79 - Arch6 - Practicas Zootecnia de Cerdos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

Universidad Autónoma del Estado de México

Secretaria de Docencia
Coordinación General de Estudios Superiores
FMVZ Producción Animal

PROGRAMA DE PRACTICAS DE ZOOTECNIA DE CERDOS

I. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO

ORGANISMO ACADÉMICO: FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA


Programa Educativo: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA Área de docencia: PRODUCCIÓN ANIMAL
Aprobación por los H. H. Consejos Programa elaborado: Fecha de elaboración:
Académico y de Gobierno Fecha: MVZ. EPA. Celestino Gallego Vargas 30/09/07
M. en C. Ma. Antonia Mariezcurrena Berasain
17/07/2013 Fecha de revisión:
MVZ. René Ayala Ocampo
26/ 06/ 2013
Revisado
Dra. Ma. Antonia Mariezcurrena Berasain
M en DAES. René Ayala Ocampo
Tipo de Carácter de la
Horas de Horas de Total de Núcleo de
Clave Créditos Unidad de Unidad de Modalidad
teoría práctica horas formación
Aprendizaje Aprendizaje
L433743 48 (3) 48 (3) 96 (6) 09 Curso Obligatoria de Sustantivo Presencial
elección
Prerrequisitos (conocimientos previos): Unidad de Aprendizaje Antecedente: Unidad de Aprendizaje Consecuente:
Conocimientos Previos de propedéutica, Ninguna Clínica de cerdos
nutrición, fisiología y genética.
Programas educativos en los que se imparte: Medicina Veterinaria y Zootecnia

1
Universidad Autónoma del Estado de México

Secretaria de Docencia
Coordinación General de Estudios Superiores
FMVZ Producción Animal

PROGRAMA DE PRÁCTICAS
PRACTICA 1. RECONOCIMIENTO DE LAS AREAS DE LA GRANJA
INTRODUCCIÓN Le evolución de la explotación moderna del cerdo ha dado paso a la porcicultura tecnificada, el grado de
especialización que se ha logrado es solo comparable con el de la avicultura, los constantes cambios en las diferentes
técnicas de producción demandan que el profesional de la Medicina Veterinaria y Zootecnia cuente con los elementos
básicos de términos y sistemas de manejo actuales con el único fin de producir más alimento para el consumo humano.
OBJETIVOS Identificación de las distintas áreas de una granja porcina, reconociendo como se dividen para su estudio y
trabajo en campo en el ejercicio del Médico Veterinario Zootecnista. El discente tendrá los conocimientos de los objetivos de
una visita médica a una explotación porcina identificando cada una de sus secciones y el trabajo que se desarrolla de
acuerdo a la etapa de producción de los cerdos, así como los manejos correspondientes a cada sección, identificando y
analizando los registros de producción que corresponden a cada sección de la granja.
Con los elementos adquiridos en esta práctica el alumno será capaz de identificar las medidas de manejo correspondiente a
cada sección de una explotación porcina, así como los puntos críticos que se deben observar de acuerdo a los
requerimientos de espacio y necesidades de comederos y bebederos de acuerdo a la etapa de producción.
La práctica se desarrollara en la granja porcina de la Posta Zootécnica de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de
la UAEM, para esta unidad se dispone de 3 hr. por lo que se llevara a cabo en una sesión.
MATERIAL El material requerido para la práctica será que el alumno asista con overol y botas limpias y desinfectadas, así
como libreta para anotaciones y cámara fotográfica.
METODOLOGÍA La práctica se llevara a cabo en la granja porcina de la posta zootécnica de la facultad, siguiendo y
respetando el reglamento interno guardando y cuidando la integridad y el bienestar de los cerdos.

2
Universidad Autónoma del Estado de México

Secretaria de Docencia
Coordinación General de Estudios Superiores
FMVZ Producción Animal

Empezaremos en la entrada principal mostrando las barreras de bioseguridad existentes y explicando las secciones en que
se divide y como se visita cada una de ellas, los animales que observaremos y los espacios vitales así como el tipo de
comedero y características nutricionales del alimento de cada etapa de los cerdos
A través de la realización de esta práctica el discente contara con las habilidades y destrezas para llevar a cabo una visita de
carácter medico a una explotación porcina independientemente del tamaño de esta, para recopilar información y fijar
parámetros que ayuden a mejorar la producción de estas.
RESULTADOS Los resultados obtenidos serán registrados y reforzados con apoyo de la literatura para posteriormente ser
analizados y discutidos en clase.
EVALUACIÓN
Los criterios de evaluación será en base a:
Presentación y contar con el equipo necesario para ingresar a la práctica.
Uso adecuado de las instalaciones, equipo y respetando el reglamento de la granja.
Habilidad y destreza del discente para la realización de la práctica.
Participación durante la realización de la práctica.
Resultados obtenidos de la realización práctica (Comparativo con los resultados proporcionados por el docente)
Comportamiento mostrado durante su estancia en la granja
Reporte escrito de lo realizado en la granja, resultados obtenidos y bibliografía consultada.
CUESTIONARIO
1.- Menciona las secciones en las que se dividen la granja visitada

3
Universidad Autónoma del Estado de México

Secretaria de Docencia
Coordinación General de Estudios Superiores
FMVZ Producción Animal

2.- Menciona los espacios requeridos por los cerdos en las etapas en las que se divide en el crecimiento del cerdo hasta
llegar a su peso al mercado
3.- Factores de manejo que modifican los días al mercado
4.- Sistemas de identificación utilizados en la granja visitada
5.- Principales barreras de bioseguridad utilizadas en la granja
6.- Menciona que registro de producción y reproductivos se llevan en la granja visitada
7.- De acuerdo a los datos obtenidos en la práctica menciona los ciclos productivos por hembra por año
8.- Razas porcinas que se identificaron en la práctica
9.- Beneficios de las razas maternas que se observaron en la práctica
10.- Factores que modifican las habilidades maternas de las hembras

4
Universidad Autónoma del Estado de México

Secretaria de Docencia
Coordinación General de Estudios Superiores
FMVZ Producción Animal

ANEXOS:
Registro individual de la hembra
Registro de montas
Registro de destete
Registro de engorda
Registro de sementales

5
Universidad Autónoma del Estado de México

Secretaria de Docencia
Coordinación General de Estudios Superiores
FMVZ Producción Animal

BIBLIOGRAFÌA
Escamilla L. (1981), El cerdo su cría y explotación; ed, C.E.C.S.A.; México 10ª ed.
Flores J. A., (1981), Ganado porcino, ed, limusa, 3ª ed.; Mèxico.D.F.
www.acontece.com.ar/0511.htm.
www.irta.es/xarxatem/seleccion.htm
www.abc.com.py:2417/sule/rural/anuario/dic018.html.
www.dcam.upv.es/acteon/docs/mestizo.pdf.
www.unavarra.es/rmga/fernandeza.pdf.
www.globalswine.com/spanish/heterosis.html.
www.sain.info.ve/porcinos/publicaciones/producerdos/articulo5.htm.
www.degesa.com/b8.htm
www.pechisa.com/textopresentacion.html.
www.batalle.com/pdfs/cal-gen.pdf.
www.swine.net/kanemb2.htm.
www.inidia.com.mx/titulos.por.temascerdos.htm.

6
Universidad Autónoma del Estado de México

Secretaria de Docencia
Coordinación General de Estudios Superiores
FMVZ Producción Animal

PRACTICA 2. MANEJO POR ETAPAS DEL CERDO, TOMA Y ENVIO DE MUESTRAS A LABORATORIO, MANEJO DE
REGISTROS EN GRANJA.
INTRODUCCIÓN. En la porcicultura moderna los sistemas de producción son cambiantes y dinámicos por lo que requieren
su constante estudio y revisión, las prácticas modernas de manejo cambian de una granja a otra de acuerdo a su fin
zootécnico y tipos de instalaciones.
OBJETIVOS. Conocer los diferentes manejos en una granja porcina de acuerdo a las etapas productivas de la granja.
Conocer métodos de sujeción y sangrado de los cerdos para envió de muestras al laboratorio para rastreos serológicos y
establecer estatus sanitario de la granja. Conocer los flujos de producción para establecer un plan estratégico de control de
producción.
La práctica se desarrollara en la granja experimental perteneciente a la Universidad Nacional Autónoma de México, ubicada
en el municipio Jilotepec Estado de México, para lo que se coordinara el viaje de práctica con duración de ocho horas.
MATERIAL El material necesario para efectuar la práctica, son overol y botas limpios y desinfectados, libreta para
anotaciones y cámara fotográfica.
METODOLOGÍA Se realizara de acuerdo al reglamento existente en la granja.
Los grupos se designaran de acuerdo a la capacidad de instructores con que cuente la granja no sobrepasando más de 20
alumnos por grupo. Los instructores serán los encargados en dar a conocer los reglamentos de la granja así como las
actividades a desarrollar.
El discente se integrara a las actividades diarias de una granja de ciclo completo con énfasis en la inspección y vigilancia de
parámetros productivos, reproductivos así como del manejo de los espacios vitales de acuerdo con la etapa de crecimiento
de los cerdos. De acuerdo con los registros existentes será capaz de diseñar un flujo grama de producción.

7
Universidad Autónoma del Estado de México

Secretaria de Docencia
Coordinación General de Estudios Superiores
FMVZ Producción Animal

RESULTADOS Los resultados obtenidos serán registrados y reforzados con apoyo de la literatura para posteriormente ser
analizados y discutidos en clase.
EVALUACIÓN Los criterios de evaluación será en base a:
Presentación y contar con el equipo necesario para ingresar a la práctica.
Uso adecuado de las instalaciones, equipo y respetando el reglamento de la granja.
Habilidad y destreza del discente para la realización de la práctica.
Participación durante la realización de la práctica.
Resultados obtenidos de la realización práctica (Comparativo con los resultados proporcionados por el docente)
Comportamiento mostrado durante su estancia en la granja
Reporte escrito de lo realizado en la granja, resultados obtenidos y bibliografía consultada.
CUESTIONARIO
1.- Duración de la lactancia en la granja?
2.-Manejos a los que son sometidos los lechones durante la lactancia?
3,- En base en los datos obtenidos en la práctica menciona el número de partos por hembra por año, así como los factores
que pueden modificar este parámetro?
4.- Principales parámetros reproductivos de la granja y sus valores?
5.-Métodos de sujeción y cantidad de sangre para obtener una muestra óptima para efectuar un rastreo serológico?
6.- Métodos de conservación para el transporte de muestras para rastreos serológicos?
7.- Factores a considerar en la etapa de gestación?
8.- Relación macho hembra en monta directa e inseminación artificial?

8
Universidad Autónoma del Estado de México

Secretaria de Docencia
Coordinación General de Estudios Superiores
FMVZ Producción Animal

9.- Porcentaje de reemplazos en el caso de hembras y machos en la granja?


10.-En base a los datos obtenidos en la granja, calcular consumo de alimento de cerdo hasta los 100 Kg?
ANEXOS
Registros de granja
Plano de la granja
Resultados de perfiles serológicos
BIBLIOGRAFÌA
Behnke, K.C.: Aspectos tecnológicos de la producción de alimentos balanceados, Departamento de ciencia e industria de
granos, Universidad Estatal de Kansas, Kansas, Estados Unidos de Norteamérica.
Cromwell, G.: Presentación de las recomendaciones nutricionales del NRC para porcino, 1998. Estudio crítico University of
Kentucky. Lexington, Kentucky, USA.
Reis de Souza, T.C. (2001): Utilización de fuentes de proteína y de energía en la alimentación de lechones al destete,
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Universidad Autónoma de Querétaro, México.
Crenshaw, T: Nuevas tecnológias en nutrición porcina que pueden aplicarse para mejorar la eficiencia productiva,
Departamento de ciencia animal, Universidad de Wisconsin, Indiana, USA.
Crianza de porcinos. Centro de Estudios Agropecuarios. Grupo editorial Iberoamericana. México D.F.
Porcinos (Manuales para Educación Agropecuaria). Editorial Trillas. México D.F. 1987
Manual Básico de Porcicultura (Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos).
Sub secretaría de Ganadería México 1982. Producción Porcina Estrategias para una actividad sustentable
Carlos M Vieites; Lorenzo R. Basso; Claudio P.B. Editorial Hemisferio Sur. Argentina 1997

9
Universidad Autónoma del Estado de México

Secretaria de Docencia
Coordinación General de Estudios Superiores
FMVZ Producción Animal

Gonzales, L.J.(1996) Las Engordas; el edificio olvidado. Acontecer Porcino., Mex. (vol. 4) pag. 55-58

10
Universidad Autónoma del Estado de México

Secretaria de Docencia
Coordinación General de Estudios Superiores
FMVZ Producción Animal

PRACTICA 3 FACTORES DE MANEJO QUE MARCAN LAS DIFERENCIAS EN GRANJA COMERCIAL, SISTEMAS DE
ALIMENTACIÓN Y EQUIPO EN GRANJAS TECNIFICADAS.
INTRODUCCIÓN Los tratados comerciales que han entrado en vigor en nuestro país en los últimos años se convierten en
factores de presión para la industria porcina nacional, las técnicas modernas de producción, basan su impacto en el
constante estudio de costo beneficio de todos los equipos que forman parte de una granja, jaulas, comederos, bebederos,
sistemas de ventilación y calefacción son parte vital en el equipamiento de una explotación porcina, para que está sea
rentable.
OBJETIVOS
Identificación del equipo moderno en granjas porcinas, factores que favorecen a mejorar la productividad de los cerdos.
Conocer los sistemas de manejo en granja comercial.
Visitar planta de alimentos balanceados, así como fábrica de equipo de granjas porcinas.
La práctica se llevara a cabo en una granja comercial ubicada en el bajío de México, incluye la visita a planta de alimentos
balanceados y fábrica de equipo para granjas porcinas, con duración aproximada de 20 horas.
MATERIAL El material necesario para efectuar la práctica, son overol y botas limpios y desinfectados, libreta para
anotaciones y cámara fotográfica.
METODOLOGIA Se desarrollara con apego y respeto a los reglamentos y horarios de las empresas a visitar, las actividades
consistirán en integrar al alumno en un día de trabajo normal de granja para involucrarlo directamente con la problemática
existente en las granjas comerciales, con énfasis especial en los tipos de equipo utilizado en la granja visitada ventajas y
desventajas, lo que será reforzado con la visita a la fábrica de equipo porcino. En la visita a esta empresa el estudiante
recibirá una explicación de los equipos existentes para la explotación intensiva de cerdos.

11
Universidad Autónoma del Estado de México

Secretaria de Docencia
Coordinación General de Estudios Superiores
FMVZ Producción Animal

En la visita a la planta de alimentos el discente conocerá e identificara los principales ingredientes, aditivos y subproductos
para el balanceo de dietas comerciales en los cerdos.
RESULTADOS Los resultados obtenidos serán registrados y reforzados con apoyo de la literatura para posteriormente ser
analizados y discutidos en clase.
EVALUACIÓN Los criterios de evaluación será en base a:
Presentación y contar con el equipo necesario para ingresar a la práctica.
Uso adecuado de las instalaciones, equipo y respetando el reglamento de la granja.
Habilidad y destreza del discente para la realización de la práctica.
Participación durante la realización de la práctica.
Resultados obtenidos de la realización práctica (Comparativo con los resultados proporcionados por el docente)
Comportamiento mostrado durante su estancia en la granja
Reporte escrito de lo realizado en la granja, resultados obtenidos y bibliografía consultada.
CUESTIONARIO
1.- Factores observados en la práctica que aumenten la productividad
2.- Razas o líneas genéticas que observaste
3.- Menciona tres registros que se manejen en la granja
4.- Etapas de alimentación que manejan en la granja
5.- Cantidad de alimento que consume la hembra en la etapa de gestación y lactancia
6.-Días de lactancia que se manejan en la granja, en base a estos cuantos partos por hembra por año se obtienen
7.- Medidas de una jaula de gestación, maternidad y destete

12
Universidad Autónoma del Estado de México

Secretaria de Docencia
Coordinación General de Estudios Superiores
FMVZ Producción Animal

8.- Ingredientes utilizados en la formulación de alimento de las diferentes etapas


9.- Principales aditivos utilizados en la alimentación de los cerdos
10.- Menciona como funciona la ractopamina
ANEXOS
Fórmulas de dietas para las diferentes etapas
Diagramas de las diferentes jaulas
Planos de granja
BIBLIOGRAFIA
ANCO.:http://mx.geocities.com/ancoec/planop.htm. manejo del lechon(7 DE NOVIEMBRE 2001)
ENGORMIX http://www.engormix.com/s_member_registration.asp Manejo del verraco 1999-2004
Jodi Sterle y Tim Safranski .Detapartment of Animal Sciences. Universidad de Misouri- Columbia. (2001)
http://www.ppca.com.ve/vp/articulos/e35p6.htm
A.C.O. Evans and J.V. ODoherty http://www.engormix.com/nuevo/prueba/areadeporcicultura1.asp?valor=62
Cintiro, I.: Reproducción porcina. www.ergomix.com/nuvo/prueba/aredeporcicultura.
Trujillo, M. E.: (1998) Acontecer porcino. Manejo de la hembra primeriza México.
Covarrubias, J, J.: (1998) Acontecer porcino. Manejo de las instalaciones México.
Mota, D. R.: (1998) Acontecer porcino. Manejo de lechones en diferentes etapas . México.
Castañeda, P. M.:(1997) Síntesis porcina. México.
Martinez, G. R.:(1998) Los porcicultores y su entorno.. México
Matte, J. J.: (1996) Porcirama. México.

13
Universidad Autónoma del Estado de México

Secretaria de Docencia
Coordinación General de Estudios Superiores
FMVZ Producción Animal

England D. C.: (1996) Porcirama. Cuidado de las marranas durante el parto y la lactancia. México.
Carroll, W.C.:(1997) Explotación del cerdo Mc-graww Hill España.
English, R. D.: La cerda. Manual moderno. México.
Padilla J.: (2001) Boletín cuota de montas www.degesa.com
Williams, S.: (2000). Portal veterinaria. www.portalveterinaria.com Argentina.
Becerril. J.: (2001) Manejo del semen. Desarrollo de los programas de inseminación artificial. Portal veterinaria.
www.portalveterinaria.com
Bos F.: (1993) México ganadero. 376
Callen A.: (1997) Manual del porcicultor. Ed acribia España.
Colin W.: (1996). Ed. Acribia. Zaragoza.

14
Universidad Autónoma del Estado de México

Secretaria de Docencia
Coordinación General de Estudios Superiores
FMVZ Producción Animal

PRACTICA 4 TECNICA DE OBTENCIÓN Y DILUCIÓN DE SEMEN PORCINO FRESCO


INTRODUCIÓN Con el principal objetivo de eficientar los recursos tecnológicos y genéticos ha tomado un relevante auge la
práctica común de inseminación artificial en cerdos.
Las principales ventajas son las cuestiones sanitarias para evitar la diseminación de enfermedades, la eficiencia de la
relación macho hembra, ya que en monta natural es de 1 macho por 20 hembras, y con inseminación artificial es de 1 macho
para 100 hembras.
El avance genético que se obtiene con la facilidad de movilizar el semen porcino es de gran provecho en relación a la práctica
de movilización de animales.
OBJETIVOS El discente obtendrá los principios básicos de las técnicas de colección y dilución de semen porcino fresco.
Conocerá los requerimientos básicos para crear un laboratorio de dilución de semen en granja así como las condiciones
óptimas para su conservación-
Cuidados y manejo del semental,
Diferentes técnicas de inseminación artificial.
La práctica se desarrollara en la granja porcina de la Posta Zootécnica de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de
la UAEM, para esta unidad se dispone de 3 hrs. por lo que se llevara a cabo en una sesión.
MATERIAL
El material requerido para la práctica es que el alumno asista con overol y botas limpias y desinfectadas, así como libreta
para anotaciones y cámara fotográfica.
El equipo y material será proporcionado por la granja porcina de la posta zootécnica.

15
Universidad Autónoma del Estado de México

Secretaria de Docencia
Coordinación General de Estudios Superiores
FMVZ Producción Animal

METODOLOGIA En la presente práctica el alumno observara al personal de la granja porcina llevar a cabo la colección y
dilución de semen porcino frasco así como los conceptos básicos en el cuidado del macho destinado a este fin.
RESULTADOS Los resultados obtenidos serán registrados y reforzados con apoyo de la literatura para posteriormente ser
analizados y discutidos en clase.
EVALUACIÓN
Los criterios de evaluación será en base a:
Presentación y contar con el equipo necesario para ingresar a la práctica.
Uso adecuado de las instalaciones, equipo y respetando el reglamento de la granja.
Habilidad y destreza del discente para la realización de la práctica.
Participación durante la realización de la práctica.
Resultados obtenidos de la realización práctica (Comparativo con los resultados proporcionados por el docente)
Comportamiento mostrado durante su estancia en la granja
Reporte escrito de lo realizado en la granja, resultados obtenidos y bibliografía consultada.
CUESTIONARIO
1.- Describe brevemente las ventajas de la utilización del uso de la inseminación artificial en la granja porcina
2.- Relación macho hembra en el uso de la inseminación artificial
3.- Cantidad promedio del volumen de eyaculado de un semental porcino
4.- Concentración espermática por ml. De semen ya diluido
5.-Menciona las diferentes técnicas de inseminación artificial

16
Universidad Autónoma del Estado de México

Secretaria de Docencia
Coordinación General de Estudios Superiores
FMVZ Producción Animal

BIBLIOGRAFÌA
Básica
Guía John Gadd de soluciones en producción porcina. 2005. Gadd, J. Zaragoza: Servet, Diseño y Comunicación.
(SF977.P3F76).
Aplied nutrition for Young pigs. 2007.Loannis Mayromichalis. Wallingford:CABI (SF396.5M38)
Weaning the pigs: concepts and consequences. 2003. Pluske, J.R.; Dividich, J. Le.; Verstegen, M.W.A. Wagenigen Academic.
(SF395.W435).
El verraco: claves de su optimización productiva. 2008. Buxadé, C.I.; Sánchez, S.S.. España: Euroganadera. (SF395.B89).
Manual de medicina porcina. 2009. Peter, G.G.; Jackson P.; Cockcroft, D. Buenos aires: Inter-Médica. 1A. edición.
(SF971.J33).
Manual de porcicultura: una guía paso a paso. 2003. México, D.F. Trillas. 1ª edición. (SF393.M353).
Control of pigs reproduction 2009.VII: proceedings of the eight international conference on pig reproduction. Rodriguez, H.
Martínez, J.L.; Vallet and A.J. Nottingham University Press.
Paradigms in pig science. 2007. Wiseman, J. Thrumpton. Nottinggham University. 1a ed. (SF391.3P47).
Perfecting the pig environment. 2009. Smith, P.; Bird, H.; Crabtree, H.G. Nottingham University. 1a ed. (SF393.3S55).
Pig production: what the textbooks don´t tell you. 2005. Gadd, J. 1a ed. (SF396.G7G33).
Complementaria
Manual del Porcicultor IPT Editorial Acribia, S. A.
Enfermedades del Cerdo V. R. Dr. Habil. Hans-Dreter Dannenberg, Editorial
Manual de las Enfermedades del Cerdo Jhon R. Walton, Editorial Acribia, S.A.

17
Universidad Autónoma del Estado de México

Secretaria de Docencia
Coordinación General de Estudios Superiores
FMVZ Producción Animal

Producción y manejo del Cerdo D. H. Goodwin, Editorial Acribia, S. A.


Manual de las enfermedades del Cerdo Hans Pionait Kklaus Bickardt, Editorial Acribia, S. A.
Producción Porcina M.A. Trujillo, J. Flores, FMVZ de la UNAM.
Hafez, E. E. S y Hafez, B.: (2000), Reproducción e Inseminación Artificial en Animales . 7ª Ed.. MacGraw Hill Interamericana,
México.
Carlos Buxade, C.C.: (1984), Ganado Porcino Sistemas de Explotación y Técnicas de Producción. Ediciones Mundiprensa.
Madrid.
Peraza.: (1986), Inseminación artificial en la Especie Porcina; Porcirama. México. Vol.10, pag. 45.
Gonzalo Torres Arellano.: (1989). Parámetros entre Monta Directa e Inseminación Artificial en una Granja Porcina. Porcirama.
México. Vol. 13. pág. 47.
Chiristianne, E. Glossop. : (1993). Presente y Futuro de la Inseminación Artificial. Porcirama. México. Vol. 3. pág. 46.
John, R. Diehl. : (1990). Inseminación Artificial en el Cerdo. Porcirama. México. Vol. 13. pág. 32.
Claus, R.; Meyer, H.D.; Jiménez, T.; Hoang-Vu, C. y Munster, E. 1990. Effect of seminal oestrogens of the boar on
prostaglandin F2 a release from the uterus of the sow. Animal Reproduction Science 23: 145-156.

18

También podría gustarte