Membrana Plasmática
Membrana Plasmática
La membrana está formada por dos capas (bicapa) de fosfolípidos en la que están
incluidas numerosas proteínas.
Bicapa lipídica:
Los lípidos que forman la membrana plasmática son, principalmente fosfolípidos. Estos
se hallan formando una doble capa en la cual dejan expuestas sus cabezas
hidrofílicas y escondidas sus colas hidrofóbicas. En cada capa de la bicapa lipídica los
lípidos están en continuo movimiento lateral, confiriéndole a la membrana su calidad
de fluido.
Además de los fosfolípidos hay colesterol (solo en los eucariontes) y glucolípidos (solo
en la cara externa de la bicapa). Estos últimos, más las glucoproteínas proveen una
porción de carbohidratos que se disponen en la superficie celular externa formando el
glicocálix. Se piensa que estos carbohidratos actúan en el reconocimiento intercelular.
Proteínas en la membrana:
En la bicapa lipídica están incrustadas las proteínas de la membrana, cuya proporción
varía de célula en célula.
- Las que están en la superficie exterior o en la interior de la bicapa lipídica son
proteínas periféricas.
- La que penetran la bicapa son proteínas integrales.
Mientras la bicapa lipídica determina la estructura básica de la membrana, las
proteínas pueden desempeñar múltiples funciones como:
- Receptores, que captan sustancias del medio y desencadenan respuestas
intracelulares.
- Enzimas, aceleradores de reacciones químicas.
- Transportadores , canales y bombas, encargados de permitir y regular el paso de
sustancias a través de la membrana.
A veces las proteínas y los lípidos tienen carbohidratos unidos a ellas, formando
glucoproteínas y glucolípidos, respectivamente.
2- Movimiento de sustancias a través de la membrana plasmática
Para poder vivir y crecer las células necesitan recibir constantemente nutrientes y
eliminar las sustancias de desecho antes de que se acumulen en ella y le causen
algún daño. También las células secretan sustancias producidas por ellas mismas.
Todos los nutrientes, desechos y secreciones deben pasar a través de la membrana.
Hay tres formas generales por medio de las cuales las sustancias atraviesan la
membrana plasmática:
- Transporte pasivo (no requiere energía)
- Transporte activo (requiere energía)
- Transporte mediado por vesículas
a) Transporte pasivo
Es un proceso espontáneo de difusión de sustancias a través de la membrana, en el
que no se requiere energía para realizar el trabajo de transportar las sustancias por
parte de la célula.
- Ósmosis (un caso especial de difusión simple):Se trata del paso del agua a través
de una membrana semipermeable; es decir, la membrana deja pasar el agua, pero no
los solutos. El agua pasa desde una solución de menor concentración de solutos hacia
otra de mayor concentración.
El agua atraviesa la membrana de forma que las concentraciones a ambos lados
tienden a igualarse.
Proteínas de canal
Proteínas portadoras
Las proteínas de canal forman poros permeables o canales, en la bicapa lipídica, por
medio de los cuales ciertos iones pueden cruzar la membrana. Ej. el sodio (Na+),
cloruro (Cl), potasio (K+)
Las proteínas portadoras tienen sitios de unión para moléculas específicas. Como
resultado de la unión las proteínas portadoras cambian su forma, haciendo que la
molécula pase a través de la parte central de la proteína hacia el otro lado de la
mambrana. Las moléculas que utilizan este mecanismo son los aminoácidos, los
monosacáridos como la glucosa y algunas proteínas pequeñas.
b) Transporte activo
El transporte activo es el que se produce en contra de la gradiente de concentración
por ello requiere del consumo de energía proporcionada por la molécula de ATP
(adenosin trifosfato).
Este transporte ocurre con la ayuda de otro tipo de proteínas de transporte, las cuales
poseen dos sitios activos, uno al que se van a unir a la molécula que se va a
transportar y otro para que se una el ATP. Este último cede energía a la proteína,
haciendo que esta cambie de forma y mueva la molécula al otro lado de la membrana.
Una vez liberadala molécula, la proteína de transporte recupera su forma original y
puede seguir repitiendo el proceso.
moléculas de colesterol.
hidrofóbicas.
La parte hidrofóbica, o "que odia el agua", de un fosfolípido consta de sus largas colas
de ácidos grasos no polares. Las colas de ácido graso pueden interactuar fácilmente
con otras moléculas no polares, pero interactúan poco con el agua. Debido a esto, es
energéticamente más favorable para los fosfolípidos que oculten sus colas de ácidos
grasos en el interior de la membrana, donde están protegidos del agua circundante. La
bicapa de fosfolípidos formada por estas interacciones es una buena barrera entre el
interior y el exterior de la célula, porque el agua y otras sustancias polares o cargadas
no pueden cruzar fácilmente el interior hidrofóbico de la membrana.
[¿El agua puede cruzar la membrana?]
Proteínas
atraviesa la membrana y una proteína transmembrana de tres pasos con tres hélices
Las partes de una proteína integral de membrana que se encuentran dentro de esta son
hidrofóbicas, mientras que las que están expuestas al citoplasma o líquido extracelular
tienden a ser hidrofílicas. Las proteínas transmembranales pueden atravesar la
membrana una sola vez o bien, pueden tener hasta doce secciones diferentes que
cruzan la membrana. Un segmento normal que atraviesa la membrana consiste en 20-
25 aminoácidos hidrofóbicos organizados en una hélice alfa, aunque no todas las
proteínas transmembranales se ajustan a este modelo. Algunas proteínas integrales de
membrana forman un canal que permite a los iones o moléculas pequeñas de otro tipo
que atraviesen, como se muestra a continuación.
Carbohidratos
Los carbohidratos son el tercer componente principal de las membranas plasmáticas.
En general, se encuentran en la superficie exterior de la células y están unidos a
proteínas (formando glucoproteínas) o a lípidos (formando glucolípidos). Estas
cadenas de carbohidratos pueden tener 2-60 unidades de monosacáridos y pueden ser
rectas o ramificadas.
La fluidez de la membrana
Los ácidos grasos saturados no tienen enlaces dobles (están saturados con
hidrógenos), por lo que sus colas son relativamente rectas. Los ácidos
grasos insaturados, por el contrario, contienen uno o más enlaces dobles, lo que a
menudo produce una curva o doblez. (Puedes ver un ejemplo de una cola doblada
insaturada en el diagrama de la estructura de fosfolípidos que aparece al comienzo de
este artículo.) Las colas de ácidos grasos saturados e insaturados de fosfolípidos se
comportan de manera diferente cuando baja la temperatura:
A temperaturas más frías, las colas rectas de los ácidos grasos saturados pueden unirse
estrechamente, produciendo una membrana densa y bastante rígida.
Los fosfolípidos con colas de ácido graso insaturado no pueden unirse tan
estrechamente debido a la estructura doblada de sus colas. Por este motivo, una
membrana de fosfolípidos insaturados permanece fluida a temperaturas más bajas que
una membrana de fosfolípidos saturados.
Componente Ubicación
Fosfolípidos Estructura principal de la membrana
Embebido entre las colas hidrofóbicas de los fosfolípidos de la
Colesterol membrana
Proteínas Embebidas en la bicapa de fosfolípidos; pueden o no extenderse
integrales a través de ambas capas
¡ESTUDIEN MUCHO!