Informe Final de Eps Gabriel
Informe Final de Eps Gabriel
Informe Final de Eps Gabriel
Capítulo II: En el perfil del proyecto se definen los elementos esenciales para
la aprobación del plan los cuales son la descripción, la justificación, los objetivos y
las metas, en donde de igual manera se requiere de una buena organización de
diferentes aspectos tanto en lo técnico, recursos humanos, materiales, económicos,
tiempo facilitado, un cronograma y presupuesto de gastos.
I
Capítulo IV: Evaluación contiene la forma de evaluaciones al diagnóstico, al perfil,
en el momento de la ejecución y el impacto que produjo el proyecto en la comunidad la
cual se realizó a través de listas de cotejo y cronograma de actividades.
II
CAPÍTULO I
DIAGNÓSTICO
1.1.4 Visión
Motivados por nuestra preocupación
por los niños y niñas más vulnerables
del mundo, las familias y las
comunidades, PCI imagina un mundo
donde los recursos sean compartidos,
las comunidades sean capaces de
proveer la salud y el bienestar de sus
Fuente
: Equipo de
Resiliencia, Programa
miembros, y los niños puedan lograr PAISANO, PCI. Mayo 2013
1
1.1.5 Misión
Es prevenir enfermedades mejorar la salud comunitaria y promover el
desarrollo sostenible en todo el mundo. (Project Concern International
-PCI-, 2013, pág. 2)
1.1.6 Políticas
Colaborar con las familias y comunidades de manera holística e
integral.
Creer que las comunidades y en especial las mujeres son poderosas
agentes del cambio social.
Utilizar la información de manera estratégica para sustentar las
decisiones, incrementar el aprendizaje y mejorar el desempeño.
Garantizar integridad y excelencia financiera en toda la organización.
(Project Concern International -PCI-, 2013, pág. 5)
1.1.7 Objetivos:
El Programa “Alimentos para la Educación”, busca incrementar la
asistencia y permanencia escolar, con énfasis en las niñas. Así
mismo, mejorar las condiciones de salud e higiene en la escuela, a
través de procesos de Comunicación para Cambios de Conducta
(CCC); y mejorar el ambiente y entorno escolar, mediante
infraestructura y apoyo comunitario. (Project Concern International -
PCI-, 2013, pág. 5)
1.1.8 Metas:
Entre 2013 y 2016 PCI atenderá y ayudará a transformar las vidas de
10 millones de personas. PCI liberará el poder que tienen las familias
y comunidades para transformar sus propias vidas hoy y en el futuro.
(Project Concern International -PCI-, 2013, pág. 6)
2
1.1.9 Estructura Organizacional
Director
Nacional
Director Regional
Coordinador
Departamental
Supervisor
1.1.10 Recursos
1.1.10.1 Humanos:
3
Educadora: Dar capacitaciones a madres colaboradoras y
docentes sobre prácticas dietéticas de higiene.
1.1.10.2 Físicos:
Funciona en un local prestado por la municipalidad de 4 x 4
metros2.
1.1.10.3 Financieros:
La Institución se mantiene a través de donaciones recibidas del
Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de
América.
1.2.2 Entrevistas:
Se realizaron a las autoridades regionales y al personal encargado
de cada departamento, para ir obteniendo la información necesaria
4
1.3 Lista de Carencias:
Project Concern International –PCI- está ubicado en un local de la
Municipalidad del Municipio de San Pedro Soloma, es una institución
internacional que detecto las siguientes deficiencias en el municipio de
San Pedro Soloma.
a) Desinterés de la población para implementar nuevas técnicas de
siembra.
b) Falta de aprovechamiento de la productividad de la tierra
c) Falta de capacitaciones para implementar diferentes formas de cultivo.
d) Desagües de Aguas Negras a flor de tierra.
e) Basurero municipal dentro del área de la Municipalidad.
f) Tala inmoderada de árboles
g) Quema de rozas sin control.
h) Incendios forestales
i) Avance de la frontera agrícola.
a) Monocultivismo = inciso a, b y c.
b) Insalubridad = inciso d y e
c) Deforestación = f, g, h, i.
5
1.4 Cuadro de Análisis y Priorización de Problemas
Manual de Macro
Falta capacitaciones para túneles y Huertos
implementar diferentes Escolares dirigido a
formas de cultivo. líderes y estudiantes de
Desinterés de la población la Aldea Ixnanconop,
1 MONOCULTIVISMO para implementar nuevas San Pedro Soloma,
técnicas de siembra. Huehuetenango
Falta de aprovechamiento Programa Radial para
de la productividad de la sensibilizar a la
tierra. población sobre
pluricultivismo.
Construcciones de
drenajes de aguas
Desagües de Aguas
negras.
Negras a flor de tierra.
2 INSALUBRIDAD Construcción de un
Basurero municipal dentro
basurero municipal y
del área de la Municipalidad
una planta de
tratamiento de la basura
Tala inmoderada de Reforestación del
árboles astillero municipal
según la condición
climática del lugar.
3 DEFORESTACIÓN Quema de rozas sin control. Capacitación sobre el
mantenimiento de
Incendios forestales bosques
Avance de la frontera Programa radial sobre
agrícola. la Ley Forestal.
6
PRIORIZACIÓN DEL PROBLEMA
Después de haber analizado el cuadro de priorización de problemas se llegó al
consenso con los representantes Project Concern International –PCI-, que el
problema con mayor relevancia es el Monocultivismo.
1.5.4 Visión
Según el consejo comunitario de desarrollo –COCODE- la
comunidad carece de visión.
1.5.5 Misión
Según el Consejo Comunitario de Desarrollo –COCODE- la
comunidad carece de Misión.
1.5.6 Políticas
Según el Consejo Comunitario de Desarrollo –COCODE- la
comunidad carece de Políticas. Los objetivos y metas son de
acuerdo a las necesidades de la comunidad.
7
1.5.7 Objetivos:
La Institución carece de objetivos.
1.5.8 Metas:
La Institución carece de objetivos.
1.5.10.2 Materiales
Madera, Piedrín.
1.5.10.3 Financieros
Aportes voluntarios de los vecinos.
8
c) Desinterés de la población por diversificar los cultivos.
d) Falta de aprovechamiento de la productividad de la tierra.
e) Río contaminado y basureros clandestinos
De la lista anterior los numerales se encuentran clasificados de la
siguiente manera:
a) Monocultivismo = inciso a, b, c y d
b) Insalubridad = inciso e
9
Según los problemas detectados en las dos instituciones estudiadas, se
concluye que los problemas que más aquejan a la población en general son:
Monocultivismo
Insalubridad
10
8 ¿Se tiene estudio de impacto ambiental? X X
9 ¿Se tiene representación legal? X X
10 ¿Existen leyes que amparen la ejecución del proyecto? X X
11 ¿La publicidad del proyecto cumple con leyes del país? X X
Técnico
12 ¿Se tiene las instalaciones adecuadas para el X X
proyecto?
13 ¿Se diseñaron controles de calidad para la ejecución? X X
14 ¿Se tiene bien definida la cobertura del proyecto? X X
15 ¿Se tienen los insumos necesarios para el proyecto? X X
16 ¿Se tiene la tecnología apropiada para el proyecto? X X
17 ¿Se han cumplido con las especificaciones apropiadas X X
en la elaboración del proyecto?
18 ¿El tiempo programado es suficiente para ejecutar el X X
proyecto?
19 ¿Se han definido claramente las metas? X X
20 ¿Se tiene la opinión multidisciplinaria para la ejecución X X
del proyecto?
Mercado
21 ¿Se hizo estudio mercadológico en la región? X X
22 ¿El proyecto tiene aceptación de la región? X X
23 ¿El proyecto satisface las necesidades de la población? X X
24 ¿Puede el proyecto abastecerse de insumos? X X
25 ¿Se cuenta con los canales de distribución adecuados? X X
26 ¿El proyecto es accesible a la población en general? X X
27 ¿Se cuenta con el personal capacitado para la X X
ejecución del proyecto?
Político
28 ¿La institución se hará responsable del proyecto? X X
11
29 ¿El proyecto es de vital importancia para la institución? X X
Cultural
30 ¿El proyecto está diseñado acorde al aspecto X X
lingüístico de la región?
31 ¿El proyecto responde a las expectativas culturales de X X
la región?
32 ¿El proyecto impulsa la equidad de género? X X
Social
33 ¿El proyecto genera conflictos entre los grupos X X
sociales?
34 ¿El proyecto beneficia a la mayoría de la población? X X
35 ¿El proyecto toma en cuenta a las personas sin importar X X
el nivel académico?
Total 32 3 14 21
12
CAPÍTULO II
PERFIL DEL PROYECTO
2.1.2 Problema
“Monocultivismo”
2.1.3 Localización
Aldea Ixnanconop, que se ubica a 7 kilómetros del centro de la
población de San Pedro Soloma, departamento de Huehuetenango.
Colinda al Norte con la Aldea Chochcap, al Sur con El Caserío
Jolomar, al Este con la Aldea Bacau y al Oeste con la Aldea Pajaltac
y Sjolomku. (López, 1993)
13
consistirá en la investigación de temas sobre: Elaboración de Abonos
Orgánicos, Insecticidas, Huertos Escolares y Macro túneles, luego se
elaborará el Módulo y se reproducirán 50 copias para distribuir a cada uno
de los participantes.
Inmediatamente después se procederá a capacitar a estudiantes y líderes
comunitarios sobre la innovación de diferentes formas de cultivo.
Se organizará una comisión de sostenibilidad del proyecto y se ubicará el
terreno donde se pondrán en práctica los conocimientos adquiridos durante
la capacitación.
Se procederá a elaborar el abono y el insecticida para el manejo del terreno.
Se preparará el terreno donde se harán los camellones para la siembra de
hortalizas.
Seguidamente se procederá a realizar la siembra de las diferentes semillas
y pilones del huerto.
Se construirán dos macro túneles, uno donde se sembrará chile pimiento y
tomate y el otro para la siembra de pilones de tomate, cebolla, chile pimiento,
brócoli, coliflor, güicoy, repollo y lechuga, para demostrar como incrementar
la economía y mejorar la nutrición de la comunidad.
2.3 Justificación
En base a los estudios realizados en el sector comunidad de la Aldea
Ixnanconop, municipio de San Pedro Soloma, departamento de
Huehuetenango se detectó que existe poca innovación en producciones
agrícolas, alimentación deficiente y pocos ingresos entre los habitantes a
razón de ello se decidió crear el proyecto Manual de Macro túneles y Huertos
Escolares dirigido a líderes y estudiantes de la Aldea Ixnanconop, San
Pedro Soloma, Huehuetenango, logrando la divulgación sobre la
importancia del mismo entre los pobladores.
Con este proyecto se pretende acercar el desarrollo a los agricultores de la
comunidad, mediante la implementación de macro túneles para la
producción y comercialización de pilones y así diversificar los cultivos de
14
maíz y frijol tales como: Brócoli, Lechuga, Coliflor, Repollo, Tomate, Chile
pimiento, Cebolla, Güicoy y pilones de los cultivos antes mencionados, que
son mucho más rentables; la mayoría de agricultores no los siembran por
desconocimiento de las diferentes técnicas.
2.4.1 General
Fomentar el pluricultivismo entre líderes y estudiantes de la Aldea
Ixnanconop, del Municipio de San Pedro Soloma, Huehuetenango,
para mejorar su condición económica y nutricional.
15
2.4.2 Específicos
2.4.2.1 Elaborar y reproducir un Manual de Macro túneles y Huertos
Escolares para capacitar a líderes y estudiantes de la Aldea
Ixnanconop, San Pedro Soloma, Huehuetenango.
2.4.2.2 Adquirir los servicios de personal capacitado para la
preparación a líderes y estudiantes sobre Macro túneles y
Huertos Escolares.
2.4.2.3 Capacitar a líderes y estudiantes de la Aldea Ixnanconop, San
Pedro Soloma, Huehuetenango, para elaboración de Macro
túneles y Huertos Escolares.
2.4.2.4 Ubtener el terreno donde se pondrán en práctica los
conocimientos adquiridos durante la capacitación.
2.4.2.5 Elaborar el abono y el insecticida para el cuidado de la siembra.
2.4.2.6 Adquirir semillas de hortalizas para poner en práctica lo
aprendido en la capacitación.
2.4.2.7 Preparar el terreno donde se harán los tablones para la siembra
de hortalizas.
2.4.2.8 Realizar la siembra de las diferentes semillas y pilones del
huerto.
2.4.2.9 Construir macro túneles, para realizar la demostración de
siembra de hortalizas.
2.4.2.10 Elaborar el plan de sostenibilidad del proyecto y una comisión
para darle seguimiento al mismo.
2.5 Metas
2.5.1 Elaborar un Manual de Macro túneles y Huertos Escolares para
capacitar a 10 líderes y 40 estudiantes de la Aldea Ixnanconop, San
Pedro Soloma, Huehuetenango.
2.5.2 Reproducir 50 Manuales de Macro túneles y Huertos Escolares para
capacitar a líderes y estudiantes de la Aldea Ixnanconop, San Pedro
Soloma, Huehuetenango.
16
2.5.3 Obtener apoyo de 1 Agrónomo y 1 Técnico de Campo, para impartir
la capacitación a líderes y estudiantes sobre Macro túneles y Huertos
Escolares.
2.5.4 Capacitar a 10 líderes y 40 estudiantes de la Aldea Ixnanconop, San
Pedro Soloma, Huehuetenango, para elaboración de Macro túneles y
Huertos Escolares.
2.5.5 Obtener 1 terreno de 21 mts2 donde se pondrán en práctica los
conocimientos adquiridos durante la capacitación.
2.5.6 Elaborar 10 quintales de abono orgánico y 5 galones de insecticida
para el cuidado de las siembras.
2.5.7 Adquirir las diferentes clases de semillas de hortalizas para la siembra.
2.5.8 Preparar 21 mts2 de terreno para construir 2 macro túneles y los
tablones para la siembra de hortalizas.
2.5.9 Sembrar chile pimiento, tomate, cebolla, lechuga, brócoli, güicoy,
coliflor, repollo, zanahoria, remolacha, cilantro, acelga en el huerto.
2.5.10 Elaborar un plan de sostenibilidad del proyecto y una comisión para
darle seguimiento al mismo.
2.6 Beneficiarios
2.6.1 Directos
Pobladores y Estudiantes de la Aldea Ixnanconop, del municipio de
San Pedro Soloma, Huehuetenango.
2.6.2 Indirectos
Agricultores de comunidades vecinas.
17
2.7 Fuentes de Financiamiento y Presupuesto
Fuente de Precio
No. Cantidad Producto Total
Financiamiento Unitario
Academia de
Computación Módulos de Macro túneles
1 50 Q. 40.00 Q. 2,000.00
“Ricardo Díaz y Huertos Escolares.
González”
2 Capacitadores Q. 4,000.00 Q. 8,000.00
Quintales de Sustrato
5 Q. 325.00 Q.1625.00
para pilonera
Bandejas de duroport
20 Q. 40.00 Q. 800.00
para siembra de pilones
6 Tubos pvc de ½” pulgada Q. 18.00 Q. 108.00
Estacas de un metro de
18 Q. 2.00 Q. 36.00
altura
10 Libras Alambre de amarre Q. 2.00 Q. 20.00
18
10 reglas de 5x10 cm Q. 18.00 Q.180.00
TOTAL Q. 14,852.00
19
2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto
AÑO 2015
No. Actividades Encargado ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO
1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2
Presentación del proyecto a
1 ejecutar a la comunidad Epesista
Elaboración y reproducción
2 de Módulos. Epesista
Capacitación a estudiantes y
Formación de la comisión de
23
2.9.3 Recursos Físicos
21 metros cuadrados de terreno
24
CAPÍTULO III
PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO
25
resultado se obtuvo la autorización de un terreno de 21 metros
cuadrados para la construcción de los Macro túneles y el Huerto.
26
3.1.11 Abonado, riego, limpieza, insecticida y fungicida.
Del 25 de mayo al 7 de agosto, se realizó el abonado, riego, limpieza,
aplicación de insecticida y fungicida en el Huerto. Como resultado se
obtuvo abonado, fumigado y limpieza de plantas del Huerto.
27
4. 10 líderes y 40 estudiantes de la Aldea Formación de agentes
Ixnanconop, San Pedro Soloma, multiplicadores de divulguen
Huehuetenango, capacitados para el pluricultivismo en la
elaboración de Macro túneles y comunidad
Huertos Escolares.
28
3.2.1 Fotografías
29
Elaboración de los Macro túneles
30
Vista de la primera plantación
31
Repollo, Brócoli y Coliflor
32
Aporte
Pedagógico
33
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
SECCIÓN SAN PEDRO SOLOMA
34
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN I
UNIDAD I 1
¿Qué es un macro túnel? 2
¿Cuáles son las ventajas de un macro túnel? 2
Desventajas: 2
Cuáles son los objetivos del macro túnel. 3
Implementación del macro túnel 3
Formación de la comisión de macro túnel 4
¿Qué es la comisión de macro túnel? 4
¿Quienes integran la comisión de macro túnel? 4
¿Quién o quienes dirigen la comisión de macro túnel? 5
¿Funciones de la comisión de macro túnel? 5
UNIDAD II
Selección y condiciones del terreno para la ubicación del macro túnel: 8
Ubicación 8
Orientación 8
Marcado y trazado del terreno 9
Colocación de pines 9
Estructura central 9
Colocación de marcos de puerta 9
Colocación de los arcos 10
Tensado de la estructura 10
Colocación del polietileno 11
Colocación de la malla anti afidos. 12
Preparación del terreno. 12
Instalación del sistema de riego (cinta de goteo): 12
Colocación del nylon mulch: 13
Limpieza y desmalezado. 13
Desinfección del suelo: 14
35
Fertilización. 14
UNIDAD III
Elaboración de abono orgánico tipo bocashi 17
¿Qué beneficios se obtienen del uso del abono orgánico? 18
¿Cómo utilizar el abono orgánico? 19
Control de plagas y enfermedades. 19
¿Qué son las plagas? 19
¿Cuáles son las enfermedades? 19
Formas de elaboración de productos orgánicos para el control de plagas y
enfermedades y elaboración de abonos foliares orgánicos para las plantas 20
Insecticida y fungicida orgánico a base de cal, ceniza, gallinaza, jabón de lavar o aceite vegetal. 20
Insecticida a base de chile picante, ajo y cebolla 20
Insecticida a base de ajo, cebolla, chile picante, aceite o jabón 21
Fungicida a base de cebolla, sal y cal 22
Chiltepol insecticida a base de chiltepes 23
Caja insecticida 23
Fungicida 24
UNIDAD IV
¿Qué es un huerto escolar? 29
¿Cuáles son los componentes del huerto? 29
¿Cuáles son los objetivos de un huerto escolar? 29
El huerto como un instrumento educativo 29
¿Cómo se implementa el huerto escolar? 30
Pasos para la implementación de un huerto escolar 30
Reunión con consejos y padres de familia 31
Conformación de comisión del huerto escolar 31
Elaboración del plan de trabajo. 33
Evaluación de recursos existentes en la escuela 33
Registro de actividades. 33
Implementación del huerto escolar 34
Selección y condiciones del terreno para la ubicación del huerto escolar 37
36
Herramientas, insumos y materiales para el establecimiento del huerto
escolar 38
Elaboración de abonos orgánicos 40
Selección de plantas y semillas a establecer en el huerto escolar 45
Formas de elaboración de productos orgánicos para el control de plagas y
enfermedades y elaboración de abonos foliares orgánicos para las plantas 47
Cosecha de productos del huerto escolar 52
37
I
INTRODUCCIÓN
38
1
39
2
¿QUE ES UN MACRO TÚNEL? COCEPTOS Y VENTAJAS.
Un macro túnel es una estructura formada por tubos de PVC, tubo galvanizado y madera,
entre otros, que al momento de construirla tiene forma de un semi circulo o un arco, se
complementa con un tipo de tela especial que se llama Malla Anti afidos, también se puede
cubrir con nylon especial. (-PCI-, 2013, pág. 2)
Desventajas:
Es necesario contar con un control estricto de personal, esto para evitar que
entren personas que porten enfermedades o plagas de otra plantación.
Se debe estar constantemente al tanto de la producción, ya que el control climático
es muy importante por lo que se debe controlar el manejo de cortinas y riego, para
tener una óptima producción.
Se debe contar con una hoja de registro para controlar mejor la producción.
Es necesario capacitar adecuadamente a las personas encargadas de los macro
túneles.
Existen varios tipos de plantaciones y plantas para cultivar, algunas de ellas necesitas un
manejo muy complicado para poder producir y cosechar bajo condiciones abiertas; es por
eso que se crean las estructuras que sirven para controlar el ambiente. (-PCI-, 2013, pág.
4)
40
3
CUALES SON LOS OBJETIVOS DEL MACROTUNEL.
Producir pilones para que sean comercializados en las escuelas que deseen
establecer un huerto escolar.
Tener disponibilidad de pilones de hortalizas para todos los agricultores que deseen
sembrar y conocer los manejos de los invernaderos o macro túneles.
41
4
Se dan a conocer cuáles son las
condiciones y para que vaya a servir cada
macro túnel (producción de pilones o
producción de hortalizas) que se
construirá, ya que puede construirse uno
de los dos macro túneles o los dos macro
túneles en la misma escuela.
42
5
Quien o quienes dirigen la comisión de macro túnel?
Dentro del grupo que forma la comisión de macro túnel, se deberá nombrar un coordinador
encargado, elegido en común acuerdo. El o la coordinadora será el enlace con el agrónomo
de PCI o cualquier otra persona que solicite su presencia.
43
6
ACTIVIDAD No 1
INSTRUCCIONES: Escriba lo que se le pide en cada numeral.
44
7
45
8
SELECCIÓN Y CONDICIONES DEL TERRENO PARA LA UBICACIÓN DEL
MACROTUNEL:
Orientación:
Es importante considerar este factor ya que de él depende la duración del material que se
utiliza en esta estructura. Por lo tanto es importante que se ubiquen en dirección de los
vientos dominantes, esto con el objetivo de que los vientos puedan atravesar la estructura
46
9
sin causar mayor daño en ella. También se recomienda realizar una orientación según la
posición del sol, se puede orientar en sentido Este-Oeste.
Marcado y Trazado del terreno:
Para lograr el marcado correcto, debemos lograr un ángulo de 90º en las cuatro esquinas
del macro túnel. Para esto se utiliza la técnica del 3, 4,5; la cual como se ve en el dibujo,
son tres líneas rectas unidas en los extremos formando un triángulo con un ángulo recto.
Luego de ello se clavan las cuatro estacas haciendo las medidas respectivas de 10 y 4
metros de la estructura.
Colocación de Pines:
Se utilizan 6 pines de cada lado y se colocan a 2 metros de distancia cada uno. Estos pines
tienen una longitud de 50 cm y pueden ser estacas de un grosor de 8 a 10 cm, por lo general
se entierran 35 cm de profundidad y la parte que queda expuesta es la que se usa para
amarrar los arcos de hierro y PVC.
Estructura Central:
Para realizar esto utilizaremos únicamente 6 parales de 2.5 metros de longitud con un
grosor de 3 x 3 pulgadas. Estos se entierran a 50 cm. de profundidad y se deja una altura
de 2 metros en el centro. A estos parales se les coloca un clavo de tres pulgadas por donde
pasara el tubo de PVC para que lo
pueda sostener luego este debe de
amarrarse para que se coloque de una
forma segura.
47
10
cual se introducirá una varilla de hierro de ½ pulgada, cada extremo de esos se atara con
alambre de amarre o pita a los pines previamente enterrados, la parte superior se asegurara
a la estructura central de madera, evitando que queden trozos de alambre que puedan
romper la malla y el nylon posteriormente. Adicionalmente se puede colocar un costal si se
desea para que ninguna punta pueda después romper el Nylon o la malla anti afidios.
Tensado de la estructura:
Para reforzar la estructura se colocan en ambos laterales de dos a cuatro hileras de pita
plástica por la parte de adentro de los arcos, estas se atan y se aseguran en cada tubo de
PVC; esto con el objetivo de que al momento de mucho aire este no rompa la estructura.
En partes donde hay mucho viento se recomienda colocar a cada 20 centímetros de
distancia, a manera de formar una telaraña y así que la estructura no se rompa y tenga más
tiempo de vida.
48
11
Colocación del Polietileno.
Con los 11 metros enrollados, se comienza a desenrollar a lo largo dejando al inicio 1 metros
de nylon para cubrir el extremo, desde un extremo a otro por encima del túnel y luego se
desenvuelve el ancho y se empareja en todos los extremos, cubriéndose de esta manera
todo el túnel. En el macro túnel que se utiliza para producción de hortalizas se utiliza primero
la malla anti afidos.
49
12
Esta se asegura junto al nylon al primer tensor, en este tensor se colocan fajitas de madera
de media pulgada de grosor por 2” de ancho a lo largo
de todo el macro túnel para engrapar el Nylon y la
malla, en la parte de abajo se abre una zanja de 20
centímetros de profundidad en la tierra y se entierra la
malla para asegurar que esta no se levante con el
viento y quede tensada.
quiere decir que se realiza el barbecho únicamente en los surcos en donde se va a sembrar
la planta. Es importante que con este trabajo se deje realizado un zanjeado que tenga una
profundidad de 30 centímetros por 20 centímetros de ancho los cuales se cubrirán
posteriormente con el sistema de riego y el nylon mulch.
Este sistema de riego se estará instalando en el macro túnel que se utilizara para la siembra
de hortalizas, se colocaran 4 líneas
de cinta de goteo de un largo total de
9 metros, en el fondo se coloca una
estaca para amarrar y sellar la
manguera de riego y otra estaca en
donde se une la manguera de riego
con la manguera ciega por medio de
una “T”, con esto no corremos el
riesgo de que en el futuro la
manguera no se corra para los lados.
50
13
Posteriormente la manguera ciega se une al tubo de PVC a través de una conexión inicial
con goma que estará conectada a una mini válvula que controla el ingreso de agua en la
tubería. La tubería a utilizar es de PVC de ¾ con un tapón del mismo material en el extremo,
esta tubería se une al rotoplast que almacenara agua la cual lleva un filtro, el cual se
conectara con 2 adaptadores macho de la misma medida.
El Nylon mulch se coloca por encima de la cinta de riego sobre el camellón, es importante
que esta quede tensa y que a la vez se entierre o se cubra de tierra a los lados para que no
existan problemas posteriores de malezas en el cultivo.
Limpieza y desmalezado.
Consiste en eliminar malezas y objetos que afectan el desarrollo de los pilones y los cultivos.
Las malezas compiten con los cultivos por obtener los nutrientes del suelo y además sirven
de hospederos para ciertas plagas. Para nuestro caso en particular es mínima la mano de
obra que se necesita para esta actividad pues debido a la tecnología utilizada no se ve tanta
maleza dentro del macro túnel. (-PCI-, 2013, pág. 27)
51
14
Desinfección del suelo:
Esta actividad se realizara únicamente en el macro túnel que tiene cultivo, la cual se puede
realizar aplicando agua hervida en el surco de siembra o camellón, también se puede utilizar
cal o ceniza aplicándola directamente al suelo.
Se instalará en el ingreso del macro túnel un pediluvio para prevenir el ingreso de Bacterias,
hongos y nematodos provenientes de otros terrenos, este pediluvio puede ser un recipiente
de plástico o de madera, el cual tendrá una cantidad de cal en donde se introducen los
zapatos.
Fertilización.
Todo cultivo necesita nutrientes, los cuales deben estar presentes en el suelo para ser
absorbidos por las raíces de las plantas. Cuando dichos suelos no poseen los nutrientes
que ellas necesitan, es
indispensable proporcionárselos.
52
15
ACTIVIDAD No 2
INSTRUCCIONES: Escriba lo que se le pide en cada numeral.
53
16
54
17
ELABORACIÓN DE ABONO ORGÁNICO TIPO BOCASHI
Materiales a utilizar:
3 sacos de tierra negra: se obtiene de la superficie del suelo hasta un máximo de
20 centímetros de profundidad.
3 sacos de estiércol: debe ser de ganado vacuno, equino, ovino, aves de corral,
gallinas ponedoras o pollo de engorde y cerdos.
3 costales de broza: hoja de árbol descompuesta, puede utilizarse también pulpa
de café, paja de trigo bien molida, olote o caña de maíz bien picada.
35 libras de Afrecho de trigo o arroz: se puede utilizar también maíz molido o
avena molida.
45 libras de carbón de madera: preferiblemente en forma molida o en pedazos
chiquitos.
1 tapa de panela: puede utilizase en su defecto 2 litros de melaza o 2.5 libras de
azúcar.
1 libra de levadura: se puede utilizar también maíz fermentado en agua durante 8
días.
55
18
estiércol, carbón y afrecho; luego aplicarle agua de la solución para que quede
húmedo; luego se repite la segunda capa con los materiales, se vuele a agregar
agua de la solución y por último se realiza la tercera capa.
Se combinan las capas moviéndolas con una pala para lograr una mezcla
homogénea. Se agrega agua extra si es necesario, hasta obtener un grado de
humedad tal, que al tomar un puñado de la mezcla y apretarlo con firmeza, no
produzca goteo de agua entre los dedos y al abrir la mano conserve su forma de
terrón, pero que se rompa con un toque ligero (prueba del puño).
Luego se apila formando un montículo el cual se cubre con plástico o con sacos. El
plástico se utilizara para protegerlo de la lluvia y el sol, cuando la abonera se ha
elaborado fuera de techo.
Se voltea la abonera 2 o 3 veces
al día para airear y regular la
temperatura. Para ver la
temperatura se introduce un
machete dentro de la abonera
durante 5 minutos. Al sacarlo se
toca con la mano: si quema tiene
demasiado calor y será
necesario voltearlo
inmediatamente; en caso
Fuente: Padres de Familia de San Pedro Necta
contrario (demasiado frío) habrá
que agregar más estiércol de animal para aumentar la temperatura. Aireando de 2
a 3 veces al día se puede obtener un abono maduro en cuestión de 8 a 12 días. No
aplicar más agua durante todo el proceso de fermentación. Al finalizar cada volteada
se debe dejar cubierto con el plástico o con los costales.
Pasados los 12 o 15 días se puede aplicar al huerto escolar, el abono que sobre
debe encostalarse y guardarse hasta por 6 meses lejos de la humedad y el sol.
(Hernández, 2013, pág. 4)
56
Reducción de costos para la producción de alimentos. 19
Obtención de productos saludables y nutritivos.
Aprovechamientos de desechos propios de las comunidades.
En el huerto escolar habita una serie de organismos dañinos, ya sea en el suelo (dañando
las raíces) o en la planta (alimentándose de los tallos, hojas, flores y frutos). Por eso, es
necesario hacer observaciones de los cultivos todos los días. Para tratar, controlar y
eliminar a esas amenazas se deben utilizar métodos de control y prácticas de manejo
integrado de plagas, conocidas comúnmente como MIP, que es un sistema de control y
manejo de plagas en el que se utilizan técnicas y métodos alternativos para una producción
sana, ecológica y que no implica costos.
57
20
Dosis recomendada: 1/2 litro del extracto por Fuente: Padres de Familia de San Pedro Necta
Plagas que controla: orugas, tortuguillas, afidos o pulgones, gusanos alambre, mosca
blanca, gusanos peludos, etc.
Es importante destacar que el preparado actúa de tres formas: como insecticida, fungicida
y abono foliar.
58
21
b) Insecticida a base de chile picante, ajo y cebolla
Insumos a utilizar:
25 chiles picantes
2 cebollas grandes
½ libra de ajos
1 olla o recipiente
1 galón de agua
¼ de bola de jabón
1 trapo o manta para colar
Proceso de elaboración:
Picar chiles ajos y cebolla
Poner al fuego un galón de agua
Agregar los chiles, los ajos, la cebolla y el
Fuente: Alumnos de San Pedro Necta
jabón rayado
Remover constantemente hasta que hierva.
Dejar en reposo por un día
Colar con una manta.
Envasar
Dosis recomendada: 1 litro del extracto por bomba de 4 galones y aplicar asperjado en el
suelo. Con intervalo de 20 días.
Dosis recomendada: ½ litro del extracto por bomba de 4 galones y aplicar asperjado a las
plantas o al suelo. Con intervalo de 20 días
59
22
Plagas que controla: hormigas, zompopos, afidos o pulgones, orugas o gallina ciegas,
gusanos cortadores, tortuguillas, moscas blancas. Enfermedades que controla: hongos.
Plagas que controla: hormigas, zompopos, escarabajos, picudo del arroz, mariposa del
repollo.
60
23
Proceso de elaboración:
Picar las cebollas rojas
Mezclar en 4 litros de agua.
Hervir a fuego lento por 30 minutos.
Esperar a que enfríe
Colar la mezcla.
Diluir en la mezcla la cal apagada y dos cucharadas de sal.
Aplicar la mezcla al cultivo.
Enfermedades que controla: mal del talluelo, roya, tizón temprano y tizón tardío.
(Hernández, 2013, pág. 8)
g) Caja Insecticida
Insumos a utilizar
61
24
12 dientes de ajo
6 chiles jalapeños rojos
¼ de bola de jabón (Como adherente)
1 galón de agua
Manta o trapo para colar
Proceso de elaboración:
Picar ajos y chiles jalapeños
Rayar el jabón
Agregar los chiles, ajos y el
jabón en un galón de agua
Dejar reposar por una
semana
Colar con una manta
Envasar.
Fuente Huerto Escolar de San Pedro Necta
h) Fungicida
Insumos a necesitar
2 cucharadas de ceniza
2 cucharadas de cal
¼ de bola de jabón como adherente
4 galones (1 bomba de mochila)
Proceso de elaboración:
Revolver la ceniza, la cal y el jabón rayado en 4 galones de agua
Colar con una manta
i) Abono Foliar.
Insumos a utilizar.
1 hoya o recipiente
62
25
6 litros de agua
1 libra de hierba mora
Manta para colar
Proceso de elaboración:
Se pica la libra de follaje
Se ponen en la hoya y se agrega 6 litros de agua.
Se revuele y se deja reposar toda la noche.
Se cuela con una manta.
COMERCIALIZACIÓN
Es importante que se realice un estudio de mercado antes de ejecutar las siembras, ya que
este estudio establecerá resultados guía sobre la demanda existente para las posteriores
63
26
producciones. Teniendo así varias opciones de venta que pueden ser en la misma escuela
o escuelas interesadas, mercado local, cantonal o comunal y también municipal, tanto para
la producción de hortalizas como para la producción de pilones.
Es importante determinar cuatro variables que se deben conocer que son producto, precio,
plaza y promoción; para lo cual debe trabajarse estableciendo mediante los registros un
posible costo de producción para poder comparar con el precio de venta que será
determinado por el mercado al cual vaya dirigido nuestro producto. Debemos también
conocer qué tipo de producto tenemos estableciendo la calidad de este así como la
presentación que se tendrá. La promoción se realizara por medio de la misma comisión de
macro túnel la cual puede dar a conocer con los vecinos agricultores, grupos organizados
de agricultores o agropecuarias la existencia del
macro túnel y la disponibilidad de pilones en el
área. Un punto muy importante a trabajar es
aprovechar las asambleas que se realizan cada
fin de año, en donde se puede aprovechar la
intervención del técnico, dando a conocer la
existencia y disponibilidad de pilones los cuales
se pueden poner a disposición tanto de la
escuela como de aquellos que deseen sembrar,
acercando así el desarrollo agrícola a las Fuente: Huerto Escolar de San Pedro Necta
64
27
ACTIVIDAD No 3
INSTRUCCIONES: Escriba lo que se le pide en cada numeral.
65
28
29
¿QUÉ ES UN HUERTO ESCOLAR?
Son áreas cultivadas que se encuentran alrededor o cerca de las escuelas, sirven
para fines didácticos, además de producir alimentos para la alimentación escolar, y
en algunos casos aportan ingresos para la escuela. Aseguremos nuestra salud
consumiendo verduras y legumbres frescas y sanas cosechadas en el huerto
escolar.
66
30
67
31
3. Planificación y elaboración del plan de trabajo.
4. Evaluación de recursos existentes en la escuela.
5. Registro de actividades.
68
32
69
33
2) Representantes de Docentes
a) Organizar a los/as estudiantes para
actividades de trabajo,
a) necesarias en el huerto escolar.
b) Velar por el cuidado, seguridad y uso
adecuado de los materiales, equipos y
herramientas.
c) Orientar en el mantenimiento del huerto
escolar.
Fuente: Alumnos de San Pedro Necta
1) Estudiantes
70
34
a) Integrarse a las labores de mantenimiento y cuidado del huerto escolar, en
un horario contrario a sus clases.
b) Participar en las actividades de capacitación de huertos que se realicen.
c) Servir de líderes e incorporar y motivarse entre estudiantes para la
realización de labores del huerto escolar.
d) Servir de entes multiplicadores en las actividades del huerto y en sus
hogares.
e) Hacer uso adecuado de los materiales, equipos y herramientas utilizadas
en el huerto escolar.
2) Personal de PCI
Es el ente rector en la implementación y mantenimiento del huerto escolar.
Brindar asistencia técnica y apoyo en la ejecución del huerto escolar.
Realizar capacitaciones referentes a la implementación, manejo y sostenibilidad del
huerto escolar.
Gestionar apoyo ante OGs y ONGs para la implementación, el mantenimiento y
sostenibilidad del huerto escolar.
La comisión del huerto será responsable de hacer un recuento de cuáles son los
recursos con los que la escuela cuenta, y aquellos que se necesitan para
establecer y manejar el huerto escolar. Algunos recursos pueden ser:
71
35
E) REGISTRO DE ACTIVIDADES.
La comisión del huerto escolar, es la encargada de llevar registro de las actividades
desarrolladas en la implementación y manejo del huerto escolar. Deberán anotar en
un cuaderno las actividades realizadas de todo el proceso del cultivo, desde
preparación de terreno hasta el destino de la producción, especialmente fechas de
ejecución, cantidad de insumos aplicados al cultivo, cantidad de producto
cosechado y otros datos que se consideren necesarios; esto en base al plan de
trabajo elaborado. Los registros favorecen el desarrollo de nuevos huertos porque
permiten conocer cada uno de los pasos realizados, y se conocen los resultados
obtenidos ya sean favorables o desfavorables. PCI será el responsable de la
elaboración de las herramientas y métodos de control; y capacitará a la Comisión
para su utilización y aprovechamiento; pues, La Comisión de Huerto Escolar, con
apoyo de los consejos y los padres de familia, estarán a cargo del seguimiento de
estos registros.
72
36
1) Beneficios de la Cosecha del Huerto Escolar
El beneficio de los productos cosechados en el huerto, servirán para complementar
los desayunos escolares, según la producción. Si dicha producción, es una cantidad
grande, la Comisión deberá tomar la decisión sobre la venta local de los productos
sobrantes, para la obtención de fondos que serán utilizados para la compra de otros
complementos al desayuno escolar, también.
2) Reconocimientos a participantes
La comisión del huerto escolar, en Asamblea
Escolar, informa sobre los resultados del
Huerto Escolar, principalmente la producción
obtenida; y reconoce a través de una mención
honorífica y diplomas, a otorgar a los y las
estudiantes que se han destacado en la
implementación y manejo del huerto. Así
también a aquellos que han sido entes
Fuente: Alumnos de San Pedro Necta
multiplicadores en sus hogares. Además, se pueden dar reconocimiento a padres y
madres de familia que han sido una fuerte ayuda en las actividades del huerto. Con
ello se espera lograr motivación y compromiso para seguir brindando su apoyo.
3) Promoción del huerto escolar La comisión del huerto escolar deberá definir la
forma en que dará a conocer el huerto escolar, en su comunidad y a nivel
municipal. Algunas de éstas pueden ser:
Recorridos en el huerto
Intercambio de experiencias entre centros educativos
Ferias escolares
Presentación de las actividades y resultados del proceso (con fotografías),
que pueden ser divulgadas a nivel local, municipal y departamental.
Asambleas Escolares.
73
37
4) Evaluación del efecto del huerto, en la comunidad escolar
Para conocer algunos parámetros que nos indiquen el efecto o incidencia del huerto
escolar en el uso y consumo de alimentos, cambios en la dieta y la preferencia
alimentaria, en las diferentes escuelas y en las familias se realiza una encuesta a
los niños/as, por parte de personal de PCI, a través de la oficina de Evaluación y
Monitoreo.
74
38
Agua disponible para el riego de los cultivos (la fuente de agua puede ser
potable, de pozo o de río).
Fácil acceso para los/as estudiantes.
Protegida del ingreso de animales y personas ajenas al centro educativo.
Poca pendiente; si el terreno presenta cierta inclinación se recomienda
realizar conservación de suelos. Entre algunas obras de conservación que
se pueden realizar: terrazas, curvas a nivel, siembra de barreras vivas y
colocación de barreras muertas, etc. con esto se logra evitar la erosión de
suelo.
Libre de cualquier fuente de contaminación como: basureros, derrames de
productos químicos, envases de plaguicidas y herbicidas, etc.
Libre de cualquier peligro como zonas electrificadas, evitar atravesar vías de
acceso para llegar a la parcela, si ésta se encuentra fuera del centro
educativo. (Hernández, 2013, pág. 10)
75
39
b. Limpieza del terreno
76
40
Regaderas: riego de semilleros y plantas.
Mangueras: riego de cultivos establecidos.
Bombas mochilas: aplicación de productos orgánicos en los cultivos (insecticidas,
fungicidas, herbicidas, abonos y fertilizantes foliares o diluidos).
Cubetas: para traslado de agua, sustratos y fertilizantes.
Pita rafia: trazo de tablones.
77
41
Pulpa de café: es la cascarilla del café en proceso de descomposición.
Gallinaza: compuesta de estiércol de gallinas
o pollos de granjas, residuos de concentrado,
plumas y viruta de madera los cuales son
utilizados como camas en las galeras. La
gallinaza es buena fuente de nitrógeno.
Hojarasca: restos de hojas de plantas, éstas
pueden ser frescas o secas.
Restos de cocina: hortalizas y/o frutas.
Fuente: Comunidad de Pedro Necta
(Hernández, 2013)
Rastrojos: son restos de plantas de cultivos anteriores, estos también pueden ser
incorporados al suelo o utilizados en la elaboración de abonos orgánicos.
Tipos de plantas
Un aspecto importante es determinar los tipos de cultivos a establecer; los cuales
serán adaptables a la zona, nutritivos y resistentes a plagas y enfermedades. Dentro
del huerto se pueden establecer una gran diversidad de cultivos como:
Hortalizas: pepino, tomate, lechuga, repollo, zanahoria, rábano, güicoy, acelga
repollo, coliflor, brócoli etc.
Granos básicos: maíz y frijol.
Hierbas aromáticas y comestibles:
Apio, cilantro, perejil, etc.
78
42
Frutales: naranja, limón, mandarina, mango,
durazno, etc.
79
43
Rotulación de cultivos
Cuando los cultivos estén establecidos, se
recomienda colocar un rótulo con sus datos de
identificación, nombre, variedad, fecha de
siembra y otros que se consideren convenientes.
huerto por nutrientes, espacio, luz solar, agua, además de ser el medio donde las
plagas y enfermedades se encuentran; por lo que es indispensable eliminarlas de
forma manual con el uso de azadones.
80
44
MIP, que es un sistema de control y manejo de plagas en el que se utilizan técnicas
y métodos alternativos para una producción sana, ecológica y que no implica costos.
¿Qué son las plagas? Son todos aquellos organismos que causan daño a los
cultivos del huerto, provocando pérdidas y disminución de la cosecha.
Rotación de cultivos
No se deben sembrar los mismos cultivos de años anteriores en un mismo lugar por
periodos largos o constantes, ya que esto favorece a que las plagas y enfermedades
se mantengan en el mismo lugar y aumenten con cada siembra que se realice. Caso
contrario sucede si se hacen siembras en asocio o en lugares diferentes, con
cultivos de diferentes especies.
81
45
82
46
83
47
b) Insecticida a base de chile picante, ajo y cebolla
Insumos a utilizar:
25 chiles picantes
2 cebollas grandes
½ libra de ajos
1 olla o recipiente
1 galón de agua
¼ de bola de jabón
1 trapo o manta para colar
Proceso de elaboración:
Picar chiles ajos y cebolla
Poner al fuego un galón de agua
Agregar los chiles, los ajos, la cebolla y el jabón rayado
Remover constantemente hasta que hierva.
Dejar en reposo por un día
Colar con una manta.
Envasar
84
48
Proceso de elaboración:
Machacar una cabeza de ajo
Agregarla a dos galones de agua.
Agregar media taza de vinagre
Agregar ¼ de bola de jabón rayado
Mezclar hasta que se disuelvan
Colar.
Envasar
85
49
Proceso de elaboración:
Picar las cebollas rojas
Mezclar en 4 litros de agua.
Hervir a fuego lento por 30 minutos.
Esperar a que enfríe
Colar la mezcla.
Diluir en la mezcla la cal apagada y dos cucharadas de sal.
Aplicar la mezcla al cultivo.
Enfermedades que controla: mal del talluelo, roya, tizón temprano y tizón tardío.
e) Chiltepol Insecticida a base de Chiltepes
Insumos
1 olla o recipiente con capacidad para 2 litros
1 libra de chiltepes maduros
4 vasos de agua
¼ de bola de jabón
Manta o trapo para colar
Proceso de Elaboración
Poner los 4 vasos de agua en la olla y ponerlo al fuego
Luego agregar los chiltepes machacados y/o picados
Agregar el jabón rayado
Dejar hervir de 8 a 10 minutos
Esperar que se enfríe.
86
50
f) Caja Insecticida
Insumos a utilizar
12 dientes de ajo
6 chiles jalapeños rojos
¼ de bola de jabón (Como adherente)
1 galón de agua
Manta o trapo para colar
Proceso de elaboración:
Picar ajos y chiles jalapeños
Rayar el jabón
Agregar los chiles, ajos y el jabón en un galón de agua
Dejar reposar por una semana
Colar con una manta
Envasar.
g) Fungicida
Insumos a necesitar
2 cucharadas de ceniza
2 cucharadas de cal
¼ de bola de jabón como adherente
87
51
Proceso de elaboración:
Revolver la ceniza, la cal y el jabón rayado en 4 galones de agua
Colar con una manta
Enfermedades que controla: Mal del talluelo y tizones. COSECHA DE
PRODUCTOS DEL HUERTO ESCOLAR
88
52
ACTIVIDAD No 4
INSTRUCCIONES: Escriba lo que se le pide en cada numeral.
89
53
BIBLIOGRAFÍA
Manual SUPERB. Rubio J., Otto Francisco. 2,008. SUPERB SEED SA.
451 páginas.
Hernández, A. V. (2013). Manual de Huertos Escolares. Huehuetenango:
Project Concern International -PCI-.
90
91
CAPÍTULO IV
PROCESO DE EVALUACIÓN
92
Escolares dirigido a líderes y estudiantes de la Aldea Ixnanconop, San
Pedro Soloma, Huehuetenango”, fue satisfactorio, lográndose un alto nivel
de eficiencia en la utilización del manual, a la vez se logró evidenciar los
productos y logros alcanzados durante su ejecución, ya que las actividades
iniciaron y finalizaron en el tiempo previsto según el cronograma ejecutado.
93
CONCLUSIONES
Se fomentó el pluricultivismo entre líderes y estudiantes de la Aldea
Ixnanconop, del Municipio de San Pedro Soloma, Huehuetenango, para
mejorar su condición económica y nutricional.
Se elaboró el Manual de Macro túneles y Huertos Escolares y se entregó
a líderes y estudiantes de la Aldea Ixnanconop, San Pedro Soloma,
Huehuetenango.
Se adquirieron los servicios de personal capacitado que dio la
preparación a líderes y estudiantes sobre Macro túneles y Huertos
Escolares.
Se capacitó a líderes y estudiantes de la Aldea Ixnanconop, San Pedro
Soloma, Huehuetenango, para elaboración de Macro túneles y Huertos
Escolares.
Se ubtuvo el terreno donde se pusieron en práctica los conocimientos
adquiridos durante la capacitación.
Se elaboró el abono y el insecticida para el manejo del terreno.
Se adquirieron semillas de hortalizas para poner en práctica lo aprendido
en la capacitación.
Se preparó el terreno donde se hicieron los tablones para la siembra de
hortalizas.
Se realizó la siembra de las diferentes semillas y pilones en el huerto.
Se construyeron macro túneles, para realizar la demostración de siembra
de hortalizas.
Se elaboró el plan de sostenibilidad del proyecto y se formó la comisión
para darle seguimiento al mismo.
94
RECOMENDACIONES
95
BIBLIOGRAFIA
96
GUIA DE ANALISIS CONTEXTUAL E INSTITUCIONAL
I. SECTOR COMUNIDAD:
1.1.2 Tamaño:
El municipio cuenta con una Extensión territorial de 140 kilómetros
cuadrados, constituido de la manera siguiente: 47 aldeas, 22 caseríos, 2
fincas y 7 barrios.”
1.1.3 Clima
Clima: frío (en los últimos años se ha manifestado cambios debido al
calentamiento global)
“La unidad climática y el suelo poseen las características siguientes:
- Altitud: 2,275 metros sobre el nivel del mar.
- Precipitación pluvial anual: 1,000 a 2,000 milímetros
- Temperatura media anual: 12 a 18 grados centígrados
1.1.4 Suelo:
Superficial arenoso y fértil, color gris oscuro o negro, sus pendientes
están entre 32 a 45 grados. El potencial es para bosques de
coníferas, frutales, hortalizas, bosques energéticos y cereales.
Actualmente los suelos han perdido su fertilidad debido a la
acumulación de desechos inorgánicos que están produciendo una
fuerte contaminación ambiental.” (FUNCEDE, 1995)
1.1.5 Recursos naturales:
El municipio cuenta con ríos contaminados y montañas deforestadas debido a
la tala inmoderada de árboles, quema de rozas sin control, incendios forestales y
avance de la frontera agrícola y falta de control y tratamiento de basura.
Catarata de Pajaj.
La Rinconada de Ixtenam.
Cerro de Guadalupe
Cumbre de Wachuná
Catarata de Suptón
La Laguna de Pueblo Nuevo
La Pirámide de B´ek´awich
Lugar del Palo Desobediente
Cerró las Doce Cruces.
1.4.8 Comunicaciones :
- Carretera asfaltada y terracería
- Teléfonos de planta y celulares
- Radio, televisión, correos y telégrafos, internet.
- Fax
- Correo electrónico
DATOS
2.1 LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA.
2.1.1 Localización:
La oficina de PCI se encuentra ubicada en el primer nivel de la
Municipalidad del municipio de San Pedro Soloma, en El Barrio El
Centro, Zona 1.
2.1.2 Vías de acceso:
Se ingresa por la calle principal que conduce al edificio de la
Municipalidad.
2.3.4 Edificio:
2.3.4.1 Área Construida:
Funciona en un local prestado por la municipalidad de 4 x 4
metros2.
ÁREAS
1. Fuentes de
1.1 Donaciones.
financiamiento
2.1 Salarios
2.4 Construcciones
3.2 COSTOS:
3.2.1.1 Salarios:
El salario que desembolsa la institución es de en Técnicos de
campo, Q 4,000.00 por empleado y son 3, 1 agrónomo, Q
4,000.00 1 educadora Q. 3,800.00 y 1 supervisor Q 5,300.00, 1
arquitecto Q.4, 000.00
3.2.1.2 Materiales y Suministros:
Combustible, Vehículos, Q3,800.00 al mes en combustible,
Resmas de papel Bond, Cartulina, Marcadores, enseres de
oficina, 1500.00.
económico.
AREAS
4.1.1 Total de laborantes
4.1 Personal Operativo 4.1.2 Total de laborantes fijos e interinos
4.1.3 Porcentaje de personal que se incorpora o
retira anualmente.
4.1.4 Antigüedad del personal
4.1.5 Tipo de laborantes (Profesional, Técnicos)
4.1.6 Asistencia del Personal
4.1.7 Residencia del Personal
4.1.8 Horario
4.2.1 Total de laborantes
4.2.2 Total de laborantes fijos e interinos
4.2 Personal Administrativo 4.2.3 Porcentaje de personal que se incorpora o
retira anualmente.
4.2.4 Antigüedad del personal
4.2.5 Tipo de laborantes (Profesional, Técnicos)
4.2.6 Asistencia del Personal
4.2.7 Residencia del Personal
4.2.8 Horario
4.3 Usuarios 4.3.1 Cantidad de Usuarios
4.3.2 Comportamiento anual de los usuarios.
4.3.3 Clasificación de Usuarios: Por sexo,
4.3.4 Edad,
4.3.5 Procedencia
4.3.6 Situación Socioeconómica
IV RECURSOS HUMANOS
4.1 PERSONAL OPERATIVO:
4.1.1 Total de laborantes:
3 técnicos de campo, 1 supervisor, 1 educadora, 1 agrónomo, 1
arquitecto.
4.1.2 Total de laborantes fijos e interinos:
Cuentan con el apoyo de una epesista.
4.1.3 Porcentaje de personal que se incorpora o retira
anualmente.
Todos los empleados son fijos, ya que el programa tarda 3 años,
entonces el personal es fijo.
4.1.4 Antigüedad del personal:
El programa lleva 5 años aquí en Soloma, los compañeros llevan
el mismo tiempo.
4.1.5 Tipo de laborantes (Profesional, Técnicos)
3 Técnicos de campo, 1 supervisor, 1 educadora, 1 agrónomo, 1
arquitecto, 1 epesista.
4.1.6 Asistencia del Personal
La asistencia del personal es constate, inclusive trabajan los días
de feriado oficial.
4.2.1 Usuarios
4.2.1.1 Cantidad de Usuarios
34 escuelas.
4.2.1.2 Comportamiento anual de los usuarios.
De las 34 son 33 que si trabajan con empeño, les gusta
trabajar bastante. Según el técnico la única escuela que
no trabaja es Gemá.
4.2.2.1 Edad:
6 años 240 niños 219 niñas
7 años 123 niños 109 niñas
8 años 128 niños 137 niñas
9 años 113 niños 110 niñas
10 años 98 niños 80 niñas
11 años 78 niños 87 niñas
12 años 73 niños 88 niñas
13 años y más 67 niños 60 niñas
4.2.2.2 Procedencia
Control de personas atendidas según cardex de la institución.
V. ACCIONES:
5.1 Servicios:
5.1.1 Nivel que atiende:
Nivel Primario.
5.1.2 Áreas que cubre
Urbana y Rural
5.1.3 Programas Especiales
Nutrición Alimentaria
5.1.4 Tipos de acciones que realiza:
Capacitaciones a docentes y padres de familia.
5.1.5 Tipos de Servicios:
Sociales
5.1.6 Procesos Productivos
Huertos Escolares.
5.2 Horario Institucional:
5.2.1 Tipo de horario:
Rígido.
5.2.2 Maneras de establecer el horario:
De acuerdo al POA, su planificación anual que realizan.
5.2.3 Hora de atención para los usuarios
De 8 a 5 de la tarde.
5.2.4 Horas dedicadas a Actividades Normales:
De 8 a 5 de la tarde.
5.2.5 Horas dedicadas a las Actividades Especiales
Se lleva de acuerdo a las Actividades Programada en conjunto con la
Comisión de Sostenibilidad del Municipio.
5.2.6 Tipo de jornada
Mixta.
5.4 Procedimientos:
5.4.1 Metodología Utilizada:
Se hace un diagnóstico en las comunidades, para detectar necesidades
urgentes de resolver y en base a esto se realiza un dictamen para cada
comunidad y apoyarle en la solución de la necesidad priorizada, a través
de un Plan de Acción el cual se ejecuta con el apoyo de la comunidad.
5.4.2 Planeamiento
Utilizan el Plan Operativo Anual –POA-.
5.4.3 Capacitación:
Dan capacitación, mensualmente a docentes, líderes comunitarios,
madres de familia y alumnos.
5.4.4 Ejecución de diversa finalidad
El programa realiza 5 tipos de actividades para ayudar a las
comunidades, las cuales son:
1. Alimentos para todos.
2. Capacitación a docentes, lideres, madres colaboradoras, niños.
3. Huerto Escolar, que no es para todas las escuelas
4. Grupo de Mujeres empoderadas, esta actividad es de fomento de
ahorro de la mujer
5. Infraestructura: Construcción de cocina, lavamanos, depósitos de
agua, letrinas o baños.
5.5 Evaluación:
5.5.1 Criterios utilizados para evaluar en general:
A través de una encuesta o cuestionario de Mobenzi y el semáforo se
evalúa:
ALIMENTOS: Limpieza de bodega, cocina, limpieza de las aulas,
exteriores de la escuela, letrinas, lavado de manos.
CAPACITACIÓN: Se evalúa que se estén poniendo en práctica los temas
impartidos.
HUERTO ESCOLAR: El avance de producción.
MUJERES EMPODERADAS: Que estén poniendo en práctica el ahorro.
INFRAESTRUCTURA: Que le den el uso adecuado a los proyectos
realizados.
VI SECTOR ADMINISTRATIVO
6.1 Planeamiento
6.1.1 Tipo de planes (corto, mediano, largo plazo)
Utiliza Plan Operativo Anual –POA- y plan mensual.
6.1.2 Elementos de los planes
Identificación, tabla de indicadores, descripción, justificación, objetivos
generales y específicos, metas, beneficiarios, fuentes de
financiamiento, presupuesto, cronograma de actividades y recursos.
6.1.3 Formas de implementar los planes
Los planes se van realizando conforme a la tabla de indicadores y al
cronograma de actividades.
6.2 Organización
6.2.1 Niveles jerárquicos de organización
Director
Nacional
Director Regional
Coordinador
Departamental
Supervisor
2.1. Cooperación.
2. Institución con otras
2.2. Culturales
instituciones
2.3. Sociales
3. Institución con la
3.1. Proyección
comunidad
ÁREAS
8.1.1 Visión
8.1 Filosofía de la Institución
8.1.2 Misión
8.2.1 Políticas Institucionales
8.2 Políticas de la Institución 8.2.2 Objetivos
8.2.3 Metas
8.3.1 Personería Jurídica
8.3 Aspectos Legales 8.3.2 Marco Legal que abarca la Institución
8.3.3 Reglamentos Internos.
I SECTOR COMUNIDAD
ÁREAS
1.1.1 Localización
1.1.2 Tamaño
1.1 Geográfica 1.1.3 Clima y suelo
1.1.4 Recursos naturales
1.2.1 Primeros pobladores
1.2 Histórica 1.2.2 Sucesos históricos importantes
1.2.3 Personalidades presentes y pasadas
1.3.1 Gobierno local
1.3.2 Organización administrativa
1.3 Política
1.3.3 Organizaciones políticas
1.3.4 Organizaciones civiles apolíticas
1.4.1 Ocupación de los habitantes
1.4.2 Producción, distribución de los
productos
1.4.3 Agencias Educacionales, escuelas,
colegios, otras.
1.4 Social 1.4.4 Agencias Sociales de salud y otras
1.4.5 Vivienda (tipos)
1.4.6 Transporte
1.4.7 Comunicaciones
1.4.8 Grupos religiosos
1.4.9 Composición étnica
DATOS
1.1 ÁREA GEOGRÁFICA.
1.1.1 Localización:
Aldea Ixnanconop se localiza en el municipio de San Pedro Soloma,
ubicada a 7 kilómetros de la cabecera municipal.
1.1.2 Tamaño:
La aldea Ixnanconop, de San Pedo Soloma, cuenta con una extensión
territorial de 2.5 kilómetros cuadrados.
Presentes
Antonio Gaspar N. ......................................... Alcalde Auxiliar
Antonio Emiliano M. ....................................... Policía
Antonio Rene J. .............................................. Presidente COCODE
José Tomás E. ............................................... Vicepresidente COCODE
Juan Mateo M. ............................................... Secretario
Francisco Pedro ............................................. Representante I. Católica
Margarita Manuel Tomás ............................... Representante I. Evangélica
Nolasco Esteban ............................................ Representante de Salud
José Tomás.................................................... Representante de Educación
Magdalena Pascual ........................................ Representante de la Mujer
Oscar Jesús ................................................... Representante de Transporte.
Pasadas
Leandro Mateo ............................................... Presidente Cocode.
José León Pedro ............................................ Secretario Cocode
INTEGRANTES: CARGO:
Antonio Gaspar N. ......................................... Alcalde Auxiliar
Antonio Emiliano M. ....................................... Policía
Antonio Rene J. .............................................. Presidente COCODE
José Tomás E. ............................................... Vicepresidente COCODE
Juan Mateo M. ............................................... Secretario
Francisco Pedro ............................................. Representante I. Católica
Margarita Manuel Tomás ............................... Representante I. Evangélica
Nolasco Esteban ............................................ Representante de Salud
José Tomás.................................................... Representante de Educación
Magdalena Pascual ........................................ Representante de la Mujer
Oscar Jesús ................................................... Representante de Transporte
1.3.3 Organizaciones políticas
Partido político
Partido Patriota (PP)
1.4.5 Vivienda
Techo: terrazas de concreto, lámina y teja manil
Paredes: block, tabla y teja manil
Pisos: azulejo, mosaico, torta de cemento y tierra
1.4.6 Transporte
La población de la Aldea Ixnanconop para su movilización utilizan
vehículos propios, microbuses, moto taxis y a pie.
1.4.7 Comunicaciones
Utilizan como medio de comunicación: Las calles, caminos vecinales,
y la tecnología actual como lo es el teléfono, celular, la radio, el internet y la
televisión.
SI NO
6. Considera que el diagnóstico es fundamental para realizar una investigación
eficiente.
SI NO
SI NO
SI NO
SI NO
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Humanidades
Ejercicio Profesional Supervisado –EPS-
Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa
Rigoberto Gabriel González Mérida
Carné 200550040
EVALUACIÓN DEL PERFIL
EVALUACIÓN FINAL
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA. SI NO
¿La selección del programa fue con metodología participativa?
¿Con la recopilación de datos se pudo detectar el problema?
¿Se empleó más de una técnica en la elaboración del diagnóstico?
¿Se detectó algún problema en la investigación diagnóstica?
EVALUACIÓN DE LA EJECUCIÓN.
¿Se cumplió con todas las actividades planificadas?
¿Las actividades realizadas fueron controladas por la Epesista?
¿Se cumplió con el tiempo establecido en el cronograma?
¿Los arbolitos fueron los adecuados según el estudio realizado?
EVALUACIÓN FINAL.
¿Se cuenta con registros escritos de cada etapa del proyecto?
¿Se benefició el municipio de San Pedro Soloma con el proyecto?
¿El proyecto resolvió el problema detectado?
¿Influyó el proyecto en la población de San Pedro Soloma?
¿Fue satisfactorio para el Epesista el proyecto?
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO
1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN
Nombre de la institución: _Project Concern International –PCI-_ ___
Ubicación: _4a_ calle 0-01 Zona 1, Barrio el Centro _
Ejecutor: Rigoberto Gabriel González Mérida_ No. Carné: _200550040_
Fecha de realización: _2 de marzo de 2015__ al _31 de marzo de 2015__
2. Objetivos
2.1. Objetivo general
Indagar sobre la institución interna y externa del Project Concern
International –PCI-, ubicado en San Pedro Soloma, Huehuetenango,
para poder determinar sus necesidades y proponer soluciones viables
y factibles.
1 2 3 4
Recursos materiales
Equipo de cómputo.
Impresora.
Hojas de papel bond.
Fotocopias.
USB
Lapiceros
PLAN DE CAPACITACIÓN.
1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN.
Nombre de la Comunidad. Aldea Ixnanconop
Ubicación de la Institución. Aldea Ixnanconop, San Pedro Soloma,
Huehuetenango.
Ejecutor. Rigoberto Gabriel González Mérida.
Cargo. Epesista USAC extensión Soloma
Fecha de realización. Abril de 2015.
Participantes. Líderes de la comunidad, estudiantes, técnico de
campo, agrónomo y epesista.
2. Objetivos.
2.1 Objetivo General.
Capacitar e instruir sobre elaboración de Macro túneles y Huertos Escolares
a líderes y estudiantes de la aldea Ixnanconop, San Pedro Soloma,
Huehuetenango
3. ACTIVIDADES A REALIZAR.
Planificación.
investigación.
Presupuesto.
Realización de un cronograma.
Realización de la capacitación.
Evaluación.
4. CRONOGRAMA.
MARZO – ABRIL
No ACTIVIDADES RESPONSABL 23 24 25- 6-9
E 31
1 Planificación. Epesista
2 Realización de un Epesista
cronograma.
3 Investigación y elaboración Epesista
de 50 manuales.
4 Desarrollo de la Epesista
capacitación.
5 Evaluación Epesista
5. RECURSOS.
5.1 Recursos Humanos.
Epesista USAC
Líderes y estudiantes de la Aldea Ixnanconop.
Supervisor Regional
Técnico de campo
Agrónomo.
5.2 Materiales.
Pizarra.
Cañonera.
Manuales
Cortinas
PRESUPUESTO.
Clasificación o Rubros Descripción Costo Unitario Total.
Refacciones 50 chuchitos Q 02.00 Q 100.00
________________________________
Rigoberto Gabriel González Mérida
(Epesista)
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
SECCIÓN SAN PEDRO SOLOMA
EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
GUÍA DE OBSERVACIÓN
I SECTOR COMUNIDAD
1. Localización de la institución.
2. Tamaño
3. Clima, suelo, principales accidentes.
4. Recursos naturales.
5. Primeros pobladores.
6. Sucesos históricos importantes
7. Personalidades presentes y pasadas.
8. Lugares de orgullo local.
9. Gobierno local
10. Organización administrativa
11. Organizaciones políticas.
12. Organizaciones civiles apolíticas
13. Ocupación de los habitantes.
14. Producción y distribución de productos.
15. Agencias educacionales (escuelas, colegios y otras).
16. Agencias sociales, de salud y otras.
17. Tipos de viviendas.
18. Centros de recreación.
19. Medios de comunicación y transporte.
20. Grupos religiosos, étnicos y sociales.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
SECCIÓN SAN PEDRO SOLOMA
EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
GUÍA DE OBSERVACIÓN
II SECTOR INSTITUCIÓN
GUÍA DE OBSERVACIÓN
III SECTOR FINANZAS
Cuáles son las fuentes de financiamiento de la institución?
2. Intercambios deportivos
Justificación
La importancia de los huertos comunales en áreas verdes es de gran beneficio
para las personas de la comunidad debido a que no solo pueden cosechar sus
propios alimentos, también es de gran ayuda en la economía familiar debido
a que los mismo pueden ser vendidos en las comunidades cercanas o en la
misma comunidad.
Localización
Aldea Ixnanconop, que se ubica a 7 kilómetros del centro de la población de
San Pedro Soloma, departamento de Huehuetenango.
Unidad Ejecutora
Comisión de Sostenibilidad del mantenimiento y cuidado del Huerto Comunal
Tipo de Proyecto
Mantenimiento y cuidado del Huerto Comunal de la Aldea Ixnanconop, San
Pedro Soloma, Huehuetenango.
Descripción del Proyecto
La comisión de Sostenibilidad del mantenimiento y cuidado del Huerto
Comunal de la Aldea Ixnanconop, San Pedro Soloma, Huehuetenango,
tendrá a su cargo durante los próximos tres años lo siguiente:
Preparar el terreno para la siembra
Realizar las siembras de las diferentes clases de semillas.
Limpieza de la maleza de las plantas
Elaboración del abono para nutrir las plantas
Elaboración del Insecticida.
Aplicar el abono a las siembras
Fumigar las plantas para su buena producción.
Buscar compradores para la venta de la cosecha.
Cosechar el producto y realizar la venta.
Objetivos
General
Mantener el cuidado y seguimiento del Huerto Escolar con proyección
a la Aldea Ixnanconop, del municipio de San Pedro Soloma,
Huehuetenango, para mejorar su nutrición y economía familiar.
Específicos
Preparación del terreno la siembra de productos.
Realización de las siembras de las diferentes clases de semillas.
Realización de limpieza de la maleza de las plantas
Elaboración del abono tipo Bocashi para nutrir las plantas
Elaboración del Insecticida natural para protección de la siembra.
Aplicación del abono a las siembras.
Fumigación de las plantas para su buena producción.
Establecer compradores para la venta de la cosecha.
Cosechar el producto y realizar la venta.
Metas
Preparar un terreno para la siembra de productos
Realizar tres siembras por año de diferentes clases de productos.
Realizar limpieza constante de la maleza de las plantas
Elaborar mensualmente abono tipo Bocashi para nutrir las plantas
Elaborar mensualmente Insecticida natural para protección de la
siembra.
Aplicar mensualmente abono a las siembras.
Fumigar a cada 15 días las plantas para su buena producción.
Establecer comunicación con compradores para la venta de cada
cosecha.
Realizar la cosecha del producto y realizar la venta.
Beneficiarios
Directos
Pobladores y Estudiantes de la Aldea Ixnanconop, del municipio de
San Pedro Soloma, Huehuetenango.
Indirectos
Agricultores de comunidades vecinas.
Años
2016, 2017 y 2018
No. Actividades Encargado
TRIMESTRE
TRIMESTRE
TRIMESTRE
TRIMESTRE
CUARTO
TERCER
PRIMER
SEGUNDO
Preparar el terreno para la
Comisión de
1 siembra de productos
Sostenibilidad
Recursos Materiales
Machetes Carbón Hierba mora
Rastrillo Afrecho Gallinaza
Azadones Levadura Agua
Piochas Broza Nylon
Barretas Panela Manguera para
Bigas Estiércol riego por goteo
Tubos Chile de manzana Pilones de tomate y
Tierra Ajo chile
Semillas Cebolla Nylon mulch
Bandejas Jabón de coche Pita
Bolsas Cal
Guantes Ceniza
Recursos Físicos
40 metros cuadrados de terreno
Recursos Financieros
El mantenimiento del proyecto se realizara con los recursos y buena
administración que realice la comisión de sostenibilidad.