Compo Santa Cruz
Compo Santa Cruz
Compo Santa Cruz
COMPOSICIÓN
MUSICAL
Curso dirigido a todas las personas interesadas en comenzar a escribir canciones y música original, no se requiere
experiencia previa, pero se recomienda tocar un instrumento.
El objetivo del curso es entregar las herramientas necesarias para iniciar o perfeccionar la creatividad y la técnica
en la composición musical. Con la escucha guiada y el análisis como método principal, los estudiantes serán
capaces de comprender y descubrir los elementos principales de la composición en los estilos musicales que
ellos mismos propongan.
El curso comenzará desde lo más básico y abordará como temáticas principales la melodía, la armonía, el ritmo
y la forma desde la práctica y la teoría.
Se contemplan trabajos de composición opcionales para el estudiante, sin embargo, se recomienda realizarlas
para reforzar el estudio.
Duración del curso: 10 sesiones de tres horas cronológicas una vez a la semana1. Las sesiones estarán divididas
en dos bloques separados por un recreo de 15 minutos.
La duración del taller puede ser modificada según las necesidades de la institución.
PROGRAMA
Módulo 0: Presentación
I Sesión: Semana del 8 de Enero
Módulo 1: Ritmo
II Sesión: Semana del 8 de Enero.
“Todo es relativo”
• Actividad práctica “¿Qué parámetro soy?”. 2
• Pulso y tempo.
• Figuras rítmicas básicas y su relatividad.
• Ejercicio auditivo: sensación de velocidad.
• Aumentación y disminución. Análisis de ejemplos.
“Fuertes y débiles”
• Figuras rítmicas complejas.
• Actividad práctica “Velocidades relativas”.
• Tempos fuertes y débiles. sensación de apoyo.
• Métricas: distribución de los apoyos. Análisis de ejemplos.
“Tétrica métrica”
• Métricas regulares simples.
• Crusa y anacrusa.
• Métricas compuestas e irregulares.
• Ejercicio auditivo reconocimiento métrica.
Módulo 2: Acordes
IV Sesión: Semana del 22 de Enero.
“Acorde a lo acordado”
• Accidentes: sostenido, bemol y becuadro.
• Actividad práctica “Mapa del tesoro”.
• Power chords.
• Triadas y sus especies: M, m, aug, dis.
“Alta tensión”
• Tétradas y tensiones: 7,9,13.
• Actividad práctica “Triadas de a tres”.
• Inversiones y voicing.
• Ejercicio auditivo: Dictado de triadas.
Módulo 3: Armonía
VI Sesión: Semana del 5 de Febrero.
“Escalas y toboganes”
• Revisión y muestra de composiciones.
• Escala mayor.
• Escala menor: natural, armónica, melódica.
“Melodías”
• Cromatismo y diatonismo.
• Construcción melódica: notas vuelta, de paso y apoyaturas.
• Ornamentos.
• Análisis auditivo de músicas con diferentes construcciones melódicas.
“El fin”
• Trabajo, composición final: Composición con todos los elementos aprendidos en el curso.
“El comienzo”
• Montaje de composiciones para muestra final.
ACTIVIDADES PRÁCTICAS
“¿Qué parámetro soy?”: Sorteo de parámetros del sonido y musicales entre los estudiantes con los que se
realizaran múltiples juegos de descubrimiento y adivinanza.
“Velocidades relativas”: Se reparten figuras rítmicas que los estudiantes tocaran en una sola nota de su
instrumento, generando en conjunto poliritmias en base a un acorde. El profesor marcará el tiempo fuerte y
hará variaciones del mismo para que cambien las percepciones de velocidad.
“Juegos rítmicos”: El curso se dividirá en grupos que percutirán ciertos ritmos en diversas métricas para generar
un contrapunto rítmico. De ser posible se realizará un ejemplo con heterometria.
“Mapa del tesoro”: Se divide el curso en grupos y se les da diferentes rutas interválicas que llegan a la misma
nota (el tesoro) quien llega primero gana el juego, se hará más de un juego incrementando la dificultad.
“Triadas de a tres”: Los estudiantes deben descifrar con que nota están compuestas diversas triadas y luego,
dividiéndose en 3 grupos, deberán tocar o entonar dichas notas para formar dichos acordes.
“Armonía en el ambiente”: Se divide el curso en grupos y a cada uno se le asigna una tonalidad para realizar
con ella una composición colectiva.
“Cadena melódica”: se hace una fila con los estudiantes que van uno a uno aportando fragmentos de
melodía, al estilo del típico juego “historia”. Al final se entona y si es posible, se armoniza la melodía final.
Andrés Mondaca Sepúlveda [1993]
Músico, compositor y productor con casi 10 años de
experiencia. Su producción contempla estilos musicales
muy diversos que van desde el pop, el rock y la canción
infantil hasta la música docta, la electrónica y la música
experimental.
Como profesor desde el 2012 realiza clases particulares de teoría y composición musical y desde el 2016 de
piano y guitarra. También fue monitor del Taller de música experimental en la municipalidad de Santa Cruz y
ayudante del ramo Historia del arte en la Universidad de Chile.
Del 2012 al 2015 fue miembro activo de la Comunidad Electroacústica de Chile CECH y actualmente es
compositor e interprete musical en el grupo de música infantil Wachún y en Enórbita Ensamble de la compañía
de danza Karukinka.
CONTACTO
9-74294331
andresmondaca.sepu@gmail.com