Tutoria 1
Tutoria 1
Tutoria 1
PROFESOR (A)
ALEJANDRO ABDALA
Contenido
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 4
JUSTIFICACIÓN ...................................................................................................................... 5
OBJETIVOS .............................................................................................................................. 6
responsabilidad social corporativa es una obligación social de los de los negocios” e indique
3. Indicar los pros y los contras que se plantean en los razonamientos de la ética en los
negocios. ..................................................................................................................................... 7
podemos madurar en la comprensión de los estándares morales que tenemos. ¿Tomando como
referente a Kohlberg, indiquen en qué etapa del desarrollo moral ubicarían Ustedes a Aaron
Beam y a Richard Scrushy? (Caso: “Aaron Beam y el fraude de HealthSouth” P.68 del Libro
guía). 8
2
argumentar ¿Por qué las emociones son necesarias para el razonamiento moral? ..................... 8
razonamiento del memorando de Lawrence Summers (página 80), director del Consejo
Económico Nacional de la Casa Blanca (Periodo presidencial de Obama), tendría que aceptar
elabore una síntesis de los diferentes tipos de derechos que le son reconocidos de manera
9. Definan que se entiende por justicia y mencionen las características de los diferentes
10. Argumenten porque se afirma que la ética de la virtud sería una alternativa para el
inconscientes. ............................................................................................................................ 11
12. Tomando como referencia el caso: “Triodos Bank y las pruebas de medicamentos de
roche en China” (pág. 143) indique ¿Es ético que roche continúe probando CellCept en
CONDUCT ............................................................................................................................... 12
CONCLUSIÓN ........................................................................................................................ 15
Bibliografía .............................................................................................................................. 17
4
INTRODUCCIÓN
JUSTIFICACIÓN
La realización del taller fue con el fin de ampliar nuestro conocimiento en términos éticos y
morales los cuales son de gran importancia para obtener un mejor desarrollo interno y externo para
formarnos como seres humanos idóneos y honestos, que como entes sociales seamos un modelo a
seguir; manejando un alto nivel de aprendizaje con ayuda de las lecturas y cada concepto propuesto
se manejó con el mejor compromiso para obtener como objetivo una preparación adecuada. Con
la ayuda de diferentes temas con los cuales se obtuvo un conocimiento claro y adecuado el cual se
puede aplicar en nuestro ámbito laboral y social.
6
OBJETIVOS
Objetivo General
Dar solución al taller propuesto en la guía académica en donde nos permita plasmar e implementar
las herramientas y los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera y que a su vez nos sirva
como medio aprendizaje para obtener claridad en temas tan importantes como la ética, moralidad,
razonamientos morales, etc., para así poder aplicarlo en un entorno verdadero.
Objetivos Específicos
Conocer la importancia del concepto de ética, sus principios y la forma como impacta en
la vida familiar y laboral.
Generar procesos para la toma de decisiones de acuerdo con la ética inherente a cada una
de las profesiones.
7
A partir de la lectura de los capítulos 1 y 2 Desarrollar en los grupos de trabajo, los siguientes
puntos:
1. Explicar ¿Qué se entiende por ética y qué por moralidad? Argumentando la diferencia entre
estándares morales y estándares no morales (citar un ejemplo)
Las normas morales son disposiciones creadas por la sociedad que regulan el comportamiento de
los individuos. En las normas morales no se exige su cumplimiento. Son aquellas normas dirigidas
a la ordenación del comportamiento humano prescrita por una autoridad cuyo incumplimiento
puede llevar aparejado una sanción. Generalmente, impone deberes y confiere derechos.
2. A partir del concepto “Ética en los negocios” argumentar la afirmación “La responsabilidad
social corporativa es una obligación social de los de los negocios” e indique ¿Cómo se
aplicarían los conceptos éticos en organizaciones corporativas?
La responsabilidad social corporativa es una obligación social de los negocios, ya que la RSC
es una forma en que las empresas dirigen basadas en la gestión de los impactos que las
actividades de dicha organización generan sobre los clientes, empleados, accionistas,
proveedores, medioambiente y sobre la sociedad en general. La aplicabilidad por una parte
interna son los valores que tienen los operarios para que se eviten las malas prácticas dentro
de la compañía, y otro factor es que la empresa diariamente se enfrenta a conflictos
relacionados con la calidad de sus productos, con las relaciones con las diferentes partes como:
proveedores, accionistas, clientes. Etc.
3. Indicar los pros y los contras que se plantean en los razonamientos de la ética en los negocios.
PRO EN CONTRA
• Indiscutiblemente la ética debe formar parte de los negocios, ya que la ética debe gobernar
todas las actividades voluntarias humanas, y puesto que los negocios son una actividad
voluntaria humana, también debería regir los negocios.
• Las actividades organizaciones al igual que otras actividades humanas, no pueden existir a
menos que las personas involucradas en los negocios y su entorno comunitario acepten algunas
normas mínimas de ética.
• Se trata de la objeción de que para ser ético es suficiente con que las personas que tiene que ver
con los negocios se limiten a observar la ley.
4. La teoría de Kohlberg describe en tres niveles, las características del desarrollo moral,
ayudando a entender el desarrollo de las capacidades morales y revelando, cómo podemos
madurar en la comprensión de los estándares morales que tenemos. ¿Tomando como
referente a Kohlberg, indiquen en qué etapa del desarrollo moral ubicarían Ustedes a Aaron
Beam y a Richard Scrushy? (Caso: “Aaron Beam y el fraude de HealthSouth” P.68 del
Libro guía).
Al razonamiento moral le ayudan las emociones, porque en ocasiones estas se pueden interponer
en el camino de un pensamiento claro. Pero no es posible hacer un razonamiento moral sin la
presencia de las emociones; cuando se razona de manera moral, se activa una de las regiones del
cerebro que también lo hacen cuando se experimentan emociones; ejemplo cuando una mujer es
sometida algún tipo de maltrato llama nuestra atención y nos lleva a imaginarnos como se sentirá,
quizá nos haga sentir compasión si consideráramos que no lo merece y que la están tratando
injustamente quizá sintamos ira.
7. A partir de los conceptos “Utilidad” y “utilitarismo” expliquen qué partes del razonamiento
del memorando de Lawrence Summers (página 80), director del Consejo Económico
Nacional de la Casa Blanca (Periodo presidencial de Obama), tendría que aceptar un
utilitarista y culés podría rechazar.
Podría aceptar el argumento del punto 1, ya que se mira desde el punto de vista de un
menor costo entre las alternativas, el punto 2 al igual podría ser aceptado ya que se busca
el costo menor para un mayor bienestar mundial.
Los puntos 3 y 4 serían rechazados pues estos buscan un beneficio particular.
Los derechos que son reconocidos de manera individual a los seres humanos, son los
DERECHOS MORALES y los tipos son:
9. Definan que se entiende por justicia y mencionen las características de los diferentes tipos
de justicia.
La justicia de acuerdo a lo que se entiende del texto “ de principios básicos” que se encuentra
en el libro guía ética en los negocios y algunas definiciones del diccionario; podemos decir que
es un criterio o una percepción humana que se ajusta a la ley, al bien común, a la dignidad
humana, es actuar conforme a unas normas; surge de la necesidad de mantener la armonía entre
las sociedades, igualmente hay que tener en cuenta que ésta nos permite relacionarnos con las
autoridades, otros individuos, colectivos y fijar pautas de comportamiento, autorizando,
prohibiendo y permitiendo acciones específicas en la interacción, relación con otros.
10. Argumenten porque se afirma que la ética de la virtud sería una alternativa para el ejercicio
de los derechos morales.
Se dice que la ética de la virtud sería una alternativa para el ejercicio del derecho porque esta ve
los aspectos morales del ser humano, aunque de una manera diferente, se deduce que una difiere
en las conclusiones de la otra, existen virtudes que se correlacionan con los derechos como lo es
el respeto. La ética de la virtud al igual que los otros principios como los son derechos justicia y
cuidado también lo hace desde la perspectiva de evaluar el carácter.
11
12. Tomando como referencia el caso: “Triodos Bank y las pruebas de medicamentos de roche
en China” (pág. 143) indique ¿Es ético que roche continúe probando CellCept en pacientes
chinos a quienes se trasplanto un órgano?
Si porque CellCept era un medicamento que había salvado y continuaba salvando las vidas
de miles de pacientes al prevenir el rechazo de los órganos trasplantados. El retiro del
medicamento del mercado en cualquier país sería moralmente impensable, ya que esto
pondría en riesgo vidas humanas.
En todos los países, instituciones independientes se encargan del proceso de donación de
órganos y de que la información de los donantes era confidencial.
Roche no tenía la manera de influir directamente en este proceso, ya que se encontraba
estudiando la dosis opima de CellCept para los pacientes chinos, cuyas respuestas al
medicamento pueden variar de aquellas que presentan los pacientes occidentales, debido a
factores étnicos o diferencias en la constitución, afirmo Schwan. El enfoque de los estudios
en pacientes chinos estaba en la seguridad y eficiencia de CellCept.
12
DOCUMENTO BASE
Reflexión Analítica:
Hemos aprendido durante el transcurso de nuestras vidas y estudios que el entorno social es
un punto clave dentro de la relevancia de la ética empresarial, en sus códigos y conductas que se
desarrollan entre organización y comunidad, en la actualidad tiene su origen por una parte en la
ampliación del ámbito de responsabilidad de las empresas, limitado hasta no hace mucho a sus
empleadores y que en la actualidad se extiende a todas las partes interesadas, así como en la
convicción, cada vez más extendida, de que los beneficios a corto plazo no garantizan la
supervivencia ni el éxito futuro de la empresa, la esencia de lo que ha dado en denominarse su
sostenibilidad.
Estos términos, que cada vez más frecuentemente encontramos referidos el mundo empresarial, se
ven imprescindibles para entender las causas del impulso experimentado por el desarrollo y la
aplicación de la ética y sus conductas dentro de los negocios. Entonces, queremos dar comienzo
con una breve relación que se encuentra dentro del texto y hemos tomado como base el estudio de
la Ética y la Responsabilidad social que logramos analizar en el texto sobre la ÉTICA
EMPRESARIAL: análisis internacional de códigos de ética y conducta. En donde podemos
encontrar que los códigos de ética y código de conducta se formalizan en un ideal de patrones de
comportamiento a los gerentes y empleados de las organizaciones, proporcionando normas y
orientación que permiten las interacciones de las empresas con la comunidad lo cual garantiza una
buena reputación en ámbitos éticos hacia la comunidad.
Podemos ver esto en el caso de Volkswagen que experimentó una situación similar que ocurrió en
el año 2015 a pesar de su código de conducta que establece "la reputación del grupo Volkswagen
es determinada en gran parte por el comportamiento, acciones y comportamiento de cada
empleado. Un comportamiento inadecuado por parte de un empleado puede causar daños graves a
la organización.
Existe evidencia que en las empresas que tienen códigos de ética, que los gerentes son menos
propensos a aceptar sobornos. Tal vez por eso, hay intensa presión de la sociedad que los principios
de conducta para las organizaciones son más evidente y declarada, incluyendo para los interesados
que no están directamente involucrados con las operaciones de las empresas.
Así logramos concluir que la ética empresarial, sus códigos y conductas son parte fundamental
dentro de la organización, no solo por tener las normas y aplicarlas si no porque esto ayuda a un
buen manejo en la relación entre organización y comunidad y así mismo entre gerentes y
empleados lo que genera una mayor reputación para la empresa.
Mapa Conceptual:
14
Como los Códigos de ética Como la comunidad
pueden proporcionar recibe el mensaje de La comunidad
herramientas que le ayudará a las buenas normas y evalúa los
la comunidad a evitar o orientaciones de ética códigos y
resolver los problemas empresarial que la conductas por
éticamente problemáticos que empresa enseña. medio de las
pueden afectar la reputación experiencias de
de la compañía. consumo.
Comunidad
Códigos de
Como resultado
Ideal de patrones ética se utilizan
Todo esto esto influye en la
de comportamiento para comunicar
Códigos de ética y depende reputación de la
para los gerentes y Normas y a las
conducta empresarial claramente de compañía y
empleados de las conductas poblaciones
los empleadores comercialización
organizaciones. internas y
y empleados. general de
externas de las
rendimiento.
empresas.
Empresa
CONCLUSIÓN
La realización de este taller nos ayudó para así poder destacar lo moral en el individuo y lo moral
en las relaciones sociales y proporcionar horizontes de sentido a la tarea educadora, cuya
responsabilidad es la de formar la capacidad y habilidad para juzgar con solvencia e independencia
el dilema ético, de acuerdo con su conciencia y las orientaciones recibidas en el núcleo familiar y
social, hasta obtener una conciencia moral autónoma que le permita desarrollar y compartir su
propia individualidad en el contexto social, cultural, económico, político y global en el cual se
desenvuelve.
16
Para nosotros la realización de este taller fue muy reconfortante porque aprendimos acerca de la
ética y sus principios en los negocios, ya que nos fue posible desarrollar un hábito reflexivo, crítico
e investigativo que nos permitirá formar esquemas básicos de vida y mantener abierta la voluntad
de indagar y conocer, y así, de esta manera aprender a investigar. Teniendo como directriz toda
reflexión que debe apuntar a tener consecuencias en lo real, como diría Savater: “la moral aspira
siempre a una vida mejor y nunca a algo mejor que la vida”.
En el futuro profesional que nos espera, además de estudiar la relación de la filosofía con la ética
y la práctica empresarial, tendremos la oportunidad de poner a prueba nuestra conciencia social y
ética mediante el análisis de situaciones y casos concretos y reales tanto del orden nacional como
transnacional.
17
Bibliografía
Velasquez, M. G. (2012). Ética en los negocios, conceptos y casos (Séptima ed.). México:
PEARSON. Recuperado el 03 de Agosto de 2018