio de 2012
Hugo Chávez Frías
¡¡¡Independencia y Patria Socialista!!!
¡¡¡VIVIREMOS Y VENCEREMOS!!!
248
HUGO CHÁVEZ
INTRODUCCIÓN
El documento que hoy presentamos ante el Poder Electoral, pero
especialmente a la consideración del laborioso y heroico pueblo venezolano y
a su combativa juventud, es una propuesta de programa electoral que continúa
y profundiza algunas de las líneas estratégicas ya contenidas en el Primer
Plan Socialista de la Nación Simón Bolívar, y que están en pleno desarrollo y
ejecución.
Debemos señalar que el Segundo Plan Socialista, para el período 2013-2019,
ya está en proceso de elaboración. Y es la actualización de la carta estratégica
que habrá de guiarnos por la ruta de la transición al socialismo bolivariano del
siglo XXI, contempla cinco grandes objetivos históricos, a saber:
249
José Vicente Rangél
250
HUGO CHÁVEZ
251
José Vicente Rangél
252
HUGO CHÁVEZ
253
José Vicente Rangél
254
HUGO CHÁVEZ
255
José Vicente Rangél
OBJETIVOS NACIONALES
I. DEFENDER, EXPANDIR Y CONSOLIDAR EL BIEN MÁS
PRECIADO QUE HEMOS RECONQUISTADO DESPUÉS DE 200
AÑOS: LA INDEPENDENCIA NACIONAL
1.1 Garantizar la continuidad y consolidación de la Revolución Bolivariana en
el poder.
1.2 Preservar y consolidar la soberanía sobre los recursos petroleros y demás
recursos naturales estratégicos.
1.3 Garantizar el manejo soberano del ingreso nacional.
1.4 Lograr la soberanía alimentaria para garantizar el sagrado derecho a la
alimentación de nuestro pueblo.
1.5 Desarrollar nuestras capacidades científico-tecnológicas vinculadas a las
necesidades del pueblo.
1.6. Fortalecer el poder defensivo nacional para proteger la Independencia y la
soberanía nacional, asegurando los recursos y riquezas de nuestro país para
las futuras generaciones.
256
HUGO CHÁVEZ
OBJETIVOS NACIONALES
2.1 Propulsar la transformación del sistema económico, en función de la
transición al socialismo bolivariano, trascendiendo el modelo rentista petrolero
capitalista hacia el modelo económico productivo socialista, basado en el
desarrollo de las fuerzas productivas.
2.2 Construir una sociedad igualitaria y justa.
2.3 Consolidar y expandir el poder popular y la democracia socialista.
2.4 Convocar y promover una nueva orientación ética, moral y espiritual de la
sociedad, basada en los valores liberadores del socialismo.
2.5 Lograr la irrupción definitiva del Nuevo Estado Social y Democrático, de
Derecho y de Justicia.
OBJETIVOS NACIONALES
3.1 Consolidar el papel de Venezuela como Potencia Energética Mundial.
3.2 Desarrollar el poderío económico de la Nación en base al aprovechamiento
óptimo de las potencialidades que ofrecen nuestros recursos para la
generación de la máxima felicidad de nuestro pueblo, así como de las bases
materiales para la construcción de nuestro socialismo bolivariano.
3.3 Conformar y ampliar el poderío militar para la defensa de la Patria. 3.4
Profundizar el desarrollo de la nueva geopolítica nacional y regional,
latinoamericana y caribeña.
257
José Vicente Rangél
OBJETIVOS NACIONALES
4.1 Continuar desempeñando un papel protagónico en la construcción de la
unión latinoamericana y caribeña.
4.2 Afianzar la Identidad Nacional y Nuestroamericana.
4.3 Continuar impulsando el desarrollo de un Mundo pluripolar sin dominación
imperial y con respeto a la autodeterminación de los pueblos.
4.4 Contribuir con el desmontaje del antihistórico y nefasto sistema imperial y
neocolonial.
OBJETIVOS NACIONALES
5.1 Construir e impulsar el modelo económico productivo eco-socialista,
basado en una relación armónica entre el hombre y la naturaleza, que
garantice el uso y aprovechamiento racional, óptimo y sostenible de los
recursos naturales, respetando los procesos y ciclos de la naturaleza.
5.2 Proteger y defender la soberanía permanente del Estado sobre los
recursos naturales para el beneficio supremo de nuestro Pueblo, que será su
principal garante.
5.3 Defender y proteger el patrimonio histórico y cultural venezolano y
nuestroamericano.
5.4 Contribuir a la conformación de un gran movimiento mundial para contener
las causas y reparar los efectos del cambio climático que ocurren como
consecuencia del modelo capitalista depredador.
258
HUGO CHÁVEZ
OBJETIVO NACIONAL:
1.2. Preservar y consolidar la soberanía sobre los recursos petroleros y demás
recursos naturales estratégicos.
La soberanía sobre los recursos naturales es un concepto que supone la
garantía de su uso para los objetivos humanistas y naturalistas del socialismo.
Así, tendremos soberanía en la medida que tengamos la libertad de su
explotación, administración y uso para este fin. Es indivisible con la política.
260
HUGO CHÁVEZ
261
José Vicente Rangél
OBJETIVO NACIONAL:
1.3. Garantizar el manejo soberano del ingreso nacional.
El manejo soberano del ingreso nacional supone la capacidad de captarlo y de
emplearlo en los objetivos socialistas, humanistas y naturalistas. El Estado
debe ser diseñado de manera que la administración de ese ingreso nacional
sirva a los objetivos de apalancamiento de la nueva sociedad.
Dada nuestra condición de país rentista petrolero (lo cual debe ser revertido a
través de una política de transformación hacia un modelo productivo
socialista),
nuestro ingreso nacional se sustenta en el desenvolvimiento de la actividad
petrolera. En tal sentido, para garantizar el objetivo de un manejo soberano de
los ingresos, se hace necesario el control de la actividad petrolera, a través de
una política nacional, popular y revolucionaria.
La política tiene que ser nacional, porque se trata de la administración de los
recursos que son propiedad de todos los venezolanos, lo cual nos obliga a
administrarlos para el beneficio de toda la Nación. Por intermedio de un
manejo con visión nacional se pretende alcanzar el absoluto control de la
actividad petrolera en el país, tal como lo establece la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, la cual, de manera muy clara, expresa
que es el Estado, como representante del interés colectivo de todos los
venezolanos, el propietario de los recursos que se encuentran en nuestro
subsuelo, y en el caso que nos ocupa, de los recursos de hidrocarburos de
petróleo y gas. Esta política debe integrar al país en defensa de nuestra
principal riqueza; es una política que sin lugar a dudas incumbe a todos los
venezolanos, y no debería haber diferencias en torno a ella.
Por otra parte, el manejo de la actividad petrolera debe ser popular, porque
tiene que estar orientada por los intereses populares y debe propiciar la
participación de la clase obrera para lograr una máxima conexión con el
pueblo. Para desarrollarla tenemos que descansar sobre los hombros del
pueblo. El pueblo tiene que ser un actor fundamental en todos sus estamentos,
no solamente por intermedio de la representación del Estado venezolano, sino
por intermedio de sus trabajadores y comunidades.
Por último, nuestra política petrolera debe ser revolucionaria, lo cual tiene que
ver con quién captura la renta petrolera, el cómo se capta y cómo se
distribuye. No cabe duda que debe ser el Estado quien controle y capture la
renta petrolera, con base en mecanismos que maximicen su valor, para
distribuirla en beneficio del pueblo, procurando el desarrollo social integral del
país, en condiciones más justas y equitativas. Este es el elemento que nos
diferencia de cualquier otra política petrolera.
Para garantizar una política nacional, popular y revolucionaria, entonces,
debemos poner la renta petrolera al servicio del pueblo. Esto significa, que
quien captura y controla la renta petrolera debe ser el Estado. Así mismo, para
maximizar esa renta el Estado debe procurar una política soberana que incluya
el control sobre la base de recursos y su máxima valorización como un
requisito fundamental para garantizar una justa recaudación. Luego, se debe
262
HUGO CHÁVEZ
264
HUGO CHÁVEZ
Los CCE surgen como una propuesta del Gobierno Bolivariano para
materializar la unión energética de los pueblos, como un habilitador
geopolítico que permita utilizar los recursos energéticos para
motorizar el establecimiento de relaciones más justas, solidarias y
eficientes en la lucha contra la pobreza, reduciendo las asimetrías
económicas y sociales.
Los CCE acogen los principios de integración energética,
solidaridad, complementariedad, comercio justo, fomento de las
inversiones en América latina, trato especial y diferenciado a las
naciones según sus capacidades.
Estas iniciativas comparten el propósito histórico y fundamental de
unir las capacidades y fortalezas de los países que lo integran, para
la definición conjunta de grandes líneas de acción política común
entre Estados que comparten una misma visión del ejercicio de la
soberanía, desarrollando cada uno su propia identidad.
Entre los principales acuerdos energéticos, se encuentran:
Argentina, Uruguay, Nicaragua y Cuba, los cuales han servido para
recibir como mecanismo de pago de la factura petrolera, bienes y
servicios necesarios para el desarrollo social integral del país., tales
como: productos agrícolas, máquinas, plantas eléctricas, servicios
de salud, equipos médicos y otros.
OBJETIVO NACIONAL:
1.4 Lograr la soberanía alimentaria para garantizar el sagrado derecho a la
alimentación de nuestro pueblo.
Desencadenar nuestro potencial agro productivo: 3. 665.780 hectáreas (ha.)
con alta fertilidad para producción vegetal, 12.830.230 ha. de poca fertilidad
para producción vegetal y siembra de pastos y 27.493.350 ha. para pastizales
y forestales. Los inventarios de tierras agrícolas que se ha realizado en el país
han demostrado que disponemos de alrededor de 2% del territorio nacional sin
limitaciones de clima, suelo, drenaje o de condiciones topográficas
desfavorables.
También se ha concluido que si aplicáramos masivamente las tecnologías que
hemos desarrollado por nuestros agricultores y centros de investigación,
pudiéramos alcanzar cifras potenciales de 4%, que pudieran ser usadas en
una amplia gama de usos agrícolas (numerosos cultivos alimenticios,
pastizales o forestales), en 14% para un limitado número de cultivos
(alimenticios, pastos o forestales que resisten bajos niveles de fertilidad,
sequía o excesos de humedad), un 30% para cultivos, pastizales o forestales
de gran resistencia a fuertes limitantes como muy baja fertilidad, fuertes
sequías o inundaciones, y el restante del territorio quedaría para coberturas
naturales como bosques o sabanas con fines conservacionistas, protectores o
prestadores de servicios ambientales como la producción de agua y la
biodiversidad.
Estas cifras potenciales y factibles, comparadas con las poblaciones previstas
en los próximos decenios, nos indican que tenemos suficientes tierras para
cubrir nuestras necesidades de producción de alimentos y de servicios
ambientales, siempre y cuando las usemos racionalmente.
En el marco de la Gran Misión Agro Venezuela, que ha registrado a 684.883
productores y productoras en todo el país, podemos lograr la disponibilidad de
alimentos con producción nacional, con énfasis en la producción de cereales,
leguminosas, raíces y tubérculos, frutales, hortalizas, carne bovina, aves,
cerdo, huevo y leche, así como la pesca marina y continental y la acuicultura,
aumentando la disponibilidad por habitante diaria de energía, proteínas, grasas
y carbohidratos de origen nacional hasta 90% de los requerimientos
nutricionales de los venezolanos, generando excedentes en la producción de
cereales, frutas y cultivos tropicales para la exportación.
266
HUGO CHÁVEZ
267
José Vicente Rangél
268
HUGO CHÁVEZ
270
HUGO CHÁVEZ
OBJETIVO NACIONAL:
1.5. Desarrollar nuestras capacidades científico-tecnológicas vinculadas a las
necesidades del pueblo.
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:
1.5.1. Consolidar un estilo científico, tecnológico e innovador de carácter
transformador, diverso, creativo y profundamente dinámico, garante de la
independencia y la soberanía económica. Esta iniciativa estará orientada
hacia el aprovechamiento de las potencialidades y capacidades
nacionales, de tal forma que reconozca los diferentes actores, formas de
organización y dinámicas en el proceso de generación de conocimiento,
contribuyendo así a la construcción del Modelo Productivo Socialista, el
fortalecimiento de la Ética Socialista y la satisfacción efectiva de las
necesidades del pueblo venezolano.
1.5.1.1. Desarrollar una actividad científica, tecnológica y de
innovación asociada directamente a la estructura productiva
nacional, que permita la construcción de las condiciones necesarias
para la consecución de la soberanía económica e independencia
tecnológica, como requisito indispensable para la satisfacción
efectiva de las necesidades sociales. Este lineamiento debe
desarrollarse a través de la formulación y ejecución de proyectos
transdisciplinarios estructurantes, la generación de un conocimiento
científico, tecnológico e innovador que responda directamente a
problemas concretos del sector productivo nacional, fomentando el
desarrollo de procesos de escalamiento industrial orientados al
aprovechamiento de las potencialidades, con efectiva transferencia
tecnológica. Se creará una Red Nacional de Parques Tecnológicos
para el desarrollo y aplicación de la Ciencia, la Tecnología y la
Innovación en esos espacios temáticos y en los Parques Industriales
en general.
1.5.1.2. Fortalecer y orientar la actividad científica, tecnológica y de
innovación hacia el aprovechamiento efectivo de las potencialidades
y capacidades nacionales para el desarrollo sustentable y la
satisfacción de las necesidades sociales, orientando la investigación
hacia áreas estratégicas definidas como prioritarias para la solución
de los problemas sociales. Se promoverá la creación de unidades de
innovación asociadas a unidades socioproductivas en comunidades
organizadas, aprovechando para ello el establecimiento de redes
nacionales y regionales de cooperación científica–tecnológica, a fin
271
José Vicente Rangél
272
HUGO CHÁVEZ
OBJETIVO NACIONAL:
1.6 Fortalecer el poder defensivo nacional para proteger la Independencia y la
soberanía nacional, asegurando los recursos y riquezas de nuestro país para
las futuras generaciones.
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y GENERALES:
1.6.1. Incrementar la capacidad defensiva del país con la consolidación y
afianzamiento de la redistribución territorial de la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana.
1.6.1.1. Mantener actualizados los planes para la Defensa Territorial
y Defensa Integral adaptados a las características geoestratégicas y
sociopolíticas de nuestra Patria.
1.6.1.2. Incrementar la actividad operativa militar en las fronteras de
nuestro país con el fin de controlar y neutralizar el crimen
trasnacional, así como la acción de grupos generadores de violencia
y la defensa de nuestro territorio.
1.6.1.3. Efectuar los procesos de creación, reestructuración,
reequipamiento y reubicación de las unidades militares, atendiendo a
las necesidades de la Defensa Integral de la Patria y su soberanía.
1.6.1.4. Preparar al país para la Defensa Integral que cubra todas las
instancias del Poder Público del Estado junto al Pueblo y a la Fuerza
Armada Nacional Bolivariana.
1.6.1.5. Incrementar la participación activa del pueblo para
consolidar la unión cívico-militar.
1.6.2. Fortalecer e incrementar el sistema de Inteligencia y
Contrainteligencia Militar para la Defensa Integral de la Patria.
1.6.2.1. Consolidar el Sistema Territorial de Inteligencia y
Contrainteligencia Militar.
1.6.2.2. Masificar de manera ordenada la búsqueda de información
útil para la seguridad y defensa de la Patria.
1.6.2.3. Actualizar y adaptar los planes de estudio en el área de
inteligencia y contra-inteligencia de acuerdo al Pensamiento Militar
Bolivariano.
273
José Vicente Rangél
OBJETIVO NACIONAL:
2.1 Propulsar la transformación del sistema económico, para la transición al
socialismo bolivariano, trascendiendo el modelo rentista petrolero capitalista
hacia el modelo económico productivo socialista, basado en el desarrollo de
las fuerzas productivas.
274
HUGO CHÁVEZ
OBJETIVO NACIONAL:
2.2 Construir una sociedad igualitaria y justa.
Para el período 2013-2019, asumimos el reto de profundizar la Revolución
Bolivariana en lo que constituye su esencia: la justicia social. La continuidad de
la revolución debe garantizar la irreversibilidad del proceso en lo referente a los
avances en los derechos humanos; en las condiciones que imposibiliten volver
a la pobreza, en las condiciones que han determinado la profundización en la
lucha contra las desigualdades sociales; en lo que ha permitido ir avanzando
en la liberación de pueblo; en la participación protagónica del pueblo en las
misiones sociales. Llevar adelante el objetivo de construcción de una sociedad
justa e igualitaria es avanzar en la ruta hacia el socialismo, significa el futuro
pleno de condiciones de vida gratificantes, construidas con el mismo pueblo
como sujeto.
276
HUGO CHÁVEZ
277
José Vicente Rangél
278
HUGO CHÁVEZ
279
José Vicente Rangél
280
HUGO CHÁVEZ
281
José Vicente Rangél
282
HUGO CHÁVEZ
OBJETIVO NACIONAL:
2.3 Consolidar y expandir el poder popular y la democracia socialista. Alcanzar
la soberanía plena, como garantía de irreversibilidad del proyecto bolivariano,
es el propósito central del ejercicio del poder por parte del pueblo consciente y
organizado. La gestación y desarrollo de nuevas instancias de participación
popular dan cuenta de cómo la Revolución Bolivariana avanza consolidando la
hegemonía y el control de la orientación política, social, económica y cultural
de la nación. El poder que había sido secuestrado por la oligarquía va siendo
restituido al pueblo, quien, de batalla en batalla y de victoria en victoria, ha
aumentado su nivel de complejidad organizativa.
284
HUGO CHÁVEZ
285
José Vicente Rangél
286
HUGO CHÁVEZ
287
José Vicente Rangél
288
HUGO CHÁVEZ
OBJETIVO NACIONAL:
2.4 Convocar y promover una nueva orientación ética, moral y espiritual de la
sociedad, basada en los valores liberadores del socialismo.
289
José Vicente Rangél
OBJETIVO NACIONAL:
2.5 Lograr la irrupción definitiva del Nuevo Estado Democrático y Social, de
Derecho y de Justicia
291
José Vicente Rangél
292
HUGO CHÁVEZ
293
José Vicente Rangél
OBJETIVO NACIONAL:
3.1 Consolidar el papel de Venezuela como Potencia Energética Mundial.
294
HUGO CHÁVEZ
295
José Vicente Rangél
296
HUGO CHÁVEZ
298
HUGO CHÁVEZ
299
José Vicente Rangél
300
HUGO CHÁVEZ
OBJETIVO NACIONAL:
3.2. Desarrollar el poderío económico en base al aprovechamiento óptimo de
las potencialidades que ofrecen nuestros recursos para la generación de la
máxima felicidad de nuestro pueblo, así como de las bases materiales para la
construcción de nuestro socialismo bolivariano.
303
José Vicente Rangél
305
José Vicente Rangél
307
José Vicente Rangél
308
HUGO CHÁVEZ
OBJETIVO NACIONAL:
3.3 Ampliar y conformar el poderío militar para la defensa de la Patria.
Nuestra Patria promueve la cooperación pacífica entre las naciones, impulsa la
integración latinoamericana y caribeña, el principio de autodeterminación de
los pueblos y la no intervención en los asuntos internos de cada país, es por
ello que el poderío militar del país es netamente defensivo y disuasivo, que no
amenaza a nadie ni tiene pretensiones invasoras, todo lo contrario somos
promotores de la paz y de la integración latinoamericana y caribeña para
contribuir con la defensa de nuestros pueblos, ello nos obliga a garantizar cada
día el fortalecimiento de nuestras propias doctrinas y tecnologías militares que
nos permitan ser una referencia pacífica en la región, adecuando nuestra
industria militar a nuestras propias necesidades, derivadas de la realidad
geoestratégica de nuestra Patria, valiéndonos de la cooperación con países
amigos.
309
José Vicente Rangél
310
HUGO CHÁVEZ
OBJETIVO NACIONAL:
3.4 Profundizar el desarrollo de la nueva geopolítica nacional.
311
José Vicente Rangél
313
José Vicente Rangél
314
HUGO CHÁVEZ
315
José Vicente Rangél
316
HUGO CHÁVEZ
OBJETIVO NACIONAL:
4.1. Continuar desempeñando un papel protagónico en la construcción de
la unión latinoamericana y caribeña.
317
José Vicente Rangél
OBJETIVO NACIONAL:
4.2 Afianzar la Identidad Nacional y Nuestroamericana.
319
José Vicente Rangél
OBJETIVO NACIONAL:
4.3 Continuar impulsando el desarrollo de un Mundo multicéntrico y pluripolar
sin dominación imperial y con respeto a la autodeterminación de los pueblos.
320
HUGO CHÁVEZ
OBJETIVO NACIONAL:
4.4 Desmontar el sistema neocolonial de dominación imperial.
321
José Vicente Rangél
322
HUGO CHÁVEZ
OBJETIVO NACIONAL:
5.1. Construir e impulsar el modelo económico productivo eco-socialista,
basado en una relación armónica entre el hombre y la naturaleza, que
garantice el uso y aprovechamiento racional, óptimo y sostenible de los
recursos naturales, respetando los procesos y ciclos de la naturaleza.
OBJETIVO NACIONAL:
5.2. Proteger y defender la soberanía permanente del Estado sobre los
recursos naturales para el beneficio supremo de nuestro Pueblo, que será su
principal garante.
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y OBJETIVOS GENERALES:
5.2.1. Promover acciones en el ámbito nacional e internacional para la
protección y conservación de áreas estratégicas, entre otras: fuentes y
reservorios de agua (superficial y subterránea), gestión integrada de
cuencas hidrográficas, biodiversidad, gestión sostenible de mares y
océanos y bosques.
5.2.1.1. Mantener liderazgo en las negociaciones internacionales
multilaterales y regionales, relacionadas con los respectivos marcos
jurídicos sectoriales ambientales.
5.2.1.2. Continuar impulsando el reconocimiento del acceso al agua
como un derecho humano en todos los foros y ámbitos.
5.2.2. Desmontar y luchar contra los esquemas internacionales que
promueven la mercantilización de la naturaleza, de los servicios
ambientales y de los ecosistemas.
5.2.2.1. Activar alianzas estratégicas para la lucha contra la
mercantilización de la naturaleza en todos los foros internacionales.
323
José Vicente Rangél
OBJETIVO NACIONAL:
5.3. Defender y proteger el patrimonio histórico y cultural venezolano y nuestro
americano.
324
HUGO CHÁVEZ
325
José Vicente Rangél
OBJETIVO NACIONAL:
5.4. Contribuir a la conformación de un gran movimiento mundial para contener
las causas y reparar los efectos del cambio climático que ocurren como
consecuencia del modelo capitalista depredador.
326
HUGO CHÁVEZ
A LA BATALLA DE CARABOBO
Y A LA VICTORIA DE LA PATRIA SOCIALISTA
A lo largo de la propuesta que hoy presentamos, se refleja la marcha de más
de dos siglos de resistencia y de 13 años de un pueblo en Revolución y se
convoca a todos los que quieren Patria a seguir andando por la senda del
Socialismo, bajo la máxima que nos dejó la poesía de Antonio Machado:
“Caminante no hay camino, se hace camino al andar”.
El contenido del Programa de la Patria intenta interpretar la voluntad de las
mayorías populares, pero por más que hayamos podido plasmarla en el texto,
sabemos que esto, no es para nada suficiente. Es por ello que a partir de este
día, 11 de junio de 2012, y hasta el diciembre próximo, queremos que sea
objeto del más amplio y desprejuiciado debate, para que se le agregue,
suprima y corrija, para que se le complemente y enriquezca, para que el II
Plan Socialista de la Nación que habrá de regirnos durante el próximo período
de Gobierno bolivariano y socialista sea obra genuinamente colectiva, como
corresponde en tiempos de revolución.
Esta propuesta le pertenece al pueblo venezolano, que la ha macerado con
sus demandas, con sus sueños, con su resistencia, con sus luchas y victorias.
Por eso estamos seguros que sabrá darle forma definitiva, poner los acentos
necesarios, imprimirle su aliento y su infinita inspiración.
Este Programa de la Patria, te pertenece especialmente a ti, joven que
trabajas, que estudias, que siembras, que creas, que innovas, que nos haces
sentir profundamente orgullosos y orgullosas con tus triunfos deportivos y
artísticos, que te has hecho soldado para defender el sagrado suelo, que
luchas en el presente por el futuro. Es un programa para el futuro que te
pertenece, para que te “empines” hacia lo grande, hacia lo hermoso como no
los pidió el Maestro Luis Beltrán Prieto Figueroa.
327
José Vicente Rangél
328