Manual para Desarrollo Del Ecoturismo Vol 1
Manual para Desarrollo Del Ecoturismo Vol 1
Manual para Desarrollo Del Ecoturismo Vol 1
Volumen l
Introducción a la
planificación del ecoturismo
Segunda Edición
Andy Drumm y Alan Moore
Publicado originalmente como Ecotourism Development – A Manual Series for Conservation Planners and Managers,
Volume 1: An Introduction to Ecotourism Planning
© 2002 por The Nature Conservancy, Arlington, Virginia, USA.
Desarrollo del Ecoturismo – Un manual para los profesionales de la conservación, Volumen 1, Segunda Edición
Copyright © 2005 por The Nature Conservancy, Arlington, Virginia, USA.
Todos los derechos reservados.
I.S.B.N.: 1-886765-15-4
765432
Esta publicación ha sido posible, en parte, gracias al apoyo de la Oficina LAC/RSD, Bureau para América Latina y
el Caribe, Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, bajo los términos del acuerdo No. LAG-
A-00-95-00026-00. Las opiniones expresadas aquí son las de los autores y no reflejan necesariamente las opiniones
de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. Esta publicación también ha sido posible, en
parte, gracias a la visión, confianza y apoyo del Alex C. Walker Foundation.
Para mayor información sobre los proyectos de Ecoturismo o para compartir su opinión,
visite nature.org/ecoturismo, escriba ecotourism@tnc.org, o puede ponerse en contacto con:
Andy Drumm
Senior Ecotourism Specialist
The Nature Conservancy
Worldwide Office
4245 North Fairfax Drive
Arlington, VA 22203 USA
Desde la publicación de la primera edición hace casi de desarrollo del ecoturismo. La gráfica en la página 69
tres años, el turismo dirigido a las áreas protegidas se muestra la manera en que el ecoturismo se incorpora en
ha incrementado a un ritmo acelerado. De manera simi- los cuatro componentes del “Enfoque de Conservación”
lar, ha aumentado la necesidad de orientación sobre el de The Nature Conservancy. El diagrama en la página
desarrollo de oportunidades de ecoturismo y sobre el 63 muestra los pasos necesarios para crear un plan de
manejo del flujo creciente de turistas que visitan los manejo ecoturístico, una vez que se haya establecido si
parques en todo el mundo. No obstante el número cre- las visitas a un área determinada constituyen una ame-
ciente de visitas a las áreas naturales, la cantidad de naza o una oportunidad.
áreas protegidas en todo el mundo se mantiene relativa-
mente inalterada. Para asegurar que la presión creciente A esta edición se han agregado algunos estudios de
derivada del turismo no amenace la salud a largo plazo caso inéditos sobre el ecoturismo comunitario. Además,
de estas áreas valiosas, ahora más que nunca es impor- ésta incluye nuevas referencias y terminología, así como
tante que el desarrollo del turismo hacia las áreas prote- estadísticas actualizadas. Con estas actualizaciones
gidas se realice en el contexto de la administración de la esperamos que el volumen siga siendo un recurso útil
conservación. para el desarrollo del ecoturismo como estrategia efecti-
va para la conservación.
En esta segunda edición, hemos agregado nuevos
diagramas para mostrar los pasos que supone el proceso
1 Diseño para la conservación. Un esquema para el éxito de la misión. 2001. Arlington, Virginia: The Nature Conservancy.
Por su valor ecológico, las áreas protegidas, especial- Por otra parte, los operadores de turismo de natu-
mente las que se encuentran en los trópicos y/o en los raleza, en general, han llevado adelante sus iniciativas
países menos desarrollados, contienen muchas de las con un conocimiento incompleto de los temas de la
atracciones ecoturísticas más importantes del mundo. conservación y, en consecuencia, operan de un modo
Estas atracciones pueden ser una especie de flora o no sustentable.
fauna rara o endémica o una combinación de especies,
vida silvestre abundante, altos índices de diversidad de Ahora reconocemos que para que el ecoturismo
especies, formaciones geomorfológicas inusuales o tenga éxito, los conservacionistas necesitan una mejor
espectaculares, o manifestaciones culturales históricas o comprensión de consideraciones de negocios y, del
contemporáneas únicas en un contexto natural. mismo modo, quienes desarrollan estas empresas nece-
sitan tener más conciencia acerca de los mecanismos de
Los directores de áreas protegidas, entonces, se manejo necesarios para asegurar la sustentabilidad de la
enfrentan con el desafío de controlar y poner límite a actividad. La combinación de ambas perspectivas es
los impactos del turismo de naturaleza sin trabas al esencial para un programa de ecoturismo exitoso.
mismo tiempo que deben decidir cómo y dónde plani-
ficar adecuadamente el desarrollo del ecoturismo como Las áreas protegidas pueden ser propiedad, o estar
una opción de desarrollo económico compatible. administradas, por el estado, por el sector privado, por
la comunidad o por una combinación de éstos. Los fon-
Al integrar los procesos de desarrollo del ecoturismo dos para el manejo de las áreas protegidas son habitual-
como una aproximación sistemática usando como marco mente escasos en los países en desarrollo. Como resul-
el documento Diseño de un Plan de Conservación,1 de tado, estas áreas a menudo carecen de la capacidad para
The Nature Conservancy, estamos asegurando que el asegurar que el turismo genere la amplia gama de be-
ecoturismo se inicie sólo cuando se trate de la estrategia neficios que debería generar. Como resultado, en muchas
más efectiva para generar resultados tangibles y áreas las oportunidades para generar ingresos para la
duraderos. Estos distintos aspectos, pero íntimamente conservación del sitio y para las comunidades locales
relacionados, del ecoturismo —el manejo de la conser- son subexplotadas, y el turismo en realidad puede
vación y el desarrollo de negocios— deben ser comple- plantear amenazas para la conservación.
tamente comprendidos por los planificadores de ecotu-
rismo y los directores de áreas protegidas antes de llevar Para que el ecoturismo alcance sus potencialidades y
adelante planes para implementar actividades de ecotu- genere beneficios sutentables, las áreas protegidas deben
rismo. Los conservacionistas frecuentemente se han implementar un esquema de planificación para guiar y
aproximado al ecoturismo con un conocimiento limita- manejar la actividad.
do de los aspectos de negocios, y con una comprensión
incompleta de los mecanismos de administración Este manual se concentra, fundamentalmente, en
disponibles y necesarios para asegurar la sostenibilidad proporcionar un conjunto de criterios para que los
del turismo en las áreas protegidas. En general, el inicio planificadores y directores de ecoturismo de ONGs con-
de una iniciativa ecoturística han sido los programas de servacionistas tomen decisiones con respecto al desa-
capacitación para guías o la construcción de hoteles, rrollo y manejo del ecoturismo. No obstante, también
albergues o cabañas. Está casi garantizado que esta puede ser útil para los especialistas en áreas protegidas
manera de abordar el ecoturismo terminará en un y los directores de reservas propiedad del estado o de la
fracaso. En general ha llevado a: comunidad, así como para otros actores del ecoturismo,
incluidos los operadores turísticos y promotores de
❖ la creación de altas expectativas en las comunidades hoteles, que busquen una mayor orientación para
que luego son escasamente satisfechas; entender las implicaciones de las actividades propuestas
para la conservación. Además, será útil para los inver-
❖ que las actividades del ecoturismo agoten los escasos
sores que estén considerando desarrollar propuestas de
recursos de las ONG y de las áreas protegidas en la
desarrollo ecoturístico.
medida en que los proyectos luchan por recuperar el
dinero invertido;
El manual está dividido en dos volúmenes indepen-
❖ que las ONG y las áreas protegidas se alejen de su dientes pero relacionados. Los conservacionistas intere-
misión central de conservación; y sados en el ecoturismo y que quieran comprenderlo
mejor, o quienes consideran el ecoturismo como una
Prefacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3
Primera Parte: Introducción al ecoturismo
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13
Capítulo 1: ¿Qué es el ecoturismo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .15
Definición del ecoturismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .15
Evolución del ecoturismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .15
Términos relacionados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .18
Trabajar con el ecoturismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .19
Referencias y Recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .20
Capítulo 2: Participantes del ecoturismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23
Personas clave en la toma de decisiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23
Actores de apoyo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .27
Referencias y Recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .28
Capítulo 3: El ecoturismo y las áreas protegidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31
El papel del ecoturismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31
Oportunidades y amenazas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .32
Oportunidades potenciales del ecoturismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .34
Amenazas potenciales del ecoturismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .38
Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40
Referencias y Recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40
Capítulo 4: El ecoturismo y las comunidades locales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .43
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .43
Definición de comunidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .43
El papel de las comunidades en el ecoturismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .43
Areas protegidas y ecoturismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .44
Impactos potenciales positivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .45
Impactos potenciales negativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .46
Consideraciones clave para el desarrollo del ecoturismo a nivel de la comunidad . . . . . . . . . . . . . . . . .49
Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .49
Referencias y Recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .50
Capítulo 5: El ecoturismo y las ONG . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .51
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .51
El papel de las ONG . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .51
Recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .53
Capítulo 6: El ecoturismo y la industria turistica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .55
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .55
Los eslabones de la cadena del ecoturismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .56
Inclusión de los operadores turísticos privados en el proceso de planificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . .57
La demanda del turismo de naturaleza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .58
Referencias y Recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .58
Primera parte
Recuadro 3.2 Desarollando los atractivos ecoturísticos en la Reserva Ecológica Cayambe Coca, Ecuador . . . . . . . . . . . . . . . . .37
Recuadro 3.3 Efectos ambientales del turismo en la Reserva del Bosque de Kibale, Uganda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .39
Recuadro 4.1 Ecoturismo y la cultura de Oyacachi, Ecuador: una relación mutuamente beneficiosa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .46
Recuadro 4.3 La sociedad entre una comunidad y un negocio privado, el caso del Kapawi Ecolodge, Ecuador . . . . . . . . . . . . . . .48
Recuadro 5.1 Planificación y desarrollo del ecoturismo con Programme for Belize . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .52
Recuadro 5.2 Asociación ANAI, del Corredor Biológico de Talamaca, Costa Rica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .53
Tabla 2.1 Estrategias ejemplares de ecoturismo para enfrentarse a las fuentes hipotéticas de presión en Objeto de conservación
Figura 1.3 Diagrama de Manejo del Ecoturismo y del Proceso de Planificación del Desarrollo ........................................................63
Figura 1.4 Factores importantes involucrados en la decisión de preparar un plan para el manejo ..................................................64
Figura 4.1 Estructura de un Plan para el Manejo del Ecoturismo (PME) ..........................................................................................87
Recuadro 3.1 Encuesta de visitantes: Parque Nacional de Sierra del Lacandón, Guatemala ..........................................................80
Recuadro 3.2 Diagnóstico completo del sitio en el Parque Nacional de Sierra del Lacandón ..........................................................81
Recuadro 3.3 Consulta a personas interesadas en el Parque Nacional de Sierra del Lacandón ......................................................82
Recuadro 4.1 Visión del ecoturismo en el Parque Nacional de Sierra del Lacandón, Guatemala.....................................................87
Recuadro 4.2 Metas del PME para el Parque Nacional de Sierra del Lacandón, Guatemala. ........................................................87
Recuadro 4.3 Estrategias del Plan para el Manejo del Ecoturismo ................................................................................................88
Recuadro 4.7 Lista para la sección de planificación estratégica y recomendaciones del PME..........................................................91
Primera parte
Introducción al
ecoturismo
Introducción
Ecoturismo es el viaje a zonas frágiles y pristinas, por lo ❖ Involucrar a los actores (individuales, comunidades,
general protegidas, cuyo objetivo es ser de bajo impacto ecoturistas, operadores turísticos e instituciones
y (generalmente) a pequeña escala. Ayuda a educar al gubernamentales) en las fases de planificación, desa-
viajante; suministra fondos para la conservación del rrollo, implementación y monitoreo;
medio ambiente; beneficia directamente el desarrollo
❖ Respetar las culturas y tradiciones locales;
económico y la soberanía de las comunidades locales; y
fomenta el respeto a diferentes culturas y los derechos ❖ Generar ingresos sostenibles y equitativos para las
humanos. comunidades locales y para tantos actores partici-
pantes como sea posible, incluidos los operadores
Sin embargo, existe un consenso entre las organiza- turísticos privados;
ciones involucradas en el ecoturismo (incluyendo a The ❖ Generar ingresos para la conservación de las áreas
Nature Conservancy) sobre la definición adoptada por protegidas; y
la Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza
(IUCN), que describe al ecoturismo como: ❖ Educar a todos los actores involucrados acerca de su
papel en la conservación.
Aquella modalidad turística ambientalmente responsable
consistente en viajar o visitar áreas naturales con el fin de Evolución del ecotourismo
disfrutar y apreciar la naturaleza (así como cualquier Ecotourismo es un concepto que ha evolucionado
manifestación cultural del presente y del pasado), que durante los últimos 20 años mientras la comunidad
promueve la conservación, tiene bajo impacto de visitación
Los viajeros buscan destinos cada vez más remotos. Términos relacionados
Quieren apartarse del camino trillado, ir al corazón de Como palabra popular, ecoturismo ha sido utilizada
la jungla. Muchos viajeros se convierten en activistas. A livianamente. Pero si se la implementa en su totalidad, es
medida que tienen la experiencia de visitar un área sil- una estrategia muy importante de la conservación para
vestre amenazada y aprenden acerca de su situación, les alcanzar el desarrollo sustentable.3 Existe una variedad de
nace el deseo de ayudar. Del lado de la demanda, hemos términos relacionados que están frecuentemente vincula-
visto un estallido de turistas de naturaleza en busca de dos con el ecoturismo, incluidos los siguientes:
nuevas oportunidades. Viajeros nacionales e interna-
cionales buscan educación ambiental, están dispuestos a El turismo de naturaleza es simplemente el turismo
pagar el precio de las entradas y están ansiosos por basado en la visita de recursos naturales y está estre-
comprar productos y servicios locales que fortalezcan la chamente relacionado al ecoturismo pero no involucra
economía local. En suma, son una audiencia ideal para necesariamente la conservación o la sustentabilidad.
abordar los desafíos de la conservación en estas áreas. Este es el tipo de turismo que existe actualmente en
muchas de las áreas naturales sin que se establezca un
A medida que sus intereses han cambiado, los con- plan y ni se promuevan medidas para la conservación.
sumidores han planteado nuevas demandas a la indus- Puesto que diferentes elementos del ecoturismo están
tria del turismo; esto, a su vez, ha alentado a la indus- integrados en los programas de turismo de naturaleza,
tria del turismo a enverdecer (greening), además de sus efectos en el ambiente pueden cambiar.
alentar el ecoturismo. Los consumidores solicitan
nuevos destinos, nuevas maneras de hacer negocios y, El turismo de naturaleza sustentable está muy
algunos, la oportunidad de contribuir al manejo de los cerca del ecoturismo pero no cubre todos los criterios
recursos naturales. Muchas compañías de viajes respon- del verdadero ecoturismo. Por ejemplo, un cable-carril
den a estas condiciones cambiantes del mercado. que lleva visitantes a través de la cubierta de follaje de
Algunas compañías ofrecen menos vacaciones en la un bosque tropical puede generar beneficios para la
playa y más excursiones a la vida silvestre. Están conservación y educar a los visitantes, pero su alto
surgiendo, además, nuevas compañías dedicadas sola- grado de mecanización crea barreras entre el visitante y
mente a los viajes naturales. el ambiente natural, por lo cual sería inapropiado
describirlo como una iniciativa ecoturística. En áreas
Esta tendencia por parte de la demanda estaba desti- altamente visitadas y alteradas, el turismo de naturaleza
nada a coincidir con la tendencia de la conservación sustentable puede ser una actividad apropiada. Por
hacia la integración efectiva con el desarrollo económi- ejemplo, algunos grandes desarrollos turísticos “ecológi-
co. Cuando se juntaron la gente de las áreas de la con- cos” no serán considerados de bajo impacto si requieren
servación, las comunidades locales y el sector de viajes una significativa eliminación de vegetación nativa, pero
comenzaron a hablar sobre el ecoturismo como un pueden contribuir financieramente a la conservación y
medio para alcanzar sus intereses comunes. El ecoturis- proporcionar educación sobre la conservación.
mo conecta a los viajeros que buscan ayudar a las áreas
protegidas con las necesidades de ayuda de las mismas. La línea que separa al turismo de naturaleza sus-
tentable del ecoturismo es sutil pero muy importante.
Pero, mientras la unión entre conservacionistas y la Un proyecto debe cumplir con todos los criterios nece-
industria del turismo inicialmente parecía ideal, el
3 El desarrollo sustentable es definido en el “Brundtland Report,” Our Common Future, como “el desarrollo que satisface las necesidades de las generaciones actuales
sin poner en peligro la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras” (WCED, 1987, p.43).
Como nota final acerca de la definición de ecoturis- Lew, A. 1997. The ecotourism market in the Asia Pacific
mo, en general lo tratamos en el contexto de las áreas region: A survey of Asia Pacific and North American tour
protegidas. Las áreas protegidas, las reservas privadas y operators.
las reservas internacionales de la biosfera ya son conoci-
das como unidades de conservación y ofrecen el mejor Redford, K. and J. Mansour. 1996. Traditional peoples and bio-
escenario para promover el ecoturismo. Aunque en oca- diversity conservation in large tropical landscapes, América
Verde Publications, The Nature Conservancy, Arlington, Virginia.
siones son débiles, las estructuras legales y de manejo
COMUNIDADES
ONG LOCALES
AGENCIAS INDUSTRIA
GUBERNAMENTALES DEL TURISMO
OTROS ACTORES
DE APOYO
Donantes ecoturistas
Sector
de la educación
ECOTURISMO EXITOSO
Este programa se estableció en 1990 para desalentar la actividades hay horas libres durante las cuales los turistas
intrusión del desarrollo petrolero. Desde entonces, la operación pueden nadar en el río, jugar vóleibol, broncearse en la playa,
del ecoturismo se ha convertido no sólo en un medio para ase- explorar los senderos de los alrededores o leer sobre la historia
gurar la autonomía del territorio autóctono sino también en un Quichua. Los huéspedes, en general, son alentados a participar
modelo para otras iniciativas de ecoturismo. Conocido en todo en un trabajo comunitario. Cada visita a Capirona incluye una
el mundo como el primer programa de ecoturismo basado en excursión a la comunidad, incluidas las escuelas, la capilla y el
la comunidad (Colvin, 1994; Wesche, 1993, 1995), Capirona campo de fútbol. También es posible probar la chicha, un
ofrece un conjunto de albergues simples en un bosque tropical aguardiente tradicional de la dieta Quichua. Todo este progra-
secundario junto con oportunidades para el intercambio cultu- ma está planificado para estadías de tres a seis días.
ral. El territorio de Capirona cubre 2.000 hectáreas de tierra,
tres cuartos de las cuales son un bosque primario intacto y el Capirona es un programa de ecoturismo propiedad de la
resto está reservado para las 70 familias de la comunidad, con comunidad cuyos trabajadores y administradores rotan sus
propósitos agrícolas. puestos regularmente. Los cuatro guías capacitados manejan
las actividades de los visitantes, la interacción con la comu-
Hay tres cabañas dormitorio en el área central de la comu- nidad y los pedidos especiales. Capirona continuará invirtiendo
nidad. Las cabañas tienen un estilo de dormitorio mixto y en sus recursos humanos organizando cursos de orientación
habitaciones dobles, con un total de 30 camas. Los huéspedes adicionales y capacitación suplementaria para quienes ya están
comparten dos baterías de duchas y sanitarios. El complejo involucrados en el ecoturismo.
turístico principal también incluye un almacén (donde es posible
comprar bebidas sin alcohol y artesanías), una cabaña cocina- La ONG conservacionista local, Fundación Jatun Sacha, que
comedor, un teatro, una cancha de vóleibol, una playa, una tiene una estación de campo cercana, trabaja con la comu-
radio de dos bandas, un manantial, letrinas, dos canoas nidad ayudando a capacitar a los guías y también envía estu-
grandes a motor, dos piraguas y varios senderos para cami- diantes ecuatorianos y extranjeros a aprender sobre el modelo
natas bien mantenidos. Quienes desean tener la experiencia de de Capirona y a apreciar cómo el ecoturismo puede ser utiliza-
una noche más aventurera en la jungla, pueden utilizar una do para proteger la naturaleza y la cultura autóctona.
cabaña mucho más rústica ubicada a 45 minutos de caminata.
La comunidad planifica renovar este edificio en un futuro cer- La comunidad recibe alrededor de 1000 visitantes por año y
cano y transformarlo en una cabaña totalmente equipada. ha generado ingresos significativos que han incrementado los
ingresos para la subsistencia individual y familiar y también ha
Cada estadía en la comunidad de Capirona incluye una pre- creado un fondo comunitario para la salud y la educación.
sentación cultural de canciones, danzas y de confección de Para compensar los impactos potencialmente negativos y para
artesanías Quichuas realizadas en el teatro especialmente cons- compartir los beneficios del turismo con el resto de la comu-
truido. En este intercambio cultural se les pide a los visitantes nidad Quichua en la región del alto Napo, los líderes de la
que presenten su propia cultura con canciones, danzas o histo- comunidad crearon una red de comunidades llamada RICAN-
rias. El programa de ecoturismo incluye caminatas sencillas por CIE (Red Indígena Comunitaria del Alto Napo de Convivencia
la selva hasta los ceibos gigantes y las coloridas capironas, a Intercultural y Ecoturismo), basada en el modelo de Capirona.
un mirador para observar pájaros y a una caverna en la que Esta red recibe clientes a través de una oficina centralizada en
se juntan animales a lamer los depósitos de sal, en la cual se la capital provincial de Tena.
pueden observar criaturas nocturnas. Entremezcladas con estas (Adaptado de Wesche y Drumm, 1999.)
La Sociedad Internacional de Ecoturismo construyó el siguiente perfil del mercado ecoturístico en 1998, basándose en una encuesta
realizada a viajeros estadounidenses.
Edad: Entre los 35 y los 54 años, aunque la edad varió con la actividad y otros factores como el costo.
Género: El 50% fueron mujeres y el 50% varones, aunque se encontró una clara diferencia por actividad.
Educación: El 82% fueron graduados universitarios. Se encontró un cambio en los intereses con respecto al
ecoturismo entre quienes tienen niveles de educación más altos y quienes no lo tienen, lo que
indica que el ecoturismo está en expansión entre los mercados centrales.
Composición familiar: Ño se encontraron grandes diferencias entre los turistas generales y los ecoturistas con experiencia.**
Composición de los grupos: Una mayoría (60%) de los ecoturistas con experiencia respondieron que prefieren viajar en pare-
ja; sólo el 15%, viajar con sus familias y el 13%, viajar solo.
Duración del viaje: Los grupos más grandes de ecoturistas experimentados (50%) prefirieron viajes de entre 8 y 14
días de duración.
Gastos: Los ecoturistas experimentados estaban dispuestos a gastar más que los turistas generales; el
grupo más grande (26%) estaba preparado para gastar entre $1.001 y $1.500 por viaje.
Elementos importantes del viaje: Las tres respuestas más importantes de los ecoturistas experimentados fueron: (1) paisajes de vida
silvestre, (2) observación de la vida silvestre y (3) excursiones de caminatas. Las dos motivaciones
más importantes de los ecoturistas experimentados para realizar su próximo viaje fueron: (1) dis-
frutar del paisaje y la naturaleza, (2) la nueva experiencia y los nuevos lugares.
** Ecoturistas experimentados = Turistas que han participado de al menos un viaje de “ecoturismo”. En este estudio se definió el
ecoturismo como el viaje orientado hacia la naturaleza, la aventura y la cultura.
(Tomado del “Ecotourist Market Profile” realizado por las consultoras HLA y ARA; The International Ecotourism Society, 1998)
El Parque Nacional Galápagos está ubicado en las Islas monitoreo agresivo de los efectos del turismo son los modos
Galápagos y se extiende sobre el ecuador, a unos 1000 km más efectivos de manejar los número del turismo. Las
de la costa de Ecuador. Tanto el Parque Nacional como la autoridades del Parque ajustan los itinerarios de los barcos
Reserva Marina Galápagos son conocidos internacional- para asegurar que la cantidad de visitantes se mantenga
mente por sus extraordinarios ecosistemas, su impecable dentro de los límites establecidos para cada sitio de visita.
estado de conservación, su proceso de evolución fácilmente
observable, su rica biodiversidad y el alto nivel de La entrada original de US$6 ha alcanzado los US$100.
endemismo de sus plantas y especies de animales. Si bien esto no ha reducido el flujo de los visitantes a la
isla, sí ha permitido al gobierno de Ecuador capturar una
Aunque el Parque Nacional fue creado en 1959, la mayor parte de los gastos de los turistas en la región.
administración activa y el turismo organizado no comen- Durante muchos años, todos los ingresos generados por el
zaron hasta 1968. Tanto los administradores del parque Parque retornaban al tesoro nacional. Con la creación de
como los representantes de la industria del turismo se la Reserva Marina y con la consecuente mayor responsa-
dieron cuenta de que si no trabajaban juntos para asegu- bilidad de proteger las porciones marinas de las Islas
rar que el turismo fuera conducido con responsabilidad, las Galápagos, que no podía hacerse sin la participación y el
características únicas del sistema de Galápagos podrían apoyo de varias entidades del gobierno, las ganancias de
deteriorarse enormemente. Un plan de manejo integral fue las entradas, en la actualidad, se dividen entre el Parque
preparado en 1974, que incluyó una lista de sitios aproba- Nacional, las municipalidades locales, la Estación Charles
dos para las visitas y un sistema de zonificación que deter- Darwin y otras agencias del gobierno. Se espera que esta
minó los lugares donde los turistas podían ir y donde distribución de fondos genere un modo más holístico de
podrían desarrollarse otras actividades. protección ambiental en las Islas Galápagos.
El servicio del parque, junto con la Estación de La reciente pesca ilegal en la reserva marina ha creado
Investigación Charles Darwin, instituyeron un sistema de un conflicto importante entre los conservacionistas y los
guías naturales en 1975. Todos los grupos de turistas intereses de explotación de recursos. Los diversos actores,
deben viajar con un guía, y todos los guías deben pasar conducidos por el Parque y la Estación Charles Darwin,
por un curso de capacitación con el fin de recibir la licen- han establecido un proceso de resolución de conflictos y de
cia que los autoriza a trabajar en el Parque. Este requisito planificación participativa para el ecosistema marino llama-
ha alentado a muchos residentes locales a involucrarse en do Manejo Participativo (Benítez, 2001). Los principales
el turismo y, a través de los cursos de capacitación y de actores se sientan en una misma mesa y acuerdan sobre el
sus experiencias en el Parque, han aprendido a valorar la tamaño de las capturas de pesca, los lugares de la pesca y
conservación de los recursos del Parque y de la Reserva. otros asuntos relacionados. Sus primeros esfuerzos llevaron,
El sistema de guías también ha ayudado a fortalecer las en 1998, a una Ley Especial para las Galápagos que ha
regulaciones del Parque y a aumentar la presencia de la ayudado a establecer ciertos temas relacionados con la
administración del Parque en sus 7000 km2 de territorio. reserva marina y el turismo en las Islas. Muchos conflictos
Los guías también han sido un instrumento para asegurar se hubieran evitado si el Manejo Participativo se hubiera
que los visitantes se eduquen acerca del increíble valor de establecido cuando el turismo estaba comenzando.
las Islas Galápagos para la conservación.
El turismo en las Galápagos comenzó cuando el “ecotu-
El primer plan de manejo estableció una capacidad rismo” no existía. No obstante, mediante el ensayo y error,
máxima de 12.000 visitantes al Parque por año, cifra que los directores del Parque y los representantes de la industria
fue rápidamente sobrepasada a medida que el turismo se del turismo han creado, gradualmente, una situación que se
desarrolló con velocidad hasta alcanzar los aproximada- aproxima bastante a lo que representa el ecoturismo: ben-
mente 100.000 visitantes anuales de la actualidad (Benítez, eficios para la comunidad, para el sector privado y para la
2001; IGTOA, 2005). A pesar de que durante años se conservación de los recursos; educación de los visitantes,
han hecho grandes esfuerzos por establecer una mayor sostenibilidad económica para el parque nacional y manejo
capacidad en el Parque, ha sido difícil fortalecer los límites de los impactos de los visitantes. Esto no ha sido fácil, ni la
debido a la complejidad y cantidad de factores que con- situación actual es perfecta. Pero ha surgido otro grupo de
tribuyen al turismo en el Parque Nacional Galápagos. De intereses diversos que asegurará que las cualidades únicas
a poco, se ha vuelto evidente que manejar individualmente de las Islas Galápagos sigan siendo protegidas.
los sitios para visitantes según sus capacidades así como el
Por sobre todo, las consideraciones acerca de las Una economía más fuerte
oportunidades de empleo creadas por el ecoturismo son Los turistas visitan los sitios naturales a nivel local,
variadas. Existen casos en los que el ecoturismo ha pro- regional y nacional. Si el turismo genera trabajos para
porcionado nuevos trabajos y beneficiado a los miem- los residentes a nivel local, éstos luego tienen dinero
bros de una comunidad. En otros casos, los resultados para gastar localmente, y la actividad económica dentro
son desalentadores. Los trabajos del ecoturismo pueden del área aumenta.
ser breves e insostenibles.
El mismo patrón puede ocurrir a nivel regional y
Un tema importante para tener en cuenta cuando nacional. Los turistas de naturaleza llegan a la ciudad
se evalúa la efectividad de los trabajos de ecoturismo es capital de un país, pueden quedarse allí por unos días o
qué alternativas de empleo tiene la población local. En viajar a las zonas campestres. A lo largo de su estadía
muchos casos, el ecoturismo puede ser la mejor opción utilizan hoteles, restaurantes, negocios, servicios de
si los otros usos potenciales de la tierra son más ame- guías y sistemas de transporte. Típicamente, una multi-
nazantes para las sobrevivencia de los recursos naturales tud de negocios se beneficia directamente del turismo
del área, aun si los trabajos del ecoturismo son pocos y de naturaleza. Aunque estos negocios usualmente están
defectuosos. Al analizar los trabajos del ecoturismo, es establecidos para atender a los grupos más grandes de
esencial tener en cuenta su relación con las amenazas turistas nacionales e internacionales, los turistas de na-
a la biodiversidad del área. Para una discusión sobre turaleza son un mercado agregado. También, algunas
ecoturismo y comunidades, ver el Capítulo 4, “El operaciones arrebatan rápidamente a los turistas direc-
ecoturismo y las comunidades locales”. tamente de los aeropuertos hacia un itinerario completo
en un área protegida privada, y de ese modo dejan al
Justificación de las áreas protegidas visitante sin la posibilidad de gastar dinero en las comu-
Los visitantes, o el potencial de atraer a los visitantes, son nidades locales. En estos casos, es importante asegurar
algunas de las razones por las cuales los funcionarios de que existan mecanismos tales como tasas de aeropuer-
gobierno y los residentes apoyan las áreas protegidas. tos para obtener al menos alguna ganancia de los turis-
Para los funcionarios, la declaración de las áreas protegi- tas. Las industrias que apoyan el turismo, tales como las
das y el apoyo financiero para mantenerlas a menudo es manufacturas y la agrícola, también son afectadas por la
un proceso difícil. Estos funcionarios se enfrentan a cantidad de turistas. El crecimiento del ecoturismo crea
intereses que compiten en la toma de decisiones acerca una economía más fuerte en todo el país.
de cómo utilizar la tierra y los recursos marinos.
Conservar áreas protegidas exige una visión a largo plazo; Los gobiernos nacionales también pueden generar
esto es con frecuencia un desafío para los funcionarios, dólares del turismo a través de los impuestos y obliga-
especialmente cuando se enfrentan a la posibles ganan- ciones de importación. Por ejemplo, algunos investi-
cias a corto plazo, producto de actividades como la tala gadores han determinado que el gobierno de Belice ha
de bosques, la minería o la agricultura. ganado BZ$7 millones de los impuestos a la gasolina uti-
lizada en la industria del turismo (Lindberg y Enriquez,
Pero, a medida que los funcionarios de gobierno 1994). Estos impuestos son una buena manera general
revisan las opciones de uso de la tierra y el agua, el tu- de apuntar directamente a los visitantes mientras se
rismo de naturaleza puede inclinarlos a proveer el está- evitan problemas de inflación con la población local.
tus de protección a un área o a fortalecer el estado de Además, estos recargos no necesariamente afectan la
protección de un área o reserva ya afectada, particular- demanda negativamente. Por ejemplo, los turistas de
Desarrollo excesivo
Recuadro 3.3 Efectos ambientales del turismo en
Cuando un lugar se vuelve un destino turístico popular,
la Reserva del Bosque de Kibale, Uganda
los empresarios locales crearán albergues, restaurantes y
En 1992, la Reserva del Bosque de Kibale, Uganda, fue otros servicios para atender las necesidades de los visi-
convertida en parque nacional. Se establecieron senderos y tantes. En algunos casos en los que la demanda del tu-
un centro de información para los visitiantes, y las visitas rismo es sólida, gente de otras partes del país se mudará
aumentaron de 1300, en 1992, a 5000, en 1996. Aunque a la comunidad para aprovechar el aumento de las
la cantidad de visitantes era relativamente baja en este par- oportunidades económicas. Con el aumento de las
que de 560 km2, la Autoridad de Vida Silvestre de Uganda necesidades de cubrir los servicios para los turistas,
y los directores del parque nacional Kibale estaban preocu- aumenta la demanda de infraestructura: hoteles, restau-
pados acerca de los impactos ambientales del ecoturismo. rantes y casa para los empleados que recién se instalan
o para los empresarios. Estas demandas ejercen presión
Luego de realizar una evaluación de los impactos, los
investigadores llegaron a la conclusión de que más de tres
sobre los servicios básicos tales como la provisión de
cuartos de los sitios para acampar dentro del área habían agua, el tratamiento de las aguas residuales, electrici-
sufrido alguna degradación y que entre el 10 y el 30 % de dad, etc. Además de la carga sobre los servicios munici-
los senderos estaban erosionados, incluso luego de tan breve pales, el aumento del desarrollo usualmente sucede con
exposición a los visitantes. Los investigadores promueven, muy poca planificación y puede volverse un problema
desde entonces, una estrategia a largo plazo para el manejo tanto estético como ecológico para la comunidad y para
de los impactos. el área protegida.
(adaptado de Obua y Harding, 1997)
Los conflictos políticos pueden contribuir a la inestabilidad del horrendos, y el turismo disminuyó drásticamente. Curiosamente,
ecoturismo. En el Parque de los Volcanes (Parc des Volcans), ambas partes del conflicto hicieron grandes esfuerzos por pro-
Rwanda, el gorila de las montañas sufrió intensas presiones por teger a los gorilas y su hábitat porque los combatientes com-
la caza furtiva y la pérdida de hábitat durante los años 60 y prendieron su valor económico. Pero el turismo internacional no
70. Esto ocasionó una importante caída en la población de volverá a ser el mismo en este país por muchos años, si es que
gorilas: había menos de 400 individuos en estado silvestre. En vuelve a serlo. Además de tener que reconstruir sus comu-
respuesta, en 1979 se estableció el Proyecto Gorila de las nidades humanas, Rwanda se enfrenta a enormes pérdidas
Montañas, para ayudar al Servicio de Parques Nacionales de económicas. Los residentes locales y el gobierno nacional
Rwanda y a la Oficina Nacional de Turismo a proteger el experimentaron cambios dramáticos en los ingresos cuando la
Parque de los Volcanes, donde vivían más de un tercio de los demanda del turismo de naturaleza cambió.
gorilas.
Como consecuencia de la imposibilidad de acceder al Parque
El turismo tomó vuelo y comenzó a traer beneficios económi- de los Volcanes, aumentaron enormemente las visitas al Parque
cos substanciales para las comunidades locales y la economía Nacional Bwindi, de la vecina Uganda, también hogar de una
nacional. Conducidos por guías locales, los turistas pagaban población de gorilas. Se construyeron varios albergues cerca
US$180 por visita, y el parque se convirtió en la tercera fuente del parque para alojar al creciente número de turistas. Pero en
más importante de intercambio internacional para el país. Los 1999 el conflicto de Rwanda desbordó trágicamente dentro de
beneficios para la conservación también fueron significativos: la Bwindi, y guerrilleros armados mataron a varios turistas y
población de gorilas se estabilizó y comenzó a crecer. guardaparques. El turismo en la región disminuyó drástica-
mente y pasará un largo tiempo antes de que el Parque
A comienzos de los años 90, una guerra civil se intensificó Nacional Bwindi alcance los niveles de visita previos.
en Rwanda. Los informes sobre la devastación humana fueron
(adaptado de Boo, 1998)
El ecoturismo tiene el potencial de reducir las ame- Lindberg, K. y J. Enriquez. 1994. An analysis of ecotourism’s
nazas planteadas por el turismo convencional a las áreas economic contribution to conservation and development in
naturales y a la gente que vive en ellas y a su alrededor Belize. Washington D.C.: World Wildlife Fund.
a través de la generación de ingresos para la conser-
Obua, J. y D. M. Harding. 1997. Environmental impact of eco-
vación, para las empresas y el empleo, el intercambio tourism in Kibale National Park, Uganda. Journal of Sustainable
cultural, la justificación de las áreas protegidas y el Tourism, 5(3).
Izko, X. (ed.). Ecoturismo en el Ecuador. Trayectorias y Comisión Mundial de Areas Protegidas, asociada con IUCN, la
desafíos. Colección sistematización de experiencias No. 1. Unión Mundial para la Conservación (World Commission on
Berne, Switzerland: DDA; Berne y Quito, Ecuador: INTERCOOP- Protected Areas, associated with IUCN, the World Conservation
ERATION; Quito: IUCN. Union)
www.iucn.org/wcpa/themes
Kelleher, G. (ed.). 1999. Guidelines for marine protected areas. El sitio de la red de la WCPA incluye noticias sobre la
Best Practice Protected Area Guidelines Series No. 3. IUCN, comisión, sus grupos de trabajo, encuentros y publicaciones.
World Commission on Protected Areas, Gland, Switzerland and Las publicaciones pueden ser bajadas de la red gratuitamente.
Cambridge, UK.
POSITIVOS NEGATIVOS
(con la participación de la comunidad) (sin la participación de la comunidad)
Para las comunidades Para las áreas protegidas Para las comunidades Para las áreas protegidas
2. Mejora en los servicios Reducción de Inequidad económica Caza furtiva y uso excesivo
amenazas y DEC creciente de los recursos naturales
Tres comunidades diferentes viven en el sur del Distrito de albergues. Del dinero generado por el turismo, el 80% per-
Toledo, en Belice: creoles, garifunas y mayas. El distrito es manece en la comunidad y el 20% corresponde a TEA. La gran
considerado uno de los más pobres del país, y las actividades mayoría del dinero que permanece en la comunidad, va direc-
económicas fundamentales de los residentes son la agricultura y tamente a los proveedores de servicios y una pequeña porción
la pesca. Debido a sus bosques tropicales y a su rica herencia es asignada para el mantenimiento del grupo y los impuestos.
cultural, el turismo también es un recurso de ingresos en Toledo, El dinero que junta TEA es utilizado en primer lugar para la
aunque limitado. El acceso al área es difícil, y no ha habido salud, la educación y para los proyectos de conservación en el
una gran inversión para el desarrollo turístico. área así como para los costos de mantenimiento y el mercadeo
(Beavers, 1995).
Sin embargo, a medida que Belice se ha convertido en un
destino turístico internacional en los últimos años, los residentes Las visitas al área son limitadas, de alguna manera, a
del Distrito de Toledo han decidido desarrollar esta industria aproximadamente 500 noches-visitante al año, pero están
localmente. En 1990, formaron la Asociación de ecoturismo de aumentando. Si bien el programa general es considerado un
Toledo (Toledo Ecoturismo Association - TEA) como un vehículo éxito, ha traido algunos desafíos a la comunidad. Cada uno
para consolidar sus esfuerzos. Crearon un programa llamado de los miembros originales invirtió tiempo y materiales en el
“Village Guesthouse and Ecotrail Experience” para ayudar a lanzamiento de este proyecto y, ahora que está tomando vuelo,
los residentes a planificar, desarrollar y administrar una serie sienten que los nuevos miembros deben pagar las mismas
de albergues. Uno de los aspectos clave de este programa es obligaciones. También, el ingreso generado por el turismo aún
el sistema de rotación que comparte a los turistas del Distrito es mínimo, y los miembros originales se resisten a seguir
con las villas participantes. Cuando los turistas llegan, las villas dividiéndolo entre las nuevas villas. Aunque los ingresos del
se turnan para alojarlos. La oficina de la TEA actúa como un turismo tienen como objetivo suplementar las otras fuentes, los
cuerpo de coordinación, asignando los visitantes a la próxima miembros no quieren tener tantos participantes como para que
villa en la lista. Dentro de cada villa, varias familias se deje de ser provechoso.
responsabilizan de preparar las comidas, atender el albergue,
proporcionar los guías y ofrecer otros entretenimientos. Una manera de incrementar el ingreso es aumentar el
número de visitantes, así que TEA está expandiendo sus
El objetivo de este sistema de rotación es distribuir los esfuerzos de mercadeo. A medida que esto sucede, los residentes
beneficios económicos del turismo tan equitativa y ampliamente se dan cuenta de que la capacidad administrativa de TEA
como sea posible para minimizar los impactos negativos de debe ser reforzada. La asociación ya ha proporcionado un
turismo dentro de la villa. importante foro para el desarrollo de los visitantes en el área.
A medida que el turismo crezca, también aumentarán las
De las aproximadamente 30 villas del área, alrededor de 12 responsabilidades de TEA para monitorear los impactos en
participan activamente en el programa para visitantes. Cada los residentes y en los recursos naturales del área.
villa participa en distintos niveles; algunas tiene varios años de
experiencia recibiendo turistas, y otras aún están construyendo (adaptado de Boo, 1998)
1. Implementar un proyecto de dos millones de dólares en un La influencia económica dentro de las comunidades locales
territorio indígena, rentando su tierra, compartiendo ventajas, ha sido significativa. Antes de la existencia de Kapawi la gente
y pasando los conocimientos técnicos y las instalaciones a la basaba su economía externa principalmente en la cría de
comunidad Achuar. Al final de un período de 15 años, el ganado. Hoy, 22 empleados Achuar trabajan en Kapawi y
proyecto será manejado y enteramente de propiedad de la las mujeres en comunidades vecinas trabajan lavando ropa y
comunidad Achuar. Mientras tanto CANODROS S.A. intenta proveen otros productos al proyecto. Además, las ventas de
recuperar la inversión y obtener ganancias económicas. artesanías representan el 21% de la renta de una familia
media en estas comunidades.
2. Facilitar el pedido de la comunidad Achuar de establecer
una sociedad con el mundo exterior contribuyendo a la CANODROS es también un receptor en este intercambio.
creación de una organización sin fines de lucro que pro- Los Achuar proporcionan la madera, la paja y otros materiales
porcione acceso a la asistencia técnica y el financiamiento de construcción, acceso a las pistas de aterrizaje existentes, un
para una variedad de proyectos Achuar. Estos proyectos acuerdo para restringir la caza en las áreas que esta fuera de
intentan en su totalidad realzar la capacidad Achuar de la zona de ecoturismo, y el conocimiento sobre su cultura y
manejar la integración con el mundo moderno en sus pro- ambiente. Para mantener los mejores niveles del servicio,
pios términos y de defender sus tierras contra la usurpación. CANODROS S.A. ha creado una estructura para entrenar al
personal Achuar, en áreas que van desde la biología hasta
Estos dos objetivos se basan en la filosofía de la sociedad: la carpintería.
cualquier proyecto con la comunidad Achuar debe construir
estructuras que permitan una gerencia autónoma a largo Participando activamente en diversos niveles de la
plazo. Mucha atención es puesta así en el entrenamiento y Federación Achuar, Kapawi respeta y apoya el sistema político
la educación y en los esfuerzos que apoyan a la federación y adoptado por la comunidad Achuar, integrando individuos,
liderazgo Achuar. comunidades, asociaciones y la federación en el proceso de
toma de decisiones.
En su diseño, Kapawi incorpora tecnologías de bajo
impacto, tales como energía solar, manejo de desechos sólidos, (fuente: Arnaldo Rodríguez, 2005)
que las poblaciones autóctonas cambien porque quieren último, otros grupos no ven razón para cambiar y no
preservar su cultura. Otros extranjeros ven a los grupos quieren modificar sus tradiciones y costumbres.
autóctonos como nuevos mercados para influir y
quieren que cambien y se diversifiquen. La gente local Los cambios culturales inducidos por el turismo
misma tiene sentimientos encontrados. Algunos quieren ocurren, habitualmente, sin que las comunidades ten-
modernizar su cultura y, por lo tanto, piden activa- gan la oportunidad de decidir si realmente quieren el
mente los cambios mientras que otros buscan nuevos cambio. En general hay un desbalance de poder en la
medios de desarrollo económico y simplemente aceptan relación entre turistas y residentes. Los turistas pueden
los cambios culturales que acompañan este anhelo. Por producir cambios, a menudo involuntarios y sutiles, sin
Gobierno del Ecuador. 1998. Ley de Régimen especial para la The Nature Conservancy. 2000. The five-S framework for site
conservación y desarrollo sustentable de Galápagos. conservation: A practitioner’s handbook for site conservation
Corporación de estudios y publicaciones. Quito, Ecuador. planning and measuring conservation success. Disponible en
www.conserveonline.org.
Schmink, M. 1999. Conceptual framework for gender and
community-based conservation. Case Study No. 1. MERGE
Wesche, R. y A. F. Drumm. 1999. Defending our rainforest: A
(Managing Ecosystems and Resources with Gender Emphasis),
guide to community-based ecotourism in the Ecuadorian
Tropical Conservation and Development Program, Center for Latin
American Studies, University of Florida, Gainesville, Florida.
Amazon. Quito, Ecuador: Acción Amazonía.
Cabina de huéspedes en La Milpa, Area de conservación de Río Bravo, Belice. © Andy Drumm
Recuadro 5.1 Planificación y desarrollo del ecoturismo con Programme for Belize
Planificación turística: Diseño e implementación tivo de dos semanas sobre ecología de bosques tropicales y
del plan para el desarrollo de ecoturismo marina a estudiantes de la escuela secundaria de los Estados
Unidos. Ellos pasan una semana en Río Bravo y una semana
El plan fue desarrollado por consultores privados a un costo de
en una isla cercana a la costa.
US$40.000. Un aspecto importante en el proceso de planifi-
cación fue la participación de la Junta Directiva y de otros
Entre 1997 y 2000 este programa generó un ingreso neto
miembros del personal de Programme for Belize (PfB). En con-
anual promedio de US$50.000. Aproximadamente 10 grupos
secuencia, la visión desarrollada fue la de PfB y no la de la
visitan el programa cada año, y el tamaño promedio de cada
firma consultora. Más importante aún, el proceso no sólo dio
grupo es de 15 a 20 estudiantes. Entre junio y agosto, siete
como resultado el plan sino que también se obtuvieron varios
miembros del personal, que incluyen a los guías y cocineros,
otros productos, que incluían la planificación de un segundo
trabajan a tiempo completo con estos grupos.
sitio, el diseño de un dormitorio de avanzada con capacidad
para 30 estudiantes que incorporó tecnologías “verdes” y la
Al recibir a los grupos de STF, PfB goza de muchos benefi-
provisión de contactos y asesoramiento técnico necesarios para
cios además del ingreso proveniente del turismo. A menudo, los
conseguir y mantener tecnologías verdes en nuestros sitios eco-
visitantes, en particular los grupos educacionales, brindan con-
turísticos.
tribuciones financieras a PfB. Además, a lo largo del tiempo,
PfB ha establecido una red de contactos a partir de las activi-
Al enlazar la educación ambiental con interacciones no
dades de ecoturismo.
destructivas entre el hombre y la naturaleza, los dos sitios eco-
turísticos de PfB ofrecen una experiencia ecoturística única a
Temas de manejo clave
una amplia gama de visitantes potenciales: ecoturistas serios,
investigadores, grupos de estudiantes de escuelas secundarias y • Selección del personal de servicio: cocineros, guías, admi-
universitarios, así como a amantes de la naturaleza. nistradores del albergue
• Dar especial consideración a los empleados que trabajan en
Nuestra experiencia ecoturística comenzó en 1992 recibien- sitios remotos — horario de trabajo, actividades recreativas
do a grupos de estudiantes, a través de nuestra asociación con • Incorporar los comentarios de los visitantes en nuestra planifi-
Save the Forest, Inc.— una organización sin fines de lucro con cación anual
base en los Estados Unidos. En 1993 se estableció una unidad • Capacitación del personal de servicio — tanto en el campo
de desarrollo de turismo para comercializar nuestros progra- como en la oficina central
mas ecoturísticos y en 1997 inauguramos las instalaciones en el • Inversión en la planificación
segundo sitio de la reserva. • Mantenimiento y desarrollo de la infraestructura de manera
continua
La asociación de PfB con Save the Forest, Inc. • Asegurar que nuestra unidad de desarrollo del turismo
mantiene estándares de servicio elevados.
A partir de los esfuerzos de comercialización combinados de
Save the Forest, Inc. (STF) y PfB, PfB ofrece un programa educa-
Ecoturista
Area protegida
La demanda del turismo de naturaleza Box, B. 1998. South American handbook. Bath, UK: Footprint
La Tabla 6.1 muestra el resultado de una encuesta Handbooks; Chicago, Illinois: Passport Books.
realizada entre 66 operadores turísticos emisores con
The Ecotourism Society. 1993. Directrices para el ecoturismo.
Una guía para los operadores de turismo naturalista. N.
Tabla 6.1 Destinos más populares en América Latina Bennington, Vermont: The Ecotourism Society.
Cantidad de operadores The Ecotourism Society. 1993. Ecotourism guidelines for nature
emisores que identificaron tour operators. N. Bennington, Vermont: The Ecotourism Society.
a este país como uno de
País sus destinos principales Porcentaje
Franke, J. 1993. Costa Rica’s national parks and preserves.
Costa Rica 37 56% A visitor’s guide. Seattle, Washington: The Mountaineers.
Galápagos 32 48%
Perrottet, T. 1997. Insight guide: Belize. London, UK: APA
Perú 29 44%
Publications Ltd.
México 27 41%
Belice 26 39% The International Ecotourism Society (TIES)
www.ecotourism.org
Chile 18 27%
ecomail@ecotourism.org
Argentina 16 24% TIES es una organización internacional dedicada a diseminar
Ecuador 16 24% información sobre ecoturismo. Sus 1700 miembros son de
más de 55 profesiones diferentes y viven en más de 70
Brasil 14 21% países diferentes. La mayoría de sus miembros trabajan en el
Bolivia 11 17% sector del turismo, estudian turismo o utilizan el turismo para
apoyar la conservación de lugares naturales y para sostener
Caribbean 11 17%
el bienestar de comunidades locales.
Guatemala 10 15%
Venezuela 10 15%
Panamá 9 14%
Otros 5 8%
Número total de respuestas 66 100%
Planificación y manejo
del ecoturismo
Capítulo 1
Panorama general del proceso de
planificación para el manejo del ecoturismo
describe el proceso de desarollar un CAP.) Un PCA
E ste capítulo presenta algunos conceptos básicos de
planificación relacionados con la preparación de
planes de manejo del ecoturismo. Se concentrará espe-
puede identificar al ecoturismo como una estrategia
para reducir las amenazas en un sitio o como una
cialmente en el proceso de preparación del Plan para fuente de financiación de la conservación. En
el Manejo del Ecoturismo. cualquiera de los casos, es necesario un Plan para el
Manejo del Ecoturismo (PME). La Figura 1.1 muestra
Panificación para el ecoturismo y áreas protegidas como los planes temáticos o programáticos tales como
Cuando la mayoría de nosotros piensa en planificar el PME deben basarse en el Plan General para el Manejo
para las áreas protegidas, en general pensamos en un y en sus recomendaciones. En algunos países, los planes
parque nacional específico o en otro tipo de área prote- para el manejo tienen la fuerza de una ley o de una
gida. Sin embargo, es importante comprender que la Figura 1.1 Contexto de planificación para el manejo
planificación para áreas protegidas ocurre dentro de un del ecoturismo en áreas protegidas
contexto de planificación general, que tiene diversos
niveles y componentes. Cada nivel afecta a los otros. La
razón de esto deriva del papel que las áreas protegidas PLAN/ESTRATEGIA NACIONAL
PARA LA CONSERVACIÓN
desempeñan en el logro de metas de desarrollo local y
nacional, que deben basarse en el concepto de desarrollo
sustentable (se puede encontrar más información sobre
este concepto en el Capítulo 1 de la primera parte de PLANIFICACIÓN PLAN PARA EL SISTEMA NACIONAL
ECORREGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS
este volumen). La Figura 1.1 proporciona una descrip-
ción gráfica de este contexto de planificación.
PLANES PARA EL MANEJO DE ÁREAS
Planes Generales para el Manejo. En general, son PROTEGIDAS INDIVIDUALES
1 Plan para la Conservación de Áreas (PCA) es el nuevo termino para Plan para la Conservación de Sitios (PCS).
❖ La interacción efectiva de estos individuos crea una El plan general para el manejo generalmente deter-
situación de sinergía en la cual el todo se vuelve más mina que el ecoturismo es la clase de turismo que se
grande que la suma de sus partes. desea para un área protegida en particular y que el
❖ La buena planificación depende de la participación ecoturismo, o tal vez, el uso público, será un programa
efectiva de todos los actores relevantes. Con respecto específico que implementen los directores del área. El
a un PME, entre estos actores están incluidas todas plan general de manejo también definirá cómo se
las personas e instituciones que estarán involucradas configurará la zonificación para el área, que a su vez
designará los sectores que estarán disponibles para el
uso de los turistas.
Figura 1.2 ¿Quién participa en el proceso de
La figura 1.3 presenta un proceso detallado para
planificación?
guiar en la preparación de un PME. El proceso de
Personal del Miembros de la planificación debe ser abierto y transparente. Una vez
área protegida comunidad terminado, el plan debe ser publicado y distribuido a
los interesados. El plan puede ser escrito como un
documento aparte o incluido en el plan general de
Especialistas/ manejo para la área protegido.
Operadores
científicos
PROCESO turísticos
¿Cuánto tiempo llevará completar estos pasos desde
DE PLANIFICACIÓN el comienzo hasta el final? La duración del proceso de
planificación depende de diversos factores, principal-
Organizaciones no mente de:
Agencias de
Gubernamentales/
Gobierno
ONG ❖ La disponibilidad y cantidad de financiamiento.
La disponibilidad de fondos desde el comienzo del
proceso de planificación facilitará la preparación
del PME.
❖ La complejidad de la situación del turismo y del
Compromiso ¡GRANDES
y apoyo RESULTADOS! uso público del área protegida. Si ya hay una gran
El ecoturismo es Planificación de
identificado como Manejo del Ecoturismo
una oportunidad
Capacidad de Manejo
potencial del Ecoturismo
• Zonificación
• Plan del sitio de
Evaluación Implementación
visitantes
preliminar del Plan de
• Diseño sostenible
del sitio • Generación de Manejo del
Volumen 1, Parte 2,
ingresos Ecoturismo
Capítulo 2
Volumen 1, Parte 1,
• Monitoreo del Capítulo 5
Medición del
impacto éxito
Diagnóstico • Certificación de
Completo guías Volumen 1, Parte 1,
del Sitio Volumen 2, Parte 1 Desarrollo de Capítulo 6
Este diagrama resume los pasos que incluye el proceso de planificación del manejo y desarrollo del ecoturismo y
enumera los capítulos que corresponden a cada paso. En aquellos sitios donde el turismo no está desarrollado
pero ha sido identificado como una estrategia potencial, el proceso empieza con una evaluación preliminar del
sitio. En los casos donde el turismo existente se ha identificado como una amenaza, se emprende el proceso
para determinar cómo el ecoturismo puede manejarse como una estrategia de conservación.
cantidad de visitantes, de operadores turísticos y/o ❖ La cantidad de apoyo que recibe el equipo de
sitios de visita, el plan puede necesitar que se recojan planificación de los actores interesados. La partici-
y analicen una gran cantidad de datos. Por otra parte, pación activa y positiva de las comunidades locales,
cuando un área protegida tiene poco turismo pero los operadores turísticos y de otras personas intere-
un gran potencial, es necesario realizar una mayor sadas hace que el proceso sea más efectivo y más pro-
evaluación del potencial y de los recursos. El tamaño ductivo.
y la cantidad de atracciones potenciales para los
❖ La cantidad de detalles que requiere el plan. Esto
visitantes también es un factor determinante.
está relacionado con la cantidad de conocimiento
❖ La cantidad de tiempo que el equipo de planifi- disponible o que se puede obtener sin una gran canti-
cación le dedica al proceso. Cuando los miembros dad de esfuerzo o un gran costo. Hay tanto que hacer
del equipo de planificación tienen otras responsabili- para planificar adecuadamente el ecoturismo, que
dades, el proceso de planificación del PME tiende a una primera PME sólo puede ocuparse de lo que es
prolongarse. necesario para comenzar un programa de manejo del
1 N. de T.: Esquema basado en cinco elementos (sistemas, presiones, fuentes, estrategias, éxito), que en ingles comienzan
con la letra “s” (systems, stresses, sources, strategies, success).
1. Composición alterada de las Prácticas incompatibles de 1. Mejorar el manejo de los visitantes a la sabana baja de pinos a través de:
especies de la fauna (reduc- turismo (turismo sin control en * Zonificación para ecoturismo
ción de la población de especies sitios de saladeros y de nidos de * Monitoreo del impacto de los visitantes
clave de loros que anidan en la especies de loros, que ocasionan la * Educación y lineamentos para el manejo de visitantes.
sabana baja de pinos y cuya destrucción de árboles y nidos y la 2. Trabajo con ciertos grupos de turistas a través de un programa de
regeneración es clave) alteración durante los períodos de
voluntarios para construir cajas para nidos para los loros para restablecer
anidamiento)
la población a su tamaño mínimo viable.
2. Estructura alterada de la ve- Prácticas incompatibles de Mejorar el manejo de los visitantes a la sabana baja de pinos a través de:
getación turismo (congestión de turistas en * La diversificación de los sitios de visita
puntos panorámicos que ocasionan * Monitoreo del impacto de los visitantes.
la destrucción de la vegetación)
Tratamiento incompatible de Mejorar el manejo de los visitantes a la sabana baja de pinos a través de:
3. Contaminación (Polución aguas residuales (manejo pobre
de los deshechos cloacales en los * Lineamientos para el manejo del ecoturismo
orgánica y desperdicios sólidos) * Monitoreo del impacto de los visitantes
albergues naturales)
4. Composición alterada de las Recolección comercial (cosecha 1. Fomentar oportunidades de desarrollo económico compatible para los
especies de la flora (reducción destructiva de la flora silvestre real-
cosechadores de orquídeas de la comunidad a través del ecoturismo.
en la población de especies izada por la comunidad local X)
2. Aumentar las inversiones para la protección y fortalecimiento a través de
endémicas de orquídeas) más cantidad y mejor entrenamiento de los guardaparques (adquisición de
fondos por medio del establecimiento de cuotas de uso para visitantes y sistemas de
concesión de ecoturismo).
5. Composición alterada de las Recolección comercial/caza 1. Fomentar oportunidades de desarrollo económico compatible para los
especies de la fauna (disminu- furtiva (caza furtiva por la piel y cosechadores de orquídeas de la comunidad a través del ecoturismo.
ción de la cantidad de grandes la carne realizada por las comu-
2. Aumentar las inversiones para la protección y fortalecimiento del parque
mamíferos ) nidades locales)
través de más cantidad y mejor entrenamiento de los guardaparques
(adquisición de fondos por medio del establecimiento de cuotas de uso para visitantes
y sistemas de concesión de ecoturismo).
El Parque Nacional de Sierra del Lacandón, creado en Cómo obtener la información diagnóstica
1990, está localizado en la región de Petén de Existen varios tipos diferentes de actividades que se debe
Guatemala. Durante 1999, The Nature Conservancy y la llevar adelante con el fin de obtener la información
administración del parque desarrollaron un plan para el necesaria.
manejo del ecoturismo. Un graduado local de un progra-
ma universitario de ecoturismo fue contratado para
preparar un diagnóstico de la situación del turismo en el A. Revisión del material existente
parque. A pesar de que el parque tiene muchas atracciones Uno de los primeros pasos que debe dar el equipo de
culturales y naturales, muy pocas personas lo visitan. planificación es recolectar y revisar todo el material
Como parte del proceso de diagnóstico, la especialista en escrito sobre el área protegida que sea pertinente para
turismo identificó cada una de las atracciones turísticas y la planificación del ecoturismo: el plan general para el
las ubicó en un mapa. También entrevistó muestras repre-
manejo, la legislación relevante y los documentos de
sentativas de visitantes de otros sitios en la región de Petén
para desarrollar un perfil básico de los visitantes, así como
políticas, los estudios científicos, los inventarios de vida
para determinar si estarían interesados en visitar las silvestre, las encuestas y perfiles de los visitantes, las
atracciones del parque siempre y cuando se mejoraran estadísticas de turismo del área protegida, el sitio y la
los accesos y hubiera información disponible. región, y analizar las tendencias nacionales del turismo
(los datos están disponibles, en general, en el Ministerio
Los operadores turísticos y los dueños de las agencias de
o Secretaría de Turismo).
viajes también fueron entrevistados para saber si estarían
interesados en enviar clientes al parque bajo ciertas
condiciones. Toda la información fue utilizada para ayudar B. Trabajo de campo
a definir las recomendaciones principales para el Plan Comprender y conocer completamente el área es funda-
para el Manejo del Ecoturismo del parque. mental para desarrollar un PME, el mismo que no
(adaptado de Moore et al., 2000) puede realizarse sin visitar el área protegida en varias
ocasiones. Como primer paso, el equipo debe estudiar
los mapas y familiarizarse con la disposición general del
área y la ubicación de los rasgos naturales y culturales
gida en alguna revista popular? ¿Algún operador
más importantes, así como con los sitios para visita y la
turístico comenzó alguna excursión nueva en el sitio?
infraestructura real y potencial. Si están disponibles, las
❖ ¿Hay alguna atracción nueva en su área que pueda fotografías aéreas y satelitales son muy útiles. El uso de
traer visitantes adicionales al país? ¿Cómo afectará mapas computadorizados con diferentes capas de infor-
esto a su sitio? ¿Hay otros turistas visitando la región mación es un modo ideal de cartografiar el área, y el SIG
que puedan ser atraídos hasta su sitio? (Sistema de Información Geográfica) es una herramienta
❖ ¿Hay conferencias próximas a realizarse en su país excelente para facilitar este proceso. El equipo debe
relacionadas al turismo de naturaleza? ¿Aumentará la familiarizarse con las áreas adyacentes al área protegida
exposición de su área? donde se desarrollan las actividades turísticas en la
actualidad o dónde podrían llegar a desarrollarse en el
❖ ¿Qué ha sucedido, o es probable que suceda, que futuro. Se debe detectar y evaluar el uso de los vínculos
pueda afectar los números del turismo? geográficos y de recursos entre las comunidades cer-
❖ ¿Hay algún obstáculo para el crecimiento del turismo canas y las áreas protegidas en particular. También se
que sea necesario considerar? Por ejemplo, ha habido debe utilizar la información de los Análisis de Contexto
recientemente algún conflicto político en su área, o Humano (ACH) previamente realizados.
existe el potencial de que ocurra? ¿Su área es considera-
da estable? ¿La violencia política es una posibilidad? Se deben planificar varios viajes al área protegida, si
es posible hay que organizarlos como si fueran excur-
❖ ¿Su área ha experimentado algún desastre natural,
siones turísticas. De este modo, el equipo tendrá la
tal como un huracán? ¿Hubo daños?
perspectiva del visitante. Pero el equipo también se
❖ ¿Qué sucede con la moneda de su país? ¿Es consider- debe asegurar de que puede visitar todos los sitios del
ada estable en el mercado internacional? ¿La moneda área que pueden tener algún potencial para el ecoturis-
nacional ha experimentado cambios que puedan mo, teniendo en cuenta que un ecoturista puede ser un
desalentar la visita de los turistas? Según se quiera mochilero que quiere caminar y acampar o una persona
3. Papel actual del turismo dentro del Parque Nacional 3. Impacto del establecimiento de La Técnica como una
Meta 1 Meta 2
G. Planes anuales de trabajo. Se deben preparar Los planes para los sitios deben ser preparados por
todos los años para implementar el programa de ecotu- profesionales y técnicos especializados en la cartografía
rismo tomando como base el PME. Los planes de traba- de sitios, en SPG y en el diseño de infraestructura eco-
jo son importantes para mantener los programas en turística. Hay más información sobre la planificación
curso. Deben contener detalles tales como quién hará para los sitios en la primera parte del Volumen II.
cada cosa, dónde, cuándo y con qué recursos. Según el
sistema administrativo en uso, el plan anual de trabajo Análisis de los actores de la comunidad.
también deberá ser traducido en un plan de trabajo En la mayoría de los sitios ecoturísticos, trabajar efecti-
mensual y cuatrimestral. vamente con las comunidades locales es esencial para el
éxito del programa. Por lo general, ésta es considerada
H. Sistemas de informes. También son un elemento la tarea más difícil que debe realizar el programa. El
importante para cualquier sistema administrativo, espe- PME habrá descripto qué es necesario hacer para
cialmente para uno tan importante como un programa comprometer a las poblaciones y comunidades locales.
de ecoturismo. El personal con responsabilidades de Lo que puede faltar es el tipo de información necesaria
supervisión u otras responsabilidades importantes, debe para realmente poner en práctica las recomendaciones
informar periódicamente, por escrito, al director del pro- del PME las mismas que exigen lo seguiente:
Sitio arqueológico de Piedras Negras, Parque Nacional de Sierra del Lacandón, Guatemala. © Andy Drumm
Combinar los métodos cualitativos y cuantitativos ❖ Durante el segundo año de la implementación del
para el monitoreo ayudará a asegurar que los datos que plan, se debe capacitar a tres guardaparques en eco-
se están juntando proporcionen un cuadro lo más com- turismo y manejo de visitantes.
pleto posible del sitio. También hay un efecto de cruza-
❖ Se debe construir el sendero interpretativo en Blue
miento entre las técnicas cualitativas y cuantitativas.
Mountain y debe estar completamente implementado
Métodos cualitativos conducidos cuidadosamente
hacia el final del segundo año; el sendero interpretati-
pueden producir resultados cuantificables, y estudios
vo de Rapid River estará construido y completamente
cuantitativos bien diseñados pueden proporcionar ideas
implementado hacia el final del tercer año.
sobre temas típicamente cualitativos tales como las acti-
tudes y las opiniones. ❖ El ingreso de los empresarios locales habrá aumenta-
do un 50% al final del tercer año.
Cumplimiento de metas y objetivos ❖ Cinco guías turísticos provenientes de comunidades
Las metas fundamentales de reducir las amenazas, locales serán capacitados y estarán trabajando para el
generar ingresos y beneficiar a la comunidad estableci- final del primer año.
das en el proceso de PME (ver el Capítulo 4 de esta
parte) tienen estrategias y objetivos específicos. Estos ❖ El ingreso para los empresarios locales habrá aumen-
objetivos deben ser medibles y factibles de cumplir en tado un 50% después de tres años.
un período establecido de tiempo. Deben proporcionar ❖ La caza ilegal habrá disminuido un 90% después de
las bases para evaluar el éxito de la implementación del dos años.
❖ ¿Se ha establecido el contexto legal apropiado nece- Drumm, A. et. al. 2004. Capítulo 5: Manejo del impacto de los
visitantes. Volumen II: Desarrollo y manejo del ecoturismo.
sario para cumplir los objetivos del ecoturismo?
Desarrollo del ecoturismo: Un manual para los profesionales
❖ ¿Los fondos para financiar los proyectos de ecoturis- de la conservación. Arlington, Virginia: The Nature Conservancy.
mo han estado disponibles? Disponible a www.nature.org/ecotourism.
❖ ¿El PME es muy ambicioso dados los recursos The Ecotourism Society. 1993. Directrices para el ecoturismo.
humanos y económicos disponibles? Una guía para los operadores de turismo naturalista. N.
Bennington, Vermont: The Ecotourism Society.
❖ ¿Se ha hecho todo lo posible para encontrar recursos
suficientes? The Ecotourism Society. 1993. Ecotourism guidelines for nature
❖ ¿Está disponible el apoyo técnico necesario para tour operators. N. Bennington, Vermont: The Ecotourism Society.
implementar los proyectos de ecoturismo?
Margoluis, R. y N. Salafsky.1998. Measures of success:
❖ ¿Qué puede hacerse para mejorar los arreglos logísti- Designing, managing, and monitoring conservation and devel-
cos que puedan facilitar la implementación del opment projects. Washington D.C.: Island Press.
proyecto?
Programa Parques en Peligro, The Nature Conservancy
❖ ¿Existen otras acciones para el manejo del área prote- www.parksinperil.org
gida coordinadas con el programa de ecoturismo ?
❖ ¿Es necesario cambiar los objetivos del programa y/o
las actividades a la luz de las condiciones cambiantes,
o necesitamos trabajar mejor para hacer lo que ya
está planificado?
Actores interesados: Son los actores sociales que se Comunidad: La comunidad se refiere a un grupo hete-
involucran directa o indirectamente en una actividad que rogéneo de personas que residen en una misma zona
afecta el sistema de biodiversidad de un sitio. Este involu- geográfica y tienen acceso a un conjunto de recursos
cramiento puede surgir de una proximidad geográfica, de naturales locales. El grado de cohesión y diferenciación
una asociación histórica, de un mandato institucional, de social, fortaleza de creencias comunes y sus institu-
un interés social, de una tradición cultural o de una va- ciones, diversidad cultural y otros factores varían consi-
riedad de otras razones derablemente dentro de la comunidad y entre ellas
(Schmink, 1999).
Análisis de los actores interesados o Análisis de Contexto
Humano: Se trata de un estudio que identifica la informa- Concesión: Es un servicio que brinda el sector privado a
ción clave sobre las comunidades cercanas a un sitio eco- los visitantes dentro de un área protegida/sitio ecoturístico.
turístico pertinente al desarrollo ecoturístico dentro de la Es uno de los pilares de los programas de generación de
comunidad y al adyacente sitio ecoturístico. Este análisis es ingresos en un sitio ecoturístico.
esencial para la implementación completa de un Plan para
el Manejo del Ecoturismo. Concesionario: Es quien posee el permiso o la licencia
para vender bienes o servicios del área protegida.
Análisis de actores interesados: El análisis de actores
interesados de The Nature Conservancy tiene como priori- Desarrollo sostenible: Ha sido definido por el Informe
dad la relación de los actores interesados con las ame- Brundtland de las Naciones Unidas titulado “Nuestro
nazas críticas, e identifica un número de características futuro” (“Our Common Future”) como: "el desarrollo que
clave sobre las actividades en las que los actores interesa- satisface las necesidades de las generaciones actuales sin
dos están involucrados. poner en peligro la satisfacción de las necesidades de las
generaciones futuras".
Análisis/Evaluación de Contexto Humano (ACH): Se trata
del análisis de las relaciones estáticas y las interacciones Diagnóstico Completo del Sitio (DCS): Se refiere a una
dinámicas entre los seres humanos de un sitio específico. fase del proceso de planificación durante el cual los plani-
El ACH se enfoca en las relaciones dinámicas entre los ficadores reúnen la información necesaria para tomar
sistemas biológicos (ecológicos) y los sistemas sociales. decisiones certeras con respecto al desarrollo del ecoturis-
El proceso de compilación de información para el PCA mo, en este caso, en áreas protegidas. El mismo constituye
incluye también la búsqueda y el análisis de información un estudio previo de viabilidad para el desarrollo del eco-
sobre la gente y la conservación del sitio dentro de los turismo en un sitio en particular.
contextos políticos, económicos y socioculturales.
Evaluación preliminar del sitio: Se trata de un proceso
Area protegida: Se refiere a una extensa zona o territorio que consiste de unas pocas preguntas básicas, a partir de
legalmente protegido, por lo general administrado por una cuyas respuestas los planificadores pueden determinar si
entidad gubernamental con objetivos de conservación un sitio en particular es apropiado o no para el desarrollo
específicos, pero su manejo diario puede ser delegado a del ecoturismo. Es el primer filtro para medir la viabilidad
un sector privado o no-gubernamental, o a una coalición del ecoturismo.
de intereses gubernamentales y privados.
Límites de Cambio Aceptables: Se trata de una
Comité de asesoramiento para el ecoturismo: Es un grupo metodología para medir específicamente los impactos
de actores interesados privados y públicos que comparten del turista mediante el establecimiento de indicadores y
un interés, económico o de otra índole, por el funciona- estándares que se aplican a situaciones específicas.
miento eficiente y efectivo de los programas de ecoturismo Cada estándar indica un nivel específico por encima
en un sitio ecoturístico. Ellos brindan asesoramiento y del cual los actores interesados han determinado que
apoyo al Líder del Programa de Ecoturismo. el impacto es inaceptable y se requiere de acciones de
manejo inmediatas.
Operador receptivo (inbound operator): Es un operador Sitio ecoturístico: Se trata de un sitio, grande o pequeño,
turístico que organiza los servicios al visitante dentro del donde se lleva a cabo la actividad o actividades del eco-
país que es visitado. turismo. En este documento, este término ha sido usado
alternadamente junto con los términos "área protegida" o
Plan de un Sitio: Se refiere a un detallado dibujo que "sitio". Sin embargo, por lo general sitio se refiere a un
localiza y ubica todos los recursos naturales y los aspectos lugar específico y pequeño donde se realiza una actividad
culturales de un sitio donde se llevará a cabo una intensa determinada.
actividad ecoturística. Más tarde se determina donde se
ubicará la infraestrucrura para realizar la actividad. Sitio para los visitantes: Se trata de un lugar relativamente
pequeño de uso y manejo intensivo ubicado dentro de un
Plan General para el Manejo: Es un documento de planifi- contexto de conservación/ecoturismo más amplio.
cación que evalúa toda la información disponible de un
sitio o área protegida específica, y define en términos ge- Turismo de naturaleza: Es un tipo de turismo dirigido pri-
nerales los objetivos administrativos, las metas y las mordialmente a los aspectos naturales, pero no necesaria-
estrategias. El ecoturismo en sí puede ser identificado mente comparte los valores del ecoturismo: bajo impacto,
como una estrategia de manejo para un manejo adecua- beneficios económicos para la conservación y la comu-
do. En este caso, se puede recomendar el uso de un Plan nidad local, y educación.
para el Manejo del Ecoturismo.
Zonificación: La zonificación es un mecanismo para asig-
Planificación para la Conservación de un Sitio (PCA): Es nar objetivos y prioridades de manejo generales a dife-
un proceso desarrollado por The Nature Conservancy que rentes zonas geográficas dentro de un área protegida u
se usa para identificar objetos de conservación específicos otro sitio ecoturístico. Mediante la asignación de objetivos
en un sitio de conservación determinado, y luego se deter- y prioridades a esas zonas, los planificadores también
minan las amenazas que sufren, el origen de estas ame- definen cuáles usos serán permitidos y cuáles no. Estos
nazas y las estrategias para mitigar las mismas. parámetros por lo general se basan en las características
de los recursos naturales y culturales, así como en los obje-
Plan para el Manejo del Ecoturismo: El plan para el tivos del área protegida (previamente determinados) y en
manejo del ecoturismo (PME) es una herramienta para otros factores.
guiar el desarrollo del turismo en áreas protegidas, que
sintetiza y representa la perspectiva de todos los actores