Con Tenedor Es
Con Tenedor Es
Con Tenedor Es
Características
En cuanto a las características de los contenedores destacar que suelen estar fabricados
principalmente de acero corten, pero también los hay de aluminio y algunos otros de madera
contrachapada reforzados con fibra de vidrio. En la mayor parte de los casos, el suelo es de
madera, aunque existen ejemplares recientes donde el suelo es de bambú. Interiormente llevan
un recubrimiento especial anti-humedad, previsto para evitar las humedades e incumbencias del
tiempo a lo largo del trayecto. Otra característica distintiva de cualquier contenedor es que
cuentan con unos enganches en cada esquina (twistlocks) que permiten ser enganchados por
grúas especiales, así como su trincaje tanto en barcos como en camiones.
En cuanto a la identificación informar que lógicamente todos los contenedores llevan una
identificación alfanumérica para hacer seguimientos y evitar su pérdida. Estos códigos suelen
ser cuatro letras y siete números. A modo de ejemplo: MSCU 150670 4.
Aspectos técnicos
Normalización
De manera generalizada, el contenedor puede definirse como un recipiente o caja de
dimensiones normalizadas de construcción estándar en el cual se cargan toda clase de
mercancías para ser transportadas en uno o varios tipos de transporte (vía marítima, aérea,
ferrocarril y carretera), lo que es conocido como transporte multimodal, mientras que al término
contenerización es el transporte de carga mediante el uso de contenedores.
Con el incremento del uso del contenedor surgió la necesidad de su normalización, ya que el
sistema mundial de contenedores no podía desarrollarse económica y técnicamente con una
diversidad en las dimensiones de contenedor. La estructura celular de los buques especializados
en transportes de contenedores, conocidos como Full Container Ship no podría atender al uso
de grandes cantidades de diferentes dimensiones de contenedor, dejando de recibir los
beneficios de la economía de escala generada por la normalización, así como el uso en los
segmentos del transporte para carretera y ferrocarril-
Los anexos técnicos del convenio determinan las pruebas periódicas a que deben someterse los
contenedores para garantizar la seguridad estructural, sometiéndolos a cargas de prueba en
izada, apilamiento, cargas concentradas, rigidez transversal, pruebas estáticas, en paredes
extremas y paredes laterales. Parte de dicha información debe registrarse en la placa de
aprobación de seguridad que será permanente, incorrosible e inconvertible mientras el
contenedor vaya superado satisfactoriamente las pruebas.
Los requisitos incluidos en la definición de contenedor son prácticamente coincidentes con los
de la ISO, si bien, en cuanto al tamaño de la superficie delimitada por las cuatro esquinas
inferiores exteriores, exige que sea por lo menos de 14𝑚2 , o bien 7𝑚2 , si lleva cantoneras
superiores.
Fabricación
Floor: Suelo
Hinge: Risagra
Los contenedores son fabricados principalmente de acero, pero también hay de otros materiales
como el de aluminio. Algunos son de madera contrachapada reforzados con fibra de vidrio. En
la mayor parte de los casos, el suelo es de madera. Interiormente llevan un recubrimiento
especial anti-humedad, para evitar las humedades durante el viaje. Otra característica que define
a los contenedores es la presencia, en cada una de sus esquinas, de elementos que les permiten
ser enganchados por grúas especiales, así como ser sujetados tanto en buques como en
camiones.
Los más extendidos a nivel mundial son los equipos de 20 y 40 pies, con un volumen interno
aproximado de 32,6 𝑚3 y 66,7 𝑚3 respectivamente. Las dimensiones de los contenedores están
reguladas por la norma ISO 63462.
ABREVIATURA TIPO TRADUCCIÓN
SD standar dry Estándar ,carga seca común
RF Reefer Frigorífico
OT Open top Techo abierto
FR Flat reck Base con parantes
HC/JB High cube/jumbo 9.6¨ de altura
TK Tank Tanque
PL Plataform Plataforma
HD Hevy duty Servicio pesado
L: Largo
W: Ancho
H: Altura
20´ x 8´2,4´´ x 9´6´´ 592 x 242 x 269 240 x 259 38,8 m3 21.150 kg
40´ x 8´2,4´´ x 8´6 1210 x 244 x 238 239 x 228 70 m3 39.920 kg
40´ x 8´2,4´´ x 9´6´´ 1210 x 244 x 267 239 x 257 78,8 m3 30.720 kg
Figura. Dimensiones
Tipos de envío:
Aéreo: dependiendo del producto necesitaremos este medio de transporte por su rapidez para
productos como las flores y ciertas frutas, su costo es elevado.
Marítimo: es el más utilizado, porque nos beneficiamos de la economía a escala y accedemos a
costos más bajos.
Flexible: variedad de buques, para carga en general (suelta y unitarizada), a granel líquido
(tanqueros), granel sólido (granelero, mixto), carga refrigerada.
Continuidad: este modo de transporte es menos susceptible de sufrir variaciones por efectos del
clima
Del 80% al 90% del transporte internacional en el mundo se realiza por vía marítima
(Mendoza).
Tipos de embarque
FCL (full container load), significa que el embarcador llena el container. El container full es
llevado al terminal y recogido por la línea desde allí.
LCL (less than container load), significa carga consolidada, cuando en un contenedor de 20” o
40” se consolidan varias cargas (de varios exportadores o importadores), y el llenado o
consolidación (en el caso sea exportación) lo pagan los exportadores, este costo se prorratea
entre todos.
El código del grupo del contenedor será una de las tres letras siguientes:
El número de validación se obtiene de la siguiente manera: cada letra tiene un número asignado:
A B C D E F G H I J
10 12 13 14 15 16 17 18 19 20
K L M N O P Q R S T
21 23 24 25 26 27 28 29 30 31
U V W X Y Z
32 34 35 36 37 38
Si hay algún número este tendrá el mismo valor. Por ejemplo si hay un 1 este tendrá el valor 1.
La siguiente tabla muestra el número por el que se ha de multiplicar dependiendo la posición
de este.
1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° 9° 10°
20 21 22 23 24 25 26 27 28 29
1 2 4 8 16 32 64 128 256 512
Seguidamente, se suman todos los números, y el resultado se divide por 11. Se multiplica por
11 el número entero resultado de la división y la diferencia entre los dos resultados es el número
de validación. Un ejemplo:
S U D U 3 0 7 0 0 7
30 32 14 32 3 0 7 0 0 7
X X X X X X X X X X
1 2 4 8 16 32 64 128 256 512
30 64 56 256 48 0 448 0 0 3584
Aunque este método no es perfecto, ya que se puede dar el caso de contenedores que den como
resultado de la resta 10. En este caso se tendría que poner el número de validación 0, pero no
estaría bien. Por eso se recomienda que no se pongan números a los contenedores que puedan
producir errores. Este es un ejemplo del mal uso del número de validación:
TRLU 543862 0
T R L U 5 4 3 8 6 2 0
31 29 23 32 5 4 3 8 6 2
X X X X X X X X X X
1 2 4 8 16 32 64 128 256 512
31 58 92 256 80 128 192 1024 1536 1024 =4421
4421/11=401.9 401X11=4411 4421-4411=10
A parte de la matrícula de los contenedores, estos también disponen de una serie de marcas de
código que indican medidas y tipo de contenedor en su país (según el acuerdo de 1985 de DIN
ISO 6346).
Para indicar el país del contenedor se usa la abreviación de dicho país (US para Estados Unidos
de América, GB para Gran Bretaña, etc.).El primer dígito indica el tamaño del contenedor. Con
el número 4 nos estamos refiriendo a uno de 40’. El segundo dígito indica la altura del
contenedor y si el contenedor posee túnel para remolque. Por ejemplo el número 3 indica que
es un contenedor de 8’6’’ con túnel para remolque. El tercer dígito indica el tipo de contenedor,
por ejemplo el número 1 indica que es un contenedor cerrado con ventilación al exterior. El
último dígito especifica características especiales.
El tercer y el cuarto dígito van conectados. De esta manera, primero se mira el tercer número
para saber a qué tipo de contenedor nos estamos refiriendo y la última cifra nos indica las
peculiaridades.
1 Aislante
2 Climatizado
6 Coches
1 Refrigerantes mecánicos
2 Refrigerado y climatizado
2 Refrigerado y climatizado
En enero de 1996 se amplió los códigos debido a las nuevas medidas de contenedores que están
poniéndose en circulación. A partir de ese momento, los 2 primeros dígitos podrán tener letras
y también se combinarán. A parte de todos los códigos tenemos otro tipo de señalización
obligatoria para todo tipo de contenedor. En el acuerdo de marcas operacionales de DIN EN
ISO 6346, enero de 1996, se intenta proveer al usuario del contenedor de información adicional
como es el peso máximo autorizado, la tara o el peso neto.
DIN EN ISO 6346 de enero de 1996 estipula que todas las unidades más altas de 2,6 metros
deben poseer las siguientes señales:
• Tiras negras con barras amarillas visibles en lo alto del contenedor. Estas deben empezar en
los dados y extenderse en un máximo de 300 mm.
En enero de 1996 se amplió los códigos debido a las nuevas medidas de contenedores que están
poniéndose en circulación. A partir de ese momento, los 2 primeros dígitos podrán tener letras
y también se combinarán. A parte de todos los códigos tenemos otro tipo de señalización
obligatoria para todo tipo de contenedor. En el acuerdo de marcas operacionales de DIN EN
ISO 6346, enero de 1996, se intenta proveer al usuario del contenedor de información adicional
como es el peso máximo autorizado, la tara o el peso neto.
DIN EN ISO 6346 de enero de 1996 estipula que todas las unidades más altas de 2,6 metros
deben poseer las siguientes señales:
• Tiras negras con barras amarillas visibles en lo alto del contenedor. Estas deben empezar en
los dados y extenderse en un máximo de 300 mm.
INSPECCIÓN DE SEGURIDAD
La inspección física de un contenedor debe hacerse parte por parte en los sitios vulnerables o
susceptibles de haber sufrido una reestructuración, siguiendo, por ejemplo, los siguientes pasos:
1. Verificación del estado externo e interno del contenedor, lo cual le dará una idea de su
estado general y posibilita detectar si se han efectuado reparaciones impropias recientes o no
ajustadas a normas internacionales estándar. En este caso se debería verificar:
a) Reparaciones con adhesivo o pegante en unión de láminas, para descartar que alguna lámina
ha sido desmontada.
c) Pintura nueva que indicaría una eventual modificación de las partes o estructura del
contenedor.
e) Vigas y travesaños con sonido metálico no uniforme, lo que podría indicar que habrían sido
modificadas.
f) Lámina inferior de protección de entrada (tiene una dimensión estándar de 50 cm), la cual
puede ser modificada para esconder materiales o mercancías ilícitas.
g) Olores de pintura, soldadura, madera quemada, pegante, materiales de relleno, grasa, etc.,
como complemento a la inspección visual.
3. Inspección de puertas de los contenedores, donde se debe verificar que los sitios
vulnerables no han sido modificados sin ajustarse a los estándares internacionales. Es aquí
donde una debilidad del control puede facilitar la introducción de mercancías ilícitas, o pueden
ser violentadas para abrir de forma no autorizada. En este caso se debería verificar:
a) Remaches y tuercas de los dispositivos de seguridad de las puertas verificando que los
remaches tengan cabeza redonda y que el extremo de la tuerca o hembra esté soldada.
b) Canal superior e inferior interno sin tapas que pueden ser empleados para esconder
mercancías ilícitas.
c) áreas aledañas a remaches o bisagras con muestra de golpes, pintura nueva o forcejeo, lo que
permite verificar si el contenedor fue preparado para ser abierto con facilidad después de haber
sido llenado.
4. Inspección de los pisos de los contenedores, la cual debe hacerse desde la parte interior
hacia el exterior; los riesgos generalmente se incrementan en esta área porque los mecanismos
para levantar los contenedores y revisarlos en la parte inferior al ser muy especializados resultan
costosos.
b) Por encima del nivel de las vigas inferiores (piso interior) pues el piso debe estar por debajo
de las vigas estructurales del contenedor.
c) Reparaciones nuevas, verificando si estás fueron ordenadas o no con el formato que entrega
el patio almacenador autorizado, conforme a los estándares internacionalmente aceptados.
d) Piso exterior vigas en I, L o T, las cuelas deben ser macizas, al observar cambios
inexplicables en el grosor o ancho de las vigas podría ser signo de que el contenedor ha sido
modificado para fines ilícitos.
e) Piso exterior, chapas esquineras, barandillas laterales, vigas cruzadas, y túnel requieren
especial atención y cuidado de inspección visual para posibilitar la detección de problemas a
tiempo.
5. Inspección a los techos de contenedores, en particular los refrigerados o los que tiene
dispositivos de aislamiento térmico que se convierten en sitios privilegiados para los
delincuentes por su dificultad de revisión. En este caso habría que tener especial cuidado en:
a) Las vigas superiores del contenedor donde se puede hacer un falso techo. Las vigas superiores
deben ser visibles. En todo caso, se debe revisar las soldaduras, el pegante y los remaches para
detectar alteraciones.
b) Orificios de ventilación, verificándose que las distancias de la viga esquinera no debe exceder
de 50 o 60 cm y 5 cm del travesaño lateral superior.
6. Inspección de las paredes del contenedor pues se puede utilizar el largo del contenedor
para establecer un doble fondo. En este caso se debería verificar siguiendo los procedimientos
indicados pare el caso de piso y techo.
• Estado: Se marca la casilla que corresponda, a fin de indicar si el equipo contiene carga (lleno
o vacío).
El objetivo del control físico de contenedores es identificar los contenedores de alto riesgo. En
algunas ocasiones es importante revisar la totalidad de los contenedores, camiones o chasis que
ingresan a un puerto, aeropuerto, zona aduanera fronteriza o una empresa, sin embargo un
sistema aleatorio de revisión minuciosa y metódica ayudará a disuadir a que el medio de
transporte terrestre no contribuya a la materialización de riesgos; para estas revisiones
necesitará de un espejo, linterna y martillo pequeño.
1.- Todos los contenedores deben ser sometidos a prueba de filtración de luz, las cuales se
realizan desde el interior con las puertas completamente cerradas y aseguradas. De esta manera,
lograremos detectar posibles entradas de luz producto de fallas en las gomas de las puertas,
orificios, soldaduras dañadas, tablas del piso separadas, dañadas, sujetadores flojos o faltantes.
Emblema del
propietario
Código de dimensiones
Tara
Peso bruto máximo
Cubitaje
Las inspecciones deben realizarse para chequear los contenedores, establecer su utilidad,
número de existencia, siendo conveniente el soporte y transmisión electrónica en manifiesto de
carga y de descarga, de su salida y entrada, de egreso o ingreso a los almacenes. Todas estas
inspecciones se deberán controlar mediante el E.I.R.
Al igual que los contenedores, se debe realizar una minuciosa inspección de los remolques
siguiendo, en general, el siguiente procedimiento:
2. Exterior – frente/costados
3. Posterior – parachoques/puertas
4. Pared delantera
5. Lado izquierdo
6. Lado derecho
7. Piso
8. Techo interior/exterior
9. Puertas interiores/exteriores
INSPECCIÓN DE 8 PUNTOS EN CONTENEDORES
A partir del uso proactivo de la información acumulada procedente de las bases de datos de las
aduanas y agentes de aduanas, es factible ir elaborando un sistema que diseñe un perfil de riesgo
sobre los movimientos del comercio exterior que permitirá contar con un mecanismo de “alerta
temprana” sobre cierta carga y contenedores. Para elaborar dicho sistema se sugiere tener en
cuenta los siguientes parámetros o datos:
• Puerto de Origen
• Puerto de procedencia
• Puerto de destino
• Tipo de mercancía
• Consignatario
• Tipo de contenedor
• Tipo de Flete
• Barco-Bandera-Naviera-Tripulación
• Información Alterna
- Horario de llegada
- Ruta
El objetivo del control por métodos no intrusivos permite realizar el control de cargas para
detectar posibles ilícitos sin que ello afecte el flujo de mercancías del comercio exterior, a partir
de posibles novedades o dudas surgidas de las imágenes obtenidas. Es recién sobre esa base o
duda que se despliega la tarea de control intrusivo (físico) sobre la carga. Para ello será
necesario contar con perfiles de riesgo para filtrar operaciones a escanear. Generalmente este
tipo de control se realiza empleando medidas estadísticas que define una secuencia aleatoria
determinada o al azar. Sin embargo, se recomienda que cada cierto tiempo se realice un control
total como método disuasivo y para evitar especulaciones.
Uso de Tecnología de rayos X para el escaneo de contenedores:
Imagen radiográfica no intrusiva
PRECINTOS DE SEGURIDAD
La norma ISO 17712 se ocupa de todo tipo de sellos de seguridad que se usen en los
contenedores marítimos. El cumplimiento de la norma ISO 17712 requiere una confirmación
independiente en tres áreas:
Los proveedores deben garantizar que tanto sus productos como sus procedimientos
comerciales relacionados con la seguridad cumplen con la norma. Los proveedores deben ser
capaces de producir a pedido, pruebas independientes apropiadas e informes de auditoría,
conocidos comúnmente como Certificados de Conformidad.
Los compradores que necesitan sellos compatibles con la norma 17712 deben estar atentos al
hacer sus compras y deben ser capaces de obtener una certificación independiente por escrito
de un proveedor cuyo producto y procesos cumplen o exceden las vallas de la norma ISO 17712.
El PAS se centra en los parámetros físicos de las tres clases o niveles de fuerza de barrera del
sello: indicativo (“I”), seguridad (“S”), y de alta seguridad (“H”).
La fuerza de la barrera de un sello fue y sigue siendo medida mediante cuatro pruebas: de
impacto, de corte, de flexión y de resistencia a la tracción. Los valores de las pruebas que
distinguían entre las clases I, S y H, reflejaban los números utilizados por la mayoría de las
autoridades aduaneras. Se ha mejorado la calidad de los precintos que se emplean en el
comercio internacional utilizando programas relacionados con el comercio, que promueven o
requieren el uso de la norma ISO compatible con los sellos “H”. Dos de los primeros programas
fueron la Asociación Aduanas-Comercio Contra el Terrorismo (C-TPAT, por sus siglas en
inglés) y el “Marco Normativo para Asegurar y Facilitar el Comercio Global” de la
Organización Mundial de Aduanas.
El gran ímpetu de las actividades de segunda generación produjo las “Prácticas relacionadas a
la seguridad de los fabricantes de sellos”. El propósito del anexo es elevar la calidad de las
prácticas relacionadas a la seguridad en la industria de sellos mecánicos y garantizarle al
comprador que su proveedor cumple con las buenas prácticas de la industria. Dichas prácticas
definen más de dos docenas de las prácticas requeridas, tales como el mantenimiento de los
programas de aseguramiento de la calidad (ISO 9001), la evaluación de riesgo de las
instalaciones, los programas de retención de datos durante siete años para todos los sellos, así
como el control del acceso a las áreas de producción y almacenamiento.
Los cambios de la tercera generación publicados en la norma ISO 17712: 2010 abordaron los
problemas técnicos, añadieron pruebas para evidencias de manipulación, aclararación de los
diseños de programación de las pruebas y agregaron especificidad a los procedimientos de las
pruebas. Otro cambio técnico, que refleja la experiencia del usuario, estableció un diámetro
mínimo de 18 mm de ancho para los sellos de botella (tipo perno).
La norma ISO17712 se caracteriza por brindar una flexibilidad inusual a los laboratorios de
pruebas en la culminación de las operaciones de prueba para averiguar si se encontró una
evidencia de manipulación. Hay que tener en cuenta que la manipulación deben dejar evidencia
de manipulación detectable en cada una de las tres pruebas; tres éxitos obtiene una calificación
de “Aprobado”. Si se alcanza un resultado “no detectable” en cualquiera de las pruebas esto va
a generar una calificación de “No Aprobado” para el sello. Todas las clases de sellos – “I”, “S”
y “H” - deben obtener la calificación “Aprobado” para calificar como conforme a la norma
17712.
Sellos de alta seguridad (H) que son construidos generalmente en materiales como el metal, con
el propósito de retrasar la intrusión y ofrecer resistencia alta. Para ser removidos se debe utilizar
un instrumento capaz de cortar cable metálico o materiales metálicos.
Sellos de seguridad (S) son aquellos construidos con el propósito de revelar los intentos de
intrusión sobre el contenedor y ofrecen un nivel limitado de resistencia a los intentos de abrir
la carga.
Sellos indicativos (I) por su parte, están fabricados con materiales que pueden ser
rotos fácilmente con las manos.
Es importante señalar que como norma general todo precinto debe ser sujeto de
inspección para indicar si se ha producido una manipulación, o si se ha intentado
manipular, no importa el nivel.
SÍMBOLOS DE SEGURIDAD
Este sistema identifica riesgos que pueden causar materiales y sustancias peligrosas y se
representa en las 3 categorías antes mencionadas. El grado de severidad que puede ocasionar
el material se menciona mediante un rango numérico que va de cuatro (4) a cero (0) en
donde “4” indica severo y “0” daño mínimo. El espacio inferior se reserva para indicar
reacciones especiales del material o sustancia a identificar.
Los rótulos para transporte del sistema SCT004, CFR49 se basan en la utilización de rombos
que identifican la o las sustancias que son transportadas tanto en vehículos de transporte, como
en contenedores. El sistema establece un color para el fondo de la señal, un símbolo que indica
el potencial de la sustancia en la parte superior, la clase de riesgo y/o grupo de compatibilidad
en la parte inferior y en la parte media un texto descriptivo o un número que se lista dentro de
la norma de las Naciones Unidas (“UN”) por lo que lo hace un sistema de identificación
universal. Los carteles para el uso en transporte deben cumplir con las características y
dimensiones reglamentadas de la norma de Naciones Unidas, la cual establece que deben
portarse en las unidades vehiculares, camiones, unidades de arrastre, autotanques, carrostanque,
contenedores, contenedores cisterna, tanques portátiles y recipientes intermedios para granel y
demás unidades de autotransporte y ferrocarril.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
Al ser un contenedor un envase estanco, cerrado y precintado, aporta más seguridad en cuanto
a faltas y robos en las mercancías transportadas.
En las terminals portuarias los contenedores están estibados en grandes explantas al aire libre,
con el consiguiente ahorro en tinglados y su mantemiendo.
Reducción de los gastos de embalaje. Las mercancías están protegidas por los contenedores,
por lo que no es necesaria una protección extra de empaque contra riesgo como robo,
inclemencias del tiempo, etc.
Aunque de sobras amortizable, hay que tener en cuenta que el precio de construcción de cada
contenedor, coste no existente cuando de trata de carga general.
Tendremos que tener en cuenta los costes de mantenimiento del contenedor a lo largo de su
vida commercial, costes como reparaciones de daños ocasionados durante su explotación,
pintado interior y exterior de paneles, mantenimiento de los bajos del contenedor, reemplazar
las partes del contenedor deterioradas por el uso (WT), limpieza, etc.
Si bien en los países considerados desarrollados el uso del contenedor es útil para el transporte
de mercancía manufacturada hacia países en vía de desarrollo, estos países en vía de desarrollo,
en su mayoría, basan su economía en la exportación de materia prima, generalmente a granel y
con un uso del contenedor poco práctico, lo cual genera un considerable stock de contenedores
en los puertos de dichos países con el consiguiente coste de almacenaje y devolución.
Estamos presentes en los principales puertos marítimos y fluviales del país: Callao, Paita,
Arequipa, Pucallpa y Trujillo. Nos caracterizamos por nuestro profesionalismo, confiabilidad,
flexibilidad y personalización de nuestra atención. Empleamos alta tecnología en el manejo de
la información, la seguridad y el manipuleo de los productos de nuestros clientes.
Nuestros terminales en Callo y Paita ofrecen servicios para contenedores Reefers a las
principales líneas navieras del mundo que recalan en nuestro país.
Contamos con un equipo humano especializado que asesora la logística de las exportaciones de
nuestros clientes soportados en una eficiente gestión y mantenimiento de contenedores
refrigerados.
Somos parte de Andino Investment Holding (AIH), grupo empresarial peruano que busca
integrar todos los servicios que se requieren en el sector de comercio exterior en las áreas
logísticas, marítimas y de infraestructura. El desarrollo corporativo de AIH en estos años ha
sido significativo, y gracias a su visión de futuro vemos con optimismo el crecimiento de
nuestra propuesta de valor en beneficio de nuestros clientes, a quienes queremos acompañar en
su desarrollo como socios estratégicos.
Servicios de Neptunia
Comercio exterior
Centro de distribución
Agentes de carga
Líneas Navieras
Hamburg Sud:
Hamburg Süd Perú. Av. Larco 1301 - Oficina 1702. Miraflores Lima
Hamburg Süd es una naviera alemana que se dedica al transporte marítimo y a la distribución
de mercancía por medio de contenedores. Es una de las empresas más importantes en el sector
del transporte marítimo en Alemania y está entre las veinte compañías navieras más grandes
del mundo.
HAPAG-LLOYD
Hapag-Lloyd es una de las compañías navieras líderes en todo el mundo. Cuenta con más de
150 buques modernos, 5 millones de TEU (unidad equivalente a veinte pies) transportados
anualmente y conectados a través de un sistema IT líder. Tienen más de 100 servicios en línea
entre todos los continentes, una flota con una capacidad total de casi 730,000 TEUs, así como
un stock de contenedores de casi 1.1 millones de TEU incluyendo una de las flotas de
contenedores refrigerados más grande y modernas del mundo.
Ransa
Desde 1939, somos el operador logístico líder del Perú con más de 7,000 colaboradores
altamente capacitados y especializados para atender los requerimientos específicos de nuestros
clientes en cada sector económico, convirtiéndonos en socios estratégicos en la logística de
nuestros clientes.
Servicios
Alimentos y bebidas
Retail
Aeronáutica
Construcción
Vehicular
Minería y Energía
Pesca
Agroindustria
Maquinaria Industrial
Tecnología
Químicos
Manufactura industrial
Bienes de consumo
Financiamiento empresarial
Gas y petroleo
Si bien es cierto que Perú cuenta con diferentes puertos comerciales debido a su situación
geográfica, un alto porcentaje de las operaciones comerciales se realizan por vía marítima y son
cuatro los puertos del País donde Conteiner realiza sus rutas.
Puerto del callao
Es el puerto marítimo más grande del país, se encuentra en la costa central y es el principal
puerto de tráfico y capacidad de almacenaje. Consta de cinco muelles, once almacenes, cuatro
zonas de contenedores y cinco patios de contenedores. El tráfico de contenedores en este puerto
ha ido aumentando a lo largo de los años, se debe sobre todo, al aumento de demanda de
exportaciones desde el extranjero.
Puerto de Matarani
Este es el segundo puerto con mayor tráfico de Perú después del Callao. Está ubicado en el
distrito de Islay, siendo uno de los tres puertos del Pacífico sur peruano.
Su infraestructura es moderna y maneja diferentes tipos de cargas, dispone de dos grúas, así
como servicios a los contenedores: transferencias; consolidación; Stacking; reparación;
suministro de energía para contenedores refrigerados; montaje y desmontaje.
Matarani está conectado al sur de Perú, Brasil, Bolivia y el Atlántico brasileño. También recibe
cruceros y se está convirtiendo en puerto fijo para los cruceros del Pacífico sur, lo cual es una
buena manera de darle un empujón al turismo y enseñar a los viajeros los encantos de Arequipa.
Puerto de Paita
Uno de los puertos más importantes del país ubicado en Piura, al norte. Su carga se centra sobre
todo en productos agrícolas, minerales, pesqueros y derivados del petróleo.
Durante los últimos años, las infraestructuras del puerto de Paita han sido ampliadas y
mejoradas convirtiendo el puerto en el segundo puerto nacional de Perú en referencia al
movimiento de contenedores de importación y exportación desde el norte peruano.
Es decir, si antes las exportaciones de Paita eran casi todas movilizadas en el Callao, ahora ya
se utiliza Paita como puerto principal.
Logistica
Bill of living
Es un recibo: cuando se trata de, solo transporte marítimo, su emisión determina además que la
mercadería ha sido ya recibida a bordo.
Es una prueba de existencia de un contrato de transporte marítimo.
Es un título de propiedad que permite al destinatario disponer libremente de la mercadería
Es un título valor representativo de la mercadería ENDOSABLE a favor de terceros.
Limpio (clean):Es aquel en que reconoce que las mercancías han sido recibidas a bordo al
parecer en perfecto estado y condición aparente, puesto que el buque no abre bultos ni
comprueba contenidos.
Sucio (dirty): es aquel en que se consignan reservas u observaciones con respecto al estado y
condición de las mercancías tales como: bultos manchados y con posible derrame; bulto
desgarrado; embalaje deficiente u otros. Estas observaciones impedirán utilizar el B/L para la
negociación de la carta de crédito siendo necesario sustituir la mercancía averiada o cancelar su
embarque.
Flete marítimo
El flete es el costo total por transportar la carga entre dos puntos. Para su cálculo se emplea la
equivalencia conocida como FACTOR DE ESTIBA que compara el peso o volumen de la
mercancía y utiliza lo que resulte de mayor magnitud ya se trate de: utilizar espacios del buque
o; cuando se requiera el uso de los mismos para el traslado de contenedores llenos o vacíos.
Exportación en contenedores