Crimen Organizado
Crimen Organizado
Crimen Organizado
PROHIBIDA SU VENTA
C RIMEN O RGANIZADO
Introducción 1
Capitulo I
DELINCUENCIA ORGANIZADA
Y GLOBALIZACIÓN
I. Delincuencia organizada y globalización 3
Globalización 6
II. Impacto del delito organizado 18
1. Drogas 19
2. Blanqueo de dinero 28
3. Trata de personas y Tráfico de Seres Humanos 34
4. Materias Primas 38
5. Robo de automóviles 39
6. Piratería 40
III. Delincuencia Organizada y Poder Político 41
IV. Delincuencia Transnacional. Concepto y características 48
V. Criminalidad Organizada. Concepto y características 52
VI. Delito Organizado y Terrorismo 65
VII. Delito Organizado y Criminalidad Económica 69
Capitulo II
ASOCIACIONES MAFIOSAS
I. Asociaciones Mafiosas 73
1. Concepto 73
2. Orígenes 76
II. Modelo de Asociaciones 77
Mafia Italiana. Evolución histórica. Distintos grupos 77
Mafia Japonesa 88
Mafia China 89
Mafia de A. Latina 91
Mafia Soviética 115
Mafia Rusa 117
Mafia Nigeriana 121
Mafia Italo-Norteamericana su comportamiento en Cuba 121
Mafia cubana después del 1959 127
III. Modus Operando de las mafias 129
Capítulo III
PROBLEMAS DEL CONTROL PENAL
DEL CRIMEN ORGANIZADO
I. Problemas del Control Penal del Crimen Organizado 133
II. Procedimiento Penal 134
1. Arrepentido 142
2. Declaración de los Computados 147
3. Protección de testigos 150
4. Agente Encubierto 154
5. Infiltración Policial 166
6. Entrega Vigilada 169
7. Vigilancia Electrónica e Intervención
de Comunicaciones Privadas 171
8. Derecho de Defensa 177
III. Derecho Penal 178
1. Leyes Especiales 178
2. Ley de Control de Crimen Organizado
de los Estados Unidos Mexicanos 182
3. Ley Control del Crimen Organizado. Estados Unidos (Rico Act.) 183
4. Conspiración 192
5. Asociación Ilícita 196
6. Conclusión 203
IV. Problemas de Autoría y Participación en el Crimen Organizado 204
V. Sobre las penas 213
VI. Instrumentos Internacionales 216
1. Convención de Palermo 216
2. Unión Europea 220
3. Ámbito Americano 224
Capítulo IV
DELITOS MÁS FRECUENTES DEL CRIMEN ORGANIZADO
I. Tráfico de Drogas 227
II. Comentarios al Código Penal Cubano en materia de drogas 230
III. Producción, venta, tráfico, demanda, distribución y tenencia 233
IV. Consumo 258
Punibilidad del consumo 261
V. Jurisprudencia comparada 266
VI. Conductas agravadas 272
VII. Incumplimiento del deber de denunciar 286
VIII. Actos preparatorios 286
IX. Confiscación 287
X. Tenencia 290
XI. Distribución a través de funcionarios y empleados 293
XII. Control de producción, distribución y venta de
sustancias psicotrópicas 294
XIII. Política Penal del T. S. en materia de drogas 294
XIV. Normativa Internacional relacionada con el tráfico de drogas 295
1. Convención Única de 1961 296
2. Convención de Sustancia Psicotrópicas de 21 febrero de 1971 298
3. Convención de Viena de 1988 298
4. Normativa Europea 300
5. Normativa Americana 302
Capítulo V
LAVADO DE DINERO
I. Introducción 305
II. Proceso del lavado de dinero 306
1. Colocación 307
2. Intercalación 308
3. Integración 308
4. Prevención en el delito de lavado de dinero 311
III. Delito de lavado de dinero 315
1. Tipificación del lavado de dinero en las legislaciones 316
2. Lavado de dinero en el C. Penal Cubano 320
IV. Normativa Internacional sobre Lavado 333
V. Sentencias sobre Lavado 340
Capítulo VI
TRATA Y TRÁFICO DE PERSONAS
Conclusiones 397
Bibliografía 401
INTRODUCCIÓN
Desde hace algunos años me involucre en el estudio del Crimen Organizado, sentí que era
un tema de suma importancia política en el contexto mundial y que además abarcaba
aspectos Criminol0gicos, de Política Criminal y de Derecho Penal de suma importancia.
Además Cuba con una economía centralizada , con formas muy primarias de
economía de mercado, es discutible si presenta las condiciones adecuadas para que pueda
desarrollarse el crimen organizado , personalmente entiendo que no .Sin embargo , éste no
es un tema cerrado , permanentemente desde la cátedra universitaria y desde el debate
académico hemos estimulado y seguiremos estimulando la realizaci0n de investigaciones
tratando de descubrir si efectivamente hemos tenido o tenemos crimen organizado.
Ésta fuera de toda discusi0n que en Cuba hemos sufrido manifestaciones del crimen
organizado, especialmente en delitos econ0micos y tráfico de drogas pero los casos que
hemos conocidos son el resultado más que de un proceso interno, de impactos temporales
del crimen organizado transnacional.
Como quiera que sea, éste es un tema que nos interesa y que no podemos vivir
ajenos al mismo por muchas razones, valdría decir basta con nuestra condici0n de
ciudadanos del Mundo y especialmente como penalista latinoamericano.
1
INTRODUCCIÓN 2
Finalmente no puedo terminar esta breve introducción sin dejar constancia a diversas
personas e instituciones sin los cuales éste estudio no hubiera sido posible, a saber:
Al Profesor Ignacio Muñagorri de la Universidad del País Vasco, España por haber
leído detenidamente el borrador de este trabajo y darme consejos oportunos para el
mejoramiento del mismo.
1
Todos los documentos citados De Naciones Unidas pueden ser encontrado en la pagina web de la
Office on Drugs and Crme.ONU en www.unodc.org/unodc/index.html
3
CRIMEN ORGANIZADO 4
Como las empresas legítimas, los grupos delictivos más grandes pueden
también diversificar sus actividades hacia una amplia gama de “productos”,
utilizando las mismas rutas, redes e incluso a los mismos funcionarios
corruptos para el traslado de mercancías y personas. Una de las
organizaciones delictivas más poderosas del mundo —la Yakuza japonesa—
trafica drogas, dirige redes de prostitución, participa en el contrabando de
armas y se especializa en la corrupción, según éstas fuentes de Naciones
Unidas.
Así como las sociedades legítimas se movilizan para llenar los vacíos en
el mercado de productos, los nuevos grupos delictivos organizados surgen de
repente en los lugares donde se puedan obtener utilidades.
Globalización.
La situación descrita se ubica en el contexto de la llamada globalización
o mundialización como le llaman algunos autores franceses 2 que en ocasiones
se confunde con la internacionalización que no es más que simplemente una
interdependencia más y más estrecha de las economías nacionales. En
realidad la internacionalización se refiere a la importancia del mercado mundial
como lugar clave de acumulación y realización de las mercancías y su meollo
es la creciente extensión geográfica de las actividades económicas más allá de
las fronteras nacionales.
2
F. Chesnais. La mondialisaction du capital. Syros. Alternatives èconomiques. Paris. 1994
DELINCUENCIA ORGANIZADA Y GLOBALIZACIÓN 7
3
Moreno, Isidoro. Mundialización, Globalización y Nacionalismos: La quiebra del modelo Estado –Nación
en el libro Los nacionalismos: globalización y crisis del Estado Nación. Consejo General del Poder
Judicial. Madrid.1999
4
citado por Arriola Joaquin y Vasapollo Luciano .La Recomposición de Europa. Editorial de Ciencias
Sociales. La Habana. Cuba 2004
5
Vargas Martha. Globalización, desarrollo regional y atomización del Estado Nación.
http://region.itgo.com/146actualproceso2.htm#concepglobal148
CRIMEN ORGANIZADO 8
6
Ribotta Silvina Verónica. Globalización versus Derechos humanos
http://www.derechos.net/cedhu/globaddhh_06_03.htm
7
Sousa Santos Boaventura de, La globalización del derecho, Universidad Nacional de Colombia e ILSA.
Bogotá .Colombia .1998
DELINCUENCIA ORGANIZADA Y GLOBALIZACIÓN 9
8 Restrepo, Darío y otros. Globalización y Estado Nación. ESAP Sinapsis, Bogotá. Colombia 1996.
CRIMEN ORGANIZADO 10
9Ver sietes tesis sobre la Globalización .Instituto de Investigaciones Jurídicas .UNAM. México. Octubre de
2002
DELINCUENCIA ORGANIZADA Y GLOBALIZACIÓN 11
10
Vasapollo Luciano. Imperialismo y competencia global. Revista de Estudios Europeos -69.Habana-
Cuba Enero-Abril2005
11 tomada del trabajo Transnacional Criminal Organizations and Internacional Segurity. Williams Phil en el
libro World Security .Chal lenges for a new century, St Martins Press Service. New York.1998
12
Fortune, 1996, Pág. 49 citado en la obra mencionada Globalización , desarrollo regional y atomización
del Estado -Nación de Martha C. Vargas.
CRIMEN ORGANIZADO 12
13
Liñan Clemente Angel .Mercado Mundial y Ordenamiento Penal. Corrupción y Estado de Derecho .El
papel de la Jurisdicción .Editor Perfecto Andrés Ibáñez .Editorial Trotta s.a. Madrid. 1996
14
Citado por Joaquín Arriola y Luciano Vasapollo en la obra citada.
DELINCUENCIA ORGANIZADA Y GLOBALIZACIÓN 13
15
Según el Informe del PNUD sobre Desarrollo Humano del 2002 el
ingreso del 1% de la población mas rica del planeta equivale al 57% mas
pobre .El 10% mas rico de personas de Estados Unidos tiene tantos ingresos
como el 43% de la población mas pobre del mundo, esto supone que 25
millones de los estadounidenses mas ricos suman tantos ingresos como casi
los 2,000 millones de personas mas pobres del orbe .La relación entre los
ingresos del 5% mas rico del mundo y el 5% mas pobre es de 114 a 1.Todavía
2,800 millones de personas sobreviven con menos de 2 dólares al día. Una de
las consecuencias inmediatas de la pobreza es el aumento de la mortalidad
materna.
15
http://www.undp.org/spanish/
CRIMEN ORGANIZADO 14
16
Para Ferrajoli se trata de una criminalidad “global “ o “ globalizada “
considerando que estamos ante ella cuando por los actos realizados o por los
sujetos implicados , no se desarrolla solamente en un único país o territorio
estatal , sino que , como las actividades económicas de las grandes
corporaciones multinacionales a nivel transnacional o planetario, se desarrollan
a nivel global.
16
Ferrajoli, Luigi, Criminalidad y globalización, Boletín Mexicano de Derecho Comparado, núm. 115,
Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, México,2006
DELINCUENCIA ORGANIZADA Y GLOBALIZACIÓN 15
17
Ver Crole Luigi. Mafia, Poder Político .Corrupción y Narcotráfico en el libro Narcocriminalidad. Editado
por el Parlamento Latinoamericano. Brasil. 1994
CRIMEN ORGANIZADO 16
marginados, sector del cual se nutren los grupos del crimen organizado. En
estas condiciones la política económica neoliberal deja grietas abiertas en las
que se han instalado los grupos de crimen organizado al amparo de la
impunidad. De acuerdo con un documento de Naciones Unidas 18 se llama la
atención sobre las grandes disparidades económicas existentes en el mundo,
lo cual hace que en muchos países vastos sectores de la población que se ven
atraídos hacia la producción de mercancías ilícitas, además de que muchas
personas sean expuestas a explotación física ,por ejemplo la prostitución en
manos de organizaciones delictivas .Al mismo tiempo, los países más
desarrollados debido a los altos costos de producción o a las elevadas tasas
impositivas, amplían los sectores no estructurados de su economía y emplean
a trabajadores baratos e indocumentados .
20
John Lea s Website http://www.bunker8.pwp.blueyonder.co.uk/
21
en el libro El Desafío de la Criminalidad Organizada .Coordinadora Nieves Sanz Mulas .Comares
.Granada .2006
CRIMEN ORGANIZADO 18
22
Anarte Borrallo .Conjeturas sobre la Criminalidad Organizada en el libro Delincuencia Organizada
.Aspectos penales, procesales y criminológicos .Universidad de Huelva. España. Publicaciones .1999
DELINCUENCIA ORGANIZADA Y GLOBALIZACIÓN 19
1. Drogas . 23
La relación del hombre con las drogas nace desde los orígenes mismos
de la civilización. La historia de las drogas es rica en acontecimientos y el
primer indicativo de la internacionalización de esta problemática se encuentra
en el siglo XIX, cuando se desata la Guerra del Opio.
Desde finales de la década del setenta del siglo XX – para indicar una
fecha – el narcotráfico dejó de ser un tema específico de la agenda de la salud
y la lucha contra la criminalidad y la delincuencia, para convertirse en un
problema de suma importancia estratégica, en buena parte de los países
desarrollados y del Tercer Mundo.
23
Los datos están basados en el Informe del 2001 de la Oficina de Naciones Unidas para la Fiscalización
de las Drogas y de Prevención del Delito.
CRIMEN ORGANIZADO 20
.La mayor parte de estos consumidores se ubican en los países del primer
mundo especialmente Europa y Estados Unidos.
25
Las drogas de uso mas frecuentes según INTERPOL son:
Marihuana: Es la droga que se consume más en el Mundo .La
marihuana se cultiva en una gran variedad de terrenos, altitudes y latitudes, en
general crece en todas las áreas geográficas y hay países como Holanda,
Canadá y Estados Unidos donde se cultiva en condiciones de invernaderos .La
mayor parte de la marihuana que se consume en Estados Unidos es cultivada
en su propio territorio.
25
Toda la información de INTERPOL esta tomada de su página Web en Ingles. Octubre del 2004
26
de acuerdo a la Lic. Cristina Rojas Rodríguez .Asesora Técnica del Proyecto de Fortalecimiento de la
Administración de Justicia, Bolivia a mediados del Siglo XIX, en el año 1860, Albert Nieman aísla en
Austria el alcaloide de la cocaína, de la hoja de coca traída del Perú, y comienza a ser probado,
especialmente en Alemania en maniobras de índole militar. Médicos y científicos europeos llevan a cabo
toda clase de experimentos para determinar las posibles cualidades de la coca. Ver en la Web
www.cienciaspenales.org/REVISTA%2007/rojas07.htm su trabajo “Aspectos históricos y económicos
sobre el tráfico de drogas frente a la relaciones de cooperación internacional que rigen la materia”
27
El tema de la hoja de coca debe diferenciarse de la cocaína y aunque no es objeto de nuestro trabajo,
baste decir que es un cultivo ancestral de la zona de los Andes y tal como dice la Ley Boliviana de
Estupefacientes #1008 de 18 de Julio de 1988 “El cultivo de la coca es una actividad agrícola-cultural
orientada tradicionalmente en forma lícita hacia el consumo, uso en la medicina y rituales de los pueblos
andinos “.
DELINCUENCIA ORGANIZADA Y GLOBALIZACIÓN 23
el mundo, Perú refina el 18% y Bolivia un estimado del 7%. Los grandes
consumidores de la cocaína son Estados Unidos que importa 300 toneladas de
drogas anualmente y Europa con un estimado entre 120 y 150 toneladas. Los
corredores que más se utilizan son los siguientes: el del Caribe, sumamente
importante por ella transita el 60% de la cocaína que se dirige a Europa y
Norteamérica, aunque esta cifra parece haber disminuido últimamente .Es
introducida por mar y aire usando líneas de crucero, yates, barcos de pesca,
otros tipos de barcos y pequeños aviones adaptados para el contrabando de
droga. También es muy utilizado el corredor de México para introducir por
tierra en Estados Unidos especialmente para el abastecimiento al Oeste y
Medio Oeste del país, el uso de éste corredor ha aumentado en los últimos
años .Centro América es un área para el almacenamiento de la cocaína en la
región.
Para tener una idea de la importancia del cultivo del opio en este país
citamos las siguientes informaciones: en Jalalabad, un funcionario de Naciones
Unidas estimó que un 85% de la agricultura local estaba basada en la
producción de opio y en Kariz un campesino local reportó que una inversión en
fertilizantes y semillas de opio del equivalente de unos 100Us dólares por
28López Blanch Hedilberto .Afganistan, La economía del opio. Semanario Opciones.26-3-05 Habana.
Cuba
DELINCUENCIA ORGANIZADA Y GLOBALIZACIÓN 25
Peter Rodman, del Departamento de Defensa del mismo país, indicó que
había record de plantaciones en zonas que nunca habían sido usadas para ese
propósito.
30
Sin embargo estudios más recientes del 2005 revela que existe una
reducción en las granjas dedicadas al cultivo de la amapola ,las razones para la
reducción se deben a nuevas medidas que prohíben el cultivo de amapola, así
como el temor a ser objeto de violencia por parte de los grandes grupos
narcotraficantes.
29 Rome Tempest, ”Opium Poppies take root once again in Afganistán” Los Angeles Times. Nov 23 del
2001 citado por R. Willoughby en el artículo Crouching Fox , Hidden Eagle: Drug Trafficking and
Transnational security. A perspective from the Tijuana-San Diego Border de la Revista Crime, Law and
Social Change #40 páginas 113 a 142,2003.Kluwer Academic Publishers. Printed in Netherlands.
30 BBCMUNDO, página web .dia 27-3-05
CRIMEN ORGANIZADO 26
estos dos países en conjunto cultivan menos del 6 por ciento del total de dicha
amapola, pero su producción tiene un impacto notable especialmente en los
Estados Unidos. La mayor parte de la heroína existente en ese país en 1999
31
era de origen colombiano o mexicano. El gobierno de los EE. UU. estima que,
en 1999, México sacó de la producción casi 7.900 hectáreas, dejando sólo
3.600 ha.
31
Ver Programa de Información Internacional. Departamento de Estado de Estados Unidos .Informe
Anual 1999
DELINCUENCIA ORGANIZADA Y GLOBALIZACIÓN 27
2. Blanqueo de dinero
En el mundo globalizado de hoy, los grupos del crimen organizado
generan grandes sumas de dinero tanto con él tráfico de drogas, como el de
personas, armas y otros delitos, propios del crimen organizado. Sin embargo, el
resultado de esta actividad, que muchas veces se concreta en dinero sucio,
sólo es posible utilizarlo en pequeñas cantidades porque levanta sospechas y
puede convertirse en una evidencia importante para las autoridades, que
podrían utilizarlo con el propósito de perseguir dicha tipología delictiva. Razón
por la cual, los delincuentes que desean beneficiarse, tienen que enmascarar
sus ganancias ilegales.
32
El Grupo de Acción Financiera (GAFI ) creado en la reunión del G7 en
1989, publicó un informe de gran difusión un año después de su formación. El
examen de estos informes permite constatar la toma de conciencia sobre las
modificaciones que la mundialización financiera ha aportado a las técnicas de
blanqueo. El informe de 1991 todavía consideraba que los bancos y otras
32 GAFI. La lutte contre le blanchissement des capitales .La Documentación Francaise. Paris 1999
DELINCUENCIA ORGANIZADA Y GLOBALIZACIÓN 31
El GAFI estima que, desde hace una decena de años, numerosos países
que pertenecen al Grupo, principalmente los Estados Unidos, han tomado
medidas para hacer más difícil el depósito en especies en los bancos. Los
servicios de vigilancia prestan atención de una forma más sistemática a los
depósitos en efectivo importantes, gracias a un sistema de declaración
automática de los depósitos en especies o por un sistema que hace obligatoria
la declaración de las operaciones sospechosas. En estos países, los
blanqueadores tienen que fraccionar sus ingresos en cantidades inferiores a
límite fijado para poder evitar la declaración.
CRIMEN ORGANIZADO 32
Una vez que el dinero negro ha logrado penetrar, sea por donde sea, en
el interior del sistema financiero mundializado, sea en el sector formal o
informal, le es extraordinariamente fácil moverse a escala internacional.
tratar seriamente la cuestión del secreto en los negocios, que tantas empresas
y tantos políticos consideran inherente a la libertad de empresa.
Trata de Personas
Las diferencias entre el norte y el sur dan lugar a un amplio movimiento
migratorio hacia los países del primer mundo, en particular la Unión Europea,
Estados Unidos y Japón.
África, Asia y los Estados de la CEI (antigua Unión Soviética) serían los
principales países cuyos nacionales son víctimas de la Trata.
DELINCUENCIA ORGANIZADA Y GLOBALIZACIÓN 35
33
Naciones Unidas .Informe del Director Ejecutivo de las Comisiones de Drogas y Prevención del Delito.
Viena. Mayo del 2004
34 Musacchio Vicenzo. La trata de seres humanos en la Unión Europea. El DIAL.COM 12Oct-2004
35
Kangaspunta Kristina. Mapa del Comercio Inhumano. Resultados Preliminares de la Base de Datos
sobre Trata de Seres Humanos. Revista Foro sobre el Delito y Sociedad. Vol. 3 #1 y 2.Diciembre del
2003.ONU. Nueva York 2004
CRIMEN ORGANIZADO 36
4. Materias primas
Se calcula que el comercio ilícito de materias primas aporta entre 5.000
y 8.000 millones de dólares de beneficios a organizaciones criminales. Cerca
del 75% de la producción mundial de diamantes en bruto procede de África y
representa 5.200 millones de dólares anuales. En 1998, el 13% de la
producción total de diamantes africanos fue extraída de manera ilegal por parte
de movimientos insurgentes.
37
Kangaspunta Kristina Op. Cit.
DELINCUENCIA ORGANIZADA Y GLOBALIZACIÓN 39
5. Robo de Automóviles
Se calcula que el mercado de vehículos robados representa entre
10.000 millones y 15.000 millones de dólares al año.
6. Piratería
Los actos de piratería en alta mar acarrean al parecer pérdidas
financieras que ascienden a 450 millones de dólares anuales.
38
Peter A.Lupsha “Transnacional Organizad Crime versus the Nation State” en Transnational Organized
Crime 2,numero 1 (primavera de 1980.Este artículo aparece profusamente citado en el libro de John
Bailey y Roy Godson (eds) Crimen Organizado y Gobernabilidad Democrática. México y la franja
Fronteriza. Editorial Grijalbo. Año 2000. México
CRIMEN ORGANIZADO 42
39
Van Duyne.Petrus. Organized Crime, corruption and Power. En el #26 de la Revista Crime, Law and
Social Change. Kluwer Academic Publishers. 1977
CRIMEN ORGANIZADO 44
de drogas o a prostitutas mientras que dejan intactos a los grandes jefes del
crimen.
Por supuesto hay lugares donde este proceso se facilita más que otros.
La disparidad de riqueza existente entre un país relativamente pequeño donde
prolifera la corrupción y a la vez es pobre y un grupo de crimen organizado
internacional con grandes recursos hará relativamente fácil para los criminales
sobornar a los políticos superiores y tomar así un control efectivo del gobierno.
40
Joyce Elizabeth .Transnational Criminal Enterprise: The European Perspective . en el libro
Transnacional Crime in the Americas, an Interamerican Dialogue Book. Tom Farer Editor .Routledge.
.New York and England -1999
DELINCUENCIA ORGANIZADA Y GLOBALIZACIÓN 47
42
Hay autores como Angel Liñan que consideran necesario ampliar esta
definición para que se incluya igualmente aquellas en la que los protagonistas
,autores y víctimas , son de nacionalidades diferentes o residen en territorios
de países diferentes ,también deben incluirse aquellas cometidas mediante
instrumentos extranjeros como es el caso de las sociedades comerciales o
financieras que tienen su sede en el extranjero o cuya actividad esta regulada
por el derecho extranjero ,así como las infracciones cuyos resultados acaecen
en el extranjero en consumación de la acción o después de haber sido
desplazada del territorio donde la infracción se ha cometido.
41
Shelley Louise ,John Picarelly and Chris Corpora .Beyond Sovereignty. Issues for a Global Agenda
.Global Crime Inc.Edited Maryann Cusimano Love.The Catholic University of America .Thomson –
Wadeworth .2003
42
ver Op. cit.
CRIMEN ORGANIZADO 50
43
Shona Morrison.Approaching Organised Crime .Where are we now and where are we going ?.Australian
Institute of Criminology .Trends & issues in crime and criminal justice .July 2002
DELINCUENCIA ORGANIZADA Y GLOBALIZACIÓN 51
abastecimiento .Hoy podemos encontrar junto con los mercados legales ,los
mercados ilegales como el juego ,la prostitución ,lavado de dinero ,inmigración
ilegal ,piratería y transferencia incontrolada de tecnología .Muchas sociedades
de Norte América y Europa tienen una enorme demanda de fuerza de trabajo
para un mercado no regulado o clandestino de fuerza de trabajo la cual atrae
la inmigración ilegal.
1. Concepto
El término “crimen organizado» ha sido usado por académicos y
operadores del sistema penal con distintos significados en los diferentes
países .Acorde con Schelling 44 para algunos autores» la esencia del crimen
organizado es el abastecimiento ilegal de bienes y servicios –Juego,
narcóticos, préstamos usurarios y otras formas de vicio- para satisfacer a los
clientes.» O como dice Van Duyne lo esencial del crimen organizado es
45
comercio, lo demás son características adicionales. Entre los cuales
menciona la violencia y otros medios de intimidación y la influencia entre los
políticos, medios de difusión, administración pública, justicia y la llamada
economía legal o legítima.
44 Citado por Gianluca Florentini y Sam Peltzman en el libro “The economics of organized crime».Editado
por estos autores en Cambridge. University Press. 1995
45
Van Duyne Petrus. Organized Crime ,Corruption and Power en el vol. 26 de la Revista Crime, Law and
Social Change.
DELINCUENCIA ORGANIZADA Y GLOBALIZACIÓN 53
46Cohen A.K. The Concept of Criminal Organization. The British Journal of Criminology .Vol. 17 April
1977.No 2
CRIMEN ORGANIZADO 54
47
Ver su pagina Web www.fbi.gov
48Richards.R James. Transnational Criminal Organizations, Cybercrime, and Money Laundering. CRC
PressLLC.USA.1999
DELINCUENCIA ORGANIZADA Y GLOBALIZACIÓN 55
Otros autores como Felia Allum y Jennifer Sands 50 plantean que aunque
las motivaciones económicas son importantes ,muchos grupos de crimen
organizado tienen raíces nacionales y étnicas con referencias a su historia y
cultura Esos factores históricos y culturales son importantes para encontrar una
explicación adecuada acerca del surgimiento y desarrollo de estas
organizaciones, por tanto los problemas del crimen organizado no sólo deben
ser observados en términos económicos deben contemplar también los
factores sociales ,culturales y transnacionales del fenómeno .
49
esta definición ha sido tomada de Letizia Paoli , Implementation: Concepts and Actors que aparece en
el libro compilación de Hans –Jorg Albrecht The Containment of Transnational Crime. Comments on the
UN Convention of December 2000 editado por Max-Planck Institute de Freiburg i.Br. Alemania 2002
50
Ver Explaining Organized crime in Europe. Are economists always right? Crime, law and Social
Change. Vol 41.Kluwer Academisc Publishers2004
CRIMEN ORGANIZADO 56
2. Características
A. Actividad de Grupo y Permanencia
Se trata de una actividad ejecutada por un grupo de tres o más
personas 51 , unidas solidariamente y durante cierto tiempo, con el propósito de
cometer delitos graves con miras a obtener ganancias y, de este modo,
acceder o influir en posiciones del poder económico, político y social. No se
51
La Convención de Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional establece en su
artículo 2, inciso a, un grupo de tres o más personas
DELINCUENCIA ORGANIZADA Y GLOBALIZACIÓN 57
52 Las Sentencias a las cuales hacemos referencia en esta parte están tomadas del libro de Gurulé
CRIMEN ORGANIZADO 58
B. Estructura
Este tipo de criminalidad se desarrolla dentro de un organigrama
específico, la asociación criminal, en el cual cada uno de los miembros cumple
con una función específica y necesaria para la comisión de delitos. Existe una
jerarquía y una división del trabajo dentro del grupo. Sin embargo, no existe un
solo modelo de organización estructural. La evolución puede situarse en un
comienzo en organizaciones delictivas secretas, de ahí a empresas del crimen,
mas tarde en empresas duales que llevan al mismo tiempo actividades lícitas e
ilícitas y finalmente un acercamiento a la criminalidad corporativa.
Jimmmy. Complex Criminal Litigation. Prosecuting Drug Enterprises and Organized Crime .Segunda
Edición .Lexis Publishing.New York.1996
DELINCUENCIA ORGANIZADA Y GLOBALIZACIÓN 59
C. Autorrenovación
El grupo o clan criminal se asocia con el carácter de perpetuar su
actividad, que no se detiene u obstaculiza con la eliminación del jefe, “capo”, o
cabecilla. Por tanto no tiene demasiada trascendencia quien es el jefe o el
subjefe, quienes son los soldados o miembros y los llamados agentes conexos.
53
Que literalmente puede traducirse como amortiguador.
54Citado por Medina Ariza Juan J . en su trabajo “Una introducción al Estudio Criminológico del Crimen
Organizado “,en la Ob. citada de la Universidad de Huelva. España
CRIMEN ORGANIZADO 60
D. Jerarquía
De acuerdo con la organización de estos grupos, el grado de autoridad,
las órdenes, se ejecutan en un sentido estrictamente vertical –muy parecido a
la jerarquía empresarial –; así, existen jefes, jefes de grupo, miembros de
banda, ejecutores, colaboradores, informantes, entre otros. Asimismo, los
destinatarios de estas órdenes deben obedecer a sus superiores.
E. Códigos y Coacción
Los subordinados al jefe y a la organización deben cumplir con ciertas
pautas internas de comportamiento, como la “ley de silencio”, “normas de
grupo”, “normas de la fraternidad”, todas ellas fortalecedoras de la solidaridad
interna del grupo. Se estimula lealtad con los miembros de la organización, no
interferir con los intereses de otro, mantener el status quo y el silencio,
funcionar como un team y como hombres de honor. Actuar siempre con los
ojos y oídos abiertos y la boca cerrada .Éstos códigos deben cumplirse a toda
costa con el convencimiento, la coacción y el castigo si es necesario, por lo que
en que en el fondo, no es más que coacción pura, pues la desobediencia o
DELINCUENCIA ORGANIZADA Y GLOBALIZACIÓN 61
55
Hunt, Thomas. Ob. Cit, www.americanmafia.com . Formato HTLM.
56La versión consultada aparece en el libro Task Force Report: Organizad Crime. Annotations and
Consultant Papers. US Government Printing Office.Washington. 1967
CRIMEN ORGANIZADO 62
F. Medios
Debido a su estructura y forma de operar, la criminalidad organizada
siempre está a la vanguardia en la utilización de diversos medios para evadir la
justicia penal: poder económico, abogados, tecnología informática, robótica,
secretos industriales, blanqueo de capitales, manipulación de puestos claves
en las administraciones públicas, sobornos, tráfico de influencias, corrupción,
manipulación de los medios de comunicación, entre otras .
G. Violencia
La comisión de algunos delitos o la simple amenaza requieren el empleo
de la violencia, otros no. En ocasiones, la violencia no es necesaria para
perpetrar los delitos, pero sí para mantener bajos niveles de rebelión interna y
competencia. Es necesario destacar que hay un desarrollo hacia una
criminalidad menos violenta, sin embargo la reputación violenta es utilizada en
muchos casos para que funcione la simple intimidación, mientras mas fuerte
sea la reputación mas funcionará la intimidación y menos la violencia. La
violencia es muy usual en el crimen organizado especialmente en el ajuste de
cuentas entre bandas mafiosas. La prensa española reportaba en Diciembre de
2004 que solo en la zona de Marbella se habían producido en el año 50
secuestros y ajustes . 58 Las victimas de la violencia como también generalmente
57
La traducción del ingles al español es del autor
58Gómez Luís periódico El País .España Diciembre 16 del 2004 que se basa en declaraciones de un
inspector de la Unidad de Crimen Organizado de Málaga, se explica también que se ha generalizado el
uso de armas cortas y largas en todas las organizaciones que operan en la Costa del Sol Española.
DELINCUENCIA ORGANIZADA Y GLOBALIZACIÓN 63
H. Disciplina
La disciplina entre los grupos de crimen organizado ha demostrado ser
cada vez menos rígida. No obstante, dada su estructura jerárquica existe un
deber de obediencia de los mandos inferiores a los superiores. Estudiosos
60
como Jeffries y John Gleeson entienden que la disciplina se ha erosionado
en años recientes .Quizás lo más significativo es que el código de silencio que
59
Ver libro Illicit Drugs and Organizad Crime .Susan Flood Editor. Office of Internacional Criminal Justice .
University of Illinois at Chicago 1991
60 Hasting Law Journal.Abril de 1995
CRIMEN ORGANIZADO 64
I. Múltiples Actividades.
Las organizaciones criminales modernas muchas veces diversifican sus
operaciones criminales más allá de una simple empresa. Una organización
criminal que dependa sólo de un negocio, tiene grandes riesgos, por ejemplo,
un pesticida puede destruir la cosecha de un año de coca o marihuana, o los
detectores de droga pueden funcionar de una forma más eficiente; luego
resulta lógico que, muchas veces, estos grupos desarrollen más de una
actividad con el propósito de asegurar su sobrevivencia ante alguna dificultad.
J. Negocios legítimos
Los negocios legítimos, por lo general, funcionan como frentes “legales”
y, en ocasiones, para lavar dinero; sin embargo, la tendencia actual en los
grupos de crimen organizado es hacerse de ciertos negocios “legales” que le
proporcionen una fachada lícita, además de ampliar sus posibilidades de
operar. Según el F. B. I. de Estados Unidos en su pagina Web sobre Crimen
Organizado, las actividades legales mas frecuentes de este son las siguientes:
Productos alimenticios, Inmobiliarias, restaurantes, bares y tabernas,
confecciones textiles, negocios portuarios, seguridad, maquinas de ventas.
K. Territorio
Algunos autores incluyen dentro de las características de estas
organizaciones el territorio donde maniobran, ya que consideran que cualquier
sociedad criminal de las calificadas como planificadas posee un territorio no
disputado ni en contradicción con otra de la misma o diferente clases. Siempre
tendrán un territorio donde operan, a veces de manera transnacional, pero
nunca improvisan una actividad delictiva en una ciudad o estado sin explorar
que otros grupos operen este mercado criminal. 61
61
Pillo Antonio. Tesis de Grado .Maestría en Criminología.2004.Universidad de la Habana Cuba No
publicada .También otros autores norteamericanos la definen como un requisito que se encuentra casi
siempre presente.
DELINCUENCIA ORGANIZADA Y GLOBALIZACIÓN 65
62
Algunos autores entre ellos Lotta Peterson considera que para que exista
crimen organizado no todas estas características tienen que estar presente
pero al menos 4 son obligatorias que ella define como : 1.Colaboración de tres
o mas personas.2.Por un periodo de tiempo indefinido y prolongado
3.Sospechoso de haber cometido o cometer múltiples delitos 3.Búsqueda de
ganancia o poder
63
Según la Embajada de Estados Unidos en Colombia el narcotráfico se
ha convertido en el socio silencioso de todos los grupos armados ilegales en
Colombia. Durante los años 90, los narco carteles colombianos reaccionaron
62 Ver An Occupational Perpesctive on Some Efforts to Fight Organised Crime .Transnational Crime in the
European Unión.Heuni Publications Series #42.Helsinki 2004.
63
Ver Sección de Narcóticos .Embajada de USA en Colombia .pagina web.
CRIMEN ORGANIZADO 66
64 Suárez Salazar .Luis .Geopolítica y Drogas en el Hemisferio Occidental, una reactualización .Revista
Temas Números 41 y 42 .Enero –Junio del 2005 .La Habana .Cuba
65
en el libro Coca Cocaína: Entre el Derecho y la Guerra. Política Criminal de la Droga en Países
Andinos. PPU. Barcelona 1990
DELINCUENCIA ORGANIZADA Y GLOBALIZACIÓN 67
Opino que tanto las opiniones de Bustos como Carrasquilla están bien
fundamentada y que si bien existieron o existen relaciones entre las FAR y los
narcotraficantes, especialmente en el cobro de impuestos y contribuciones, no
hay información independiente de que las FAR estén involucradas de otra
manera .No hay duda que Estados Unidos se ha aprovechado de esta
situación para sus planes políticos militares en la región. y para desacreditar a
los movimientos guerrilleros.
CRIMEN ORGANIZADO 68
67
Buscaglia Edgardo y otros ¨ Nexos y diferencias entre delincuencia organizada y su tratamiento dentro
de la Convención de Palermo ¨ en la ob. Citada coordinada por Macedo de la Concha.
CRIMEN ORGANIZADO 70
68El titulo de la ponencia es ¿Qué es la modernización del Derecho Penal?.En proceso de publicación.
69Foffani .Luigi. Criminalidad Organizada y Criminalidad económica. Revista Penal. Número 7 de Enero
del 2001.Publicación semestral de CISSPRAXIS ,S.A. en colaboración con las Universidades de Huelva
,Salamanca, Castilla-La Mancha y Pablo de Olavide, Sevilla.
DELINCUENCIA ORGANIZADA Y GLOBALIZACIÓN 71
70
Crímenes excelentes. Delitos de cuello blanco, crimen organizado y corrupción .Editores del Puerto s.hl.
Buenos Aires.2004
71
En el libro Delincuencia Organizada de Rafael Macedo de la Concha .Coordinador ..Instituto Nacional
de Ciencias Penales .México 2004
CRIMEN ORGANIZADO 72
1. Concepto
La mayoría de los autores coinciden en estimar que una asociación mafiosa es
una organización de crimen organizado concreta con fines altamente
lucrativos, cuyos miembros son reclutados por iniciación o cooptación, que
recurren tanto a la corrupción como a la violencia para obtener el silencio y la
obediencia de sus miembros, así como de terceros y, de este modo, alcanzar el
poderío económico que garantice sus medios de acción. En ocasiones, posee
una historia y fuerte implantación sociocultural local, y por lo general, cuando
adquiere fuerza, desarrolla sus actividades a escala internacional.
73
CRIMEN ORGANIZADO 74
72 Godfrey
Drexe and Harris Don.. Basic Elements of Intelligence. Technical Assitance Division. Law
Enforcement Assitance Administration. Department of Justice. US Government Printing Office. 1971
ASOCIACIONES MAFIOSAS 75
73
El texto del artículo esta tomado del documento de Naciones Unidas titulado Guía legislativa para la
aplicación de la Convención de Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional.
CRIMEN ORGANIZADO 76
poder intimidatorio que generan los vínculos de la asociación , persigan fines que
correspondan a las asociaciones de tipo mafiosos
2. Orígenes
Algunos autores como Anderson, 74 sugieren tres condiciones para el
despliegue de las organizaciones mafiosas típicas del crimen organizado, a
saber: 1) cierto vacío de poder o imposibilidad del Estado de asegurar el orden
público; 2) control burocrático excesivo, basado en una discrecional idad sin
exactos límites legales, donde los criterios para la toma de decisiones no
resultan claros y, a la vez, son difíciles de monitorear y evaluar, lo cual
posibilita el desarrollo de la corrupción en todas sus formas; 3) existencia de un
mercado ilegal.
74
Anderson, Annelise,ob.citada: The economic of organised crime [Gianluca Fiorentini y San Peltzman,
eds.], Cambridge University Press,1995
ASOCIACIONES MAFIOSAS 77
75
En el trabajo Russian Organizad Crimen de Joseph L: Albini y otros que puede ser encontrada en la
ob.citada Undestarding Organizad Crime ... que la Mafia como método surge en Sicilia en 1860.
ASOCIACIONES MAFIOSAS 79
79
Crime Prevention and Crimnal justice. ONU
ASOCIACIONES MAFIOSAS 81
80 Ibidem anterior
CRIMEN ORGANIZADO 82
81
Bandas de Sicilianos Inocentes. www.americanmafia.com .. History of the Mafia. Sección I – Before
1900. Editada por Thomas Hunt Revisado en octubre del 2003.
82 Idem.
ASOCIACIONES MAFIOSAS 83
83
La Unione fue creada en 1895 en Chicago como una sociedad beneficiaria para ayudar a los
emigrantes sicilianos recién llegados, ofreciéndoles alojamiento, alimentos, empleos. Muy pronto la M. S.
comprendió la posibilidad de utilizar una entidad, legitimada para actuar en la dimensión jurídica con
personalidad e independencia, penetrándola y convirtiéndola en una asociación de matiz criminal o
herramienta empresarial para sus crímenes.. Véase para ilustrar el tema el artículo de Hunt, Thomas.
When Outlaws Became Heroes. Copyright 1992, www.AmericanMafia.com .
ASOCIACIONES MAFIOSAS 85
como importantes. No habría un Jefe central sino todos lo eran y votaban con
igual valía de votos.
85
Ibidem. Ob. Cit. pp. 95 94
ASOCIACIONES MAFIOSAS 87
86 Ver Ferré Olivé, Juan Carlos y Enrique Anarte Borrallo: Delincuencia organizada. Aspectos penales,
procesales y criminológicos , Universidad de Huelva, España 1999. Sitúa en este momento el
antecedente histórico de la criminalidad organizada, tal y como se conoce hoy.
87
Ibidem. Crime Prevention and Criminal Justice .ONU
CRIMEN ORGANIZADO 88
2. Mafia japonesa
En Japón, el crimen organizado se focaliza en los boryoku-dan,
conocidos comúnmente en otros países con la denominación de yakuza. Sus
raíces pueden ser situadas en épocas tan tempranas como 1600 con las
llamadas bandas del kabuki-mono que aterrorizaban las aldeas, en peleas
constantes con los machi-yokko que las defendían, pero realmente estos
grupos empiezan a tomar fuerza en los 1700.
Los miembros tienen que hacer pagos regulares a su jefe para cubrir el
mantenimiento y la dirección, así como contribuir a la manutención de los
miembros de alto nivel.Poseen locales específicos para sus actividades.
3. Mafia China
La mafia china se considera entre las que esta presente una gran
influencia cultural 88 La sociedad china esta jerárquicamente organizada e
incorpora el llamado guanxi que es considerada una estrategia social por la
cual los individuos buscaban asegurar su acceso a los recursos que están
controlados por las élites.
Actualmente hay siete mayores triadas : The Sun Yee On, the Wo
Group, The 14 K, the Luen, the Big Circle Gang, the United Bamboo and the
Four Seas Gan. Ellas están involucradas en un amplio marco de actividades
que incluyen extorsión, juego, prostitución, contrabando de personas, fraude,
contrabando, tráfico de drogas, lavado de dinero e infiltración en negocios
legales.
Estos grupos operan a escala transnacional ,lo cual ha sido facilitado por
los grupos emigrantes que han tomado los valores de las Triadas .Son
organizaciones bien estructuradas jerárquicamente, aunque sus lideres no
tienen control exacto de las actividades de todo el grupo sino que mas bien
juegan un papel de mediar en sus disputas y asegurar la lealtad .Los
miembros de la triada usualmente usan ritos y ropas especiales, usan signos,
contraseñas ,juramentos y ceremonias de iniciación .En ocasiones se
involucran en política y utilizan la corrupción como un método de sus
actividades .
89 Faligot Roger. La criminalité organisée présente en Europe, en tëte des mafias globales. Le Soit-
Transmis,Nancy,Association des magistrats du Parquet ,no 3-4.4to Trimestre 2000
ASOCIACIONES MAFIOSAS 91
México.
Desde 1930 hasta los 70 del siglo XX México ocupo un rol importante en
el mercado internacional de la droga, abasteciendo de heroína y gran parte de
la marihuana importada a Estados Unidos .Ambos cultivos estaban a cargo de
pequeños campesinos en regiones específicas, el opio era cultivado en los
Estados de Sinaloa, Durango y Chihuahua y en algunas partes de Sonora,
marihuana en Michoacán, Jalisco y Nayarit. 90 .Durante los años 50 y 60 México
suministraba 3/4 de la demanda de Estados Unidos en marihuana y el 10% al
15% de la heroína.
3. El cártel del Golfo. Una de las particularidades del cártel del Golfo,
encabezado por Juan García Abrego hasta su detención en 1996., es que
opera con un brazo de corte paramilitar., integrado por 31 ex elementos de las
Fuerzas Armadas: “Los Zetas”.
92
Según las investigaciones de la PGR , actualmente son tres los
hombres clave del cártel del Golfo: Ezequiel Cárdenas Guillén, el hermano de
Osiel Cárdenas, quien encabeza el cártel del Golfo en Tamaulipas y Nuevo
León. Humberto García Ábrego, hermano de Juan García Ábrego, ex líder de la
organización criminal ahora preso en los Estados Unidos. Según la PGR,
91
Hay variadas informaciones sobre este tema en la prensa mexicana e internacional ,sin embargo estos
datos de los grupos nos parecen los mas certeros esta tomado de la pagina Web Chetumal.com/news -
2004.Sin embargo el 14 Enero del 2005 el Sub-Procurador de Investigaciones Especializada en
Delincuencia Organizada de la P.G.R. ,aseguro en declaración a la prensa que son 7 y detalló que esas
siete organizaciones delictivas son las conocidas como las de Carrillo Fuentes, Osiel Cárdenas Guillén,
Arellano Félix, Amezcua Contreras, Guzmán Loera, los Valencia y los Díaz Parada. La única que no
aparece en esta relación es la de Diego Espinosa y Sandra Ver www.todito.com de la fecha señalada.
92 Veresmas.com/noticierostelevisa/mx.
CRIMEN ORGANIZADO 96
Humberto García Ábrego dirige al cártel del Golfo desde Yucatán hasta
Veracruz.
El Cártel del Golfo sigue siendo uno de los más sanguinarios de los
últimos años en México. Actualmente además de su propia reestructuración, se
encuentra en disputa por el territorio de Nuevo León y Tamaulipas con el cártel
de Juárez. La organización criminal continúa con fuerte presencia en los
estados de Yucatán, Quintana Roo, Campeche, Tabasco, Veracruz, el DF y
Tamaulipas. Mantiene vínculos estrechos con cárteles de droga de Colombia,
para hacer llegar toneladas de cocaína a la zona sureste de los Estados
Unidos.
A principios del año 2000, la DEA aseguraba que los Valencia eran
responsables de introducir la tercera parte de toda la cocaína que se consumía
en la Unión americana. La droga era distribuida principalmente en California,
Texas, Chicago y Nueva York.
CRIMEN ORGANIZADO 98
Hoy, el cártel de los Valencia está considerado como uno de los grupos
más violentos y poderosos, aunque se le creyó hasta hace pocos años una
banda menor.
Desde los años 70, cuando el antecesor del grupo, José Valencia, comenzó
con la siembra de marihuana y amapola en el municipio de Aguilillas,
Michoacán, la banda criminal mantiene una constante expansión.
8. Pedro Díaz Parada cuenta con una organización que le permite ser en
la actualidad el mayor productor y traficante de marihuana en la zona del Istmo
ASOCIACIONES MAFIOSAS 99
Durante los últimos cinco años, las rutas de contrabando del Océano
Pacífico han ido suplantando a las rutas del Caribe, más congestionadas y
donde la vigilancia es mayor, como opción de contrabando más lucrativa para
los traficantes de cocaína. Hoy se sospecha que más de la mitad de toda la
cocaína que entra en Estados Unidos pasa por el Pacífico. La captura de
cocaína de origen andino destinada a México y Estados Unidos ascendió a
más del doble tan sólo entre 1999 y 2000. Este aumento de las confiscaciones
fue tanto resultado del incremento general de los flujos de droga en el Pacífico
oriental, en especial los que parten de Colombia, como resultado de una
importante redistribución de la Guardia Costera de Estados Unidos en la costa
del Pacífico, que la sacó de su misión tradicional de controlar las actividades
pesqueras para participar en operaciones de combate a las drogas.
93
estos autores han sido citados en la obra de R. Willoughby antes citada publicada en la Revista Crime
,Law and Social Change
ASOCIACIONES MAFIOSAS 101
Colombia
Durante algo más de 30 años Colombia se ha convertido en un país
productor y traficante de drogas ilegales. La empresa de la droga convirtió la
coca, el opio y la marihuana en cultivos importantes así como la manufactura
de la cocaína y heroína, convirtiéndose en el principal suministrador de Estados
Unidos y Europa. Este tráfico ha tenido un fuerte impacto en Colombia, entre
ellos la existencia de algunas de las organizaciones más violentas y más
sofisticadas del tráfico de drogas del mundo.
94
citado por Thoumi E.Francisco .The Impact of the Illegal Drug Industry on Colombia .Ver Obra citada de
Interamerican Dialogue.
95
Rodrigo Villamizar .The Good, the Bad ,The Ugly and the Colombian Peace Plan. Revista Crime Law
and Social Change.Vol 40 .July 2003.
ASOCIACIONES MAFIOSAS 103
Cartel de Medellín. Con el auge del tráfico Pablo Escobar creó el cartel
96
de Medellín , quien explotó las experiencias y conexiones creadas con el
tráfico de la marihuana. La principal característica de este cartel fue la violencia
y el miedo. Los hombres de Medellín convencieron a los líderes de que podrían
trasladar la cocaína en aeroplanos pequeños directamente a los Estados
Unidos, evitando la necesidad de los viajes por aviones regulares. Las
cantidades grandes y el apetito cada vez mayor por la cocaína en los Estados
Unidos condujeron a beneficios enormes, que los carteles comenzaron a
reinvertir en laboratorios más sofisticados y aeroplanos mejores.
96 Rosso Jose Serrano Cadena .Capturing the Cali Cartel. Selectionss from Jaque Mate,Crime,Law and
Social Change. Vol 40 July 2003.
CRIMEN ORGANIZADO 104
colaboraron con los latifundistas y los militares para exterminar a los grupos
97
guerrilleros de izquierda .Para autores como Patrick L.Clawson los
narcotraficantes fueron instrumentos para financiar y equipar a los grupos de
autodefensa(de derecha) en su lucha contra las guerrillas de izquierda .
97
Ver The Andean Cocaine Industry. St Martin Griffin .New York1 996
ASOCIACIONES MAFIOSAS 105
vehículos con doble fondo, para trasladar la droga a territorio mexicano, desde
donde transita, por los mismos medios, hacia Estados Unidos.
país, que tendrían unos 100000 miembros activos en total. Muchas de estas
pandillas, o “maras”, como se les llama en la subregión, están dirigidas por
jóvenes o adultos jóvenes que antes pertenecieron a bandas de Estados
Unidos, pero fueron declarados culpables y se les deportó a su originaria
América Central. Algunas de estas bandas, como la temida y despiadada “Mara
Salvatrucha”, también tienen extensiones en las grandes ciudades
estadounidenses, participan en el tráfico de armas y drogas, y cumplen
contratos de asesinatos para organizaciones de Colombia y México que
trafican con drogas.
100 Ver edicion de periodista digital.com Año V1 i #1564 de 2 de Enero del 2005
ASOCIACIONES MAFIOSAS 111
Estas nuevas alianzas con los grupos de la mafia rusa dieron a los
colombianos un acceso aún mayor al creciente mercado europeo de cocaína. A
mediados de los años noventa, las organizaciones delictivas rusas abrieron
más de una docena de bancos y compañías pantalla en el Caribe para lavar
cientos de millones de dólares provenientes de la venta de la droga colombiana
y otras actividades delictivas.
CRIMEN ORGANIZADO 112
101
Ver Maingot Antony.The Decentralization Imperative and Caribbean Criminal Enterprises en la Obra
citada de Interamerican Dialogue.
ASOCIACIONES MAFIOSAS 113
del capo y, de este modo, ingresar en la asociación criminal; casi siempre, los
mercenarios y sicarios son elementos sustituibles en los carteles de la droga.
Bolivia
La producción de coca en Bolivia creció en la década del 70 del siglo
pasado, convirtiéndose en un componente importante en la vida política, social
y económica de ese país.
102
Gamarra Eduardo.Transnational Organizations in Bolivia .Ob citada de Interamerican Dialogue Book,
CRIMEN ORGANIZADO 114
”Bolivia está afectada desde hace tiempo por una crisis doméstica,
discriminación contra la población de origen indígena (que representa el 75%
de los pobres) y la incapacidad del gobierno para mantener el control de la
103
clari n. com.d iario
ASOCIACIONES MAFIOSAS 115
”Los narcóticos son un producto adicional de la crisis. Mientras más débil sea
un gobierno, mayor es la superficie de terreno cultivada” para la materia prima
de las drogas, interpretó.
5. Mafia soviética
No hay duda de que la corrupción en Rusia y el crimen organizado son
parte de la vida rusa desde el tiempo de los zares.
104
Balter W.E. Crime in the Soviet Union .Bristich Journal of Criminology. vol 32.#°Spring 1992
CRIMEN ORGANIZADO 116
Estados Unidos .La escasez dió lugar a una relación cliente –patrón .El
empleado del Estado comienza a realizar trabajos extralaborales recibiendo en
pago carne ,ropa robada de sus trabajos y otros productos escasos. Por
ejemplo un empleado de un camión de cemento abastecía con alguna cantidad
de cemento a un trabajador privado recibiendo dinero o productos escasos a
cambio, lo que predominó fue el intercambio Se generalizó la corrupción
quedando establecido algo así como un mito; el Estado era incapaz de
abastecer debidamente las grandes concentraciones urbanas, resultaba
necesario dejar que las mafias actuaran.
poder, pues de una forma u otra éstos eran quienes decidían que le
correspondía a cada uno de estos grupos, propiciando sobornos y prebendas.
De esta manera, la dependencia de los funcionarios respecto de las
necesidades del mercado negro otorgó a sus controladores una alta cuota de
poder político.
6. Mafia Rusa
Lo expuesto con anterioridad constituye los antecedentes de la mafia
rusa 106 ; sin embargo, la mafia actual es cualitativamente diferente, la abrupta
transformación de la sociedad Rusa de una economía centralizada a una
dirigida por las fuerzas del mercado capitalista crearon las condiciones sociales
para un crecimiento dramático del crimen organizado. 107 Hoy en este sector se
mezclan, indiscriminadamente, funcionarios corruptos del antiguo régimen
105
Abramosky Abraham. Virginia Journal of Internacional Law. Fall 1996
106
El término rusa no debe entenderse como integrada sólo por rusa en ella se encuentran ucranianos ,de
los países bálticos ,Belarus y otras regiones e la antigua Unión Soviética .
107
Albini Joseph y otros .Russian Organizad Crime. Its History ,Structure and Function. Journal of
Contemporany Criminal Justice .Vol II #4 .Diciembre de 1995
CRIMEN ORGANIZADO 118
108Según el Presidente del Comité de Seguridad de la Duma, la mafia controla 81% de los votos
accionarios de las empresas privatizadas y, a juicio de la Policía de Moscú, una tercera parte de las
nuevas empresas privadas están envueltas en el tráfico de drogas. Ver: Global Organized Crime and
International Security [Emilio C. Viano, ed.], Asrigate, Brookfield, 1999.
109 Citado por Fernando Díaz Colorado en su trabajo “El Crimen Organizado” en
http//robertexto.miarroba.com
ASOCIACIONES MAFIOSAS 119
Por otro lado, el mercado del futuro necesita establecer ciertas reglas de
convivencia, aceptables para todos, aun cuando implique una lucha o “auto
purga» del mercado marginal, donde por mero darwinismo quedarán fuera del
sistema los menos aptos, ello derivará en un sistema de cierto grado de
estabilidad jurídica. Aquí el “darwinismo» está haciendo que las mafias menos
eficaces vean seriamente comprometido su futuro y la no-diversificación sea
CRIMEN ORGANIZADO 120
7. Mafia nigeriana
El surgimiento de la mafia nigeriana frecuentemente se le relaciona con
el colapso de los precios del petróleo de 1980 y sus consecuencias para la
economía del país. Las organizaciones criminales tienen su base en Lagos,
donde se desenvuelven en un ambiente de casi total impunidad dentro del
contexto de una corrupción generalizada.
110
citado por Eduardo Saenz Rovner en su trabajo sobre Contrabando, Juego y Narcotráfico en Cuba
entre los años 20 y comienzos de la Revolución .Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM
.México. Marzo 17 del 2004
111
Las informaciones que aportamos sobre las actividades de la mafia Italo norteamericana en Cuba
están tomadas de varias fuentes entre ellas el trabajo Contrabando ,Juego y Narcotráfico en Cuba entre
los años 20 y comienzos de la Revolución del autor colombiano Eduardo Saenz Rovner publicado por la
Cátedra UNESCO .Transformaciones económicas y sociales relacionadas con el problema internacional
de las drogas :Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM .México DF Marzo de 2004 , del libro El
imperio de la Habana de Enrique Cirules. Ediciones Casa de las Américas 1993 y la tesis para optar por
el Grado de Master en Criminología del Lic. José Antonio Pillo Alonso bajo la tutoría del autor. No
publicada
12
The History of Organized Crime .Pagina Web del F.B.I.
ASOCIACIONES MAFIOSAS 123
113
Johnston, W.W.: Cuban, Gambling, the Casinos & the Mafia. Informe del Representante del
Departamento del Tesoro de los Estados Unidos de Norteamérica en Cuba a éste órgano el 27 de marzo
de 1958. Cuban Information Archives. Document 0288. http://cuban-exile.com/menu1/conditions.htm
CRIMEN ORGANIZADO 124
114
Para apreciar la evolución de dicho negocio. Burton, Turkus,Ob.Cit.p-87.
115
Molina, Gabriel: 40 años después: La secreta transparencia del Magnicidio de Kennedy. Granma
Internacional. Versión en Español. 14 de noviembre del 2003.
116
Johnston, W.W.: Cuban, Gambling, the Casinos & the Mafia. Informe del Representante del
Departamento del Tesoro de los Estados Unidos de Norteamérica en Cuba a éste órgano el 27 de marzo
de 1958. Cuban Information Archives. Document 0288. http://cuban-exile.com/menu1/conditions.htm.
117
Informe del Departamento del Tesoro y Narcóticos de los Estados Unidos de Norteamérica sobre
Santo Traficante Jr. en Septiembre de 1961. Cuban Information Archives. Document 0126. http://cuban-
exile.com/menu1/conditions.htm . y se acredita igualmente por: Johnston, W.W.: Cuban, Gambling, the
ASOCIACIONES MAFIOSAS 125
Casinos & the Mafia. Informe del Representante del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos de
Norteamérica en Cuba a éste órgano el 27 de marzo de 1958. Cuban Information Archives. Document
0288. http://cuban-exile.com/menu1/conditions.htm.
118 Arango, Mario J. / Chile, Jorge V. Narcotráfico. Imperio de la Cocaína. Editorial Diana, S. A. México,
1987, p. 116. citado por Cirules, E. Ob. Cit. p.42.
119 Arango, Mario/ Child, Jorge. Ob.cit.p.1 16.citado por Cirules, Enrique. Ob.cit.p.46.
CRIMEN ORGANIZADO 126
120
Información Desclasificada del Buró Federal de Investigaciones de los Estados Unidos, FBI, sobre
Charles “Lucky” Luciano. http://foia.fbi.gov/room.htm . Parte 4 de 4. documentos del año 1946 y 1947
período en Cuba.p. 34. Revisado en octubre del año 2003.Formato PDF
21
Informe del Departamento del Tesoro y Narcóticos de los Estados Unidos de Norteamérica sobre
Santo Traficante Jr. en Septiembre de 1961. Cuban Information Archives. Document 0126. http://cuban-
exile.com/menu1/conditions.htm.
122
Entrevista con Harry Asslinger. Jefe del Buró de Narcóticos de los E.E. U.U.. Bohemia año 51 No. 22
31 de mayo de 1959.
ASOCIACIONES MAFIOSAS 127
124
9. Mafia cubana en Estados Unidos después del 1959.
El centro de estos grupos se encuentran en el Estado de la Florida,
especialmente en el Condado de Dade y en el Estado de New Jersey, donde a
su vez viven la mayoría de los cubanos en Estados Unidos. Es de interés
destacar que estos grupos no se formaron de la forma tradicional de los otros
grupos mafiosos extranjeros en Estados Unidos, o sea con emigrantes pobres
.Los cubanos fueron recibidos con una gran Bienvenida, con los brazos
abiertos como refugiados políticos, junto con muchos ciudadanos honrados
provenientes de la clase alta y media, llegaron delincuentes profesionales,
125
personas que en Cuba vivían fuera de la ley. Asimismo la Agencia Central de
Inteligencia jugo un importante papel en el rápido crecimiento del “Cuban
Syndicate” de acuerdo a Aguirre dándole muchas veces entrenamiento en
explosivos ,uso de armas de fuego y métodos clandestinos de operación.
123
Revista Bohemia, Año 51. No. 22. 31 de mayo de 1959.p.47, Entrevista con Harry J. Asslinger.
124
Las fuentes principal de información sobre éste asunto proviene de Carl Sifakis .The Mafia
Encyclopedia. Checkmark Books .USA 1999
125
Aguirre Rafel .The Cuban Crime Confederation. Cuban exile.com.doc_326-350.doc0339.html
CRIMEN ORGANIZADO 128
126
ver obra citada Aguirre.
127
En Cuban-exile.com
128
En el diario de Miami El Nuevo Herald de 5 de Mayo del 2006 se publicó una nota informativa sobre
el Sr. José Miguel Battle, aquejado con serios problemas de salud se declaró culpable como Jefe de la
Corporación y de la acusación de 5 asesinatos premeditados, 4 incendios que provocaron 8 muertos y de
haber obtenido $1,500 US Dollars de ganancias por sus actividades ilícitas.
ASOCIACIONES MAFIOSAS 129
129
Revue Internationale de Droit Penal. .Association Internationale de Droit Pénal.3ro y 4to trimestre de
1998. Paris. France.
133
CRIMEN ORGANIZADO 134
puede concebir que una lucha similar desconozca principios tan esenciales que
forman parte de la esencia misma de nuestras sociedades”.
Cualquier modelo que se asuma en relación con este tipo de delito debe
ser puesto en el contexto de una estrategia de investigación cuyas metas van
mas allá de la solución de un caso concreto siendo necesario el conocimiento
de las estructuras , de la organización , formas de operar y ámbito de la
actuación de los delincuentes organizados , trascendiendo la investigación a
las personas jurídicas utilizados como medios para la comisión de los delitos
de la delincuencia organizada .Estas investigaciones deben ser planificadas,
supervisadas y llevadas a cabo con un personal de entrenamiento
especializado.
recordarse que la búsqueda de información sobre personas que tenga que ver
con sus hábitos de vida y creencias siempre estará relacionada con aspectos
de la intimidad protegidos constitucionalmente.
Otras medidas de interés son darle una mayor importancia a los bienes
del acusado en la etapa preparatoria, partiendo que como pena el decomiso y
confiscación tienen en estos delitos una mayor importancia y por tanto en esta
etapa investigativa debe priorizarse la investigación con la finalidad de poder
aplicar como sanción:
1. Arrepentido
El arrepentido es un individuo perteneciente a un grupo organizado
criminal, que decide acudir ante las autoridades penales dispuesto a confesar
sus propios crímenes y colaborar con la justicia mediante el suministro de
información, que permitirá individualizar los hechos delictivos del grupo y a sus
integrantes, fundamentalmente a los miembros destacados de la cúpula
directiva. El espíritu colaborador del arrepentido obedece, en la mayor parte de
los casos, al objetivo principal de la obtención de beneficios punitivos y
protección de su integridad personal y familiar.
130
Artículo 21.4 La de haber procedido el culpable antes de conocer que el procedimiento judicial se
dirige contra él , a confesar la infracción a las autoridades y 21.5 Laa de haber procedido el culpable a
reparar el daño ocasionado a la víctima , o disminuir sus efectos, en cualquier momento del procedimiento
Y con anterioridad a la celebración del juicio oral.
31
52 ch) haber procedido el agente por impulso espontáneo a evitar, reparar o disminuir los efectos del
delito, o a dar satisfacción a la victima, o a confesar a las autoridades su participación en el hecho, o a
ayudar a su esclarecimiento.
PROBLEMAS DE CONTROL DEL CRIMEN ORGANIZADO 145
132
Se trata de modalidades del delito de tráfico de drogas del C P. Español tal como cultivo, elaboración o
tráfico de drogas o favorezcan o faciliten el consumo de drogas toxicas ,estupefacientes o sustancias
psicotrópicas.
CRIMEN ORGANIZADO 146
133
Granados Pérez Carlos .Instrumentos procesales en la lucha contra el crimen organizado .Cuadernos
de derecho Judicial II-2001.Consejo General del Poder Judicial. Madrid 2001
134
Andrade Sánchez Eduardo: Instrumentos jurídicos contra el Crimen Organizado .Instituto de
Investigaciones Jurídicas. México.1997
PROBLEMAS DE CONTROL DEL CRIMEN ORGANIZADO 147
Pero sin duda la polémica que envuelve a esta figura gira en torno al
tratamiento que ha de darse a sus declaraciones, pues a nadie se le escapa
que ante la posibilidad de un “premio» o recompensa consistente en una
reducción considerable de la pena, puede dar lugar a abusos de todo tipo. De
135
acuerdo a Benítez Ortúzar con el que coincidimos difícilmente puede
identificarse la declaración delatoria de un coimputado con la de un testigo
procesal, esta prueba debe observarse con suma cautela para evitar que nos
conduzca a una deformación en materia probatoria.
135
El “colaborador con la justicia» en materia de delitos relativos al trafico de drogas estupefacientes y
sustancia psicotrópicas, análisis crítico de la presunta figura premial del artículo 376 del Código Penal»
En la Ob. citada bajo la coordinación de Lorenzo Morillas Cuevas.
CRIMEN ORGANIZADO 148
136
People vs Mores 472 N.E. 2d 4, Nw Cork 1984 citado en el trabajo de Johm Jeffries y Johm Gleeson
¨The Federalization of Organizad Crime . Advantages of Federal Prosecution ¨publicado en Hsting Law
Journal 1995
PROBLEMAS DE CONTROL DEL CRIMEN ORGANIZADO 149
137
En el caso Pueblo vs. Negrón Vélez el Tribunal Supremo de Puerto
Rico expone que la prueba de corroboración del testimonio de un cómplice
necesario para la convicción del acusado debe tener las siguientes
características:
• no es necesario que se corrobore cada hecho testificado por el
coimputado.
• será suficiente si no requiere interpretación profunda y la dirección del
testimonio tiende a relacionar al acusado con la comisión del delito de
manera que satisfaga al jurado con que el cómplice esta diciendo la
verdad
• debe tender a implicar al acusado y por lo tanto, debe relacionarlo con
un hecho que sea un elemento esencial del delito.
• no es esencial que la evidencia corroborativa sea suficiente por si misma
para establecer cada elemento del delito.
.
En el Reporte de la Asociación Internacional de Derecho Penal ya
mencionado se dice que en algunas legislaciones se admite que un participe
137
Pueblo vs Negrón Velez .96 D.P.R. 4319 (1968 ) tomado del libro Práctica Forense Puertorriqueña
.Tomo 2 Proceso Criminal ..Editado por Lexis Law Publishing of Puerto Rico ,Inc.1998
CRIMEN ORGANIZADO 150
3. Protección de testigos
Por testigo según la Resolución del Consejo de Europa de 23 -11- 95
debe entenderse toda persona , a los efectos de esta protección ,cualquiera
que sea su situación jurídica que disponga de información o de datos
considerados importantes por las autoridades competentes de las diligencias
penales y cuya divulgación pueda poner en peligro a dicha persona . Los
testigos deberán estar protegidos contra cualquier forma de amenaza, presión
o intimidación directa o indirecta, la protección debe ser antes, durante y
después del proceso y puede incluir a los padres, hijos u otros allegados .Las
autoridades deberían decidir quienes pueden conocer el domicilio y todos los
demás elementos de identificación del testigo .En casos excepcionales puede
autorizarse a cambiar de identidad.
“Artículo 1.
2. Para que sean de aplicación las disposiciones de la presente Ley será necesario que
la autoridad judicial aprecie racionalmente un peligro grave para la persona, libertad o
bienes de quien pretenda ampararse en ella, su cónyuge o persona a quien se halle
ligado por análoga relación de afectividad o sus ascendientes, descendientes o
hermanos.”
4. Agente Encubierto
El agente encubierto supone una evolución en la lucha contra la
delincuencia organizada. Se caracteriza por su infiltración en dinámicas
PROBLEMAS DE CONTROL DEL CRIMEN ORGANIZADO 155
Este agente encubierto tiene las características que bajo autorización del
Fiscal o Juez puede actuar con un nombre supuesto, constando secretamente
el nombre real .En el plenario, cuando testifique el agente, se le podrá facultar
para que mantenga su identidad supuesta y puede obviarse cualquier dato que
sirva los fines de identificación.
138
Sanz Delgado Enrique .El agente provocador en el delito de tráfico de drogas .La ley Penal .Estudios
Monográficos .Número 12 .Madrid .Enero del 2005
139
Tribunal Supremo de los Estados Unidos, asunto Sorrels vs United Status ,287 U.S. 435)1932= citado
en la Relación General Los Sistemas Penales frente al Reto del Crimen Organizado. Revue Internationale
de Droit Penale .3ro y 4to trimestre de 1998
140
Ver López vs United States , 73 US 427 ,434(1963). Igual en United States vs Cecil 96 Fi 3d 1344
,1347 -49 (10 Cir 1996.
PROBLEMAS DE CONTROL DEL CRIMEN ORGANIZADO 157
141
Gomez de Liañó Fonseca -Herrero Marta .Criminalidad Organizada y Medios Extraordinarios de
Investigación .Editorial Colex. Madrid 2004
CRIMEN ORGANIZADO 158
Para finalizar presentamos una Sentencia que ilustra y trata con sumo
acierto lo referente al agente encubierto ,su legitimidad y su diferencia con el agente
provocador y el delito provocado ,por lo cual exponemos sus aspectos mas
importantes concernientes al tema que estamos tratando.
Tribunal Supremo. Sala de lo Penal . Sentencia 864/2000 del 22/05/2000 .
I. ANTECEDENTES
1.- El Juzgado Central de Instrucción número 6 instruyó Sumario con el número
8/97 y una vez concluso fue elevado a la Audiencia Nacional que, con fecha 22
de febrero de 1999, dictó sentencia que contiene los siguientes HECHOS
PROBADOS: "Se declaran expresamente probados como tales los siguientes:
1. La policía de la República Federal de Alemania tuvo conocimiento de que en
el mercado clandestino de la droga se ofertaba una partida de 10 kilogramos de
cocaína distribuida por Manuel , autorizándose por las autoridades
alemanas competentes una investigación sobre tales hechos que fue
materializada por los agentes NUM000 , identificado como "
Gamba " y NUM001 denominado " Rata " que actuaron
como agentes encubiertos, iniciándose un procedimiento penal que culminó
con la condena en Alemania de terceras personas a las que no afecta esta
sentencia.- Manuel inició y mantuvo reiterados contactos telefónicos
entre Septiembre y Diciembre de 1.996 con " Gamba ", concretando la
posibilidad de transportar hasta Frankfurt 100 kilogramos de cocaína de una
partida de mayor entidad que tenía almacenada en Madrid, envío que se
realizaría en pequeñas partidas acordándose un primer envío de 10
kilogramos. En los primeros días del mes de enero de 1.997 el mencionado
Manuel comunicó telefónicamente a " Gamba " que la "chica",
denominando así a la cocaína, ya había salido de Madrid, enviando a Frankfurt
PROBLEMAS DE CONTROL DEL CRIMEN ORGANIZADO 159
Jose Carlos , conocido entre ellos por el apodo de "el viejo".- Tras varios
comunicaciones telefónicas el día 6 de Febrero de 1.997 " Gamba "
certeza.
Cuando se invoca el derecho constitucional de presunción de inocencia,
el examen de este Tribunal, al que no le corresponde valorar la prueba
practicada, debe ceñirse a la supervisión de que la actividad probatoria se ha
practicado con todas las garantías; la comprobación de que el órgano de
enjuiciamiento ha exteriorizado las razones que le han conducido a constatar
el relato de hechos probados a partir de la actividad probatoria practicada; y el
control de la razonabilidad del discurso que une la actividad probatoria y el
relato fáctico resultante (Cfr. STC 220/1998). Y ciertamente, se cumplen las
tres premisas que se dejan señaladas ya que no se acredita, en modo alguno,
infracción de los derechos de defensa, habiéndose obtenido las pruebas de
cargo con cumplido acatamiento de las garantías que deben presidir un juicio
justo, habiendo hecho el Tribunal sentenciador expresa mención de las
declaraciones efectuadas por los dos policías alemanes, que trabajaron como
agentes encubiertos, conocidos como " Gamba el y Rata el
5. Infiltración policial
La policía, además de utilizar sus propios funcionarios, también utiliza a
cualquier persona que colabora proporcionando información de forma
ocasional o de carácter continuo. La técnica de infiltración policíaca en el
ámbito delictivo no es nueva. Ese procedimiento se ha venido utilizando por
largo tiempo aunque no estuviera previsto en la legislación, aunque si es una
institución reconocida desde hace bastante tiempo tanto por la jurisprudencia
como por la doctrina. Se trata de los llamados informantes, esta actividad debe
entenderse como la de infiltrados que sin conculcar legalidad alguna, se
encamina al descubrimiento de delitos y la acumulación de pruebas, lo cual se
PROBLEMAS DE CONTROL DEL CRIMEN ORGANIZADO 167
142
Olmedo Cardenete .Miguel en “La provocación del delito y el agente provocador en el tráfico de
drogas¨ en la Ob .citada coordinada por Morillas Cuevas.
CRIMEN ORGANIZADO 168
Los datos que aporta pueden servir para que la investigación avance .La
jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos considera válida la
utilización de confidentes en la fase de instrucción, así como la permanencia de
su anonimato durante esta fase, pero destaca que cuando se quieran utilizar en
el juicio como prueba de cargo, para preservar su carácter de prueba, resulta
imposible mantener el anonimato. En casos excepcionales, en que peligra la
vida de los confidentes, éstos tienen que declarar ante un órgano jurisdiccional
con todas las medidas de seguridad, pero siempre se les debe otorgar
posibilidades a los acusados o a sus defensores para interrogarlos y garantizar,
asimismo, que dicho testimonio no sea la única prueba de cargo. Sentencia del
Tribunal Europeo de Derechos Humanos de 20-11-89. Caso Kotovki contra
Holanda.
6. Entrega vigilada
En los casos que las autoridades penales tienen sospecha de que en el
interior de un envío a través de la correspondencia se encuentra oculto un
género de tráfico prohibido, deben proceder a acordar inmediatamente su
detención, apertura y examen. Por supuesto en el desarrollo operacional de
esta modalidad pueden haber dificultades , los remitentes y destinatarios
pueden ser falsos .Por otra parte el solo hecho de que una persona aparezca
como destinatario de una remesa o acuda a recoger un envío , no siempre
constituye prueba de cargo suficiente para desvirtuar la presunción de
inocencia ,ya que puede alegar un completo desconocimiento sobre el
contenido ilícito del envío, de manera que su posible culpabilidad ha de quedar
sometida a la prueba de indicios, debiendo existir entre los indicios y el hecho
necesitado de prueba un enlace preciso y directo .
143
Tomada del libro Cases and problems in Criminal Procedure .The Police..2da edición .Casebooks
series .Myron Mosksvitz..1998
CRIMEN ORGANIZADO 170
144
aparece en la obra citada de Gómez de Liaño.
PROBLEMAS DE CONTROL DEL CRIMEN ORGANIZADO 173
de la investigación.
3.- En lo que se refiere a la proporcionalidad de la medida, es necesario que el
delito que se trata de investigar, sea de tal gravedad que justifique y ampare el
sacrificio de bienes tan preciados, como la privacidad de las conversaciones y
comunicaciones telefónicas.
Nuestro legislador, a diferencia de otros sistemas extranjeros, no ha plasmado,
de manera expresa y positiva, cuáles pueden ser los delitos que por su naturaleza y
gravedad, justifican la adopción a tal medida, limitándose a establecer, con carácter
genérico, en el artículo 579 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, que el Juez de
Instrucción podrá acordar la observación de las comunicaciones telefónicas de las
personas sobre las que existan indicios de responsabilidad criminal, así como las
comunicaciones de las que se sirvan para la realización de sus fines delictivos.
Resulta incuestionable que la repercusión y transcendencia comunitaria de los
delitos contra la salud pública, revisten de la gravedad necesaria como para justificar
la adopción de medidas de esta naturaleza, respetando en todo momento el principio
de proporcionalidad. En todo caso, estimamos que nuestro legislador nos ha
proporcionado últimamente un catálogo de delitos, en los que cualquier medida de
esta naturaleza resulta justificada. En la reciente incorporación de un nuevo artículo
282 bis a nuestra Ley de Enjuiciamiento Criminal, en los casos de investigaciones que
afecten a actividades propias de la delincuencia organizada, se autoriza al Juez de
Instrucción a permitir la actuación de un agente encubierto, en una serie de delitos
que se enuncian en el punto 4 del mencionado artículo, entre los que se encuentran,
como no podía ser menos, los delitos contra la salud pública. Esta opción legislativa
nos puede servir también como parámetro para valorar la gravedad de la conducta
investigada a los efectos de ponderar la proporcionalidad de las medidas de
intervención telefónica.
4.- En lo que respecta al procedimiento seguido para la grabación, selección y
transcripción del contenido de las escuchas, es cierto que la transcripción
mecanográfica de las grabaciones se realiza inicialmente por la Guardia Civil,
guardando reserva sobre alguna parte de las conversaciones, por considerar que
carecían de interés a los efectos de la investigación. Esta forma de proceder
solamente indica que los órganos policiales, escuchando la totalidad del contenido de
las cintas, realizan una selección previa que, en muchos casos, se les encomienda
por la propia autoridad judicial. Ello resulta aconsejable para no vulnerar
innecesariamente, aspectos o parcelas de la intimidad de las personas investigadas o
de todas aquellas que utilizan el teléfono intervenido sin estar implicadas en el hecho
delictivo. Ello tiene su base en la propia naturaleza de los derechos afectados y su
CRIMEN ORGANIZADO 176
apoyo en los artículos 586 y 587 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, en los que, al
tratar de la apertura de la correspondencia privada, se encomienda al Juez la misión
de seleccionar solamente aquella que haga referencia a los hechos por los que se ha
incoado la causa.
Lo verdaderamente transcendente y sustancial es que se envíen las cintas
originales, con la totalidad de las conversaciones, correspondiendo a la autoridad
judicial comprobar su contenido, incluido el que se omite en la transcripción policial,
con objeto de valorar su interés a los efectos del éxito de la investigación.
No hay constancia de que no se haya actuado de conformidad con estas
previsiones, por lo que la pretensión casacional no puede prosperar.
145
Communications Privacy Act de 1986 define - wire communications -
8. Derecho de Defensa
Por supuesto la mayor parte de las legislaciones aceptan la defensa en
los casos del crimen organizado, sin embargo el tema tiene algunas
especifidades en la legislación en estos casos, un ejemplo de ello es la
presencia del abogado en el interrogatorio, en varias legislaciones no se
permite en el interrogatorio judicial se trate o no de crimen organizado por
ejemplo Alemania, Bélgica, Francia, Grecia y Suiza. Casi todas las
legislaciones reconocen que el abogado tiene el derecho de visitar a los
clientes fuera del interrogatorio. Sin embargo la entrada de los abogados en
estos casos son demoradas en algunos países por ejemplo si en un caso
145
Tomado del libro American Criminal Procedure .Cases and Commentary.6ta edición .Stephan A.
Saltzburg y Daniel J Capra. American.Casesbook Series .St Paul Minn.2000
CRIMEN ORGANIZADO 178
1. Leyes especiales
Existe un movimiento legislativo y ejecutivo contra el crimen organizado
que tiende al endurecimiento del Derecho Penal y a la restricción de los
derechos fundamentales. En esta dinámica se ha establecido claramente la
tendencia de considerar la pertenencia a una organización del crimen
organizado como un delito autónomo .El elemento objetivo puede definirse en
términos funcionales como que el Estado debe probar que una persona forma
parte de una estructura organizada permanente y que esta actualmente
participando en conductas que fomentan la empresa criminal. El elemento
subjetivo tendrá que probar el conocimiento de que el grupo al que pertenece el
acusado esta implicado en la comisión o que cometerá delitos.
PROBLEMAS DE CONTROL DEL CRIMEN ORGANIZADO 179
146
Legislación tomada de Resa Nestares Carlos. Crimen Organizado .Transnacional. Universidad
Autónoma de Madrid .Edición Digital
CRIMEN ORGANIZADO 180
147
Las notas de la ley están tomadas del artículo de Samuel González Ruiz y Edgardo Buscaglia ¨ Como
diseñar una estrategia Nacional contra la Delincuencia Organizada Transnacional dentro de la
Convención de Naciones Unidas ¨ en el libro Delincuencia Organizada ..Rafael Macedo de la Concha
.Coordinador .Instituto Nacional de Ciencias Penales .2004.
CRIMEN ORGANIZADO 182
148
Moreno Hernández. Moisés. Retos del Procedimiento Penal en materia de delincuencia organizada ,
comentarios de la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada en Temas actuales de Justicia Penal.
Sexta Jornadas sobre Justicia Penal. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. México
2006.Versión digital.
PROBLEMAS DE CONTROL DEL CRIMEN ORGANIZADO 183
La ley establece que sin perjuicio de las penas que correspondan por el
delito o los delitos que se cometan, al miembro del grupo organizado se le
impondrán penas acorde a las funciones y jerarquías que tenga en el grupo de
crimen organizado. Se dispone también la confiscación de propiedad personal
del sentenciado. Las penas son también distintas de acuerdo al delito que se
propongan cometer, por ejemplo si se pretende cometer delitos de drogas,
siendo las sanciones mas severas cuando se trata de drogas y mas atenuadas
cuando se trate de otros delitos. Se agravan también las penas cuando se trate
de servidores públicos o se utilice menores de edad.
149
De acuerdo a Laura Zúñiga, con la que estamos de acuerdo, la señal
de inicio de la noción internacional de criminalidad organizada la marca la ley
estadounidense Organized Crime Control Act de 1970 y especialmente la
conocida Rico Act que propone una visión mas genérica del fenómeno ,
poniendo de relieve el carácter organizativo y corruptivo del mismo , tipificando
el delito de participación en los asuntos de una empresa con ayuda de métodos
extorsivos , con lo cual se vincula la noción de criminalidad organizada con la
criminalidad de empresa .
149
Zúñiga Rodríguez Laura .Criminalidad Organizada, Derecho Penal y Sociedad .Apunte para el Análisis,
en el libro El Desafío de la Criminalidad Organizada .Coordinadora Nieves Sanz Mulas. Editorial Comares.
Granada. 2006.
150
Citado por William Burnham en Introduction to the Law and Legal System of the U.S. 3ra edición
.Editorial West Group.USA.2002
PROBLEMAS DE CONTROL DEL CRIMEN ORGANIZADO 185
Como hemos dicho la Rico Act. ha mostrado ser tan poderosa que se ha
convertido en el punto de apoyo principal de la Fiscalía contra diversas
151
La Rico Act define la actividad de racketeering como cualquier actividad que pueda ser procesada
bajo cualquier elemento de una lista de crímenes federales, la infracción federal debe ser un acto que sea
procesable bajo una de las leyes enumeradas; por tanto tentativas y conspiraciones no pueden ser
usadas como infracciones relacionadas salvo que estén expresamente incluidas bajo los términos de la
ley.
CRIMEN ORGANIZADO 186
152
Smith James Frank. Universidad de Davis .California La lucha contra el crimen organizado en Estados
Unidos. Ponencia presentada en el IV Congreso Internacional de la Sociedad Cubana de Ciencias
Penales .Santiago de Cuba .Cuba 2001.No publicada .Archivos del autor
153
Ob. Citada de Samuel Gonzalez Ruiz y Edgardo Buscaglia.
154
. Para ampliar este tema puede leerse “double jeopardi” en el Diccionario Legal de Steven H.Gifts
publicado por BARRON S Legal Guides. en USA en 1984.
55
Ver trabajo de Robert Blakey sobre la Rico Act.en Handbook of Organizad Crime in United States.
PROBLEMAS DE CONTROL DEL CRIMEN ORGANIZADO 187
Una empresa puede ser una entidad legal, tal como una corporación,
unión o agencia gubernamental o una entidad enteramente ilegal como una
157
pandilla callejera o una entidad de crimen organizado . Se define la empresa
de una manera muy amplia incluyendo una persona, socios, corporaciones o
asociaciones y otras entidades legales o cualquier unión o grupos de individuos
asociados legalmente o de hecho. Las cortes Federales han tenido un
tremendo poder discrecional para desarrollar este concepto de empresa, esta
amplia discrecionalidad ha dado lugar a una amplia variación dentro de las
Cortes de Circuito para confirmar la existencia de una empresa .El objetivo de
RICO es no enfocarse en delincuentes individuales, sino colocar el tema en un
156
473 U.S. 479 (1985) citado en el trabajo Racketeer Influenced and Corrupt Organization de Brigget
Allison y otros publicado American Criminal Law Review volumen 35 spring 1998 number 3 page 1103 y
sgtes
157
La ley de Acción contra el Crimen Organizado y Lavado de Dinero del Estado Libre Asociado de
Puerto Rico de Julio 13 de 1978 la cual es muy parecida (prácticamente redactada en los mismos
términos ) al Racketeer Influeced and Corrupt Organizations Act 18USC define Empresa o Negocio
cualquier sociedad, corporación, asociación u otra entidad legal, y cualquier unión o grupo de individuos
asociados, aunque no constituyan una entidad legal, exceptuando aquellos que se asocian
primordialmente para fines sociales, familiares o políticos. Tomada de la publicación legislativa oficial del
Estado Libre Asociado de Puerto Rico. Seguridad Interna .Según la Sentencia del caso Pueblo v. Meliá
León (CR 93-114 del 06/30/97) que aparece en la misma compilación la definición de empresa o negocio
en esta sección es amplia, incluyendo no sólo empresas o asociaciones constituidas con fines legales,
sino también asociaciones o grupo de personas organizadas al margen de la ley con el objetivo de
realizar todo tipo de actividad delictiva.
CRIMEN ORGANIZADO 188
No pueden ser acciones aisladas, sino que debe existir una relación de
continuidad dentro de un término de 10 años
158
Dos actos aislados por si sólo no constituyen un patrón de crimen organizado, por lo que se requiere
que los dos o mas actos señalados como constitutivos como patrón estén interrelacionados de una
manera lógica .Para hacer esta determinación es necesario examinar los actos imputados en busca de un
plan ,motivo ,o esquema común ,así como la existencia de propósitos ,resultados, víctimas, participantes
o métodos similares .Pueblo v. Meliá León
159
http://uscode.house.gov.dowloand.htm
PROBLEMAS DE CONTROL DEL CRIMEN ORGANIZADO 189
de una deuda ilegal en que dicha persona haya participado como principal en el sentido
del artículo 2 ,titulo 18 del Código de Estados Unidos, utilice o invierta ,directa o
indirectamente ,cualquier parte de dicho ingreso ,o su producto ,en la adquisición de
intereses en una empresa ,o en el establecimiento o funcionamiento de ella ,si tal
empresa participa en el comercio interestatal o extranjero 160 ,o desarrolla actividades
que afectan a dicho comercio .La compra de valores en el mercado abierto con fines
de inversión , y sin la intención de controlar o participar en el control del emisor , o de
ayudar a otro a hacerlo ,no será ilegal con arreglo al presente párrafo si los valores del
emisor en posesión del comprador , de los miembros de su familia inmediata y de sus
cómplices en alguna red o actividad de extorsión , o el cobro de una deuda ilegal
después de dicha compra ,no equivalen al 1% de los valores pendientes de alguna
clase , y no confieren ,por derecho o de hecho ,la facultad de elegir a uno o mas
directores del emisor.
b. Se considerará ilegal que una persona ,mediante una red de actividades de
extorsión o el cobro de una deuda ilegal adquiera o mantenga ,directa o
indirectamente ,intereses en una empresa o el control de ellas , si tal empresa
participa en el comercio interestatal o extranjero , o desarrolla actividades que afectan a
dicho comercio.
c. Se considerará ilegal que una persona empleada por una empresa que
participa en el comercio interestatal o extranjero o cuyas actividades afectan a dicho
comercio, o que esté asociada con ella, dirija o participe, directa o indirectamente, en
la marcha de los asuntos de dicha empresa por medio de una red de actividades de
extorsión o el cobro de una deuda ilegal.
d. Se considerará ilegal que una persona se confabule con otras para violar
algunas de las disposiciones de los párrafos a) , b) o c) del presente artículo.
160
el subrayado es del autor
CRIMEN ORGANIZADO 190
161
United Status v. Cauble ,706 F. 2da 1322 ,1331 Corte de Apelaciones 5to Circuito 1983.
162
Citado el ejemplo por Smith James Frank en la ob. mencionada en la referencia anterior.
PROBLEMAS DE CONTROL DEL CRIMEN ORGANIZADO 191
Al igual que en el caso de Rico Act un acusado puede ser castigado por
la ley CCE en adición a cada uno de los crímenes relacionados.
4. Conspiración
Brevemente queremos referirnos a la conspiración como modelo para el
control penal del crimen organizado .Dado que la conspiración es una
institución típicamente anglosajona nos detendremos en Estados Unidos de
América por ser el país que más lo ha utilizado contra el crimen organizado ,
aunque también haremos referencia a como esta contemplado en la legislación
de otros países . .
163
Especialistas en el tema como Robert Blakey consideran que la
utilidad de la teoría de la conspiración en la persecución del crimen organizado
es manifiesta .Ningún otro instrumento jurídico, según su opinión, ha sido tan
efectivo para el control del crimen organizado
163
Blakey Robert G. Aspects of the Evidence Gathering Process in Organizad Crime Cases A Preliminary
Analysis en libro Task Force Report : Organizad Crime.
CRIMEN ORGANIZADO 194
Todos los miembros del grupo son culpables del delito de conspiración,
cada miembro del grupo es culpable de cualquier delito cometido por uno de
ellos dentro de los límites razonables de los propósitos de la conspiración.
164
Zaffaroni. Eugenio Raul .Derecho Penal. Parte General .Ediar .2da Edición .Buenos Aires.2002
PROBLEMAS DE CONTROL DEL CRIMEN ORGANIZADO 195
El artículo 12.1 del Código Penal plantea que los actos preparatorios se
sancionan únicamente cuando se trate de delitos contra la seguridad del
Estado, así como respecto a los delitos previstos en la Parte Especial de este
Código para los cuales se establezca específicamente. El artículo 12. 6
expresa ¨ los actos preparatorios se reprimen con las mismas sanciones
establecidas para los delitos a cuya ejecución propenden, pero el Tribunal
podrá rebajarlas hasta en dos tercios de sus límites mínimos ¨
5. Asociación Ilícita
Un instrumento legal importante en la lucha contra el crimen organizado
está constituido por la criminalización de la pertenencia a una asociación
delictiva o criminal, la cual establece la posibilidad de condenar a los dirigentes
de organizaciones criminales sin que sea necesario aportar la prueba de su
participación en infracciones precisas. Sólo es necesario que se conozcan los
fines ilícitos de la asociación.
España
En nuestra opinión un modelo de interés del delito de asociación ilícita
es el que se tipifica en el artículo 515 del Código Penal Español, que se
castiga de forma autónoma e independiente del delito o delitos que a través
de la asociación ilegal se cometan. Éste artículo sancionan 1.las asociaciones
que tengan por objeto cometer algún delito o después de constituidas
promuevan su comisión, 2. las bandas armadas, organizaciones o grupos
terroristas 3.las que aun teniendo un fin lícito, empleen medios violentos o de
alteración o control de la personalidad para su consecución ,4.las
PROBLEMAS DE CONTROL DEL CRIMEN ORGANIZADO 197
Una Sentencia mas reciente del STS de 3 de Mayo del 2001 considera
asociación ilícita la unión de varias personas organizadas para la consecución
de fines determinados, siempre que se cumplan los siguientes requisitos.
• Pluralidad de personas para realizar determinada actividad.
• Que cuente con un mínimo de organización cuya complejidad debe
valorarse según la clase de actividad que se dedique.
• Permanencia que se opone al carácter transitorio de la misma.
• Su fin ha de ser la comisión de un delito.
México
167
El nuevo Código Penal del Distrito Federal de Julio del 2002 regula el
delito de Asociación Delictuosa en el artículo 253, donde se sanciona de 4 a 8
años y de cien a mil días de multa al que forme parte de una asociación o
banda de tres o más personas con el propósito de delinquir .Cuando el
propósito es cometer alguno de los delitos siguientes: ataques a la paz pública
,secuestro ,tráfico de menores, sustracción o retención de menores o
incapaces ,pornografía infantil ,lenocinio ,robo de vehículos automotriz o
165
Sentencia del Tribunal Supremo Español de 28 de Octubre de 1997(RJA 7843/1997)
166
Universidad de Huelva .Publicaciones199.España
167
Galván González Francisco y Palazuelos Silvia G. Nuevo Código Penal para el Distrito Federal
relacionado con los artículos del Código Penal abrogado. Editorial JUS POENALE. Centro de Estudios de
Política Criminal y Ciencias Penales A.C. año 2002.México
PROBLEMAS DE CONTROL DEL CRIMEN ORGANIZADO 199
partes de éste y extorsión, se agrava las penas. El artículo 255 agrava también
la sanción cuando se trate de servidor público o miembro de empresa
seguridad privada.
168
Ver artículo 207.1 del Código Penal Cubano que dice “Los que, en numero de tres o mas personas, se
asocien en una banda creada para cometer delitos, por el solo hecho de asociarse, incurre en sanción de
r ivación de libertad de uno a tres años
69
Código Penal para el Distrito Federal en materia común (edición de 1996 de MC Graw-Hill
Interamericana de México S.A. de C.V.) dice “Al que forme parte de una asociación para o banda de tres
o mas personas con propósito de delinquir, se le impondrá prisión de uno a ocho años, y de treinta a cien
días de multa.
Cuando el miembro de la asociación sea o haya sido servidor público de alguna corporación policial, la
pena a que se refiere el párrafo anterior se aumentará en una mitad y se le impondrá además, la
destitución del empleo, cargo o comisión públicos e inhabilitación de uno o cinco años para desempeñar
otro. Si el miembro de la asociación pertenece a las Fuerzas Armadas Mexicanas en situación de retiro,
de reserva o en activo, de igual forma la pena se aumentará en una mitad y se le impondrá además, la
baja definitiva de la Fuerza Armada a que pertenezca y se le inhabilitará de uno a cinco años para
desempeñar cargo o comisión público.
CRIMEN ORGANIZADO 200
Argentina
El capitulo II del Titulo VIII en los artículos 210 y 210 bis del Código
Penal Argentino regula el delito de Asociación Ilícita y sus agravantes.
El artículo 210 establece - Será reprimido con prisión o reclusión de tres
a diez años el que tomare parte de una asociación o banda de tres o mas
personas destinada a cometer delitos por el sólo hecho de ser miembro de la
asociación.
Para los jefes u organizadores de la asociación el mínimo de la pena será de
5 años de prisión o reclusión -
170
Ver Sergio García Ramírez Ob. citada
CRIMEN ORGANIZADO 202
171
De acuerdo al penalista argentino Edgardo Donna los requisitos del tipo son
una estructura objetiva que sea estable y duradera, bajo la voluntad de los
participes de cometer delitos en general, y la existencia de una relación de
voluntad de los partícipes y un sentido de partencia al grupo además de una
estructura interna de fuerte organización .Es claro que éste delito es un delito “
per. se” , con independencia de los delitos cuya perpetración se planifiquen
cometer o se han cometido.
171
Ver Edgardo Alberto Donna. Derecho Penal. Parte Especial. Tomo II-C. Rubinzal- Culzoni Editores.
Buenos Aires.2002
PROBLEMAS DE CONTROL DEL CRIMEN ORGANIZADO 203
Cuba
El artículo 207.1 del Código Penal Cubano regula el delito de Asociación
para Delinquir definiéndolo como los que en número de tres o más personas,
se asocien en una banda creada para cometer delitos, por el sólo hecho de
asociarse incurren en una sanción de privación de libertad de uno a tres año.
Existe en el inciso 2 una figura atenuada cuando el propósito es provocar
desordenes, interrumpir fiestas, espectáculos u otros eventos de la comunidad
o cometer otros actos antisociales. 172 Éste delito ,que se trasladó del Código
Penal del 69 , tiene su antecedente en el artículo 232 del Código de Defensa
Social de 1936 que sancionaba a los promovedores ,organizadores, directores
173
o jefes de asociaciones formadas para delinquir.
6. Conclusiones
Como conclusión podemos afirmar que existen diferentes diseños
legislativos para el control penal del crimen organizado ,debe tenerse sumo
cuidado de no abandonar los principios fundamentales de un Derecho Penal
Garantista ,no pueden reemplazarse estos valores por la simple esperanza de
un derecho penal más eficiente .En el combate contra el crimen organizado el
Estado debe utilizar una gran variedad de instrumentos legales y no sólo el
Derecho Penal, puede utilizarse la confiscación ,el comiso, multas ,reparación
de daños, inhabilitaciones profesionales ,clausura, interdicción en contratos
públicos.
172
Ver Derecho Penal Especial .Tomo II. Comentarios de Rodríguez Pérez de Agreda Gabriel. Editorial
Félix Varela .La Habana 2003.
173
Código de Defensa Social .Concordado y con Jurisprudencia de Emilio Menendez. Editorial Librería
Selecta 1952. Habana .Cuba
CRIMEN ORGANIZADO 204
174
Choclán Montalvo José Antonio. Criminalidad Organizada .La Asociación Ilícita: problemas de Autoría
y Participación .La Criminalidad Organizada .aspectos sustantivos, procesales y orgánicos .Cuadernos de
Derechos Judicial .2001 Consejo General del Poder Judicial. Madrid España
PROBLEMAS DE CONTROL DEL CRIMEN ORGANIZADO 205
El profesor Roxin distingue tres formas de dominio del hecho: por acción,
por voluntad y dominio del hecho funcional, a su vez, y para el desarrollo de la
exposición debemos detenernos en la segunda modalidad, el dominio de
voluntad que es el que adquiere relevancia en este contexto, donde debemos
nuevamente distinguir: si este es por coacción, error o en virtud de aparatos
organizados de poder. Esta ultima modalidad, que también se denomina
175
ZAFFARONI, ob. cit., p. 572.
PROBLEMAS DE CONTROL DEL CRIMEN ORGANIZADO 207
178
El autor mediato, conforme a la teoría tradicional , se restringía a
aquellos casos en que un sujeto mediante coacción o mediante error utilizaba a
otro individuo como instrumento, pero Roxin cree posible indicar una tercera
forma, en que no hay miedo, no hay engaño y es el caso del “dominio de la
voluntad mediante un aparato de poder organizado”.Se trata del caso en que
alguien sirve a la ejecución de un plan para una organización jerárquicamente
organizada, por ejemplo, puede tratarse de un grupo de crimen organizado , de
una organización política o militar y aun de una conducción delictiva del Estado
176[
ROXIN, Claus, “Autoría y Dominio de¡ Hecho en Derecho Pena¡”, p. 268, Traducción de la 6ª edición
alemana por Joaquín Cuello Contreras y José Luís Serrano González de Murillo, Marcial Pons, 1998.
177
Gomez de Liaño ob. Citada .
178
NOVOA MONREAL, Eduardo, “Curso de Derecho Pena¡ Chi¡eno”, p. 180, Tomo II, Editorial Jurídica de
Chile 1966.
CRIMEN ORGANIZADO 208
. Quien actúa, la palanca del poder y da las órdenes, domina el suceso sin
coacción ni engaño, pues puede introducir a cualquier otro que
179
intercambiablemente que realice la acción , y precisamente, aquí se
manifiesta, el poder que maneja en una organización el hombre de atrás, pues
puede cambiar a los ejecutores a discreción. Es la fungibilidad de los
ejecutores, no siendo siquiera necesario que el hombre de atrás los conozca, si
bien los ejecutores son responsables como autores, porque son autores
dolosos 180 , son empero, personajes anónimos para el que esta detrás.
179
ROXIN, "Sobre Autoría... ", p. 63
180[14]
BACIGALUPO, Ob. cit. p. 196, para quién “la punibilidad del instrumento como autor inmediato no
es discutida”.
PROBLEMAS DE CONTROL DEL CRIMEN ORGANIZADO 209
181
Ver Kai Ambos y Christoph Grammer en ¿Quién mató a Elizabeth Kasemann? . En Iter Criminis
.Revista de Ciencias Penales .Número 8 Segunda Época .México
182
La sentencia aparece en BGH NJW ,2000.pp 443,448
CRIMEN ORGANIZADO 210
183
La jurisprudencia alemana ,mencionada en el trabajo de Choclan Montalvo Ob. citada, explica la
Sentencia BGHSt 40,218 237 (1994) conforme a la cual ¨ una autoría mediata así entendida es aplicable
no sólo en el caso de abuso del poder estatal , sino también en casos de delitos organizados
mafiosamente, en los que la separación espacial ,temporal y jerárquica entre la cúpula de la organización
responsable de la orden y el ejecutor inmediato habla contra la autoría con reparto de papeles
PROBLEMAS DE CONTROL DEL CRIMEN ORGANIZADO 211
184
En la Ob. mencionada Delincuencia organizada de la Universidad de Huelva.
CRIMEN ORGANIZADO 212
185
La legislación canadiense contra la delincuencia transnacional
organizada abarca un amplio campo, pero hace hincapié en privar a los grupos
delictivos organizados de sus medios financieros y del producto del delito
185
Ver informe del Secretario General de la ONU sobre la Declaración Política y Plan de Acción Mundial
de Nápoles contra la Delincuencia Transnacional Organizada .Comisión de Prevención del Delito y
Justicia Penal Viena .Mayo de 1996
CRIMEN ORGANIZADO 216
1. Convención de Palermo
En diciembre de 2000, durante tres días, jefes de Estado y de Gobierno,
y Ministros de todo el mundo se reunieron en Palermo, Sicilia, en la
Conferencia Signataria de la Convención de las Naciones Unidas contra el
Crimen Organizado Transnacional. El objetivo de la Convención es promover el
PROBLEMAS DE CONTROL DEL CRIMEN ORGANIZADO 217
infiltrarse el crimen organizado, así como identificar los sectores donde están
infiltrados con el objetivo de diseñar medidas administrativas y económicas
que impidan que organizaciones del crimen organizado puedan insertarse o
permanecer en la economía. El artículo 31 se dedica a la prevención del crimen
organizado y entre las medidas que recomienda a los Estados partes para este
fin menciona formular y evaluar proyectos nacionales y establecer y promover
prácticas y políticas óptimas para su prevención con el objetivo de reducir las
oportunidades actuales y futuras de que esos grupos participen en mercados
ilícitos con el producto del delito, o sea el lavado de dinero. También se
plantean otras medidas de prevención como el registro de empresas públicas o
privadas que se dediquen a actividades económicas, comerciales, monetarias y
financieras; elaborar códigos de conducta para profesionales, abogados,
asesores fiscales y contadores.
2. Unión Europea
Un primer instrumento importante en la lucha contra la criminalidad fue el
Acuerdo de Schengen (Luxemburgo) de 14 de Junio de 1985, entre Francia, la
Republica Federal Alemana, Bélgica, Luxemburgo y los Países Bajos al cual
1 86
posteriormente se sumo Italia, España y Portugal, esta Convención prevé
1 . Refuerzo en los controles en las fronteras de la comunidad.
186
Ver Serge Anthony y Daniel Ripio El combate contra el Crimen Organizado en Francia y la Unión
Europea.. Procuraduría General de la Republica .México.1996
PROBLEMAS DE CONTROL DEL CRIMEN ORGANIZADO 221
Concertarse con una o varias personas para llevar a cabo una actividad
de los delitos comprendidos en el artículo 1
3. Ámbito Americano
El Continente Americano no tiene un instrumento legal propio contra el
crimen organizado .En el seno de la OEA se han dado apoyo a las
resoluciones y convenciones de Naciones Unidas y tiene sus propias
convenciones contra la corrupción y el terrorismo, el narcotráfico y delitos
conexos y el tráfico de armas.
I. TRÁFICO DE DROGAS
La relación del hombre con las drogas se manifiesta en los orígenes mismos de
la civilización. La historia de las drogas es rica en acontecimientos y el primer
indicativo de la internacionalización de esta problemática se encuentra en el
siglo XIX, cuando se desata la Guerra del Opio.
Desde finales de la década del setenta del siglo XX –para indicar una
fecha – el narcotráfico dejó de ser un tema específico de la agenda de la salud
y la lucha contra la criminalidad y la delincuencia, para convertirse en un
problema de suma importancia estratégica, en buena parte de los países
desarrollados y del Tercer Mundo. Esto no significa que como expresa Romani
no se haya sobredimensionado la importancia del fenómeno , estamos de
acuerdo con él cuando dice “ El problema de la droga ha llegado a ser definido
como uno de los primeros problemas mundiales , sin embargo cuando nos
atenemos a los índices de morbi mortalidad, la comparación de sus efectos
negativos con los de la pobreza infraesctrutural, la persistencia de las formas
de explotación humana mas brutales, las guerras y/o violencia política o sexual
, el saqueo de amplias zonas naturales (población incluida) la siniestrabilidad
laboral o los accidentes de tráfico para poner sólo algunos ejemplos, nos sitúan
los problemas relacionados con las drogas mucho mas abajo en el ranking”. 187
187
Romani Oriol .Prohibicionismo y drogas: ¿un modelo de gestión social agotado ¿ en el libro Sistema
penal y problemas sociales .Coordinador Roberto Bergalli. Tirant lo blanch alternativa .2003
227
CRIMEN ORGANIZADO 228
Para una buena parte de los expertos en el tema 188 el tráfico ilícito de
drogas se debe entender como expresión, símbolo y síntesis de la actividad
económica, o circuito económico de la producción, distribución,
comercialización y consumo de drogas, que constituye una unidad múltiple e
indivisible ,donde ninguna etapa existe sin la otra ,ya que se interrelacionan
mutuamente en un proceso constante ,por ello el tráfico y el consumo son una
unidad dual indivisible .El circuito económico que configura la industria
transnacional ilícita del trafico de drogas , que acaba en el consumo ,es poco
aceptado generalmente por los grandes centros consumidores de Estados
Unidos y Europa ya que ello los obligaría a reconocer que el problema , al
menos en Latinoamérica ,no es la siembra de coca por los campesinos
andinos ,sino el circuito de la producción ,distribución y comercialización y
consumo de un producto industrial ,cuya expresión como mercancía es el
clorhidrato de cocaína ,todo ello englobado en la economía de la cocaína. Esto
grandes centros consumidores, sus acciones se orientan a lo represivo policial
–judicial para no lesionar el núcleo productivo de este negocio ilícito, lo cual
requiere controlar las fuentes de financiamiento, las mesas de dinero, la bolsa,
los bancos off. shore y otras medidas necesarias.
188 Ver Bayardo Ramírez Monagas y otros Observación al proyecto de Convención contra el tráfico ilícito
y sustancias psicotrópicas de Naciones Unidas en el libro la Cuestión de las Drogas en América Latina
.Monte Ávila. Editores1 990.Caracas .Venezuela.
189 Beristain Antonio y de la Cuesta José .La Droga en la Sociedad actual. Compilación .Instituto Vasco
de Criminología .San Sebastián .España .1986
DELITOS MÁS FRECUENTES 229
190 Barbero Santos. Contribución al estudio de los delitos de peligro abstracto en Anuario de Derecho
Penal. Septiembre a Diciembre de 1973
191
Zaffaroni E. R. - Alejandro Alagia- Alejandro Slokar, “Derecho Penal. Parte General”, Ediar, pág. 469,
Buenos Aires, 2000).”
CRIMEN ORGANIZADO 230
Por su parte Mir Puig dice 1 92 “La exigencia de que se constate esa
situación de riesgo no significa incorporar elementos en el tipo penal -un
resultado exterior a la conducta- que no fueron incluidos en la descripción
efectuada en la ley. Es que no se trata de que se produzca un efectivo peligro
como si fuera un delito de peligro concreto, en los que el tipo requiere como
resultado de la acción la proximidad de una concreta lesión, sino de analizar la
peligrosidad de la conducta, que se supone inherente a la acción salvo que se
pruebe que en el caso concreto quedó excluida de antemano.”
192
Mir Puig, S., “Derecho Penal. Parte General”, 5ta. edición, Barcelona, 1998
193
Carbonell Mateu Juan Carlos .Consideraciones técnico –jurídicas en torno al delito de tráfico de
drogas. En el libro La problemática de la droga en España. EDERSA..Madrid 1986.
DELITOS MÁS FRECUENTES 231
1 94
Estamos de acuerdo con el Profesor Morillas Cueva que el delito de
tráfico de drogas en las diversas dimensiones que puede presentarse es un
problema de derecho interno y por tanto responsabilidad del Estado, pero a su
vez es un tema de Derecho Internacional dada la globalización del tráfico y su
impacto internacional y la influencia de los distintos convenios internacionales
vigentes de los que son signatarios la mayor parte de los Estados.
194
Morilla Cuevas .Lorenzo. El delito de Tráfico de Drogas en sentido estricto, en el libro Estudios
Jurídicos Penales y Político Criminales sobre Tráfico de Drogas y figuras afines. Coordinador Lorenzo
Morillas Cuevas. Dykinson. Madrid .2003
CRIMEN ORGANIZADO 232
Comentarios
Artículo 190.1. Incurre en sanción de privación de libertad de cuatro a diez años, el que:
sin estar autorizado, produzca, transporte, trafique, adquiera, introduzca o extraiga del
territorio nacional o tenga en su poder con el propósito de traficar o de cualquier modo
procure a otro, drogas, estupefacientes, sustancias psicotrópicas u otras de efectos
similares; mantenga en su poder u oculte sin informar de inmediato a las autoridades,
los hallazgos de drogas, estupefacientes, sustancias psicotrópicas u otras de efectos
similares; cultive la planta Cannabis Indica, conocida por marihuana, u otras de
propiedades similares, o a sabiendas posea semillas o partes de dichas plantas. Si el
cultivador es propietario, usufructuario u ocupante por cualquier concepto legal de tierra
se le impone, además, como sanción accesoria, la confiscación de la tierra o privación
del derecho, según el caso.
Comentarios.
En el inciso a)del artículo 190.1, referido con anterioridad, se trata del
tipo básico de la figura delictiva, donde tiene cabida prácticamente cualquier
conducta relacionada con promover, favorecer y facilitar el consumo de
drogas,: la expresión "cualquier modo procure a otro", lo convierte en un tipo
sumamente abierto.
Concepto de droga
Por droga debe entenderse toda sustancia que al introducirse en el
organismo, es capaz de producir una acción sicotóxica, pudiendo modificar una
o varias de sus funciones, originando, a su vez, tolerancia y dependencia física
o síquica. Incluye tanto los productos naturales como los químicos y
farmacéuticos.
Concepto de estupefaciente.
Por estupefaciente se entiende cualquiera de las sustancias de la Lista
I, II, III y IV naturales o sintéticas de acuerdo con la Convención Única sobre
Estupefacientes de 1961. Este término es utilizado por la citada Convención de
las Naciones Unidas para nombrar a 116 sustancias sometidas a fiscalización,
entre las que figuran el opio y sus derivados: la morfina, la codeína, la heroína,
la Cannabis, la cocaína; así como estupefacientes sintéticos, la metadona
petidina, etcétera. La legislación cubana mediante la Resolución #04 del
2004 1 95 del Ministerio de Salud la define como sustancia con alto potencial de
dependencia y abuso. El término estupefaciente, continúa diciendo, puede
aplicarse a sustancias que pertenecen a diferentes categorías farmacológicas
(analgésicos, narcóticos, estimulante del SNC, alucinógenos etc.)
195
Ver Gaceta Oficial de la Republica del 23-08-04 Número 00-32. Edición Ordinaria
DELITOS MÁS FRECUENTES 235
Dependencia
Una de las cuestiones que no pueden olvidarse al tratar este tema, es
lo relacionado con la dependencia, entendiéndose ésta, cuando alguien siente
CRIMEN ORGANIZADO 236
o cree que no puede vivir sin una sustancia, y la utiliza de manera permanente
y compulsiva. La dependencia de las drogas es una de las formas de consumir
drogas, pero no es ni la única ni la más habitual. Desarrollar una dependencia
con las drogas equivale haber llegado a los últimos peldaños de una escalera
que se ha comenzado a subir mucho tiempo antes, de manera gradual, casi
siempre sin conciencia de ello y por diversos motivos, los cuales generalmente
son desconocidos o no aceptados por la persona. Existen dos tipos de
dependencia: física y psíquica.
Dependencia síquica
Se presenta cuando el sujeto siente la necesidad o deseo de
suministrarse la sustancia, y puede existir en algunos drogadictos libres de la
dependencia física de la misma droga. Es una vinculación conductual .Para
Suzanne Labin en su obra El mundo de las drogas, la dependencia síquica o
hábito es, por el contrario, una atracción mental irresistible que impele al
individuo a tomar periódicamente una droga. Si la dependencia es síquica, si se
priva a la persona de esta sustancia no presentarán los síntomas del estado de
carencia, propios de la dependencia física, pues el equilibrio bioquímico del
organismo no se ha perdido.
Dependencia física
Corresponde a la imperiosa exigencia del organismo del drogado, quien
solo puede mantener el equilibrio con la aportación regular de la droga,
conforme aumenta el consumo de drogas el organismo de forma progresiva
necesita la sustancia, siendo necesario aumentar cada vez más la dosis para
alcanzar los efectos placenteros deseados, por lo que llegado el momento el
cuerpo necesita la droga o de lo contrario sufre alteraciones desencadenando
el cuadro de síntomas de abstinencia. Se caracteriza por la necesidad
ineludible en el organismo de la sustancia que ha sido repetidamente
administrada, con el propósito de mantener la normalidad fisiológica, lo que
hace vanos todos los esfuerzos de voluntad para abstenerse de ella. Esta
dependencia desaparece cuando no existe fármaco, constituyendo el síndrome
de abstinencia o cuadro fisio patol óg ico, que se revierte rápidamente si se
DELITOS MÁS FRECUENTES 237
Dependencia y Adicción.
Según el Profesor Ricardo González Menéndez 1 96 en la actualidad existe
la tendencia de diferenciar clínicamente los fenómenos de dependencia y
adicción , en el sentido de vincular este último con el impulso ,la búsqueda , el
deseo imperioso y la manifestación en el nivel psicosocial, mientras que la
dependencia se vincula con la adaptación ,carencia ,disfunción y los síntomas
de abstinencia expresados en el nivel biológico del hombre .Ambos conceptos
constituyen los polos de un espectro , en cuya zona media llegan a
superponerse e indiferenciarse .La dependencia se relaciona con lo biológico y
la adicción con lo psicosocial. En nuestra opinión ambas manifestaciones
hacen a la persona requerida de un tratamiento especializado y no de un
tratamiento penal. Estos son los casos en los que entiendo que el consumo
puede dar lugar a un estado peligroso predelictivo.
Síndrome de Abstinencia.
Uno de los efectos más importantes del consumo crónico o continuado
de determinadas drogas, es el llamado síndrome de abstinencia .Este estado
es consustancial a la dependencia física, es decir, resulta indispensable la
previa existencia de una adicción o toxicomanía en sentido estricto. Es un
efecto o consecuencia del consumo prolongado y abusivo de ciertas drogas y
surge ante la carencia de éstas .Se define como el conjunto de perturbaciones
físicas y anímicas que resultan de la abstención en un proceso previo de
consumo continuo de droga .Es un estado especial caracterizado por la nota
196
Ver Usted puede..Prevenir y Detectar y Vencer las Adicciones. Editorial Científico-Técnica. Habana
.2005
CRIMEN ORGANIZADO 238
Drogas estimulantes:
Caracterizadas por la determinación de euforia y sobrevaloración de las
potencialidades del consumidor, con sentimientos transitorios de omnipotencia
y efímeras actitudes audaces. Los prototipos de estas drogas son las
Anfetaminas y la cocaína.
197
Manual de Derecho Penal II .Parte Especial. José Antonio Choclan y Angel Calderón.Ediciopnes
Deusto .Barcelona 2005
198 Ver su trabajo Uso y abuso de las Drogas .Consecuencias para la Salud disponible en www
infomed.sld.cu 9 de Octubre del 2005.Sólo hacemos referencia a las drogas ilegales aunque los autores
se refieren a todos los tipos de drogas.
DELITOS MÁS FRECUENTES 239
Drogas Depresoras.
Su efecto liberador de la subcorteza (responsable fundamental de las
conductas primarias instintivo afectivas). se determina por la acción inhibidora
sobre los centros corticales. .Los prototipos de éstas drogas son la morfina, la
heroína. Las benzodiacepinas y los hipnóticos entre otros.
Barbitúricos., Hipnóticos, Sedantes: Los barbitúricos son drogas
sintéticas que actúan sobre el sistema nervioso central, rebajando el tono
emocional, la atención mental y disminuyendo la capacidad sensorial.
Depresión del sistema nervioso central, tranquilidad, risa –llanto sin motivo,
disminución de la comprensión y de la memoria, depresión respiratoria, estado
de coma. Crean tolerancia y suelen conducir a una dependencia físico –
psíquica.
Drogas alucinógenas.
Algunos autores 199 las llaman psicodélicas producen efecto
distorsionarte de la percepción de los objetos y sensaciones. Son productores
de alucinaciones o alusiones que abarcan los diferentes sentidos , presentan
alteraciones en la percepción visual del espacio, o de la propia imagen
corpórea, audición de olores, visión de sonido, perdida de la noción de tiempo.
Como alucinógenos se encuentran una gran variedad de sustancias capaces
de producir efectos complejos. y diferentes , lo que ha determinado miles de
muertes a nivel mundial en los casos de jóvenes que se lanzan al vacío, por la
falsa percepción de que la calle está sólo a un paso de su balcón. Determinan
199Como la psiquiatra cubana Elsa Gutiérrez Baró en su trabajo titulado Toxicomanías y Adolescencia
.Realidades y Consecuencias .Clínica del Adolescente .La Habana 1999 en www infomed.sld.cu 9 Marzo
del 2006
DELITOS MÁS FRECUENTES 241
200
El dictamen aparece en el Boletín del Tribunal Supremo del año 2004 pagina 3
CRIMEN ORGANIZADO 244
Por otra parte el dictamen plantea que un sector doctrinal considera que
los Convenios Internacionales carecen de fuerza vinculante y ejecutiva ,
otorgándole un valor meramente indicativo ,pues es el ¨ bien jurídico protegido
en su ubicación sistémica en donde hay que buscar el concepto de droga
tóxica ,sustancias psicotrópicas y otras de efectos similares , debiéndose
buscar en la protección de la salud pública y la efectiva dañosidad de las
sustancias dictaminadas para declararlas como drogas tóxicas , o sea que una
droga pueden aparecer en los listados pero es posible que en determinadas
circunstancias y en las cantidades que se ingieren no sean un peligro para la
Salud Pública .
201
Algunas características de la flor de campana puede verse en : Augusto César González y LLIBRE
RODRIGUEZ, Juan de Jesús. “Estado confusional agudo en el paciente anciano”, Rev Cub Med Mil.
[online]. dic. 2001, vol.30 supl.5 [citado 11 Mayo 2006], p.89-96. Disponible en la World Wide Web:
<http://scielo.sld.cu/scielo.php.
La flor de campana es utilizado en ciertas zonas rurales de Cuba como droga ,puede producir intoxicación
atropínica ,similar a otras como la marihuana y el crak produce un delirium con síntomas variables o
intermitentes con comportamientos de sonnoliencia, hipervigilancia con despertar y agitación en
intervalos de minutos ,alteraciones cognoscitivas y de la atención.
CRIMEN ORGANIZADO 246
202
El autor Javier Ignacio Prieto Rodríguez en su obra El delito de tráfico y consumo de drogas en el
Ordenamiento jurídico Español. Bosch. Barcelona 1986 menciona casos de no condena por Audiencia
DELITOS MÁS FRECUENTES 247
Provinciales a compradores y vendedores de anfetaminas por no estar en las listas. También menciona el
caso de –Palilidan Berna- un hipnótico por no aparecer en las listas
CRIMEN ORGANIZADO 248
Traficar
¨ Traficar ¨ proviene de la voz latina ¨tranfigicare ¨ que significa cambia
de sitio. Generalmente se utiliza en un sentido amplio, es decir, en cuanto
significa una droga que cambia de mano. Este desplazamiento de la sustancia
estupefaciente o sicotrópica puede ser a cualquier titulo, por ejemplo
compraventa, donación o regalo, préstamo de una droga de una persona a
otra.
203
El Tribunal Supremo Alemán ha ido ampliando el ámbito de
compresión del término tráfico hasta definirlo como actividades en interés
propio dirigida a hacer posible o fomentar el negocio de la droga , aún cuando
esa actividad sólo tenga lugar de forma excepcional u ocasional o se trate de
una simple conducta de mediación o facilitación sin que dependa ,a su vez , de
203
Esquinas Valverde .Patricia .Las legislaciones sobre tráfico de drogas vigentes en Alemania ,Austria y
Suiza en la obra citada Estudios Jurídicos –Penales y Políticos- Criminales sobre Tráfico de Drogas y
Figuras Afines.
DELITOS MÁS FRECUENTES 249
204
citados por Soto Nieto .Francisco .El delito de Tráfico Ilegal de Drogas .Editorial Trivium s.a
.Madrid.1989
CRIMEN ORGANIZADO 250
205
Martino Jorge Javier .Suministro de estupefacientes a titulo gratuito :reforma introducida por la ley
26.052 al artículo 5to de la ley 23.737 .Jurisprudencia . 15 de Mayo .WWW El dial.com
DELITOS MÁS FRECUENTES 251
Producir
Puede considerarse similar a elaborar 206 y también tiene similitud con
fabricar. Elaborar significa cambiar la forma de algo, partir de una cosa para
modificar su aspecto, su composición o sus efectos. Cualquier actividad de
fabricación, transformación o procesamiento que se haga de plantas o de
productos sintéticos, bien para extraer sus principios activos, facilitar su cultivo
o circulación o hacerlos aptos para el consumo.
206
Ver Sainz de Robles, F. R. G.: Diccionario español de sinónimos y antónimos , ED. Científico Técnica,
La Habana, 1978.
207
Ver material de capacitación de la Convención de Estupefaciente de 1961.
CRIMEN ORGANIZADO 252
208
Morillas Fernández David .Legislación Estadounidense en materia de drogas en compilación de
Lorenzo Morillas Cuevas. Compilación.
DELITOS MÁS FRECUENTES 253
Adquirir
Es la acción que consiste en obtener o conseguir –sujeto activo – la
droga o sustancia; resulta indiferente que sea a título oneroso o gratuito. El
toxicómano que compre droga solo en cantidades necesarias para el consumo
personal no comete delito y sólo requiere un tratamiento de salud ya sea por
vía administrativa o como medida de seguridad .Debe haber un dictamen
pericial medico que diga que la persona involucrada es toxicómano.
Vender
Es el comercio ilícito a titulo oneroso. Debe existir una relación
comprador –vendedor y debe haber un acuerdo en el precio y la cosa. La
venta ilegítima constituye el acto de tráfico más caracterizado, cualquiera que
sea su modalidad, es delito aunque no esté perfeccionada siempre que este
contastada la voluntad transmisora.
Transportar
Consiste en la acción de trasladar, desplazar las drogas en cuestión,
todas como conjunto, o cada uno de ellas, de un lugar a otro. No es necesario
que esté determinado el medio que se utilizó para transportar, sólo es
indispensable que se halla probado el hecho mismo de transportar. Tiene
autonomía sólo cuando se realiza por cuenta de otro ya que si se realiza con
droga que es propia, debe considerarse tráfico.
distancia que recorra, ni destacar geográficamente los puntos entre los que se
halla desplazado; lo que resulta necesario es considerar que el propósito de la
droga, al ser removida, sea el de llegar o aproximarse a su ámbito final, al de la
distribución para los consumidores, independientemente que en cada traslado
(si es que es sucesivo), pase o no a poder de otra persona.
209
Consulte, al respecto, Sacaron: Tratado de Derecho Pena¡ . Parte General, tomo III, Edgar Editor,
Buenos Aires, 1981, pp. 361 y SS.; Fontán Balestra: Tratado de Derecho pena¡, tomo II, Abeledo Perrot
Editor, Buenos Aires, 1990, p. 52; Soler, Sebastián: Tratado de Derecho pena¡ argentino, tomo II, ED.
Tea, Buenos Aires, 1953, p. 107; Mancini: Tratado , volumen. I, n. 253 [citado por Fontán Balestra, p.
265].
DELITOS MÁS FRECUENTES 255
exhaustivamente detallado por el tipo penal, sin que el juez pueda inferirlo de
modo indirecto u oblicuo.
Procurar a otro
Consiste en poner la droga a disposición de terceras personas, siendo
indiferente que sea titulo oneroso o gratuito y sin que sea necesaria la
participación personal o comercial directa del destinatario.
Vender es el comercio ilícito a título oneroso. Ofrecer resulta un
comportamiento humano, caracterizado por aquellos actos que permiten a
210
Vid. Soler, Sebastián: op. cit. , tomo IV, p. 518.
CRIMEN ORGANIZADO 256
Hallar
El inciso b del artículo 190.1 del Código Penal, se refiere a un tipo
delictivo muy característico de la legislación cubana, que se encuentra poco en
otras legislaciones, se trata del "hallazgo" de cualquier tipo de droga o
estupefaciente que no se ponga de inmediato en manos de las autoridades;
una modalidad bastante común en el Caribe, sobre todo en Cuba y Jamaica,
donde los traficantes dejan caer desde avionetas cargas de drogas para que
sean recogidas por terceras personas y llevadas especialmente a Estados
Unidos. Muchas veces las cargas –por múltiples razones – no pueden ser
recogidas y llegan a las costas, donde pueden ser encontradas por otros
individuos; de lo que se trata es de poner en conocimiento de las autoridades la
droga encontrada, inmediatamente, y no ocultarla o recepcionarla.
Cultivar
El artículo 190.1, en su inciso c, solo habla de cultivo, ello se refiere al
que realiza las labores necesarias en la tierra y en las plantas, para que
fructifiquen, proceso que comienza cuando la semilla cae a tierra hasta su
posterior, germinación. El cultivo es permanente y se extiende desde el
momento en que se extrae la materia prima o cuando comienza la producción,
el legislador asimiló –con una técnica cuestionable, en mi opinión, la siembra
como parte del cultivo.
211
En la legislación italiana , Texto Único en materia de Regulación de las
sustancias estupefacientes y psicotrópicas , en su artículo 75 se distingue
entre cultivo en sentido técnico – agrario que supone la disponibilidad de un
tercero y la realización de una serie de actividades como preparación del
terreno ,semilla, conocimiento del desarrollo de la planta, que resultan
incompatible con el destino para uso personal y el ¨ cultivo doméstico “ que se
produce cuando el sujeto coloca en macetas o en propio domicilio algunas
plantas estupefacientes ,lo cual queda al margen de la noción técnica –agraria
del cultivo y puede incluirse en la hipótesis de uso personal , la cual esta
despenalizada en Italia .
IV. CONSUMO
211
Cruz Blanca .María José .Las sustancias estupefacientes en la legislación penal italiana en la obra
citada coordinada por Lorenzo Morillas Cuevas.
DELITOS MÁS FRECUENTES 259
Uso indebido, consumo indebido y abuso son términos que pueden ser
considerados sinónimos. Usando el esquema de la Organización Mundial de la
Salud (OMS) se puede plantear que el uso indebido de drogas (UID) y la
drogadicción se producen por la interacción entre tres elementos: el individuo
(huésped), el ambiente (medio) y la droga (agente). Este modelo permite
obtener una visión integral del problema, considerando cada uno de sus
componentes y en especial la interacción entre ellos.
Los patrones de consumo 212 pueden ser de tipo experimental las cuales
se definen como pruebas breves y no programadas con un fármaco. Los
consumidores se ven motivados principalmente por curiosidad y deseos de
experimentar los efectos esperados. El consumo experimental suele iniciarse
de manera social entre amigos.
212
Ver ob. citada de la Dra. Elsa Gutierrez Baró.
DELITOS MÁS FRECUENTES 261
213
Bacigalupo Enrique. Problemas dogmáticos del delito de tráfico ilegal de drogas en La Problemática de
la Drioga en España. EDERSA. Madrid .1986
CRIMEN ORGANIZADO 262
214
Ver: "Sentencia 576/2000 de la Sala Penal del Tribunal Supremo de España". Revista de Derecho
Penal, Valladolid, no. 1, setiembre del 2000.
DELITOS MÁS FRECUENTES 263
215
Obra citada de Patricia Esquina Valverde.
CRIMEN ORGANIZADO 264
216
En Dinamarca si un toxicómano vende drogas, se considera
traficante, si es sólo para autoconsumo se tiene en cuenta a la hora de
imponerle la pena y mientras cumple sentencia puede recibir tratamiento de
desintoxicación. El tratamiento tiene una duración entre seis meses y un año si
es sustitutivo de la prisión. Si se trata al adicto en centro penitenciario se le
habilitará una unidad especial a tal efecto .No hay por tanto una distinción legal
entre posesión personal o para el consumo propio y la posesión para traficar.
216
Valls Prieto Javier.Legislación sobre Drogas en los Países Escandinavos y Holanda .Ob. citada
coordinada por >Lorenzo Morillas Cueva
DELITOS MÁS FRECUENTES 265
V. JURISPRUDENCIA COMPARADA
necesario como postula el recurrente, que se afirme como hecho probado que
el agente conociera o no la naturaleza de la droga, puesto que dicho precepto
penal establece una presunción iuris tantun sobre el conocimiento de la
toxicidad de la droga ocupada, la que sólo cede mediante la justificación en
contrario demostrada en juicio oral (Sentencia No. 112, del Tribunal Supremo,
de 28-4-64).
Considerando:. El delito de Tráfico de Drogas quedó integrado desde el
momento en que la audiencia afirma que el procesado se dedicaba a cultivar
una mata de marihuana, porque esa actividad tiene que asimilarse a un acto de
elaboración, como ha declarado este tribunal, y debe concebirse como una
parte del proceso de tráfico de drogas tóxicas; pues si el procesado cultiva una
mata de marihuana y no es toxicómano habitual, y además tiene en su poder
cuatro cigarrillos de marihuana, seguro que su propósito no era otro que el de
vender esos productos a los viciosos y lucrarse con la operación (Sentencia
No. 579, del Tribunal Supremo, de 11-12-65).
Considerando: que el empleo de una tercera persona que se acerca a
quien se sabe se dedica al expendio de estupefacientes con el fin de describir
sus actividades y obtener pruebas concretas de ellas, es sólo un medio
habilidoso usado en la investigación por los cuerpos de policía y no un estímulo
a modo de influenciar en una persona a fin de llevarla a la comisión de un
delito, y como la persona interpuesta no influyó en la determinación delictiva del
delincuente sino que sólo se limitó a comprarle marihuana y probar así que se
dedicaba a ese tráfico, cumpliendo un plan ideado por la policía, no se está en
presencia del delito provocado ni la mujer que adquirió la marihuana es un
agente provocador, y como esta es la tesis del motivo debe ser rechazado
(Sentencia No. 405, del Tribunal Supremo, de 21-11-66).
Considerando: que el transporte, en el sentido en que este término se
emplea en el Art. 461-b CDS, no es el simple desplazamiento de la droga
tóxica de un lugar a otro, sino el traslado como actividad comercial
(acercamiento del lugar de producción o creación al de utilización o consumo) y
como su tenencia –aunque sea en lugares diversos – constituye un primer
puesto necesario o indispensable de dicha actividad comercial, con ella integra
una unidad jurídica de acción, conformadora de un solo delito de tráfico de
drogas tóxicas e incurre, pues, el tribunal en error al estimar que el hecho
CRIMEN ORGANIZADO 268
Argentina
Suprema Corte
Que según el voto de la mayoría, consideró que cuando la tenencia
para consumo personal no trasciende a terceros, no alcanza a afectar el bien
jurídico tutelado , ya que la escasa cantidad encuentra su límite inferior en la
afectación al menos potencial de la salud pública .Que la cuestión debatida es
sustancialmente análoga a la tratada en los autos D.146XXXI Di Prato ,Sergio —
217
Ley 23.737 Argentina artículo 21; dice que en el caso de tenencia de droga si el procesado no
—
Corte de Casación.
El delito de transporte de estupefacientes no requiere, como elemento
ultra intencional o elemento subjetivo distinto del dolo, la intención de
comercialización del material ilícito transportado, o la acreditación de que quien
transporta lo hace con la intención de participar de una cadena de tráfico de
dichas sustancias. Se rechaza entonces el agravio de la defensa, la cual
sostiene que el delito de transporte de estupefacientes requiere que el autor
tenga ánimo de tráfico y que está comprobado que el imputado era
consumidor. Corte de Casación C 3943 Sala IV 29/08/03.
21 8
La Convención de 1988 contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes, en su artículo 3 establece las
siguientes circunstancias de agravación: a) la participación en el delito de un grupo delictivo organizado
del que el delincuente forme parte; b) la participación del delincuente en otras actividades delictivas
organizadas; c) la participación del delincuente en otras actividades ilícitas cuya ejecución se vea
facilitada por la comisión del delito; d) el recurso a la violencia o el empleo de armas por parte del
delincuente; e) el hecho que el delincuente ocupe un cargo público y que el delito guarde relación con
ese cargo; f) la victimización o utilización de menores de edad; g) el hecho que el delito se haya
cometido en establecimientos penitenciarios ,en una institución educativa o en un centro asistencial o en
su inmediaciones, o en otros lugares a los que los escolares y estudiantes acudan para realizar
actividades educativas, deportivas y sociales; y h) una declaración de culpabilidad anterior, en particular
por delitos análogos, por tribunales extranjeros o del propio país, en la medida en que el derecho interno
de cada una de las partes lo permita.
DELITOS MÁS FRECUENTES 273
219
Ver el interesante artículo de Aranguez Sanchez Carlos .Criterios del Tribunal Supremo para delimitar
el ámbito de lo punible en la posesión de drogas .Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología.
RECP 01-04(1999)
CRIMEN ORGANIZADO 276
Sin embargo, el alto tribunal, que estima un recurso del fiscal, destaca
que con la cantidad que vendió el acusado podían haberse confeccionado
hasta 20 dosis con capacidad de afectar a la salud de las personas, de acuerdo
a los baremos establecidos por el Instituto de Toxicología.
220
Según Muñoz Conde las sentencias varían bastante en relación con
un mismo producto. Así por ejemplo se suele considerar de notoria importancia
el hachis los 1000 gramos, pero hay sentencias que con 2500 gramos no
aprecian esta agravación (STS 30 de Nov . 1983 )
220 Ver su obra Derecho Penal .Parte Especial. 12 Edición. Tirant lo blanch. libros .Valencia 1999
CRIMEN ORGANIZADO 278
que varían de una época a otra, pues es frecuente que haya épocas de fuerte
dependencia junto a otras más moderadas.
221
Tomado de un comentario de Jaime Liera Álvarez de la Revista Electrónica de la Red de Penalista (
México )
CRIMEN ORGANIZADO 280
222
Soluciones en la Legislación de Estados Unidos de América.
De acuerdo al Código de Estados Unidos Titulo 21 Sección 841 b) las
cantidades considerables son entre otras, como siguen :
1 Kg. o mas de mezcla que contenga una cantidad importante de
heroína .
5 Kg. o más de mezcla o sustancia que contenga hoja de coca.
50 gramos o más de una sustancia que contenga cocaína base.
10 gramos o más de L. S. D.
1000Kg o más de una mezcla o sustancia que contenga una cantidad
importante de marihuana, o 1000 o más plantas de marihuana
independientemente del peso.
50 gramos o mas de metanfetamina, o o 500 o mas de una mezcla o
sutancia que contenga una cantidad importante de metanfetamina .
222
Ver un resumen de la legislación de Estados Unidos de América en el trabajo de Morillas Fernández
en el Compendio de Morillas Cuevas.
DELITOS MÁS FRECUENTES 283
Comentarios.
Se trata de modalidades agravadas, bien por las responsabilidades
estatales que tenga el sujeto activo, o si se aprovecha de las mismas o utiliza
recursos del Estado para llevar a cabo el tráfico. La penetración en el territorio
nacional significa la entrada ilegal en el espacio territorial, incluyendo –por
supuesto– el mar territorial, en una extensión de 12 millas, cualesquiera que
223
sean los motivos para ello, aun cuando se trate de una situación de socorro.
223
El artículo 215.1 y 215.2, al referirse a la entrada ilegal, plantean que: "[ ... ] el que sin cumplir las
formalidades legales o las disposiciones inmigratorias, entre en el territorio nacional, incurre en sanción
de privación de libertad de uno a tres años o multa de trescientas a mil cuotas. El inciso 2 establece,
asimismo, que está exento de responsabilidad penal quien realice el hecho, ya descrito, en busca de
asilo.
CRIMEN ORGANIZADO 284
supuesto que tres o más personas se asocien para cometer delito de tráfico de
drogas. En España el artículo 369-6 establece la agravación cuando el
culpable perteneciere a una organización o asociación, incluso de carácter
transitorio, que tuviere como finalidad difundir tales sustancias o productos aun
de modo ocasional. La Sentencia del Tribunal Supremo Español de 25 de
Septiembre de 1985 indica que por “organización “ a estos efectos debe
entenderse no la mera coparticipación o codelincuencia , por ser varios los que
hayan participado o intervenido en la perpetración de los hechos , sino el
conjunto de personas que disponiendo de los medios idóneos , desarrollando
un plan previamente concertado , con una cierta jerarquización entre ellas y
con una distribución de tareas o cometidos y de modo persistente o porfiado,
no reñido con intermitencias tácticas , adquieran drogas , estupefacientes o
sustancias psicotrópicas para difundirlas , haciéndolas llegar a los
consumidores o a otros traficantes de menor lustre .
224
El artículo 3.2(4) de la Convención de 1988 establece como punibles, de acuerdo con la legislación de
cada país, cualquier tipo de participación, la asociación y confabulación para cometerlos, la tentativa de
cometerlos y la asistencia, la incitación, la facilitación o el asesoramiento en relación con su comisión.
DELITOS MÁS FRECUENTES 287
cuando se trate de delitos contra la seguridad del Estado , así como respecto a
los delitos que como el Trafico de Drogas están previstos expresamente en la
Parte Especial de este Código. Por actos preparatorios comprenden la
organización de un plan , la adquisición o adaptación de medios o instrumentos
, la reunión ,la asociación o el desarrollo de cualquier otra actividad
encaminada inequívocamente e la perpetración del delito.
225
IX. CONFISCACIÓN
225
Aunque la legislación cubana establece de forma facultativa la confiscación de bienes, entiendo resulta
de interés exponer cómo la Convención de 1988 regula el Decomiso:
Artículo 5: Cada una de las Partes adoptará las medidas que sean necesarias para autorizar el
decomiso: a) del producto derivado de delitos tipificados de conformidad con el párrafo 1 del artículo 3, o
de bienes cuyo valor equivalga al de ese producto; b) de estupefacientes y sustancias sicotrópicas, los
materiales y equipos u otros instrumentos utilizados o destinados a ser utilizados en cualquier forma
para cometer los delitos tipificados de conformidad con el párrafo 1 del artículo 3. Cada una de las
Partes adoptará también las medidas que sean necesarias para permitir a sus autoridades competentes
la identificación, la detección y el embargo preventivo o la incautación del producto, los bienes, los
instrumentos o cualesquiera otros elementos a que se refiere el párrafo 1 del presente artículo, con
miras a su eventual decomiso. A fin de dar aplicación a las medidas mencionadas en el presente
artículo, cada una de las Partes facultará a sus tribunales u otras autoridades competentes a ordenar la
presentación o la incautación de documentos bancarios, financieros o comerciales. Las Partes no
podrán negarse a aplicar las disposiciones del presente párrafo amparándose en el secreto bancario. a)
Al recibirse una solicitud formulada con arreglo al presente artículo por otra Parte que sea competente
respecto de un delito tipificado de conformidad con el párrafo 1 del artículo 3, la Parte en cuyo territorio
se encuentren el producto, los bienes, los instrumentos o cualesquiera otros de los elementos a que se
refiere el párrafo 1 del presente artículo, presentará la solicitud a sus autoridades competentes con el fin
de obtener un mandamiento de decomiso al que, en caso de concederse, dará cumplimiento; o
presentará ante sus autoridades competentes, a fin de que se le dé cumplimiento en la medida
solicitada, el mandamiento de decomiso expedido por la Parte requirente de conformidad con el párrafo
1 del presente artículo, en lo que se refiere al producto, los bienes, los instrumentos o cualesquiera otros
elementos a que se refiere el párrafo 1 que se encuentren en el territorio de la Parte requerida; b) Al
recibirse una solicitud formulada con arreglo al presente artículo por otra Parte que sea competente por
respecto de un delito tipificado de conformidad con el párrafo 1 del artículo 3, la Parte requerida
adoptará medidas para la identificación, la detección y el embargo preventivo o la incautación del
producto, los bienes, los instrumentos o cualesquiera otros elementos a que se refiere el párrafo 1 del
presente artículo, con miras al eventual decomiso que se ordene, ya sea por la Parte requirente o, cuando se
haya formulado una solicitud con arreglo al inciso a) del presente párrafo, por la Parte requerida; c) las
decisiones o medidas previstas en los incisos a) y b) del presente párrafo serán adoptadas por la Parte
requerida de conformidad con su derecho interno y con sujeción a sus disposiciones, y de conformidad
con sus reglas de procedimiento o de los tratados, acuerdos o arreglos bilaterales o multilaterales que
haya concertado con la Parte requirente.
226
Ver artículo 44.1 sobre la confiscación de bienes en el Código Penal cubano.
CRIMEN ORGANIZADO 288
227
El artículo 44 del Código Penal cubano establece en su inciso 1 que: por confiscación de bienes se
entiende el desposeer al sancionado de sus bienes, total o parcialmente, transfiriéndolo a favor del
Estado. El artículo aclara que no comprende los bienes u objetos que sean indispensables para
satisfacer las necesidades vitales del sancionado o de los familiares a su abrigo. La Convención de
Naciones Unidas de 1988 prevé el decomiso y por ella comprende el producto del delito y los
materiales, equipos o instrumentos utilizados o destinados a ser utilizados para cometer los delitos.
DELITOS MÁS FRECUENTES 289
X. TENENCIA
Comentarios.
Para situar la conducta típica debe observarse una situación objetiva y
otra subjetiva; materialmente el delito se conforma con el hecho de tener, lo
cual quiere decir que la sustancia, en cuestión, se encuentra dentro de una
esfera de custodia, de modo que se infiera o se demuestre que la droga es
poseída por alguien en particular. No basta el hecho que esté en su poder,
tiene que existir una vinculación de carácter subjetivo, que coloque al autor en
condiciones de conocer su condición de receptor, aunque este elemento
subjetivo no tiene que ser específico. Es irrelevante el lugar donde guarda la
sustancia en particular; puede llevarla o conservarla en un lugar fijo.
Para la legislación cubana la cantidad resulta intrascendente, pero debe
inferirse que es para el consumo personal, pues si las cantidades son
considerables puede entenderse que su finalidad es la del tráfico y, por lo tanto,
no constituiría delito de tenencia. Este tipo de delito indica un tiempo presente;
no consiste en haber tenido, sino en tener; ello significa la existencia de un
hecho actual, no pasado, en el sentido de haber poseído y no tener más. No se
reprime porque se tuvo, sino porque se tiene. Debe estar claro para los
operadores que el acusado la posee para su uso o consumo personal y no para
traficar o comerciar con la misma. Resulta también indispensable que el agente
no sea un toxicómano habitual, pues en este caso lo que debería aplicarse
sería un estado peligroso. 228
En la legislación vigente en Alemania cualquier conducta no autorizada
de posesión, entendiéndose como la tenencia real y consciente ,con una
relación efectiva de dominio sobre la droga , a lo que debe acompañarse la
correlativa voluntad de dominio ,basta que se tenga poder de disposición sobre
228 Artículo 73.1 del Código Penal: El estado peligroso se aprecia cuando en el sujeto concurren algunos
de los índices de peligrosidad siguiente: b) la narcomanía.
CRIMEN ORGANIZADO 292
Comentarios
Este precepto está destinado a sancionar –en el inciso a– a los
profesionales de la medicina que sin fines terapéuticos recetan drogas. El
sujeto descrito como el profesional autorizado para recetar sin duda son los
médicos sin embargo “administrar “tiene mayor amplitud y pudiera ser por
ejemplo un enfermero y en fin cualquier persona como un farmacéutico que
tenga bajo su administración este tipo de drogas.
Por supuesto, no hay que confundir el caso de un médico que frente a
un vicioso –a quien no se le puede privar drásticamente de las drogas –,
continúa administrándoselas por medio de recetas –en forma ponderada – para
CRIMEN ORGANIZADO 294
Comentarios
Se trata de una infracción de la reglamentación existente para la producción,
elaboración, reparto, venta, expedición de recetas, traslado, depósito o
cualquier otro modo de operar las drogas. Como es conocido, no existe en
Cuba una tan esperada Ley de Drogas y por tanto habría que remitirse a los
Reglamentos y Resoluciones dictados por el Ministerio de Salud Pública.
229 Ver Boletín del Tribunal Supremo de Cuba .año 2002, pagina 26
CRIMEN ORGANIZADO 296
3. Convención de Viena
Contra el Tráfico Ilícito de Drogas Narcóticas y Sustancias
Psicotrópicas de Naciones Unidas de 1988
La Convención de Viena enfoca el tráfico y uso indebido de drogas
desde un punto de vista más integral, a pesar de la limitaciones que
expondremos más adelante .Abarca todas las etapas del problema aunque no
a todas dé la misma importancia :producción y oferta, consumo y demanda,
tráfico ilicito, tratamiento y rehabilitación.
• Control de la Oferta.
• Supresión del Tráfico Ilícito.
• Tratamiento y Rehabilitación.
• Envíos controlados.
• Mejoras con los procedimientos de extradición
• intentos por fortalecer las provisiones penales y medidas, para el
descubrimiento y confiscación de activos relacionados con la droga.
4. Normatividad Europea
La legislación y recomendaciones Europeas han sido profusas con el
tema de tráfico de drogas haremos especial referencia en este trabajo a las
más recientes y a las que consideramos más importantes:
DELITOS MÁS FRECUENTES 301
230
tomado del Diario Oficial de la Unión Europea de 11.11.2004
CRIMEN ORGANIZADO 302
5. Normatividad Americana
En América bajo la sombrilla de la OEA existe la Convención
Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD), su objetivo es
DELITOS MÁS FRECUENTES 303
I. INTRODUCCIÓN
305
CRIMEN ORGANIZADO 306
1. Colocación
El dinero ilegal se deposita en bancos tolerantes y se le combina por
instrumentos de pago cómodos como cheques de gerencia, de viajero u
órdenes de pago, que tienen entre otras ventajas, su fácil aceptación y la
carencia de un titular específico lo cual facilita el tránsito y el encubrimiento del
lavador. Otra modalidad recae en tener varias cuentas donde se irán
registrando con posterioridad los cheques personales, que casi siempre se
centralizan en una cuenta matriz o de recuperación; ello permite circular el
capital con el claro aval del servicio bancario, posibilitando la compra de
diversos bienes de fácil adquisición comercial.
2. Intercalación
Se trata de la realización de operaciones más o menos complicadas
tendentes a borrar el rastro inicial, muchas veces se le llama también
diversificación.
3. Integración.
Esta fase consiste en el retorno de los activos al patrimonio del sujeto
con apariencia de normalidad y legalidad. Ocurre cuando el lavador logra
introducir en la economía o en el mercado de capitales una masa dineraria
como si fuera total y absolutamente legítima, para ello, utilizan empresas
creadas especialmente para éste tipo de tareas, ( empresas de importación y/o
exportación) y una vez que el dinero está legítimamente introducido en el
mercado, éste es nuevamente colocado a plazo fijo o invertido en grandes
Bancos, generalmente a nombre de compañías o empresas..
LAVADO DE DINERO 309
Conocer al cliente.
Acorde con esta política, los bancos deben seleccionar e identificar a sus
clientes sobre la base del conocimiento de su moralidad comercial, actividades
económicas y perfil financiero. En la medida que se cumplimente de manera
estricta este principio, se conozca la fuente de sus ingresos, los productos
bancarios que manejan y el tipo de transacciones que realizan, resultará más
fácil la detección de transacciones que resulten sospechosas. Esta política
debe aplicarse tanto a operaciones pasivas como activas.
231
Prado Saldarriaga, Víctor Roberto: "Mecanismos administrativos de prevención del lavado de dinero y
la responsabilidad penal de los agentes del sistema financiero", en Revista de Derecho Penal de la
Universidad de Freiburg .
CRIMEN ORGANIZADO 312
Señales de Alerta.
Entre las principales señales de alerta se encuentran las siguientes:
Que la actividad del cliente no sea congruente con sus negocios
habituales, por ejemplo:
Depósitos y retiros de fondos de cuentas corporativas o empresariales
que se hacen, principalmente, en dinero en efectivo, en vez de cheques.
Aumentos sustanciales en los depósitos en metálico, de cualquier
persona o sociedad, sin causa aparente, especialmente si tales depósitos son
transferidos posteriormente, dentro de un breve espacio de tiempo, a un
destino que no está normalmente relacionado con el cliente.
232
Cfr. Presidencia de la Nación: Legitimación de activos provenientes de ilícitos , SE.DRO.NAR, Buenos
Aires, 1998, p. 31 y ss.
CRIMEN ORGANIZADO 314
Bolivia enuncia los delitos antecedentes al decir que: "El que adquiera,
convierta o transfiera bienes, recursos o derechos, que procedan de delitos
vinculados al tráfico ilícito de sustancias controladas, de delitos cometidos por
funcionarios públicos en el ejercicio de sus funciones o de delitos cometidos
por organizaciones criminales, con la finalidad de ocultar o encubrir su
naturaleza, origen, ubicación, destino, movimiento o propiedad verdadera, será
CRIMEN ORGANIZADO 318
sancionado con presidio de uno a seis años y con multa de cien a quinientos
días". Aquí tampoco se aprecia una alusión específica al fraude.
de un acto posterior impune (ver Aránguez ,González Rus), que formaría parte
de la fase de agotamiento del delito .
Bien jurídico
Es un delito que afecta el orden socioeconómico, puesto que se trata de
ingresos de capitales, normalmente en grandes cantidades, generados sin los
normales costos personales o industriales, ni carga tributaria, que dan lugar a
una desestabilización de las condiciones del mercado. A mi juicio, se encuentra
correctamente ubicado en los delitos contra la Hacienda Pública. Tiene como
característica fundamental su vinculación con un ilícito anterior .Su punibilidad
se fundamenta en que se han obtenido recursos de carácter ilícito que se
pretenden legalizar.
233
Moret Hernández Oscar Luis. Delitos contra la Hacienda Pública. En el libro Una Visión desde la
dogmática a figuras del Código Penal Cubano .Universidad de la Habana .Facultad de Derecho. La
Habana 2005.
LAVADO DE DINERO 321
234
Hernández de la Guardia Diana .Delito de lavado de dinero y Derecho Comparado .Derecho Penal
.Memorias de Cultura y Sistemas Jurídicos .Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM.: México 2005.
235
Se trata de la ley #87 aprobada por la Asamblea Nacional el 16 de febrero de 1999.
CRIMEN ORGANIZADO 322
Adquirir
Significa obtener, conseguir, cualquiera que sea el medio empleado.
Implica el acto por el cual se hace uno dueño de alguna cosa. El verbo adquirir,
abarca todo cuanto se logra o consigue por compra, donación, u otro título
cualquiera; incluye lo que se obtiene mediante dinero, ajuste, habilidad,
industria u otro título semejante.
Convertir.
La conversión es la transformación de un acto en otro que sea eficaz
mediante la confirmación o convalidación, o también la acción o efecto de
convertir que, a su vez, es cambiar, modificar, transformar algo.
Transferir.
La transferencia es definida como "paso o conducción de una cosa de
un punto a otro", o la "remisión de fondos de una cuenta a otra, sea de la
misma persona o de diferentes". Asimismo es importante recordar, de manera
general, que entre los efectos de los modos de adquirir el dominio de las cosas
está la transferencia de un derecho de dominio u otro derecho real, incluso
respecto de derechos personales.
Tipo subjetivo.
La norma no exige un requisito específico del tipo, restringiendo la
formulación del delito; le basta sólo conque se realicen las conductas descritas
sabiendo, debiendo saber o suponer racionalmente que los bienes son el
resultado de un delito de tráfico ilícito de drogas, armas o personas, o
relacionado con el crimen organizado.
El artículo 346.1 del Código Penal cubano parte de un dolo amplio que
incluye el dolo eventual e incluso la comisión por culpa (debiendo conocer) lo
cual, en mi opinión, debió conllevar una redacción más precisa y sistemática
que diferenciara la actuación dolosa de la culposa. Sin embargo, Cuba no es el
único que ha optado por sancionar penalmente el blanqueo por negligencia:
Alemania, por ejemplo, en el parágrafo 261 de su Código Penal (en vigor desde
el 22 de septiembre de 1992) admite el blanqueo cometido mediante
negligencia grave; y Luxemburgo, en el artículo 8 de la Ley de 7de agosto de
1989, contempla la comisión de este delito por desconocimiento de las
obligaciones profesionales.
236
sentencia de 1-6-99 dictada por la Sala Penal de la Audiencia Nacional
condena por imprudencia grave por haber intervenido en algunas operaciones
consistentes en la recepción de elevadas cantidades de dinero en pesetas ,
su ingreso en cuentas bancarias de las que eran titulares en entidades
bancarias, la obtención a cambio de cheques bancarios en dólares a nombre
de personas desconocidas ,la alegación de actividades de importación de
bienes no ejecutadas y finalmente la entrega de los cheques a las personas de
quienes recibían el dinero en efectivo .Se dice en la sentencia que si bien no se
ha acreditado que conociesen el origen ilícito del dinero , ni siquiera que
llagasen a representárselo seriamente como razonablemente probable , en
todos los supuestos fueron conscientes de la irregularidad , anomalía y
legalidad dudosa de las operaciones que le fueron propuestas .El deber de
cuidado socialmente exigibles ante operaciones como la adquisición de
cheques ... les imponía advertir de un riesgo de lesión a un bien jurídico ,
cuando una de las posibles finalidades de este tipo es la ocultación del origen
del dinero .
236
Tomada del trabajo titulado Análisis Sustantivo del delito. Cuestiones de interés sobre el delito de
blanqueo de bienes de origen criminal. La prueba indiciaria. La Comisión Culposa. Nuevas Orientaciones
en el Derecho Comparado de Javier Alberto Zaragoza Aguado en el libro Prevención y Represión de
Blanqueo de Capitales. Director Javier Zaragoza Aguado. Consejo Superior del Poder Judicial.
Madrid.2000
CRIMEN ORGANIZADO 326
El artículo 305 del Código Penal suizo castiga "al que profesionalmente
haya aceptado, conservado y ayudado a situar o transferir valores
237
La citada Guía fue puesta en vigor por la Resolución No. 91/97 del Banco Central de Cuba, entonces
llamado Banco Nacional de Cuba. La Guía se publicó por el Banco Central en enero del 2001 bajo el
título: Resoluciones sobre lavado de dinero y creación de la Central de Información de Riesgos .
LAVADO DE DINERO 327
238
Sin embargo nos parece importante la posición de Aránguez Sánchez
que compartimos donde expresa ¨ La incriminación de la imprudencia en el
blanqueo no nos parece acertada, ya que partimos de la idea de que los
delitos socio-económicos se deben contemplar conductas que de modo
intencionado atentan contra el marco jurídico en el que han desarrollado las
actividades económicas .El derecho administrativo sancionador puede prevenir
y reprimir adecuadamente las negligencias que perjudiquen el orden
socioeconómico .¨
Encubrir o impedir.
El artículo 346.2 del Código Penal cubano trata de las conductas que
encubren o impiden la determinación de la naturaleza, el origen, la ubicación, el
destino, el movimiento de dinero u la propiedad o de derechos relativos a tales
bienes. El Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua define el
238
Aránguez Sánchez Carlos .El delito de blanqueo de capitales. Ed . Jurídicas y Sociales S.A. Madrid
2000
CRIMEN ORGANIZADO 328
término encubrir como "ocultar una cosa o no manifestarla", "impedir que llegue
a saberse una cosa".
Por eso, tal y como está dispuesto en la Convención de Viena, este tipo
de encubrimiento diferente al delito tradicional de encubrimiento, no está sujeto
239
Ver artículo 160.1 del Código Penal de Cuba.
LAVADO DE DINERO 329
a la fórmula clásica del mismo, en virtud de la cual comete el delito quien, sin
haber participado en el crimen y sin concierto previo a la perpetración del
mismo, ayuda al autor, bien para asegurar el resultado del delito, eludir el
castigo, u obstruir el desempeño de la justicia. He aquí, justamente, la cuestión
clave a analizar en este estudio: si al aceptarse la autonomía del delito de
lavado de activos, se puede o no castigar en concurso, por el delito de
blanqueo de capitales, al autor del crimen previo que generó tales recursos.
Se dice, pues, que no tiene sentido aplicarle otra pena por "lavar el
botín", pues esta circunstancia ya está prevista en la pena del hecho previo. De
esta forma el autor del delito previo no puede ser autor del lavado. En definitiva
según esta postura el autoencubrimiento, y el lavado considerado como tal es
impune; dicho de otra forma esta coopenado con la pena del hecho previo.
CRIMEN ORGANIZADO 332
240Ver Lampe ERNST –Joachim. El nuevo tipo penal del blanqueo de dinero. Estudios Penales y
Criminológicos XX..Universidad de Santiago de Compostela 1997
LAVADO DE DINERO 335
241
Resolución 49-159 de la Asamblea General de las Naciones Unidas
CRIMEN ORGANIZADO 336
242
El GAFI fue establecido en 1989 por la Cumbre de Jefes de Estado o de Gobierno de los siete
principales países industrializados con el objetivo de recomendar medidas destinadas a optimizar la lucha
contra el blanqueo. El GAFI esta compuesto actualmente por 29 países miembros y 2 organizaciones
internacionales. Su ámbito de actividades es la mejora del sistema de prevención del blanqueo en los
estados miembros, realiza una revisión permanente de las nuevas técnicas de blanqueo.
243
Declaración de Principios del Comité de Basilea .Programa Hemisférico para la Prevención y el Control
de Lavados de Activos en los Sistemas Financieros .WWWoea.cicad.com
LAVADO DE DINERO 337
244
Publicada por la Office on Drugs and Crime de Naciones Unidas bajo los auspicios del Programa
Mundial contra el Blanqueo de Dinero. V.99-86057 sin fecha.
LAVADO DE DINERO 339
Adquirir, poseer o utilizar bienes, sabiendo que derivan del tráfico ilícito
de estupefacientes, sustancias psicotrópicas o delitos conexos o de la
participación en uno de esos delitos.
Salvador246
Por su interés reproducimos la sentencia de la Cámara Primera de lo
Penal de la Sección del Centro del Salvador, que en nuestra opinión ilustra
adecuadamente sobre todos los aspectos que antes explicábamos.
245
ver trabajao de Juan del Olmo Galvez en la obra citada Prevención y Represión del blanqueo de
capitales .
246
Tomado de la pagina Web cicad.oas.org
LAVADO DE DINERO 341
España.
A continuación exponemos una Sentencia del Tribunal Supremo. Sala de
lo Penal Sentencia 2410 de 18/12/200 1 247 . RECURSO DE CASACIÓN.
Ponente CANDIDO CONDE-PUMPIDO TOURON, donde a contrario que la
sentencia anterior se entiende insuficiente la prueba indiciaria y se absuelve al
acusado, aunque es de interés que ambas sentencias explican la importancia
de la prueba indiciaria para estos delitos ya se llaman lavado de activos y
dinero como en la sentencia anterior o blanqueo de capitales como lo llama el
247
tomada de www. poderjudicial.es .jurisprudencia
CRIMEN ORGANIZADO 348
359
CRIMEN ORGANIZADO 360
1. Concepto de Trata
Concepto de Trata de Personas
Por “trata de personas” se entenderá “la captación, el transporte, el
traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al
uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al
abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o la concesión o recepción
de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que
tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación. Esa explotación incluirá,
como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras formas de
explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las
prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos”.
En fin la redacción no es muy feliz por lo cual creemos que debe ser
enmendado en una futura reforma del Código Penal.
Este delito sólo puede cometerse de forma dolosa, se requiere que sea
consciente que el tráfico tiene como propósito explotar sexualmente a la
victima. Es suficiente con demostrar que el tráfico tiene ese objetivo y el sujeto
es consciente de ello, no siendo necesario constatar que el sujeto activo o un
tercero pretenden en un futuro o hayan llegado a realizar efectivamente la
explotación sexual.
Tráfico de Niños
La trata y el tráfico de personas plantean un reto fundamental y de
importancia crucial en el terreno de los derechos humanos y la ejecución de la
ley. Según estimados cada año son objeto de tráfico, a través de las fronteras
internacionales, por lo menos 700.000 personas, especialmente mujeres y
niños.
Nivel alto
Organizaciones criminales étnicas que gestionan el flujo migratorio ilegal
desde Asia, especialmente China y Filipinas, del subcontinente indiano de
Bangla Desh y Sri Lanka y de África, las personas son transferidas de un
continente a otro ilegalmente y con el propósito de ser sucesivamente
explotada desde el punto de vista de trabajo forzado, peonaje ilícito,
mendicidad o desde el punto de vista sexual. También actúa con esta
especificad organizaciones mafiosas del Este Europeo y en la inmigración
clandestina kurda. Los jefes de estas organizaciones que se dedican a este
tráfico, viven en el extranjero, gestionan estas actividades ya que tienen
respaldo financiero, generalmente proveniente del tráfico de drogas y otras
actividades ilícitas. Cobran a sus clientes cuando las victimas llegan a su lugar
de origen. Por supuesto los jefes no entran en contacto con inmigrantes
clandestinos.
Nivel Medio
Son las organizaciones que se encargan de la operación operativa del
viaje, generalmente se encargan de buscar documentación falsa, en la
corrupción de personas dedicadas a la expedición de esos documentos o en el
paso fronterizo, en la elección de la ruta, los medios de transporte etc.
Nivel Bajo
249 Mencionado por Carmen Rodríguez Gómez en el trabajo Tráfico, Explotación y Venta de Menores en
el libro El Desafío de la Criminalidad Organizada.Coordinadora Nieves Sanz Mulas.Editorial Comares.
Granada .2006.
CRIMEN ORGANIZADO 370
Artículo 316.2 La sanción es de tres a ocho años de privación de libertad cuando los
hechos a que se refiere el apartado anterior concurre alguna de las circunstancias
siguientes:
a) si se cometen actos fraudulentos con el propósito de engañar a las autoridades.
b) si es cometido por la persona o responsable de la institución que tiene al menor
bajo su guardia y cuidado.
c) si el propósito es trasladar al menor fuera del territorio nacional.
crecimiento ha sido de un 20 por ciento en los últimos diez años, sin que hasta
ahora se hayan tomado las “medidas más convenientes” para combatirlo y
castigar “a los responsables de este delito”, mientras esta organización pone
presente la existencia de mafias destinadas a ese tráfico “ilícito e inmoral”, al
señalar que en el Reino Unido, “más del 75 por ciento de las personas que
entran clandestinamente en el país utilizan para ello los servicios de
profesionales”.
Muchas víctimas del tráfico caen presas de esta práctica porque buscan
una vida mejor o mejores oportunidades económicas. Son, por lo tanto,
vulnerables a las falsas promesas de buenos empleos y salarios altos. La
inestabilidad política, el militarismo, el desasosiego civil, los conflictos armados
internos y los desastres naturales pueden resultar en un aumento del tráfico. La
desestabilización y el desplazamiento de poblaciones aumentan su
vulnerabilidad a la explotación y el abuso a través del tráfico y el trabajo
forzado. La guerra y la lucha civil pueden llevar a desplazamientos masivos de
poblaciones, lo que hace que los huérfanos y los niños de la calle sean
extremadamente vulnerables al tráfico.
Por ser una actividad criminal encubierta, es difícil medir con precisión el
alcance del tráfico. En algunos países, particularmente los países de tránsito,
es difícil distinguir entre la introducción ilegal de extranjeros y el tráfico. La
simple facilitación de la entrada ilegal en un país no se considera tráfico, a
menos que satisfaga la definición de la Ley porque, por ejemplo, involucra
fuerza, fraude o coerción.
Nivel alto
Organizaciones criminales étnicas que gestionan el flujo migratorio ilegal
desde Asia ,especialmente China y Filipinas ,del subcontinente indiano de
Bangla Desh y Sri Lanka y de África ,las personas son transferida de un
continente a otro ilegalmente y con el propósito de ser sucesivamente
explotada desde el punto de vista de trabajo forzado , peonaje ilícito
,mendicidad o desde el punto de vista sexual .También actúa con esta
especificad organizaciones mafiosas del Este Europeo y en la inmigración
clandestina kurda .Los jefes de estas organizaciones que se dedican a este
tráfico, viven en el extranjero, gestionan estas actividades ya que tienen
respaldo financiero, generalmente proveniente del tráfico de drogas y otras
250
Editorial Comares. Granada 2004.
CRIMEN ORGANIZADO 376
actividades ilícitas. Cobran a sus clientes cuando las victimas llegan a su lugar
de origen. Por supuesto los jefes no entran en contacto con inmigrantes
clandestinos.
Nivel Medio
Son las organizaciones que se encargan de la operación operativa del
viaje, generalmente se encargan de buscar documentación falsa, en la
corrupción de personas dedicadas a la expedición de esos documentos o en el
paso fronterizo, en la elección de la ruta, los medios de transporte etc.
Nivel Bajo
Constituido por organizaciones menores, generalmente operan en los
territorios en transito, son los encargados de recibir y administrar a los
clandestinos, ocupándose del pasaje por la frontera y la introducción
clandestina en el territorio y también del transito a los países de destino,
efectuando el transporte .Al término del viaje contactan con las organizaciones
étnicas.
Esta regulado dentro del Titulo XV del Código Penal Delitos contra el
Normal Tráfico Migratorio, Capitulo I Trafico de Personas.
Art. 347.1 El que sin estar legalmente facultado, organice o promueva, con ánimo de
lucro, la entrada en el territorio nacional de personas con la finalidad de que estas
emigren a terceros países, es sancionado con privación de libertad de siete a quince
años.
En igual sanción incurre el que, sin estar facultado para ello y con ánimo de lucro,
organice o promueva la salida del territorio nacional de personas que se encuentran en
el con destino a terceros países.
Art.348.1 El que penetre en el territorio nacional utilizando nave o aeronave u otro
medio de transporte con la finalidad de realizar la salida ilegal de personas, incurre en
sanción de privación de libertad de diez a veinte años.
2. La sanción es de privación de libertad de veinte a treinta años o privación perpetua
de libertad cuando:
a) el hecho se efectúa portando el comisor un arma u otro instrumento idóneo para la
agresión.
TRATA Y TRÁFICO DE PERSONAS 377
348 a contrario del artículo 347 donde si es necesario como requisito del tipo..
Veamos estas sentencias.
251
Sentencia #1625 de 30 de Abril del 2002 dice ¨ esta tutela penal sobre
el normal tráfico migratorio (se refiere a la figura del artículo 348 -1), como
obligación del Estado respecto a los demás estados integrantes de la
comunidad internacional, funciona por las propias características del bien
tutelado cuando se actúa por un interés egoísta y de lucro, como elemento
subjetivo presente o subyacente en el tipo y se utilizan medios de transporte
para garantizar el bien deseado. Dicha acciones se sitúan en la esfera de la
actividad delictiva organizada tra nsfro nte riza, diferente a la motivada
individualmente y de menor alcance ¨
Vale la pena en este punto del ánimo de lucro hacer referencia a las
Sentencias del Tribunal Supremo Español de 20 de Noviembre de 1997, 5 de
junio de 1987 y de 17 de febrero 1981 citadas por Aránguez que hacen una
251
Publicada en Boletín del Tribunal Supremo del 2002
252
Publicada en el Boletín del Tribunal Supremo del 2001
TRATA Y TRÁFICO DE PERSONAS 379
El sujeto activo en el caso del artículo 347 puede ser cualquier persona,
que no esté debidamente facultado, o sea que no cumple las regulaciones
existentes para hacer trámites y gestiones de viaje o que no sea un operador
de viajes. Puede darse también el caso que una persona amparándose en esta
condición se aproveche de ella para realizar estas actividades ilegales. .Los
verbos rectores son organizar(es preparar un plan y ejecutarlo) y promover (se
trata de toda actividad dirigida a iniciar o adelantar una cosa procurando su
logro o tomar la iniciativa para la realización o logro de algo), un elemento
esencial del tipo como hemos dicho es el ánimo de lucro, si no existe esto no
se tipifica el delito.
253
Aránguez Sánchez , Carlos .Reformas introducidas en el Código Penal por la .L. O. 4/2000 y la L .O.
8/2000:en Moya Escudero. Mercedes (Coord.) Comentarios sistemáticos a la Ley de Extranjeria .Granada
.Comares 2001 .
CRIMEN ORGANIZADO 380
esta con cierta intensidad que produzca temor, por intimidación es el efecto
psicológico de la acción del sujeto activo sobre el pasivo, amenaza de palabra
o de obra suficiente para constreñir su voluntad.
Naciones Unidas
Las Naciones Unidas en los dos Protocolos adicionales a la Convención
de las Naciones Unidas contra la Criminalidad organizada Transnacional del
2000 se refieren al tráfico de migrantes para el cruce clandestino de fronteras y
a la trata cuando hay una finalidad de explotación de las personas traficadas.
que con animo de lucro, procuren el paso de fronteras de extranjeros sin haber
cumplido los requisitos necesarios establecidos en la ley para entrar legalmente
en el Estado receptor.
Unión Europea.
El Consejo de Europa aprobó en Varsovia, Polonia el 16-5-2005 la
Convención sobre el Tráfico de Seres Humanos la cual consta de 10 Capítulos
y 47 artículos.
Ámbito Americano.
Como Convención Regional en América sólo se cuenta con la
Convención Interamericana sobre Tráfico Internacional de Menores firmada en
México el día dieciocho de marzo de mil novecientos noventa y cuatro, la cual
establece un sistema de cooperación jurídica entre los Estados que consagra
la prevención y sanción del tráfico internacional de menores con el objetivo de
restituir al menor víctima del tráfico al Estado de su residencia habitual ,
teniendo en cuenta los intereses superiores del Menor .
Tendrá preferencia a los efectos del párrafo anterior el Estado Parte que
hubiere prevenido en el conocimiento del hecho ilícito.
España
La ley de Extranjería del año 4/2000 de 11 de Enero sobre Derechos y
Libertades de los Extranjeros en España y su Integración Social modificada por
la Ley Orgánica 14-2003 de 20 de Noviembre, introdujo en su Disposición
Final Segunda un nuevo Titulo el XV bis en el Código Penal bajo el epígrafe
“Delitos contra los derechos de los ciudadanos extranjeros” la cual añadió el
artículo 318 bis del Código Penal que dice así: 254
254
Tomado de la edición Código Penal Español y Leyes Penales Especiales .Edición de septiembre del
2004.Thomson –Aranzadi.2004.España
TRATA Y TRÁFICO DE PERSONAS 391
255
Se trata de sanciones a personas jurídicas.
CRIMEN ORGANIZADO 392
256
desde España. Según Cancio Melia el supuesto consiste en incitar o ayudar
a un ciudadano extranjero a entrar o permanecer ilegalmente en España,
Austria
Se realizaron modificaciones en julio del año 2000 ,el artículo 104 del C.
Penal incrimina tanto la trata como el tráfico de inmigrantes en el mismo
artículo con una pena de 6 meses a 5 años .La conducta típica consiste en
incitar a una persona con maniobras fraudulentas o dolosas a permanecer en
el territorio austriaco para ejercer una actividad sin remuneración y el hecho de
traficar con extranjeros con ánimo de lucro .También la ley de extranjeros en el
& 104 condena el tráfico de inmigrantes pero con una pena máxima de tres
256
Cancio Meliá Manuel y Maraver Gómez Mario. El Derecho Penal Español: un estudio político –criminal
en el libro Derecho Penal y Política transnacional. Silvina Bacigalupo y Manuel Cancio Meliá
.Coordinadores .Atelier Libros Jurídicos .Barcelona .2005
257
La información esta tomada del libro ya mencionado Globalización, Trafico Internacional de Personas y
Derecho Penal de Ana Isabel Pérez Cepeda.
TRATA Y TRÁFICO DE PERSONAS 393
Francia
Una Ordenanza de 2 de Noviembre de 1945, modificada en 1992
castiga con prisión de 5 años y multa a quien desde el territorio francés ayude
de modo indirecto o directo o facilite o intente facilitar la entrada, la circulación
o la estancia irregular de un extranjero.
El Código del Trabajo castiga con prisión de tres años y multa el
reclutamiento e introducción ilegal de extranjeros.
México
258
Esta regulado en la Ley General de Población de Enero de 1974,
reformada por ultima vez en Enero de 1999 establece en su artículo 138 pena
de seis a doce años de prisión y multa de cien a diez mil de salario mínimo
general vigente en el Distrito Federal en el momento de consumar la conducta,
a quien por sí o por interpuesta persona, con propósito de tráfico, pretenda
llevar o lleve mexicanos o extranjeros a internarse a otro país sin la
documentación correspondiente.
Igual pena se impondrá a quien por intermedio de otro u otros
introduzca ,sin la documentación correspondiente expedida por autoridad
competente , a uno o varios extranjeros a territorio mexicano o ,con propósito
de trafico ,los albergue o transporte por el territorio nacional con el fin de
ocultarlos para evadir la revisión migratoria.
258
Tomada de la Web cddh.gob.mx
CRIMEN ORGANIZADO 394
República Dominicana
La República Dominicana aprobó la Ley #137-03 sobre Trafico Ilícito de
Migrantes y Trata de Personas que nos parece interesante, traemos al texto
algunos artículos de interés. 259
Art.2 Se considera pasible del delito de tráfico ilícito de migrantes el que
promueva, induzca, constriña, financie, transporte por vía terrestre, marítima o
aérea o colabore de cualquier forma en la entrada o salida ilícita de personas
al país, sea como destino u origen, o como tránsito a otro país, sin el
cumplimiento de los requisitos legales, con el fin de obtener directa o
indirectamente un beneficio financiero u otro beneficio, para sí o para otros.
259
Tomado de la página Web de la ACNUR.
TRATA Y TRÁFICO DE PERSONAS 395
397
CRIMEN ORGANIZADO 398
tendencias son que las fronteras entre una y otras cada vez se diluyan
más.
Arlacchi Pino. Organized Crime and Criminal Gangs. Illicit Drugs and Organizad
Crime Issues for a Unified Europe . University of Illinois at Chicago 1991.
Albanese S. Jay, Das Dilip, Verma Arvind. Editores. Organized Crime. World
Perspectives. Person Education,Inc. New Jersey. USA. 2003
401
CRIMEN ORGANIZADO 402
Blakey Robert. G Rico .The Federal Experience –Criminal and Civil- and an
Analysis of Attacks Against the Statute. Handbook of Organized Crime in United
States. Greenwood Press .USA 1994
Buhler.E.W.. Crime in the Soviet Union. Erly glimpses of the True Story. British
Journal of Criminology.Vol 32 # 2.Spring . Inglaterra. 1992
Burnham William. Introduction to Law and Legal System of the United Status.
3ra edicion. Editorial West Group USA 2002.
Donna Edgardo Albert. Derecho Penal .Parte Especial Tomo II-C Rubinzal-
Culzoni Editores. Buenos Aires .Argentina .2002
Fontán Balestra: Tratado de Derecho penal, tomo II, Abeledo Perrot Editor,
Buenos Aires, 1990.
Koenig Dorean Marguerete .The Criminal Justice System facing the challenge
of Organizad Crime.Wayne Law Review.USA. Fall 1998.
Medina Cuenca Arnel .Delitos contra el Normal Tráfico Migratorio .Una Visión
desde la Dogmática a figuras del Código Penal Cubano .Facultad de Derecho.
Universidad de la Habana .2005
Moret Hernández Oscar Luis Delitos contra la Hacienda Pública Una visión
desde la dogmática a figuras del Código Penal Cubano .Facultad de Derecho
Universidad de la Habana .2005
CRIMEN ORGANIZADO 410
Pearce Frank. Los Crímenes de los Poderosos. Siglo XXI editores s.a.
México. 1980.
Pillo Alonso José .Manifestaciones de la Cosa Nostra en Cuba Tesis de Grado
.No publicada.
Price Barry. The Use of Intelligence in the Fight against drugs.Illicit Drugs and
Organizad Crime. Issues for a Unified Europe. Susan Flood Editor. The
University of Illinois. Chicago 1991.
Sacaron: Tratado de Derecho Penal. Parte General, tomo III, Edgar Editor,
Buenos Aires, 1981.
Soler, Sebastián: Tratado de Derecho penal argentino, tomos II y IV, Ed. Tea,
Buenos Aires, 1953.
Task Force Report .Organized Crime. Annotation and Consultants Papers .US
President Comisión on Law Enforcement and Administration of Justice .US
Government. Printing Office ,.Washington 1967.
Soto Nieto. Francisco .El delito de Tráfico Ilegal de Drogas .Editorial Trivium S.
A. Madrid 1989
Tabío, Evelio: Código de Defensa Social, tomo IX, Ed. Jesús Montero, La
Habana, 1951.
Van Duyne .Petrus .Organized Crime ,Corruption and Power .En el #26 de la
Revista Crime ,Law and Social Change .Kluwer Academia Publishers.1977