Apolo y Dionisos
Apolo y Dionisos
Apolo y Dionisos
APOLO Y DIONISOS
Más allá del bien y el mal p 306 “Un filósofo: es un hombre que constantemente vive, ve,
oye, sospecha, espera, sueña cosas extraordinarias; alguien al que sus propios
pensamientos golpean como desde fuera, como desde arriba y desde abajo, constituyendo
su especia peculiar de acontecimientos y rayos; acaso él mismo sea una tormenta que
camina grávida de nuevos rayos; un hombre fatal, rodeado siempre de truenos y gruñidos y
aullidos y acontecimientos inquietantes. Un filósofo: ay, un ser que con frecuencia huye de
sí mismo, que con frecuencia se tiene miedo a sí mismo, -pero que es demasiado curioso
para no “volver a sí mismo” una y otra vez…”
NT 40 “Con sus dos divinidades del arte, Apolo y Dioniso, se enlaza nuestro
conocimiento de que en el mundo griego subiste una antítesis monstruosa, en origen y
metas, entre el arte del escultor, el arte apolíneo y el arte no-escultórico de la música, que
es el arte de Dioniso: ambas pulsiones tan diferentes van en compañía, las más de las veces
en abierta discordancia entre ellas y excitándose mutuamente para tener partos siempre
1
nuevos y cada vez más vigorosos, con el fin de que en ellos se perpetúe la lucha de aquella
antítesis, sobre la cual la común palabra “arte” tiende un puente sólo en apariencia; hasta
que finalmente, aparecen, gracias a un milagroso acto metafísico de la “voluntad” helénica
apareados entre sí, y en ese apareamiento engendran por último la obra de arte de la
tragedia ática, que es dionisíaca en la misma medida que apolínea. Para poner a nuestro
alcance esas dos pulsiones imaginémoslas, primero, como los mundos artísticos separados
de los sueños y de la embriaguez”
P 153 “Yo soy, con mucho, el hombre más terrible que hubo jamás; lo que no quita que
llegue a ser el más benéfico. Conozco la alegría de aniquilar en un grado que está
conforme con mi fuerza de aniquilar. En los dos casos obedezco a mi naturaleza
dionisíaca, que no sabría separar el hacer no del decir sí. Yo soy el primer inmoralista. Por
esto soy el aniquilador par excellence.-“
En el Crepúsculo de los ídolos, p. 139. «El decir sí a la vida incluso en sus problemas más
extraños y duros; la voluntad de vida, regocijándose en su propia
inagotabilidad al sacrificar a sus tipos más altos, a eso fue a lo que yo llamé
dionisiaco, eso fue lo que yo adiviné como puente que lleva a la psicología del
poeta trágico. No para desembarazarse del espanto y la compasión, no para purificarse de
un afecto peligroso mediante una vehemente descarga de ese afecto -así lo entendió
Aristóteles- sino para, más allá del espanto y la compasión, ser nosotros mismos el eterno
placer del devenir, ese placer que incluye en sí también el placer de destruir».
2
Solamente unas breves palabras generales sobre “El nacimiento de la tragedia” Obra de
1781, influenciada por Schopenhauer y por Wagner, debía ser la consagración académica
de Nietzsche, pero fue su debacle. Nietzsche sabía que estaba por parir algo monstruoso:
(NT 11) Carta a su amigo Rohde en 1870 “Propiamente no tengo ambición literaria, y no
necesito adherirme a ningún patrón dominante, puesto que no aspiro a ocupar puestos
brillantes y famosos. En cambio, cuando llegue el tiempo, quiero hablar con toda la
franqueza de que sea capaz. Ciencia, arte y filosofía crecen ahora tan juntos dentro de mí,
que en todo caso pariré centauros.”
ALLÍ VAMOS
Para ilustrar este fondo terrible de la vida Nietzsche repone una leyenda contada por
Apolodoro
P. 52 NT “Una vieja leyenda cuenta que durante mucho tiempo el rey Midas había
intentado cazar en el bosque al sabio Sileno, acompañante de Dioniso, sin poder atraparlo.
Cuando por fin cayó en sus manos, el rey pregunta qué es lo mejor y más preferible para el
hombre. Rígido e inmóvil calla el demón; hasta que forzado por el rey, acaba
prorrumpiendo en estas palabras, en medio de una risa estridente: “Estirpe miserable de un
día, hijos del azar y de la fatiga, ¡por qué me fuerzas a decirte lo que para ti sería muy
ventajoso no oír? Lo mejor de todo es totalmente inalcanzable para ti: no haber nacido,
no ser, ser nada. Y lo mejor en segundo lugar es para ti -morir pronto.”
3
ANTE ESTE PESIMISMO RADICAL, SOLO QUEDARÍA RETIRARSE DE LA VIDA,
COMO ACONSEJA EL SILENO, PERO LO QUE HICIERON LOS GRIEGOS FUE
PONER UN VELO SOBRE ESA VERDAD INCONVENIENTE, ESE VELO ES EL DE
LOS DIOSES OLÍMPICOS, Y EL ARTE APOLÍNEO
NT P53
“Para poder vivir tuvieron los griegos que crear, por una necesidad hondísima estos dioses:
esto hemos de imaginarlo sin duda como un proceso en el que aquel instinto apolíneo de
belleza fue desarrollando en lentas transiciones, a partir de aquel originario orden divino
titánico del horror, el orden divino de la alegría: a la manera como las rosas brotan de un
arbusto espinoso. Aquel pueblo tan excitable en sus sentimientos, tan impetuoso en sus
deseos, tan excepcionalmente dotado para el sufrimiento, ¿de qué otro modo habría podido
soportar la existencia, si en sus dioses ésta no se le hubiera mostrado circundada de una
aureola superior?”
La tragedia aparece como respuesta frente al pesimismo vital. Tensión irresoluble que
se asoma al abismo, que no lo desconoce, que es capaz de gustar de la vitalidad que
inspira.
Pensemos en Edipo Rey, de Sófocles. Tenemos un héroe, esto es, alguien mejor que
nosotros, que somos espectadores. Edipo es valiente, es inteligente, es justo, tiene
todas las virtudes que un hombre griego puede admirar. Y hace todo bien, sin
embargo, está destinado al desastre.
En este sentido la cultura griega es muy superior a la nuestra, nosotros creemos que
podemos alcanzar la zanahoria que se nos pone adelante, sea ésta una zanahoria
metafísica (la salvación cristiana) como una zanahoria capitalista (el éxito en la vida).
Creemos que si hacemos las cosas bien, nos va a ir bien. No solo somos optimistas,
somos ingenuos y negadores, es decir débiles que necesitan de una fantasía.
4
TIRARSE AL ABISMO SERÍA VIVIR EN LA PURA EMBRIAGUEZ DE
DIONISOS ETERNAMENTE.
ZARATUSTRA 56 “Ebrio placer es, para quien sufre, apartar la vista de su sufrimiento y
perderse a sí mismo. Ebrio placer y un perderse-a-sí-mismo me pareció en otros tiempos el
mundo.”
5
- Hasta que la voluntad creadora añada: ‘¡Pero yo lo quiero así! ¡Yo lo querré
así!’”
6
ENSAYO DE AUTOCRITICA, NT 31 “a toda esta metafísica de artista se la puede
denominar arbitraria, ociosa, fantasmagórica -, lo esencial en esto está en que ella delata ya
un espíritu que alguna vez, pese a todos los peligros, se defenderá contra la interpretación y
el significado morales de la existencia.”
MÁS ALLÁ DE SUS FIGURAS COMO INSTINTOS ARTÍSTICOS, QUE SON LOS
QUE MÁS EXPLOTA NIETZSCHE, HAY ALGUNAS ARISTAS PARA PENSAR SUS
CONSECUENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS.
Afirma Nietzsche que NT 165 “Pues así como cuando hay una propagación importante de
excitaciones dionisíacas se puede siempre advertir que la liberación dionisíaca de las
cadenas del individuo se manifiesta ante todo en un menoscabo, que llega hasta la
7
indiferencia, más aún, hasta la hostilidad, de los instintos políticos, igualmente es cierto,
por otro lado, que el Apolo formador de estados es también el genio del principium
individuationis, y que ni el Estado ni el sentimiento de la patria pueden vivir sin
afirmación de la personalidad individual.”
Esta postura acerca a Nietzsche a la línea de los filósofos contractualistas. Sin voluntad
individual no hay Estado. Mientras que Dionisos es la abolición de esta reunión de
individuos diferenciada, estratificada, que es la sociedad civil. La festividad dionisíaca es
excepción, interrupción festiva y desbordante de un ordenamiento sociopolítico. No puede
haber Estado dionisíaco.
En La visión dionisíaca del mundo (otro escrito preliminar) ya había sostenido que en las
fiestas de Dionisos
Volvamos sobre las características principales del instinto apolíneo: el Estado se funda
sobre la moderación, el sosiego, el control de las emociones salvajes y la capacidad de
analizar (de distinguir, es decir, de individuar) y de decidir del sujeto moderno.
Parece que el Estado tiene a la base una multitud de individuos que son dueños de sí, cuya
conciencia cartesiana es accesible y permite saber qué conviene y qué no conviene para la
existencia y la prosperidad de ese sujeto en la sociedad. Ahora bien, en la filosofía política
moderna fundacional de Thomas Hobbes, es el miedo el que está a la base de los cálculos
que llevan a los sujetos a pactar y es también el miedo al Leviatán el que va a permitir el
cumplimiento de lo pactado. Somos sujetados a la política por miedo. En este sentido, es
claro que aún este sujeto moderno no puede ser dueño de sus propias pasiones y que para
domarlas, para moderarlas necesita imponer hacia fuera y hacia adentro una política del
miedo.
Hobbes, Leviatán 166 “No deber asombrar que (además del pacto) deba existir algo capaz
de hacer constante y duradero su acuerdo, y esto es un poder común que los mantenga en el
temor y dirija sus acciones al beneficio común.” EL CÁLCULO Y EL MIEDO NOS
MANTIENEN JUNTOS EN UN ESTADO
NT 166 “un pueblo, a partir de una vigencia incondicional de los instintos políticos, cae en
una vía de mundanización extrema, cuya expresión más grandiosa, pero también más
horrorosa, es el imperium romano.”
8
realiza Nietzsche, incapaces de disfrutar del arte trágico e imagino inmediatamente a
Estados Unidos y sus ciudadanos medios, mediocres, pienso en Homero Simpson mirando
televisión, el imperio contemporáneo y su maquinaria aterrorizadora siempre mediatizada
por la imagen, con un permanente exceso de velo sobre su propia producción aterradora.
NT 147 “Nótese esto: la cultura alejandrina necesita un estamento de esclavos para poder
tener una existencia duradera: pero, en su consideración optimista de la existencia, niega la
necesidad de tal estamento, y por ello, cuando se ha gastado el efecto de sus bellas palabras
seductoras y tranquilizadoras acerca de la «dignidad del ser humano» y de la «dignidad del
trabajo», se encamina poco a poco hacia una aniquilación horripilante. No hay nada más
terrible que un estamento bárbaro de esclavos que haya aprendido a considerar su
existencia como una injusticia y que se disponga a tomar venganza no sólo para sí, sino
para todas las generaciones.”
Apolo entonces, como espíritu político desatado, puede llegar a parecer invencible, su
optimismo lo lleva a la conquista y su mayor arma es la imagen, la representación y la
puesta en escena, pero hay una contradicción interna de este nuevo tipo de imperio
moderno, Nietzsche toca aquí una arista del pensamiento de Marx, que desde otro espacio
teórico trató en profundidad ambos problemas: contradicciones propias del capitalismo y
dominio ideológico, es decir, dominio de la representación, de la puesta en escena.
El instinto dionisíaco, apolítico por excelencia, puede quizás ser pensado como una
irrupción en el campo de este tipo de política apolínea y como la posibilidad de pensar
otras aristas de la vida en comunidad. Si Apolo es el fundador del Estado, una política
dionisíaca tiene que ser una política no estatalizante. Una política de la desmesura que
pueda interpelar y poner en crisis el imaginario del binomio político moderno: sujeto-
Estado.
NT 272 "En un frío día de invierno una sociedad de puercos espines se aglomeró muy
estrechamente para protegerse contra el frío mediante el mutuo calor. Pero pronto sintieron
9
las espinas recíprocas; lo cual volvió a alejar a unos de otros. Cuando la necesidad de
calentarse volvió a aproximarlos, repitióse el segundo mal; de tal manera que fueron
lanzados de acá para allá entre ambos sufrimientos, hasta que encontraron una distancia
moderada, que era la que mejor podían soportar.
Así la necesidad de sociedad, brotada del vacío y de la monotonía del propio interior,
empuja a unos hombres hacia otros; pero sus muchas propiedades reluctantes y sus muchos
defectos insoportables vuelven a apartarlos. La distancia media, que acaban encontrando, y
en la que puede darse una coexistencia, consiste en la cortesía y en las buenas costumbres.
A quien no se mantiene a esa distancia se le grita en Inglaterra: keep your distance [guarde
su distancia]. Gracias a la misma, la necesidad de calentarse unos a otros no queda
satisfecha, ciertamente más que de un modo imperfecto, pero, en cambio, no se siente la
picadura de las espinas.
Mas quien tiene mucho calor propio, interior, ése prefiere permanecer fuera de la sociedad,
para no producir ni recibir ninguna molestia".
La visión siempre estuvo ligada al conocimiento, sabemos que la palabra teoría, viene del
griego theorein, contemplar.
Pero una visión no es lo mismo que una contemplación, la visión implica mirar hacia
delante, una visión del futuro, una adivinación, un poder de pre-decir a través del oráculo.
Heráclito 42 “El Señor, cuyo oráculo está en Delfos, ni dice ni oculta, sino que indica.”
10
Colli 16 “Apolo simboliza ese ojo penetrante, su culto es una celebración de la sabiduría.”
¿POR QUÉ ESTA VISIÓN ES ENIGMÁTICA? PORQUE APOLO VE, PERO ESA
SABIDURÍA LE LLEGA AL HOMBRE MEDIANTE LA PALABRA DE LA PITONISA
EN ÉXTASIS, EN EL TEMPLO DE APOLO EN DELFOS. ES UNA PALABRA
OSCURA.
Colli 16 “En la palabra se manifiesta al hombre la sabiduría del dios, y la forma, el orden,
la conexión en que se presentan las palabras revela que no se trata de palabras humanas,
sino de palabras divinas. A eso se debe el carácter exterior del oráculo: la ambigüedad, la
oscuridad, la alusividad difícil de descifrar, la incertidumbre. Así, pues, el dios conoce el
porvenir, lo manifiesta al hombre, pero parece no querer que el hombre lo comprenda. Hay
un ingrediente de perversidad, de crueldad en la imagen de Apolo.”
¿Cuándo es que nace entonces la filosofía? O mejor aún, ¿cuáles son los indicios, los
desplazamientos de prácticas y de sentidos en los que podemos leer el origen que
buscamos? Colli va a tener en este punto una lectura marcadamente nietzscheana: la
filosofía es resultado, es criatura atrofiada y falta de vitalidad, es síntoma de una
decadencia asociada a la pérdida de la amenaza del enigma, devenido en una especie de
justa dialéctica excesivamente racionalizada.
COLLI 18 “Al trazar el concepto de apolíneo, Nietzsche tuvo presente al señor de las artes,
al dios luminoso, del esplendor solar, aspectos auténticos de Apolo, pero parciales,
unilaterales. Otros aspectos del dios amplían su significación y la ponen en conexión con la
esfera de la sabiduría. Ante todo, un ingrediente de terribilidad, de ferocidad. La propia
etimología de Apolo, según los griegos, sugiere el significado de “aquel que destruye
totalemente”.”
11
También “aquel que hiere de lejos”.
COLLI 44 “Las obras del arco y de la lira, la muerte y la belleza, proceden de un mismo
dios, expresan una idéntica naturaleza divina”
ZARATUSTRA 223
a vosotros los ebrios de enigmas, que gozáis con la luz del crepúsculo, cuyas almas
son atraídas con flautas a todos los abismos laberínticos: - pues no queréis, con mano
cobarde, seguir a tientas un hilo y que, allí donde podéis adivinar, odiáis el deducir,-
a vosotros solos os cuento el enigma que he visto, - la visión del más solitario. -
12
Sombrío caminaba yo hace poco a través del crepúsculo de color de cadáver,
sombrío y duro, con los labios apretados. Pues más de un sol se había hundido en su ocaso
para mí.
Avanzando mudo sobre el burlón crujido de los guijarros, aplastando la piedra que
lo hacía resbalar: así se abría paso mi pie hacia arriba.
Hacia arriba: - a pesar del espíritu que de él tiraba hacia abajo, hacia el abismo, el
espíritu de la pesadez, mi demonio y enemigo capital.
Hacia arriba: - aunque sobre mí iba sentado ese espíritu, mitad enano, mitad topo;
paralítico; paralizante; dejando caer el plomo en mi oído, pensamientos-gotas de plomo en
mi cerebro.
Callo aquí el enano; y esto duró largo tiempo. Mas su silencio me oprimía; ¡y
cuando se está así entre dos, se está, en verdad, más solitario que cuando se está solo!
Pero hay algo en mí que yo llamo valor: hasta ahora éste ha matado en mí todo
desaliento. Ese valor me hizo al fin detenerme y decir: “¡Enano! ¡Tú! ¡O yo!” -
El valor es, en efecto, el mejor matador, - el valor que ataca: pues todo ataque se
hace a tambor batiente.
Pero el hombre es el animal más valeroso: por ello ha vencido a todos los animales.
A tambor batiente ha vencido incluso todos los dolores; pero el dolor por el hombre es el
dolor más profundo.
El valor mata incluso el vértigo junto a los abismos: ¡y en qué lugar no estaría el
hombre junto a abismos! ¿El simple mirar no es - mirar abismos?
El valor es el mejor matador, el valor que ataca: éste mata la muerte misma, pues
dice: “¿Era esto la vida? ¡Bien! ¡Otra vez!”
13
En estas palabras, sin embargo, hay mucho sonido de tambor batiente. Quien tenga
oídos oiga.”
Con sus dos divinidades del arte, Apolo y Dioniso, se enlaza nuestro conocimiento de que
en el mundo griego subiste una antítesis monstruosa, en origen y metas, entre el arte del
escultor, el arte apolíneo y el arte no-escultórico de la música, que es el arte de Dioniso
Friedrich Nietzsche
14
Yo soy, con mucho, el hombre más terrible que hubo jamás; lo que no quita que llegue a
ser el más benéfico. Conozco la alegría de aniquilar en un grado que está conforme con
mi fuerza de aniquilar.
Friedrich Nietzsche
El decir sí a la vida incluso en sus problemas más extraños y duros; la voluntad de vida,
regocijándose en su propia inagotabilidad al sacrificar a sus tipos más altos, a eso fue a lo
que yo llamé dionisiaco, eso fue lo que yo adiviné como puente que lleva a la psicología
del poeta trágico.
Friedrich Nietzsche
“Estirpe miserable de un día, hijos del azar y de la fatiga, ¡por qué me fuerzas a decirte lo
que para ti sería muy ventajoso no oír? Lo mejor de todo es totalmente inalcanzable para
ti: no haber nacido, no ser, ser nada. Y lo mejor en segundo lugar es para ti -morir
pronto.”
Friedrich Nietzsche
No hay nada más terrible que un estamento bárbaro de esclavos que haya aprendido a
considerar su existencia como una injusticia y que se disponga a tomar venganza no sólo
para sí, sino para todas las generaciones.
Friedrich Nietzsche
Todo ‘fue’ es un fragmento, un enigma, un espantoso azar - hasta que la voluntad creadora
añada: ‘¡pero yo lo quise así!’
Friedrich Nietzsche
A vosotros los audaces buscadores e indagadores, y a quienquiera que alguna vez se haya
lanzado con astutas velas a mares terribles,-
Friedrich Nietzsche
A vosotros los ebrios de enigmas, que gozáis con la luz del crepúsculo, cuyas almas son
atraídas con flautas a todos los abismos laberínticos: - pues no queréis, con mano
cobarde, seguir a tientas un hilo y que, allí donde podéis adivinar, odiáis el deducir,-
Friedrich Nietzsche
Para poner a nuestro alcance esas dos pulsiones imaginémoslas, primero, como los
mundos artísticos separados de los sueños y de la embriaguez.
Friedrich Nietzsche
Para poder vivir tuvieron los griegos que crear, por una necesidad hondísima estos dioses:
esto hemos de imaginarlo sin duda como un proceso en el que aquel instinto apolíneo de
15
belleza fue desarrollando en lentas transiciones, a partir de aquel originario orden divino
titánico del horror, el orden divino de la alegría: a la manera como las rosas brotan de un
arbusto espinoso.
Friedrich Nietzsche
Aquel pueblo tan excitable en sus sentimientos, tan impetuoso en sus deseos, tan
excepcionalmente dotado para el sufrimiento, ¿de qué otro modo habría podido soportar
la existencia, si en sus dioses ésta no se le hubiera mostrado circundada de una aureola
superior?
Friedrich Nietzsche
Ebrio placer es, para quien sufre, apartar la vista de su sufrimiento y perderse a sí mismo.
Ebrio placer y un perderse-a-sí-mismo me pareció en otros tiempos el mundo.
Friedrich Nietzsche
A esos hombres serios sírvales para enseñarles que yo estoy convencido de que el arte es
la tarea suprema y la actividad propiamente metafísica de esta vida.
Friedrich Nietzsche
Un pueblo, a partir de una vigencia incondicional de los instintos políticos, cae en una vía
de mundanización extrema, cuya expresión más grandiosa, pero también más horrorosa,
es el imperium romano.
Friedrich Nietzsche
Nótese esto: la cultura alejandrina necesita un estamento de esclavos para poder tener
una existencia duradera: pero, en su consideración optimista de la existencia, niega la
necesidad de tal estamento, y por ello, cuando se ha gastado el efecto de sus bellas
16
palabras seductoras y tranquilizadoras acerca de la «dignidad del ser humano» y de la
«dignidad del trabajo», se encamina poco a poco hacia una aniquilación horripilante.
Friedrich Nietzsche
Mas quien tiene mucho calor propio, interior, ése prefiere permanecer fuera de la
sociedad, para no producir ni recibir ninguna molestia.
Arthur Schopenhauer
A esos hombres serios sírvales para enseñarles que yo estoy convencido de que el arte es
la tarea suprema y la actividad propiamente metafísica de esta vida.
Friedrich Nietzsche
A vosotros los ebrios de enigmas, que gozáis con la luz del crepúsculo, cuyas almas son
atraídas con flautas a todos los abismos laberínticos: - pues no queréis, con mano
cobarde, seguir a tientas un hilo y que, allí donde podéis adivinar, odiáis el deducir,-
Friedrich Nietzsche
Al trazar el concepto de apolíneo, Nietzsche tuvo presente al señor de las artes, al dios
luminoso, del esplendor solar, aspectos auténticos de Apolo, pero parciales, unilaterales.
Giorgio Colli
17
La propia etimología de Apolo, según los griegos, sugiere el significado de “aquel que
destruye totalmente”.
Giorgio Colli
Así, pues, el dios conoce el porvenir, lo manifiesta al hombre, pero parece no querer que el
hombre lo comprenda. Hay un ingrediente de perversidad, de crueldad en la imagen de
Apolo.
Giorgio Colli
El Señor, cuyo oráculo está en Delfos, ni dice ni oculta, sino que indica.
Heráclito
A vosotros los audaces buscadores e indagadores, y a quienquiera que alguna vez se haya
lanzado con astutas velas a mares terribles,-
Friedrich Nietzsche
A vosotros los ebrios de enigmas, que gozáis con la luz del crepúsculo, cuyas almas son
atraídas con flautas a todos los abismos laberínticos: - pues no queréis, con mano
cobarde, seguir a tientas un hilo y que, allí donde podéis adivinar, odiáis el deducir,-
Friedrich Nietzsche
“Estirpe miserable de un día, hijos del azar y de la fatiga, ¡por qué me fuerzas a decirte lo
que para ti sería muy ventajoso no oír? Lo mejor de todo es totalmente inalcanzable para
ti: no haber nacido, no ser, ser nada. Y lo mejor en segundo lugar es para ti -morir
pronto.”
Friedrich Nietzsche
Un filósofo: es un hombre que constantemente vive, ve, oye, sospecha, espera, sueña cosas
extraordinarias; alguien al que sus propios pensamientos golpean como desde fuera, como
desde arriba y desde abajo, constituyendo su especia peculiar de acontecimientos y rayos;
acaso él mismo sea una tormenta que camina grávida de nuevos rayos.
Friedrich Nietzsche
Un filósofo: ay, un ser que con frecuencia huye de sí mismo, que con frecuencia se tiene
miedo a sí mismo, -pero que es demasiado curioso para no “volver a sí mismo” una y otra
vez…
18
Friedrich Nietzsche
No deber asombrar que (además del pacto) deba existir algo capaz de hacer constante y
duradero su acuerdo, y esto es un poder común que los mantenga en el temor y dirija sus
acciones al beneficio común.
Thomas Hobbes
Un filósofo: es un hombre que constantemente vive, ve, oye, sospecha, espera, sueña cosas
extraordinarias; alguien al que sus propios pensamientos golpean como desde fuera, como
desde arriba y desde abajo, constituyendo su especia peculiar de acontecimientos y rayos;
acaso él mismo sea una tormenta que camina grávida de nuevos rayos.
Friedrich Nietzsche
Un filósofo: ay, un ser que con frecuencia huye de sí mismo, que con frecuencia se tiene
miedo a sí mismo, -pero que es demasiado curioso para no “volver a sí mismo” una y otra
vez…
Friedrich Nietzsche
No deber asombrar que (además del pacto) deba existir algo capaz de hacer constante y
duradero su acuerdo, y esto es un poder común que los mantenga en el temor y dirija sus
acciones al beneficio común.
Thomas Hobbes
“Estirpe miserable de un día, hijos del azar y de la fatiga, ¡por qué me fuerzas a decirte lo
que para ti sería muy ventajoso no oír? Lo mejor de todo es totalmente inalcanzable para
ti: no haber nacido, no ser, ser nada. Y lo mejor en segundo lugar es para ti -morir
pronto.”
Friedrich Nietzsche
19