Memorias de Gerontologia 1 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 112

MEMORIAS DE

GERONTOLOGÍA

Primer Encuentro de Egresados de


Gerontología
Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá
12 de marzo de 2011

Simposio: Las Carreras de Grado de


Gerontología en Universidades de
Latinoamérica y el Caribe:
Ejes de Formación
VI Congreso Latinoamericano y del Caribe de
Gerontología y Geriatría
(comlat-iagg)
Buenos Aires, Argentina
6-9 de abril de 2011

Compiladora: Nidia Aristizábal-Vallejo


Memorias de Gerontología
© Nidia Aristizábal-Vallejo
© Editorial Bonaventuriana, 2011

Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá


Carrera 8 H n.° 172-20
Apartado aéreo 75010 - PBX: 667 1090 - Fax: 677 3003
www.usbbog.edu.co - webmast@usbbog.edu.co

Rector: Fray José Wilson Téllez Casas, o. f. m.


Profesional Editorial: Pablo Enrique Sánchez Ramírez
Jefe Unidad de Publicaciones: Luis Alfredo Téllez Casas
Diseño y diagramación: Laura Alexandra Olmos Núñez
Corrección de estilo: Susana Rodríguez Hernández

El autor es responsable de la forma y fondo de esta obra.

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro,


por cualquier medio, sin permiso escrito de la Editorial.

ISBN: 978-958-8422-60-2
Depósito legal: Se da cumplimiento a lo estipulado en la Ley 44 de 1993,
Decreto 460 de 1995
Impreso en Colombia - Printed in Colombia
AGRADECIMIENTOS

A nuestro querido Dios y la Virgen María, así


mismo, a fray José Wilson Téllez Casas, o.f.m.,
Rector de la Universidad de San Buenaventura,
sede Bogotá, el más sincero agradecimiento
por su invaluable apoyo, a nuestras familias, a
nuestros estudiantes de Gerontología, a todos los
participantes de la publicación: Doris Marcela
Castro Roldán, Roberto Bernal Angarita, Gloria
Ávila Rincón, María Gaona Amaya, Liliana
Flórez Baquero, Nini Cipagauta, Margarita
del Real Manzano, María Angélica Hincapié
Aristizábal, a los participantes internacionales
Graciela Zarebski, Joaquín Mario Vilella, Silvia
A. Kanje, Viviana Fraticelli, Marisa Accioly
Domingues, a la asistente Luz Dary Vega
Castaño y a Laura Alexandra Olmos Núñez por
el don de servicio, paciencia y colaboración.

A todos gracias por su dedicación,


entusiasmo y participación.

Fraternalmente,
Nidia Aristizábal-Vallejo
Contenido
Primera parte

ENCUENTRO EN BOGOTÁ.................................................................................9

Gerontología: la profesión del futuro. Un estudio de


contexto en Colombia......................................................................................11
Nidia Aristizábal-Vallejo y Doris Marcela Castro-Roldán

Envejecimiento y vejez: un enfoque basado en derechos..................................33


Roberto Bernal Angarita

Estereotipos negativos hacia la vejez en la comunidad educativa de la


Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá...........................................41
Nidia Aristizábal-Vallejo, Gloria Ávila Rincón,
María Gaona Amaya y Liliana Flórez Baquero

Evaluación de las habilidades cognoscitivas, en personas


institucionalizadas, desde la gerontología.....................................................55
Doris Marcela Castro-Roldán, Nini Cipagauta-Patiño,
Margarita del Real-Manzano y María Angélica Hincapié Aristizábal

Segunda parte

ENCUENTRO EN ARGENTINA........................................................................65

Licenciatura en Gerontología. Fundamentación y obstáculos............................67


Graciela Zarebski

Intervención gerontológica intersectorial.


Mutualismo Argentino Confederado y Gerontólogos
Argentinos Asociación Civil............................................................................79
Joaquín Mario Vilella y Silvia A. Kanje

7
El Licenciado en Gerontología como Administrador de Caso
Una estrategia de prevención.........................................................................89
Viviana Fraticelli

Licenciatura en Gerontología: un enfoque en la gestión de


atención al envejecimiento............................................................................101
Marisa Accioly Domingues

Gerontología es más que vejez:


nueva mirada de la formación profesional...................................................105
Nidia Aristizábal-Vallejo y Doris Marcela Castro-Roldán

8
Primera parte
ENCUENTRO EN BOGOTÁ
Gerontología: la profesión del
futuro. Un estudio de contexto
en Colombia
Nidia Aristizábal-Vallejo
Doctora en Psicología del Envejecimiento.
Profesora titular. Directora Programa de Gerontología
Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá.
navallejo@hotmail.com.

Doris Marcela Castro-Roldán


Gerontóloga. Especialista en Promoción de la Salud
y Desarrollo Humano. Profesora
Asistente programa de Gerontología
Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá.
domacaro69@hotmail.com

Resumen

El objetivo del estudio fue evidenciar la relevancia y pertinencia de la formación


profesional de grado en Gerontología, mediante una investigación diagnóstica. Si
bien Colombia es pionera desde 1984 en la formación en Gerontología, en los últi-
mos años (desde 2008) el Ministerio de Educación Nacional de Colombia [MEN] ha
negado el registro calificado a tres programas.
El envejecimiento de la población es uno de los mayores éxitos de la humanidad,
en el año 2000 existían 600 millones de personas mayores en el mundo y para el
2050 se espera que este grupo poblacional llegue a los 2000 millones; los cambios
demográficos tienen y tendrán consecuencias en todos los campos de la vida hu-
mana, por lo que se hace necesaria la cualificación de talento humano en envejeci-
miento y vejez, tanto como titulación de grado como de posgrado. En relación a las
profesiones de las próximas décadas o del futuro, el gobierno británico encomendó a
la firma Fast Future la realización del informe «The shape of jobs to come»; en dicha
investigación figura la Gerontología como una de las diez profesiones del futuro.

11
Nidia Aristizábal-Vallejo y Doris Marcela Castro-Roldán

Palabras claves

Gerontología, estudio de contexto, envejecimiento, vejez.

Introducción

Si bien en la formación de pregrado de la mayoría de las disciplinas no existe


un énfasis en la formación sobre envejecimiento y vejez, vale la pena destacar
que en Colombia se oferta la Gerontología profesional desde 1984 en la Univer-
sidad Católica de Oriente [uco]; posteriormente en 1986 nace en la Universidad
del Quindío, y en ese mismo año por convenio con la uco, en la Universidad
de San Buenaventura, sede Bogotá y la seccional en Cali. Es importante des-
tacar que la proliferación de programas de Gerontología se extendió a lo largo
del continente americano - Argentina, Brasil, Canadá, Estados Unidos, México,
Panamá, Perú, y Venezuela-, así como en el continente europeo como es el caso
de Portugal; la Gerontología en estos continentes aparece como licenciatura, lla-
mada así porque al culminar los estudios es fundamental obtener una licencia, y
no porque sea una carrera de Ciencias de la Educación.

El envejecimiento de la población colombiana es evidente, de acuerdo con el


censo de 2005, el 9% de la población era mayor de 60 y más años y ello tendrá
implicaciones en todos los ámbitos de la vida humana, y para poder anticipar-
nos a las posibles consecuencias negativas del envejecimiento de la población,
para optimizar los recursos y para poder dar respuestas oportunas y acordes a
las necesidades de los que ya son mayores y de los que estamos en esta fila del
envejecimiento, es necesario que exista información y formación permanente en
gerontología, ¿cómo se va a investigar?, ¿cómo se va a trabajar en pro de una me-
jor calidad de vida?, ¿de qué manera se van a dar respuestas en todos los ámbitos
que se ven afectados por el envejecimiento de la población, si no existen recursos
cualificados? (Aristizábal-Vallejo, 2007, p.15).

Para atender los retos de una sociedad con un envejecimiento demográfico y


un incremento cada vez mayor de personas de 60 y más años, es fundamental la
cualificación del recurso humano en el campo científico de la Gerontología tan-
to desde el pregrado como desde el posgrado. Además se debe brindar la opor-
tunidad a las personas de más de 60 años de iniciar o de continuar participando
en programas educativos de acuerdo a sus intereses, necesidades y capacidades
biopsicosociales. (Aristizábal-Vallejo, 2009, p. 2)

«El desconocimiento generalizado sobre los procesos de desarrollo y envejeci-


miento y la vejez por el común de la gente, y especialmente en los estudiantes de
pregrado, conduce a la falta de personal y de profesionales capacitados para aten-

12
Gerontología: la profesión del futuro...

der los retos de una población asegurada: las personas de edad o adultos mayores.
Estos retos o amenazas, según el cristal o la óptica con la que se observen, tendrán
grandes repercusiones, y la educación tiene un papel primordial en la formación
gerontológica durante todo el ciclo vital, de manera formal y no formal con todas las
alternativas que la educación permite o facilita» (Aristizábal-Vallejo, 2007, p. 74).

Método

Investigación diagnóstica.

Resultados

Análisis del entorno socioeconómico

El envejecimiento humano, es uno de los mayores logros de las sociedades actuales


y se ha llegado a convertir en un índice importante de desarrollo humano de los Estados
modernos; hoy por hoy se considera como uno de los temas fundamentales a estudiar,
comprender y atender en el siglo xxi. La denominada “revolución de los años dora-
dos”, ha venido generando cambios trascendentales, a la vez que plantea interrogantes
y retos a todo nivel, en lo social, en salud integral, en lo económico, en lo educativo, en
la ocupación del tiempo libre, en lo espiritual, y en el entorno, por mencionar algunos.

A nivel internacional

Se han llevado a cabo dos asambleas mundiales sobre el envejecimiento, la úl-


tima fue celebrada en Madrid y de ella se genera el Plan de Acción de Madrid
2002, cuyo objetivo consiste en garantizar que en todas partes la población pueda
envejecer con seguridad y dignidad y que las personas de edad puedan continuar
participando en sus respectivas sociedades como ciudadanos con plenos derechos.
Sin dejar de reconocer que los cimientos de una ancianidad sana y enriquecedora
se ponen en una etapa temprana de la vida, el objeto del Plan es ofrecer un instru-
mento práctico para ayudar a los encargados de la formulación de políticas a consi-
derar las prioridades básicas asociadas con el envejecimiento de los individuos y de
las poblaciones. Se reconocen las características comunes del envejecimiento y los
problemas que presenta y se formulan recomendaciones concretas adaptables a las
muy diversas circunstancias de cada país. (Organización de las Naciones Unidas
onu, 2002, p. 4).

El concepto de una sociedad para todas las edades, formulado como tema
del Año Internacional de las Personas de Edad, que se celebró en 1999, tenía

13
Nidia Aristizábal-Vallejo y Doris Marcela Castro-Roldán

cuatro dimensiones: el desarrollo individual durante toda la vida; las relaciones


multigeneracionales; la relación mutua entre el envejecimiento de la población
y el desarrollo; y la situación de las personas de edad. El Año Internacional con-
tribuyó a promover la conciencia de esos problemas, así como la investigación
y la acción en materia de políticas, en todo el mundo, inclusión hecha de los
esfuerzos por incorporar las cuestiones relacionadas con el envejecimiento a las
actividades de todos los sectores y promover oportunidades relativas a todas las
fases de la vida,(p. 4).

En el plan de Madrid 2002 las orientaciones prioritarias son:


I. Las personas de edad y el desarrollo.
II. El fomento de la salud y el bienestar en la vejez. Cuestión 4.

Capacitación de los proveedores de servicios de salud y de los profesiona-


les de la salud. MEDIDAS: a) Iniciar y promover programas de educación y
formación para los profesionales de la salud y de los servicios sociales y de las
personas que atienden a otros en un contexto no estructurado respecto de los
servicios y la atención para las personas de edad, incluidas la gerontología y ge-
riatría, y apoyar a todos los países, en particular a los países en desarrollo, en es-
tas actividades; b) Ampliar la educación profesional en Gerontología y Geriatría,
incluso haciendo esfuerzos especiales para ampliar la matrícula de estudiantes
de Geriatría y Gerontología.(p. 30).

III. Creación de un entorno propicio y favorable (p. 33).

Respecto de las cuestiones relativas al envejecimiento y la aplicación del


Plan de Acción Internacional sobre el Envejecimiento, incumbe a los gobiernos
la responsabilidad principal de brindar liderazgo sobre el tema, pero es indis-
pensable una colaboración eficaz entre los gobiernos nacionales y locales, los
organismos internacionales, las propias personas de edad y sus organizaciones,
otros sectores de la sociedad civil, incluidas las organizaciones no gubernamen-
tales, y el sector privado. La aplicación del Plan de Acción requerirá la partici-
pación y asociación de muchos interesados: las organizaciones profesionales;
las empresas; los trabajadores y las organizaciones de trabajadores; las coo-
perativas; las instituciones de investigación y enseñanza y otras instituciones
educativas y religiosas; y los medios de difusión.

Los datos obtenidos por el Informe sobre Envejecimiento de la Población


Mundial 2009 publicado recientemente por la División de Población del DAES

14
Gerontología: la profesión del futuro...

de las Naciones Unidas, muestran que para mediados de este siglo, las per-
sonas mayores de 60 años formarán el 22 por ciento de la población mundial,
que los efectos de esta transformación serán «profundos» con importantes con-
secuencias e implicaciones en todas las facetas de la vida humana. «En el
terreno económico, el envejecimiento de la población afectará al crecimiento
económico, al ahorro, al consumo, a los mercados de trabajo, a las pensiones
y a las transferencias intergeneracionales». «En la esfera social, influye en la
composición y estructuras de vida familiar, en la demanda de vivienda y en la
necesidad de servicios de salud», y «en el aspecto político, el envejecimiento
de la población puede llegar a reformular los patrones electorales y de repre-
sentación política».

Se ha consolidado una concepción positiva, que fomenta el envejecimiento


activo, como respuesta a los cambios sociales y funcionales que acompañan a la
vejez. Se trata de potenciar las capacidades de la persona cuando envejece, de
llevar una vida productiva en la sociedad y en la economía. El término ‘activo’
se refiere a la participación en asuntos sociales, económicos, culturales, espi-
rituales y cívicos, no sólo en los físicos o laborales. Esta estrategia trata de no
parcelar la vida en ciclos cerrados.

El envejecimiento activo aboga por esquemas flexibles de jubilación, por es-


trategias referidas a la salud, tratando de evitar la enfermedad y la discapacidad
con planificaciones preventivas; o por evitar otras barreras u obstáculos para
permitir a los individuos tener más opciones en su curso de vida. (Pérez y Abe-
llán, 2010, p. 51).

En Latinoamérica en los últimos años, el envejecimiento de la población y las


transformaciones de la estructura demográfica han ido ganando espacio en los de-
bates sobre la política pública, especialmente en aquellos países más envejecidos, no
sólo por razones de equidad y de cohesión social, sino también por el creciente efecto
del aumento de las personas de edad en los sistemas de protección social. (cepal
2011, p. 9). El cuidado es un asunto que atraviesa múltiples áreas del desarrollo: los
derechos humanos, la protección social, la equidad de género, la desigualdad, por
mencionar sólo algunas. Sin embargo, pese a la existencia de literatura académica
y de los organismos internacionales, en los años anteriores este tema aún no había
alcanzado la visibilidad suficiente para convertirse en un asunto público objeto de
atención por parte de los distintos actores que antevienen en el bienestar.

En Colombia el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 «prosperidad para to-

15
Nidia Aristizábal-Vallejo y Doris Marcela Castro-Roldán

dos”, en la Estrategia 1 Promover el bienestar y una vida saludable, basada en la


promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, consigna» desarrollar una
política para lograr un envejecimiento sano y una vejez activa, que deberá consi-
derar los cambios y retos demográficos de la sociedad y estrategias que permitan
articular y coordinar acciones intersectoriales, con apropiación de la misma en los
ámbitos sociales, económicos y culturales». (p. 295).La transición epidemiológica y
demográfica implica retos para: (1) el sistema de salud, ya que impone costos aso-
ciados a la atención de las enfermedades crónicas, que si bien no son exclusivas de
la población mayor, sí son representativas en las personas mayores de 60 años; (2)
la formación del recurso humano que deberá ajustar la oferta educativa pertinente a
las necesidades; (3) las condiciones en el mercado del trabajo para la productividad
durante el envejecimiento y el disfrute una vejez sana”. (p. 625).

En Cundinamarca mediante la Ordenanza N.º 009 del 30 de mayo de 2008, se


adopta el Plan Departamental de Desarrollo 2008-2012 «Cundinamarca, corazón
de Colombia» Sub programa 3.1 Vejez y Discapacidad, Ejerciendo Derechos con
Dignidad.

Se implementarán estrategias y proyectos para el acceso a la alimentación


en cantidad y calidad adecuadas para su edad; la creación de grupos de auto-
ayuda o redes sociales de apoyo; la capacitación para el desarrollo de habilida-
des y la erradicación del analfabetismo; la promoción de una cultura de respeto,
reconocimiento y rescate de saberes; el mejoramiento de las condiciones ha-
bitacionales y de calidad de los servicios, de los centros de vida sensorial y los
hogares geriátricos, entre otros; la creación y fortalecimiento de programas de
paso y permanentes, municipales y regionales que permitan el aumento de la
cobertura y el mejoramiento de la atención; el acceso a subsidios y beneficios
en costos de transporte, y finalmente la práctica del deporte y el acceso a acti-
vidades recreativas y culturales que den alcance a su bienestar físico, social y
mental… Se apoyará la conformación de redes y organizaciones de adultos ma-
yores (p.24). Adicionalmente, se construirá participativamente la Política Públi-
ca Departamental de Envejecimiento y Vejez. METAS: proteger integralmente a
550 adultos mayores. Brindar atención social a 10 000 adultos mayores cada año
de manera cofinanciada con los municipios. Cofinanciar con los municipios la
protección de 800 adultos mayores cada año.

En Bogotá, D.C., el Plan de Desarrollo “Bogotá Positiva: para Vivir Mejor”,


busca avanzar en la construcción de una ciudad en la que todas y todos viva-
mos mejor, en la que las acciones del gobierno se dirijan al mejoramiento de la

16
Gerontología: la profesión del futuro...

calidad de vida de la ciudadanía, una ciudad incluyente, justa y equitativa en la


que se reconozcan, garanticen y restablezcan los derechos humanos, en la que
la diversidad sea una oportunidad y la reconciliación y la paz sean posibles.

Por otra parte en el Decreto 345 de 18 del agosto de 2010 adoptó la Política
Pública Social para el Envejecimiento y la Vejez en el Distrito Capital, en su
Artículo 9.° Dimensiones, ejes y líneas. La Política Pública Social para el Enve-
jecimiento y la Vejez en el Distrito Capital se estructura a partir de las siguientes
dimensiones: vivir como se quiere en la vejez, vivir bien en la vejez, vivir sin hu-
millaciones en la vejez, y envejecer juntos y juntas. En la dimensión envejecer
juntos y juntas reconoce y visibiliza el envejecimiento como un proceso natural,
diverso y continuo, relacionando y poniendo a dialogar la vejez con los demás
momentos del ciclo vital con el fin de transformar los imaginarios y prácticas
adversas y discriminatorias, implantando la cultura del envejecimiento activo
que fortalezca valores, saberes y prácticas de las personas mayores de hoy y del
futuro. Y en el Eje 9: Aprendiendo a envejecer: este eje resalta la importancia
de proyectar la vejez como parte del envejecimiento activo y como un momento
del ciclo donde se quiere llegar; para esto se enfatiza en un proceso de auto
reconocimiento de la propia vejez y como un proceso social; también reclama
los aportes de las investigaciones para conocer y profundizar en los temas de
envejecimiento y vejez.

En la localidad de Usaquén se aprobó el Acuerdo Local 006 de 2007, por medio


del cual se crea el Consejo Local del Adulto Mayor de Usaquén, Artículo 3°. El Conse-
jo Local del adulto Mayor será una organización que privilegia la participación comu-
nitaria comprometida en la búsqueda de promoción y actividades de desarrollo para
personas adultas mayores, teniendo en cuenta la diversidad de estrato social, genero,
religión y cultura dentro del territorio de la localidad de Usaquén.(p, 2)

Y mediante el Acuerdo local 006 de 2008, se aprobó el Plan de Desarrollo


Local 2009-2011. Usaquén. Hace referencia explícita en el Programa 13. Toda
la vida integralmente protegidos. Por otra parte en las metas tituladas organiza-
ciones y redes sociales, se plantea el fortalecimiento de organizaciones y redes
sociales y familiares a nivel nacional (Colombia).

Estado del arte de la disciplina

El término de gerontología nace en 1903, cuando Michel Elie Metchnikoff


(1845-1916) sociólogo y biólogo ruso, sucesor de Pasteur y Premio Nobel de
Medicina y Fisiología en 1908, propuso a la Gerontología como ciencia para el

17
Nidia Aristizábal-Vallejo y Doris Marcela Castro-Roldán

estudio del envejecimiento.

La Gerontología como campo de importancia para el ser humano ha venido


desarrollándose en diferentes momentos históricos y con diversidad de autores,
de tal manera que en la actualidad se concibe esta área del conocimiento como
una disciplina que integra varios saberes. Para llegar a este punto, tuvo que
evolucionar conceptualmente.

Para Rodríguez (2005) el comienzo de la investigación científica en Gerontolo-


gía, se da en el siglo xvii, en concreto con el trabajo History of Life and Death (His-
toria de la vida y de la muerte) de Francis Bacón. (Aristizábal-Vallejo 2007a, p. 87).

A mediados del siglo xix, debido al incremento de las personas viejas, el interés
y la preocupación se centran en el tratamiento y la curación. Los científicos buscan
una causa única para explicar el proceso de envejecimiento, sin llegar a lograrlo.

En el año 1939, apareció el libro de Cowdry Problems of Aging, concebido


primordialmente desde un punto de vista médico. Cuando Cowdry se dirigió
a la Macy-Foundation a causa de ciertos problemas de financiación de dicha
obra, se le impuso como condición que ampliase el concepto con aspectos socia-
les, psicológicos y psiquiátricos, cosa que Cowdry aceptó. En ese mismo año se
fundó, también en Estados Unidos, el «Club para la Investigación del Enveje-
cimiento» financiado asimismo por la Macy-Foundation. Dicho club convocaba
anualmente dos conferencias destinadas a fomentar y discutir los descubrimien-
tos sobre gerontología. Streib y Orbach (1967) indican que, «por aquel entonces,
se hallaba aún determinada totalmente la gerontología por las ciencias medico-
biológicas» (Lehr, 1980, p. 34, citado por Aristizábal-Vallejo 2007a, p.88).

Durante la segunda guerra mundial se da un receso en la investigación ge-


rontológica, que es retomada con gran entusiasmo al finalizar esta.

Hacia la segunda mitad del siglo xx, uno de los grandes expositores y de-
fensores de la gerontología es James E. Birren quien, en 1996, afirma que ésta
«supone un sujeto de conocimiento muy antiguo pero es una ciencia extraordi-
nariamente reciente». A partir de aquí, la gerontología ha evolucionado hacia
un ámbito disciplinar propio, en un esfuerzo por constituirse en un «campo de
teorización e intervención» (Pinazo y Sánchez, 2005), sentando así las bases
eclécticas y sincréticas de la gerontología actual. Los mismos autores manifies-
tan que se ha dado un incremento en las cátedras universitarias que abordan la

18
Gerontología: la profesión del futuro...

gerontología cómo área del saber; así lo reconoce «comenzando por los estudios
oficiales de educación superior, nos encontramos con un panorama francamente
desalentador… no hay un aumento paralelo de los profesionales que deberán
hacer frente a la nueva situación: una sociedad envejecida» (Pinazo y Sanchez,
2005, p 13 y 14).

Sin embargo, según Lowenstein (2004) y Lowenstein y Carmel (2009) la ge-


rontología se ha transformado en una disciplina académica, puesto que muestra
la naturaleza diferenciada.

Para Curcio (2010) la Gerontología comprende un rango de ciencias biológi-


cas, comportamentales y psicológicas en torno al envejecimiento y la vejez. Su
interpretación le proporciona al gerontólogo un punto de vista particular y en
esa medida tiene derecho a llamarlo su objeto de estudio. Ella describe el desa-
rrollo de la Gerontología como disciplina científica en dos ejes: la evolución en
el tiempo (eje horizontal de la tabla 1) y el foco de desarrollo (eje vertical).

Tabla 1. Desarrollo de la Gerontología como disciplina

Etapa temprana Etapa intermedia


En el tiempo Foco Última etapa
(1940-1960) (60 -80)
Individuo/Micro Cultural Usuarios y profesionales Valores
Sobre la base de Interdisciplinario.
Contextual/comunidad Multidisciplinario
otras disciplinas. Tecnología
Programas
Servicios y cuidados de académicos.
Social/Macro Demografía
larga duración. Reconocimiento
internacional.

Fuente: Adaptado de Lowenstein (2004) y Lowenstein y Carmel ( 2009). Citados por


Curcio (2010, p 159).

En medio de las discusiones acerca del objeto de estudio de la gerontología, de su


estatus disciplinar, de su riqueza empírica y de su pobreza teórica, al final del siglo
xx fue marcada por el debate entre la modernidad y la posmodernidad: la moderni-
dad se asocia con creencia en el progreso, con que las identidades sociales depen-
den de las relaciones de producción y con un enfoque científico del envejecimiento
(Hendricks y Powell, 2009) centrado en la edad cronológica (Baars, 2009). La pos-
modernidad piensa en términos de espacio más que de tiempo, ve la ciencia como
otra manera de explicar los eventos (Lyotard, 1987). Citado por Curcio, 2010, p. 160.

En cuanto al desarrollo investigativo, Aristizábal-Vallejo (2007) manifestó

19
Nidia Aristizábal-Vallejo y Doris Marcela Castro-Roldán

que en la búsqueda llevada a cabo en la base de datos de PsycINFO, sobre la


evolución de las publicaciones científicas en gerontología, desde 1950 hasta
junio de 2006, para la búsqueda se introdujo el término gerontology in DE, y
se encontró que en la década de los 50 habían siete publicaciones, en la de los
sesenta 221, en los setenta 288, en los ochenta 408, en los noventa 705 en el dos
mil 1345, para un total de 2975.

Por otra parte, en el Informe sobre Envejecimiento de la Fundación General


CSIC (2010), dentro del análisis de la producción científica sobre el envejeci-
miento, se evidencia que la producción científica se ha incrementado, en el año
1992 se evidencian 5000 publicaciones científicas mientras que en el 2008 ya se
registran 35 000 documentos.

Referentes teóricos y conceptuales

En gerontología para comprender la complejidad y la diversidad del proce-


so de envejecimiento se necesitan numerosas teorías. Por ello, sobre la misma
base empírica, sobre los mismos fenómenos o hechos, pueden existir diversas
teorías con diferentes poderes explicativos que contribuyen de manera diversa
a comprender los hallazgos acerca de los procesos de envejecimiento y vejez.
(Bengtson, Gans, Putney, Silverstein, 2009).

Se pueden considerar cinco aspectos importantes en el desarrollo de las teo-


rías en gerontología: en primer lugar, nace de problemas. En segundo lugar, se
ha desarrollado a la deriva a partir de la evidencia empírica (pragmatismo empí-
rico y a-teórico) por tanto se ha centrado en la acumulación de generalizaciones
empíricas. En tercer lugar, en lucha por lograr un estatus disciplinar a veces va
en contra de su naturaleza interdisciplinaria, lo cual conduce al cuarto aspecto:
la complejidad de su objeto de estudio. Finalmente, otra de las dificultades que
ha enfrentado la gerontología, es que nació y se ha desarrollado en medio de un
cambio de paradigma de la modernidad hacia la posmodernidad, en medio de
la tensión entre los enfoques explicativos y causales vs. los comprensivos e in-
terpretativos, que tienen lugar en el seno de una sociedad que se quiere posmo-
derna, pero conserva muchos esquemas de la modernidad. Todos estos aspectos
tienen profundas implicaciones para el desarrollo futuro. (Curcio 2010, p.153).

Las teorías clásicas del envejecimiento biológico postuladas por Minot,1907,


Pearl,1928, Harman,1956, Williams, 1957, Gerschman, 1962 y Hayflick, 1965,
Weissman,1981, buscan establecer las relaciones causa-efecto en los cambios

20
Gerontología: la profesión del futuro...

degenerativos que tienen lugar al envejecer en los diferentes niveles de organi-


zación biológica.

Desde la dimensión ecológica se destaca la teoría de Bronfrenbrenner y Mo-


rris, (1998). Desde la dimensión espiritual se destacan los conceptos expresados
desde el franciscanismo por Guillén, o.f.m. (2011) y la Teoría gerontotrascen-
dencia de Tornstam (2003-2005). Desde las dimensiones psicológica y social se
tienen en cuenta a los autores Cumming y Henry 1961, Neugarten, Havighurst y
Tobin (1968), Atchley (1989), Baltes y Baltes (1990) y Baltes y Carstersen (1996).

El estado de la educación en el área del programa

En cuanto a los programas registrados en el Sistema Nacional de Información


de la educación Superior (snies) de Colombia y de acuerdo a la consulta realizada
el 1.º de marzo de 2011, los programas en Gerontología son cinco en pregrado y
cuatro en posgrado.

El Gobierno británico en el 2010 encomendó a la firma Fast Future la reali-


zación del informe «The Shape of Jobs to Come», en dicho estudio se menciona
que la Gerontología es una de las diez profesiones del futuro.

A nivel internacional y nacional se encontraron los siguientes programas de


pregrado en Gerontología:

Tabla 2. Programas de Gerontología en América y Portugal

DENOMINACIÓN PAÍS

1- Licenciatura ARGENTINA

3 Licenciatura BRASIL

12 Bachelor CANADÁ

1 Pregrado COLOMBIA

5 Licenciatura MÉXICO

1 Licenciatura PANAMÁ

1 Licenciatura PERÚ

1 Licenciatura VENEZUELA

3 Licenciatura- Título de grado PORTUGAL

21
Nidia Aristizábal-Vallejo y Doris Marcela Castro-Roldán

Tabla 3. Cursos homologables en las universidades de América y Portugal

Universidades Cursos homologables


Universidad Federal de Sao Carlos (Brasil) 10
Escola de Artes, Ciencias e Humanidades da Universidade Sao Paulo 17
Huntington University (Estados Unidos) 18
Mount Saint Vicent University (Canadá) 6
University Manitoba (Canadá) 7
University of New Brunswick 9
Université de Moncton (Canadá) 6
Programa Universidad Especializada de las Américas Panamá 13
Programa Universidad Estatal del Valle de Ecatepec (México) 20
Programa Universidad Autónoma de Campeche (México) 10
Programa Centro Mexicano de Ciencias Y Humanidades (México) 18
Martin University (Estados Unidos) 8
Universidad de Lusìada (Portugal) 12
Universidad Nacional Experimental Francisco de Paula Santander
12
(Venezuela)
Alas Peruanas (Perú) 33
Universidad Católica de Oriente (Colombia) 31

En Colombia el único programa de Gerontología que tiene registro calificado


es el de la Universidad Católica de Oriente. Al realizar el comparativo de las 53
asignaturas ofertadas en dicha institución, se encontró que son homologables
34 asignaturas de los 55 cursos propuestos en el nuevo programa de Gerontolo-
gía en la Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá.

A continuación se presenta el estado de la educación del pregrado en Geron-


tología en el continente americano y Portugal: Una licenciatura en Argentina,
tres Licenciaturas en Brasil, doce Bachelor en Canadá, un pregrado en Colom-
bia, cinco licenciaturas en México, una licenciatura en Panamá, una licenciatu-
ra en Perú, una licenciatura en Venezuela y tres licenciaturas en Portugal.

Estado actual y orientaciones, tendencias de la gerontología

De acuerdo a las ponencias realizadas en el VI Congreso Latinoamericano y


del Caribe de Gerontología y Geriatría en el año 2011, en las mesas de trabajo
de carreras de Gerontología en las que participaron Argentina, Brasil, Colombia
y México se evidenció que en los países participantes los gerontólogos, laboran

22
Gerontología: la profesión del futuro...

en entidades públicas de salud y de defensa de derechos humanos, en hogares


para personas mayores, y de manera autónoma e independiente.

Para determinar los quehaceres del gerontólogo en la nueva propuesta se


tuvieron en cuenta el trabajo de grado de Hernández y Rico (2010) y reuniones
llevadas a cabo con egresados y estudiantes del programa de Gerontología de la
Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá. Los quehaceres se incluyeron
en la encuesta semiestructurada aplicada a egresados de todo el país.

Para conocer las oportunidades de desempeño a nivel nacional se diseñó


una encuesta semiestructurada que fue enviada vía electrónica a 280 egresados
de Gerontología (universidades de San Buenaventura, sede Bogotá, del Quindío
y Católica de Oriente). De los 280 gerontólogos, solamente contestaron 56, que
equivalen a un 20%. El estudio estuvo guiado por los principios de confidencia-
lidad, privacidad, beneficencia no maleficencia, con los cuales se garantizó la
protección de información brindada y su buen uso para el proceso investigativo.
La encuesta constaba de cinco preguntas.

En cuanto al desempeño del profesional en Gerontología las respuestas a la


encuesta fueron:
Tabla 4. Desempeño profesional en Gerontología

Frecuencia
Desempeño del gerontólogo
absoluta
Promoción de una cultura de envejecimiento activo. 37
Como articulador de equipos interdisciplinarios que trabajen sobre el
37
envejecimiento y la vejez.
Dirigiendo y gestionando procesos que promocionen un envejecimiento activo
36
en instituciones de protección para la persona mayor.
En el diseño, ejecución y seguimiento de planes, programas y proyectos que
mejoren la calidad de vida durante el ciclo vital, a través de la promoción de la 33
salud integral y la prevención de las enfermedades.
Motivación y fortalecimiento de las relaciones intra e intergeneracionales. 32
En la valoración, el diseño, la elaboración y la ejecución de planes, programas
31
y proyectos de acción integral, para y con las personas mayores.
En el diseño e implementación de programas de educación gerontológica
28
con diferentes grupos poblacionales.
Asesorar a profesionales, cuidadores, familia y sociedad en general sobre
27
el envejecimiento y la vejez.
Análisis integral de la realidad y formulación de normas y políticas
24
públicas relacionadas con el envejecimiento y la vejez.
Como investigador en temas de envejecimiento y vejez. 23

23
Nidia Aristizábal-Vallejo y Doris Marcela Castro-Roldán

Frecuencia
Desempeño del gerontólogo
absoluta

En la creación, gestión, administración y gerencia de instituciones gerontológicas. 21

Diseño y ejecución de planes, programas y proyectos para las personas próxi-


18
mas al retiro laboral y para jubilados sus redes sociales y familiares.
Como trabajador autónomo e independiente. 18
Otras. 2

En la pregunta N.º 5 ¿Conoce usted instituciones que contraten profesiona-


les en gerontología? El 71.4% responden afirmativamente y las siguientes son
las instituciones que los gerontólogos conocen que contratan profesionales en
gerontología.

Tabla 5. Instituciones nacionales e internacionales en las que se contratan


gerontólogos

Asovida
Cafam
Caprecom
Comfenalco
Cajas de compen-
Colsubsidio
sación familiar
Compensar
Comfamiliar
Caja de nariño
Comfaboy
Amparo de Ancianos San José ( Pasto e Ipiales)
San Pedro Claver Bogotá (2 en Bogotá y 1 en Chía)
San José Obrero
Centros de aten-
Centro Especializado en Persona Mayor
ción gerontologíca
Asilo San José
y/o geriátrica
Ancianato de Sandoná
San Francisco y Colón en Santiago, Putumayo
Hogar de Nazaret de las Hermanas Misioneras de la Caridad
Entidades pres-
tadoras de salud Javesalud Sanitas
eps
Colegio Mayor de Antioquia
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Universidad del Valle
Universidad del Quindío
Universidad Católica de Oriente
Instituciones de
Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá y seccional Cali.
educación
Programa Universidad Estatal del Valle de Ecatepec ( México)
Autónoma de Campeche ( México)
Universidad Nacional Experimental Francisco de Paula Santander (Vene-
zuela)
Alas peruanas (Perú)

24
Gerontología: la profesión del futuro...

Fudesco
Bertha Arias de Botero
Las Canitas
Guadalupe
Saldarriaga y Concha
Del Adulto Mayor
Fundaciones
Gerontolosalud
Instituto Colombiano de Gerontología y Geriatría Ltda.
Corpuem
Pastoral Social de Bogotá
Sociedad San Vicente de Paúl
Provida (Bogotá y Pasto)
Gobernación de Antioquia
Gobernación del Quindío
Comisaría de Familia de Calarcá y Montenegro.
Indeportes Antioquia- Quindío
Coldeportes ( Bogotá)
Establecimiento Penitenciario de Mediana Seguridad de Calarcá
Establecimiento Penitenciario y Carcelario inpec de Armenia
Secretaría Departamental de Salud de Nariño
Acción Social
Sena Regional Quindío
Área de Sanidad Policía Nacional ( Bogotá, Barranquilla, Pasto)
Dirección Seccional de Salud de Antioquia
Organismos
estatales Red Institucional cba de Medellín
Secretaría de Integración de Bogotá
Hospital Mental Nuestra Señora del Perpetuo Socorro
Beneficencia de Cundinamarca
Hospital La Misericordia Calarcá
Hospitales de Bogotá: Engativá, del Sur, Vista Hermosa, Centro Oriente,
Chapinero y Kennedy
Secretaría Distrital de Salud.
Senama ( Chile)
Municipalidad San Pedro Osula ( Honduras)
Defensoría de la Persona Mayor (Ecapetec, México)
Programa Universidad Especializada de las Américas
(Panamá)
80 Antioquia
10 Nariño
1 Putumayo
Alcaldías
4 Quindío
2 Tolima
3 Valle

Por otra parte, los representantes institucionales de la Secretaria de Salud


del Distrito Capital, aprobaron la relevancia de la cualificación profesional en
gerontología y en cuanto al desempeño aprobaron la nueva propuesta y mani-
festaron que dentro del sector salud de Bogotá, D.C., los profesionales en geron-
tología tienen las siguientes funciones:

• Dar línea técnica de envejecimiento y vejez con perspectiva gerontológica

25
Nidia Aristizábal-Vallejo y Doris Marcela Castro-Roldán

a los proyectos de desarrollo de la autonomía (PDA) y transversalidades


que operan en el ámbito institucional y demás ámbitos de salud pública.
• Fortalecimiento y capacitación en aspectos propios del envejecimiento activo.
• Asesoría y seguimiento a organizaciones de protección a persona mayor.
• Apoyo en instituciones gerontológicas y geriátricas de las localidades.

Análisis de mercado

Para dar respuesta al análisis de mercado se aplicaron 876 encuestas en 15


colegios, 13 de ellos en la ciudad de Bogotá, uno en el municipio de La Mesa,
Cundinamarca y otro en el municipio de Moniquirá, Boyacá, encuestas que es-
tuvieron guiadas por los principios de confidencialidad, privacidad, beneficen-
cia no maleficencia, con los cuales se garantizó la protección de información
brindada y su buen uso para el proceso investigativo.

Fueron contestadas 876 encuestas, 487 en grado décimo y 389 en grado once,
de los cuales 324 estudiantes están interesados en recibir información del progra-
ma de Gerontología que corresponde al 37% del total de los encuestados.

Conclusiones

Los hallazgos de esta investigación diagnóstica sobre la formación profesio-


nal en Gerontología (titulación de grado), demuestran la pertinencia y relevan-
cia de dicha formación. La investigación evidenció la existencia de la formación
en gerontología llamada licenciatura en Argentina, Brasil, México, Panamá,
Perú, Venezuela y Portugal.

El envejecimiento de la población es continuo, si bien es un éxito de la hu-


manidad, también es un reto el que cada día se incremente la esperanza de vida
y el número de personas mayores de 80 y más años. Algunos de los grandes fla-
gelos con relación a las transformaciones demográficas que se están vivencian-
do globalmente, tienen que ver con: 1) el desconocimiento de la población en
general y los profesionales de todas las áreas sobre el proceso de envejecimiento
y el momento vital de la vejez, 2) el creer que la gerontología sólo hace referen-
cia al momento vital de la vejez, desconociendo que los procesos de desarrollo y
de envejecimiento se dan durante todo el ciclo vital y culminan con la muerte, 3)
continuar abordando la salud desde la perspectiva biomédica, desconociendo la
integralidad del ser humano (bio-eco-espiritual-psicológico y social), 4) los este-
reotipos negativos hacia el envejecimiento y la vejez, que pueden convertirse en

26
Gerontología: la profesión del futuro...

una profecía que se cumple, 5) la negación de la responsabilidad y experiencia


del propio envejecimiento, se perpetúan locus externos como «los años no vie-
nen solos», «viejo el documento de identidad», y 6) se evidenció que existe una
necesidad de incrementar la investigación gerontológica.

Referencias bibliográficas

Adhikarya, R. y Colle, R. (1983). Reaching Out: The Role of Audiocassette Communication in


Rural Development. AMIC, Singapur.

Adultos Mayores de 65 años Hospitalizados en Medicina Interna y Quirúrgica en el


Hospital Universitario del Quindío San Juan de Dios. Programa de Gerontología.
Universidad del Quindío. Armenia.2003.

Aristizábal-Vallejo, N. y Castro-Roldán, M. (2010). Una mirada a la gerontología profesio-


nal. Bogotá: Asociación Colombiana de Gerontología y Geriatría.

Aristizábal-Vallejo, N. L. y Pareja, C.E. (1990). Educación gerontológica. Memorias II


Seminario Taller de Investigaciones y Experiencias con Viejos. Medellín.

Aristizábal-Vallejo, N. L. (1997). Educación gerontológica, formación para la vida desde


la infancia. Memoria de Investigación. Máster en Gerontología Social. Madrid. Uni-
versidad Autónoma de Madrid.

Aristizábal-Vallejo, N. L. (1999). Educación gerontológica un reto para el siglo xxi. Trabajo


de grado. Especialización en Docencia Universitaria. Bogotá: Universidad El Bosque.

Aristizábal-Vallejo, N. L. (2001). La Psicogerontología un desafío para el siglo xxi. Cua-


dernos Hispanoamericanos de Psicología. 1, (1). Facultad de Psicología Bogotá, D.C.:
Universidad El Bosque.

Aristizábal-Vallejo, N. L. (2007a). Estudio histórico comparado de la formación gerontológica


en Psicología: Colombia y España. Tesis doctoral. Salamanca: Universidad de Salamanca.

Aristizábal-Vallejo, N. L. (2007b). Realidad y perspectiva de la Psicología Gerontológica


en Colombia. Memorias: Primer Congreso Colombiano del Colegio Colombiano de
Psicólogos. Psicología y Sociedad: Desafíos Contemporáneos. Bogotá.

Aristizábal-Vallejo, N. L. (2008a) ¿Son las universidades colombianas agentes de cambio


y de desarrollo en el campo gerontológico?. Memorias: IX Seminario Latinoamerica-
no Universidades y Desarrollo Regional, IV Jornadas Jurídicas Internacionales. Uni-
versidad Latinoamericana Integración y Desarrollo. Bogotá: Red de Universidades
Regionales Latinoamericanas, red urel.

27
Nidia Aristizábal-Vallejo y Doris Marcela Castro-Roldán

Aristizábal-Vallejo, N. L. (2008b). Opinión de agentes educativos de programas de psi-


cología, colombianos y españoles, sobre las implicaciones del envejecimiento de la
población. Revista Informes Psicológicos, 10.

Aristizábal-Vallejo, N. L., Arboleda, J. C., Castro, J., Escobar, V., Pérez, L.F., y Steling, Y.
(2007) ¿Por qué nos debe interesar el envejecimiento global? Algunas reflexiones.
Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 7, (1).

Aristizábal-Vallejo, N. L., Ariza, S., Forero, R. y Lara, C. (1999). Conocimiento sobre enve-
jecimiento y vejez de los estudiantes de viii semestre de Medicina y de Psicología de
la Universidad El Bosque, Facultad de Psicología, Santafé de Bogotá: 1999.

Aristizábal-Vallejo, N. L., Calderón-Velandia, F., García, M., Martínez, S. y Galindo, O.


(2009). Formación e imagen social sobre el envejecimiento y la vejez en estudiantes
de Psicología. Póster. II Congreso del Colegio Colombiano de Psicólogos. Bogotá.

Aristizábal-Vallejo, N. y Forero, R. (2000). Diseño de un programa educativo gerontológico.


Trabajo de grado: Universidad El Bosque.

Atchley (citado por Mannell, 1997 citado por García, 2003). Recuperado en www.fihu-diagnostico.
org.pe/revista/numeros/2003/marabr03/43-46.html

Atwood, R. y McAnany, E. (eds.). Communication and Latin American Society: Trends in


Critical Research 1960-1985. University of Wisconsin Press, Madison.

Avalable From internet www.senderoespiritual.com/salud-y-espiritualidad-cuando-la-fe-sana/

Avalable From internet www.vatican.va/holy_father/john_paul_ii/letters/2002/documents/


hf_jp-ii_let_20020410_assembly-ageing_sp.html)

Bandura, A. (1977). Social Learning Theory. Nueva Jersey: Prentice Hall, Englewood Cliffs.

Bandura, A. (1978). The Self System in Reciprocal Determinism. American Psychologist,


33:344-358.

Bandura, A. (1986). Social Foundations of Thought and Action. Nueva Jersey: Prentice
Hall, Englewood Cliffs.

Bandura, A. y Adams, N. (1977). Analysis of Self-Efficacy Theory to Behavioral Change.


Cognitive Therapy and Research, I, 287-310.

Becker, M. (ed.). (1974). The Health Belief Model and Personal Health Behavior. Health
Education Monographs, 2: 324-508.

28
Gerontología: la profesión del futuro...

Birren, J. (1996). History of Gerontology. Encyclopedia of Gerontology. Age, Aging and


the Aged. San Diego: Academia Press

Bronfenbrenner, U. (1979). The ecology of Human Development. Cambridge, Harvard


University Press. (Trad. Cast.: La ecología del desarrollo humano. Barcelona: Edicio-
nes Paidós, 1987).

Bulla, A. Yolima y Venegas, N. José L. (2003). Calidad de atención gerontológica para


los adultos mayores de 65 años hospitalizados en medicina interna y quirúrgica en
el Hospital Universitario del Quindío San Juan de Dios. Programa de Gerontología
Universidad del Quindío.

Cabrera-Sánchez, J. y Guerrero, C. (2010). Gerontología: pasado, presente y futuro. Ar-


gentina: Universidad de Maimónides.

Canaval, G., González, M. y Sánchez. (2007). Espiritualidad y resiliencia en mujeres


maltratadas que denuncian su situación de violencia de pareja. Valle: Corporación
Médica del Valle. 38, 4 (supl 2)

Carta de ottawa. (1986). Como se citó en Málaga y Restrepo, 2001). Promoción de la sa-


lud; cómo construir una vida saludable. Colombia: Panamericana S. A.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe cepal (2003). América Latina y el
Caribe: El envejecimiento de la población 1950-2050. Boletín Demográfico 72.

Conpes 2793. (1995). Lineamientos políticos sobre envejecimiento y vejez. Bogotá: De-
partamento Nacional de Planeación.

Consejería Presidencial para la Política Social; Vicepresidencia de la República, Departa-


mento Nacional de Planeación; Agencia Colombiana de Cooperación Internacional
ACCI; Red de Solidaridad; Ministerios de Trabajo y Seguridad Social; de Educación,
de Relaciones Exteriores; de Salud; de Desarrollo y Comunicaciones; Asociación
Interdisciplinaria de Gerontología AIG y Red Iberoamericana de Asociaciones de
Adultos Mayores RIIAM sede Colombia (2001). El envejecimiento y su atención en
Colombia: un balance y perspectivas. Disponible en www.redadultosmayores.com.ar/
buscador/files/COLOM009.pdf.

Cuadernos de la Fundación General csic (2010). Sociedades longevas: un desafío para


el siglo xxi. Lychnos, 2, 46-51

Cumbre de Cophenague sobre envejecimiento. Conferencia Internacional sobre Enveje-


cimiento. Canadá. (1992). 1-2.

29
Nidia Aristizábal-Vallejo y Doris Marcela Castro-Roldán

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la unesco de la Comisión


Internacional sobre la Educación para el Siglo xxi. Madrid: Santillana

Departamento Administrativo Nacional de Estadística –dane- (2006). Boletín censo general


2005 Colombia. Disponible en www.dane.gov.co Recuperado el 25 de agosto de 2006.

Fajardo, M. y Rincón, M. (2002). Colombia. Demografía del envejecimiento y sus impli-


caciones en sectores claves de la sociedad. Suministrado por los autores.

García Ramírez, J. (2008). Hacia una fundamentación científica de la gerontología.


México: Universidad Autónoma Metropolitana.

García, T. (2007). La educación del adulto mayor. Antecedentes y perspectivas. Las Villas,
Cuba: Universidad Central de las Villas. Recuperado de http://bvs.sld.cu/revistas/res/
vol12_2_99/res01299.pdf

Gómez, M. Fernando y Borreo, C. Lucía, C. (2002). Valoración integral de la salud del


anciano. Manizales: Artes Gráficas Tizán Ltda.

Huenchuan, S. (2004). Marco legal y de políticas en favor de las personas mayores en


América Latina. cepal - Serie Población y Desarrollo, 51. Santiago de Chile: Naciones
Unidas.

Kalish, R. A. (1983) La vejez, perspectivas sobre el desarrollo humano. Madrid: Pirámide.

Leavell y Clark. Modelo: historia natural de la enfermedad, citado por: Universidad Na-
cional de Colombia: Revista Médica. Análisis comparado de los sistemas de salud
de los países andinos y el caribe: tendencias de la configuración y reformas de los
sistemas de salud. Recuperado en www.revmed.unal.edu.co/politicas/tendencia.htm.

Ley 1171 (2007).Diario oficial 46835 del 7 de diciembre. Colombia.

Ley 1251 (2008). Diario oficial 47186 del 27 de noviembre. Colombia

Ley 1276 (2009). Diario oficial 47223.5 del 5 de enero. Colombia

Lowenstein, A., Carmel, S. The Construction of Knowledge: A New Gerontological Educational

Mannell y Kleiber, (1997). A Social Psychology of Leisure. State College: Venture Publishing.

Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2009) Sistema Nacional de Información


de la Educación Superior. Disponible en http://snies.mineducacion.gov.co/men/

30
Gerontología: la profesión del futuro...

Ministerio de Salud. (1993). Resolución 0449 del 8 de febrero, por la cual se delegan
unas funciones en los Jefes de los Servicios Seccionales de Salud.

Moragas, R. (1991). Gerontología Social. España: Herder, 69-99.

Organización de las Naciones Unidas (onu). (1999). Año Internacional de las Personas
de Edad.

Organización de las Naciones Unidas (onu). (2002a). Informe de la Segunda Asamblea


Mundial sobre el Envejecimiento. Declaración política. a/conf. 197/9. Madrid: Pu-
blicaciones de las Naciones Unidas.

Organización de las Naciones Unidas (onu). (2002b). Envejecimiento y Desarrollo. Ma-


drid. Segunda Asamblea Mundial sobre el envejecimiento.

Organización de las Naciones Unidas (onu). (2007). Estudio Económico y Social Mundial
2007. El desarrollo en un mundo que envejece. Recuperado el 10 de diciembre de 2008, de:
www.un.org/esa/policy/wess/wess2007files/overviewlanguages/overview_sp.pdf of aging. 2.ª
edition.

Organización de las Naciones Unidas (onu). II Asamblea Mundial sobre Envejecimiento,


Madrid: 2002.

Organización Mundial de la Salud (oms). (1974). Organización y Planeación de Servi-


cios Geriátricos.

Organización Mundial de la Salud (oms). (2001). Global Movement for Active Ageing. Age-
ing and Life Course programme Department of ncd Prevention & Health Promotion.

Organización Panamericana de la Salud (ops). (2003). Adultos mayores: peligra el ac-


ceso a los servicios de salud. Comunicado de prensa. Disponible en www.paho.org/
Spanish/DD/PIN/ps031107.htm. Consultado el 20 de diciembre de 2003.

Organización Panamericana de la Salud (ops). (2004). Perfil de los adultos mayores en


América Lantina y el Caribe, comunicado de prensa. Disponible en www.paho.org/
Spanish/DD/PIN/ps040126.htm. Recuperado el 25 de noviembre de 2004.

Papalia, D.(2001). Desarrollo humano. España: McGraw Hill 8.ª Ed.

Paradigm. En: Bengtson, V. L, Gans D., Putney N. M., Silverstein, M., Editores. Hand-
book of theories.

31
Nidia Aristizábal-Vallejo y Doris Marcela Castro-Roldán

Párraga, C. y Aristizábal-Vallejo, N. L. (1998). Análisis diagnóstico para la propuesta de


creación de un programa de postgrado en Gerontología Social. Monografía de Grado.
Facultad de Psicología. Universidad Católica de Colombia. *Directora.

Pinzón, L. (2000). Hacia la renovación de la acreditación del programa de enfermería de


la Universidad de Caldas: anexos seleccionados, numeral 3. Manizales: programa de
Enfermería. Universidad de Caldas.

Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento.

Rodríguez Domínguez, S. (1989). La vejez: historia y actualidad. España, Universidad de Sa-


lamanca.

Tobón, el autocuidado una habilidad para vivir. Colombia: Universidad de Caldas. Recu-
perado en http://promocionsalud.ucaldas.edu.co/downloads/revista%208_5.PDF una
estrategia regional de implementación para América Latina y el Caribe”. En: Confe-
rencia Regional sobre Envejecimiento. Santiago de Chile, noviembre de 2003.

Walter, A.(2006).Envejecer en el siglo xxi. Observatorio de personas mayores. imserso


Perfiles y Tendencias, 21, febrero.

Yanguas, J. (2002) Intervención psicosocial en gerontología. Madrid: Caritas Española.

32
Envejecimiento y vejez:
un enfoque basado en derechos
Roberto Bernal Angarita
Administrador Público Municipal y Regional

Introducción

Antes de hablar de derechos humanos es necesario referirnos a los seres hu-


manos, en el sentido de que por solo este hecho, el de ser humanos, se debe modi-
ficar o restringir todo acto, actitud o determinación que los afecte negativamente.

Por lo tanto, es fundamental que se interiorice que trabajar con y para las per-
sonas, estas no se deben seguir tratando como objetos de un fin y mucho menos
como medios para ese fin.

Por lo tanto, se debe hacer énfasis en el concepto de Dignidad, tal como lo


puntualiza la Corte Constitucional en su Sentencia ST – 881/02

El principio de dignidad humana, se constituye como un mandato constitucional,


un deber positivo, o un principio de acción, según el cual todas las autoridades del
Estado sin excepción, deben, en la medida de sus posibilidades jurídicas y materiales,
realizar todas las conductas relacionadas con sus funciones constitucionales y legales
con el propósito de lograr las condiciones, para el desarrollo efectivo de los ámbitos
de protección de la dignidad humana identificados por la Sala: autonomía individual,
condiciones materiales de existencia, e integridad física y moral1.

La Constitución Política de Colombia que en su artículo 1 dice: «Colombia es


un Estado Social de Derecho… fundada en el respeto de la dignidad humana, en
el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en prevalencia del
interés general»2 .

También, en la Sentencia T-499 de 1992, afirmó la Corte:

1 Corte Constitucional Sentencia de tutela T881 de 2002. T-881-02


2 Ortega T., Jorge. Constitución Política de Colombia. Compilación. Editorial Temis. Códigos de
Bolsillo. Bogotá: 1991, p. 8.

33
Roberto Bernal Angarita

El respeto de la dignidad humana debe inspirar todas las actuaciones del Estado.
Los funcionarios públicos están en la obligación de tratar a toda persona, sin distin-
ción alguna, de conformidad con su valor intrínseco (CP arts. 1, 5 y 13)3. y en la Sen-
tencia T-461 de 1998, afirmó la Corte: El respeto a la dignidad, es un mandato que
obliga no sólo a las autoridades públicas sino a los particulares, cualesquiera que sea
la relación que exista entre éstos. Es, en sí mismo, un principio mínimo de conviven-
cia y expresión de tolerancia4.

Por tanto es posible afirmar que dadas las diferentes dimensiones de la dignidad
humana, ninguna persona podrá ser tratada como medio para ningún fin, sino que
por el contrario como fines en sí mismos, es decir, el Estado al servicio de las personas
y no las personas al servicio del Estado5.

I. Derechos Humanos y enfoque basado en derechos

Derechos Humanos

Con relación a los Derechos Humanos y ante los excesos cometidos en las
guerras mundiales y otros eventos nefastos para la humanidad, las Naciones
Unidas promulgaron la Declaración Universal de los Derechos Humanos en
1948 que se constituyen en garantías jurídicas universales que protegen a los in-
dividuos y los grupos contra acciones y omisiones que interfieren con las liber-
tades y los derechos fundamentales y con la dignidad humana. Estableciendo
un conjunto de Normas, Principios y Valores universales, propios de la dignidad
de la persona humana y se refieren a la vida, libertad, igualdad, seguridad, par-
ticipación política, bienestar social y cualquier otro aspecto ligado al desarrollo
integral de la persona.

La legislación en materia de Derechos Humanos obliga a los gobiernos (prin-


cipalmente) y otros titulares de deberes a hacer ciertas cosas y les impide hacer
otras6 (N.U).

3 Ibíd.
4 Ibíd.
5 Secretaría Distrital de Integración Social -sdis- Lineamientos para la construcción
participativa de la Política Pública de Envejecimiento y Vejez en el Distrito Capital.
Bogotá: agosto de 2010.
6 Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
Preguntas frecuentes sobre el enfoque de derechos humanos en la cooperación
para el desarrollo. Naciones Unidas. Nueva York y Ginebra: 2006, p. 1.

34
Envejecimiento y vejez: un enfoque basado en derechos

Los Derechos Humanos

Valores Principios

Dignidad Universalidad
Libertad Indivisibilidad
Igualdad Interdependencia
Solidaridad Igualdad y no Discriminación
Seguridad Participación
Justicia Responsabilidad e imperio de la ley

Desarrollo humano

El concepto de desarrollo humano se ha convertido en un concepto paralelo


a la noción de desarrollo económico aunque el primero es más amplio, además
de considerar aspectos relativos a la economía y los ingresos, integra aspectos
como la calidad de vida, bienestar individual y social y felicidad inspirado en el
Artículo n.º 22 y siguientes de la «Declaración Universal de los Derechos Hu-
manos de 1948» 7

Resumiendo, se debe pasar de los tecnicismos cuando se pretende traba-


jar con personas independientemente del área en la que se esté ubicado, a la
conciencia explícita de que el centro y eje del desarrollo es la persona
humana.

Enfoque basado en Derechos Humanos

Las Naciones Unidas promueven un cambio de paradigma en la relación


entre Derechos Humanos y la Planificación del Desarrollo de tal forma que
cuando se tomen acciones para el segundo, éstas no posibiliten la violación de
los primeros y por el contrario aseguren que las acciones de los gobiernos y la
sociedad en general propendan por la promoción, defensa y protección de los
derechos de las personas. Ello implica un cambio en la forma de ver a las perso-
nas a las que se dirigen las acciones

El enfoque basado en los derechos humanos es un marco conceptual para el pro-


ceso de desarrollo humano que desde el punto de vista normativo está basado en las
normas internacionales de derechos humanos y desde el punto de vista operacional
está orientado a la promoción y la protección de los derechos humanos. Su propósito
es analizar las desigualdades que se encuentran en el centro de los problemas de
desarrollo y corregir las prácticas discriminatorias y el injusto reparto del poder que

7 Wikipedia. Desarrollo Humano.

35
Roberto Bernal Angarita

obstaculizan el progreso en materia de desarrollo.8

Para ello es básico reconocer que todos los seres humanos somos titulares de
derechos, sin excepción, tanto en lo individual como en lo colectivo. Luego se
pasa al nivel de quiénes son los responsables de que esos derechos se conozcan
y apliquen dentro de los que se pueden mencionar: la familia, la comunidad, las
organizaciones, entre otros. De aquí se desprende que todos somos titulares de
derechos, pero a su vez en algún grado somos responsables de que los «otros»
los disfruten y ejerzan. Finalmente, se encuentra al Estado quien está Obligado a
Respetar, Proteger y Garantizar el pleno ejercicio de los Derechos de las personas.

Por consiguiente, la titularidad de derechos sociales encarna la efectiva per-


tenencia a la sociedad, pues implica que todos los ciudadanos están incluidos
en la dinámica de desarrollo y pueden disfrutar del bienestar que este propicia.
En la vejez, en particular, ello pone un freno a las desigualdades acumuladas
durante la vida y, a la vez, disminuye la probabilidad de la transmisión interge-
neracional de las desventajas. (cepal, 2007a).

Desde esta perspectiva, se modifica la lógica de elaboración de leyes, polí-


ticas y programas, ya que el punto de partida no es la existencia de personas
con necesidades, que deben ser asistidas, sino sujetos con derechos que obligan
al Estado y al resto de la sociedad (Abramovich y Courtis, 2006; oacdh, 2004;
cepal, 2006)

Lo esencial es determinar cómo avanzar hacia la construcción de sociedades


más cohesionadas, democráticas e incluyentes de tal forma que se pueda hacer
realidad el lema que las Naciones Unidas promovieron durante el año 2009:
una sociedad para todas las edades.

Para el análisis e implementación del ejercicio de Enfoque Basado en De-


rechos hay que tener en cuenta algunas variables y conceptos que permiten
conocer a profundidad las condiciones en que se encuentran en un contexto
determinado.

En primer lugar se identifican los contenidos mínimos esenciales del dere-


cho en cuestión, se determinan las obligaciones que el Estado tiene que cumplir
y hacer cumplir y se identifican los titulares de responsabilidades con el propó-
sito de evaluar el nivel de compromiso y desempeño.

8 Ibíd., 6. p. 15.

36
Envejecimiento y vejez: un enfoque basado en derechos

Luego, se analizan algunos aspectos o dimensiones del derecho que permiti-


rán examinar el estado actual del mismo. Estos son:

• Disponibilidad
• Acceso
• Aceptabilidad
• Calidad
• Participación
• Sostenibilidad

A continuación se identifica la relación y o forma como afectan o determinan


el ejercicio del derecho en estudio, el ejercicio de otros derechos. Por ejemplo: el
derecho a la educación puede estar limitado o condicionado por no tener satis-
fechos los derechos a movilidad, alimentación, seguridad, entre otros.

Todo lo anterior permite identificar tanto las limitaciones, violaciones o con-


dicionantes en la satisfacción de los derechos específicos así como los respon-
sables de ello, para posteriormente, diseñar e implementar los programas y
proyectos estratégicos que busquen corregir las causas reales y no solamente
algunos efectos de los problemas.

II. Envejecimiento y vejez

Para el presente trabajo se toman los siguientes conceptos, sin el ánimo de


entrar en discusiones teóricas o conceptuales.

A nivel individual, el ser humano posee cinco (5) dimensiones9 las cuales
deben desarrollarse de forma equilibrada y armónica. De allí que las decisiones
individuales y/o colectivas que estimulen una de ellas tendrán en cuenta el gra-
do de afectación de las otras cuatro.

Otro elemento a considerar es el denominado Ciclo Vital que considera cua-


tro (4) momentos durante la vida del individuo:
• Niñez
• Juventud
• Adultez
• Vejez

9 Aristizábal-Vallejo, Nidia, Castro Roldán, Doris. Una Mirada a la Gerontología Profesional. Re-
vista Asociación Colombiana de Gerontología y Geriatría. V. 24, N.º 4, 2010, p. 1454.

37
Roberto Bernal Angarita

Y el envejecimiento, considerado como el proceso de disminución funcional


que se da desde el momento de la concepción y termina con la muerte, siendo
necesario considerar que a la par durante el ciclo vital, se da otro proceso in-
verso, el desarrollo, el cual también se vive durante toda la vida de la persona

Esta clarificación permite diferenciar los conceptos y por lo tanto enfocar las
acciones tanto durante el proceso de envejecimiento y por lo tanto a los momen-
tos del ciclo vital como específicamente a la vejez a la que se han direccionado
explícitamente las actividades y programas para personas mayores e incluso las
políticas y normatividad vigentes.

Hay que tener en cuenta también, que el envejecimiento poblacional es en


la actualidad un fenómeno que está siendo reconocido a nivel mundial en razón
de que a medida que el porcentaje de personas mayores aumenta en una región
o país, las políticas, planes y programas de desarrollo estarán condicionadas
dadas las características propias de la vejez pues habrá que asignar cada vez
mayores recursos.

La Cepal10 encuentra que el envejecimiento en América Latina registra ín-


dices superiores a los mostrados en los países desarrollados por factores como:

-- Alta incidencia de la pobreza


-- Persistente desigualdad
-- Escaso desarrollo institucional
-- Baja cobertura y calidad de sistemas de protección social
-- Sobrecargada institución familiar.
Hoy en día la Gerontología es «considerada como el estudio científico del
proceso de envejecimiento y por ende de la vejez, en las dimensiones biológica,
psicológica, social, ecológica y espiritual tomando al ser humano de manera
holística y no por partes donde estas dimensiones se relacionan continuamente.
(Aristizábal-Vallejo, Castro-Roldán, 2010)»

Por lo tanto, el actuar del gerontólogo no debe ser independiente, como hasta
ahora parece ser es el común denominador de otras profesiones que desconocen
los efectos de una sobre las demás.

Si se habla de que el ser humano tiene cinco dimensiones y su vida trans-

10 Huenchuan, Sandra. Envejecimiento, derechos humanos y políticas públicas. Santiago de Chile:


cepal-celade, 2009.

38
Envejecimiento y vejez: un enfoque basado en derechos

curre en cinco momentos del ciclo vital, el desempeño profesional debe ser in-
terdisciplinario para poder medir las consecuencias de las actuaciones y deci-
siones que se tomen tanto a nivel público como privado en razón de la atención
integral y la búsqueda del bienestar del ser humano, sujeto del desarrollo.

III - Conclusiones

El enfoque basado en Derechos Humanos se convierte en una herramienta


clave para disminuir la brecha entre los grupos poblacionales más desfavoreci-
dos en relación con el resto de la sociedad, dado que parte del reconocimiento
de la existencia de personas con derechos y no solamente de personas con ne-
cesidades.

El reconocimiento consciente de las dimensiones del ser humano, así como


los momentos del ciclo vital, posibilita una visión integral de las personas que
puede orientar el desempeño profesional hacia la búsqueda de una mejor ca-
lidad de vida por encima del beneficio individual y económico. Construir la
sociedad para todas las edades deber ser la meta.

Una visión más humana en la formación profesional, en todas las profesio-


nes, apoyará modificaciones estructurales en la academia hacia el desarrollo de
nuevos aportes a la sociedad volviendo a que el eje central del desarrollo es y
debe ser la persona humana.

La calidad del envejecimiento y la vejez están influenciados directamente


por el entorno en el cual se desarrollan. Es responsabilidad de todos disminuir
los desequilibrios que al final se han convertido en una agresión a la dignidad
humana.

Referencias bibliográficas

Aristizábal-Vallejo, Nidia y Castro Roldán, Doris. Una mirada a la Gerontología Profe-


sional 2010. Revista Asociación Colombiana de Gerontología y Geriatría. V. 24 N.º 4.
2010, p. 1454.

Brouwer de Koning, Ab. Alfredo . El concepto de dignidad humana y su recepción norma-


tiva en www.monografias.com/trabajos17/dignidad-humana/dignidad-humana.shtml

Corte Constitucional, Sentencia de tutela T881 de 2002. T-881-02.

39
Roberto Bernal Angarita

Huenchuan, Sandra. Envejecimiento, derechos humanos y políticas públicas. Santiago de Chi-


le: cepal –celade, 2009.

isi argonauta: Consultores. 2009.

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Pre-
guntas frecuentes sobre el enfoque de derechos humanos en la cooperación para el
desarrollo. Naciones Unidas. Nueva York y Ginebra: 2006.

Secretaría Distrital de Integración Social -sdis- lineamientos para la construcción partici-


pativa de la Política Pública de Envejecimiento y Vejez en el Distrito Capital. Bogotá,
agosto de 2010.

40
Estereotipos negativos hacia la vejez
en la comunidad educativa de la
Universidad de San Buenaventura,
sede Bogotá
Nidia Aristizábal-Vallejo
Gloria Ávila Rincón
María Gaona Amaya
Liliana Flórez Baquero
Facultad de Educación
Programa de Gerontología

Resumen

Esta investigación buscó identificar los estereotipos negativos hacia la ve-


jez en la comunidad educativa de la Universidad de San Buenaventura, sede
Bogotá, en la que participaron directivas, administrativos y estudiantes de Ge-
rontología, Licenciatura en Educación para la Primera Infancia, y Psicología, y
a quienes se les aplicó el Cuestionario de Estereotipos Negativos hacia la Vejez
(cenve). Los resultados obtenidos revelaron que en general el 43,7%, tienen un
nivel bajo de estereotipos negativos (en desacuerdo), mientras que un 56,3%
puntuaron en un nivel intermedio (de acuerdo). Igualmente se identificó que
de las tres dimensiones que contempla el cenve, la más estereotipada es la de
carácter personalidad. Teniendo en cuenta el envejecimiento de la población y
que los estereotipos pueden guiar el comportamiento hacia los mayores e inclu-
sive convertirse en una profecía que se cumple, se sugiere tomar medidas para
desmitificar la vejez, buscando crear una cultura del envejecimiento.

Palabras claves

Envejecimiento, vejez, estereotipos.

Abstract

This investigation looks to identify the negative stereotypes of old age in the

41
Nidia Aristizábal-Vallejo y otros

educational community of the University of San Buenaventura, Bogotá invol-


ving managers, administrators and students of Gerontology, Bachelor of Early
Childhood and Psychology, and who answered Negative Stereotypes Question-
naire to the Aging (cenves). The results showed that overall 43.7% have a low
level of negative stereotypes (disagree), while 56.3% scored at an intermediate
level (agree). Also identified that the three dimensions that includes the cen-
ves, the most stereotypical character is the personality. Given the aging popu-
lation and stereotypes can guide behavior toward the elderly and even become
a self-fulfilling prophecy, it is suggested to take measures to demystify aging,
seeking to create a culture of aging.

Keywords

Aging, old age, stereotypes.

Introducción

En Colombia como en muchos otros países del mundo, el envejecimiento


de la población es un hecho de gran trascendencia que tiene impacto en los
diferentes ámbitos de la vida humana, entre ellos en lo social, lo económico, lo
político y la seguridad social. Los principales factores que han contribuido al fe-
nómeno del envejecimiento de la población son: el incremento de la esperanza
de vida, la disminución de las tasas de mortalidad y la reducción de la natalidad.

«En la antigüedad, llegar a la vejez (25 a 30 años) era un gran logro, fruto
de superar guerras, hambrunas, pandemias, falta de salubridad, por mencionar
algunas variables. En ese contexto de muy baja esperanza de vida, el viejo tenía
gran relevancia ya que era un sobreviviente y portador de la historia, de la sabi-
duría y de la transmisión cultural; sin embargo, (De Beauvoir, 1970) y (Minois,
1989) mencionan que no ha existido una época de oro de la vejez, porque las
miradas han sido desde muy positivas hasta muy negativas a través de la histo-
ria.» (Aristizábal-Vallejo, Castro-Roldán 2010).

Por lo anterior, se deduce que han existido diversos puntos de vista hacia
la vejez y el envejecimiento, permaneciendo una visión tanto de rechazo como
de aceptación, cuyos orígenes datan de tiempos remotos, cuando la mitología,
las leyendas, costumbres y relatos de las diferentes culturas y épocas, daban
credibilidad a dichas visiones, con las respectivas virtudes o defectos hacia las
personas llamadas «viejas» (Beauvoir, 1970; Minois 1989). Así mismo, Sánchez

42
Estereotipos negativos hacia la vejez...

(1990) afirma que «el envejecimiento es un proceso que está rodeado de mu-
chas concepciones falsas, de temores, creencias y mitos. La vejez como etapa de
vida, también es una palabra cargada de inquietud, de fragilidad y a veces de
angustia». (p. 23).

Por otra parte, es necesario recalcar que sobre la vejez y el proceso de enve-
jecimiento se han cultivado muchos mitos y estereotipos que hacen referencia
a falsas concepciones. La percepción que tiene la sociedad acerca de la vejez
y los estereotipos negativos hacia el proceso de envejecimiento y el grupo de
personas con 60 y más años de edad puede ser muy variada.

Por las anteriores razones, este estudio identificó los estereotipos hacia la
vejez de la comunidad educativa de una institución de educación superior. El
trabajo contiene tres capítulos, el primero refiere el desarrollo y transformación
demográfica de Latinoamérica y Colombia, además lo referente a los estereoti-
pos desde lo conceptual, así como el apoyo empírico pertinente para este estu-
dio. En el segundo se plantea la metodología utilizada en esta investigación, y
como tercero el análisis de resultados y la discusión.

Justificación

A continuación se dará una explicación de la relevancia de este estudio: los


mitos y estereotipos ciegan la posibilidad de ver las verdaderas capacidades
que tienen los adultos mayores y las posibilidades de potencializar sus habilida-
des existentes (Zúñiga Porras, 2008, p. 3). Es así que si se tiene en cuenta que
el mundo está envejeciendo rápidamente, se hace indispensable conocer si la
sociedad tiene o no mitos y estereotipos de la vejez, y por otra parte cómo estos
influyen dentro de las distintas sociedades, en este caso, en la Universidad de
San Buenaventura.

Se han encontrado diferentes estudios donde se evidencia la existencia de


mitos, prejuicios, estereotipos y opiniones que pueden distorsionar la realidad,
y que conllevan a ciertos comportamientos y actitudes acordes con ellos. En el
caso del concepto de los estereotipos para este estudio se tomó como referencia
el siguiente autor que dice:

Un cliché o un modelo fijo, compartido colectivamente, que se utiliza para con-


ceptualizar a un determinado sujeto de conocimiento abstracto como la vejez o la
juventud, la inmigración o el poder y nos sirven a modo de teorías implícitas respecto
de ese sujeto de conocimiento. Estos clichés en - términos generales negativos - son

43
Nidia Aristizábal-Vallejo y otros

aprendidos a través del proceso de socialización del individuo el cual transcurre en


un ambiente social determinado. Estas imágenes o clichés una vez aprendida tiene
un poder causal en el sentido de que son la causa de la conducta tanto individual
como social referida a ese objeto de conocimiento e, incluso, pueden convertirse en
profecía que tienden a su auto cumplimiento (Fernández-Ballesteros, 2000, p. 9).

En la misma Universidad se encontró un estudio sobre los imaginarios acer-


ca del envejecimiento y la vejez donde en la dimensión biológica el «imaginario
representativo tiende a confundir la vejez y el envejecimiento… en la dimensión
psicológica el imaginario representativo lleva a ver a las personas mayores con
pérdida de las capacidades mentales … y en la dimensión social el imaginario
de vejez es igual a improductividad que hace ver a las personas mayores como
dependientes y con pérdida del status (Pallares y Villa, 2010, p. 81-82).

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe cepal (2005) plan-


teó el crecimiento urbano de las personas de 65 años y más de la siguiente ma-
nera: en el 2010 a un 5.5%, en el 2015 a un 6,4%, en el 2020 a un 7,6% y en el
2025 a un 9,0%.

En Colombia el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas


(dane) en el año 2005 afirma que:

el envejecimiento de la población no es un proceso homogéneo, por lo que se pre-


sentan grandes diferencias entre países y al interior de cada uno de ellos, y la transi-
ción demográfica por edad muestra que el grupo de niños se ha reducido en compara-
ción a los grupos de las otras edades, siendo el índice de envejecimiento nacional de
un 20,5; lo que clasifica a Colombia dentro de un proceso de envejecimiento avanza-
do moderado, lo que plantea una serie de retos tanto para el gobierno nacional como
local, que permite focalizar de forma equitativa los nuevos requerimientos que se
generan como resultado de este proceso, en oferta de empleo adecuado, necesidades
de educación de una mayor población en edad productiva, necesidades de atención
en salud y seguridad social, entre muchos otros ya que la población de 60 años y más
pasa del 6,9% en 1993 a un 8,9% en el año 2005.

Finalmente, esta investigación centra su atención en los avances teóricos


sobre los estudios de los estereotipos negativos hacia la vejez en diversas áreas
científicas, los cuales han sido revalidados por un cambio de la sociedad en la
forma de ver y evaluar la etapa de la vejez. Hoy en día se sabe que la vejez no
solo es una consecuencia de un proceso de envejecimiento, sino que también es
una construcción social (Bazo 1990).

44
Estereotipos negativos hacia la vejez...

Problema

De ahí surge la pregunta de este estudio que es: ¿Cuáles son los estereotipos
negativos hacia la vejez que tiene la comunidad educativa de la Universidad de
San Buenaventura, sede Bogotá?

Metodología

Tipo de investigación: Exploratoria.

Los participantes de este estudio fueron personas de la comunidad educativa


de la Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá, siendo estos: personal de
las áreas directivas y administrativas, estudiantes de décimo semestre de la Li-
cenciatura en Educación para la Primera Infancia, décimo semestre de Psicolo-
gía, y los estudiantes de sexto a noveno semestre del programa de Gerontología.

La muestra fue intencional por conveniencia de los investigadores, seleccio-


nando los programas que en su currículum contemplan el estudio de etapas del
ciclo vital; así como se optó al cuerpo directivo de la Universidad.

Se eligieron 103 participantes, con edades entre los 18 a 87 años de edad


ambos sexos, siendo 66 mujeres y 37 hombres.

Criterios de inclusión

1. Estudiantes de décimo semestre de Psicología de la Universidad de San


Buenaventura, sede Bogotá.
2. Estudiantes de décimo semestre de Licenciatura en Educación para la
Primera Infancia de la Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá.
3. Estudiantes del programa de Gerontología de la Universidad de San
Buenaventura, sede Bogotá.
4. Cuerpo directivo de la Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá.

Criterios de Exclusión
El único criterio de exclusión fue:

1. Estudiantes de Gerontología de décimo semestre, por tener conocimiento


del instrumento aplicado.

45
Nidia Aristizábal-Vallejo y otros

Instrumento

Para la recolección de datos se empleó el Cuestionario de Estereotipos Nega-


tivos hacia la Vejez (cenve) de Blanca et ál. (2005).

El cuestionario mencionado anteriormente está compuesto de 15 ítems y tres


factores referidos a las dimensiones:

1. Salud: afirmaciones acerca del deterioro general de esta y discapacidades.


2. Motivación ­­- social: creencias en las carencias afectivas, falta de intere-
ses vitales.
3. Carácter - personalidad: rigidez mental y problemas de habilidad emocional.

El instrumento cuenta con cuatro opciones de respuesta en escala Likert:

a. muy en desacuerdo,
b. desacuerdo,
c. acuerdo,
d. muy de acuerdo.

«Adicionalmente cuenta con una consistencia interna según el alfa de


Cronbach de 0.67, 0.64 y 0.66 por los factores de salud, motivacional-social y
carácter-personalidad respectivamente» (Blanca et ál. 2005, p. 215).

La puntuación para cada dimensión está entre 5 y 20 puntos, la máxima


puntuación del cuestionario es de 60 puntos. Para la interpretación de los resul-
tados del total del cuestionario será de: a) de 15 a 28 muy bajo, b) de 29-39 bajo,
c) de 40-50 alto, y d) de 51-60 muy alto nivel de estereotipo negativo hacia las
personas mayores. (Aristizábal-Vallejo et ál. 2009, p. 30).

El proceso de la investigación se llevó a cabo mediante los siguientes fases:


Fase 1. Selección del tema de investigación que surge por la inquietud de
conocer los estereotipos negativos hacia la vejez de la comunidad educativa
de la Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá.
Fase 2. Selección del instrumento de estereotipos negativos hacia la vejez
(cenve).
Fase 3. Solicitud al Vicerrector Académico del consentimiento informado
para la aplicación del instrumento.

46
Estereotipos negativos hacia la vejez...

Fase 4. Aplicación del instrumento a la población seleccionada a conveniencia.


Estudiantes de décimo semestre de Psicología de la Universidad de San Bue-
naventura.
Estudiantes de décimo semestre de Licenciatura en Educación para la Pri-
mera Infancia de la Universidad de San Buenaventura.
Estudiantes del programa de Gerontología de la Universidad de San Buenaventura.
Cuerpo directivo de la Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá.
Fase 5: Tabulación de la información.
Para el análisis de resultados se trabajó con el apoyo del programa estadísti-
co spss versión 18, y el Spad versión 7.

Fase 6: Discusión.

Resultados

Descripción y análisis de resultados

En este capítulo se determinarán las características de la población seleccio-


nada, detallando el número de la población escogida, la edad y el género. Así
mismo se presentarán los resultados obtenidos, que dan respuesta a los objeti-
vos planteados, finalmente la discusión

Se clarifica que para el análisis de resultados se trabajó con el apoyo del


programa estadístico spss versión 18, con el cual se utilizaron elementos des-
criptivos y elementos de comparación de grupos; y el programa Spad versión 7.

Con respecto a la edad se observa que la inferior fue de 18 años y la superior


de 87 años, concentrándose en los 22 años con un promedio de 10,7%. En cuan-
to al género se identifica que el 64,1% es femenino y el 35,95% es masculino.

El mayor porcentaje se encuentra en la opción de acuerdo con un porcentaje


de 56,3% y en desacuerdo el 43,7% del total de la población.

Los resultados arrojaron que los directivos y administrativos están de acuer-


do en un 49,10%, los estudiantes de Gerontología están en desacuerdo con un
37,80%, los estudiantes de Licenciatura en Educación para la Primera Infancia
están de acuerdo en un 28,10% mientras el 100% de los estudiantes de Psicología
que equivalen al 8,80% del total de la muestra, contestaron la opción de acuerdo.

47
Nidia Aristizábal-Vallejo y otros

Igualmente los resultados arrojaron que el nivel directivos y administrativos,


se encuentran con un 49,1% de respuesta en la opción de acuerdo, y la opción
en desacuerdo tiene un 42.2%, mientras que los estudiantes, las respuestas da-
das están en la opción en desacuerdo con un 57,8%, y la más baja con un 50,9%
en de acuerdo.

El 68,0% de estudiantes de Gerontología están en desacuerdo con los este-


reotipos, mientras que el 70,0% del resto de estudiantes están de acuerdo con
estereotipos.

La comparación entre los puntajes obtenidos en los tres grupos (directivos y


administrativos, estudiantes de Gerontología y estudiantes de Licenciatura en
Educación para la Primera Infancia - Psicología), para la comparación de los
tres grupos se utilizó la prueba de análisis de varianza de una vía y se encontró
que no existen diferencias significativas entre las respuestas de los grupos.

Al comparar el grupo de directivos y administrativos con el grupo de estu-


diantes mediante la prueba T de student se encontró que no existen diferencias
significativas entre las respuestas dadas por los directivos y administrativos con
los de los estudiantes al compararlo con un alfa de 0,01.

Se realizó el análisis de confiabilidad por medio de la Prueba de Alpha, y se


encontró que el nivel de confiabilidad tiende a ser alto.

Los resultados obtenidos evidencian que existen estereotipos negativos hacia


la vejez en la población participante de la Universidad de San Buenaventura,
sede Bogotá.

A continuación se desarrollará a cabo la discusión de acuerdo con los resul-


tados obtenidos.

Discusión

Se analizaron los estereotipos negativos hacia la vejez en el total de la po-


blación seleccionada; en segundo lugar se comparó el nivel de estereotipos ne-
gativos entre los diferentes grupos que conformaron la muestra seleccionada
(directivos, administrativos y estudiantes de tres programas), en tercer lugar
se cotejó el nivel de estereotipos entre directivos y administrativos y el total de
los estudiantes; en cuarto lugar se confrontó el nivel de estereotipos entre los

48
Estereotipos negativos hacia la vejez...

estudiantes del programa de Gerontología y el resto de estudiantes, en quinto


lugar se analizaron los estereotipos en las tres dimensiones que conforman el
cuestionario cenve para identificar la dimensión más estereotipada en el total
de la población. Es así como en primer lugar se obtuvo el resultado de la aplica-
ción del cenve en el total de la muestra, y se encontró que existen estereotipos
negativos en la población, con un porcentaje del 56,3% en la opción de acuerdo
(nivel alto), mientras que el 43,7% están en desacuerdo (nivel bajo); clasifican-
do a la población escogida en un nivel intermedio de estereotipos negativos al
puntuar en los dos extremos de respuesta. De esta manera se dio respuesta al
objetivo general de la investigación.

Estos hallazgos se confirman con los encontrados en la investigación de


Blanca et ál. (2005) cuestionario de estereotipos negativos hacia la vejez, que
halló un nivel de estereotipos negativos intermedios; así mismo, también se co-
rroboran con la investigación realizada por Aristizábal–Vallejo, Morales, Salas
y Torres. (2009) estereotipos negativos hacia la vejez, que con la aplicación del
cenve halló la existencia de estereotipos negativos en la muestra selecciona-
da en un nivel intermedio. Estos resultados afirman los que enuncia Viguera
(2010) cuando se refiere a que «el viejísimo es un prejuicio, esto es una actitud
no pensada sino incorporada a través de los años y transmitida en tanto por la
cultura. Podemos sí decir que no es una actitud general pero sí muy frecuente,
depende en mucho de las identificaciones que desde pequeños hacemos con
nuestros mayores».

Así mismo, se ratificó lo mencionado por Sánchez (1990), cuando expone que
existen mitos y estereotipos falsos en torno a la vejez y el envejecimiento, y que
con el paso del tiempo, han dejado un legado cultural que influye y delimita
la forma de pensar de los individuos con relación al estigmatizado «viejo», a la
vejez y el envejecimiento, marcando derroteros en el comportamiento del indi-
viduo, de sus aptitudes y actitudes hacia sí mismo y hacia los demás.

En segundo lugar, se llevó a cabo la comparación entre directivos y adminis-


trativos con los estudiantes de Gerontología, Licenciatura en Educación para
la Primera Infancia y Psicología, encontrándose que los directivos y adminis-
trativos puntuaron en de acuerdo, alto nivel de estereotipo, con un 49,10%, te-
niendo en cuenta que fueron 28 personas de las 47 de esta población; de los
25 estudiantes de Gerontología respondieron 17 en desacuerdo, equivalente a
un 37,80%, bajo nivel de estereotipos; de los 25 estudiantes de Licenciatura en
Educación para la Primera Infancia, 16 contestaron la opción de acuerdo con un

49
Nidia Aristizábal-Vallejo y otros

28,10%, equivalente a alto nivel de estereotipo, y finalmente los 5 estudiantes


de psicología respondieron de acuerdo, con un porcentaje de 8,80%, también
equivalente a un alto nivel de estereotipo negativo, esto confirma lo enunciado
por Fernández-Ballesteros (2009), cuando afirma que los estereotipos son como
cliché o un modelo fijo, compartido por una determinada colectividad, que se
utiliza para conceptualizar a un determinado sujeto de conocimiento abstracto
como la vejez.

Estos resultados evidenciaron que cuando hay conocimiento sobre vejez y


envejecimiento los estereotipos tienden a niveles bajos, por esto es importante
que las poblaciones de la comunidad educativa reciban conocimientos asertivos
sobre vejez y envejecimiento con dos fines: primero conocer el proceso de en-
vejecimiento que es individual, y segundo comprender a las personas mayores
para brindarles una adecuada igualdad de derechos.

En tercer lugar, la comparación del nivel de estereotipos entre directivos y


administrativos y el total de los estudiantes, mostró que los directivos y admi-
nistrativos puntuaron en un 49,1% de acuerdo (alto estereotipo) y el total de
estudiantes con un 50,1% también de acuerdo (alto estereotipo), lo que mostró
que el nivel en ambos grupos son equivalentes al obtener porcentajes similares,
demostrando nuevamente que la existencia de estereotipos negativos se presen-
ta en cualquier grupo social corroborando a Jiménez-Frías (2002) los estereo-
tipos «son actitudes hostiles que se dan sin justificación hacia las personas por
pertenecer a un grupo».

En cuarto lugar, la comparación del nivel de estereotipos entre los estudiantes


del programa de Gerontología y el resto de estudiantes arrojó como resultados que
el 68,0% de estudiantes de Gerontología están en desacuerdo con los estereotipos
(bajo nivel), mientras que el 70,0% del resto de estudiantes están de acuerdo con es-
tereotipos (alto nivel). Las respuestas puntuaron en los dos extremos, mostrando que
existe tanto una visión positiva como negativa hacia la vejez, el envejecimiento y las
personas «viejas». Esto se confirma con lo expuesto por Carbajo (2010) al afirmar que:

Entre las investigaciones más usuales en el campo de los estereotipos sobre la vejez
están aquellas que tratan de comparar las percepciones que tienen los diferentes gru-
pos de edad con respecto a la vejez. Aunque una parte de los trabajos destacan los es-
tereotipos negativos de los mayores (Axelrod y Eisdorfer, 1961; Hickey y Kalish, 1968;
Hummert, 1990; Ruff, 1991; González Felipe, Sánchez, Tonda, González y Cid, 1990),
existe otra parte que destaca una visión positiva sobre los mayores más favorable que
sobre la gente joven (Molina del Peral, 2000). Esto es debido a que algunas personas
al llegar a la edad mayor presentan unas características físicas, psicológicas y sociales

50
Estereotipos negativos hacia la vejez...

que lejos de sumarse a la visión negativa de los mayores, provocan admiración.

En cuanto al análisis de las dimensiones que conforman el cuestionario cenve,


se halló que la dimensión más estereotipada fue la de carácter personalidad,
puntuando en un 53,90% de acuerdo (alto estereotipo), contrario a lo hallado
en las investigaciones de Blanca et ál. (2005) y Aristizábal-Vallejo (2009), que
mostraron la dimensión salud como la más estereotipada; y aunque sean dife-
rentes las dimensiones de uno y otro trabajo, se asemejan en que predomina una
visión negativa hacia la vejez y el envejecimiento. Este análisis mostró que las
personas viejas son consideradas como niños, rígidas e inflexibles, entre otros.

Se evidenció la necesidad de crear una cultura de envejecimiento activo,


sano y exitoso, comenzando en las instituciones educativas que son las que im-
parten y divulgan los conocimientos que inciden en la vida de los educandos,
de los educadores, de la familia y la sociedad; conocer los conceptos existentes
a nivel humano en los establecimientos que brindan programas y/o capacita-
ciones sobre temas gerontológicos, para desmitificar los estereotipos negativos
hacia la vejez, abriendo espacios para que la población adquiera un certero
conocimiento sobre el proceso de envejecimiento, fortalezca la adquisición de
hábitos y estilos de vida saludables, prevengan la enfermedad, controlen las
conductas que influyen en la salud, que conlleven a un envejecimiento exitoso.
(Fernández-Ballesteros 2009).

No obstante, estos resultados son coherentes con las diferentes investiga-


ciones empíricas sobre estereotipos negativos, las personas de edad avanzada
resultan influenciadas por los estereotipos negativos hacia la vejez que existen
en su entorno social, creando estereotipos sobre sí mismos y sobre la población
de su misma edad como lo demuestra Gómez (2003).

Por otra parte se afirmó que la imagen social que los jóvenes tienen hacia los
adultos mayores es negativa y que los estereotipos hacia la vejez están fuerte-
mente marcados, según Aristizábal- Vallejo (2004), que tienen similitudes con la
investigación realizada por Arnol-Cathalifaud (2007).

La investigación planteada corroboró que existen estereotipos negativos ha-


cia la vejez, con la investigación de Cerquera, Álvarez y Saavedra (2010). Final-
mente se logró el objetivo general planteado, que fue el de identificar los este-
reotipos negativos hacia la vejez en la comunidad educativa de la Universidad

51
Nidia Aristizábal-Vallejo y otros

San Buenaventura, sede Bogotá.

Recomendaciones

A partir de la presente investigación, se plantean las siguientes recomenda-


ciones a la comunidad académica de la Universidad de San Buenaventura, sede
Bogotá:

• Fomentar una cultura de envejecimiento activo en la Universidad de San


Buenaventura, sano y exitoso.
• Se recomienda que el cideh promueva temas de envejecimiento.
• Crear cursos con eje transversal de envejecimiento y desarrollo en todos
los programas de la Universidad de San Buenaventura.
• Es relevante tener un programa de Gerontología que promueva el en-
vejecimiento activo durante el ciclo vital para generar Calidad de Vida.
• Se recomienda que los estudiantes de Gerontología amplíen este tipo de
investigaciones
• Es importante tener en cuenta que los profesionales en Gerontología, no
hacen terapias, ni asistencialismo, ni rehabilitación.

Referencias bibliográficas

Aristizábal-Vallejo, N. (2004). Imagen social de los mayores en estudiantes jóvenes. [Tesis


de grado]. Salamanca: Universidad de Salamanca.

Aristizábal-Vallejo, Morales, A., Salas, B. y Torres, A. (2008). Estereotipos negativos hacia


los adultos mayores en estudiantes universitarios. [Tesis de grado]. Bogotá: Universi-
dad del Bosque.

Aristizábal-Vallejo, N. L., Calderón-Velandia, F., García, M., Martínez, S. y Galindo,

O. (2009). Formación e imagen social sobre el envejecimiento y la vejez en Estudiantes de


Psicología. Póster. II Congreso del Colegio Colombiano de Psicólogos. Bogotá

Aristizábal-Vallejo, N. y Cástro Roldán, D.M. (2010). una mirada a la Gerontología profe-


sional. Revista Asociación Colombiana de Gerontología y Geriatría, 24 (4).

Bazo, M. (1990). La sociedad anciana, Madrid: Siglo xxi. Tomado de www.barcelonametropolis.


cat/es/page.asp?id=23&ui=455

52
Estereotipos negativos hacia la vejez...

Carbajo Vélez, M.C. (2010) Mitos y estereotipos sobre la vejez. Propuesta de una concep-
ción realista y tolerante, Ensayos, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 24.

Cepal. Envejecimiento demográfico. Proyecciones de población urbana y rural. Recupera-


do el 12 de septiembre de 2010, de www.eclac.cl/publicaciones/xml/8/22688/BD76.pdf

Cerquera, Álvarez y Saavedra. (2010). Identificación de estereotipos y prejuicios hacia la


vejez presentes en una Comunidad educativa de Florida Blanca. Universidad Pontifi-
cia Bolivariana, Bucaramanga.

Dane. Envejecimiento. Recuperado el 12 de septiembre de 2010, de www.dane.gov.co/


revista_ib/html_r4/articulo2_r4.htm.

De Beauvoir, S. (1970). La vejez. Buenos Aires. Argentina: Editorial Sudamericana.

Fernández- Ballesteros, R. (2000). Gerontología Social.

Fernández-Ballesteros, R. (2009). Envejecimiento activo. Madrid: Ediciones Pirámide.

Gómez, T. (2003). Heteroestereotipos y autoestereotipos asociados a la vejez en Extrema-


dura. [Tesis doctoral]. España: Universidad de Extremadura.

Mena, B., Sánchez, C. y Trianes, M. Cuestionario de evaluación de estereotipos negati-


vos hacia la vejez. Dpto. de Metodología y Ciencias del Comportamiento y Dpto. de
Psicología Evolutiva y de la Educación. Universidad de Málaga. Recuperado el 5 de
agosto de 2010, de www.nexusediciones.com/gero20054/g-15-4-002.pdf.

Minois, G. (1989). Historia de la vejez. De la Antigüedad al Renacimiento. Madrid: Nerea.

Pallares, M. y Villa, C. (2010). Imaginarios acerca del envejecimiento y la vejez en estudian-


tes universitarios de IV a X semestre de los programas académicos de la Universidad de
San Buenaventura, sede Bogotá. [Tesis de grado]. Bogotá: Universidad de San Buena-
ventura.

Sánchez, C. (1990). Trabajo social y vejez. Buenos Aires. Argentina: Editorial Hvmanitas.

53
Evaluación de las habilidades
cognoscitivas, en personas
institucionalizadas, desde la
gerontología
Doris Marcela Castro-Roldán, Nini Cipagauta-Patiño,
Margarita del Real-Manzano, María Angélica Hincapié Aristizábal

Introducción

El envejecimiento es «todo un proceso que avanza desde el mismo comienzo


de la vida y se prolonga hasta su terminación», (Gaviria, 2005, p. 23), presen-
tándose diferentes momentos vitales como la vejez. Durante este proceso de
envejecimiento, se presentan diversos cambios. En el caso de las habilidades
cognoscitivas, éstas disminuyen a partir de la cuarta década de la vida, sin em-
bargo, se pueden compensar y utilizar (Papalia, Olds y Feldman, 2009).

La Gerontología, según Aristizábal-Vallejo y Castro-Roldán (2010), «es con-


siderada como el estudio científico del proceso de envejecimiento y por ende de
la vejez en las dimensiones biológica, psicológica, social, ecológica y espiritual,
tomando al ser humano de manera integral y no por partes, donde estas dimen-
siones se interrelacionan continua y dinámicamente» (p. 11); teniendo en cuenta
esa conceptualización, las habilidades cognoscitivas, durante todo el ciclo vital
y por ende en la vejez, tienen gran relevancia.

Como aporte en la investigación del envejecimiento, se desarrolló un estudio


transeccional descriptivo por medio de la aplicación de un cuestionario, donde
se caracterizaron las dimensiones biológica, social y ecológica; así mismo, se
emplearon los instrumentos Montreal Cognitive Assessment (Moca) y la Escala
de Depresión Geriátrica (Yesavage, 1983) para determinar la dimensión psicoló-
gica. Es decir, se tomaron las cuatro dimensiones gerontológicas y se evaluaron
las habilidades cognoscitivas visuo-espaciales, de atención, memoria y concen-
tración a un grupo de personas mayores de 60 años institucionalizadas en la
Corporación Hogar Amigos del Anciano “co-hama”.

55
Doris Marcela Castro-Roldán y otros

Los resultados de la aplicación de los instrumentos y el cuestionario, evi-


denciaron que existe una estrecha relación entre deterioro cognoscitivo y la de-
presión leve, sin distingos de género, en un alto porcentaje de personas institu-
cionalizadas en la Corporación, que se caracterizan por tener un bajo nivel de
escolaridad, escasas relaciones familiares y sociales y poca o nula participación
en las actividades que desarrolla la Institución. Cabe destacar que estos hallaz-
gos no se pueden generalizar.

Aspectos del envejecimiento cognoscitivo

El proceso de envejecimiento es un hecho inherente a todos los seres vivos


del planeta Tierra; este proceso transcurre con el paso de los años dejando ca-
racterísticas peculiares en diferentes momentos de la vida. Pero es de saberse
que el envejecimiento no ocurre cuando la persona llega a la «vejez», sino en el
momento que el individuo es concebido hasta cuando su sistema orgánico deja
de funcionar en este mundo terrenal (Aristizábal-Vallejo, 1991 y Gaviria, 2005).
Así lo afirma la Organización Mundial de la Salud (1999, citado por Ballesteros,
2002) enfocando que el envejecimiento es uno de los procesos que unifica la so-
ciedad y define como individuos, desarrollándose en el transcurso de la vida de
las personas ya sea recién nacidos, niños, jóvenes, adultos o personas mayores.

Como se había mencionado anteriormente, el envejecer transcurre a lo largo


de la vida trayendo consigo diversos cambios, estos se presentan a nivel físico
en los sistemas y aparatos del organismo realizando modificaciones que influ-
yen en la función del cuerpo, a nivel psicológico atribuibles a cada momento
vital de acuerdo a las modificaciones en las diferentes funciones cognoscitivas y
en la personalidad, y cambios sociales a nivel individual como grupal de acuer-
do al rol que se encuentre desempeñando la persona (Noriega y colaboradores,
2000).

Es así que los autores Gallego y Gorostegui (2008), dividen los procesos cog-
noscitivos en etapas independientes. Procesos cognoscitivos básicos y Proce-
sos cognoscitivos complejos o superiores. Dentro de la primera clasificación se
encuentra la sensación, percepción, atención y concentración y memoria, y la
segunda clasificación tiene que ver con pensamiento, lenguaje e inteligencia.

De acuerdo a la perspectiva de este trabajo investigativo, existe tanto un en-


vejecimiento normal como patológico desde lo cognoscitivo.

56
Evaluación de las habilidades cognoscitivas...

El envejecimiento normal desde la dimensión cognoscitiva.

Para identificar en qué consiste el envejecimiento normal, Baltes y Staudin-


ger (2000, citado por Calero y Navarro, 2006) afirman:

En términos generales, podemos decir que a través de distintos métodos de investi-


gación se ha llegado a la conclusión de que existen habilidades que van disminuyen-
do de forma progresiva durante toda la vida adulta, otras que se mantienen hasta eta-
pas muy tardías, y finalmente existen algunas que no sólo no se deterioran, sino que
incluso mejoran con el paso de los años, como sería el caso de algunas habilidades
lingüísticas, de la inteligencia emocional y de la sabiduría que alcanzan su máximo
apogeo a edades avanzadas de la vida humana (p.12).

Llegar a la vejez no significa que existen habilidades que se han deteriorado


por diferentes causas, sino que se presenta una disminución de aquellas por
los cambios propios producidos a nivel físico, social y psíquico, sin embargo, se
pueden optimizar por medio de diferentes maneras.

En el envejecimiento cognoscitivo, Calero y Navarro (2006) diferencia las


habilidades cognoscitivas que pueden afectarse negativamente en el enveje-
cimiento, tales como la atención, la memoria y la inteligencia, pero también
enfatiza que estas disminuciones negativas se pueden intervenir de una manera
adecuada para potencializar dichas habilidades, logrando un envejecimiento
exitoso; para ello, Baltes (1997, citado por Calero y Navarro, 2006), propone la
teoría de optimización selectiva con compensación soc, en donde las personas
mayores buscan adaptarse al entorno por medio del desarrollo de habilidades
que compensan y optimizan los recursos.

Envejecimiento patológico desde la dimensión cognoscitiva

Para referirse al envejecimiento patológico de acuerdo a los cambios psicoló-


gicos, se enfocará en deterioro cognoscitivo. Petersen (1997, citado por Calero y
Navarro, 2006) lo describe como deterioro cognoscitivo leve, porque se encuentra
en un punto intermedio entre proceso cognoscitivo perfecto y demencia; éste se
presenta porque una función cognoscitiva está deteriorada a un nivel mayor de
lo normal y puede llegar a ocasionar algún tipo de demencia, acompañándose
por diversos factores que influyen, como el bajo nivel de relaciones sociales, peor
rendimiento en tareas de memoria, fluidez verbal y atención, afectación en más
de una función cognoscitiva y tener un máximo de edad con estas características.

Pero este deterioro cognoscitivo se presenta por diversas causas, entre ellas, por

57
Doris Marcela Castro-Roldán y otros

la falta de utilización de las habilidades cognoscitivas, como se afirma en la hipóte-


sis del desuso propuesta por Denney (1982), identificando que para desarrollar las
habilidades cognoscitivas debe haber una constante práctica, esto lo infiere debi-
do al estudio realizado, donde identifica el potencial no ejercitado (habilidades no
ejercitadas) y potencial óptimamente ejercitado (habilidades ejercitadas); de esta
manera el individuo potencializa una habilidad al máximo por el entrenamiento
óptimo que desarrolla, es decir, el deterioro cognoscitivo no sólo se evidencia por
cambios psíquicos, sino por la falta de poner las habilidades en práctica.

Para prevenir el deterioro cognoscitivo y promover un envejecimiento activo,


exitoso y saludable, es necesario llevar a cabo una continua y permanente esti-
mulación de las habilidades cognoscitivas con que cuenta el individuo.

Entrenamiento de las habilidades cognoscitivas

De acuerdo con investigaciones realizadas (Garamendi, Delgado y Amaya,


2010, Moreno y Lópera, 2009, Valencia, López-Alzate y Tirado, 2008, Calero y
Navarro-González, 2006, Pont y Corroigo, 2007, García y Morales, 2002, Fer-
nández-Ballesteros y Calero, 1995, Willis y Schaie, 1983), a fin de estimular y
llevar a cabo un entrenamiento de las habilidades cognoscitivas en las personas
mayores, se evidenció que es importante estimular por medio de diferentes acti-
vidades de entrenamiento las habilidades cognoscitivas de las personas, ya que
éstas presentan plasticidad cognoscitiva.

Teniendo en cuenta lo anterior, se toma como base el Modelo de Selección,


Optimización y Compensación, en donde las personas desarrollan capacidades y
habilidades durante el proceso de envejecimiento, sin embargo, específicamen-
te en la vejez se optimizan estas habilidades para adaptarse al medio en el que
se encuentra el individuo y así optimizarlas y mejorar su calidad de vida. Para
afirmar esto se retoma el modelo de Baltes (1990), Optimización Selectiva con
Compensación.

Según Dulcey-Ruiz (2002), este modelo se basa en la adaptación satisfactoria


y exitosa a la vejez y a la optimización de los bienes disponibles como el tiempo,
los recursos de la naturaleza y los recursos personales. Por otra parte, Baltes
(2000), refiere que «esos procesos de selectividad, optimización y compensación
funcionan de formas activa y pasiva, consciente e inconsciente, individual y co-
lectiva» (citado por Dulcey-Ruiz, 2002, p. 21).

58
Evaluación de las habilidades cognoscitivas...

De este modo, se puede entender que la selectividad se refiere a seleccionar


e identificar las habilidades y capacidades que poseen las personas, utilizándo-
las en beneficio propio, haciendo obtener un buen rendimiento. La optimización
es el desarrollo al máximo de dichas habilidades durante todo el proceso de en-
vejecimiento; es la minimización de pérdidas y maximización de ganancias por
medio del entrenamiento constante. La compensación equivale a los diferentes
métodos utilizados para compensar alguna habilidad que se encuentre en un
déficit de acuerdo a los recursos disponibles (Dulcey-Ruiz, 2002; Calero, 2006;
Zamarrón, 2006; Montenegro, 2007).

Para dar solución al objetivo propuesto en la presente investigación, se apli-


caron una serie de instrumentos, obteniéndose los siguientes resultados.

Resultados

Inicialmente, se caracterizó a la población por medio de un cuestionario, en


donde se relacionaron aspectos demográficos, biológicos, sociales y ecológicos;
seguidamente, se describió desde la dimensión psicológica el estado de habi-
lidades cognoscitivas a través del instrumento Montreal Cognitive Assessment
(Moca) y la presencia o ausencia de depresión en las personas mayores insti-
tucionalizadas una vez aplicada la Escala de Depresión Geriátrica «Yesavage»,
para finalmente relacionar variables de importancia de los tres instrumentos.

El procedimiento estadístico se apoyó en el programa spss versión 18; para


la correlación y el análisis multivariado se utilizó el programa spad versión 7.0,
con licencia de la Universidad Nacional de Colombia.

Para determinar los aspectos demográficos, se trabajó con 36 participantes


entre hombres y mujeres (16 mujeres y 20 hombres); 10 personas en edades
comprendidas entre 65-69 años. A nivel escolar, 5 personas (14%) cuentan con
primaria completa y 9 (25%) incompleta, 14 (39%) tienen secundaria incomple-
ta, y solo un (3%) completa, sin obtener información de las 7 personas restantes
(19%).

En la dimensión biológica, el 66,7% de la población (24 personas) presentó


dificultad para ver de forma leve; el mayor porcentaje (63,9% correspondiente
a 23 personas) no presentó ninguna dificultad para oír; un 72,2% (26 personas)
no presentó ninguna dificultad para expresarse verbalmente; y la patología con
mayor incidencia en las personas mayores institucionalizadas fue la Hiperten-

59
Doris Marcela Castro-Roldán y otros

sión Arterial (23,4% correspondiente a 11 personas).

Además, en la dimensión social se evidenció que el 86.1% de la población


(31) no tiene cónyuge, el 55.6% (20 personas) no tiene hijos, pero en un 52,8%
(19 personas) cuentan con la presencia de otro familiar; un 83,3% (30 personas)
manifestaron que el aporte suministrado por su familia es únicamente de com-
pañía. Del mismo modo se destacó que las personas mayores de la Corporación
no realizan actividades en su tiempo libre en un gran porcentaje, principal-
mente en el área educativa (72,2% equivalente a 26 personas).

Por otra parte, en la dimensión ecológica, el 97,2% de la población consideró


que la Institución cuenta con una infraestructura física adecuada, además de
llevar a cabo actividades recreativas (55,6% equivalente a 16 participantes); el
50% (18 personas) refirió estar satisfecha con las actividades que se les realiza y
el 52,8% (19 personas) manifestaron que las enfermedades nunca han impedido
la realización de sus actividades de la vida diaria.

Por último, en la dimensión psicológica, se evidenció que en la aplicación


del Montreal Cognitive Assessment (Moca) el 94,4% de la población (34 per-
sonas) presentó deterioro cognoscitivo. Referente a la utilización de la Escala
de Depresión Geriátrica «Yesavage», un 44,4% de la población (16 personas)
desarrolló depresión leve. Al correlacionar estos instrumentos con las variables
de género, nivel de escolaridad, relaciones sociales y participación en activi-
dades interinstitucionales, se observó como primera medida que el género no
influye en la presencia de un deterioro cognoscitivo o un estado de depresión;
que la depresión leve puede presentarse en personas con deterioro cognosci-
tivo en donde su nivel de escolaridad es de primaria incompleta o completa,
y la ausencia de depresión se establece en aquellas que han realizado una
secundaria completa; que existe deterioro cognoscitivo y depresión leve al no
contar con ninguno de los miembros de su núcleo familiar y/o amistades; final-
mente, las personas que no realizan ningún tipo de actividad en la institución,
desarrollan depresión leve y deterioro cognoscitivo, en cambio aquellas que
practican actividades deportivas y culturales presentan ausencia de depresión y
su estado cognoscitivo es normal.

Discusión

Como primera medida, se cumplió con el objetivo propuesto; en segunda


medida, los resultados obtenidos se deben tomar con cautela ya que no son ge-
neralizables.

60
Evaluación de las habilidades cognoscitivas...

De acuerdo a los hallazgos encontrados se determinó que existe correlación


entre la presencia de depresión leve y el desarrollo de deterioro cognoscitivo en
las personas mayores institucionalizadas en la Corporación Hogar Amigos del
Anciano “co-hama”, Cundinamarca, apoyados en los resultados obtenidos en
los estudios de Cerquera (2007) y Albaladejo (2005).

Desde un análisis gerontológico, es importante promover la educación con


toda la población a lo largo de la vida, que la familia participe en las activi-
dades que la institución lleve a cabo, que sus relaciones sean satisfactorias y
que reciban apoyo por parte de estos para prevenir el deterioro cognoscitivo y
el desarrollo de depresión; además de esto, en las instituciones donde residen
personas mayores, es necesario que se lleven a cabo planes gerontológicos que
promuevan la calidad de vida y por ende la compensación y optimización de
las habilidades cognoscitivas, por medio de actividades educativas, culturales,
recreativas, deportivas, espirituales y productivas, tal como lo refieren Fischhof,
Friedman, y Moslinger_Gehmayr (2001) y Schaie (1994).

En el campo ecológico o del medio ambiente, es relevante la optimización y


compensación de las habilidades de las personas mayores, ya que éstas inter-
vienen en la utilización de su reserva cognoscitiva, tal como lo ratifica Haan
(2000).

Los resultados obtenidos en esta investigación, con la participación de per-


sonas mayores institucionalizadas con poco grado de escolaridad y residentes
de una Corporación de niveles económicos bajos, indican que aquellas perso-
nas que presentan deterioro cognoscitivo también desarrollan depresión leve,
además de no tener ningún tipo de escolaridad o simplemente tienen primaria
completa o incompleta; es así como se evidencia que el entorno en el que el ser
humano se encuentra inmerso, influye de manera integral para el desarrollo
de sus capacidades; por ello, es importante la estimulación mediante el entre-
namiento de habilidades cognoscitivas, puesto que desde la Gerontología, le
permite a las personas mayores optimizar todas sus dimensiones, debido a que
si un aspecto se potencializa, los demás se verán reflejados de manera positiva; de
tal manera, los residentes obtienen para sí mismos aprovechamiento del tiempo
libre, posibilidad de autonomía, mejoramiento en su estado de ánimo y optimi-
zación de sus habilidades cognoscitivas, a pesar de poseer un bajo nivel educa-
tivo tal como lo establecen los estudios realizados por Willis y Schaie (1986),
Fernández-Ballesteros y Calero (1995), Fernández-Ballesteros, Zamarrón, y
cols., (2003) y Moreno y Lópera (2010).

61
Doris Marcela Castro-Roldán y otros

De este modo se afirma que la Gerontología promueve un espacio adecuado


con una perspectiva de integralidad buscando siempre el bienestar biológico,
psicológico, social y ecológico, mejorando así su calidad de vida, aclarando que
al entrenar una dimensión ésta influenciará en los otros aspectos, debido a que
el ser humano es holístico e integral.

Por otra parte, se plantea profundizar en nuevos ejercicios investigativos que


corroboren que el entorno influye en el estado cognoscitivo y en la presencia de
depresión, por medio de prácticas interdisciplinarias efectuadas por profesiona-
les y estudiantes, y lideradas por gerontólogos; dichas investigaciones deberán
ser orientadas a la selección, optimización y compensación de las capacidades
y habilidades de los individuos. Es importante tomar en cuenta nuevamente
los instrumentos y cuestionario utilizados en esta investigación, a fin de lograr
establecer los cambios obtenidos y contribuir con la validación en Colombia del
Montreal Cognitive Assessment (Moca).

Por último, es necesario que las futuras investigaciones desarrollen y apli-


quen un plan gerontológico para optimizar y compensar las habilidades cognos-
citivas de estos residentes, evaluando nuevamente sus habilidades para identi-
ficar los hallazgos y cambios obtenidos, y si es necesario, remitir a profesionales
especializados en psicología, a aquellas personas que presenten depresión;
además, es importante evaluar el plan gerontológico para determinar si existe
impacto en la compensación y optimización de las habilidades.

Referencias bibliográficas

Aristizábal-Vallejo, N., y Castro Roldán, D.M. (2010). La Gerontología es más que vejez.
Breviloquio 56.

Aristizábal-Vallejo, N. (1991). Preparándose para una vejez activa, alegre, autónoma y


sana. Bogotá: Guillermo Prieto Impresiones.

Baltes, P. B. y Staudinger, U. (2000). Wisdom: a meta-heuristic (pragmatic) to orchestrate


mind and virtue toward excellence. American Psychologist, 55, 122-136.

Baltes, P. B., & Baltes, M. M. (1990). Psychological perspectives on successful aging: The
model of selective optimization with compensation. In P. B. Baltes & M. M. Baltes
(Eds.), Successful aging: Perspectives from the behavioral sciences (1-34). New
York: Cambridge University Press.

Calero, M. D. y Navarro E. (2006). La plasticidad cognitiva en la vejez: técnicas de evalu-


ación e intervención. España: Octaedro.

62
Evaluación de las habilidades cognoscitivas...

Cerquera, A. (2007). Relación entre los procesos cognitivos y el nivel de depresión en las
adultas mayores institucionalizadas en el Asilo San Antonio de Bucaramanga. Revista Uni-
versitas Psychologica, 7(1): 271-281.

Denney, N. W. (1982). Aging and cognitive changes; en Wollman B.B. (ed.), Handbook of
Developmental Psychology, (807-828). Jersey, N., Prentice Hall.

Dulcey-Ruiz, E. y Uribe, C. (2002). Psicología del ciclo vital: Hacia una visión compre-
hensiva de la vida humana. Revista Lationamericana de Psicología, 34(1-2): 17-27.

Fernández-Ballesteros, R. y Calero M.D. (1995) Training effects on intelligence of older


persons. Archives of Gerontology and geriatrics, 20, 135-148.

Fischhof, P., Friedman, A. y Moslinger_Gehmayr. (2001). The influence of acquired intel-


ligence on cerebral impairment in the elderly. Drug of Today, 37 (10), 697-702.

Fernández-Ballesteros, R., Zamarrón, R.M., Tárraga, L., Moya, R. e Iñiguez, J. (2003).


Cognitive plasticity in healthy, mild cognitive impairment subjects and Alzheimer´s
disease patients: a research Project in Spain. European Psychologist, 8, 148-159.

Gallegos y Gorostegui (2008). Procesos cognitivos. Recuperado el 21 de mayo del año


2009 [Documento en Línea]. Disponible en: www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/psicologia/
Tema10.html

García, A. y Morales, J. (2002). Psicomotricidad y ancianidad. Madrid: CEPE.

Garamendi, F., Delgado, D. y Amaya, M.A. (2010). Programa de entrenamiento cognitivo


en adultos mayores. Revista Mexicana de Medicina Física y Rehabilitación, 22: 26-31.

Gaviria, E. (2005). Gerontología vive activo vive sano. Honduras: Licotocom (1.ª ed.).

Haan, M. N., Mungas, D., González, H. M., Jagust, W. J. (2000). Cognitive function-
ing and dementia prevalence in older latinos: cardiovascular and cultural correlates.
Neurobiol Aging, 21 (1), 35

Moreno, C. y Lópera, F. (2009). Efectos de un entrenamiento cognitivo de la atención en el


funcionamiento de la memoria de trabajo durante el envejecimiento. Acta Neurológica
Colombiana 25 (4).

Noriega, M., García, M. y Torres, M. (2000). Proceso de envejecer: Cambios físicos, cam-
bios psíquicos, cambios sociales. Madrid: Pirámide.

Papalia, D., Olds, S. y Feldman, R. (2009) Desarrollo humano. México: McGraw-Hill (11 ed.).

63
Doris Marcela Castro-Roldán y otros

Petersen, R. C. (1997). Normal aging, mild cognitive impairment, and early Azheimer´s
disease. The Neurologist, 1, 326-344.

Point, P. y Carroggio, M. (2007). Ejercicios de motricidad y memoria para persona mayor.


España: Paidotribo.

Schaie, K., Willis, S. and Caskie, G. (1994). The course of adult intellectual development.
American Psychologist, 49, 304-313.

Valencia, C., López-Alzate E., Tirado, V., Zea-Herrera, M.D., Lopera, F., Rupprecht y
Oswald, W.D. (2008). Efectos cognitivos de un entrenamiento combinado de memoria
y psicomotricidad en adultos mayores. Revista de Neurología, 46 (8): 465-471.

Willis, S.L. y Schaie, W. (1983). Training the elderly on the ability factors of spatial orien-
tation and inductive reasoning. Psychology and Aging, 1 (3), 239-247.

Yesavage, J. A., Brink, T. L., Rose, T. L. (1983). Development and validation of a geriatric de-
pression screening scale: a preliminary report. Journal of Psychiatric Research, 17, 37-49.

64
Segunda parte
ENCUENTRO EN ARGENTINA
Licenciatura en Gerontología.
Fundamentación y obstáculos
Graciela Zarebski
Directora Licenciatura en Gerontología
Directora Especialización y Maestría en Psicogerontología
Universidad Maimónides, Buenos Aires, Argentina.
zarebski.graciela@maimonides.edu

Introducción

El estallido de la longevidad es un fenómeno que los especialistas conocemos


ampliamente, por lo que no es necesario abundar en cifras para demostrarlo.

Más allá de lo promisorio de este hecho, se producen consecuencias en el


orden social y de la salud pública para las cuales nuestras sociedades no están
suficientemente preparadas.

La gran masa de población envejecida tiene (y tendremos) mayor requeri-


miento de atención, para lo cual deberemos disponer de una amplia gama de
personal capacitado, con la cual aún los países de avanzada no cuentan.

Siguiendo los lineamientos de la Revisión del Plan de Acción Internacional


de Madrid sobre el Envejecimiento (Mipaa, 2004) «un enfoque integrado en la
atención a la salud y el bienestar de las personas mayores sólo es posible si se
vertebra en los distintos procesos de formación, correspondientes a la diversidad
de perfiles profesionales y de niveles formativos implicados, tanto en la forma-
ción inicial como en la formación continua…»

Esta referencia da cuenta del consenso mundial acerca de la necesidad de


diversificar y ampliar la formación de profesionales en el tema.

Sin embargo, la creación de nuevas carreras que intentan cubrir estas nuevas
necesidades emergentes se enfrenta con obstáculos al momento de bregar por
su implementación, tanto por parte de organismos públicos, como académicos.

En este trabajo se fundamenta la necesidad de contar con estas nuevas ins-

67
Graciela Zarebski

tancias de aprendizaje a partir del aporte que brindan sus egresados al campo
del envejecimiento, a la vez que se analizan algunos de los obstáculos a los que
nos enfrentamos para su implementación.

Recursos humanos en gerontología

La diversidad de perfiles profesionales y de niveles formativos que se re-


quieren en gerontología, hace referencia a que ya no alcanza, para abarcar el
fenómeno, con el aporte de especialistas de posgrado. Cada vez se va ampliando
más el campo de acción de la gerontología y se plantean nuevas necesidades de
intervención en distintos niveles y ámbitos.

Las transformaciones corporales por el paso del tiempo, la edad del climate-
rio y el período de la prejubilación, son temas que requieren cada vez más del
asesoramiento profesional. La inquietud por la pérdida de la memoria y la supe-
ración de las pérdidas suelen interrogar acerca del grado de normalidad o pa-
tología del envejecimiento propio o de algún familiar o allegado, desde edades
jóvenes. Estos temas llevaron en las últimas décadas al desarrollo de programas
de promoción de la salud y de prevención en los cuales se trabajan grupalmen-
te, mediante talleres y disertaciones, los diferentes puntos de preocupación.

Esto da lugar a que se amplíe el concepto de gerontología, término que consi-


deramos ya no nos sirve para dar cuenta de todo lo que abarca el proceso. Nues-
tro objeto de estudio no es tan sólo el geronte, denominación, además, tan poco
representativa de lo que es hoy un adulto mayor. Se trata del estudio del enveje-
cimiento como proceso, desde edades tempranas y con un enfoque interdiscipli-
nario, lo cual nos llevó a reemplazar en esta Universidad el nombre de nuestra
Escuela de Gerontología por el de: Escuela de Ciencias del Envejecimiento.

Además de requerirse capacitación para coordinar estos programas y talleres en


hospitales, centros de salud, hogares de día y centros universitarios y comunitarios
de todo tipo, hay otras situaciones que, por el grado de dependencia que implican,
amplían la demanda de personal formado. Desde la dirección de una residencia ge-
riátrica hasta la supervisión de los cuidadores, pasando por la coordinación del equi-
po interdisciplinario, la atención domiciliaria y el asesoramiento a los familiares, se
requiere, además de contar con técnicos y profesionales especializados, de un profe-
sional que pueda abarcar desde una mirada integral e integradora todas estas situa-
ciones y aporte herramientas que permitan articular acciones y gestionar los casos.

68
Licenciatura en Gerontología. Fundamentación y obstáculos

Teniendo en cuenta, según el documento citado (Mipaa, 2004) «que los fu-
turos planes de estudio en los diferentes niveles formativos deberán recoger
adecuadamente estos cambios, tanto en lo referente a la formación de las profe-
siones existentes en la actualidad, como en la definición de nuevas profesiones
orientadas al cuidado» pensamos que la formación de profesionales especializa-
dos por un lado y la de auxiliares (técnicos, asistentes, cuidadores) no alcanza
a dar cuenta de las necesidades de atención de las diversas circunstancias que
plantea el envejecimiento poblacional.

Podríamos esquematizar los requerimientos de formación del siguiente modo:

Envejecimiento normal

69
Graciela Zarebski

Sin embargo, ¿con qué recursos humanos contamos actualmente para aten-
der e intervenir en las diversas situaciones que se plantean?

Recursos humanos disponibles


por niveles de formación

Se destacan en este cuadro nuestras carencias actuales: entre los cuidadores


y los profesionales no hay niveles intermedios, carecemos de profesionales que
se dediquen al tema con formación y vocación gerontológica. Ese es el vacío
que vienen a cubrir nuestras carreras y ese es su mérito. No es lo mismo un
profesional de cualquier disciplina que se decide a trabajar con la vejez y –con
suerte– realiza algún curso de Gerontología, que una persona que elige como
carrera el estudio de la Gerontología.

Esto es lo que nos sorprende día a día, el acercamiento ya no sólo de perso-


nas de mediana edad que están trabajando con esta temática, sino de jóvenes
que se acercan motivados por su vocación de trabajar con la vejez.

¿Por qué no canalizar esa vocación del modo más adecuado, profundo y sis-
temático?

Además, ¿qué opción superadora les damos a tantos cuidadores de ancianos,


asistentes gerontológicos, auxiliares, que desean seguir aprendiendo y acceder
a un título universitario vinculado a su dedicación laboral?

Nuestros obstáculos

Volviendo a la Revisión del Plan de Acción Internacional de Madrid sobre


el Envejecimiento (Mipaa, 2004) «es imprescindible que la formación de profe-
sionales incorpore nuevos componentes orientados a la existencia y desarrollo

70
Licenciatura en Gerontología. Fundamentación y obstáculos

de las habilidades y aptitudes que faciliten la creación, y en su caso la transfor-


mación, de los sistemas de atención para dar respuestas al reto que supone el
envejecimiento en el conjunto de los países».

¿Qué es lo que se hace necesario transformar? Si bien la consideración de la


vejez como un fenómeno esencialmente biológico es claramente parcial, sim-
plista y reduccionista, la biomedicalización de la gerontología todavía no ha
sido superada.

Mientras tanto, el peso que está adquiriendo el problema social, económico,


familiar, subjetivo, que acompaña al envejecimiento poblacional y sobre todo la
complejidad del tema, más la necesidad de crear programas en distintos ámbitos
preventivos, asistenciales y de rehabilitación, está reclamando distintos perfiles
de profesionales a fin de cumplir múltiples tareas.

Todo lo mencionado, que nos habla de la necesidad de un cambio de para-


digma en la gerontología, se corresponde con un cambio de paradigma en las
ciencias en general y es el pasaje del paradigma positivista, al de la complejidad.

El surgimiento del enfoque de la Complejidad´…-desde las primeras décadas del


siglo veinte, con mayor intensidad y evidencia en su segundo tercio, hasta la eclosión
del campo que hoy denominamos Teoría o Enfoque de la Complejidad en la década
del 80 de dicho siglo– atestigua cómo su corpus transdisciplinario (conceptual, meto-
dológico y metódico) de conocimientos se ha ido constituyendo a partir de una u otra
disciplina (por cierto de numerosas de ellas, exactas, naturales, técnicas y sociales) y,
con posterioridad, las ha nutrido con lo elaborado transdisciplinariamente…. La com-
prensión de ´redes en red´ ha sido adoptada como ´metáfora central´ por casi todo el
espectro disciplinario. (Sotolongo Codina, Delgado Díaz, 2006, p. 3).

No es el único ámbito en el cual se plantea la necesidad de crear nuevas ca-


rreras universitarias. En el campo de la salud, a partir de la segunda mitad del
siglo xx, a la par de la gradual ruptura epistemológica que plantea el paradigma
de la complejidad respecto al positivismo vigente, hemos asistido a la aparición
de nuevas disciplinas que fueron gestadas como productos transdisciplinarios,
es decir, que nacen de la integración de disciplinas preexistentes que no alcan-
zaban, cada una por su lado, a dar respuestas integrales a los nuevos requeri-
mientos. Así surgieron la Terapia Ocupacional, la Psicomotricidad, entre otros.

Del mismo modo, ha ido surgiendo a nivel mundial –y acá los colegas brasileros
de la Ufscar dan cuenta de la existencia de 41 carreras sólo en Iberoamérica– la
creación de carreras de grado y pregrado en Gerontología.

71
Graciela Zarebski

Si nuestras carreras avanzan y por ende, el número de egresados geron-


tólogos, podremos lograr, no sólo mayor cobertura a los requerimientos, sino
también una transformación en el campo de acción gerontológica. La constitu-
ción de equipos interdisciplinarios formados y el avance de las investigaciones
gerontológicas, como nuestras carreras propugnan, podrán revertir los modelos
hegemónicos vigentes.

El resultado será: mejor preparación para el envejecimiento desde los gobier-


nos, desde las instituciones, desde las familias; una comprensión más integral
de los problemas y herramientas más eficaces de intervención.

¿Quién puede estar en contra de este objetivo? ¿Qué intereses estamos po-
niendo en riesgo?

Sabemos que la formación de profesionales especializados conlleva muchos


años de estudio de grado y posgrado, luego del cual egresarán con una mirada
específica desde su disciplina particular.

El avance de las especializaciones arroja como uno de sus efectos, la frag-


mentación del objeto de estudio. El recurso con que contamos para contrarres-
tarlo es el abordaje interdisciplinario y transdisciplinario, única forma de dar
cuenta de la complejidad del fenómeno. Debemos preguntarnos y bregar por
la posibilidad de articulación entre disciplinas, entre prevención y asistencia,
entre teorías diversas. Muchas acciones a realizar en el campo gerontológico
requieren de profesionales universitarios con una formación interdisciplinaria
que les permita el análisis multidimensional de fenómenos complejos.

En mi condición de directora, además, de una especialización y maestría,


puedo comparar el perfil de los egresados de grado y posgrado: hay tareas o
herramientas que el especialista no maneja por centrarse en un aspecto es-
pecífico, de modo que se producen situaciones –y esto lo comprobamos coti-
dianamente– en las cuales el sujeto queda en manos de diversos especialistas
que, en lugar de contribuir al rearmado de su identidad en cuerpo y espíritu,
lo disgregan aún más.

Y sabemos lo amenazante que es el envejecimiento en cuanto al proceso de


pérdidas y transformaciones vinculares, corporales, en roles y funciones, que,
de no contar con un sostén adecuado en lo personal y desde el equipo, implicará
el riesgo de un derrumbe del sujeto. El envejecer requiere de este soporte, re-

72
Licenciatura en Gerontología. Fundamentación y obstáculos

quiere de un ámbito integrador, requiere de un profesional que, más allá de las


terapéuticas, lo guíe, lo oriente, lo integre e integre al equipo, a los programas,
a las redes y a las instituciones, en función de ese caso.

¿Acaso algún profesional del equipo pretendería abarcar todas esas acciones,
además de las propias? Aunque se lo proponga no lo podrá hacer eficientemente.

Y de hecho, son acciones que no se realizan, que nadie las cumple, que que-
dan vacantes. Y esa es la carencia que estas carreras vienen a cubrir.

Pero, cabe preguntarse: ¿pueden soportar profesionales especializados que


un Licenciado complemente sus abordajes e incluso los coordine? Sobre todo te-
niendo en cuenta que la mayoría de las intervenciones especializadas están en
manos de profesionales que no cuentan con formación gerontológica suficiente,
y entonces se contrastan con Licenciados que conocen mejor el tema, sus pro-
blemáticas, sus complejidades y las herramientas específicas de intervención.

La existencia del Licenciado en Gerontología en los equipos e instituciones


permite aliviar la carga del resto de los profesionales y solucionar diversos pro-
blemas.

¿Por qué algo tan fácil de entender para alguien que enfrenta cotidianamente
la complejidad del problema genera tantas resistencias, que vemos aparecen
coincidentemente en nuestras distintas latitudes?

«Michel Foucault ha argumentado extensamente acerca del poder discipli-


nario, ese usufructo…de las desiguales-circunstancias-en-favor-de-algunos (los
especialistas de una u otra disciplina) y en-desfavor-de-otros (los no pertene-
cientes a las mismas), que ha caracterizado, y sigue caracterizando, al ejercicio
de los saberes disciplinarios. Posiblemente todos hemos sentido, en una u otra
ocasión, lo difícil que se torna ser aceptado por los ´expertos´ especializados en
una u otra disciplina cuando no se procede de la misma y se intenta vincularse
con ella. Tales conformaciones (prácticas) de saber-poder-disciplinario han sido
–y lo son aún– uno de los principales obstáculos para el diálogo multi, inter y
transdisciplinario». (Sotolongo Codina, Delgado Díaz, 2006, p. 5).

Reordenando el campo de la gerontología

Se esgrime un argumento: no se puede pretender abarcar algo tan complejo.

73
Graciela Zarebski

Aunque sabemos que algún modo de ejercer la geriatría parecería pretenderlo.


¿Será por esto que las mayores resistencias provienen de ahí?

Históricamente, dado el mérito indudable que tiene la Medicina de ser la


disciplina precursora en el estudio del envejecimiento, los médicos tuvieron que
hacerse cargo de responder a toda la demanda, incluso desde temáticas para las
cuales no contaban con la formación específica.

Pero ¿es lo mismo el envejecer de hoy en Latinoamérica, comenzando el


2010, que el envejecimiento en las primeras décadas del siglo veinte, cuando se
establecieron los parámetros básicos de la geriatría y luego de la gerontología a
nivel mundial y se organizaron las sociedades científicas?

Había un contexto demográfico, social y cultural que lo justificaba: al pasar


los 60, si se llegaba, los pocos años que podían quedar eran para la enfermedad,
para el descanso, para el retiro. No había casi otras opciones que el círculo ínti-
mo de la familia para sostener lo que quedaba de vida.

Y desde las ciencias, desde los profesionales, ya no había mucho para hacer
más que sostener ese organismo. La mirada positivista en gerontología sólo po-
día sumar a lo biológico, la intervención asistencialista desde lo social.

Actualmente, ya no son sólo los avances médicos y tecnológicos los que me-
joran la calidad de vida, sino la presencia de nuevas disciplinas sociales y hu-
manas que colaboran en equipo para entender la complejidad del ser humano
que envejece y lo ayudan a rehabilitarse como tal, aportando otros enfoques,
nuevas miradas y herramientas diagnósticas y de intervención que facultan un
trabajo interdisciplinario

Es así como, a medida que se fue ampliando la capacitación gerontológica


a otras disciplinas, en las últimas décadas del siglo xx, se fue completando el
campo de la Gerontología y adoptando la estructura que tiene actualmente:

74
Licenciatura en Gerontología. Fundamentación y obstáculos

Si acordamos en que debemos avanzar hacia la formación especializada de


los profesionales que se desempeñan en el mismo, acordaremos que cada una
de las áreas -interdisciplinarias en sí mismas- cuenta con una diversidad de pro-
fesionales en condiciones de especializarse en su campo específico:

Un esquema organizativo del campo gerontológico así planteado, tiene cier-


tas ventajas:

• a la par de permitir visualizar el carácter interdisciplinario, destaca una


condición elemental para que la interdisciplina funcione: la horizontali-
dad que debe regir como modelo de vinculación entre los miembros del
equipo, lo cual significa que ninguna tendrá más valor o más poder que
otras;
• ya no cabe la distribución de tareas jerárquicas: asistenciales por un lado,

75
Graciela Zarebski

preventivas por otro, todos deberían participar en tareas asistenciales y


preventivas, cada disciplina con sus herramientas específicas;
• por último, la Geriatría está integrada al campo gerontológico y el geria-
tra al equipo como un gerontólogo más.
• Si todos los que nos incluimos en este campo somos gerontólogos, podre-
mos ubicar en él al Licenciado en Gerontología:

Las Ciencias del Envejecimiento que conforman el plan de estudios de este


producto transdisciplinario como es una Licenciatura en Gerontología, en nues-
tra Universidad Maimónides son: la Biogerontología, la Psicogerontología, la
Gerontología Social, el Tiempo Libre y Recreación, la Gestión de Instituciones,
la Salud Pública y el Trabajo en Terreno.

Es cierto que todo esto supone abarcar mucho. Y este es precisamente un


argumento que se esgrime en contra del Licenciado en Gerontología. Pero es
necesario que alguien lo abarque –y para eso una nueva carrera– al menos a un
nivel que permita cumplir con esa función.

El Licenciado en Gerontología no curará como el médico, no tratará como el


psicólogo, no intervendrá como el trabajador social, pero cumplirá tareas que
ellos y otros no alcanzan a cubrir acabadamente.

Finalmente, si (Mipaa, 2004): «con el fin de favorecer esta orientación del


cuidado, la existencia de centros de referencia capaces de realizar funciones de
formación, innovación y apoyo se identifican como un factor de avance» la Uni-
versidad Maimónides ha desarrollado la única Escuela de Ciencias del Enveje-

76
Licenciatura en Gerontología. Fundamentación y obstáculos

cimiento de la Argentina, que abarca desde un curso de Asistentes Gerontológi-


cos hasta las tres áreas de posgrado (Geriatría, Psicogerontología, Gerontología
Social) pasando por la Licenciatura en Gerontología, además de gran cantidad
de talleres y cursos de todo tipo para la participación de los mayores y un equipo
de asistencia integral interdisciplinario.

Hay lugar para todos, cada miembro del equipo tiene su función a cumplir y
cada área tiene su tarea, la complejidad del envejecimiento está siendo abarca-
da complementaria y armónicamente. La existencia del otro enriquece la propia
mirada. Los alumnos de la Licenciatura cuentan con un ámbito de observacio-
nes y prácticas en las áreas asistencial y comunitaria, las carreras de posgrado
aportan sus ateneos e investigaciones en las cuales darles inclusión.

Aspiramos a que este congreso permita avanzar no sólo en el sostenimiento


y afianzamiento de nuestras carreras, sino también a brindar mayor impulso y
respaldo a sus egresados para que contribuyan a la transformación que el cam-
po de la gerontología reclama cada vez más.

Referencias bibliográficas

Mipaa (2004). Avanzando en la puesta en práctica del Plan de acción sobre el envejeci-
miento. La formación de profesionales. Reunión técnica de seguimiento de la Asam-
blea Mundial sobre el Envejecimiento. Madrid: 2002.

Morin, E. (1998). Epistemología de la complejidad. En Fried Schnitman, Dora (compila-


dora) Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad. Buenos Aires: Paidós.

Morin, E. (2004). La epistemología de la complejidad. En: Gazeta de Antropología 20,


Texto 20-02. CNRS, París. www.ugr.es/~pwlac/G20_02Edgar_Morin.html

77
Graciela Zarebski

Sotolongo Codina, Delgado Díaz. (2006). La complejidad y el diálogo transdisciplinario


de saberes. En La revolución contemporánea del saber y la complejidad social. Hacia
unas ciencias sociales de nuevo tipo. Cap. IV. (En prensa). http://bibliotecavirtual.
clacso.org.ar/ar/libros/campus/soto/capituloIV.pdf.

Zarebski, G. (2009). Vulnerabilidade e Resiliência no Envelhecer, en: Neurociências na


Melhor Idade, compiladores: L. E. L. Ribeiro do Valle, G. Zarebski, E. L. Ribeiro do
Valle. 2009. S. Pablo. Tecmedd

Zarebski, G. (2009). Divers-Idades en la psicogerontología. Revista Virtual Tiempo de


Psicogerontología. 25. www.psiconet.com/tiempo/

78
Intervención gerontológica
intersectorial.
Mutualismo Argentino
Confederado y Gerontólogos
Argentinos Asociación Civil
Capacitación para la inclusión social mediante la gestión
de capital humano especializado en la contención y cuidado
de adultos mayores en la ciudad de Mendoza
Joaquín Mario Vilella, Licenciado en Gerontología
Silvia A. Kanje, Licenciada en Gerontología

Fundamentación

La república Argentina, en concordancia con la situación mundial, debe en-


frentar las nuevas y diversas demandas que genera su evolución demográfica.

La población de nuestro país de acuerdo al censo del 27 de octubre de 2010


que realizó el Indec asciende a 40 091 359 habitantes.

Según las primeras cifras publicadas por el Consejo Nacional de Estadística,


en Mendoza hay 1 741 610 habitantes, lo que implica un crecimiento demográ-
fico del 9,4% respecto al censo de 2001. La estructura poblacional, por grandes
grupos de edad, indica que el 62,22% de la población corresponden a personas
comprendidas entre 15 y 65 años. El 29,91% para personas de menos de 15 años
y el 7,87% para grupos de personas de más de 65 años.

Los departamentos que integran el denominado Gran Mendoza tienen una


población que representa el 63,7 % de la población total y ocupan una superficie
del 11% del territorio.

El incremento de la proporción de personas mayores de 80 años sobre el total


de la población de un distrito, es el principal indicador de la necesidad de desa-

79
Joaquín Mario Vilella y Silvia A. Kanje

rrollo de servicios sociales y sanitarios que garanticen su bienestar.

La población total de ciudad Mendoza es de 34 313 personas, de las cuales


16 016 son varones y 18 297 mujeres. La población se divide en menores de
edad y 22 797 adultos, de cuales 4 179 tienen más de 60 años representando el
12,17% de la población total de la ciudad de Mendoza.

Provincia de Mendoza
Proyección ambos sexos
Población total de Mendoza

Año Población total

2010 1 741 610

2011 1 765 685

2012 1 800 895

2013 1 818 256

2014 1 835 326

2015 1 852 017

Fuente: Indec, elaboración propia con base en los resultados del Censo Na-
cional de Población, Hogares y Viviendas 2001.

Con respecto a la distribución etaria en toda la Provincia de Mendoza se


observa:

Año 2010

Grupos de edad Ambos sexos Varones Mujeres

60-64 73 068 33 989 39 079

65-69 59 010 27 106 31 904

70-74 46 204 20 401 25 803

75-79 36 596 15 245 21 351

80 y más 41 036 14 995 26 041

Fuente: Indec, elaboración propia con base en los resultados del Censo Na-
cional de Población, Hogares y Viviendas 2001.

80
Intervención gerontológica intersectorial...

Proyecciones poblacionales por grupo etário y sexo 2015

Grupos de edad Ambos sexos Varones Mujeres


60-64 81 050 37 789 43 261
65-69 68 008 30 976 37 032
70-74 52 607 23 315 29 292
75-79 38 980 16 281 22 699
80 y más 47 899 17 450 30 449

Dicho fenómeno demográfico requiere de los efectores de salud en distintos ám-


bitos de personal capacitado. Especialmente existe poca oferta de personal para la
asistencia, cuidado y contención de los adultos mayores con la finalidad de lograr
una mayor permanencia en domicilio y una mejor calidad de vida.

Articulamos el presente con la necesidad de integrar al mercado productivo a


hombres y mujeres que en este momento deben sostener sus necesidades básicas
mediante planes sociales, por lo tanto, se entiende que el presente responde como
satisfactor a dos realidades: calidad de vida en la comunidad de los adultos mayo-
res e integración social y educación permanente de los ciudadanos para recobrar
la dignidad del trabajo.

Se propone la articulación de diferentes sectores, en este caso las respuestas a


las demandas del envejecimiento poblacional con el movimiento cooperativo y mu-
tual que posee una amplia trayectoria y experiencia en el desarrollo de proyectos de
gestión social, orientados a satisfacer todo tipo de necesidades de la comunidad, en
el presente en lo referente a salud. Dentro del encuadre de la Ley. Ley Orgánica de
las Asociaciones Mutuales 20 321 y su modificación de la Ley 25 374 y respondien-
do como proyecto a la inversión de los recursos creados por la Ley 23 427 3/12/1986.

Tal iniciativa de estas empresas de la economía social se encuentra susten-


tada en los valores de la solidaridad y el trabajo y en este caso específico en
generar actividades de servicios asistenciales a efectos de mejorar la situación
actual de la región de Mendoza y crear herramientas para atender a necesida-
des locales insatisfechas.

Se desarrollará un programa de formación sobre teorías y técnicas geronto-


lógicas actualizadas; incentivando un desempeño laboral eficiente y eficaz, el
cual podrá evaluarse mediante evidencia fáctica en los resultados y la calidad
de las prestaciones.

81
Joaquín Mario Vilella y Silvia A. Kanje

El objetivo general de la formación del personal como cuidador gerontológico


domiciliario es lograr las competencias adecuadas a los requerimientos estratégi-
cos, dado que los niveles de formación se correlacionan con la productividad ge-
neral, entendiendo que la formación del trabajador es una inversión y no un costo.

Finalmente, la gestión del conocimiento, se transforma en una herramienta


para obtener el mejoramiento, la eficacia y eficiencia; no sólo de los servicios, sino
también de la gestión de salud en la comunidad y para la comunidad. De este
modo, la gestión del conocimiento, se transforma en una inversión, en donde arti-
culan por un lado, el conocimiento como valor agregado y por otro, la posibilidad
de acompañar a la actual gestión de gobierno al implementar este tipo de proyecto.

Dado que entre los enunciados del mutualismo se encuentra: «Estimular la crea-
ción de entidades de economía solidaria para atender necesidades de servicios in-
satisfechas» se proyecta como opcional la supervisión de la creación de una mutual
de cuidadores domiciliarios para la Tercera Edad, la cual sería autogestionada por
los egresados del presente, generando la sustentabilidad y desarrollo de dicho rol
en la ciudad de Mendoza, permitiendo posteriormente su réplica en otras ciudades.

Población objetivo

El presente curso está destinado en la primera etapa a capacitar capital hu-


mano que ejerza funciones en distintos establecimientos que gestionan servicios
de salud para adultos mayores y en la continuación la preparación con salida
laboral de cuidadores domiciliarios de adultos mayores que habiten en la ciudad
de Mendoza.

Objetivo general

• Crear capacidad de cuidado de las personas cursantes brindando herra-


mientas teóricas, metodológicas y de aplicación que permitan lograr ca-
lidad y eficiencia en el ejercicio del rol a ocupar.

Objetivos específicos

• Lograr mediante la interacción grupal la adquisición de conocimientos


sobre el proceso de envejecimiento, sus fenómenos y peculiaridades.
• Desarrollar las aptitudes para una asistencia que respete y permita la
efectiva ejecución de los derechos de los cuidados y los cuidadores.

82
Intervención gerontológica intersectorial...

• Habilitar una comunicación efectiva y cordial entre el personal de asis-


tencia y los asistidos.
• Propender a la creación de grupos de trabajo con criterio integral en la
atención de los usuarios.
• Fomentar la articulación de recursos con los diferentes efectores del sistema.
• Prevenir la institucionalización precoz.
• Reducir la discapacidad del adulto mayor y el costo consecuente en sufri-
miento humano y atención de salud.
• Minimizar los riesgos de trato inadecuado a los cuidados.
• Construcción de nuevos espacios laborales para la reducción de la pobreza
estructural.

Al finalizar el curso de capacitación, se espera que el personal adquiera las


siguientes competencias:

• Caracterizar los conocimientos acerca del incremento demográfico de los


ancianos y sus múltiples repercusiones.
• Reflexionar sobre la práctica cotidiana y propiciar acciones para una eficaz
aplicación.
• Describir las características integrales del anciano.
• Lograr competencias sobre el rol «Cuidadores domiciliarios para adultos
mayores».
• Trabajar desde su rol y función conociendo las necesidades integrales del
A. M. cuidado y el correcto cumplimiento de la organización del cuidado
indicado por el profesional a cargo.
• Ejercer su función en el proceso de atención continua de los adultos ma-
yores en su hábitat sosteniendo la relación familiar.
• Confeccionar correctamente informes y gestionar las consultas necesa-
rias y efectivas con los profesionales de asistencia.
• Poder establecer una comunicación eficaz con el adulto mayor y su familia.
• Identificar los recursos disponibles para la prevención, promoción, asis-
tencia y recuperación de la salud de los ancianos.
• Conocer los diferentes recursos de la ciudad de Mendoza en torno a la
ocupación del tiempo libre y ocio creativo de los adultos mayores
• Destacar la importancia de las redes de apoyo, servicios comunitarios
médicos y sociales para el anciano y su familia.

83
Joaquín Mario Vilella y Silvia A. Kanje

Contenidos

Los contenidos estarán organizados en cuatro módulos. La organización mo-


dular implica una relación particular entre los conocimientos y los problemas
sociales, al integrar las actividades de ciencia, investigación y servicio como
partes de una unidad.

A diferencia de una organización tradicional de contenidos en la que aque-


llos tienen sentido en sí mismos, un módulo parte de un problema derivado de
la práctica, acudiéndose a la teoría en busca de respuestas a esa cuestión, teoría
ya no concebida como fin en sí misma, sino como habilitadora de praxis.

Módulo Proceso de envejecimiento


Envejecimiento poblacional. Mitos y prejuicios: representación social de la vejez. La
vejez en el hogar para personas mayores. Envejecimiento fisiológico. Diferentes modos
I
de envejecer. Particularidades Bio-psico-social-espiritual El adulto mayor como desti-
natario de cuidados. Derechos de las personas mayores. Derechos de los que cuidan.
Módulo Medios (Cuidado del otro) – Prevención de situaciones de maltrato
Organización del cuidado personalizado. Indicaciones médicas y detección de riesgos.
Maltrato: generalidades y tipos: indicadores. Indicadores de abuso: generalidades
y tipos.
II Diferencia entre cuidadores favorecedores de autonomía o dependencia. Relación
cuidador y adulto mayor: distancia óptima. Bienestar del cuidador y del cuidado. La
escucha activa.
Módulo Rol y función del cuidador domiciliario.
Rol y función del cuidador. Delimitar las funciones y su correcto ejercicio.
Signos vitales y ejecución de indicaciones. Cuidado a los que cuidan. Estrés de los
III
cuidadores. Modelos comunicacionales.
Módulo Promoción y prevención de la autonomía
Envejecimiento activo. Hábitos saludables. Factores de riesgo de dependencia. Re-
IV des sociales. Residencia ¿hábitat? o ¿alojamiento? El proyecto de vida de los adultos
mayores en la comunidad y de los residentes en instituciones de larga estadía.

Metodología para el desarrollo del proceso de capacitación

La capacitación y actualización se implementará bajo la estructura curricular


modular. Por ese medio, se pretende de la misma que el proceso de enseñanza-
aprendizaje sea dinámico con respecto a la elaboración conocimientos.

Mediante la resolución de casos y situaciones problemáticas reales los cur-


santes podrán repensar, idear y elaborar posibles soluciones a situaciones que
se le presentan en su práctica cotidiana, logrando de este modo comprender su
realidad así como generar aprendizajes significativos.

84
Intervención gerontológica intersectorial...

Con respecto a la metodología de trabajo áulico se implementará la moda-


lidad teórico-práctica, grupo de reflexión y taller a cargo del equipo interdisci-
plinario y de especialistas en la temática, de reconocida trayectoria académica.

Por otro lado, se exigirá lectura de materiales y resolución de trabajos prácti-


cos grupales o individuales según lo designen los docentes.

Los trabajos prácticos tendrán como objeto relacionar el desempeño laboral


con la teoría que reciban en los respectivos encuentros de formación.

Las actividades presenciales se orientan a privilegiar el desarrollo de las cla-


ses teóricas, talleres y grupos de reflexión.

Las actividades no presenciales contarán con apoyo y tutorías vía correo


electrónico.

Con respecto a la evaluación, el curso desarrollará un proceso de evaluación


permanente, con instancias de evaluación final mediante la resolución de un
caso de acuerdo a las pautas de realización que se establezcan.

Equipo docente

Estará integrado por un equipo multidisciplinario con experiencia acredita-


da en la temática, a saber:
Dirección: Licenciada en Gerontología.
Primer módulo será dictado por docentes y especialistas invitados de recono-
cida trayectoria nacional e internacional (médicos geriatras, sanitaristas, psico-
gerontólogos, asistentes sociales y especialistas en bioética y derechos humanos
y gerontología social)

Coordinadores:
• Lic. en Gerontología (coordinador pedagógico);
• Lic. en Gerontología (coordinador de campo)

Cada módulo será desarrollado, supervisado y evaluado por dos integrantes


del equipo multidisciplinario.

Evaluación de cursantes

Durante el curso se procederá a realizar autoevaluaciones para que cada


cursante pueda ir conociendo su propio proceso de aprendizaje y enseñanza.

85
Joaquín Mario Vilella y Silvia A. Kanje

Así mismo serán requisitos para aprobar el curso:

• Cumplimentar en un 80% de asistencia.


• Realizar y entregar a término los trabajos prácticos extracurriculares so-
licitados por los docentes.
• Aprobar la evaluación final.

También se tendrá en cuenta:

• La actitud del participante hacia la vejez en general.


• Comprensión y elaboración del material suministrado.
• La aptitud adquirida para el trabajo en equipo.
• El trabajo y proceso individual.
• Cambios en la efectividad y desarrollo de su tarea.

Evaluacion del curso de capacitación

Indicadores de estructura, proceso, resultado e impacto:


a. Estructura. Número de cursantes aprobados x 100
Número de cursantes ingresantes
b. Proceso. Trabajos prácticos presentados x 100
Trabajos prácticos aprobados
c. Resultados. Número de trabajos de integración final presentados x 100
Número de proyectos de integración final aprobados
d. Impacto. 100% de los cursantes deberán haber desarrollado aptitudes
para el contacto directo con los A. M.

Beneficiarios directos

El personal funcionario que curse el primer módulo y el formado como cui-


dador domiciliario y la comunidad en general.

Beneficiarios indirectos

Quinientos (500) familiares directos de los cursantes, la comunidad, familia


extendida, adultos mayores cuidados y redes informales.

Cronograma de actividades

Como se mencionó con anterioridad, las actividades incluirán: trabajos gru-


pales, recolección de información, trabajos operativos, debate a partir de las

86
Intervención gerontológica intersectorial...

ideas generadas por los propios participantes, proyección de películas, vídeos,


etc. Lectura de apuntes. Exposiciones a cargo de diferentes profesionales. Reso-
lución de situaciones problemáticas presentadas por los participantes. Dramati-
zaciones (Rol Playing). Técnicas participativas.

MÓDULO ACTIVIDADES ENCUENTROS


Duración: 5 jornadas
I Teórico-Práctico: 9 h
Teórico-Práctico
Proceso de envejecimiento Trabajo práctico extra curricular: 6 h
Tutoría: 6 h.
II Duración: 5 jornadas
Medeos (Cuidado del otro). Teórico-Práctico: 18 h
Teórico-Práctico
Prevención de situaciones de Trabajo práctico extra curricular: 6 h
maltrato Tutoría: 6 h
Duración: 2 jornadas
III
Teórico-Práctico Teórico-Práctico: 15 h
Rol y función del personal de
Grupo de Reflexión Trabajo práctico extra curricular: 5 h
atención directa
Tutoría: 5 h
Duración: 2 jornadas
IV
Teórico-Práctico: 9 h
Promoción y prevención de la
Teórico-Práctico Trabajo práctico extra curricular: 6 h
autonomía
Tutoría: 6 h
Duración: 1 jornada
Evaluación final Presentación de caso Tutoría: 9 h
Evaluación: 9 h

duración (Carga horaria total y distribución de la misma)

El presente curso será aplicado con el personal inscrito, de acuerdo a lo con-


venido con las autoridades pertinentes. Es de ciento siete (107) horas reloj más
una jornada de 9 horas de evaluación final con tutoría. Se han contemplado jor-
nadas de capacitación tanto en días de semana para el personal involucrado así
como en días sábados para el personal que se desempeña los fines de semana.

Los contenidos están distribuidos en cuatro 4 módulos, a desarrollarse en


seis (6) meses más una jornada de evaluación final. Se entregará material im-
preso según los temas trabajados.

En el mes de septiembre se ha previsto un Plenario en el que se hará el cie-


rre del Curso con todos los participantes, con actividades grupales y en el que
se entregarán los Certificados de Aprobación del Curso, con la presencia de las
autoridades nacionales y provinciales.

Materiales:

• Recopilación de materiales de lectura, material impreso para entregar a


los asistentes.

87
Joaquín Mario Vilella y Silvia A. Kanje

• Cañón, vídeo y computadora.


• Pizarras y papeles afiches.
• Fibrones varios colores.
• Salón para dictado del Curso con capacidad acorde a los asistentes.

Acreditación

A quienes realicen el Curso de Capacitación, se les otorgará un Certificado


de Aprobación del Curso de: «Capacitación para la inclusión social mediante la
gestión de capital humano especializado en la contención y cuidado de Adultos
Mayores en la Ciudad de Mendoza, expedido por …».

88
El Licenciado en Gerontología
como Administrador de Caso
Una estrategia de prevención
Lic. Viviana Fraticelli
vivianacelli@hotmail.com

Originalmente se introdujo la Gestión de Caso como método de intervención,


concebido para coordinar y enlazar los servicios sanitarios en la instancia de
hospitalización o cuadro agudo tanto para el paciente como la familia, como así
también ante el proceso de externación. Esa concepción suscitó que fuera lleva-
do adelante por personal de enfermería o trabajadores sociales.

Las condiciones sociodemográficas actuales, y la prolongación de la expec-


tativa de vida han determinado nuevas necesidades de asistencia y apoyo para
los personas con dependencia funcional, como así también para el diario vivir
de los A. M. autoválidos, que se encuentran cotidianamente con un sinnúmero
de barreras y dificultades para el normal desenvolvimiento de las actividades
básicas e instrumentales de la vida cotidiana.

Con el paradigma de un envejecimiento activo y que los adultos puedan


permanecer el mayor tiempo posible en sus casas, manteniendo de esa manera
en alto el sentimiento de autoestima que genera el seguir sintiéndose partícipes
no solo de su vida, sino del medio sociocultural en que están insertos, es que
podemos considerar la gestión de caso como una herramienta de prevención no
solo de la dependencia en cualquiera de sus grados, sino también de institucio-
nalizaciones prematuras.

El Gestor de Caso entonces deberá tener competencias de: valoración, plani-


ficación, asesoramiento, mediación y gestión. Por ello es que consideramos que
el Licenciado en Gerontología es el profesional privilegiado para desempeñarse
en estos casos, en virtud de sus competencias específicas.

89
Viviana Fraticelli

La Gestión de Caso es un método de intervención originalmente concebido


para coordinar y enlazar los servicios sanitarios prestados al paciente y su fa-
milia, durante el episodio de internación ante una enfermedad o cuadro agudo.

Esto implicaba que ante un episodio de internación se designaba a un pro-


fesional del campo de la enfermería para coordinar el caso dentro del ámbito
hospitalario.

Luego se fue ampliando el concepto y desde el trabajo social se acuñaron


otras definiciones más abarcantes, pensando en el proceso de externación y el
seguimiento del caso.

El abordar los temas del envejecimiento y sus diferentes problemáticas


nos muestra que la salud de los Adultos presenta características particu-
lares, tales como:
• Más de una condición crónica – pluripatologías
• Superposición de necesidades de cuidados prolongados.
• Requieren de cuidados complejos

Esta particularidad hace que la atención del A. M. se realice con la participa-


ción de varios profesionales que operan en forma independiente (médicos de di-
ferentes especialidades, psicoterapeutas, terapistas ocupacionales, trabajadores
sociales, recreólogos, etc.) produciéndose de esta manera una fragmentación de
la intervención y sometiendo al A. M. a intervenciones no coordinadas que lejos
de ser fructíferas desgastan tanto al A. M. como a la familia e implican muchas
veces costos muy altos.

En la medida que se fue avanzando sobre la problemática de intervención en


la vejez se fueron acuñando otras definiciones para la gestión de caso, especial-
mente pensadas para el abordaje interdisciplinario, que permitía afrontar esta
fragmentación.

En la década de 1970 surgió en Estados Unidos la gestión de casos (case


management). Se trata de un modelo de intervención holístico, centrado en el
cliente como un todo inserto en un entorno, que potencia la autonomía personal
y la participación social y, sobre todo, que facilita el acceso a recursos coordina-
dos que responden a las necesidades integrales de los clientes.

90
El Licenciado en Gerontología como Administrador de Caso

En países como Australia, Canadá, Gran Bretaña e Israel implementaron esta


figura en sus diferentes modalidades y en nuestro país la Secretaría de la Terce-
ra Edad, en varios documentos hace referencia a la necesidad de la incorpora-
ción del Coordinador o Case Manager para lograr una adecuada prestación de
servicios a los A. M. y lentamente se ha ido incorporando en diferentes seguros
privados de Salud y algunos hospitales comunitarios.

...En un marco de atención interdisciplinaria y que requiere una multiplicidad de


recursos para asegurar un flujo racional de atención, la necesidad de un coordinador
que actúe como facilitador y nexo inteligente entre los diversos niveles intervinientes
es una necesidad casi obvia.

Secretaría de la Tercera Edad – «Informe sobre la tercera Edad en la Argentina»

La atención del A. M. debe ser:

• Preventiva
• Progresiva
• Integral
• Continua
Para lograr cumplir estos requisitos se requiere:

a. Enfoque interdisciplinario
Se requiere no sólo la participación de varios profesionales (enfoque mul-
tidisciplinario) sino que se hace necesario que los mismos actúen en for-
ma interdisciplinaria, es decir, comunicados y coordinados entre sí, apor-
tando cada uno de ellos sus conocimientos pero sin perder de vista al
sujeto en su totalidad.
b. Plan de cuidados personalizado
Paro lograrlo es necesario contar con estructuras de atención, servicios de
apoyo diversos, comunitarios e institucionales (sanitarios, sociales, am-
bientales, habitacionales, espacios de participación, protección de dere-
chos, etc.) en función de las características y necesidades personales.
c. Coordinación en la continuidad de los cuidados, como
necesidad fundamental
Es importante asegurar que los cuidados sean brindados no solamente en
forma continuada, sino también coordinada y coherente. Es imprescindi-
ble evitar discontinuidades o superposiciones de los mismos.

91
Viviana Fraticelli

El Comité del Consejo de Europa define la dependencia como:

…El estado en que se encuentran las personas que, por razones ligadas a la falta o
pérdida de autonomía física, psicológica o mental, tienen necesidad de asistencia y/o
ayuda para desarrollar las actividades diarias. La dependencia podría también estar
originada o verse agravada por la ausencia de integración social, redes solidarias,
entornos accesibles y recursos económicos adecuados para la vida de las personas
mayores. Definición de la dependencia del Comité del Consejo de Europa, septiem-
bre de 1998.

A pesar de ser autoválidos los A. M. de nuestra sociedad se van encontran-


do con un sinnúmero de barreras para poder desenvolverse autónomamente,
lo que hace que ellos mismos se vayan autoexcluyendo, retrayéndose cada vez
más a su ámbito familiar.

Van encontrando cada vez más dificultades para realizar las actividades de la
vida diaria, y los diferentes accesos a las mismas se van complicando, por lo que
necesitan apoyo para poder realizarlas y continuar así insertos en la sociedad
de manera funcional.

La familia no siempre puede responder a estas necesidades, ya sea por des-


conocimiento, falta de recursos, etrés, etc. y el mismo anciano tampoco sabe o
puede encarar su atención adecuadamente.

Algunas de las dificultades que encuentran en el diario vivir son las siguientes:

• Realizar trámites bancarios y legales.


• Realizar trámites de obra social.
• Contratación de prestadores de servicio: domésticos, asistenciales, o de
mantenimiento del domicilio.
• Liquidación de haberes a los mismos.
• Manejo del dinero.
• Realización de intervenciones ambulatorias.
• Compra de aparatos domésticos importantes.
• Compra de comestibles en supermercados grandes para abaratar los costos.

Las situaciones de dependencia funcional fueron cubiertas a lo largo de la


historia de diferentes formas, de acuerdo a las diferentes culturas.

92
El Licenciado en Gerontología como Administrador de Caso

La constante de resolución en nuestras sociedades fue de responsabilidad fa-


miliar en el cuidado de sus miembros más débiles, y en casos de ausencia de es-
tos se fue resolviendo por el estado a través de hospicios, asilos o instituciones.

Pero las condiciones sociodemográficas actuales han producido un cambio


en estas soluciones.

Algunas de las causas son:

• Disgregación de las familias extensas: tanto en la menor presencia de los


parientes en el entorno cercano, como así también por la escasa asunción
de responsabilidades respecto a aquellos que no componen el núcleo fa-
miliar propiamente dicho.
• Descenso de las tasas de natalidad.
• Incorporación de la mujer al mercado laboral.
• Reivindicación por parte de la mujer de su derecho a ser apoyada en la
atención de las personas en situación de dependencia tanto en lo que se
refiere al reparto de responsabilidades como demanda de apoyo social.
• Migración de las generaciones más jóvenes con la consecuente imposibi-
lidad de hacerse cargo del cuidado.

¿ Cómo resuelve la familia el apoyo a los A. M. actualmente?

• Aumenta la cantidad de horas del personal de apoyo existente (si lo hu-


biere).
• Contrata personal no calificado, pero de «aparente confianza».
• La familia comienza a enfrentarse con la problemática de coordinar el
accionar de varias cuidadoras, problemas de horarios, de falta de unifica-
ción de criterios de cuidado, pautas alimenticias, coordinación de turnos
médicos, compra de medicación, etc.

Internación geriátrica prematura en la mayoría de los casos

La atención a personas dependientes basada en modelos que permiten enve-


jecer en casa, requieren de nuevas propuestas de apoyo a las familias diseñadas
de acuerdo a las características de cada caso, y que sean capaces de cubrir los
requerimientos de las personas mayores y sus familias.

93
Viviana Fraticelli

Estos deben ser modelos integrales capaces de ofrecer una atención adecua-
da cuando y donde más se necesite y utilizando los servicios ya existentes de
forma óptima en lo posible.

Esta provisión de servicios debe contemplar las necesidades bio-psico-so-


ciales con el fin de mantener al Adulto Mayor capacitado e independiente en el
seno de la familia y la comunidad, el mayor tiempo factible.

Una de las recomendaciones del documento de Expertos en la Mejora de la


calidad de Vida de las Personas dependientes (cs-qv) del Comité Europeo de
Cohesión Social (cecs) es:

Los servicios de ayuda a domicilio destinados a personas mayores dependientes


deberían desarrollarse localmente y por personal bien formado, de manera flexible
y coordinada, en el marco de un amplio sistema de atención social y sanitaria. Debe
establecerse un sistema dinámico, dirigido a una transición progresiva desde los cui-
dados ofrecidos en el propio domicilio a diferentes tipos de centros, que se ajuste a las
necesidades y demandas cambiantes de las personas mayores dependientes.

El mismo Comité sugiere cinco (5) principios para los sistemas de servicios
para personas dependientes:

1. Modelos de asistencia centrados en la persona.


2. Prestaciones globales.
3. Prevalencia de la atención domiciliaria.
4. Valoración basada en las necesidades.
5. Servicios equitativos y asequibles económicamente.

Existe un vacío entre los profesionales del servicio de salud, ya que no está
contemplada la figura de un profesional que actúe como nexo entre los sistemas
formales de asistencia y los informales de cuidado.

94
El Licenciado en Gerontología como Administrador de Caso

AM y
FAMILIA

Sistema Prestadores
formal de de servicios
asistencia LICENCIADO
EN
GERONTOLOGIA
GESTOR DE
CASO

Recursos Prestadores
de informales
Comunidad

Por tal motivo es que consideramos que el Licenciado en Gerontología des-


empeñándose como Administrador o Gestor de Caso es una estrategia de pre-
vención, no solo de la dependencia en todas sus formas, sino de las institucio-
nalizaciones prematuras.

El objetivo de la Gestión de Caso en domicilio es:

• Facilitar la permanencia en el propio domicilio.


• Incrementar la autonomía personal en el medio habitual de vida
• Apoyar los recursos propios y compensar las limitaciones funcionales.
• Potenciar la capacidad de cuidado de la familia.
• Aprovechar de forma óptima los recursos existentes
• Prevenir la dependencia y sus diferentes grados.

Para diseñar un proyecto individual de atención se requerirá de:

Diagnóstico situacional.

• Debe ser presencial e incluir a todos los individuos significativos de la


vida del paciente. Se trata de identificar fortalezas y debilidades a través
de una evaluación sistemática del caso, en todas las áreas.

95
Viviana Fraticelli

• Evaluación multidimensional.
• La interrelación entre los factores físicos, contextuales, comportamenta-
les, psicológicos, económicos y sociales debe ser tenida en cuenta.
• Se debe hacer una valoración de los apoyos formales e informales, las
relaciones sociales, los aspectos económicos y de vivienda, y los factores
culturales e ideológicos (incluidos los religiosos).

Planificación de la intervención por áreas

• Área Asistencial. objetivo: optimizar el sistema de cuidado vigente si lo


hubiere o armar el mismo, contratando personal para tal fin.
• Área médica. objetivo: asegurar el correcto registro y asistencia a los
controles médicos.
• Área alimenticia. objetivo: establecer una dieta saludable y unificar cri-
terios de elaboración.
• Recursos Financieros. objetivos: controlar y optimizar el uso de los re-
cursos financieros.
• Prestadores de servicio. objetivos: contar con un servicio rápido y efi-
ciente en el mantenimiento de la vivienda

Ejecución de la Planificación

Evaluación

Para poder garantizar la correcta ejecución de dicho plan de intervención, el


perfil profesional del Gestor de Caso requiere de una amplia formación ya que
deberá:

• Conocer detalladamente los recursos de la comunidad, y de los requisitos


de acceso a cada uno de ellos para gestionar la utilización de los mismos.
• Exige habilidades de valoración y capacidad de planificación y resolu-
ción de problemas de manera flexible y creativa.
• Debe poseer habilidades de gestión.
• Destrezas en la toma de decisiones. Facilidad para relacionarse simultá-
neamente y coordinar diversos entornos (profesionales del sistema de sa-
lud, personal de asistencia, personal doméstico, cuidadoras, proveedores
de servicios y prestadores).
• Conocer y aplicar los principios éticos.
• Obtener y evaluar sus resultados desde la perspectiva de la calidad.

96
El Licenciado en Gerontología como Administrador de Caso

La ejecución del método de gestión de casos requiere el desarrollo de com-


petencias que incluyen:

Capacidades para trabajar

• con problemas complejos,


• con las familias y sus múltiples necesidades
• con numerosos interlocutores –públicos, empresariales y privados–.

El gestor de caso actúa como asesor, mediador, facilitador, defensor,


administrador y evaluador.

Por tal motivo el Licenciado en Gerontología es el profesional privilegiado


para desempeñarse como gestor de caso por sus competencias específicas, ya
que su formación académica incluye cada uno de los aspectos descriptos ante-
riormente, convirtiéndose su actuación en una estrategia de prevención de la
dependencia en sus diferentes grados y de institucionalizaciones prematuras.

Ventajas de la gestion de caso a cargo de un Licenciado


en Gerontologia

PARA EL ADULTO MAYOR


• Promueve la calidad de vida.
• Permite mantener los ritmos y estilo de vida particulares, tanto como sea
posible.
• Tiene en cuenta su participación activa en la toma de decisiones.
• Previene la dependencia o da las posibilidades de que esta sea la menor
posible en cada etapa.
• Ayuda a que la persona pueda seguir adecuadamente sus cuidados mé-
dicos.
• Asesora sobre los derechos.
• Acompaña en el proceso de enfermedad y muerte.
PARA LA FAMILIA
• Evita los abusos que pueden surgir por parte del personal, mediando so-
bre los problemas laborales, y entre el personal de cuidado entre sí.
• Mejora las relaciones familiares, evitando la sobrecarga.
• Optimiza los recursos financieros, ya que elimina el exceso y superposición de
servicios.

97
Viviana Fraticelli

• Ofrece información exhaustiva sobre diagnóstico, tratamientos adecua-


dos, servicios disponibles, formas de ayuda.
• Ofrece asesoramiento con respecto a técnicas de cuidado
• Asesor a la familia sobre la existencia y uso adecuado de recursos socia-
les y asistenciales.
• Ofrece contención y acompañamiento en el proceso de adecuación a la
nueva situación familiar.

PARA EL EQUIPO DE CUIDADO

• Brinda las herramientas para optimizar y estructurar prácticamente la


atención domiciliaria de la persona mayor, según su patología.
• Genera un espacio de escucha y contención, previniendo las consecuen-
cias del Síndrome del etres del cuidador.
• Ofrece conocimientos sobre los aspectos biop-sico-sociales del enveje-
cimiento.

PARA LOS MIEMBROS DEL EQUIPO interdisciplinario

• Mantiene una comunicación fluida con los distintos profesionales.


• Coordina horarios, intervenciones, etc, de manera funcional a las necesi-
dades y posibilidades del A. M.
• Reporte objetivo y calificado sobre la evolución de los tratamientos y es-
trategias implementadas en domicilio.

PARA EL SISTEMA

• Mejora la coordinación entre los proveedores de servicios.


• Previene institucionalizaciones inadecuadas.
• Controla los costos mediante el control del acceso a los servicios, exami-
nando su adecuación y la ausencia de alternativas más eficientes.

Referencia bibliográficas

De Vito Carolee, Persily, Zubkoff, Albury. Manejo de casos. Iniciativas en los cuidados
geriátricos.

Eamon O’Shea. La Mejora de la Calidad de vida de las personas Mayores dependientes


- Comité Europeo de Cohesión Social (cecs)

98
El Licenciado en Gerontología como Administrador de Caso

Hernández Mojena Guillermo, Carrasco García Mayra. La atención progresiva como pre-
misa de la atención integral del adulto mayor.

Junta de Castilla y León Guía para la gestión compartida de casos

Junta de Castilla y León Manual de procedimientos de la guía para la gestión compartida


de casos de coordinación sociosanitaria.

Junta de Castilla y León. Plan de atención sanitaria geriátrica en Castilla y León


2005 –2007.

Imserso. Modelo de atención a las personas con enfermedad mental grave

Myers, Louise. The George Washington University Medical Center Los servicios de aten-
ción continua de la Tercera Edad.

Nies Henk, Berman Phillip. Integración de servicios para personas mayores Guía de re-
cursos para coordinadores asistenciales.

Organización Mundial de la Salud y Milbank Memorial Fund Hacia un consenso interna-


cional sobre los programas de cuidados de larga duración para las personas mayores.
www.imsersomayores.csic.es/documentos/documentos/oms-concenso-01.pdf

Sarabia Sánchez, Alicia. La gestión de casos como una nueva forma de abordaje de la
atención a la dependencia funcional.

99
Licenciatura en Gerontología:
un enfoque en la gestión de
atención al envejecimiento
*Este artículo  reproduce  la presentación  oral hecha  en un  auto  de buen grado 
Simposio Gerontología, celebrado en 2011 en la ciudad de Buenos Aires, Argentina.

Marisa Accioly Domingues


maccioly@usp.br
Profesor de la Licenciatura en Gerontología en la
Universidad de São Paulo - Brasil.

1. Introducción

El programa de la Licenciatura en Gerontología inició en febrero de 2005 y es


el fruto de los esfuerzos de un grupo de trabajo integrado por profesores de esta
Universidad. Para la estructuración de las actividades prácticas del curso, de-
nominado Prácticas Obligatorias y Optativas, matriz de objetivos pedagógicos
para llevar al estudiante a relacionar el conocimiento teórico con la práctica de
enfermería gerontológica en varios escenarios de actuación, tanto en las institu-
ciones sociales y de salud.

En el curso de Gerontología, la actividad fue organizada para seguir una


jerarquía de complejidad en la resolución y gestión de acciones, que se celebra
desde el segundo año escolar.

En todos los ámbitos de la formación, el método es etnográfico, la aplicación


de las técnicas de observación libre, observación participante, entrevistas, foto-
grafías y análisis documental.

Al final de cada período de formación, los estudiantes completan una pre-


sentación en la escuela, para intercambiar experiencias y evaluar el desempeño
académico de la disciplina, en una presentación en la que cada grupo desarrolló
sus actividades, dando de nuevo al campo del aprendizaje autor de la prácti-
ca, dejando a cada unidad de la etapa una copia del informe final de las activi-

101
Marisa Accioly Domingues

dades, con sugerencias y propuestas de intervención o geriátricos.

2. Gestión del envejecimiento y la vejez - Bases


metodológicas

• Prácticas innovadoras para el cuidado de pacientes crónicos (oms 2003).


• La gestión del cuidado con las personas mayores (Duarte, Y., 2005).
• Actividades propuestas por el cuaderno de atención básica a personas
mayores. (Brasil, Ministerio de la Salud, 2006).

3. Plan de actuación para la Gestión en Gerontología


-Acciones en la:

• comunidad;
• familia;
• equipo multidisciplinar.

4. Plan para la Gestión en Gerontología (pgg) – debe estar aler-


ta para:

I- Evaluación;
II - identificación, análisis y planificación de la(s) demanda(s) de las personas
mayores;
III - coordinación y aplicación de las propuestas;
IV - plan de seguimiento y evaluación;
V- evaluación de los resultados (Adaptado de Duarte, 2005).

La distribución de las actividades por año escolar es de la siguiente manera:

Gestión en atención primaria y protección social básica - 2.º año

Local de actuación. Unidades básicas de salud; núcleos o unidades de con-


vivencia para personas mayores.

Objetivo. Identificar cuestiones relativas a la salud y la vulnerabilidad social.

• Actividades desarrolladas. Evaluación de las necesidades para las acti-


vidades sugeridas, segundo el Sistema de Salud (sus) y el Sistema social
(suas) - Gestión de la red y gestión de la información.

102
Licenciatura en Gerontología: un enfoque en la gestión de atención al envejecimiento

Gestión de redes de apoyo y gestión de casos – 3.er año

Local de actuación. Unidades de la Salud Especializadas en Ancianos (URSIs)


Casas de acogida, servicios de la atención secundaria.

Objetivos. Aplicación del instrumento de evaluación gerontológica – Plan de


la Acción Gerontológica (page) , actuar con el equipo interdisciplinario (aten-
ción integral).

Actividades desarrolladas. Observaciones y  «la recopilación de informa-


ción» para la preparación del plan de intervenciones; identificar, proponer y op-
timizar los recursos disponibles  para satisfacer las demandas  de las  personas
mayores – intersectorialidad; desarrollar planes de gestión de casos para perso-
nas mayores y sus familias.

Gestión Gerontológica Integrada y Gestión de Casos II – 4.º año

Local de actuación. Hospitales  /  Instituciones  de  larga permanencia para


ancianos, tercer nivel de atención.

Objetivos. Identificar,  planificar,  desarrollar  y  evaluar  un  plan  de  atención


gerontológica, cuyas demandas son: la recuperación y rehabilitación;

Identificar las necesidades y demandas de los equipos.

Actividades. Identificar las demandas asistenciales.

Llevar a cabo actividades complementarias, colaborando con otros profesiona-


les del área gerontológica; comprender e implementar intervenciones para satis-
facer las exigencias físicas, psicológicas y socioculturales del anciano y su familia;

Desarrollar planes de gestión y organización de los casos.

5. Conclusiones

Un grado en Gerontología con un enfoque en la gestión de la atención tiene-


dos grandes retos:

• Actividades integradoras de los servicios sociosanitarios – acción intersec-


torial de la gestión de personas mayores, del equipo y de las instituciones;
• Actuar en equipo multidisciplinario.

103
Marisa Accioly Domingues

Referencias bibliográficas

Alvarenga, M. R., Pérez, E., Torres, M. P., Oliveira, Mac. Assistência ao idoso no Sistema
de Saúde da Catalunha: lições a aprender. Rev. Enferm UERJ, Rio de Janeiro, 2007
abr/jun; 15(2):457-62.

Brasil. Ministério da Saúde. Secretaria de Atenção à Saúde. Departamento de Atenção


Básica. Envelhecimento e saúde da pessoa idosa / Ministério da Saúde, Secretaria de
Atenção à Saúde, Departamento de Atenção Básica – Brasília : Ministério da Saúde,
2006.

Cress, C. The handbook of Geriatric Care Management. Gaithersburg, MD: Aspen Pub-
lisher, 2001.

Cuidados inovadores para condições crônicas: componentes estruturais de ação: relató-


rio mundial / Organização Mundial da Saúde – Brasília, 2003.

Duarte, Y. A. O.; Lebrão, M. L. O cuidado gerontológico: um repensar sobre a assistência


em gerontologia. O mundo da Saúde, São Paulo, vol. 29 n.º 4. out./dez. 2005.

Holman H. & Lorig K. Patients as partners in managing chronic disease. BMJ


2000;320:526-527.

Mullaay CM. The case manager’s handbook. Gaithersburg MD: Aspen Publisher, 1998.

onu. Regional Dimensions of the Ageing Situations- Programme on Ageing, EUA: 2008.

White M. Case management. In: Maddox GL (ed) The Encyclopedia of Aging. 3rd ed.
New York: Springer Publishing Company. 2003.

104
Gerontología es más que vejez: nueva
mirada de la formación profesional
Nidia Aristizábal-Vallejo
Doctora en Psicología del Envejecimiento. Profesora titular.
Directora Programa de Gerontología
Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá.
navallejo@hotmail.com.

Doris Marcela Castro-Roldán


Gerontóloga. Especialista en Promoción de
la Salud y Desarrollo Humano. Profesora
Asistente Programa de Gerontología
Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá.
domacaro69@hotmail.com

A todos nos afecta el proceso de envejecimiento, porque en ningún momento po-


demos dejar de estar inmersos en él. Obviamente, también les afecta a las personas
que amamos y a las que no amamos, les afecta a nuestros padres, a nuestros políticos,
a nuestros amigos, a nuestros compañeros de trabajo, a todo el mundo (Kalish, 1983,
p. 22).

En la Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá, nace la formación pro-


fesional de Gerontología en 1986 por convenio con la Universidad Católica de
Oriente [uco] y en 1991 obtiene de manera independiente el registro ante el
Instituto Colombiano de Fomento para la Educación Superior [icfes]; a raíz de la
última normativa de educación superior colombiana, en 2008 solicita el registro
calificado ante el Ministerio de Educación [men]; después de la visita del men,
le es negado el registro calificado en 2009, ello generó dificultades al interior del
programa y de sus directivas. En julio de 2010, con la nueva dirección del pro-
grama de Gerontología, se propone una nueva mirada en la que se plantean como
puntos esenciales los siguientes:

• Gerontología es más que vejez.


• El envejecimiento como proceso vital abarca toda la vida, por lo tanto el
momento vital de la vejez está incluido.
• El envejecimiento y la vejez se abordan integralmente desde las dimensiones
biológica, ecológica, espiritual, psicológica y social entre otras.

105
Nidia Aristizábal-Vallejo y Doris Marcela Castro-Roldán

• Se asume el modelo de ciclo vital.


• El envejecimiento y el desarrollo son procesos paralelos que se inician
con la vida misma y terminan con la muerte, son universales, individua-
les, asincrónicos y dinámicos.
• El profesional en Gerontología es gestor del envejecimiento activo –se-
gún la Organización Mundial de la Salud [oms] (2002) entendido como
el proceso de optimización de oportunidades para luchar por la salud, por
la participación activa en la vida y por la seguridad de alcanzar calidad
de vida cuando el ser humano envejece–. Promueve la salud integral du-
rante el ciclo vital, «los cimientos de una vejez sana y enriquecedora se
ponen en una etapa temprana de la vida» (Naciones Unidas [onu],2002).
La prevención de la enfermedad se realiza teniendo en cuenta la integra-
lidad del ser humano, los factores de riesgo, así como los determinantes
económicos y sociales.
• El profesional en gerontología no realiza terapias, rehabilitación, ni asis-
tencialismo.

Las competencias del Gerontólogo que se plantean con la nueva mirada son:

• Capacidad comunicativa, propositiva, crítica y autocrítica.


• Habilidad en articulación de equipos gerontológicos.
• Capacidad en gestión gerontológica.
• Habilidades en investigación gerontológica.
• Capacidad para ser un trabajador autónomo e independiente
• Capacidad en la valoración integral para las personas mayores
• Habilidades pedagógicas, andragógicas y gerogógicas.
• Habilidad en la aplicación de tecnologías de la información y la comu-
nicación
• Capacidad creativa, emprendedora, humanística y social.
• Capacidad para analizar y participar en la formulación de normas y polí-
ticas públicas relacionadas con el envejecimiento y la vejez.
• Capacidad para trabajar en y con equipos interdisciplinarios.
• Compromiso ético.
• Capacidad para dar respuestas oportunas, eficaces y eficientes a los cui-
dadores, a la familia y a los profesionales de las personas mayores.
• Habilidad en el manejo de grupos,

106
Gerontología es más que vejez: nueva mirada de la formación profesional

• Capacidad para motivar y fortalecer las relaciones intrageneracionales e


intergeneracionales.
• Habilidad en la producción de conocimiento gerontológico.

La expresión gerontología, viene de la raíz griega γερουτολογία, donde γέρος


anciano, viejo y λόγος estudio referente a. (Aristizábal-Vallejo, 2007).

Este término es acuñado en 1903 por el Nobel en medicina, Miéchnikov; no


obstante, es sólo hasta después de la segunda guerra mundial cuando realmente
se institucionaliza y se da un auge en el estudio del envejecimiento y por ende el
momento vital de la vejez. Como se observa, desde la misma raíz griega, la geron-
tología ha sido catalogada como el estudio de la vejez, sin embargo, este concepto
se ha reevaluado, gracias al envejecimiento de la población.(Aristizábal-Vallejo,
2007; Aristizábal-Vallejo y Castro-Roldán, 2010).

Teniendo en cuenta lo expuesto, la gerontología es el estudio científico del


proceso del envejecimiento humano y por ende del momento vital de la vejez,
desde una perspectiva integral de la persona, teniendo en cuenta las dimensio-
nes biológica, ecológica, espiritual, psicológica y social, durante todo su ciclo
vital.

A continuación se exponen las diferencias entre el modelo de psicología evo-


lutiva por etapas y el de ciclo vital o lifespan

Modelo de psicología evolutiva por etapas Ciclo vital o Lifespan


Se centra en lo biológico, son secundarios lo Tiene en cuenta lo filosófico y lo biológico, así
social, lo cultural y lo contextual. como los factores socioculturales y contextuales.
El desarrollo culmina con la adolescencia. Contempla el desarrollo y el envejecimiento
Segmenta la vida por etapas. durante el ciclo vital.
Trayectoria prefijada y rígida. Considera la vida como un ciclo.
La edad es fundamental y categórica Noción de adaptación, flexibilidad y
Teorías explicativas. probabilidad de cambio.
Los sucesos de la infancia determinan las La edad es un parámetro.
posteriores etapas. Teorías integradoras.
Condiciones biológicas, culturales históricas,
contextuales entre otras influyen en todo el
ciclo vital humano.

Fuente: Aristizábal Vallejo, (2010).

Otro concepto fundamental es el de calidad de vida durante el ciclo vital, que


se sintetiza de la siguiente forma:

107
Nidia Aristizábal-Vallejo y Doris Marcela Castro-Roldán

Referencia bibliográficas

Aristizábal-Vallejo, N. L. (2007). Estudio histórico comparado de la formación gerontológi-


ca en los programas de Psicología de Colombia y España. Tesis doctoral. Universidad
de Salamanca.

Aristizábal-Vallejo, N. L. (2010). Calidad de Vida. X Congreso Regional de Geriatría y


Gerontología. San Luis Potosí.

Aristizábal-Vallejo N., y Castro-Rodán, D. M. (2010). Una mirada a la gerontología pro-


fesional 2010. Revista de la Asociación Colombiana de Gerontología y Geriatría,
24 (4), p. 1453-1458

Organización de las Naciones Unidas onu (2002). Plan internacional de envejecimiento,


Madrid 2002.

Organización Mundial de la salud (2002). Envejecimiento activo: marco político.

108
Este libro se terminó de editar el
15 de diciembre de 2011 en la
Unidad de Publicaciones, de la
Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá.

También podría gustarte