0% encontró este documento útil (0 votos)
257 vistas3 páginas

Prueba de Ensayo de Ética

Este documento presenta una prueba de ensayo de ética para el primer bimestre. Contiene dos preguntas. La primera pregunta solicita dos ejemplos que evidencien la diferencia entre ética y moral, con instrucciones sobre cómo abordar cada ejemplo. La segunda pregunta pide un comentario argumentativo de 300 palabras sobre la ética profesional y la universidad, con enlaces e instrucciones para guiar la redacción.

Cargado por

pedro medina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
257 vistas3 páginas

Prueba de Ensayo de Ética

Este documento presenta una prueba de ensayo de ética para el primer bimestre. Contiene dos preguntas. La primera pregunta solicita dos ejemplos que evidencien la diferencia entre ética y moral, con instrucciones sobre cómo abordar cada ejemplo. La segunda pregunta pide un comentario argumentativo de 300 palabras sobre la ética profesional y la universidad, con enlaces e instrucciones para guiar la redacción.

Cargado por

pedro medina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

PRUEBA DE ENSAYO

ÉTICA I BIMESTRE

1. Proponga dos ejemplos prácticos donde se evidencie claramente la diferencia entre


ética y moral.
Estrategias de trabajo:
a.- Lea la unidad 1 y el anexo 1 de la Guía didáctica, además de otras fuentes
bibliográficas.
b.- Plantee en cada ejemplo los dos aspectos: ético y moral para evidenciar la diferencia.
c.- Sea claro, conciso y pertinente, utilice una redacción adecuada y cuide la ortografía, la
sintaxis.
d.- Puede utilizar el cuadro sugerido o algún otro que considere adecuado.

EJEMPLO ÉTICA MORAL


Moralmente el recibir o no un soborno
1.- Un juez se Desde el punto de vista
solo debe estar enmarcado en su
niega recibir un ético este juez no debe ría
percepción propia de lo bueno y lo
soborno para recibir un soborno porque
malo, es decir que se debe obedecer
permitir que un los códigos deontológicos
los códigos deontológicos no por estar
criminal salga de la profesión dicen
impuestos desde fuera sino que dichas
libre, siendo claramente que no lo debe
reglas él mismo las concibe y las
culpable de un hacer, implicando en su
asume como propias y buenas, y por
delito. obediencia.
ello las obedece.
Moralmente su negativa obedece a
2.- En una que esto infringe los principios de
Éticamente su negativa
institución preservar la vida del paciente que le
puede obedecer a que la
hospitalaria, un han sido inculcados, tanto dentro de la
ley sencillamente prohíbe
médico se niega familia y la escuela, como aquellas
hacerlo, implicando cierta
a practicar un reglas morales que su religión ha
pena por infringirla.
aborto. establecido y que él ha jurado proteger
como médico que es.

2. Realice un comentario argumentativo sobre la Ética profesional y universidad, en una


extensión de 300 palabras, aproximadamente media página.
Estrategias de trabajo:
a.- Lea comprensivamente el capítulo uno del texto Ética general de las profesiones de
Augusto Hortal, páginas 15 a la 22, además de otras fuentes bibliográficas.
b.- Entre al siguiente link donde se detalla cómo se hace un comentario argumentativo
http://justificaturespuesta.com/ejemplo-de-texto-argumentativo-proceso-de-creacion/ que
le servirá de guía para su trabajo.
c.- Sea claro, conciso y pertinente, utilice una redacción adecuada y cuide la ortografía, la
sintaxis.
d.- El trabajo es personal, por lo que no se admitirán trabajos repetidos o copias de
Internet.
Inicio mi comentario mencionando que la ética es una disciplina filosófica muy importante
y que la deberíamos estudiar todas las personas, pero creo que más importante que
estudiarla es vivirla.

Muy posiblemente todos tenemos una noción aproximada acerca de la ética, pues creo
que hasta la persona menos ilustrada es capaz de percibir la diferencia entre lo bueno y lo
malo en el comportamiento, pero en lo laboral o profesional también se lleva una ética,
que la podríamos llamar también protocolo o simplemente reglas para hacer las cosas
bien y en el orden correcto.

Si nos preguntamos ¿por qué es necesario estudiar ética en la universidad?, sin duda la
respuesta sería obvia; porque necesitamos incorporarla en nuestras vidas y convivir con
ella diariamente.

Claro que todo esto parece ser un tema bastante serio y complicado en nuestra vida
actual ya que muchas de las veces la ética se la utiliza como un simple maquillaje en
nuestra vida cotidiana, pero si lo pensamos bien, solo depende de nosotros establecer un
entorno ético con nuestra familia, amigos y en general con todas las personas con
quienes nos relacionamos diariamente. Para ello necesitamos realizar una serie de
acciones y actitudes cuyo objetivo sea el despertar las reflexiones que hacen posible una
cultura ética en todos y cada uno de los seres humanos. Debemos además estudiar la
ética para reflexionar y así adquirir valores y sentido de la vida social y profesional, para
poder tomar mejores decisiones.

Para concluir este breve comentario debo mencionar que la ética se la debe estudiar en
las universidades porque es muy importante en la vida del profesional ya que ésta nos
ayuda a tener buenos principios de personalidad y a desarrollar un carácter ético bien
definido. Estos atributos del profesional no lo hacen los títulos universitarios sino que se
los logra mediante el convivir día a día con las personas, reflexionando ideas y
experimentando cambios positivos, siempre pensando en ser mejores personas y mejores
profesionales.

También podría gustarte