Plan de Trabajo de La Comisiòn de

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 151

I.E.

JEC “JOSE JIMENEZ BORJA” – PAMPA GRANDE

GOBIERNO REGIONAL DE LAMBAYEQUE


GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL – CHICLAYO
INSTITUCION EDUCATIVA SECUNDARIA DE MENORES
“JOSE JIMENEZ BORJA”
PAMPA GRANDE – CHONGOYAPE - CHICLAYO
R.D. N° 01209 / C.M. N° 0587626 / C.L. N° 0278111

CUADRO DE DISTRIBUCION
DE HORAS PEDAGOGICAS
2018
(R.S.G. Nº 360 -2017-MINEDU)

DR. ISAÍAS NUÑEZ IGNACIO


DIRECTOR

“Una nueva educación para una nueva cultura”


I.E. JEC “JOSE JIMENEZ BORJA” – PAMPA GRANDE

PROYECTO CURRICULAR DE LA INSTITUCION EDUCATIVA JEC “JOSE


JIMENEZ BORJA” – PAMPA GRANDE

DATOS INFORMATIVOS:
1. NOMBRE : I.E. “José Jiménez Borja”.

2. DIRECCIÓN : Lloque Yupanqui S/N.

3. LUGAR : Pampa Grande.

4. DISTRITO : Chongoyape

5. PROVINCIA : Chiclayo.

6. DEPARTAMENTO : Lambayeque.

7. UGEL : Chiclayo.

8. NIVEL : Secundaria

9. MODALIDAD : Menores.

10. TURNO : JORNADA EDUCATIVA COMPLETA

11. RES. INDEPENDIZACIÓN : R.D.Nº 01209

12. CÓDIGO MODULAR :0587626

13. CODIGO LOCAL :Nº 0278111

14. TELÉFONO : 979978652

15. CANTIDAD DE ESTUDIANTES : 215

A. SEXO FEMENINO : 107

B. SEXO MASCULINO : 108

16. DIRECTOR : Dr. ISAÍAS NÚÑEZ IGNACIO.

“Una nueva educación para una nueva cultura”


I.E. JEC “JOSE JIMENEZ BORJA” – PAMPA GRANDE

INTRODUCCIÓN

El Proyecto Curricular de la Institución Educativa JEC “JOSE JIMENEZ


BORJA” del Centro Poblado de Pampa Grande, ha sido elaborado de acuerdo a
los fines y principios de la Educación Básica Regular: Ley General de Educación
N° 28044, “Ley de la Reforma Magisterial” N° 29944, Resolución de Secretaría
General N° 073-2017- MINEDU, que aprobó la Norma Técnica denominada
“Normas para la implementación del Modelo de Servicio Educativo Jornada
Escolar Completa para las Instituciones Educativas Públicas del nivel de
educación secundaria”; teniendo en cuenta el Diseño Curricular Básico Nacional,
enfoque por competencias, modelo Jornada Escolar Completa y las
características específicas, necesidades de aprendizaje y demandas de
nuestros estudiantes en función de su contexto.

El Proyecto Curricular de nuestra Institución Educativa es un instrumento


eje para el desarrollo de las actividades de gestión pedagógica, enmarca las
necesidades educacionales de nuestra región, ello nos permite poner en práctica
nuevos modelos que nos facilitará el desarrollo de una gestión eficiente, eficaz,
efectiva y democrática, para incentivar y motivar la generación de propuestas
innovadoras con una visión de mejorar la Calidad Educativa, teniendo en cuenta
que una buena gestión favorece el aprendizaje de los estudiantes.

El PCI, como segundo nivel de concreción del Currículo, representa la


Propuesta Pedagógica del Proyecto Educativo Institucional, permite al equipo
docente incorporar sus prácticas pedagógicas–didácticas a un conjunto más
amplio de acciones significativas tomando en cuenta las experiencias y
conocimientos previos y las necesidades de los estudiantes de nuestra
institución. Especificamos los Objetivos generales, las competencias y
capacidades, las orientaciones pedagógicas, el plan de estudios, la
determinación de los temas transversales, la elaboración de los Diseños
Curricular Diversificado de acuerdo a nuestra realidad, criterios e indicadores de
evaluación, organización de recursos, espacio y tiempo, tutoría y orientación
educativa; en base a los compromisos de gestión.

“Una nueva educación para una nueva cultura”


I.E. JEC “JOSE JIMENEZ BORJA” – PAMPA GRANDE

En el PCI, el “Currículo” se constituye en el eje estructurador del conjunto


de aspectos que intervienen en los procesos de aprendizaje-enseñanza, articula
y da coherencia a la actuación del equipo docente para conducir al estudiante a
lo largo de todo el proceso educativo formando integralmente para el logro de su
identidad personal y social, desarrollando competencias blandas y duras,
capacidades, valores y actitudes que permite al estudiante aprender a lo largo de
toda su vida, desarrollando aprendizajes significativos en los campos de las
ciencias, las humanidades, la técnica, la cultura, el arte, el deporte y dando buen
uso y usufructo de las nuevas tecnologías de información y comunicación.
Por consiguiente, el Proyecto Curricular de la Institución Educativa JEC
“JOSE JIMENEZ BORJA” es un instrumento por el cual la comunidad educativa
hace uso de la autonomía pedagógica.

PROF. ISAÍAS NÚÑEZ IGNACIO


DIRECTOR

“Una nueva educación para una nueva cultura”


I.E. JEC “JOSE JIMENEZ BORJA” – PAMPA GRANDE

CONTENIDOS

I. IDENTIDAD DE LA INSTITUCIÒN EDUCATIVA


I.1. Misión
I.2. Visión
I.3. Objetivos estratégicos
I.4. Valores Institucionales
I.5. Problemas Priorizados
I.6. Situaciones Significativas de Aprendizaje
I.7. Valores y Actitudes
II. PROPUESTA PEDAGOGICA
2.1. Objetivos pedagógicos
2.2. Fines de la Institución Educativa
2.3. Perfiles
2.4. Planificación de las Acciones Pedagógicas
2.5. Desarrollo Curricular
III. PLAN DE ESTUDIOS
3.1. Plan de Estudios Nivel Primaria
3.2. Plan de estudios Nivel Secundaria
IV. CARTEL DE CAPACIDADES Y CONCIMIENTOS DIVERSIFICADOS
V. ACTIVIDADES GENERALES:
VI. ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS
VII. PLAN LECTOR DE LA INSTITUCION EDUCATIVA
VIII. PLAN TUTORÍAL INSTITUCIONAL

“Una nueva educación para una nueva cultura”


I.E. JEC “JOSE JIMENEZ BORJA” – PAMPA GRANDE
I.E. JEC “JOSE JIMENEZ BORJA” – PAMPA GRANDE

 Responsabilidad
 Idoneidad
 Justicia
 Tolerancia
1.5. Problemática Institucional:

ALTERNATIVAS DE
ASPECTO PROBLEMAS CAUSAS
SOLUCIÓN
1. Estudiantes  Desconocimiento de  Docentes motivan a
tienen dificultad para métodos de investigación los estudiantes a la
desarrollar procesos de en los estudiantes investigación
investigación.
 Desinterés por la  Proporcionar a los
investigación en los estudiantes las
estudiantes herramientas necesarias
para la investigación
GESTIÓN
PEDAGÓ
GICA  Escaso material de  Gestionar la biblioteca
investigación en la I.E. escolar

 No tenemos biblioteca  Mantener operativas


las computadoras del AIP
 Conocimientos limitados
de métodos de  Capacitación en
investigación en los métodos de investigación
docentes. a los docentes

 Desarrollar técnicas
de motivación y estudio
para mejorar los
 Poca preocupación de aprendizajes
2. Desinterés estudiantes y PP.FF. en
por el estudio y bajo nivel proceso aprendizaje-  Realizar charlas o
en el logro de enseñanza. talleres de orientación
aprendizajes significativos. vocacional a los
 Alumnos provenientes estudiantes (apoyo de
de familias de bajos aliados estratégicos)
recursos económicos
(extrema pobreza).

ACTITUDES:
 Valora las características, potencialidades y oportunidades que le ofrece su
I.E. JEC “JOSE JIMENEZ BORJA” – PAMPA GRANDE

entorno local y regional reconociendo la importancia del uso racional de los


recursos naturales para el desarrollo sostenible

 Demuestra tolerancia frente a la diversidad de opiniones y responsabilidad


creativa en la formulación de alternativa

3.Limitada participación de  Falta de compromiso de  Coordinar con el


los PP.FF. en el proceso los PP.FF. para departamento de
educativo de sus hijos acompañar en el proceso Psicología, Tutoría y
educativo de sus hijos equipo de tutores para
establecer fechas
 Hogares disfuncionales flexibles acorde con el
(familias desintegradas). tiempo del padre de
familia para desarrollar el
 Precarias condiciones
Taller de Escuela de
de vida y crisis de
padres.
valores.
GESTIÓN  Fortalecer la tutoría
INSTITU
CIONAL personalizada a las
familias.

 Destinar un tiempo
adecuado para la
entrega de tarjetas de
información por bimestre
al PP.FF y/o apoderado,
que permita tener
comunicación directa
con el tutor responsable.

4. Limitada valoración a la  Investigación y


interculturalidad promoción de hechos
socioculturales
 Limitado conocimiento
sobresalientes
del legado ancestral
cultural
 Investigaciones y
recopilaciones de
 Poca difusión de
costumbres típicas de la
actividades
región.
interculturales

 Poca difusión de los


medios de comunicación
del legado ancestral
I.E. JEC “JOSE JIMENEZ BORJA” – PAMPA GRANDE

5. Poca práctica de valores regional  Desarrollar talleres de


autoestima con los
estudiantes

 Sociedad violenta.
 Desarrollar talleres
con PP.FF. para mejorar
la convivencia familiar.

 Estimular a los
estudiantes que cumplan
.

con las normas de

 Bajo nivel académico convivencia favoreciendo

y/o cultural de los PP.FF. el buen clima escolar.

 Desarrollar talleres
para fortalecer el buen
clima institucional y la
deontología para el
personal de la
Institución.

6. Quema de caña de  Sensibilizar a la

azúcar y acumulación Empresa Agroindustrial

de basura en el para que mejore sus

perímetro externo de la procesos con relación a

I. E. la quema de la caña.
 Falta de una estrategia
adecuada para evitar y/o  Realizar pasacalles
controlar adecuadamente para concientizar a las
la quema constante de autoridades con el
caña de azúcar cerca a la propósito de intervenir
I.E. efectivamente en el
cuidado del medio
 Carencia de práctica de ambiente.
valores en el entorno
familiar y social.  Elaborar y ejecutar
Proyectos Innovadores
 Deficiente programa de que empoderen la
7. Desconocimiento y falta
limpieza pública cultura ecológica desde
de concientización del
la Institución hacia la
estudiante en educación  Falta de conciencia de
comunidad.
sexual: ITS, embarazos los pobladores de los
adolescentes, el alrededores  Sensibilizar a la
I.E. JEC “JOSE JIMENEZ BORJA” – PAMPA GRANDE

consumo de drogas y comunidad estudiantil


sus consecuencias sobre manejo adecuado
de residuos sólidos y
reciclaje.
 Falta de información
sobre las ITS  Pintado de un mural
motivador en el
 Desconocimiento de los perímetro de la
PP. FF. Sobre la temática Institución Educativa.

 Escasa comunicación  Formación de


de padres a hijos Brigadas de limpieza
vecinal (PP.FF).
 Promiscuidad y falta de
higiene  Acceso a información
adecuada con charlas,
 Falta de protección para
videos y talleres de
prevenir las ITS
sensibilización por
especialistas (psicólogos
 Mal funcionamiento del
y personal de salud)
núcleo y entorno familiar

 Motivar y orientar a
 Práctica a temprana
los PP. FF. a través del
edad de relaciones
Taller Escuela de padres
sexuales
para que mantengan

 Desconocimiento de los mayor comunicación con

métodos anticonceptivos sus hijos.

 Escaso control de los  Mayor compromiso de

PP. FF. los Profesores y Tutores


en la orientación y
 Inexistencia de un acompañamiento de los
proyecto de vida. estudiantes.

 Falta de orientación  Promover la


sexual responsable autoestima y la
realización personal por
 Maltrato físico y medio de la elaboración
psicológico familiar de su proyecto de vida y
toma de decisiones
 Curiosidad de sentir el
responsables
efecto de las drogas
 Usar positivamente el
I.E. JEC “JOSE JIMENEZ BORJA” – PAMPA GRANDE

 Falta de información tiempo libre con la


sobre las consecuencias implementación de
del consumo de drogas talleres deportivos,
artísticos y culturales
 Presencia de lugares de
expendio de drogas  Realizar campañas de
prevención involucrando
 Falta de control de los a los estudiantes en
PP. FF. y policía local. elaboración de
periódicos murales,
 Influencia negativa del
grafitos y pancartas
entorno social y la
presión del grupo.  Establecer alianzas
estratégicas con la
Policía Nacional y
Municipio para que
brinden control y
seguridad en los
alrededores de la I.E.

 Gestionar convenios
interinstitucionales:
Dirección Regional de
salud, UGEL,
capacitando a los
estudiantes sobre estos
problemas

 Incentivar el uso
adecuado de las redes
sociales y el Internet.

ACTITUDES:
 Valora su sentido de pertenencia a entorno familiar, Institución educativa, y
comunidad.
 Reconoce sus capacidades físicas intelectuales afectivas y sociales además de
sus habilidades y destrezas.
I.E. JEC “JOSE JIMENEZ BORJA” – PAMPA GRANDE

1.6. CONCLUSIONES:

 La capacitación del personal de la Institución Educativa es una fortaleza para mejorar


el desempeño docente en beneficio de la mejora del logro de aprendizaje de los
estudiantes (diplomados JEC y otros).
 Aun se ha detectado limitaciones en parte del personal docente y no docente en su
desempeño, su tarea debido a los continuos cambios en el Sistema Educativo.
 Una de las soluciones para mejorar el aprendizaje en los estudiantes es la
investigación, los estudiantes no desarrollan acciones de investigación y se debe
fortalecer la investigación con técnicas investigativas apropiadas, dentro del marco de
la investigación científica y el modelo JEC.
 Existe una escasa vivencia de valores de los estudiantes, reflejada en el
comportamiento agresivo o violento en la institución educativa.
 Contaminación ambiental, por la acumulación de humo que se origina del quemado de
la caña que afecta a la I.E. debido a la indiferencia de las autoridades del gobierno
central y la Empresa Agroindustrial Pomalca SAA.
 Actualmente se ha incrementado el índice de infectados por las ITS, asimismo,
embarazos precoces y drogadicción.

1.7. SITUACIONES SIGNIFICATIVAS DE APRENDIZAJE:

Las situaciones significativas de aprendizaje han sido determinadas por nuestra


Institución Educativa, de acuerdo a nuestras propias necesidades, involucrando a los
diversos espacios y agentes de nuestra comunidad educativa, esas situaciones son
retadoras para nuestros estudiantes las que se convertirán en las respuestas a los
problemas coyunturales de trascendencia que afectan a la comunidad y que demandan a
la Institución una atención prioritaria y permanente. Nuestra institución ha considerado las
siguientes situaciones significativas:

 EDUCACIÓN EN VALORES Y FORMACION ETICA.

 EDUCACIÓN PARA LA GESTION DE RIESGO Y CONCIENCIA AMBIENTAL


I.E. JEC “JOSE JIMENEZ BORJA” – PAMPA GRANDE

 EDUCACIÓN SEXUAL Y PREVENCIÓN DE DROGAS

1.8. VALORES PRIORIZADOS:

VALORES ACTITUDES COMPORTAMIENTO


 Respeta las normas de  Escucha, dialoga y resuelve
convivencia. pacíficamente conflictos.

RESPETO Y  Respeta las ideas de los  Respeta los acuerdos de la


TOLERANCIA estudiantes. mayoría.

 Pide la palabra y respeta el  Mantiene el orden en la


orden de intervención. clase

 Expresa sus ideas y  Practica los principios de


opiniones con libertad. libertad.
LIBERTAD Y
AUTONOMÍA  Desarrolla sus actividades  Decide y opta sus acciones
escolares con sin presión ni coacción.
independencia.

 Actúa solidariamente frente  Se muestra solidario y brinda


SOLIDARIDAD a las necesidades de los ayuda ante las necesidades
demás. de los demás.

II. PROPUESTA PEDAGOGICA.


Nuestra propuesta pedagógica se enmarca en la visión institucional con base en el modelo
de Jornada Escolar Completa.

2. MODELO DE JORNADA ESCOLAR COMPLETA.

2.1. ORGANIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.


Nuestra Institución dentro del Modelo de Servicio Educativo: Jornada Escolar Completa
desarrolla una gestión centrada en los aprendizajes y en un estilo de gobierno
democrático, horizontal y transformacional, para ello se configura una estructura
organizacional que articula los procesos y elementos de la Institución Educativa para
un funcionamiento eficiente. Esta estructura organizacional está constituida por cuatro
(4) órganos:

2.1.1. Órgano de dirección: Está conformado por el Director/a y su equipo directivo,


son responsables de mejorar los resultados educativos mediante el ejercicio de
un liderazgo pedagógico. Para el funcionamiento de la institución, el órgano de
I.E. JEC “JOSE JIMENEZ BORJA” – PAMPA GRANDE

dirección constituye un Equipo Directivo, donde se integran los coordinadores


pedagógicos, coordinadores de tutoría, coordinadores de innovación y soporte
tecnológico, así como el coordinador administrativo y de recursos educativos,
como colectivo que contribuye a la conducción de la IE.
2.1.2. Órgano pedagógico: Está conformado por los coordinadores pedagógicos, de
tutoría y de innovación y soporte tecnológico.

a. El coordinador pedagógico. Es un profesor que cumple una jornada laboral


de 30 horas pedagógicas semanales, de las cuales doce (12) horas pedagógicas
serán destinadas para desarrollar sesiones de enseñanza aprendizaje con los
estudiantes y 20 horas para realizar labores de acompañamiento, trabajo
colegiado con los docentes a su cargo y revisión y elaboración de documentos
técnico pedagógicos.
b. El coordinador de tutoría. Es un profesor que cumple una jornada laboral de
30 horas pedagógicas semanales, de las cuales doce (12) horas pedagógicas
serán destinadas para desarrollar sesiones de enseñanza aprendizaje con los
estudiantes y 20 horas para realizar acciones de apoyo y acompañamiento de la
atención tutorial integral dirigida a los estudiantes con enfoque orientador y
preventivo.
c. Coordinador de innovación y soporte tecnológico. Es el encargado de
coordinar y acompañar a los directivos, coordinadores y profesores de la
comunidad educativa en la ejecución de actividades pedagógicas integradas a
las TIC mediante la asistencia técnica, el uso eficiente de los recursos
educativos y ambientes de aprendizaje. No tiene horas a cargo para el desarrollo
de sesiones de aprendizaje.
d. Los profesores asumirán una jornada laboral de 32 horas pedagógicas
semanales, de las cuales hasta 26 horas serán destinadas al trabajo en aula y la
diferencia será destinada a garantizar: el trabajo colegiado de planificación,
ejecución y evaluación de las acciones educativas; la formación entre los
profesores; la asesoría a los estudiantes; la atención a los padres de familia; y la
realización de actividades complementarias que fortalezcan a la institución
educativa. Esto regirá también para los profesores contratados en plaza
I.E. JEC “JOSE JIMENEZ BORJA” – PAMPA GRANDE

orgánica. Aquellas contrataciones que se realicen mediante contratos eventuales


o por bolsa de horas, serán remuneradas solo por las horas a su cargo.
e. El personal de apoyo pedagógico. Comprende al auxiliar de educación y
personal de apoyo en laboratorios y talleres, quienes orientan su labor a la
generación de condiciones adecuadas para el desarrollo óptimo de las
actividades pedagógicas en la IE y que cumplirán su actual jornada laboral
debiendo cada IE organizar turnos para cubrir la demanda de atención en la
JEC. En caso de no existir las plazas mencionadas, el personal de apoyo
pedagógico será contratado bajo el régimen CAS y cumplirá una jornada de 09
horas cronológicas diarias y 45 horas cronológicas semanales.

2.1.3. Órgano de soporte al proceso pedagógico: Está conformado por el


Coordinador Administrativo y de Recursos Educativos, el psicólogo o trabajador
social, el personal de oficina o secretariado y el personal de mantenimiento y
vigilancia y seguridad. En el marco de una gestión centrada en los aprendizajes
tienen funciones orientadas a mejorar la calidad del servicio educativo y el logro
de los aprendizajes de los estudiantes.

2.1.4. Órgano de participación: Está constituido como el espacio de participación,


concertación y vigilancia. Es el órgano que participa en la toma de decisiones y
en la promoción de una gestión transparente y eficaz de la institución educativa.
Está orientado a fortalecer la organización y funcionamiento de la institución
educativa. Integra a todos los actores educativos como aliados para el desarrollo
de una gestión democrática, autónoma y centrada en los procesos pedagógicos.
Asume un rol preponderante en el funcionamiento de la IE, propiciando el
tratamiento de las temáticas transversales. Para ello se constituye en grupos de
trabajo que integran a los comités temáticos y secretarías especializadas.

2.2. FUNCIONES DE LOS COORDINADORES PEDAGÓGICOS.


I.E. JEC “JOSE JIMENEZ BORJA” – PAMPA GRANDE

El coordinador pedagógico tiene como misión coordinar el desarrollo de los


aprendizajes del área o áreas curriculares afines que están a su cargo, promover y
acompañar el fortalecimiento de las capacidades de desempeño pedagógico en los
docentes a fin de contribuir a mejorar los aprendizajes de los estudiantes y los
resultados educativos. Tiene como funciones:

a. Orientar y promover la participación de los actores de la IE en la planificación,


ejecución y evaluación curricular de las áreas curriculares, a partir de las
necesidades, características e intereses de los estudiantes y del contexto,
considerando las metas de aprendizaje.
b. Programar acciones para implementar y realizar seguimiento a las estrategias
establecidas en el plan de mejora para alcanzar las metas de aprendizaje
proyectadas para cada área curricular, grado y ciclo a su cargo.
c. Coordinar la elaboración del análisis estadístico de los logros aprendizaje y el del
diagnóstico pedagógico de los logros de aprendizaje de las áreas curriculares a su
cargo.
d. Analizar, de manera colegiada y en forma periódica, los resultados de
aprendizaje obtenidos por los estudiantes en las distintas áreas curriculares a su
cargo para desarrollar estrategias de mejora de los aprendizajes.

e. Realizar el acompañamiento pedagógico a los profesores a su cargo y promover


estrategias formativas diversas (sesiones compartidas, aulas abiertas) para
garantizar la mejora de los procesos pedagógicos y los aprendizajes.

f. Promover la integración de las TIC en los procesos pedagógicos y el desarrollo


de la labor tutorial con el apoyo de los coordinadores correspondientes.

g. Organizar al equipo docente para formar comunidades de aprendizaje por áreas


curriculares, grados o ciclos, a partir de las dificultades y fortalezas identificadas en
el proceso de acompañamiento, para la mejora de su desempeño.

h. Promover en los profesores el uso de estrategias y acciones de comunicación


permanente y colaboración con las familias, las empresas, instituciones públicas y
privadas, y la comunidad (visitas de estudio, proyectos curriculares, tertulias, entre
otras).
I.E. JEC “JOSE JIMENEZ BORJA” – PAMPA GRANDE

i. Conducir sesiones de aprendizaje (sesiones compartidas, aulas abiertas) para


usar como insumo en la asesoría a los docentes.

j. Orientar a los profesores el desarrollo de estrategias de reforzamiento


pedagógico, así como la implementación y ambientación de las aulas funcionales
de las áreas curriculares a su cargo.

k. Coordinar con el personal directivo de la IE, la participación de profesionales u


otros actores de la comunidad en el proceso de aprendizaje de las áreas
curriculares, así como el desarrollo de estrategias de aprendizaje en diversos
escenarios de la comunidad.

l. Orientar y supervisar especialmente el desarrollo de competencias


socioemocionales en el área de Educación para el Trabajo.

2.3. ORGANIZACIÓN DE LA JORNADA LABORAL DE LOS COORDINADORES


PEDAGÓGICOS.

Los coordinadores pedagógicos son docentes que cumplen una jornada laboral de
32 horas pedagógicas:

• 12 horas para el acompañamiento a los docentes, a cada docente se le observa el


desarrollo de una sesión completa, brindándole la asesoría correspondiente. Cada
semana se sugiere realizar visita en aula a cuatro (4) docentes.

• 12 horas para realizar sesiones de aprendizaje con los estudiantes. (Pueden


asumir la función de docentes tutores)

• 02 horas para reuniones de trabajo colegiado con los docentes a su cargo. Estas
deben programarse en el mismo día y horas que se ha programado a los
docentes

• 02 horas para reunión de planificación y entrega de resultados con el equipo


directivo

• 02 horas para la revisión de los documentos pedagógicos.

2.4. TAREAS DE LOS COORDINADORES PEDAGÓGICOS PARA IMPLEMENTAR


LOS COMPROMISOS DE GESTIÓN
I.E. JEC “JOSE JIMENEZ BORJA” – PAMPA GRANDE

Los coordinadores pedagógicos en el marco de las funciones que le asigna


Resolución de Secretaria General Nº 073-2017- MINEDU, realizarán las siguientes
tareas para implementar los compromisos de Gestión

Compromiso 1: Progreso anual de los aprendizajes de todas y todos los


estudiantes.

• Información de los logros de aprendizaje de los diferentes grados, utilizando


información de los registros de evaluación.
• Establecimiento de metas y estrategias de aprendizaje.

Compromiso 2: Retención anual de los estudiantes en la IE.

• Análisis sobre estudiantes que abandonaron la institución educativa: causas que


originan repitencia y deserción y acciones y estrategias pedagógicas orientadas
a la disminución de las mismas (incluirlas en PAT)

• Identificar a los estudiantes que se encuentran en riesgo de deserción escolar.

Compromiso 3: Cumplimiento de la calendarización planificada por las


instituciones educativas públicas y privadas

• Participar en la elaboraración de la calendarización de la IIEE, considerando:


fechas de inicio y término del año escolar, las horas lectivas mínimas
establecidas, las jornadas de reflexión y día del logro, así como las vacaciones
estudiantiles de medio año.

Compromiso 4: Acompañamiento y monitoreo a la práctica pedagógica en la IE.


Realizan acompañamiento y monitoreo a los docentes de acuerdo a la planificación
del año escolar.
Compromiso 5: Gestión de la convivencia escolar en la IE. de gestión escolar.
Desarrollan acciones para la promoción de la convivencia, la prevención y atención
de la violencia en la IE.
I.E. JEC “JOSE JIMENEZ BORJA” – PAMPA GRANDE

2.5. ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN LAS CUALES PARTICIPA EL
COORDINADOR PEDAGÓGICO
I.E. JEC “JOSE JIMENEZ BORJA” – PAMPA GRANDE

3. JORNADA DE REFLEXIÓN PEDAGÓGICA.

3.1 ¿Qué es la jornada de reflexión?

Es una actividad de análisis, autoevaluación, y reflexión que realiza la institución educativa, con la participación de los
directivos, docentes, padres de familia, estudiantes y líderes de la comunidad con la finalidad identificar los aspectos
de la gestión pedagógica que hay que fortalecer, mejorar o cambiar, para mejorar la práctica pedagógica y alcanzar los
logros de aprendizaje en todos los estudiantes.

3.2 ¿Por qué es importante la jornada de reflexión?

La reflexión ocupa un lugar importante y necesario en el desarrollo de las instituciones educativas, debido a que es un
proceso interno en el que los actores de la institución vuelven la mirada hacia sí mismos y al entorno donde se
desenvuelven, para analizar sus resultados, su práctica pedagógica y de gestión institucional, para asumir una
posición crítica de lo actuado y tomar decisiones de cambio y fortalecimiento institucional. En ese proceso se
enriquecen como institución y propician el crecimiento colectivo y personal de los diversos actores que participan en
ella.

La reflexión es sinónimo de introspección para explicar lo que está sucediendo (conocimiento de la realidad) y
encontrar las causas y factores que influyen en los resultados de los aprendizajes de los estudiantes, por lo tanto las
jornadas de reflexión no deben girar en un sentido egocéntrico y en cuestiones personales de los diversos actores de
la institución, sino debe centrarse en:
• Analizar los resultados de aprendizaje que han alcanzados los estudiantes en cada grado y área curricular,
enfatizándose en las áreas priorizadas, comunicación, matemática, ciencia tecnología y ambiente, Inglés y
educación para el trabajo.
• Identificar los factores que influyen en el logro de aprendizajes.
• Definir metas de aprendizaje por aula.

“Una nueva educación para una nueva cultura”


I.E. JEC “JOSE JIMENEZ BORJA” – PAMPA GRANDE

• Identificar estrategias para alcanzar las metas de aprendizaje y los compromisos de la gestión.
• Establecer compromisos de los diversos actores que permita lograr las metas de aprendizajes planteados.
• El proceso de enseñanza y aprendizaje es una actividad intencionada, programada y organizada, a partir del
conocimiento de la realidad y del logro de aprendizajes que se pretenden alcanzar. En este sentido, la jornada de
reflexión se constituye en una actividad estratégica para la institución educativa, toda vez, que permite a los
directivos, docentes, padres de familia, estudiantes y líderes de la comunidad:
• Conocer y tomar conciencia de lo que sucede en la Institución educativa.
• Organizar los cambios y el fortalecimiento institucional.
• Determinar metas institucionales y compromisos de los diversos actores para alcanzarlos.
• Determinar el camino por donde transitar como colectivo institucional.

3.3 ¿Cuándo se realiza la jornada de reflexión y planificación?

La jornada de reflexión se realizara en tres momentos:

3.3.1 La primera jornada de reflexión. Se realiza en la primera semana del mes de marzo en el horario de la
jornada de trabajo de la Institución educativa, por lo que la asistencia de los docentes y directivos es de carácter
obligatorio. En ella participan todos los actores del proceso educativo: directivos, docentes, padres de familia,
estudiantes y líderes de la comunidad. Tiene por objetivo realizar el ajuste y o actualización del Plan Anual de Trabajo
(PAT).

El PAT engloba todos los compromisos de gestión de la institución educativa incluyendo: i) la elaboración y/o revisión
del diagnóstico de la institución educativa; ii) objetivos, metas y estrategias de gestión para la mejora de los
aprendizajes, y iii) la evaluación y medición del cumplimiento y seguimiento de las metas y estrategias, en este
marco, el coordinador pedagógico participa activamente en las actividades preparatorias y en la ejecución de la
primera jornada de reflexión.

“Una nueva educación para una nueva cultura”


I.E. JEC “JOSE JIMENEZ BORJA” – PAMPA GRANDE

ACTIVIDADES QUE REALIZA EL COORDINADOR PEDAGÓGICO CON EL APOYO DE SU EQUIPO DE


DOCENTES

PROCESOS ACTIVIDADES

Realizar el tratamiento estadístico de los logros de aprendizaje de los


Actividades diferentes grados y áreas curriculares, a partir de la información de las
preparatorias actas de evaluación
para la
jornada Realizar el tratamiento estadístico sobre los estudiantes que
abandonaron la institución educativa y el análisis de las causas que
originan repitencia y deserción escolar.
La presentación estadística de los resultados de aprendizaje por grado,
sección y área curricular.
Facilitar el análisis y reflexión de las causas y factores que influyen en los
Desarrollo de resultados de aprendizaje.
la jornada de
reflexión Facilitar el momento en que los actores proponen las metas de logros de
aprendizaje y de los compromisos de gestión.
Facilitar el momento en que los actores proponen las estrategias para
alcanzar los logros de aprendizaje de los estudiantes y los compromisos
de gestión.

3.3.2 La segunda jornada de reflexión. Se realiza durante las vacaciones de medio años de los estudiantes tiene por
objetivo realizar el balance de los logros de aprendizaje de los estudiantes desarrollados durante el I semestre,
evaluación y seguimiento de las metas y estrategias asumidas para los compromisos de gestión acordados.
ACTIVIDADES QUE REALIZA EL COORDINADOR PEDAGÓGICO CON EL APOYO DE SU EQUIPO DE
DOCENTES

PROCESOS ACTIVIDADES

“Una nueva educación para una nueva cultura”


I.E. JEC “JOSE JIMENEZ BORJA” – PAMPA GRANDE

Realizar el tratamiento estadístico de los logros de aprendizaje de los diferentes


grados y áreas curriculares alcanzadas durante el I y/o II periodo, a partir de la
Actividades información de los registros de evaluación.
preparatorias para
la jornada Identificar los estudiantes por grado y área curricular que se encuentran en riesgo de
deserción escolar.
Realizar un tratamiento estadístico del acompañamiento pedagógico a los docentes
realizados durante el I y/o II periodo.
La presentación estadística de los resultados de aprendizaje por grado, sección y área
curricular.
Desarrollo de la
jornada de Facilitar el análisis y reflexión de las causas y factores que influyen para alcanzar las
reflexión metas de aprendizaje y los compromisos de la gestión.
Facilitar el momento en que los actores proponen los reajustes a las estrategias para
alcanzar los logros de aprendizaje de los estudiantes y los compromisos de gestión.
Facilitar el momento en que los actores proponen estrategias que permitan reducir el
% de estudiantes que se encuentran en riesgo de deserción.

3.3.3 La tercera jornada de reflexión. Se realiza en el mes de diciembre en el horario de la jornada de trabajo de la
Institución educativa, por lo que la asistencia de los docentes y directivos es de carácter obligatorio. Participan
también los padres de familia y los líderes de la comunidad. Tiene por objetivo realizar el balance y rendición de
cuentas en relación a los compromisos e indicadores de gestión.

ACTIVIDADES QUE REALIZA EL COORDINADOR PEDAGÓGICO CON EL APOYO DE SU EQUIPO DE


DOCENTES

PROCESOS ACTIVIDADES
Realizar el tratamiento estadístico de los logros de aprendizaje de los diferentes
Actividades grados y áreas curriculares alcanzados en el año escolar 2015, partir de la
preparatorias para la información de los registros de evaluación.
jornada Realizar el tratamiento estadístico sobre los estudiantes que abandonaron la
institución educativa y el análisis de las causas que originan repitencia y deserción
escolar durante el 2015.

“Una nueva educación para una nueva cultura”


I.E. JEC “JOSE JIMENEZ BORJA” – PAMPA GRANDE

La presentación estadística de los resultados de aprendizaje por grado, sección y


área curricular.
Facilitar el análisis y reflexión de las causas y factores que influyen en los
Desarrollo de la resultados de aprendizaje.
jornada de reflexión
Facilitar el momento en que los actores proponen las metas de logros de
aprendizaje y de los compromisos de gestión.
Facilitar el momento en que los actores proponen las estrategias para alcanzar los
logros de aprendizaje de los estudiantes y los compromisos de gestión.

4. JORNADA DE PLANIFICACIÓN COLEGIADA:


La jornada de planificación colegiada está constituido por un conjunto de jornadas de trabajo en la que participan los
docentes, los coordinadores pedagógicos, de tutoría, de innovaciones y tecnología y de los directivos la Institución
Educativa (director y subdirectores). Se realiza en la primera semana del mes de marzo y durante el desarrollo del año
escolar antes de iniciar el periodo académico.
Tiene por finalidad: construir la programación anual y las unidades didácticas y contextualizar y adecuar las unidades
didácticas y sesiones desarrolladas¹ de manera coordinada y colaborativa, a partir de las metas de aprendizaje y
compromisos asumidos en la jornada de reflexión pedagógica, del conocimiento de los estudiantes a su cargo y del
contexto geográfico, social, cultural y económico - productivo en el que se desarrolla el proceso educativo.

Procesos para organizar y gestionar la jornada de planificación colegiada

La jornada de planificación colegiada tiene los siguientes momentos: una reunión general, talleres y reuniones de
trabajo de los docentes organizados por ciclos o grados y por áreas curriculares.

4.1. Reunión general


Es planificada y conducida por el Director de la Institución Educativa, tiene por finalidad presentar los objetivos de
la jornada de planificación colegiada, presentar de manera
Sintética los lineamientos de política educativa nacional, las metas y estrategias asumidas para los compromisos
de la gestión, la calendarización de la IIEE y presentar el programa de actividades y los productos que se

“Una nueva educación para una nueva cultura”


I.E. JEC “JOSE JIMENEZ BORJA” – PAMPA GRANDE

elaborarán en los talleres y en las reuniones de trabajo de los docentes por grado y área curricular. En el diseño de
la reunión general se debe considerar actividades que generen un ambiente de familiaridad, comodidad y
confianza entre los docentes y directivos de la institución educativa. Asimismo actividades que permitan recoger las
expectativas de los participantes.

¹ El Ministerio de Educación ha elaborado unidades didácticas y sesiones de aprendizaje desarrolladas para las
áreas curriculares Comunicación, matemática, ciencia tecnología y ambiente, formación cívica y ciudadana e
historia, geografía y economía. Estas constituyen herramientas pedagógicas referenciales, para aplicarlos el
docente tiene contextualizarlos y adecuarlos a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes y a las
características del contexto natural, social y económico y productivo.

4.2. Talleres

El taller es una estrategia de la gestión pedagógica en la que participa la plana docente y jerárquica en pleno, es
responsabilidad del coordinador pedagógico su planificación y conducción, tiene por finalidad:

 Analizar las características, necesidades e intereses de aprendizaje de los estudiantes, las características del
contexto natural, social y económico - productivo, los procesos de la gestión pedagógica (planificación curricular,
acompañamiento pedagógico a los docentes, etc.)
 Construir instrumentos, pautas metodológicas y tomar acuerdos que se consideraran para elaborar las unidades
didácticas y sesiones de aprendizaje, durante el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje y en la
evaluación de aprendizaje de los estudiantes.

4.2.1. Taller para conocer a los estudiantes e identificar necesidades e intereses de aprendizaje. Es planificado y
conducido por los coordinadores pedagógicos y por el coordinador de tutoría. Este taller tiene por finalidad
seleccionar, adecuar o diseñar instrumentos y generar pautas metodológicas para conocer a los estudiantes en

“Una nueva educación para una nueva cultura”


I.E. JEC “JOSE JIMENEZ BORJA” – PAMPA GRANDE

sus diferentes dimensiones y recoger necesidades e intereses de aprendizaje de los estudiantes que se deben
considerar para elaborar o contextualizar las unidades didácticas y sesiones de aprendizaje. En este sentido el
diseño del taller debe considerar actividades que permitan tener como productos los instrumentos y las pautas
metodológicas al finalizar el taller.

Se sugiere considerar los siguientes instrumentos: instrumentos para sistematizar fichas de matrícula,
cuestionarios para estudiantes, instrumentos para realizar focus grups con estudiantes y padres de familia, etc.
asimismo, construir aplicativos informáticos que permitan tabular y organizar la información que se recojan con la
aplicación de los instrumentos y técnicas.

Las pautas metodológicas deben considerar orientaciones y acuerdos para aplicar los instrumentos, asimismo, un
conjunto de actividades participativas y vivenciales que permitan observar el comportamiento de los estudiantes y
recoger información sobre sus intereses y necesidades de aprendizaje, la percepción que tienen de la institución
educativa y de las dificultades de aprendizaje que tienen en las áreas curriculares.

4.2.2. Taller para identificar situaciones significativas que permitan organizar las unidades didácticas de las
programaciones anuales. Es planificado y conducido por los coordinadores pedagógicos, consiste en analizar la
problemática social económica y cultural y de las oportunidades de aprendizaje del entorno de la Institución
Educativa con la finalidad de identificar situaciones significativas comunes para varias áreas curriculares, las
cuales darán origen a unidades didácticas articuladas, proyectos de aprendizaje integrados, etc. Debe
considerarse que se deben articular las áreas sin perder la naturaleza del área curricular y sin forzar el desarrollo
de las capacidades y conocimientos, en este sentido no siempre van generarse situaciones comunes para todas
las áreas curriculares.

“Una nueva educación para una nueva cultura”


I.E. JEC “JOSE JIMENEZ BORJA” – PAMPA GRANDE

Los referentes para analizar la problemática del entorno pueden ser: el Plan de Desarrollo Concertado del distrito,
provincia y/o Región, el Proyecto Educativo Regional y Proyecto Educativo Institucional.

Para desarrollar el taller se sugiere organizar equipos de trabajo por grados o ciclos, cada equipo se sugiere realice
las siguientes actividades:

a. Identificación, análisis y reflexión de la problemática y oportunidades de aprendizaje del entorno de la institución


Educativa, a partir de los diagnósticos de la región y localidad establecidas en el Plan de Desarrollo Concertado del
distrito, provincia o región, del Proyecto Educativo Regional y del Proyecto Educativo Institucional.
b. Priorización de la problemática del entorno. En el contexto social, cultural, económico y productivo de la IIEE, los
docentes encontraremos diversos aspectos de la realidad, que se pueden constituir en situaciones significativas.
Por ejemplo: podemos interesarnos en investigar acerca de la naturaleza de la contaminación del río, indagar
acerca del relave minero, el uso indebido de drogas, la producción de alimentos transgénicos, las redes sociales y
su impacto en la sociedad, el enamoramiento o acerca de la trata de personas. Como vemos existen una infinidad
de situaciones del contexto y pedagógicamente no los podremos abordar a todos en el mismo momento y en un
solo grado de estudios, en ese sentido existe la necesidad de priorizarlos.

Para la priorización se sugiere considerar criterios que permitan acercarnos a los aprendizajes establecidos por el
currículo, a las necesidades de la comunidad y a las necesidades e intereses de los estudiantes. Para realizar una
elección adecuada y pertinente se sugiere considerar los siguientes criterios:
 Relevancia y significatividad para la comunidad y para el estudiante

“Una nueva educación para una nueva cultura”


I.E. JEC “JOSE JIMENEZ BORJA” – PAMPA GRANDE

 Delimitación del problema (si la situación seleccionada permite desarrollar las competencias, capacidades y
conocimientos establecidas para grado de estudios y si la situación del contexto puede ser abordada y
comprendida con ellas o por su complejidad requieren de aprendizajes establecidos para grados superiores)
 Viabilidad (si la situación seleccionada permite abordarlo desde las características cognitivas, físicas y afectivas
de los estudiantes y los aprendizajes previos que posee)

c. Elaboración de una matriz de situaciones significativa que se abordaran en cada grado. Esta matriz debe
considerar la denominación de la situación significativa, una descripción sintética de la misma y las áreas
curriculares que están involucradas.

4.2.3. Taller 4.2.3. Taller de de análisis SITUACIONES SIGNIFICATIVAS PARA EL PRIMER GRADO
de los procesos pedagógico. Es Áreas curriculares
Denominación Descripción
N° involucradas
planificado y conducido por los
coordinadores pedagógicos, consiste
en realizar el análisis crítico de los
procesos pedagógicos: planificación curricular, desarrollo de las sesiones y evaluación de los aprendizajes
desarrollados en el año o periodo anterior, este taller comprende:
a. La presentación estadística de la información registrada durante el seguimiento y acompañamiento pedagógico
a los docentes en el año/ semestre académico anterior.
b. Análisis y reflexión de las fortalezas y debilidades de la práctica pedagógica registrada en el acompañamiento
pedagógico.
c. Proponer estrategias y pautas para mejorar el proceso de planificación curricular, el proceso de enseñanza y
aprendizaje de los estudiantes, el proceso de evaluación de los aprendizajes.

“Una nueva educación para una nueva cultura”


I.E. JEC “JOSE JIMENEZ BORJA” – PAMPA GRANDE

4.3. Reuniones de trabajo por grados / ciclos o áreas curriculares para elaborar la programación anual y unidades
didácticas. Es planificado y conducido por los coordinadores pedagógicos en las áreas curriculares que están a su
cargo.
Estas reuniones de trabajos los docentes organizados por grado Y/o área curricular construirán los documentos
técnico pedagógico de planificación curricular, se realizarán en los siguientes momentos:

 En la primera semana de marzo se construirá la programación anual y las primeras unidades didácticas y/o
reajustaran las unidades didácticas propuestas por MINEDU para el primer periodo .

 Antes del inicio del segundo periodo, se construirán las unidades didácticas y/o reajustaran las unidades didácticas
propuestas por el MINEDU que se desarrollarán en el segundo periodo.

 Durante las vacaciones de medio año de los estudiantes, se construirán las unidades didácticas que se
desarrollaran el tercer periodo

 Antes del inicio del cuarto periodo, se construirán y/o reajustaran las unidades didácticas propuestas por el
MINEDU que se desarrollaran en cuarto periodo.

 Para las reuniones de trabajo no se suspenderán las clases de los estudiantes programados en la calendarización
del año escolar.

5. LA BUENA ACOGIDA A LOS ESTUDIANTES.

5.1. ¿Qué es la buena acogida a los estudiantes en las IIEE de Educación Secundaria?
Para los adolescentes el inicio del año escolar es una experiencia significativa, el primer día de clase genera en
ellos una impresión positiva o negativa sobre la organización de la Institución Educativa, sobre el trato que le brinda

“Una nueva educación para una nueva cultura”


I.E. JEC “JOSE JIMENEZ BORJA” – PAMPA GRANDE

la comunidad educativa, sobre la forma como se desarrollan las actividades escolares y sobre la atención a sus
expectativas. En este sentido, es necesario desarrollar actividades que permitan vivenciar el primer día de clases
como una experiencia grata, de reencuentro con sus docentes y compañeros, que los motive para querer aprender y
permanecer en la Institución Educativa.

La buena acogida comprende actividades que se orientan a generar las condiciones que promueven un clima
favorable para los aprendizajes. En este sentido se orienta a generar las condiciones afectivas entre estudiantes y
entre los estudiantes y los docentes, así como, a generar las condiciones físicas y organizacionales de las aulas y
de la institución educativa para desarrollar los procesos de enseñanza y aprendizaje. La planificación, organización
y supervisión es responsabilidad del equipo directivo y jerárquico (coordinador pedagógico, el coordinador de tutoría,
el coordinador de innovación y soporte de tecnologías y del coordinador administrativo) liderado por el Director de la
Institución Educativa.

La buena acogida a los estudiantes está constituida por un conjunto de actividades que realizan las Instituciones
educativas, no sólo para dar la bienvenida sino también para promover la integración de los estudiantes durante
todo el año académico, para brindar orientaciones sobre la organización de la institución educativa, la forma en que
se realizará el proceso de enseñanza aprendizaje y las características y cronogramas de las actividades técnico
pedagógicas que se realizaran durante el año escolar (concursos escolares, el díadel logro, etc.).

5.2. ¿Qué finalidad tiene la buena acogida a los estudiantes en las IIEE de Educación Secundaria?

Generar las condiciones afectivas entre estudiantes y entre los estudiantes y los docentes y así como generar las
condiciones físicas y organizacionales de las aulas y de la institución educativa para desarrollar los procesos de
enseñanza y aprendizaje.

“Una nueva educación para una nueva cultura”


I.E. JEC “JOSE JIMENEZ BORJA” – PAMPA GRANDE

Facilitar la adaptación de los estudiantes a la forma de organización y funcionamiento de las Instituciones


Educativas de la jornada escolar completa.

Promover la integración del estudiante con sus compañeros y docentes para iniciar una convivencia armónica que
genere un clima de aula favorable para el proceso de enseñanza y aprendizaje

Promover en los estudiantes el reconocimiento de los espacios pedagógicos de su Institución educativa: las aulas
funcionales, laboratorio, talleres, bibliotecas y ambientes administrativos, así como los recursos educativos que les
proporciona el estado para su formación integral.

5.3. Orientaciones para organizar la buena acogida a los estudiantes en las IIEE de Educación Secundaria

La buena acogida es una actividad que se realiza de manera permanente durante todo el año escolar, sin embargo,
se pone énfasis durante el inicio del año escolar.

Durante la primera semana de trabajo y como parte de las actividades de la planificación colegiada, el equipo
directivo y jerárquico liderado por el director de la Institución educativa presentara al pleno de la comunidad
educativa las actividades que comprenderán la buena acogida a los estudiantes y se organizaran las comisiones de
trabajo para su implementación, en las comisiones participaran todo los actores de la comunidad educativa.

Las principales actividades que se sugiere comprenda la buena acogida a los estudiantes son: ambientación de las
aulas funcionales, recepción y bienvenida a los estudiantes, y la organización del primer día de clase.

“Una nueva educación para una nueva cultura”


I.E. JEC “JOSE JIMENEZ BORJA” – PAMPA GRANDE

5.3.1 Pautas para la organización de las aulas funcionales


Las aulas funcionales son aulas destinadas e implementadas con recursos educativos (materiales y medios)
específicos y especializados para el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje de una o más áreas
curriculares. Son gestionadas por un docente o equipo de docentes, designados por RD de la IIEE, quien o
quienes se encargan de su organización, mantenimiento y ambientación con el apoyo de los estudiantes y de
los padres de familia.
El coordinador pedagógico es responsable de brindar los lineamientos pedagógicos para la organización de las
aulas funcionales establecidas en RSG Nº 008 – 2015 MINEDU, asesorar a los docentes y supervisar la
implementación, ambientación y gestión de las aulas funcionales de las áreas curriculares a su cargo durante el
desarrollo del año escolar, debe poner especial énfasis al inicio del año escolar, por ser una estrategia
pedagógica nueva para la mayoría de docentes de la Institución educativa. Esta actividad se debe realizar en
coordinación con el coordinador administrativo (responsable de la distribución de mobiliario y recursos
educativos de la IIEE) o quien realice sus funciones.

Organización y ambientación del aula funcional:

Para la organización interna aula funcional se debe considerar los siguientes sectores:

 Sector para las actividades de aprendizaje. Es el área física, donde trabajaran los estudiantes y docentes,
esta implementada con mesas y sillas, para facilitar la formación de equipos de trabajo.

“Una nueva educación para una nueva cultura”


I.E. JEC “JOSE JIMENEZ BORJA” – PAMPA GRANDE

 Sector para biblioteca y material educativo. Es el espacio destinado para la ubicación de los armarios y
vitrinas que contendrán los libros, cuadernos de trabajo, láminas y otros materiales educativos propios de las
áreas curriculares. Debe estar debidamente rotulado para una fácil ubicación del material.

 Sector para la gestión del aula. Es el espacio destinado para el trabajo personal del docente. Cuenta con
escritorio, una silla y computadora estacionaria (si fuera posible o la institución educativa contara con equipos
informáticos para este fin) que permita al docente organizar las actividades de enseñanza y aprendizaje,
elaborar los documentos técnicos pedagógicos, revisar los trabajos de los estudiantes, así como para brindar
asesoramiento personalizado a los estudiantes.

 Sector para el equipo audiovisual. Es el espacio destinado para la ubicación del equipo multimedia,
televisor, parlantes y micrófonos. La colocación de estos equipos debe permitir que todos los estudiantes
observen las proyecciones sin dificultad. Además, deben estar cerca de las fuentes alimentadoras de energía
eléctrica.

 Sector para la exposición de trabajos. Es el espacio destinado para la presentación de los productos
obtenidos por los estudiantes (afiches, maquetas, infografía, antologías, etc.). Debe estar implementado con
murales, vitrinas, mostradores, dependiendo de la naturaleza del área curricular.
Para la ambientación del aula, en el marco del enfoque de competencias y de la articulación de las áreas
curriculares, se sugiere considerar los siguientes criterios:
 Las aulas deben ser ambientadas en torno a una temática común para todas las áreas curriculares o para un
grupo de ellas, esta temática en común podrían ser: las situaciones significativas que dan origen a las
unidades didácticas, las fechas del calendario cívico escolar, etc.
 La ambientación del aula se debe realizar considerando la naturaleza y el enfoque del área curricular.

“Una nueva educación para una nueva cultura”


I.E. JEC “JOSE JIMENEZ BORJA” – PAMPA GRANDE

 Considerar un periódico mural o un cartel pedagógico en el que se ubique información técnico pedagógica, el
horario del aula funcional, las norma de convivencia del aula funcional, etc.

Gestión de las aulas funcionales:

Para la gestión del aula funcional se debe considerar las siguientes pautas:

 Cada aula funcional debe contar con un inventario de los recursos educativos
 Los recursos educativos deben ubicarse en estantes o armarios al alcance de los estudiantes.
 Los docentes con participación de los estudiantes elaborarán las normas de convivencia y las normas para el
uso de los recursos educativos y el mobiliario del aula funcional.
 Los docentes deben organizar a los estudiantes de cada grado y sección para distribuir y guardar los
recursos educativos que se utilizan en la sesión de aprendizaje, mantener los recursos educativos en los
lugares que le corresponden y el aula limpia y presentable.
 Elaborar fichas y rótulos por cada estante o armario para identificar rápidamente los equipos y materiales.
 Disponer, de acuerdo con las características de la institución educativa, un tiempo prudencial para que los
estudiantes guarden los materiales en sus respectivos lugares al finalizar la sesión y dejar el aula limpia y
ordenada.
 Colocar en la parte externa del aula funcional el horario en que será utilizada, así como de los profesores,
grado y sección de los estudiantes usuarios.

5.3.2 Pautas para organizar la recepción y bienvenida de los estudiantes en el primer día de clase

La recepción y bienvenida a los estudiantes en el primer día de clase es un acto protocolar que realiza el
personal directivo, jerárquico y docentes al colectivo de estudiantes como inicio del año escolar, tiene por
finalidad demostrar la alegría, calidez y satisfacción de la comunidad educativa por el retorno de los

“Una nueva educación para una nueva cultura”


I.E. JEC “JOSE JIMENEZ BORJA” – PAMPA GRANDE

estudiantes a la institución educativa. En este sentido este acto protocolar se sugiere organizarlo considerando
lo siguiente:

a. Recepción a los estudiantes.

La forma en que se recepciona a los estudiantes durante su ingreso a la Institución Educativa tiene un fuerte
impacto en la imagen que tiene de la Institución educativa y de las personas que trabajan allí. Se debe tener
una especial consideración con los estudiantes del primer grado de educación secundaria. Se sugiere:
 Designar una comisión que reciba a los estudiantes en la puerta de ingreso a la institución educativa, la
misma debe establecer un protocolo para el cumplimiento de su tarea, el cual debe ser coordinado con el
coordinador de tutoría.
 Se sugiere que el protocolo considere: saludarlos, invitarlos a ingresar, tratarlos con amabilidad, calidez y
alegría, esta acción permite a la persona sentirse reconocidos y les genera un clima de confianza.
 Se sugiere que el protocolo considere colocar a la altura del pecho del estudiante una tarjeta identificación
en la cual se escriba su nombre. Las tarjetas de diferentes colores permiten diferenciar a que grado
pertenecen, esta acción ayuda a los estudiantes nuevos y los que ingresan al primer grado a agruparse con
mayor facilidad y a llamarse por su nombre.


b. Ceremonia de bienvenida.
Esta actividad se realiza en el patio de escolar o en el auditórium de la IIEE, esta no debe ser muy larga para
no exponer a los estudiantes al calor / frío, cansancio físico y escuchar las conferencias parados. El programa
es elaborado por equipo directivo y jerárquico, en el que se sugiere considerar lo siguiente:
 Palabras de bienvenida del director a los estudiantes, el discurso debe generar ánimo, confianza,
cordialidad, y predisposición.

“Una nueva educación para una nueva cultura”


I.E. JEC “JOSE JIMENEZ BORJA” – PAMPA GRANDE

 Presentación del equipo directivo y tutores de cada grado


 Indicaciones generales para el inicio del año escolar.
 El desplazamiento de los estudiantes acompañado de sus tutores hasta el salón donde desarrollará su
primera sesión.

5.3.3. Pautas para organizar el primer día de clases


En primer día de clase, se inicia la generación de un clima afectivo, de confianza y calidez entre estudiantes y
entre los estudiantes y el docente tutor. Para valorar la importancia que tiene el primer día de clase para el
estudiante se sugiere comentar el siguiente caso.

“Pedrito en su primer día de clase observo que la institución educativa estaba físicamente impecable, pensó
habrá demandado un arduo trabajo, recibió las orientaciones para el correcto comportamiento de los
estudiantes, la forma en que se trabaja y las exigencias de la Institución Educativa, durante el desarrollo de las
sesiones el personal directivo, los docentes y los auxiliares de educación fueron muy estrictos y mostraron un
eficiente desempeño en el aspecto académico.
Con estas acciones comprendió desde el inicio que en esta institución educativa la disciplina es muy férrea y
se trabaja muy duro. Sin embargo, nadie le pregunto por su nombre, no le presentaron a sus compañeros de
clase, no le preguntaron cómo se sentía, cuáles eran sus expectativas y no le brindaron la información básica
sobre la organización de la escuela, quienes son las personas que trabajan allí, que funciones tienen y como le
pueden ayudar y aunque pareciera sin sentido no le indicaron donde están los servicios higiénicos. Juancito
sintió que en esta institución no tenían en cuenta al estudiante”

Considerando que el presente año los estudiantes de la institución educativa vivenciarán una forma diferente
de organización y una forma de trabajo a la que algunos no están acostumbrados los docentes y estudiantes,

“Una nueva educación para una nueva cultura”


I.E. JEC “JOSE JIMENEZ BORJA” – PAMPA GRANDE

EL PRIMER DÍA DE CLASE ADQUIERE UNA IMPORTANCIA VITAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA


JORNADA ESCOLAR COMPLETA.

El primer día de clase debe ser planificado y conducido por el tutor, el coordinador de tutoría con el apoyo de
los coordinadores pedagógicos brinda los lineamientos para su organización, asesoran y supervisan su
desarrollo.

En este sentido, en el primer día de clase no se iniciará directamente con el desarrollo de la unidad didáctica,
sino, esta será desarrollada por el docente tutor a cargo de la sección y se sugiere comprenda:
 Actividades de reconocimiento e Integración de los estudiantes.

 Actividades de presentación de la organización de la IIEE y reconocimiento sus diferentes ambientes.


 Actividades de presentación de la forma como se realizará el proceso de enseñanza y aprendizaje y las
principales actividades pedagógicas que se desarrollaran durante el año escolar (concursos escolares, día del
logro, etc.).

a. Actividades de reconocimiento e integración de los estudiantes


Las primeras actividades deben estar orientadas a ayudar a los estudiantes a conocer a sus compañeros, y a
promover una relación horizontal, solidaria, y de respeto entre estudiantes, así como también, entre los
estudiantes y el docente tutor. Estas actividades deben permitir la generación de vínculos afectivos entre ellos
e iniciar la construcción de un clima de aula armónico que favorezca el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Deben tenerse especial consideración los estudiantes de primer grado, con el fin de que el cambio de cultura
estudiantil entre primaria y secundaria no sea tan drástico y brusco.
Las actividades de reconocimiento e integración de los estudiantes se sugiere deben comprender: dinámicas
de presentación y dinámicas de integración.

“Una nueva educación para una nueva cultura”


I.E. JEC “JOSE JIMENEZ BORJA” – PAMPA GRANDE

Dinámicas de presentación
Estas dinámicas tienen por finalidad que los estudiantes conozcan los nombres, cualidades y características
generales de sus compañeros de aula, promover la comunicación participativa y generar un clima de confianza
entre los estudiantes y el docente. En la bibliografía pedagógica y en la experiencia del docente existe una
diversidad de ellas, se sugiere seleccionar o crear dinámicas participativas y divertidas. Solo como ejemplo de
referencia describimos la siguiente.

La dinámica de presentación en parejas. La cual consiste en:

• Aplicar técnicas para agrupar a los estudiantes en parejas


• Diálogo entre las parejas de estudiantes formadas, sobre su nombre, edad, institución educativa de
procedencia, hobbies, deportes favoritos, programas de televisión preferida, expectativas que tienen para el
presenta año escolar, como les gustaría que fuera la escuela y sus compañeros de clase, entre otros.
• Presentación del compañero con quien dialogo cada estudiante.

Dinámicas de integración

Son dinámicas que se emplean para generar confianza, para relajar tensiones propias de personas que
apenas se conocen, para integrar a nuevos compañeros, o simplemente, para crear el ambiente adecuado de
trabajo. Tiene como finalidad promover la cohesión del grupo, fomentar relaciones de amistad entre los
miembros del grupo en sus primeros momentos, descubrir los intereses del grupo y de cada uno de sus
miembros en particular, Crear buen ambiente en el grupo, en base a valores como la cooperación, confianza y
participación de sus miembros.

“Una nueva educación para una nueva cultura”


I.E. JEC “JOSE JIMENEZ BORJA” – PAMPA GRANDE

b. Actividades de presentación de la organización de la IIEE y reconocimiento de sus diferentes


ambientes

Organización de la IIEE
En esta actividad se sugiere que el docente tutor desarrolle dinámicas que permita reflexionar sobre la
importancia de la organización de las instituciones sociales y presentará la organización de la institución
educativa describiendo las funciones de los diversos actores de la comunidad educativa.

Reconocimiento de los ambientes de la institución educativa


Esta actividad tiene finalidad brindar información sobre la ubicación de los diversos ambientes de la institución
educativa con la finalidad de facilitar el desplazamiento de los estudiantes durante el cambio de hora o para
realizar alguna gestión en las instancias administrativas de la IIEE. Para realizar esta actividad se sugiere:
• A los estudiantes de 2do a 5to grado utilizando el croquis de ubicación de ambiente presentará las aulas
funcionales, el tópico psicopedagógico, la sala de uso múltiple, la sala de profesores, los patios, los espacio
para educación física, la biblioteca, las oficinas administrativas y los diferentes espacios de la institución
educativa.
• Con los estudiantes del primer grado se sugiere realizar un recorrido guiado por las instalaciones que
utilizarán durante su permanencia en la Institución Educativa; durante el recorrido el tutor puede ir haciendo un
relato de la reseña histórica de la institución educativa, dar a conocer cómo se creó la institución, cuándo es su
aniversario y describir los ambientes, patios, laboratorios, sala de profesores, canchas, baños, etc.

 En cada espacio de aprendizaje; laboratorio, taller, biblioteca, etc. El docente responsable los recibirá y les
presentará el servicio que se presta en ella. Es necesario que todos los docentes estén enterados de esta

“Una nueva educación para una nueva cultura”


I.E. JEC “JOSE JIMENEZ BORJA” – PAMPA GRANDE

actividad para que cuando se llegue se haya ambientado pedagógicamente y el docente haya preparado una
cordial bienvenida.

 En las oficinas administrativas el personal administrativo y de servicios debe portar una tarjeta de
identificación (fotocheck) con su nombre visible y dar la bienvenida describiendo de forma breve la función que
desempeña en la IE.

c. Actividades de presentación de la forma como se realizará el proceso de enseñanza y aprendizaje

Esta actividad debe comprender:

• Presentación de las características y beneficios del modelo de servicio educativo: Jornada escolar completa.

• Un espacio para reflexionar sobre la importancia que tiene para el aprendizaje de los estudiantes las aulas
funcionales, el uso oportuno de los recursos educativos y el uso efectivo del tiempo.

• La presentación de la calendarización del año escolar. La duración de cada uno de los periodos, las
vacaciones escolares y la finalización del año escolar.

• La presentación del horario escolar, en este espacio se sugiere entregar el horario escolar y presentar la
cantidad de horas que se tiene para cada área curricular y de su distribución en los días de la semana. Se
sugiere enfatizar en las orientaciones para el desplazamiento de los estudiantes durante el cambio de hora.

• Un espacio para brindar orientaciones para el recreo escolar, el uso de los servicios educativos y el
consumo del refrigerio escolar, enfatizando este último en los tipos de alimentos que deben de llevar, los
lugares donde se debe tomar el refrigerio y la limpieza de estos.

“Una nueva educación para una nueva cultura”


I.E. JEC “JOSE JIMENEZ BORJA” – PAMPA GRANDE

• Un espacio los estudiantes puedan expresar libremente su opinión y expectativas frente al nuevo modelo y
hasta cabe la posibilidad de plantearse objetivos y retos por lograr de manera grupal (sección), se sugiere
aplicar la metodología del metaplan para recoger las opiniones de los estudiantes.

d. Presentación de las principales actividades pedagógicas que se desarrollaran durante el año escolar
(concursos escolares, día del logro, etc.)

Esta actividad debe comprender:

• La presentación de los concursos escolares, su finalidad y la importancia que tiene para mejorar los
aprendizajes de los estudiantes, asimismo se debe dar conocer las fechas que estas se realizaran.
• Orientaciones para la participación de los estudiantes en el día del logro, su finalidad y las fechas en que
estas se realizaran.

e. Actividades para identificar las características de los estudiantes y sus necesidades e intereses de
aprendizaje.
En este espacio pedagógico se sugiere debe comprender:
• La aplicación de un instrumento que permita recoger información sobre con quien vive, su situación
económica, los servicios que tiene en su hogar, si trabaja, sus dificultades e intereses de aprendizaje.

6. ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO EN LA INSTITUCION EDUCATIVA DEL MODELO DE SERVICIO EDUCATIVO:


JORNADA ESCOLAR COMPLETA

6.1. Definición
El acompañamiento es una asesoría planificada, continua, sistemática, contextualizada e integral a los docentes; está
orientado a fortalecer en ellos la capacidad de evaluar critica-reflexiva sobre su práctica pedagógica, a fin de suscitar
retos y compromisos para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje.

“Una nueva educación para una nueva cultura”


I.E. JEC “JOSE JIMENEZ BORJA” – PAMPA GRANDE

El acompañamiento se realiza en un marco de relación horizontal de confianza, respeto, responsabilidad y tolerancia


que genere relaciones de colaboración y de aprendizaje permanente entre los docentes, coordinadores y personal
directivo.

6.2. Finalidad
El acompañamiento pedagógico en las IIEE con Jornada escolar completa tiene por finalidad:
 Mejorar el desempeño del docente para alcanzar los logros de aprendizaje de los estudiantes, a partir del
acompañamiento a su labor diaria, ayudándole a reconocer sus fortalezas y debilidades al interior de su propio
quehacer profesional, a asumir una práctica pedagógica crítica y reflexiva e implementar jornadas de intercambio
de experiencias entre docentes que permitan fortalecer sus capacidades y la mejora continua.
 Mejorar la práctica pedagógica optimizando los procesos de enseñanza y aprendizaje que generen propósitos
compartidos a través del trabajo planificado, colaborativo y colegiado entre los docentes, coordinadores y directivos
de la institución educativa.

6.3. Responsables
 Personal Directivo. Director de la Institución Educativa y subdirectores gestionan el acompañamiento de los
procesos pedagógicos y administrativos de la institución educativa en su conjunto.
 Coordinadores pedagógicos. Realizan el acompañamiento pedagógico a los docentes durante el desarrollo de
la práctica pedagógica (planificación y ejecución)
 Coordinadores de tutoría. Realizan el acompañamiento pedagógico a los docentes tutores durante el
desarrollo de la acción tutorial grupal e individual.

“Una nueva educación para una nueva cultura”


I.E. JEC “JOSE JIMENEZ BORJA” – PAMPA GRANDE

 Coordinadores de innovación y soporte tecnológico. Realizan el acompañamiento pedagógico del uso de las
tecnologías de la información partiendo de la capacitación a los docentes y durante el desarrollo de las
sesiones de enseñanza y aprendizaje.

6.4. Procesos de acompañamiento que realiza el personal directivo


Para garantizar el cumplimento de las acciones de acompañamiento, el equipo directivo, realizará reuniones
permanentes con los coordinadores pedagógicos, estas se efectuarán una vez a la semana o una cada dos
semanas, en ellas se planifica, se observa el avance de las acciones (posibles reajuste de planes) y finalmente se
evalúan los resultados obtenidos. El director y el subdirector desarrollarán el proceso de acompañamiento a cada
coordinador de la institución e indistintamente a los docentes. El acompañamiento pedagógico que realiza el
personal directivo comprende los siguientes procesos:

6.4.1. Planificación del acompañamiento de los procesos pedagógicos y administrativos de la institución


educativa; entendida como la incorporación de acciones a fin de garantizar la mejora en los aspectos de tutoría,
la incorporación de las TIC, los procesos de enseñanza aprendizaje y en la gestión institucional. Para ello se
realizarán las siguientes tareas:

• Priorización de las necesidades de acompañamiento, con el uso de instrumentos como ficha de análisis
documental o guía de observación. El equipo directivo focaliza las debilidades que presentan los docentes.
Sistematización de los resultados obtenidos, de acuerdo a las mayores dificultades encontradas. El equipo
docente establece las prioridades a atender.
• Formulación de plan de trabajo institucional donde se consideran responsabilidades de los coordinadores a
fin de implementar acciones de mejora que buscan disminuir o superar las dificultades encontradas.

“Una nueva educación para una nueva cultura”


I.E. JEC “JOSE JIMENEZ BORJA” – PAMPA GRANDE

• Formulación de planes específicos e instrumentos de acompañamiento por cada coordinador; en relación a las
necesidades focalizadas, los coordinadores establecen sus planes de trabajo, los que deben considerar
mínimamente lo siguiente:
• Acciones a realizar para el fortalecimiento y seguimiento al equipo docente
• Cronograma para la observación de las sesiones y la asesoría correspondiente a cada docente que forme parte
de su equipo.
• Instrumentos a utilizar para el recojo de información.

6.4.2. Ejecución del proceso de acompañamientos a los coordinadores; El director y el subdirector una vez
aprobado los planes de fortalecimiento y acompañamiento presentado por los coordinadores, realizarán las
siguientes actividades:

 Revisión de los documentos curriculares los cuales deben tener incorporados las acciones de mejora
priorizadas.

 Acompañamiento durante las reuniones de fortalecimiento donde se observará el cumplimiento de lo


establecido en los planes de trabajo.

 Acompañamiento durante la observación y asesoría de los docentes a cargo del coordinador.

6.4.3. Evaluación del proceso y de los resultados del acompañamiento pedagógico y administrativo de la
institución educativa; El equipo directivo se reunirá al término de cada acción de mejora. El coordinador señala
los logros y las dificultades encontradas en la implementación de las acciones de mejora. Informa a través de la
plataforma virtual sobre procesos de planificación, ejecución, los resultados del acompañamiento pedagógico y
las medidas adoptadas.

“Una nueva educación para una nueva cultura”


I.E. JEC “JOSE JIMENEZ BORJA” – PAMPA GRANDE

6.5. Procesos de acompañamiento que realiza el coordinador pedagógico

El acompañamiento que realiza el coordinador pedagógico comprende los siguientes procesos:

6.5.1. Construcción de un ambiente propicio para el acompañamiento; Este proceso consiste en construir un
ambiente que genere entre los docentes y coordinadores una relación de confianza, basada en el respeto mutuo,
en una actitud de apertura hacia el otro, de reconocimiento de las experiencias valiosas de todos los maestros y
de reconocimiento de la necesidad de mejorar la práctica pedagógica en la institución educativa.

Este proceso comprende dos momentos:


 Reunión de trabajo para analizar los resultados de los logros de aprendizaje de los estudiantes en cada grado
y área curricular.
 Reunión de trabajo para reflexionar sobre los procesos pedagógicos y su influencia en los resultados de
aprendizaje de los estudiantes e identificar las necesidades de acompañamiento y fortalecimiento de
capacidades de los docentes.

6.5.2. Planificación del acompañamiento; Es el proceso en el que se prevé y determina los instrumentos y
recursos que se utilizarán y donde se programan las acciones para realizar el acompañamiento pedagógico,
comprende los siguientes momentos:
 Elaboración del plan específico acompañamiento pedagógico.
 Elaboración de la matriz e instrumentos. Se anexa la sugerencia de estructura de plan de trabajo, matriz e
instrumentos para el acompañamiento.

“Una nueva educación para una nueva cultura”


I.E. JEC “JOSE JIMENEZ BORJA” – PAMPA GRANDE

6.5.3. Ejecutar el acompañamiento; Es el proceso de acompañamiento al docente durante del desarrollo del
proceso de enseñanza y aprendizaje. Este proceso comprende tres momentos: el análisis de las programaciones,
la observación de las sesiones y la asesoría.

a. Análisis de las programaciones curriculares: En este momento el coordinador realiza una revisión de la
coherencia y pertinencia de la programación de los documentos curriculares nacionales establecidos por el
Ministerio de Educación: Diseño Curricular nacional, Rutas de aprendizaje y materiales y recursos distribuidos por
el MED, coherencia entre la programación curricular anual, unidades didácticas y sesiones de aprendizaje y de la
coherencia interna de cada uno de los documentos de programación.

b. Observación de las sesiones de aprendizaje: En este momento el coordinador observa el desarrollo de la


sesión de aprendizaje, desde el inicio hasta el final, para ello debe cumplir las siguientes acciones:

 Socializar con el docente el instrumento que se utilizará para el acompañamiento.

 Registrar la información en los instrumentos y en el cuaderno de campo.

 Analizar la información para brindar asesoría al docente.

c. Asesoría: Para realizar este proceso se recuerda que el lugar del acompañante no es el lugar de un
eminente experto que le dice qué debe hacer a un acompañado que ignora o no tiene posibilidad de plantear
posibles salidas a una dificultad. Se trata de una orientación dialogada en la que el acompañante, brinda todo su
conocimiento al respecto, ayudando al acompañado a resolver una dificultad determinada asumiéndola como
propia, ofreciendo alternativas de análisis para discernir el problema, precisar los obstáculos, identificar posibles
debilidades y así mismo, poniendo a consideración posibles soluciones traducidas en acciones y tareas concretas
fruto del intercambio de pareceres con el acompañado. En este sentido, este momento comprende lo siguiente:

“Una nueva educación para una nueva cultura”


I.E. JEC “JOSE JIMENEZ BORJA” – PAMPA GRANDE

 Diálogo reflexivo entre el docente y el coordinador.

 Acuerdos de retos y compromisos para mejorar la práctica pedagógica.

6.5.4. Promover la formación de comunidades de aprendizaje; Este proceso consiste en organizar espacios
de reflexión y auto aprendizaje entre docentes para la transformación de la práctica pedagógica. Para lo cual se
debe considerar lo siguiente:
 Para la realización de este momento los docentes y el coordinador disponen de dos horas semanales para las
reuniones de carácter técnico pedagógico.
 Este espacio se constituye para generar una comunidad activa y dinámica en la que todos participan aportando
desde sus experiencias, con la finalidad de mejorar los aprendizajes de nuestros estudiantes, a partir de las
debilidades y fortalezas identificadas en la revisión de las programaciones curriculares y en la observación de
las sesiones de aprendizaje.
 Identificar las potencialidades y habilidades particulares que poseen cada uno de los docentes para
potenciarlas así como compartir sus experiencias y conocimientos.
6.5.5. Evaluar e informar el proceso y los resultados del acompañamiento; Este proceso consiste en realizar
un conjunto de actividades para tabular y organizar estadísticamente la información cuantitativa y cualitativa
recogida así como su representación e interpretación mediante tablas y gráficos estadísticos para su análisis y
reflexión. Esta información servirá como insumo para reajustar los planes de acompañamiento y para reforzar las
actividades de fortalecimiento de capacidades que se programen para los docentes. Asimismo, esta información
será registrada en la plataforma de seguimiento y monitoreo de la Jornada Escolar Completa.
Anexo N° 1: MATRIZ PARA ELABORAR EL INSTRUMENTO DE ANALISIS DE LOS DOCUMENTOS DE PROGRAMACIÓN

VARIABLES INDICADORES ITEM

“Una nueva educación para una nueva cultura”


I.E. JEC “JOSE JIMENEZ BORJA” – PAMPA GRANDE

Fecha de presentación programada por


Docentes que presentan la la dirección.
programación anual Fecha que presento el docente a la
oportunamente. dirección.

La programación anual contiene los


elementos básicos (Datos informativos,
Docentes que cuya descripción general, Organización de
programación anual contiene las unidades didácticas: Situación
los elementos básicos. Significativa, título de la unidad,
competencias, capacidades y tiempo, y
los recursos educativos.)

Programación Anual Docentes cuya programación La programación curricular anual


curricular anual contiene las
contiene las competencias,
competencias, capacidades,
capacidades, indicadores
conocimientos e indicadores
establecidos en el DCN o establecidos en el DCN o rutas de
Rutas de aprendizaje. aprendizaje según corresponda.

Organiza las unidades didácticas a


partir de situaciones significativas
Docentes que organizan
(potencialidades, hechos,
las unidades didácticas a
problemática local – regional,
partir de situaciones
situaciones del quehacer científico y
significativas
tecnológico del área curricular).

Fecha de presentación programada por


Docentes que presentan y la dirección.
Unidades didácticas desarrollan la unidad
Fecha que presento el docente a la
didáctica oportunamente.
dirección.
El docente se encuentra
desarrollando la unidad didáctica de
acuerdo al cronograma de la
programación anual.

“Una nueva educación para una nueva cultura”


I.E. JEC “JOSE JIMENEZ BORJA” – PAMPA GRANDE

La unidad didáctica contiene los


Docentes cuyas unidades elementos básicos (datos
didácticas contiene los informativos, justificación,
elementos básicos. aprendizajes esperados, secuencia
didáctica y evaluación).

Docentes cuyas unidades La unidad didáctica contiene las


didácticas contiene las competencias, capacidades,
competencias, conocimientos e indicadores
capacidades, programados en la programación
conocimientos e anual.
indicadores programados
en la programación anual.

VARIABLES INDICADORES ITEM


Unidades Las actividades de enseñanza y
didácticas aprendizaje permiten desarrollar las
capacidades e indicadores
Docentes que programan seleccionados para la unidad
actividades de aprendizaje que didáctica.
permiten desarrollar las Las actividades de enseñanza y
capacidades e indicadores aprendizaje de la unidad tiene una
seleccionados para la unidad secuencia didáctica que permite
didáctica alcanzar los aprendizajes
esperados seleccionados en la
unidad.
Programa actividades de
aprendizaje utilizando TIC.
Docentes que programan Los recursos educativos
recursos educativos que permiten desarrollar las
permiten desarrollar las capacidades e indicadores
capacidades e indicadores de la seleccionados en la unidad
unidad. didáctica.
Docentes que seleccionan Los indicadores propuestos en la
indicadores e instrumentos que unidad son observables y medibles.

“Una nueva educación para una nueva cultura”


I.E. JEC “JOSE JIMENEZ BORJA” – PAMPA GRANDE

Los indicadores permiten evaluar la


permiten evaluar la competencia y competencia y las capacidades
las capacidades establecidas en la establecidas en la unidad didáctica.
unidad didáctica Los instrumentos de evaluación
permiten evaluar la competencia y
las capacidades establecidas en la
unidad didáctica.
Sesión de La sesión está siendo desarrollada
aprendizaje de acuerdo al cronograma de la
Docentes que desarrollan las
unidad didáctica.
sesiones de aprendizaje
La sesión de aprendizaje desarrolla
programados en la unidad
las capacidades e indicadores
didáctica.
programados en la unidad
didáctica.
La sesión de aprendizaje contiene
Docentes cuyas sesiones de los elementos básicos (datos
aprendizaje contiene los elementos informativos, aprendizajes
básicos. esperados, secuencia didáctica,
evaluación).
Las actividades de enseñanza y
aprendizaje son pertinentes a los
Docentes que programan
aprendizajes esperados
actividades de enseñanza y
seleccionados para la sesión.
aprendizaje considerando una
Las actividades de enseñanza y
secuencia didáctica que permite
aprendizaje tienen una secuencia
alcanzar los aprendizajes
didáctica que permite alcanzar los
esperados.
aprendizajes esperados de la
sesión.
Docentes que programan
recursos educativos que Los recursos educativos
permiten desarrollar las permiten desarrollar las
capacidades e indicadores de capacidades e indicadores
logro seleccionados para la seleccionados para la sesión.
sesión de aprendizaje.
Docentes que programan Las actividades de evaluación
actividades de evaluación que permiten evaluar las capacidades e
permiten evaluar las capacidades e indicadores seleccionados para la
indicadores seleccionados para la sesión.
sesión.

“Una nueva educación para una nueva cultura”


I.E. JEC “JOSE JIMENEZ BORJA” – PAMPA GRANDE

Las técnicas o instrumentos de


Docentes que programan técnicas
evaluación que programa el
o instrumentos de evaluación que
docente permiten evaluar las
permite evaluar las capacidades e
capacidades e indicadores
indicadores seleccionados en la
seleccionados en la sesión.
sesión.

Anexo N° 2: MATRIZ PARA ELBORAR EL INSTRUMENTO PARA OBSERVAR LA SESION DE APRENDIZAJE

7. TRABAJO COLEGIADO CON LOS DOCENTES DE LAS ÁREAS CURRICULARES


Las reuniones de trabajo colegiado es una estrategia de autoformación en servicio que se orienta a reflexionar sobre
las dificultades y fortalezas encontradas en las visita de aula (durante el acompañamiento) y al fortalecimiento de las
capacidades pedagógicas de los docentes a través de micro talleres de intercambio de experiencias, talleres de
fortalecimiento de las competencias en el uso de la TIC, talleres de réplica de las capacitaciones realizadas a los
coordinadores y al equipo directivo de la Institución educativa por el equipo Nacional de la Jornada escolar completa.
Tiene como propósito promover mejorar la mejora continua de la práctica pedagógica a partir de la reflexión colegiada
sobre las dificultades y fortalezas y del intercambio de experiencias de los docentes y coordinadores de la institución
educativa.

El responsable de la planificación, conducción y elaboración del informe de los resultados el coordinador


pedagógico y se realiza por área curricular que tiene a su cargo.

Pautas para organizar y gestionar las reuniones colegiadas:

• Se realiza una vez por semana, y tiene una duración de 2 horas pedagógicas. Al elaborar el horario escolar se
debe programar la reunión colegiada en el mismo día y en la misma hora a los docentes que desarrollan el área

“Una nueva educación para una nueva cultura”


I.E. JEC “JOSE JIMENEZ BORJA” – PAMPA GRANDE

curricular. En las instituciones que tienen alto número de secciones y por ende alto número de docentes del área
curricular, se pueden organizar reuniones por ciclo.
• El coordinador pedagógico a partir de las dificultades y fortalezas identificadas durante las visitas al aula propondrá
a los docentes la temática que se desarrollaran durante un periodo de tiempo (se sugiere establecer temáticas por
mes), la temática acordada se presentará a la Dirección de la Institución Educativa
• Dependiendo de la temática seleccionada el coordinador pedagógico solicitará el apoyo del coordinador de tutoría,
del coordinador de innovación y tecnología o de los colegas que tiene mayor dominio y experiencia en la temática
seleccionada.
• El coordinador sistematizará los acuerdos tomados en cada reunión de trabajo colegiado y comunicará a la
dirección de la Institución Educativa, así mismo archivará los materiales elaborados para el taller y los productos
producidos por los docentes durante la jornada de trabajo colegiado.
• La asistencia de los docentes y el coordinador pedagógico a las reuniones de trabajo colegiado se registra en un
cuaderno, en el que también se registrará la actividad realizada.

8. REUNIÓN DE PLANIFICACIÓN Y ENTREGA DE RESULTADOS CON EL EQUIPO DIRECTIVO.

Las reuniones de planificación y entrega de resultados con el equipo directivo es una estrategia para la mejora
continua de la gestión de la Institución educativa y de la implementación de la jornada escolar completa, en esta
reunión participan el equipo directivo, los coordinadores pedagógicos, el coordinador de tutoría, el coordinador de
innovación y tecnología y el coordinador administrativo. Es planificado y conducido por el Director de la institución
educativa.
Tiene como propósito coordinar y evaluar las actividades y procesos que se desarrollaran durante la semana en la
institución educativa, así como tomar decisiones colegiadas que permitan mejorar la gestión de la institución
educativa, los procesos de la gestión pedagógica en el marco de la implementación de la jornada escolar completa.

“Una nueva educación para una nueva cultura”


I.E. JEC “JOSE JIMENEZ BORJA” – PAMPA GRANDE

Pautas para organizar y gestionar la reunión de planificación y entrega de resultados con el equipo Directivo.

• El coordinador pedagógico debe elaborar los informes y/o ayudas memoria de las actividades que se realizaron en la
semana que concluyo y presentarán las actividades que realizarán en la semana que se inicia.
• Se realiza una vez por semana, y tiene una duración de 2 horas pedagógicas.
• Al elaborar el horario del coordinador se debe programar la reunión de planificación y entrega de resultados mismo
día y en la misma hora a todos los coordinadores, de tal manera que exista cruces con el desarrollo de sesiones que
realizan y se garantice su participación.
• El director de la Institución educativa llevara un libro de actas en la que se registrara los acuerdos y las actividades
programadas, asimismo archivara los informes y ayudas memoria de los coordinadores.

9. REVISIÓN Y ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS TÉCNICOS PEDAGÓGICOS E INFORMES.


Es una actividad que realiza el coordinador para revisar las programaciones curriculares (programación anual,
unidades didácticas, sesiones de aprendizaje) de las áreas que están a su cargo. Tiene como propósito identificar las
debilidades y fortalezas que tienen los docentes en el proceso de planificación, brindar asesoría personalizada y/o
colectiva para mejorarla y propone como temática para el fortalecimiento de capacidades de los docentes a través de
las reuniones de trabajo colegiado.
En esta actividad el coordinador elabora también los informes técnicos, y las ayudas memorias sobre las actividades
que se desarrollan semanalmente y la información estadística que se requieren para la jornada de reflexión.

10. LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR.

APORTES A LA LABOR DOCENTE DE DISEÑAR Y GESTIONAR PROCESOS DE APRENDIZAJE DE CALIDAD.

 IDEAS CLAVES:

“Una nueva educación para una nueva cultura”


I.E. JEC “JOSE JIMENEZ BORJA” – PAMPA GRANDE

1. ¿Qué entendemos por competencia?


Decimos que una persona es competente cuando puede resolver problemas o lograr propósitos en contextos
variados, cuyas características le resultan desafiantes y haciendo uso pertinente de saberes diversos. En ese
sentido, una competencia se demuestra en la acción. Una competencia es, entonces, un saber actuar complejo
en la medida que exige movilizar y combinar capacidades humanas de distinta naturaleza (conocimientos,
habilidades cognitivas y socioemocionales, disposiciones afectivas, principios éticos, procedimientos concretos,
etc.) para construir una respuesta pertinente y efectiva a un desafío determinado. Por ello, para que una
persona sea competente necesita dominar ciertos conocimientos, habilidades y una amplia variedad de saberes
o recursos, pero sobre todo necesita saber transferirlos del contexto en que fueron aprendidos a otro distinto,
para aplicarlos y utilizarlos de manera combinada en función de un determinado objetivo.

2. ¿Cómo se adquieren las competencias?


A. A partir de situaciones desafiantes. Para que los estudiantes puedan aprender a actuar de manera
competente en diversos ámbitos, necesitan afrontar reiteradamente situaciones retadoras, que les exijan
seleccionar, movilizar y combinar estratégicamente las capacidades que consideren más necesarias para
poder resolverlas. Ahora bien, ¿cuándo una situación significativa o problemática puede ser percibida como
un desafío por los estudiantes? En la medida que guarden relación con sus intereses, con contextos
personales, sociales, escolares, culturales, ambientales o propios de cada saber específico, que se
constituyan en retos significativos. Puede tratarse de situaciones reales o también si-muladas, pero que
remitan a las actividades cotidianas de los estudiantes.
B. De lo general a lo particular y viceversa. El proceso pedagógico necesita iniciarse, como ya se dijo, con
una situación retadora que despierte en los estudiantes el interés y, por lo tanto, la necesidad de poner a
prueba sus competencias para resolverla, movilizando y combinando varias de sus capacidades.
Recordemos que estamos denominando capacidades, en general, a una amplia variedad de saberes:

“Una nueva educación para una nueva cultura”


I.E. JEC “JOSE JIMENEZ BORJA” – PAMPA GRANDE

conocimientos, habilidades, técnicas, disposiciones afectivas, etc. En las etapas que siguen y a lo largo de
todo el proceso, va a hacerse necesario detenerse a desarrollar todas o algunas de las capacidades que
involucra una competencia. Didácticamente se puede enfatizar en una capacidad o indicador -por ejemplo
la construcción de un concepto clave-, abordándolos una y otra vez si así fuera necesario, con distintas
situaciones y en diferentes niveles de complejidad, de tal manera que con-tribuyan a desarrollar la
competencia. Como en todo proceso dinámico, será necesario regresar permanentemente al planteamiento
de situaciones retadoras que exijan a los estudiantes poner a prueba las capacidades aprendidas y la
habilidad de combinarlas para afrontar el desafío.
C. Construyendo significativamente el conocimiento. En el caso particular de los conocimientos, lo que se
requiere es que el estudiante maneje la información, los principios, las leyes, y los conceptos que
necesitará utilizar para entender y afrontar los retos planteados de manera competente, en combinación
con otro tipo de saberes. En ese sentido, importa que logre un dominio aceptable de estos conocimientos,
e importa sobre todo que sepa transferirlos y aplicarlos de manera pertinente en situaciones concretas.
Esto no significa de ninguna manera que los conocimientos se aborden de forma descontextualizada, sino
en función de su utilidad para el desarrollo de la competencia.
D. A largo plazo y progresivamente. La competencia de una persona en un ámbito determinado; por
ejemplo, la que se relaciona con la comprensión crítica de textos se desarrolla -es decir, madura y
evoluciona- de manera cada vez más compleja a lo largo del tiempo. Al tratarse de la misma competencia
para toda la escolaridad, se requiere tener claro cuáles son sus diferentes niveles de desarrollo a lo largo
de cada ciclo del itinerario escolar del estudiante. Describir esos niveles es la función de los mapas de
progreso. Los indicadores de las matrices publicadas en las rutas de aprendizaje también ayudan a
evidenciar la progresión.

3. ¿Cómo se produce el aprendizaje?

“Una nueva educación para una nueva cultura”


I.E. JEC “JOSE JIMENEZ BORJA” – PAMPA GRANDE

A. Todo aprendizaje implica un cambio. Es un cambio relativamente permanente en el comportamiento, el


pensamiento o los afectos como resultado de la experiencia y de la interacción consciente de la persona
tanto con el entorno como con otras personas. Se entiende como un proceso interno en el cual el aprendiz
construye conocimientos a partir de su propia estructura cognitiva, sus saberes previos y su propia
emocionalidad. Supone una interacción dinámica entre el objeto de conocimiento y el sujeto que aprende.
Los cambios producto de factores innatos, madurativos o de alteraciones circunstanciales del organismo no
constituyen aprendizaje.
B. Las mediaciones. El aprendizaje se produce gracias a las interacciones conscientes y de calidad con
otros (pares, docentes, otros adultos), con el entorno y con materiales, y recursos significativos. Estas
interacciones se realizan en contextos socioculturales específicos, así como en espacios y tiempos
determinados. Esto quiere decir que el aprendizaje siempre está mediado e influido por estos factores, así
como por la propia trayectoria de vida de la persona, por sus afectos y sus aprendizajes previos.
C. Aprendizajes que perduran. Los cambios producto de la experiencia y las interacciones son más
estables y arraigados cuando logran integrarse a las formas de percibir, valorar, interpretar o relacionarse
que la persona siente como propias. A su vez, esta integración solo es posible cuando la naturaleza de
tales experiencias e interacciones es afín a las necesidades y expectativas de la persona o la reta de tal
manera, que logra conectarse con ellas. Ninguna experiencia hace conexión con la persona si es que no le
aporta sentido.
D. El compromiso de aprender. El aprendizaje requiere de un clima emocional favorable (de allí la
importancia del compromiso 7 de las Normas y orientaciones para el desarrollo del año escolar) que ayuda
a generar una disposición activa del sujeto. Si los estudiantes tienen interés, necesidad, motivación o
incentivo para aprender, estarán más dispuestos a realizar el esfuerzo, compromiso y la perseverancia
necesarios para lograrlo. Mientras menos sentido les aporte, menos involucramiento lograrán de ellas y
existirá una menor influencia en sus formas de pensar o de actuar. Mientras más relevantes sean para sus

“Una nueva educación para una nueva cultura”


I.E. JEC “JOSE JIMENEZ BORJA” – PAMPA GRANDE

necesidades e intereses, más se exigirán en su respuesta a ellas. La menor relevancia provocará, más
bien, desinterés y rechazo.

4. ¿Cómo son los procesos pedagógicos que promueven competencias?

Una condición básica de todo proceso pedagógico -y que va a atravesar todas sus fases- es la calidad del
vínculo del docente con sus estudiantes. En el modelo pedagógico más convencional, donde los estudiantes
tienen un rol pasivo y receptivo, el docente no se vincula con ellos, solo les entrega información; además de
controlar su comportamiento. El desarrollo de competencias, es decir, el logro de aprendizajes que exigen
actuar y pensar a la vez requiere otro modelo pedagógico, donde el vínculo personal del docente con cada uno
es una condición indispensable. Estamos hablando de un vínculo de confianza y de comunicación, basado en
altas expectativas respecto de las posibilidades que tengan sus estudiantes para aprender todo lo que
necesiten, por encima de las limitaciones del medio o de cualquier adversidad. Sobre esta premisa, es posible
resumir en seis los principales componentes de los procesos pedagógicos que promueven las competencias:

A. Problematización. Todos los procesos que conducen al desarrollo de competencias necesitan partir de una situación
retadora que los estudiantes sientan relevante (intereses, necesidades y expectativas) o que los enfrenten a desafíos,
problemas o dificultades a resolver; cuestionamientos que los movilicen; situaciones capaces de provocar conflictos
cognitivos en ellos. Solo así las posibilidades de despertarles interés, curiosidad y deseo serán mayores, pues se
sentirán desafiados a poner a prueba sus competencias para poder resolverlas, a cruzar el umbral de sus posibilidades
actuales y atreverse a llegar más lejos.
El denominado conflicto cognitivo supone una disonancia entre lo que los estudiantes sabían hasta ese
momento y lo nuevo que se les presenta, constituyendo por eso el punto de partida para una indagación

“Una nueva educación para una nueva cultura”


I.E. JEC “JOSE JIMENEZ BORJA” – PAMPA GRANDE

que amplíe su comprensión de la situación y le permita elaborar una respuesta. El reto o desafío supone,
además, complementariamente, una provocación para poner a prueba las propias capacidades. En suma,
se trata de una situación que nos coloca en el límite de lo que sabemos y podemos hacer.
Es posible que la situación propuesta no problematice a todos por igual, pudiendo provocar ansiedad en
unos y desinterés en otros. Es importante, entonces, que el docente conozca bien las características de
sus estudiantes en sus contextos de vida y sus diferencias en términos de intereses, posibilidades y
dificultades, para poder elegir mejor qué tipo de propuestas son las que podrían ser más pertinentes a cada
grupo en particular.

B. Propósito y organización. Es necesario comunicar a los estudiantes el sentido del proceso que está por
iniciarse. Esto significa dar a conocer a los estudiantes los propósitos de la unidad, del proyecto, de la
sesión de aprendizaje, etc., es decir, de los aprendizajes que se espera que logren y, de ser pertinente,
cómo estos serán evaluados al finaldelcamino, de modo que se involucren en él con plena consciencia de
lo que tienen que conseguir como producto de su esfuerzo. Esto supone informarles también el tipo de
tareas que se espera puedan cumplir durante el proceso de ejecución.
Implica, asimismo, describir el tipo de actividades a realizarse, a fin de poder organizarse del modo más
conveniente y anticipar todo lo que se va a necesitar. Esto tiene que ver, por ejemplo, con los textos,
materia-les y/o recursos educativos que puedan requerirse, como videos, grabadoras, monitores, laptop
XO, etc., pero también con los roles que se necesitará desempeñar, las reglas de juego a seguir dentro y
fuera del aula, la forma de responder a situaciones imprevistas o emergencias, la presencia de eventuales
invitados, expediciones, solicitudes de permiso, entre otras múltiples necesidades de organización y
planificación, según la naturaleza de la actividad.

“Una nueva educación para una nueva cultura”


I.E. JEC “JOSE JIMENEZ BORJA” – PAMPA GRANDE

C. Motivación/interés/incentivo. Los procesos pedagógicos necesitan despertar y sostener el interés e


identificación con el propósito de la actividad, con el tipo de proceso que conducirá a un resultado y con la
clase de interacciones que se necesitará realizar con ese fin. La motivación no constituye un acto de
relajación o entretenimiento gratuito que se realiza antes de empezar la sesión, sino más bien es el interés
que la unidad planteada en su conjunto y sus respectivas sesiones logren despertar en los estudiantes de
principio a fin. Un planteamiento motivador es el que incita a los estudiantes a perseverar en la resolución
del desafío con voluntad y expectativa hasta el final del proceso. Si los estudiantes tienen interés,
necesidad, motivación o incentivo para aprender, estarán más dispuestos a realizar el esfuerzo necesario
para lograrlo.
La motivación para el aprendizaje requiere, además, de un clima emocional positivo. Hay emociones que
favorecen una actitud abierta y una disposición mental activa del sujeto y, por el contra-rio, hay otras que
las interfieren o bloquean. Una sesión de aprendizaje con un grado de dificultad muy alto genera ansiedad,
una clase con un grado de dificultad muy bajo genera aburrimiento, solo el reto que se plantea en el límite
de las posibilidades de los estudiantes que no los sobrepasa ni subestima- genera en ellos interés,
concentración y compromiso. Significa encontrar un “motivo” para aprender. Los retos y hasta el conflicto
cognitivo también pueden ser elementos de motivación.
Algo que contribuye a sostener la motivación a lo largo del proceso es la despenalización del error, es
decir, la decisión de no censurar ni sancionar a nadie por una equivocación. Fomentar la autonomía de los
estudiantes para indagar y ensayar respuestas, supone necesariamente ser tolerante con los errores y
convertirlas más bien en oportunidades para que ellos mismos puedan evaluar, discernir e identificar sus
fallas, cotejando respuestas, y discutiendo abiertamente sus avances y dificultades.

“Una nueva educación para una nueva cultura”


I.E. JEC “JOSE JIMENEZ BORJA” – PAMPA GRANDE

D. Saberes previos. Todos los estudiantes de cualquier condición social, zona geográfica, cultura o
trayectoria personal tienen vivencias, conocimientos, habilidades, creencias y emociones que se han ido ci-
mentando en su manera de ver y valorar el mundo, así como de actuar en él. Recoger estos saberes es
indispensable, pues constituyen el punto de partida de cualquier aprendizaje. Lo nuevo por aprender debe
construirse sobre esos saberes anteriores, pues se trata de completar, complementar, contrastar o refutar
lo que ya se sabe, no de ignorarlo.
La forma de identificarlos puede ser muy diversa, pero sea cual fuere la estrategia empleada carece de
sentido recuperar saberes previos para después ignorarlos y aplicar una secuencia didáctica previamente
elaborada sin considerar esta información. Tampoco significa plantear preguntas sobre fechas, personas,
escenarios u otros datos intrascendentes, sino de recuperar puntos de vista, los procedimientos para hacer
algo, las experiencias vividas sobre el asunto, etc.
La función de la fase de identificación de saberes previos no es motivacional, sino pedagógica. Esa
información le es útil al docente para tomar decisiones sobre la planificación curricular, tanto en el plano de
los aprendizajes a enfatizar como en el de la didáctica más conveniente.

E. Gestión y acompañamiento del desarrollo de las competencias. Acompañar a los estudiantes en la


adquisición y desarrollo de las competencias implica generar secuencias didácticas (actividades
concatenadas y organizadas) y estrategias adecuadas para los distintos sabe-res: aprender técnicas,
procedimientos, habilidades cognitivas; asumir actitudes; desarrollar disposiciones afectivas o habilidades
socioemocionales; construir conceptos; reflexionar sobre el propio aprendizaje.
Sin embargo, esto no basta. En efecto, las actividades y experiencias previstas para la secuencia didáctica
no provocarán aprendizajes de manera espontánea o automática, solo por el hecho de realizarse. Es
indispensable observar y acompañar a los estudiantes en su proceso de ejecución y descubrimiento,

“Una nueva educación para una nueva cultura”


I.E. JEC “JOSE JIMENEZ BORJA” – PAMPA GRANDE

suscitando reflexión crítica, análisis de los hechos y las opciones disponibles para una decisión, diálogo y
discusión con sus pares, asociaciones diversas de hechos, ideas, técnicas y estrategias. Una ejecución
mecánica, apresurada e irreflexiva de las actividades o muy dirigida por las continuas instrucciones del
docente, no sus-cita aprendizajes. Todo lo anterior no supone que el docente deba dejar de intervenir para
esclarecer, modelar, explicar, sistematizar o enrumbar actividades mal encaminadas.
Todas las secuencias didácticas previstas deberían posibilitar aprender los distintos aspectos involucrados
en una determinada competencia, tanto sus capacidades principales, en todas sus implicancias, como el
arte de escogerlas y combinarlas para actuar sobre una determinada situación. En ese proceso, el
estudiante de manera autónoma y colaborativa participará activamente en la gestión de sus propios
aprendizajes.
Si el docente no observa estos aspectos y se desentiende de las actividades que ejecutan sus estudiantes,
si no pone atención en lo que hacen ni toma en cuenta su desenvolvimiento a lo largo del proceso, no
estará en condiciones de detectar ni devolverles sus aciertos y errores ni apoyarlos en su esfuerzo por
discernir y aprender. El desarrollo de las competencias necesita ser gestionado, monitoreado y
retroalimentado permanentemente por el docente, teniendo en cuenta las diferencias de diversa naturaleza
(de aptitud, de personalidad, de estilo, de cultura, de lengua) que existen en todo salón de clase;
especialmente en aulas multigrado o aulas multiedad.

F. Evaluación. Todo proceso de aprendizaje debe estar atravesado por la evaluación de principio a fin; es
decir, la evaluación es inherente al proceso. Es necesario, sin embargo, distinguir la evaluación formativa
de la sumativa o certificadora. La primera es una evaluación para comprobar los avances del aprendizaje y
se da a lo largo de todo el proceso. Su propósito es la reflexión sobre lo que se va aprendiendo, la
confrontación entre el aprendizaje esperado y lo que alcanza el estudiante, la búsqueda de mecanismos y

“Una nueva educación para una nueva cultura”


I.E. JEC “JOSE JIMENEZ BORJA” – PAMPA GRANDE

estrategias para avanzar hacia los aprendizajes esperados. Requiere prever buenos mecanismos de
devolución al estudiante, que le permitan reflexionar sobre lo que está haciendo y buscar modos para
mejorarlo, por eso debe ser oportuna y asertiva. Es decir, se requiere una devolución descriptiva, reflexiva
y orientadora, que ayude a los estudiantes a autoevaluarse, a discernir sus respuestas y la calidad de sus
producciones y desempeños. Por ello se debe generar situaciones en las cuales el estudiante se
autoevalúe y se coevalúa, en función de criterios previamente establecidos.
La evaluación sumativa o certificadora, en cambio, es para dar fe del aprendizaje finalmente logrado por el
estudiante y valorar el nivel de desempeño alcanzado por el estudiante en las competencias. Su pro-pósito
es la constatación del aprendizaje alcanzado. Asimismo, requiere prever buenos mecanismos de
valoración del trabajo del estudiante, que posibiliten un juicio válido y confiable acerca de sus logros. Así,
es necesario diseñar situaciones de evaluación a partir de tareas auténticas y complejas, que le exijan la
utilización y combinación de capacidades -es decir, usar sus competencias- para resolver retos planteados
en contextos plausibles en la vida real.
La observación y el registro continuo del desempeño de los estudiantes en el transcurso del proceso son
esenciales para la evaluación y requiere que el docente tenga claro desde el principio qué es lo que espera
que ellos logren y demuestren, y cuáles son las evidencias que le van a permitir reconocer el desempeño
esperado. Esto exige una programación que no sea diseñada en términos de “temas a tratar”, sino que
genere procesos pedagógicos orientados al desarrollo de las competencias y capacidades que deben
lograr los estudiantes. Es preciso seña-lar que conviene comunicarles previamente cuáles son dichos
desempeños.

“Una nueva educación para una nueva cultura”


I.E. JEC “JOSE JIMENEZ BORJA” – PAMPA GRANDE

5. LA PLANIFICACIÓN O PROGRAMACIÓN CURRICULAR.

1. ¿Qué entendemos por planificar?

1.1. Definición. Es el acto de anticipar, organizar y decidir cursos variados y flexibles de acción que propicien
determinados aprendizajes en nuestros estudiantes, teniendo en cuenta sus aptitudes, sus con-textos y sus
diferencias, la naturaleza de los aprendizajes funda-mentales y sus competencias y capacidades a lograr, así
como las múltiples exigencias y posibilidades que propone la pedagogía -estrategias didácticas y enfoques- en
cada caso. El buen dominio por parte del docente de estos tres aspectos -estudiantes, aprendizajes y
pedagogía- es esencial para que su conjugación dé como resultado una planificación pertinente, bien
sustentada y cuyas probabilidades de ser efectiva en el aula resulten bastante altas.

1.2. Características. Es necesario considerar que cualquier programación es una hipótesis de trabajo, en la
medida que no existen certezas de que lo planificado se vaya a desarrollar tal como se ha pensado. Sin
embargo para que esta sea más pertinente o se ajuste más a la realidad, es necesario partir siempre de un
diagnóstico de la situación y deducir de este análisis previo las metas y procedimientos, que después deberán
cotejarse con la realidad. Cuando hay señales de que lo planificado no está produciendo los efectos
esperados, los planes pueden entrar en revisión y modificación, generalmente a partir de un retorno al
diagnóstico de la situación inicial. El desfase puede ocurrir porque el diagnóstico no fue del todo acertado o
porque la realidad fue cambiando en el curso de la acción y aparecieron elementos inesperados, hecho
perfectamente posible tratándose de seres humanos diversos en sus aptitudes, sus temperamentos, su
sensibilidad o su perspectiva de las cosas. Entonces, se debe tener presente que toda planificación tiene
situaciones imprevistas, lo cual debe reconocerse como algo natural en el proceso de enseñanza aprendizaje.

“Una nueva educación para una nueva cultura”


I.E. JEC “JOSE JIMENEZ BORJA” – PAMPA GRANDE

En ese sentido toda planificación debe ser flexible, pues no debe implicar seguir con lo planifica-do como una
camisa de fuerza.

Lo anterior exige del docente tener plena consciencia de la complejidad del proceso de aprendizaje, de la
imposibilidad de prever todas las reacciones y respuestas de los estudiantes a las experiencias previstas ni
todas las situaciones inesperadas que se puedan generar en el aula en el transcurso de una actividad. Lo
imprevisto puede abrir nuevas y mejores posibilidades a la enseñanza o, en su defecto, podría ser la señal de
que el plan no está funcionando como se esperaba. En ese sentido, toda planificación debe estar abierta a
revisar los supuestos de los que parte y a modificarse, en parte o en todo, cuan-do su aplicación aporta
evidencias de esta necesidad.

Esta revisión y cambios pueden hacerse sobre la marcha, cada vez que sea necesario, y también como
consecuencia de la evaluación que se realiza durante el trascurso de las sesiones o de la unidad didáctica. Se
trata de sacar conclusiones acerca de la efectividad de las estrategias empleadas y de lo que realmente están
aprendiendo los estudiantes. Por lo tanto, desde la etapa de programación el docente debe saber que no hay
certezas absolutas y que debe prepararse para lo inesperado, previendo algunas alternativas. De todo lo
anterior, se puede concluir que el proceso de planificación de los procesos pedagógicos es un acto racional,
flexible, abierto y cíclico; solo así puede cumplir una función importante para una enseñanza efectiva. En ese
sentido, planificar no consiste en un simple acto administrativo, reducido al llenado apresurado y mecánico de
un formato a ser entregado a la autoridad, sino en un acto creativo, reflexivo y crítico, que se pone por escrito
después de haber pensado, analizado, discernido, elegido y contextualizado, nunca antes.

1.3. Funciones que puede cumplir. La planificación, así concebida, es una herramienta del docente que puede
resultarle además muy útil para propiciar el trabajo conjunto entre colegas, no para uniformizarlas sino, por el
contrario, para sostener con ellos un diálogo profesional que permita buscar las mejores maneras de imaginar

“Una nueva educación para una nueva cultura”


I.E. JEC “JOSE JIMENEZ BORJA” – PAMPA GRANDE

procesos pertinentes a cada situación particular y, por lo tanto, sean más eficientes. La planificación es
también una herramienta de ges-tión, pues es el referente de los directivos de una institución educativa para
acompañar y retroalimentar los procesos pedagógicos en las aulas a lo largo del año.

1.4. Aspectos esenciales. Como se ha señalado anteriormente, planificar un proceso pedagógico de corta o larga
duración supone la conjugación eficaz de tres saberes distintos: el conocimiento de lo que se tiene que
aprender, el de las personas que van a aprenderlo y el de la pedagogía, en sus enfoques y en sus
posibilidades didácticas. Es-tos tres saberes y su armonización atraviesan todas las etapas de la planificación:

A. Los aprendizajes. Las competencias y capacidades demandadas por el currículo son la base de la
programación y responden a la pregunta: ¿qué es lo que se debe aprender? Es necesario no solo
identificar sino sobre todo comprender el significado de las competencias -su naturaleza-, y las
capacidades que se requiere do-minar y combinar para lograrlas; así como deben seleccionarse los
indicadores esenciales que ayudarían a verificar que tales desempeños están o no siendo alcanzados. Es
improbable que una planificación sea útil a sus propósitos si parte de una incomprensión y distorsión
profunda de lo que se necesita aprender. Cada competencia, según se relacione con la comunicación, la
ciencia, el desarrollo personal o cualquier otro ámbito, tiene características propias y su aprendizaje
supone exigencias que tienen aspectos comunes con el aprendizaje de las demás competencias, y otros
rasgos que le son propios. Esas distinciones necesitan ser cabalmente entendidas por el docente. Es más
el docente debe ser competente en aquellas competencias que busca desarrollar, lo cual incluye también
haber incorporado los cono-cimientos necesarios.

“Una nueva educación para una nueva cultura”


I.E. JEC “JOSE JIMENEZ BORJA” – PAMPA GRANDE

B. Los estudiantes. Los sujetos que aprenden son el eje vertebrador de la planificación, pues todo debe
articularse a ellos y responder a sus diferencias. Esto responde a la pregunta: ¿quiénes son los que
aprenden? Es absolutamente necesario tener sensibilidad y conocimiento sobre las personas a las que
vamos a enseñar, desde lo más básico y objetivo -cuántos son, cuántas mujeres y varones, de qué edades,
qué lengua hablan, cuántos re-piten, en qué se ocupan fuera de la escuela- hasta lo más cualitativo -qué
intereses tienen, qué habilidades han consolidado, qué dificultades presentan, cuál es su temperamento,
su estado habitual de ánimo- y contextual -qué hacen sus familias, qué actividades caracterizan a la
comunidad, qué suelen celebrar, etc.

C. La pedagogía. La pedagogía aporta enfoques y criterios para comprender la situación y los dilemas
pedagógicos que enfrenta al docente, tanto a la hora de planificar como de enseñar y evaluar, pe-ro
también ofrece un conjunto muy variado de estrategias, metodologías y recursos didácticos para responder
a la pregunta: ¿cómo lograremos que se aprenda? En el ámbito de cada competencia, existen didácticas
específicas que el docente necesita conocer. Precisamente, las Rutas de Aprendizaje proporcionan
orientaciones pedagógicas y sugerencias didácticas para las competencias de cada aprendizaje
fundamental. Las alternativas que seleccione el docente tienen que ser coherentes con el tipo de
aprendizaje que se busca lograr y sobre todo con las características previamente identificadas de los
estudiantes.

2. ¿Qué se debe considerar al planificar?

2.1. Las preguntas que toda planificación debe responder. Existen una diversidad de modelos o formatos
para poner por escrito todo el proceso reflexivo, analítico y creativo previo de diseño de un proceso o

“Una nueva educación para una nueva cultura”


I.E. JEC “JOSE JIMENEZ BORJA” – PAMPA GRANDE

episodio de enseñanza y aprendizaje en el aula. Sin embargo, cualquiera sea el formato utilizado, existe un
conjunto de preguntas básicas que no deben dejar de responderse: ¿qué van a aprender (competencias,
capacidades indicadores)?, ¿quiénes son los que van a aprender?, ¿cómo vamos a conseguir que
aprendan?, ¿con qué recursos?, ¿en cuánto tiempo?, ¿dónde ocurrirá (escenarios)?, ¿cómo verificaremos
los progresos y dificultades de los estudiantes así como sus logros?, ¿cómo atenderemos las diferencias?,
¿qué haremos para que nadie se quede atrás? Es importante tener en cuenta que la programación anual
señala el número y la calendarización de las unidades, y que las unidades señalan el número de sesiones,
así como el tiempo que tomarán.

2.2. Los seis componentes a prever en la planificación. Como se menciona en la definición del concepto de
planificación, deben hacerse las previsiones específicas y las estimaciones de tiempo necesarias respecto a
los componentes recurrentes característicos de todo proceso pedagógico orientado al desarrollo de
competencias y que pueden concebirse desde la programación anual y la unidad didáctica, y se operativizan
o evidencian en las sesiones

a. Problematización. Hay que escoger cuidadosamente la situación que se propondrá como desafío inicial
de todo el proceso y/o de cada clase o unidad de aprendizaje. La forma que adopte este planteamiento
dependerá en buena medida de la estrategia elegida: taller, laboratorio, proyecto, foro, juego de roles,
estudio de casos, ABP, etc.

b. Propósito y organización. Hay que prever el momento para comunicar los propósitos de la unidad y los
aprendizajes que se lograrán y organizar el tipo de actividades y tareas requeridas para resolver el reto.

“Una nueva educación para una nueva cultura”


I.E. JEC “JOSE JIMENEZ BORJA” – PAMPA GRANDE

Esto exige conocer los recursos disponibles: textos, cuadernos de trabajo, kit de ciencia, biblioteca de aula,
mapas, laptop XO, etc., o los que son propios de la escuela y prever los que se usarían.

c. Motivación/interés/incentivo. Esto no solo significa planificar las actividades para generar la motivación,
el interés o algún incentivo. Además, supone redefinir el rol del docente a lo largo de todo el proceso para
que el interés no decaiga y que ninguno se desenganche de la actividad, desmotivado por alguna dificultad.
Mantener en alto la motivación o el interés por la tarea, le exige al docente poner mucha atención a los
aciertos y errores de los estudiantes, para que su acción incentivadora tenga base en las posibilidades de
cada uno.

d. Saberes previos. Hay que prever el momento y la estrategia más adecuada tanto para recuperar
saberes previos como para utilizar-los en el diseño o rediseño de la clase. Para esto hay que prever
asimismo un medio de registro de las ideas, valoraciones y experiencias previas de los alumnos, a fin de
poder hacer referencia a ellas a lo largo del proceso.

e. Gestión y acompañamiento del desarrollo de las competencias. Hay que anticipar las estrategias a
utilizar en el proceso de enseñanza aprendizaje; pero sobre todo es necesario generar interacciones de
calidad que faciliten el aprendizaje en todos los estudiantes y que garanticen formas de apoyo a los
estudiantes con dificultades. De igual forma, se deben anticipar las estrategias y los momentos de retro-
alimentación al grupo, durante el proceso y al final.

f. Evaluación. El recojo frecuente de información acerca del progreso de los aprendizajes de los
estudiantes es lo que hará que la programación cumpla con sus tres características básicas (flexible,

“Una nueva educación para una nueva cultura”


I.E. JEC “JOSE JIMENEZ BORJA” – PAMPA GRANDE

abierta, cíclica). Este recojo es considerado por muchos un elemento clave para producir mayores logros de
aprendizaje. Por otro lado, hay que prever las estrategias de evaluación formativa y certificadora o sumativa
para cada aprendizaje programado. Esta última debe basarse en buenas descripciones de los desempeños
esperados, a fin de que las calificaciones puedan estar sustentadas en evidencias objetivas del progreso de
las estudiantes, recolectadas a lo largo del proceso. Hay que tomar previsiones para hacer eso.

3. NIVELES Y FORMAS DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR.

3.1.Programación anual
Consiste en organizar secuencial y cronológicamente las unidades didácticas que se desarrollarán durante el
año escolar para desarrollar las competencias y capacidades previstas. Muestra de manera general, lo que se
hará durante el año y las grandes metas que se espera alcanzar a partir de las situaciones desafiantes que se
planteen. Sus elementos básicos son los siguientes:

3.2. Descripción general. Especificar las metas generales a alcanzar a lo largo del año teniendo en cuenta los
aprendizajes fundamentales y el desarrollo de las competencias, a partir de las descripciones del mapa de
progreso correspondiente al ciclo. De ser necesario se explicitarán los grandes campos de conocimiento a ser
investigados y analizados durante el año para el desarrollo de las competencias.
3.3. Organización de las unidades didácticas. Organizar las unidades a trabajar a lo largo del grado,
incluyendo:

• La situación significativa de la cual parte la unidad (la que generará el reto y el interés)
• El título de la unidad (debe ser motivador y sintetizar el resultado o producto de la unidad)
• La duración en semanas

“Una nueva educación para una nueva cultura”


I.E. JEC “JOSE JIMENEZ BORJA” – PAMPA GRANDE

• Competencias y capacidades. Seleccionar las competencias y capacidades a trabajar en la unidad. De


acuerdo a la situación significativa, se pueden elegir competencias de un aprendizaje fundamental, de dos o
de más aprendizajes fundamentales, siempre y cuando guarden coherencia interna.
• Producto/s. Precisar el o los productos (tangibles o intangibles) más importantes de la unidad y que
responden a la situación problemática o significativa.

3.4. Producto anual. Elegir un producto importante para todo el grado es una opción posible, que se utiliza
sobre todo en secundaria cuando se trabaja un gran proyecto o un gran reto cuya solución dura varios meses.
Por ejemplo, un proyecto participativo vinculado al ejercicio ciudadano, una monografía anual, los proyectos de
ciencia y tecnología para la feria anual, etc.

3.5. Materiales y recursos. Especificar los textos, materiales y/o recursos educativos, estructurados o no
estructurados, que se usarán a lo largo del año.

4. PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD.
Consiste en organizar secuencial y cronológicamente las sesiones de aprendizaje que permitirán el desarrollo
de las competencias y capacidades previstas en la unidad. Las unidades didácticas pueden ser de varios tipos,
pero todas ellas tienen elementos comunes como los siguientes:
PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA N° ……..

I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. Institución Educativa. :…………………………………………………
1.2. Ciclo :……………………………………………………
1.3. Grado – Sección :…………………………………………………

“Una nueva educación para una nueva cultura”


I.E. JEC “JOSE JIMENEZ BORJA” – PAMPA GRANDE

1.4. Área Curricular :……………………………………………………


1.5. Duración :……………………………………………………
1.6. Docente :……………………………………………………
1.7. Coordinador :……………………………………………………
1.7. Director :……………………………..……………………………
II. TITULO DE LA UNIDAD:

………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
III.SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

IV.APRENDIZAJES ESPERADOS:

COMEPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

“Una nueva educación para una nueva cultura”


I.E. JEC “JOSE JIMENEZ BORJA” – PAMPA GRANDE

V. CAMPOS TEMÁTICOS
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
VI. PRODUCTO (s) MÁS IMPORTANTE (s)
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
VII. SECUENCIA DE LAS SESIONES

SESIÓN 1 (2 horas) SESIÓN 2 (2 horas)

“Una nueva educación para una nueva cultura”


I.E. JEC “JOSE JIMENEZ BORJA” – PAMPA GRANDE

Título: ………………………………………………………… Título: …………………………………………………………..

Indicador(es): Indicador(es):

………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………
………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………
………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………
……………………………………………………………… …………………………………

Campo temático:
Campo temático:
……………………………………………………………………………
………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………
………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………
………………………………………………………………………… …………………………………
………………………………………………………………

Actividad(es):
Actividad(es):
…………………………………………………………………………
………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………
………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………
…………………………………………………… ……………………………………………………………………………
…………………………………………………………………...

SESIÓN 3 (2 horas) SESIÓN 2 (2 horas)

Título: ………………………………………………………… Título: …………………………………………………………..

Indicador(es): Indicador(es):

………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………
………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………
………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………
……………………………………………………………… …………………………………

Campo temático: Campo temático:

“Una nueva educación para una nueva cultura”


I.E. JEC “JOSE JIMENEZ BORJA” – PAMPA GRANDE

………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………
………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………
………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………
……………………………………………………………… …………………………………

Actividad(es):
……………………………………………………………………………… Actividad(es):
……………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………
…………………………………………………… …………………………………………………………………………………
…………………

VIII.- EVALUACIÓN:

SITUACIÓN DE
COMEPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
EVALUACIÓN

“Una nueva educación para una nueva cultura”


I.E. JEC “JOSE JIMENEZ BORJA” – PAMPA GRANDE

VIII. MATERIALES BÁSICOS QUE SE USA EN LA UNIDAD


 Para el docente:
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
 Para el estudiante:
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Pampa Grande, Marzo de 2018

COORDINADOR DOCENTE

“Una nueva educación para una nueva cultura”


I.E. JEC “JOSE JIMENEZ BORJA” – PAMPA GRANDE

V°B°

DR. ISAÍAS NÚÑEZ IGNACIO


DIRECTOR

“Una nueva educación para una nueva cultura”


I.E. JEC “JOSE JIMENEZ BORJA” – PAMPA GRANDE

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

I. TITULO DE LA SESIÓN:
……………………………………………………………………………………………………

II. DATOS GENERALES


Grado/Sección : …………………………………………………………………………

Unidad : …………………………………………………………………………

N° de Sesión : …………………………………………………………………………

Horas : …………………………………………………………………………

Docente : …………………………………………………………………………

Fecha : …………………………………………………………………………

“Una nueva educación para una nueva cultura”


I.E. JEC “JOSE JIMENEZ BORJA” – PAMPA GRANDE

III. APRENDIZAJES ESPERADOS:

COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES

……………………………… …………………………… ……………………………………


……………………………… …………………………… ……………………………………
……………………………… …………………………… …………………………………...
……………………………... ……………….………….. ……………………………………
……………………………… …………………………… ……………………………………
……………………………… …………………………… ……………………………….…..
……………………………… …………………………… ……………………………………
……………………………… …………………….…….. ……………………………………
……………………………… …………………………… …………………………………..
……………………………… …………………………… ……………………………………
……………........................... …………………………… ……………………………………
........................................... …………………………… ……………………………………

“Una nueva educación para una nueva cultura”


I.E. JEC “JOSE JIMENEZ BORJA” – PAMPA GRANDE

IV. SECUENCIA DIDÁCTICA:

PROCESOS
MOMENTOS SECUENCIA DIDÁCTICA
PEDAGÓGICOS

 Motivación:

 Exploración de
1.Inicio saberes previos
(Tiempo)

 Problematización:

 Propósito y
organización:

2. Desarrollo
(Tiempo)

 Gestión y
acompañamiento
del desarrollo de
las competencias

“Una nueva educación para una nueva cultura”


I.E. JEC “JOSE JIMENEZ BORJA” – PAMPA GRANDE

Evaluación y
Metacognición
3. Cierre
(Tiempo)

V. MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR


……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………..…………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………….……………………..
………………………………………………………………………………………………………………

Pampa Grande, Marzo de 2018

COORDINADOR DOCENTE

“Una nueva educación para una nueva cultura”


I.E. JEC “JOSE JIMENEZ BORJA” – PAMPA GRANDE

º V°B°

DR. ISAÍAS NÚÑEZ IGNACIO


DIRECTOR
. 11. PERFILES.

Son los rasgos característicos de los actores de la educación, en este caso de los estudiantes, del director, de los
coordinadores, de los docentes, del personal CAS y de los padres de familia quienes se comprometen a seguir un
modelo que interactuando entre si permiten aspirar a una comunidad educativa prospera, justa y democrática.

11.1. Del Estudiante.

Expresa su autoestima a través del autodominio personal y equilibrio emocional-afectivo.


Asume una identidad personal que le enorgullece pertenecer al espacio e historia andina.
Adquiere una visión integral del mundo y de la vida.
Participa responsable y activamente durante las actividades académicas, cívicas, deportivas, culturales y religiosas,
denotándose en su nivel de seguridad y confianza.
Demuestra valores de respeto, responsabilidad e identidad, frente a las necesidades y exigencias de su realidad
socio cultural.
Denota hábitos de higiene, puntualidad y orden que le permitan formar una identidad personal.
Asumir una actitud de respeto a los demás en sus ideas, forma de vida sin distinción de credo, raza u opción
política.
Asumir un rol protagónico en la comunidad y en el cambio que debe desarrollarse en ella, tomando una actitud
analítica y critica.
Comprender, analizar y aplicar conocimientos científicos y humanísticos que posibiliten su realización personal.

11.2. Del Director.

“Una nueva educación para una nueva cultura”


I.E. JEC “JOSE JIMENEZ BORJA” – PAMPA GRANDE

Es un ejemplo de puntualidad y responsabilidad.


Promueve las buenas relaciones humanas.
Conoce y aplica correctamente las normas legales vigentes.
Tiene facilidad de comunicación.
Es entusiasta y dinámico.
Sabe delegar funciones y distribuir el trabajo por equipos.
Asume liderazgo pedagógico, democrático con capacidad para tomar decisiones imparciales.
Distribuir los recursos en forma eficiente y honesta.
Sabe trabajar organizadamente con los Padres de Familia y demás representantes de la Comunidad.

11.3. De los Coordinadores.

11.4. Del Personal Docente.

Tiene una formación integral y sólida.


Cumple sus funciones con vocación, convicción y mística.
Se supera constantemente.
Es innovador, reflexivo y crítico.
Posee conciencia crítica con capacidad de hacer un análisis objetivo de su realidad.
Emplea metodologías activas.
Desarrolla una cultura solidaria, con sentido de responsabilidad, verdad y respeto.
Ejerce buenas relaciones humanas.
Se adapta al cambio e innovación.
Educa con el ejemplo.
Influye positivamente en la autoestima del alumno.

11.4. Del Auxiliar.

“Una nueva educación para una nueva cultura”


I.E. JEC “JOSE JIMENEZ BORJA” – PAMPA GRANDE

Vigilante permanente de los estudiantes en las horas de clase.


Participativo en contribuir en las mejores acciones de disciplina de los estudiantes.
Colaborador en la planificación educativa.
Activo en las labores encomendadas.
Eficiente y Eficaz
Responsable
Con actitud de cambio

11.4. Del Padre de Familia.

Activo, participativo, responsable y consciente de la labor educativa de la Institución Educativa.


Comprometido en promover la comunicación en el hogar y en la Institución Educativa.
Integra desinteresadamente los Comité de aula y la APAFA.
Involucrado en la formación de sus hijos.
Identificado con la problemática de su comunidad e Institución Educativa realizando tareas de manera organizada.

11. PERFILES.

Son los rasgos característicos de los actores de la educación, en este caso de los estudiantes, del director, de los
coordinadores, de los docentes, del personal CAS y de los padres de familia quienes se comprometen a seguir un
modelo que interactuando entre sí permiten aspirar a una comunidad educativa prospera, justa y democrática .

1. PERFIL DEL ESTUDIANTE.


EN LO PERSONAL:

 Respeta su propio cuerpo y el de los demás.


 Practica hábitos de higiene personal y de aseo.

“Una nueva educación para una nueva cultura”


I.E. JEC “JOSE JIMENEZ BORJA” – PAMPA GRANDE

 Tiene conciencia de ser sujeto de su propio desarrollo corporal e intelectual y actuar correctamente con Libertad.
 Cumple con sus obligaciones con responsabilidad y disciplina.
 Valora y respeta los símbolos patrios y religiosos.

EN LO SOCIAL:
 Demuestra solidaridad y respeto a sus compañeros.
 Asume progresivamente la defensa de sus propios derechos y de los demás.
 Demuestra cultura social, del saber convivir con otros.

EN LO ACADÉMICO:
 Se expresa verbal, gráfica, musical y corporalmente en forma aceptable utilizando los recursos para su
desarrollo integral.
 Demuestra capacidad de razonamiento verbal y matemático de acuerdo a su edad.
 Demuestra interés por aprender y e incrementar sus conocimientos.
 Domina las técnicas elementales de estudio acorde con su desarrollo mental.

EN LO ESPIRITUAL:
 Es respetuoso del mensaje cristiano, esforzándose por imitar a Cristo.
 Acoge a Cristo como su Señor y Salvador.
 Se inicia en la práctica de los valores fundamentales y cristianos.

“Una nueva educación para una nueva cultura”


I.E. JEC “JOSE JIMENEZ BORJA” – PAMPA GRANDE

 Es sincero y transparente en sus acciones de comunicación, interrelación e integración familiar.

EN LO FAMILIAR

 Aprecia y valora a su familia correspondiendo a los esfuerzos que realizan sus padres.
 Demuestra la autenticidad de su vida familiar mediante la práctica de los valores fundamentales.
 Es sincero y transparente en sus acciones de comunicación, interrelación e integración familiar.

2. PERFIL DEL DOCENTE:

EN LO PERSONAL:
 Demuestra plena coherencia su vida: intelectual, afectivo y espiritual con su personalidad.
 Valora permanentemente el respeto a la dignidad de la persona y el ejercicio responsable de los valores
fundamentales.
 Es capaz de asumir con sentido crítico, los valores que promueve la institución educativa.
 Valora el trabajo creativo e innovador concebido como fuente de vida y expresión de su libertad.
 Demuestra cualidades humanas no sólo de autoridad, sino también de empatía, paciencia y humildad.
 Contribuye a la formación del juicio y del sentido de responsabilidad.

EN LO SOCIAL:
 Es capaz de integrarse con toda la riqueza de su persona, al Proyecto Educativo de manera libre, positiva,
creativa e innovadora.

“Una nueva educación para una nueva cultura”


I.E. JEC “JOSE JIMENEZ BORJA” – PAMPA GRANDE

 Expresa su compromiso con los demás en la acción diaria y asume conscientemente la promoción de la
justicia y del fortalecimiento de sus valores culturales.
 Fortalece con su testimonio de vida, los nexos entre la Institución Educativa y la comunidad local.

EN LO ACADÉMICO:

 Demuestra ingenio, creatividad e innovación, buscando nuevos caminos y explorando nuevas posibilidades de
progreso personal.
 Se preocupa por su formación y superación profesional y cultural.
 Ejerce competencias pedagógicas variadas en el desarrollo de sus funciones y encargo social.
 Demuestra equilibrio y competencia en su rol de facilitador de aprendizajes y experiencias desde la asignatura
o área formativa a su cargo.
 Se capacita constantemente en lo referente a su especialidad y realiza investigaciones para actualizar y
perfeccionar sus conocimientos, estrategias y técnicas para mejorar su trabajo.

EN LO ESPIRITUAL:

 Asume por vocación su misión educativa y apostolado expresados en la calidad de su saber, el testimonio de
vida y sobre todo, el impulso de su fe.
 Revela con sus actitudes y su vida la presencia de Dios entre los hombres.
 Vive su sentido de pertenencia a la iglesia y participa en ella como laico comprometido.

EN LO FAMILIAR

“Una nueva educación para una nueva cultura”


I.E. JEC “JOSE JIMENEZ BORJA” – PAMPA GRANDE

 Difunde la autenticidad de su vida familiar, mediante la práctica de valores, es ejemplo de vida.


 Manifiesta el amor que tiene a los miembros de su familia, expresados en el amor a sus alumnos como hijos de
Dios.
 Procura ser transparente en sus relaciones y su comunicación familiar.

3. PERFIL DEL DIRECTOR:

EN LO PERSONAL:
 Demuestra equilibrio personal y madurez de sus actos y decisiones: conduce y dirige la institución de acuerdo
a los fines y objetivos del Proyecto Educativo.
 Valora y respeta la dignidad de la persona y la práctica de los valores fundamentales, demostrándola en el
ejercicio de su autoridad, con dignidad humana.
 Procura encarnar en sí mismo los valores que promueve la institución, asumiéndolos personalmente, para
testimoniar con su fe la posibilidad de practicarlos en forma consciente y responsable.
 Sabe apreciar, valorar y estimular el trabajo del personal a su cargo, en su condición de líder democrático,
creativo e innovador.

EN LO SOCIAL:

 Mantiene buenas relaciones humanas con el personal directivo, docente, alumnado y padres de familia, sin
perder el sentido de la autoridad justicia y el respeto mutuo.

“Una nueva educación para una nueva cultura”


I.E. JEC “JOSE JIMENEZ BORJA” – PAMPA GRANDE

 Promueve la justicia social y se compromete a servir a los demás, sin esperar recompensas de ninguna índole.
 Es motivador del cambio y del fortalecimiento de los nexos entre la institución, autoridades y con otras
instituciones de la comunidad local.

EN LO ACADÉMICO:

 Planifica, organiza y asesora el trabajo: pedagógico, administrativo e institucional, plasmando su capacidad y


experiencia al servicio de la institución en pos de lograr la visión, misión, los fines y objetivos institucionales.
 Demuestra capacidad de liderazgo gerencial y creatividad en su labor explorando nuevos modelos y enfoques;
y pone en ejecución, nuevas experiencias administrativas y pedagógicas.
 Mantiene el nexo con otras instituciones y canaliza el apoyo y asesoramiento de técnicos especializados.
 Gestiona ayuda de entidades benefactoras a través de convenios específicos orientados al mejoramiento de la
Institución educativa.

EN LO ESPIRITUAL:

 Evidencia mediante el ejercicio de su vocación de servicio: ser cristiano y seguir, y asumir el compromiso
apostólico de Cristo, y ser maestro- auténtico.

EN LO FAMILIAR:

 Procura ser testimonio de bondad y amor a Dios, en el ejercicio de sus funciones y de su autoridad.
 Es un auténtico, promotor y gestor del cambio social en la comunidad educativa.

“Una nueva educación para una nueva cultura”


I.E. JEC “JOSE JIMENEZ BORJA” – PAMPA GRANDE

 Difunde y demuestra autenticidad en su vida familiar, mediante la práctica de valores en el ejercicio de su


autoridad.
 Manifiesta el amor y armonía en el vínculo familiar, mediante el servicio que brinda a la comunidad educativa.
 Es transparente, flexible y democrático en el seno familiar y en su centro laboral.

4. PERFIL LOS PADRES DE FAMILIA:

EN LO PERSONAL:

 Procura ser transparente, sencillo y ejemplo de autenticidad para su familia e hijos.


 Se esfuerza por conservar una conducta moral acorde con los valores fundamentales, como base de la
autoridad que tiene sobre sus hijos.
 Es participativo y activo en las actividades que organice la institución educativa con el propósito de
enriquecerse humana y espiritualmente.

EN LO SOCIAL:

 Es responsable, asume la educación de sus hijos como un deber ineludible y se esfuerza por colaborar con la

“Una nueva educación para una nueva cultura”


I.E. JEC “JOSE JIMENEZ BORJA” – PAMPA GRANDE

formación humana y cristiana que oferta la institución educativa.


 Participa con optimismo y sentido ético en el desarrollo institucional, a través de los comités, talleres y consejo
directivo de APAFA y del Planeamiento, Organización y Ejecución de las actividades educativas programadas
 Valora y acepta la propuesta educativa de la institución y participa en la promoción y práctica de los valores
cívico – patrióticos.

EN LO ESPIRITUAL:

 Es consciente que Dios le ha asignado un proyecto de vida, que él ha de promover a través de la educación de
sus hijos.
 Es promotor de la participación de sus hijos en experiencias de comunión espiritual y fraternidad cristiana.
 Evidencia ser auténtico cristiano y de pertenecer al pueblo de Dios: la iglesia y participar activamente como
laico comprometido, siendo ejemplo para sus hijos y familia.
EN LO FAMILIAR:

 Es modelo de autenticidad personal y laboral para sus hijos.


 Es comunicador democrático, amigable y muy confiable con los miembros de su familia.
 Es comprensivo y ejerce su vocación de padre que escucha, entiende y comprende el mundo interior de sus
hijos, y respeta sus preferencias, sin dejar de orientarlos y educarlos oportunamente.
ANEXO N°01
FUNCIONES DE LOS ACTORES EN LOS DIFERENTES ORGANOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA JEC Y A NIVEL
TERRITORIAL
I. Órgano de Dirección
1. Director

“Una nueva educación para una nueva cultura”


I.E. JEC “JOSE JIMENEZ BORJA” – PAMPA GRANDE

MISION DEL CARGO


Gestionar la institución educativa con liderazgo pedagógico para mejorar la
calidad del servicio y los aprendizajes de los estudiantes, en el marco de una
gestión escolar eficiente.
FUNCIONES
1 Dirigir la institución educativa en el marco de una gestión escolar
centrada en los aprendizajes y en la calidad del servicio que brinda.
2 Conducir la construcción colectiva de los instrumentos de gestión,
considerando las características del estudiante y el entorno
institucional, familia y social.
3 Implementar, monitorear y supervisar la ejecución de los
instrumentos de gestión, el desarrollo de los procesos pedagógicos y
el logro de las metas de aprendizaje, utilizando diversas estrategias e
instrumentos.
4 Presidir el consejo educativo institucional, promoviendo la
participación de la comunidad educativa en la toma de decisiones
para la mejora de los aprendizajes.
5 Implementar mecanismos de transparencia para dar cuenta sobre la
gestión y responsabilidad por los resultados de aprendizaje.
6 Promover un clima escolar favorable al logro de aprendizajes,
gestionando estrategias orientadas a mejorar el ambiente laboral y la
participación de los miembros de la comunidad educativa.
7 Gestionar con eficiencia el talento humano; los recursos educativos y
financieros; el uso efectivo del tiempo; el equipamiento e
infraestructura de la institución educativa.
8 Gestionar la información que produce la institución educativa como

“Una nueva educación para una nueva cultura”


MISION
Coordinar I.E.
el desarrollo de los aprendizajes
JEC “JOSE JIMENEZ delGRANDE
BORJA” – PAMPA área o áreas curriculares afines,
promover y acompañar el fortalecimiento de las capacidades de desempeño
pedagógico en los para
insumo profesores a fin
la toma dede contribuir orientadas
decisiones a mejorar los aprendizajes
a la mejora de de
loslos
estudiantes y los resultados educativos.
aprendizajes.
9FUNCIONES Conducir procesos de autoevaluación y mejora continua en la
1 Orientar y promover la participación de los actores de la IE en la
institución educativa orientadas al logro de los aprendizajes.
10 planificación,
Generar y ejecución y evaluación
promover espacios curricular para
y estrategias del(as) áreas(s)
el trabajo
curricular(es),
colaborativoa entre
partir los
de las necesidades,
profesores características
y la reflexión sobre esuintereses
prácticade
lospedagógica.
estudiantes y del contexto, considerando las metas de aprendizaje.
2
11 Programar acciones
Desarrollar para
estrategias de implementar y las
articulación con realizar seguimiento
familias, a las
las empresas,
estrategias establecidas
instituciones públicas en
y el plan de mejora
privadas, para alcanzar
la comunidad las metas
e instancias dede
aprendizaje proyectadas paraecada
gestión intergubernamental área curricular, grado y ciclo a su
intersectorial.
12 Articular el desarrollo de los procesos pedagógicos de los niveles
cargo.
3 Coordinar la elaboración
educativos que ofrece del
la análisis estadístico
IE,de manera que defavorezcan
los logros lade
aprendizaje y el ydel
permanencia diagnosticooportuna
culminación pedagógico
de lade los logrosbásica
educación de aprendizaje
regular
de de
lassus
áreas curriculares a su cargo
estudiantes
4 Analizar, de manera colegiada y en forma periódica, los resultados de
II. aprendizaje obtenidos por los estudiantes en las distintas áreas Órgano Pedagógico
2. COORDINADORES
curriculares a su cargo para desarrollar estrategias de mejora de los PEDAGOGICOS
aprendizajes.
5 Realizar el acompañamiento pedagógico a los profesores a su cargo y
promover estrategias formativas diversas (sesiones compartidas, aulas
abiertas) para garantizar la mejora de los procesos pedagógicos y los
aprendizajes.
6 Promover la integración de las TICS en los procesos pedagógicos y el
desarrollo de la labor tutorial con el apoyo de los coordinadores
correspondientes.
7 Organizar al equipo docente para formar comunidades de aprendizaje por
áreas curriculares, grados o ciclos, a partir de las dificultades y fortalezas
identificadas en el proceso de acompañamiento para la mejora de su
“Una nueva educación para una nueva cultura”
desempeño.
8 Promover en los profesores el uso de estrategias y acciones de
I.E. JEC “JOSE JIMENEZ BORJA” – PAMPA GRANDE

3. COORDINADOR DE TUTORIA

MISION
Dirigir, coordinar y acompañar el desarrollo de la acción tutorial bajo un enfoque
orientador y preventivo dirigido a los y las estudiantes, garantizando su atención y
orientación oportuna y pertinente a las inquietudes y expectativas de los
estudiantes para su desarrollo personal en el marco de una convivencia
democrática e intercultural.
FUNCIONES
1 Realizar el diagnostico de las necesidades de orientación de las y los
estudiantes
2 Elaborar la propuesta de trabajo tutorial para el año lectivo, bajo el enfoque
orientador y preventivo y adecuarla periódicamente
3 Organizar ,socializar y sugerir materiales y recursos que permitan dar
soporte a las actividades de tutoría.
4 Desarrollar el acompañamiento a la acción tutorial de los profesores
tutores.
5 Sistematizar la experiencia de la implementación del sistema tutorial cada
bimestre/trimestre para mejorar oportunamente.

“Una nueva educación para una nueva cultura”


I.E. JEC “JOSE JIMENEZ BORJA” – PAMPA GRANDE

6 Implementar estrategias de articulación de la IE con las familias de los


estudiantes para la mejora de sus capacidades socioemocionales y
cognitivas.
7 Coordinar con el equipo directivo ,docentes tutores y auxiliares la
identificación de estudiantes que requieren refuerzo pedagógico y el
seguimiento a las actividades de recuperación.
8 Promover el protagonismo estudiantil en la gestión de la institución
educativa y del aula para fortalecer las habilidades socioemocionales de los
estudiantes
9 Coordina con el director la gestión de apoyo interinstitucional que fortalezca
la acción tutorial en la IE
10 Coordinar con los docentes de Educación para el trabajo actividades
relacionadas a la orientación vocacional (visitas,charlas,etc)

4. COORDINADOR DE INNOVACION Y DE SOPORTE DE TECNOLOGICO

MISION DEL CARGO


Coordinar y acompañar a los directivos, coordinadores, profesores y la comunidad
educativa en la ejecución de actividades pedagógicas integradas a las TIC
mediante la asistencia técnica en el uso eficiente de los recursos educativos,
equipos tecnológicos y ambientes de aprendizaje.
ACTIVIDADES
1 Orientar a los profesores acerca del uso adecuado y eficiente de los
recursos educativos tecnológicos con los que cuenta la I.E y acompañar el
proceso de integración de las TIC en las sesiones de enseñanza

“Una nueva educación para una nueva cultura”


I.E. JEC “JOSE JIMENEZ BORJA” – PAMPA GRANDE

aprendizaje.
2 Desarrollar propuestas de formación en alfabetización digital al personal
de la institución educativa, en base al diagnostico, para fortalecer
estrategias de integración de las herramientas tecnológicas a los procesos
de aprendizaje.
3 Asistir y participar activamente en las reuniones de coordinación con el
equipo directivo y convocar a reuniones con profesores de aulas de
innovación (si lo hubiera), coordinadores pedagógicos y responsables de
aulas funcionales.
4 Coordinar con los docentes de Educación para el trabajo para el uso de
adecuado de programas informáticos que se empleen en ocupaciones con
demanda en el mercado laboral local y regional.
5 Supervisar las instalaciones y velar por el mantenimiento de los equipos
informáticos y de comunicación, asegurando el correcto funcionamiento
de los equipos y red de datos.
6 Realizar el mantenimiento preventivo de los equipos informáticos y de
comunicación, protegiendo el equipo y detectando necesidades de
reparación.
7 Reportar el estado de los recursos tecnológicos a la dirección de la
institución educativa.
8 Otras actividades inherentes a sus funciones que designe el órgano de la
institución Educativa

5. PROFESOR

MISION

“Una nueva educación para una nueva cultura”


I.E. JEC “JOSE JIMENEZ BORJA” – PAMPA GRANDE

Contribuir eficazmente en la formación de los estudiantes en todas las


dimensiones del desarrollo humano, desempeñándose con ética profesional,
honestidad, justicia, responsabilidad y respeto de los derechos de la persona y
compromiso social.
FUNCIONES
1 Planificar y conducir en forma eficaz el proceso de aprendizaje que
favorezcan el desarrollo de competencias en los estudiantes ,articulando
de manera coherente los aprendizajes programados, sus características
individuales ,socioculturales, evolutivas y necesidades especiales , y las
estrategias y medios seleccionados
2 Evaluar permanentemente el aprendizaje, para tomar decisiones y
retroalimentar oportunamente a sus estudiantes y familias, teniendo en
cuenta las diferencias individuales y los diversos contextos culturales.
3 Orientar al estudiante y contribuir a su formación integral con respeto a
sus libertad, autonomía,identidad,creatividad y participación.
4 Conducir procesos de enseñanza con dominio de los contenidos
disciplinares y el uso de estrategias y recursos educativos y tecnológicos
pertinentes ,para que todos los estudiantes aprendan de manera reflexiva
y critica ,estableciendo relaciones interpersonales ,asertivas y empáticas
con y entre los estudiantes,basadas en el afecto ,la justicia ,la confianza
,el respeto mutuo y la colaboración.
5 Constituir con sus pares grupos de interaprendizaje y participar de
programas de formación continua, que favorezcan el trabajo pedagógico,
la mejora de la enseñanza y construcción de un clima democrático en la

“Una nueva educación para una nueva cultura”


I.E. JEC “JOSE JIMENEZ BORJA” – PAMPA GRANDE

institución educativa.
6 Brindar información y orientación a las familias sobre los procesos y
resultados educativos, en un clima de respeto, colaboración y
corresponsabilidad
7 Participar activamente con actitud democrática ,critica y colaborativa en la
gestión de la institución educativa, contribuyendo a la construcción y
mejora continua del Proyecto Educativo Institucional en el marco de un
trabajo colaborativo con la finalidad de desarrollar aprendizajes de calidad

6. PERSONAL DE APOYO PEDAGOGICO

El personal de apoyo pedagógico está constituido por los auxiliares de Educación existentes en las IIEE,los auxiliares de laboratorio y biblioteca existentes en las IIEE y el personal
de apoyo pedagógico contratado mediante CAS

MISION DEL CARGO


Contribuir a generar las condiciones necesarias para el desarrollo de las
actividades pedagógicas, promoviendo la interacción pertinente entre los
estudiantes y profesores para la mejora de los aprendizajes, así como el
cumplimiento de roles y compromisos educativos

7.1 PERSONAL AUXILIAR DE LABORATORIO, BIBLIOTECA Y TALLERES (EXISTENTES EN LAS IIEE)

FUNCIONES
1 Apoyar a la labor docente durante la ejecución de prácticas en los
ambientes de laboratotio,talleres u otros espacios donde el docente lo
requiera.(visitas guiadas, salidas de estudio)
2 Prepara equipos y materiales para la realización de las prácticas.
3 Contribuir en la atención permanente de los estudiantes durante la

“Una nueva educación para una nueva cultura”


I.E. JEC “JOSE JIMENEZ BORJA” – PAMPA GRANDE

ejecución de las sesiones.


4 Desarrollar acciones permanentes de conservación, limpieza y
esterilización de materiales e instrumentos específicos de cada laboratorio
o taller.

6.2 PERSONAL AUXILIAR DE EDUCACION (EXISTENTES EN LAS IIEE)

FUNCIONES
1 Apoyar a la labor del profesor en la conducción de actividades especificas
y generales de la institución educativa(formaciones ,actos cívicos y otras
celebraciones educativas, así como en los recreos)de manera permanente
2 Informar oportunamente a los directivos sobre la inasistencia de
estudiantes y a los estudiantes sobre la ausencia de algún profesor en la
IE.
3 Registrar incidencias diarias de los estudiantes y la comunidad educativa,
previniendo la discriminación y la violencia en las escuelas.
4 Desarrollar estrategias de diálogo permanente con los estudiantes
,profesores y docentes tutores
5 Orientar a los estudiantes sobre actividades pedagógicas
correspondientes a cada día y los acuerdos y compromisos relacionados a
la convivencia democrática y ordenada en las aulas y la IE.
6 Monitorear el ingreso y salida de estudiantes de la I.E, faltas ,tardanzas
,permisos y el registro de la agenda escolar.
7 Velar el ingreso oportuno de los estudiantes a sus
aulas,talleres,laboratorios y otros espacios de aprendizaje en horas
programadas

“Una nueva educación para una nueva cultura”


I.E. JEC “JOSE JIMENEZ BORJA” – PAMPA GRANDE

III. Órgano De Soporte Al Proceso Pedagógico

Contratación de personal vía CAS, dependiendo la necesidad de la IE.


7. COORDINADOR ADMINISTRATIVO Y DE RECURSOS EDUCATIVOS
(sin hora o aula a cargo)

MISION DEL CARGO


Coordinar la ejecución de actividades administrativas orientadas a generar
condiciones necesarias para mejorar la calidad del servicio y los aprendizajes de
los estudiantes, mediante la previsión y seguimiento al uso adecuado y eficiente
de los recursos educativos y financieros, de la información y los ambientes de
aprendizaje con lo que cuenta la IE.
FUNCIONES
1 Organizar las actividades de soporte al proceso pedagógico
2 Asegurar el uso, mantenimiento y conservación de los recursos
educativos y ambientes pedagógicos en coordinación con el equipo
directivo, profesores,personal de apoyo y de soporte al proceso
pedagógico.
3 Identificar de manera oportuna las carencias ,insuficientes y deterioro de
los materiales y ambientes de aprendizaje para coordinar el
mantenimiento ,reposición y baja.
4 Manejar la información sobre el cumplimiento de los resultados de
aprendizaje y de gestión de la IE de manera transparente.
5 Gestionar la información relacionadas a los materiales ,equipos ,recursos
pedagógicos y financieros, así como condiciones de los ambientes de
aprendizaje de la IE.
6 Verificar y reportar la asistencia y permanencia del personal de la

“Una nueva educación para una nueva cultura”


I.E. JEC “JOSE JIMENEZ BORJA” – PAMPA GRANDE

Institución educativa durante la jornada escolar programada


8. PSICOLOGO O TRABAJADOR SOCIAL

MISION DEL CARGO


Brindar soporte socioemocional al equipo directivo y actores de la comunidad
educativa para la mejora de las practicas y acciones de convivencia democrática
e intercultural en la IE y de la Atención tutorial integral.
Actividades
1 Apoyar la formulación de estrategias para la promoción de la convivencia
Democrática e intercultural en la I.E
2 Acompañar al coordinador de tutoría en el establecimiento y monitoreo
de las acciones de tutoría
3 Brindar soporte socioemocional a los directivos, coordinadores y
profesores en su ejercicio profesional para lograr una atención oportuna
y pertinente a situaciones y casos que afecten la convivencia
democrática e intercultural en la I.E y entre los estudiantes en los
aspectos de recreación y ambientes de aprendizajes.
4 Coordinar con los profesores y profesores tutores para orientar su
accionar en la atención de situaciones de riesgo que puedan afectar a
los estudiantes y en los casos de violencia y acoso entre estudiantes.
5 Promover la elaboración colectiva e implementación de normas de
convivencia para mejorar el ambiente educativo y los valores
democráticos en la institución educativa.
6 Coordinar con el equipo directivo la organización de actividades
educativas con padres y madres de familia relacionados a los intereses y
necesidades de los estudiantes para su formación integral.

“Una nueva educación para una nueva cultura”


I.E. JEC “JOSE JIMENEZ BORJA” – PAMPA GRANDE

7 Otras actividades inherentes a sus funciones que designe el órgano


directivo de la institución Educativa.

10 SECRETARIA
MISION DEL CARGO
Facilitar el mejoramiento de la calidad de atención al usuario al interior de la IE y
la comunidad, así como el registro y archivo documental de la institución
educativa.
g Atender a la comunidad educativa y público usuario acorde a las
necesidades de información que requieren
2 Actualizar el directorio, la agenda institucional y efectuar y recibir
llamadas telefónicas si es el caso.
3 Recibir, registrar, organizar y distribuir la documentación de la institución
educativa.
4 Redactar y digitar documentos variados de uso de los equipos de trabajo
de la institución educativa.
5 Atender e informar al personal de la IE sobre las gestiones a realizarse y
la situación de documentos.
6 Actualizar la agenda del directivo o director de la institución educativa
7 Velar por la seguridad y conservación de documentos
8 Mantener la información sobre los útiles de oficina y su distribución
9 Otras actividades inherentes a sus funciones que designe el órgano
directivo de la institución educativa

11 PERSONAL DE MANTENIMIENTO

MISION DEL CARGO


Contribuir en el mejoramiento de la calidad del servicio educativo a través del

“Una nueva educación para una nueva cultura”


I.E. JEC “JOSE JIMENEZ BORJA” – PAMPA GRANDE

ordenamiento, mantenimiento y limpieza permanente de los espacios de la


IE,ambientes de aprendizaje, equipos y materiales educativos.
FUNCIONES
1 Realizar permanentemente actividades de limpieza y mantenimiento,
cuidando la organización de los materiales y equipos de la IE a favor del
uso pedagógico.
2 Informar sobre las condiciones de las instalaciones, mobiliarios y equipos
de la IE.
3 Velar por el mantenimiento y limpieza del local escolar, ambientes de
aprendizaje,oficinas,servicios higiénicos ,equipos y materiales educativos.
4 Apoyar al desarrollo de actividades escolares especiales, instalando
escenografías, espacios y ambientes adecuados.
5 Custodiar los materiales de mantenimiento y limpieza a su cargo
6 Realizar labores de consejería y seguridad orientando el ingreso y salida
de las personas, así como equipos,materiales,y/o vehículos de la
institución.
7 Otras actividades inherentes a sus funciones que designe el órgano
directivo de la institución educativa.

11. PERSONAL DE VIGILANCIA

MISION DEL CARGO


Cautelar la integridad de la infraestructura, equipos, materiales, espacios y
ambientes de aprendizaje, así como de la comunidad educativa.
FUNCIONES
1 Cautelar la integridad de las personas y del local escolar
2 Verificar y registrar los bienes, mobiliarios, materiales y equipos de la

“Una nueva educación para una nueva cultura”


I.E. JEC “JOSE JIMENEZ BORJA” – PAMPA GRANDE

institución educativa, asimismo ,los espacios y ambientes y las


personas que se encuentren dentro del local escolar.
3 Controlar y registrar el movimiento de
materiales,herramientas,equipos y bienes de la IE
4 Efectuar la identificación de las personas en el acceso y en el interior
de la institución educativa
5 Elaborar reporte de las condiciones e incidencias ocurridos en la
institución educativa
6 Detectar y prevenir actos de violencia o de transgresión en la
institución educativa
7 Otras actividades inherentes a sus funciones que designe el órgano
Directivo de la institución educativa

“Una nueva educación para una nueva cultura”


I.E. JEC “JOSE JIMENEZ BORJA” – PAMPA GRANDE

PLAN DE ESTUDIOS 2018 I.E “JOSE JIMENEZ BORJA” PAMPA GRANDE

DISTRIBUCIÓN DE HORAS PEDAGÓGICAS POR GRADOS – SEGÚN PLAN DE ESTUDIOS DEL MODELO DE SERVIVIO EDUCATIVO EBR NIVEL
SECUNDARIO CON JORNADA ESCOLAR COMPLETA – JEC

PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO


TOTAL
ÁREAS CURRICULARES
HORAS
A B A B A B A B A B

Matemática 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 60

Comunicación 5+1 5+1 5+1 5+1 5+1 5+1 5+1 5+1 5+1 5+1 60

Inglés 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 50

Arte 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 20

Historia, Geografía y Economía 3+1 3+1 3+1 3+1 3+1 3+1 3+1 3+1 3+1 3+1 40

Formación Ciudadana y Cívica 3+1 3+1 3+1 3+1 3+1 3+1 3+1 3+1 3+1 3+1 40

Persona Familia y Relaciones Humanas 2+1 2+1 2+1 2+1 2+1 2+1 2+1 2+1 2+1 2+1 30

Educación Física 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 20

Educación Religiosa 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 20

Ciencia, Tecnología y Ambiente 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 50

Educación para el Trabajo 3+1 3+1 3+1 3+1 3+1 3+1 3+1 3+1 3+1 3+1 40

Tutoría y Orientación Educativa 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 20

TOTAL GENERAL 45 45 45 45 45 45 45 45 45 45 450

“Una nueva educación para una nueva cultura”


I.E. JEC “JOSE JIMENEZ BORJA” – PAMPA GRANDE

RESUMEN DEL CUADRO DE DISTRIBUCIÓN DE HORAS PEDAGÓGICAS - 2018

N° DE HORAS
N° DOCENTE JEC TOTAL
EFECTIVAS
Cabanillas Hernández, Segundo
01 26 06 32
Demetrio
02 Maco Fernández, Teodoro César 12 20 32
03 Chero Zurita, Juan Carlos 12 20 32
04 Ferré Castro, Lourdes Marisol 26 06 32
05 Esteves Cueva, Nora Marlene 26 06 32
06 Herrera Gálvez, José Líder 26 06 32
07 Villanueva Fernández, Ada Carmela 25 07 32
08 Alarcón Díaz, Jorge Duberlin 12 20 32
09 Gonzales Castillo, Augusto --- --------- 32
10 Salazar Loconi, Julio 26 06 32
11 Villalobos Collazos, Miriam Cecilia. 26 06 32
12 Baldera Gaspar, Teresa Magdalena 26 06 32
13 Monsalve Salas, Hernando 25 07 32
14 Campos Alegría, Gilmer 26 06 32
15 Murillo Coronado, Alex Edwin 26 06 32
16 Educación Religiosa - Reasignación 26 04 30
17 Inglés- Vacante 25 05 30
18 CTA– Bolsa de horas 15 --------------- 15
19 Comunicación - Bolsa de horas 24 --------------- 24
20 Inglés- Bolsa de horas 25 --------------- 25
21 CTA - Bolsa de horas 15 --------------- 15
TOTAL 450 HORAS EFECTIVAS

“Una nueva educación para una nueva cultura”


I.E. JEC “JOSE JIMENEZ BORJA” – PAMPA GRANDE

RESUMEN DEL CUADRO DE DISTRIBUCIÓN DE HORAS PEDAGÓGICAS SEGÚN


PLAN DE ESTUDIO DEL MODELO DE SERVICIO EDUCATIVO EBR NIVEL
SECUNDARIO CON JORNADA ESCOLAR COMPLETA – JEC

INSTITUCIÓN EDUCATIVA: “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” – PAMPA GRANDE.


NIVEL/CICLO: SECUNDARIO/ VI, VII

TOTAL DE HORAS PEDAGÓGICAS


450

Horas Pedagógicas a cargo de los Coordinadores 36

Horas Pedagógicas a cargo del Personal Docente 414

RESUMEN DE HORAS PEDAGÓGICAS POR ÁREA – EBR

ÁREAS CURRICULARES
TOTAL POR ÁREA

Matemática 60
Comunicación 60
Inglés 50
Arte 20
Historia, Geografía y Economía 40
Formación Ciudadana y Cívica 40
Persona Familia y Relaciones Humanas 30
Educación Física 20
Educación Religiosa 20
Ciencia, Tecnología y Ambiente 50
Educación para el Trabajo 40
Tutoría y Orientación Educativa 20
TOTAL 450

“Una nueva educación para una nueva cultura”


I.E. JEC “JOSE JIMENEZ BORJA” – PAMPA GRANDE

DEMANDA DE UNA SOCIEDAD GLOBALIZADA.

La globalización determina un mundo con nuevas


características que determinan nuevos patrones y modelos
educativos. Entre estas tenemos:

- SITUACIÓN 01: Fase avanzada de la división internacional


del trabajo:
Cada país, cada región busca lograr el posicionamiento en el
mercado de sus productos y sus servicios compitiendo de una
manera agresiva con otros productores. Esta globalización no es
sinónimo de equidad, ya que no todos los miembros de la comunidad
internacional participan de igual manera de los beneficios. Esta
situación va a ocasionar la demanda de una formación
especializada con criterios de calidad en forma continua y progresiva.

PROPUESTA DE LA IE “JJB”:
Sentar las bases de una educación capaz de incorporar los
avances de la tecnología, asumir la creciente especialización y
responder con eficiencia a las demandas de la sociedad cambiante,
considerando nuestra identidad sin perder de vista la práctica de
valores.

- SITUACIÓN 02: La revolución tecnológica:


En los próximos años, la tecnología tendrá una evolución más
rápida. Las tendencias que se predicen están por el lado de las
telecomunicaciones, de la informática.

PROPUESTA DE LA IE “JJB”:
Considerar y priorizar las innovaciones, el incesante desarrollo de la
tecnología, los avances en teorías educativas y que estimule el
aprendizaje permanente. Esto como medios de hacer.

“Una nueva educación para una nueva cultura”


I.E. JEC “JOSE JIMENEZ BORJA” – PAMPA GRANDE

Sin embargo, más importante que las herramientas, es la formación del


usuario de las mismas, es decir, la formación irrenunciable de
la persona, con discernimiento para utilizar bien las herramientas
tecnológicas en función de solucionar problemas, no de generarlos.

- SITUACIÓN 03: La compleja red de Relaciones Internacionales:


El actual, es un mundo en que las fronteras pasa a ser solamente
hitos geográficos, ya que las relaciones culturales, comerciales, sociales
y económicas se intensifican, dando lugar a la creación de espacios
pluriculturales, siempre cambiantes y siempre nuevas. Es indispensable
pensar en las posibilidades que se abren en referencia a profesiones,
trabajos, investigaciones, etc. Se hace entonces indispensable el
conocimiento de las relaciones internacionales, de los grupos
económicos, políticos, o de otra índole que conforman los países.

PROPUESTA DE LA IE “JJB”:
Reconocer los elementos valiosos de las interacciones interculturales
y de las posibilidades que ésta ofrece. Brindar una formación que
cubra esta realidad, intensificando el aprendizaje de idiomas y de la
realidad de los países que favorezcan esta interacción.

- SITUACIÓN 04: Minimización de las economías nacionales,


para dar paso a una economía global e interdependiente:
La economía de los países deja ser autónoma, para convertirse en una
economía cuya estabilidad está en función de otras. Las decisiones
deberán considerar factores ajenos a la propia realidad, sin olvidar
las necesidades que vive el propio país.

PROPUESTA DE LA IE “JJB”:
Formar hombres y mujeres virtuosos, con la mirada hacia el Cielo, pero
con Los pies en la Tierra, seres para el Cielo pero insertos en este
mundo, conscientes de su rol humano; plenamente identificados con
su patrimonio cultural, nacional y espiritual, capaces de intervenir

“Una nueva educación para una nueva cultura”


I.E. JEC “JOSE JIMENEZ BORJA” – PAMPA GRANDE

críticamente, creativamente en la generación de los bienes y servicios


que demanda una nueva sociedad llena de valores y principios
éticos.

- SITUACIÓN 05: Cambios importantes en las


relaciones interpersonales:
Las relaciones entre las personas tienden hacia la virtualización. Cada
vez será más común recurrir a fuentes de datos y tiempo invertido en
investigación, en conocer a personas estableciendo relaciones
superficiales mediante la informática. Por otro lado estas relaciones
servirán también para el intercambio de información valiosa y los
trabajos en equipo, a pesar de la distancia.

PROPUESTA DE LA IE “JJB”:
Educar para el reconocimiento del otro como una persona,
promoviendo a la escuela como lugar de encuentro personal entre en
un YO y un TÚ a fin de que surja el espíritu comunitario de vivir en un
NOSOTROS. Asimismo se orientará a favor del uso racional y cristiano
de la tecnología de la comunicación, dentro de los principios de la
ética y del respeto a la verdad y a la dignidad humana. Educamos con
todas nuestras palabras, gestos y miradas.

- SITUACIÓN 05: Desmesurado aumento de la


información disponible:
Es evidente que el incremento del volumen de la información
disponible, es cada día mayor, la velocidad se irá
incrementando progresiva y permanentemente, de manera que
el estudioso, cada vez le será más difícil identificar y seleccionar
información pertinente.

PROPUESTA DE LA IE “JJB”:
Se ha asumido un mito, creer que al haber más acceso a la
información surge la posibilidad de acceder a mayor conocimiento. Sin

“Una nueva educación para una nueva cultura”


I.E. JEC “JOSE JIMENEZ BORJA” – PAMPA GRANDE

embargo, el error es pensar que la información suelta es


conocimiento, y más aún, que toda la información es útil para
desarrollar aprendizajes con significado. En ese sentido, nuestra IEP
educará al joven para crear hábitos de silencio y reflexión
favoreciendo la capacidad crítica y el desarrollo del espíritu
interior, capaz de identificar y seleccionar con propiedad la
información obtenida. Asimismo, la IEP seleccionará la
información a fin de que guarde estándares básicos de validez y
verdad, de modo que los alumnos no sean engañados, y de que
puedan acceder a una información libre de los sesgos que
proporciona una red informática diseñada para mantener a sus
usuarios en un nuevo tipo de ignorancia: la ignorancia del exceso.

- SITUACIÓN 07: Deterioro del Medio Ambiente


Producto de una explotación irracional de los recursos naturales
para la producción ambiental, lo cual ha causado el deterioro del
medio ambiente de manera alarmante; debido a ello, dentro de los
propósitos de la educación básica regular al 2021 se plantea
desarrollar en los alumnos la “comprensiyn del medio natural y su
diversidad, así como el desarrollo de una conciencia ambiental a
la gestión de riesgos y el uso racional de los recursos naturales en el
marco de una moderna ciudadanía”. Asimismo la educaciyn ambiental
ha sido creada y difundida por el mundo como un nuevo enfoque
educativo, producto de la percepción del hombre de que está
inmerso en una crisis ambiental provocada por él mismo y que solo
él podrá solucionarla.

PROPUESTA DE LA IE “JJB”:
Promover una conciencia que ame el planeta, reconociéndolo como
Edén creado para el hombre, a fin de que se valore los
ambientes sanos, seguros, ecológicamente equilibrados. Nuestra
propuesta busca transformar los modelos sociales, económicos y

“Una nueva educación para una nueva cultura”


I.E. JEC “JOSE JIMENEZ BORJA” – PAMPA GRANDE

culturales causantes de los problemas en un marco del desarrollo


sostenible, señalado hacia el Callao y el Perú en sí.

- SITUACIÓN 08: Descristianización, Desacralización y Crisis de Fe


En este tercer milenio la educación y la escuela católica se
encuentran frente a desafíos nuevos lanzados por los contextos
socio-cultural y político. El número de personas que no creen va en
aumento, bifurcándose en un ateísmo agresivo y un agnosticismo
indiferente. Por otro lado, el hombre ya no recurre a Dios para
encontrar sentido a su vida. La vida simplemente es un absurdo,
Dios una proyección humana. Lo sagrado, los sacramentos, las
devociones, nada de esto parece llamar la atención. Emerge una crisis
de valores, que sobre todo en las sociedades desarrolladas asume
formas de un difuso subjetivismo, de relativismo moral y de
nihilismo. Los rápidos cambios estructurales, las profundas
innovaciones técnicas y la globalización de la economía repercuten en
la vida del hombre de cualquier parte del planeta. Los
fenómenos de la multiculturalidad, y de una sociedad que cada
vez es más plurirracial, pluriétnica y plurirreligiosa, traen consigo
enriquecimiento, pero también nuevos problemas. A esto se añade,
en los países de antigua evangelización, una creciente marginación
de la fe cristiana como referencia y luz para la comprensión
verdadera y convencida de la existencia.

PROPUESTA DE LA IE “JJB”:
Proporcionar a los estudiantes los medios aptos para encontrar su
misión y propósito en este mundo, en una sociedad fuertemente
caracterizada por conocimientos técnicos y científicos, pero al mismo
tiempo, carente del ser filial divino, por tanto, necesitada de una sólida
formación orientada cristianamente. Por esto, estamos convencidos de
que para hacer de la escuela católica un instrumento educativo en el

“Una nueva educación para una nueva cultura”


I.E. JEC “JOSE JIMENEZ BORJA” – PAMPA GRANDE

mundo de hoy, sea preciso reforzar algunas de sus características


fundamentales tales como la ayuda al prójimo y fomentar la oración
como medio de fortalecer la fe. Asimismo se responderá anunciando a
Cristo resucitado a tiempo y a destiempo, articulando su mensaje con
la ciencia humana y natural, buscando desarrollar la fe mediante un
itinerario formativo serio que permita vislumbrar los signos de la fe.

- SITUACIÓN 10: Crisis moral


El Callao posee casi un millón de habitantes. La población posee
carencias de viviendas, de acceso a la salud, a la cultura y a la
educación lo que no permite el desarrollo integral de la persona
humana. Pero por encima de los recursos mediáticos, el ser del
hombre chalaco está enfermo. El deterioro moral expresado en el
libertinaje sexual, drogadicción, escasa paternidad responsable,
abandono de la familia, violencia doméstica, maltrato a los niños,
falta de autoridad. Alcoholismo, uso indebido de sustancias tóxicas y
los problemas laborales de los padres son hechos que siguen
afectando la estructura familiar. A esto se le suma la hipocresía,
soberbia, mentira, la criollada o chalacada, y la desestructuración
familiar.

PROPUESTA DE LA IE “JJB”:
Formar hombres que reconozcan el mal en el mundo, su vida y su yo,
para que a partir de ahí puedan identificar el bien, discernir lo que
se debe hacer, y dispuestos a dar la vida por realizar esos ideales y
enraizarlos en la realidad. Así se podrá formar hombres atentos a su
responsabilidad social, generadores de una familia sana y equilibrada
como núcleo de una sociedad más justa, en base a una educación
sensibilizadora, y consciente de su rol.

- SITUACIÓN 11: Exclusión moral y social


Detrás de todo el panorama político hay ante todo un reclamo popular
de todos los sectores marginados, que no tienen acceso a las

“Una nueva educación para una nueva cultura”


I.E. JEC “JOSE JIMENEZ BORJA” – PAMPA GRANDE

condiciones mínimas de una vida digna. El hombre peruano va


accediendo a nuevos bienes que poco a poco lo sumen en el
consumismo ciego y en la indiferencia con el prójimo. Los sectores
postergados crecen.

PROPUESTA DE LA IE “JJB”:
Formar líderes cristianos católicos, comprometidos con el análisis de la
realidad, la formulación de cuestiones e hipótesis de solución, el ensayo de
propuestas y en general con el desarrollo integral del país, así como persona
capaces de asumir una postura política responsable, en base a una recta
conciencia civil, que construya una sociedad más justa orientada a lograr la paz y
el bienestar general.

SITUACIÓN 12: Bajo Nivel Académico y Cultural


Se observa un gran deterioro cultural manifestado en la falta de hábitos de
lectura, bajo nivel crítico, bajo nivel lógico matemático, escasa difusión de
nuestro arte, atracción de los medios placenteros y ligeros y la permisividad
de la sociedad que ve como normal estas situaciones que agravan nuestra
identidad.
Los medios de comunicación, han variado sus objetivos, buscando ganar nuevos
mercados, lo que se evidencia al incorporar programas de escaso nivel cultural y
que son groseros y estimulan la violencia y denigran la personalidad de los
participantes manipulando su conciencia y contribuyendo a su deterioro moral.
Se han incrementado las discotecas, los juegos electrónicos y los tragamonedas,
lo cual abre mayores posibilidades de distracción a los jóvenes y los hacen vivir
en espacios de continua evasión de la realidad hacia otra, ajena y alejada de los
objetivos educacionales. Los videojuegos han pasado a formar parte del
quehacer diario de los educandos, a los cuales les dedican de tres a cuatro horas
por día. A este factor se añade el tipo de videojuego preferido, el de la violencia,
lo cual trae como consecuencia lógica la agresividad permanente de los niños y
jóvenes.

PROPUESTA DE LA IE “JJB”:

“Una nueva educación para una nueva cultura”


I.E. JEC “JOSE JIMENEZ BORJA” – PAMPA GRANDE

Nuestra propuesta educativa se orientará a estimular la conciencia valorativa e


investigativa hacia los valores nacionales, así como al rescate y preservación de
la identidad nacional, estimulando en los jóvenes la capacidad de análisis, de
crítica y un espíritu selectivo para valorar lo nuestro. Se insistirá en una
educación que seleccione las competencias más pertinentes para los
estudiantes y los reunirá en áreas de acuerdo a la división
científica de los saberes contemporáneos, con reforzamiento en Matemática y
Comunicación.

“Una nueva educación para una nueva cultura”


I.E. JEC “JOSE JIMENEZ BORJA” – PAMPA GRANDE

Competencias y Capacidades de las Áreas de ciencias

ENFOQUE DEL PROCESOS DIDÁCTICOS


ÁREA COMPETENCIAS CAPACIADES
ÁREA
1) Actúa y piensa matemáticamente en 1) Comprensión del problema
1) Matematiza situaciones
Matemática situaciones de Cantidad 2) Búsqueda de la estrategia.

“Una nueva educación para una nueva cultura”


I.E. JEC “JOSE JIMENEZ BORJA” – PAMPA GRANDE

2) Actúa y piensa matemáticamente en


situaciones de regularidad,
2) Comunica y representa ideas
equivalencia y cambio 3) Representación (vivencial, concreto, gráfico
matemáticas
3) Actúa y piensa matemáticamente en Centrado en la y simbólico)
3) Elabora y usa estrategias
situaciones de forma, movimiento y resolución de 4) Formalización
4) Razona y argumenta generando
localización problemas 5) Reflexión
ideas matemáticas
4) Actúa y piensa matemáticamente en 6) Transferencia.
situaciones de gestión de datos e
incertidumbre
Problematiza situaciones.
1. Indaga, mediante métodos científicos, Diseña estrategias para hacer una indagación.
situaciones que pueden ser
investigadas por la ciencia. Genera y registra datos e información.
Analiza datos o información.
Evalúa y comunica.

2. Explica el mundo físico, basado en Comprende y aplica conocimientos científicos. Planteamiento del problema.
conocimientos científicos. Planteamiento de hipótesis (posibles
Ciencia, Tecnología Argumenta científicamente. De la indagación y respuestas)
y Ambiente Plantea problemas que requieren soluciones alfabetización Elabora plan de indagación.
tecnológicas y selecciona alternativas de científica Registro de datos.
solución. Análisis de resultados.
3. Diseña y produce prototipos Estructuración del saber.
tecnológicos para resolver Diseña alternativas de solución al problema.
problemas de su entorno. Implementa y valida alternativas de solución.
Evalúa y comunica la eficiencia, la confiabilidad
y los posibles impactos de su prototipo.
Evalúa las implicancias del saber y del
Construye una posición crítica sobre la ciencia y
quehacer científico y tecnológico.
la tecnología en sociedad.
Toma posición crítica frente a situaciones
sociocientíficas.

Comprensión y aplicación de tecnologías

Describe la funcionalidad de diferentes programas de productividad


Comprende y aplica elementos y procesos Identifica las funciones y los comandos comunes de los programas de productividad.
Educación para el básicos del diseño, y principios tecnológicos Crea diferentes tipos de documentos haciendo uso de un procesador de textos.
Trabajo de estructuras, máquinas simples y Optimiza información haciendo uso de una hoja de cálculo
herramientas informáticas que se utilizan
para la producción de un bien o servicio
Crea diversos tipos de documentos para
presentar información en diferentes formatos

COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DE LAS ÁREAS DE LETRAS

ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES ENFOQUE DEL ÁREA PROCESOS DIDÁCTICOS

“Una nueva educación para una nueva cultura”


I.E. JEC “JOSE JIMENEZ BORJA” – PAMPA GRANDE

Escucha activamente diversos textos


orales COMPRENSIÓN DE TEXTOS
Recupera y organiza información de COMUNICATIVO TEXTUAL ESCRITOS
1. Comprende
diversos textos orales - Antes de la lectura: propósito de
textos orales
Infiere el significado de los textos orales lectura, movilización de los saberes
Reflexiona sobre la forma, contenido y COMUNICATIVO previos y formulación de predicciones
contexto de los textos orales
Adecúa sus textos orales a la situación - La función principal del - Durante la lectura: modalidad o formas
comunicativa Lenguaje es comunicarse en de lectura, contrastación de hipótesis.
Expresa con claridad sus ideas situaciones auténticas y con - Después de la lectura: técnicas o
Utiliza estratégicamente variados recursos interlocutores reales. estrategias que permiten dar cuenta de
2. Se expresa lo comprendido en el texto.
expresivos
oralmente - Se lee para: informar, aprender,
Reflexiona sobre la forma, contenido y
contexto de sus textos orales entretener, seguir instrucciones.
Interactúa colaborativamente manteniendo PRODUCCIÓN DE TEXTOS
el hilo temático - Se escribe para: comunicar ideas, ESCRITOS
Recupera información de diversos textos experiencias, sentimientos y - Planificación: propósito, el destinatario
COMUNICACIÓN escritos emociones. y el texto que se escribirá; su producto
3.- Comprende es el plan de escritura.
Reorganiza información de diversos textos
textos escritos TEXTUAL - Textualización: es la escritura
escritos
propiamente, en el cual las ideas se
Infiere el significado de los textos escritos
- La unidad mínima del lenguaje con desarrollan en torno al plan de escritura
Reflexiona sobre la forma, contenido y
sentido es el texto - Revisión: se considera la reescritura,
contexto de los textos escritos
. la edición y publicación.
Planifica la producción de diversos textos - Se aprende a leer y escribir
escritos. interactuando con diversos tipos de
4.- Produce textos Textualiza sus ideas, según las textos, que responden a distintas ORALIDAD
escritos convenciones de la escritura. situaciones de comunicación. - Antes del discurso: el propósito, la
Reflexiona sobre la forma, contenido y organización de las ideas, el auditorio o
contexto de los textos escritos. el interlocutor, el tema.
Interpreta textos literarios en relación con - Durante el discurso: inicio, desarrollo
5.- Interactúa con diversos contextos. del tema y el cierre.
expresiones Crea textos literarios según sus - Después del discurso: revisión y
literarias necesidades expresivas. reflexión sobre lo emitido o escuchado.
Se vincula con tradiciones literarias
mediante el diálogo intercultural.

ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES ENFOQUE DEL ÁREA PROCESOS DIDÁCTICOS

“Una nueva educación para una nueva cultura”


I.E. JEC “JOSE JIMENEZ BORJA” – PAMPA GRANDE

Identifica la intención del


1.- Comprende textos interlocutor.
orales Infiere el significado de los
textos orales. THE COMMUNICATIVE
Discrimina información APPROACH O ENFOQUE
relevante. COMUNICATIVO
Interpreta el contenido del
INGLÉS mensaje escuchado.
Expresa con claridad ideas,
2.- Se expresa sentimientos y hechos.
oralmente Interactúa mostrando interés - El aprendizaje de la lengua COMPRENSIÓN DE TEXTOS
en su interlocutor. en pleno funcionamiento ESCRITOS
Utiliza estratégicamente
variados recursos expresivos.
Identifica la intención del autor. - Atención a las PRODUCCIÓN DE TEXTOS
Infiere el significado de los necesidades, intereses y ESCRITOS
3.- Comprende textos textos escritos. motivaciones comunicativas
escritos ina información relevante y de los estudiantes:
complementaria. ORALIDAD
Interpreta el contenido del - El texto como la unidad
mensaje leído. básica de comunicación.
Organiza sus ideas de manera
coherente según el tipo de - Enseñanza del idioma en
4.- Produce textos texto. espacios simulados.
escritos Redacta textos escritos de
- Rol del docente.
manera clara y coherente,
adecuando el registro a la
situación comunicativa.
Elabora textos escritos
utilizando la teoría gramatical y
el léxico apropiado.

COMPETENCIAS CAPACIDADES ENFOQUE DEL ÁREA


ÁREA PROCESOS DIDÁCTICOS

“Una nueva educación para una nueva cultura”


I.E. JEC “JOSE JIMENEZ BORJA” – PAMPA GRANDE

Interpreta críticamente diversas


1.- Construye fuente
interpretaciones Comprende el tiempo histórico y
históricas emplea categorías temporales
Elabora explicaciones históricas
reconociendo la relevancia de
HISTORIA, determinados procesos. - ENFOQUE
Explica las relaciones SOCIOCULTURAL
GEOGRAFÍA entre los elementos naturales y
sociales que intervienen en la
Y 2.- Actúa construcción de los - ENFOQUE DE
responsablemente Evalúa las problemáticas PROCESOS
ECONOMÍA en el ambiente ambientales y territoriales desde
múltiples perspectivas
Evalúa situaciones de riesgo y - ENFOQUE
propone acciones para disminuir INTERCULTURAL
la vulnerabilidad frente a los
desastres.
Maneja y elabora
diversas fuentes de información y
herramientas digitales para
3.- Actúa Comprende las relaciones entre
responsablemente los elementos del sistema
respecto a los económico y financiero
recursos Toma conciencia de que es parte
económicos de un sistema económico
Gestiona los recursos de manera
responsable

ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES ENFOQUE DEL ÁREA PROCESOS DIDÁCTICOS

“Una nueva educación para una nueva cultura”


I.E. JEC “JOSE JIMENEZ BORJA” – PAMPA GRANDE

Se relaciona con cada persona


reconociendo que todas son sujetos de DIALÓGICO-REFLEXIVA
derechos
1.- Convive de conocimientos y principios democráticos Brinda especial atención al
manera Democrática para la construcción de normas de desarrollo evolutivo de la
convivencia moralidad de los
Se relaciona interculturalmente desde una estudiantes, el cual imprime
FORMACIÓN identidad dispuesta al enriquecimiento características singulares a
mutuo los juicios morales que son
CIUDADANA Maneja conflictos de manera constructiva a capaces de emitir. Atiende
través de pautas, mecanismos y canales también, de manera
Y apropiados especial, la capacidad
Cuida los espacios públicos y el ambiente racional de los estudiantes
CÍVICA desde la perspectiva del desarrollo para elegir entre diferentes
sostenible opciones valorativas, al
Problematiza asuntos públicos a partir del tiempo que considera
análisis crítico valores sustantivos,
2.- Delibera asuntos conceptos e información vinculada a la inspirados por los derechos
públicos institucionalidad, a la democracia y a la humanos y la democracia,
ciudadanía como criterios para una
Asume una posición sobre un asunto actuación justa. El diálogo
público y la sustenta de forma razonada representa una forma de
Construye consensos en la búsqueda del reflexión para resolver
bien común conflictos o diferencias, así
Propone y maneja iniciativas de interés como un mecanismo para
3.- Participa de común tomar distancia de la propia
manera democrática perspectiva moral, en
Ejerce, defiende y promueve los derechos
situaciones de la vida diaria.
humanos, tanto individuales como
Otro recurso emblemático de
colectivos
esta perspectiva es la
Usa y fiscaliza el poder de manera
discusión de dilemas
democrática
morales en situaciones en
que dos o más valores
entran en conflicto.

“Una nueva educación para una nueva cultura”


PLAN ANUAL DE TRABAJO DE TUTORÍA

I. DATOS INFORMATIVOS:

3.1. CENTRO EDUCATIVO : “José Jiménez Borja”.


3.2. ÁREA : Tutoría.
3.3. CICLOS : VI y VII.
3.4. GRADOS : 1º, 2º, 3º, 4º y 5º.
3.5. DIRECTOR : Isaías Núñez Ignacio.
3.6. COORDINADOR DE TOE : Cesar Maco Fernández
3.7. PROFESORES : Tutores.
3.8. LOCALIZACIÓN :
 Dirección : Prolong.Túpac Yupanqui.
 Lugar : Pampa Grande.
 Distrito : Chongoyape.
 Provincia : Chiclayo.
 Departamento : Lambayeque.
 Región : Lambayeque.

II. FUNDAMENTACIÓN:

Este Plan de Trabajo Anual surge como servicio de complementación de la acción educativa,
cuya finalidad es promover, favorecer y reforzar el desarrollo integral del estudiante como persona
dentro del contexto local, nacional y mundial.
Presupone la disposición de brindar algo, de generar cambio, a otro u otros, a partir del
conocimiento de uno mismo, además es un proceso continuo de naturaleza proactiva, que estimula y
promueve el desarrollo de capacidades y actitudes para la vida, la vivencia y satisfacción de
necesidades y la búsqueda de integridad del ser humano.

III. BASE LEGAL:

 Ley Nº 28847-Rango de Ley al Plan Nacional de Acción por la infancia.

 Ley Nº 28044- Ley General de Educación.

 Ley Nº 27337- Código de los Niños y Adolescentes.

 D.S. Nº 025-2001-ED-Crea la Oficina de Tutoría y Prevención Integral.

 D.S. Nº 017-2005-JUS-Plan Nacional de Derechos Humanos 2006-2011.

 R.M.Nº 0494-2007-ED-“DIRECTIVA PARA EL AÑO ESCOLAR 2011”.

 R.M.Nº 647-2005-MINDES-Formaliza la Red Nacional contra el Maltrato Infantil y Adolescente.

 Directiva Nº 002-2006.VMGP/DITOE- Normas para el Desarrollo de las Acciones de Tutoría y Orientación


Educativa en las Direcciones.

IV. OBJETIVOS:

4.1. Generales:

- Orientarlo en la construcción de un proyecto de vida.


- Formar y adoptar una escala de valores.

4.2. Específicos:

- Reforzar en los estudiantes el interés en conocer e interpretar el mundo y lo que sucede a su


alrededor.

- Fomentar el conocimiento de si mismo, enfatizando en la autorreflexión.

- Brindar herramientas o espacios para que desarrollen diversos tipos de habilidades sociales
(empatía – asertividad – comunicación - escucha activa – tolerancia, etc.)

V. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Carencia de práctica de valores.

VI. DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO:

 Nº de horas Anual ….. horas.

 Nº de horas semanal 01 hora.

 Nº de horas por sección 01 hora.

 Nº de horas por trimestre:

o 1er. bimestre 10 horas

o 2do.bimestre 09 horas.

o 3er. bimestre 10 horas.

o 4to. bimestre 09 horas

Debe distribuirse de la siguiente manera:

Nº de horas Orientación Grupal 20 horas


Nº de horas de Asamblea de Aula 18 horas.

VII. ELABORACIÓN DE DISEÑOS TUTORIALES:

Organización por trimestre


Nº ACTIVIDADES IB II B III B IV B
01 Área Personal. X X X
X
02 Área Académica. X X

03 Área Vocacional. X X X

X
VIII. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

 Metodología Activa:

 Trabajo en equipo.

 Grupos de estudio.

 Técnicas:

 Socio dramas.

 Foros.

 Panel.

 Rompecabezas.

IX. EVALUACIÓN:

Formativa durante todo el proceso educativo.

Pampa Grande, 20 de marzo del 2018

____________________________
César Maco Fernández
COORDINADORA DE TUTORIA
PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL 2018

1. PRESENTACIÓN:

El presente Plan de Trabajo Anual de Educación Ambiental se deriva de PEI, teniendo en cuenta que
los objetivos, actividades de carácter ambiental se incorporarán en el Plan de Trabajo Anual 2014.
Además somos conocedores de la escasa cultura ambiental para la protección, conservación de los
recursos naturales, prevención en educación sexual, ITS, VIH, SIDA, DROGAS y situaciones de
riesgo, etc. hemos creído conveniente desarrollar actividades incluyendo a toda la comunidad
educativa para dar solución a la problemática existente.

2. OBJETIVOS:

I.1. GENERAL:

Sensibilizar a la Comunidad educativa y local en la promoción y generación de una cultura


ambiental y práctica de estilos de vida saludables, gestión de riesgos y la conservación del
uso sostenible de los recursos naturales.

I.2. ESPECÍFICOS:

I.2.1. Fomentar la participación activa de todos los agentes educativos de la Institución


educativa.

I.2.2. Desarrollar acciones para el mejoramiento de la calidad educativa y condiciones


de vida.

3. DESCRIPCIÓN:

3.1. ORGANIZACIÓN: A través de las Brigadas ambientales, Comité de Defensa Civil, Comité de
Gestión ambiental, Comité de Riesgos, así como Municipio Escolar, desarrollaremos una
serie de actividades en beneficio de nuestro ambiente.

3.2. FECHAS:

De inicio : Marzo 2018


Término : Diciembre 2018

4. ESTRATEGIAS

- Alianzas multisectoriales: Minsa, Municipio, MINDES, Universidades Públicas y


Privadas.

- Involucrar en las Áreas del Plan de Estudios y TOE para el desarrollo de habilidades
cognitivas y actitudinales.

5. METAS

200 estudiantes
1820 Padres de Familia
Sede: IESM “José Jiménez Borja”

4. RESPONSABLES:
 Comité de Educación Ambiental.

5. CRONOGRAMA:

RESPONSABLES MESES
ACTIVIDADES
M A M J J A S O N D

5.1 Formulación Plan de Comité ambiental X


Trabajo Anual

5.2 Coordinación : interna y Comisión Salud X


externa

Comisión de Riesgo

5.3 Implementación de Comisión Gestión de X


Material. Riesgo

5.4 Ejecución Talleres de


X X X X X X X X
intercambio, Talleres de
Capacitación,
Capacitación a Padres
de Familia Comité de Gestión
ambiental

5.5 Evaluación del Plan


X X X

Director.

Julio Salazar Loconi Teresa Baldera Gaspar.


Profesor Responsable Profesora Responsable

Leopoldo Paz Rubiños Lito Delgado Cubas


Responsable Personal Admi. Responsable de Salud y Ambiente

PLAN DE TRABAJO: MUNICIPIO ESCOLAR 2018.

I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “José Jiménez Borja”.
1.2. DIRECCIÓN : Prolong. Túpac Yupanqui
1.3. LUGAR : Pampa Grande.
1.4. DIRECTOR : Miguel Ángel Vásquez Castro.
1.5. NIVEL : Secundaria
1.6. ASESORES : Profesores de cada aula
.FUNDAMENTACIÓN:

El presente plan de trabajo, tiene como finalidad, establecer disposiciones de


integración y confianza entre los estudiantes de la Institución Educativa, planificando acciones
que les permita su plena realización como estudiantes y futuros ciudadanos con el ejercicio de
elegir y ser elegido; para esto es necesario crear un clima de confianza , paz y armonía.

II. PLAN DE ACCIÓN:

II.1. Objetivo:

”Contribuir a la formación de valores cívicos propiciando la participación democrática y


solidaria y el sentido de responsabilidad”.

II.2. Meta:

“Lograr el conocimiento y la práctica de sus derechos y valores”.

II.3. Programación de actividades y cronograma:

Actividades Responsables Fecha de ejecución

1. Presentación del Plan de Asesores y Municipio escolar Abril 2018


Trabajo del Municipio Escolar.
Abril 2018
Asesores y Municipio Escolar.
2. Ejecución del plan de trabajo
Asesores y Municipio Escolar. Abril a Diciembre 2018
del Municipio Escolar.
Asesores y Municipio escolar. Agosto 2018
3. Encuentro de alcaldes
Noviembre – Diciembre
escolares
Asesores y Municipio escolar
4. Recolección de juguetes y/o
Asesores y Municipio escolar
ropa: “Regalando una sonrisa”.

Diciembre 2018
5. Proyección a la comunidad.

6. Evaluación general de las Abril a Diciembre 2018

actividades.

3.4.- Recursos:
II.3.1. Humanos: Comunidad educativa.

II.3.2. Materiales: Útiles de escritorio, papel bond, plumones, etc.

II.3.3. Financieros: Ingresos propios del Municipio Escolar.

III. EVALUACIÓN:

III.1. De proceso: Al finalizar cada actividad.

III.2. Final: Al finalizar el año escolar.

Pampa Grande, marzo del 2018

------------------------------------------------- --------------------------------------------
ASESORA. ASESORA.

----------------------------------------------------------

PLAN DE PROTECCIÓN, SEGURIDAD Y EVACUACIÓN


1. SITUACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

1.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA:

La Institución Educativa “José Jiménez Borja” se encuentra ubicada en


la calle Túpac Yupanqui, en Pampa Grande, Distrito de Chongoyape,
Provincia de Chiclayo.

1.2. INFRAESTRUCTURA FÍSICA

La I.E. cuenta con 17 ambientes, una sala de innovaciones


pedagógicas, un ambiente de CRT, un laboratorio, un ambiente para los
auxiliares, servicios higiénicos para estudiantes y docentes, un patio una loza
deportiva un campo de grass y áreas verdes.

 Está construido de material noble antisísmico, con pisos de concreto,


puertas de madera, ventanas de fierro con vidrios, dos escaleras de
acceso al segundo piso y una escalera de acceso al tercer piso. Cuenta
con instalación eléctrica trifásica y empotrado en todas las aulas, cuatro
cuchillas de seguridad para cada nivel, interruptores, toma corriente y
fluorescentes.

 Los servicios higiénicos están construidos de material noble con sanitarios


de losa, lavatorios con sus respectivas griferías en buen estado.

 El patio es de concreto con dos arcos para fulbito y tableros para básquet.

 Las áreas verdes cuentan con gras, plantas ornamentales, frutales y


flores.

 La I.E. cuenta con un cerco perimétrico de material noble el 30% en buen


estado y el resto del 70% de adobe, con un portón y una puerta de ingreso
en buen estado y una caseta de portería.

1.3. POTENCIAL HUMANO

La Institución Educativa alberga 200 estudiantes en el turno de la


mañana, una Director, 16 profesores, una Secretario, dos Auxiliares ,
personas encargadas del Kiosco, , y dos personal de limpieza.

1.4. EQUIPOS DE SEGURIDAD


 Un extintor

 Camillas hechas por los estudiantes de sacos de polietileno y palos de


escoba.

 Un botiquín de primeros auxilios ubicado en la Dirección

 Un silbato para simulacros

 Teléfono

 Radio

2. OBJETIVOS DEL PLAN

2.1. OBJETIVOS GENERALES

Organizar y ejecutar acciones de Defensa Civil para proteger a la


comunidad educativa frente a desastres naturales.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

ANTES DURANTE DESPUÉS


Adoptar medidas Aplicar las medidas Normalizar las
preventivas para adoptadas para la actividades de la
enfrentar desastres. autoprotección en el Institución Educativa
momento del desastre. con una
participación
programada.
ACCIONES
Se capacitará y entrenará El Brigadista de El Brigadista de
a las Brigadas de Servicios Especiales Servicios Especiales
Servicios Especiales y en cumplirá sus funciones apoyará evaluando
Búsqueda y Rescate aplicando lo aprendido en la Infraestructura de
los simulacros. la I.E. para que la
Comisión
Permanente de
Emergencia tome
las decisiones
respectivas.
3. EJECUCIÓN

ACTIVIDAD FECHAS RESPONSABLES


ANTES
Activación de la Comisión Marzo de 2018 Director y docentes
Permanente de Defensa
Civil.
Selección de las Marzo 2018 Profesores del área de
Brigadas de Aula PFRRHH
Capacitación a las Abril 2018 Jefe de Protección y
Brigadas profesores del área de
PFRRHH
Implementación de Abril 2018 APAFA
equipos de seguridad
Señalización de las Abril 2018 Dirección
zonas de seguridad APAFA
Brigadistas
Realización de Dirección
1º. 20 de abril “Día
simulacros Profesores
Mundial de la Tierra y
Estudiantes
en el marco del
Personal Administrativo
lanzamiento de la
Movilización Social
Escuelas Seguras,
Limpias y Saludables.

2º. 31 de mayo en
conmemoración del
“Día de la
Solidaridad”

3º. 11 de agosto.

4º. 13 de octubre.

5º. 17 de noviembre.
DURANTE
Constitución del COE Brigadas de Servicios
1. 20 de abril.
(Centro de operaciones Especiales y de Aula
2. 31 de mayo.
de Emergencia)
3. 11 de agosto.

4. 13 de octubre.

5. 17 de noviembre

 Hora: 10 a.m. y 3
p.m.
Funcionamiento de las Día de los simulacros Brigadas de Servicios
Brigadas Especiales y de Aula
DESPUÉS
Revisión y evaluación del Día de los simulacros Brigadas de Servicios
local, personas heridas, Especiales y de Aula
etc.

4. EVALUACIÓN

Será después de cada simulacro para analizar las eficiencias y deficiencias


después de haber llevado la práctica, lo cual nos permitirá corregir y mejorar las
medidas que sean necesarias para perfeccionar nuestro plan.
COMISIÓN PERMANENTE DE DEFENSA CIVIL

1. PRESIDENTE :

2. VICE PRESIDENTE : Silmer Uriarte (APAFA)

3. JEFE DE PROTECCIÓN Y SEGURIDAD

:Juan Chero Zurita (Docente)


: Ada Villanueva (Docente)
SECRETARIO : Miriam Villalobos C. (Docente)

4. DELEGADO DE DOCENTES : Lito Delgado Cubas

5. DELEGADOS DE ESTUDIANTES : Nandy Danitza Alvites Castro

6. DELEGADOS ADMINISTRATIVOS : Leopoldo Paz Rubiños

: Segundo Valera Mestanza


BRIGADAS ESPECIALES

1. Ingrid Cáceda Vílchez

2. Diego Montenegro Uriarte

3. Eliser

4. Huertas Gamonal Jhoana

5. Lesly Chachapoyas Fernández

DIRECTORIO DE INSTITUCIONES QUE PRESTAN AUXILIO EN CASO DE


EMERGENCIA

 Dirección de Salud de Pampa Grande

 Comité de Defensa Civil de Pampa Grande

 Policía Nacional del Perú: *505

PRESUPUESTO

 La pintura para el pintado de los círculos de evacuación será comprada por la


APAFA
 Las señales serán hechas por estudiantes y APAFA

 Las camillas serán confeccionadas por los estudiantes

 Los botiquines serán implementados por la Dirección y los estudiantes dentro de las
aulas con la coordinación de las Brigadas de primeros auxilios.

Pampa Grande, Marzo de 2018

------------------------------------------------------
ISAIAS NUÑEZ IGNACIO
PRESIDENTE

---------------------------------------------------- -- ---------------------------------------------
KARLA MALHABER VALIENTE JUAN CHERO ZURITA.
PRESIDENTA (APAFA) JEFE DE PROTECCIÓN Y SEGURIDAD
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

IE. JOSE JIMÉNEZ BORJA

PAMPA GRANDE

PLAN ANUAL DE LA DEFENSORÍA ESCOLAR DE LA NIÑA, EL


NIÑO Y ADOLESCENTE. 2018

1. DATOS INFORMATIVOS

1.1. Institución Educativa : José Jiménez Borja

1.2. Ubicación Geográfica

Lugar : Pampa Grande

Distrito : Chongoyape

Provincia : Chiclayo

Región : Lambayeque

1.3. Ubicación Administrativa

1.3.1. Dirección : Regional de Educación de Lambayeque

UGEL : Chiclayo

No de Secciones : Diez (10)

No de Docentes : Diecisiete (22)

Turno : Diurno: Mañana y tarde

Nombre de director : ISAÍAS NÚÑEZ IGNACIO.

2. FUNDAMENTACIÓN

Que, la educación tiene como base principios que garantizan la


plena vigencia de los derechos humanos, y que la institución educativa
tiene como objetivo formar integralmente al educando en los aspectos
físico, afectivo y cognitivo para el logro de su identidad personal y social,
ejercer la ciudadanía que le permitan organizar su proyecto de vida y
contribuir al desarrollo del país.

Los educandos de la I.E.”José Jiménez Borja” viven en


condiciones de riesgo, en que las agresiones entre los miembros de la
familia son constantes a tan punto que es una costumbre y como tal se
presenta como una normalidad, es imprescindible que la escuela se
presente como un órgano defensor de los derechos de los niños y
adolescentes tanto al interior de la misma institución como en el
exterior.

Las muestras de agresión conocidas hasta el momento son de tipo físico,


emocional, moral y económico, como: las huellas de un exagerado acto
correctivo de conducta, la muestras de de actos inmorales, la agresión
verbal, el abandono económico, este ultimo obliga a los niños a ser
generadores de ingresos económicos.

3. BASE LEGAL

Ley Nº 29944 Ley de Reforma Magisterial

Resolución de Secretaria General Nº 0622 -2013-ED.

Ley Nº 28487 - Rango de Ley al Plan Nacional de Acción por la Infancia.

Ley Nº 28044 - Ley General de Educación.

Ley Nº 27337 - Código de los Niños y Adolescentes.

D.S. Nº 025-2001-ED - Crea la Oficina de Tutoría y Prevención Integral.

D.S. Nº 017-2005-JUS - Plan Nacional de Derechos Humanos 2006 –


2011.

R.M. Nº 0494-2007- ED – “Directiva para el desarrollo del Año Escolar


2011”
R.M. Nº 647-2005-MIMDES - Formaliza la Red Nacional contra el Maltrato
Infantil y Adolescente.

Directiva Nº 001-2006-VMGP/OTUPI – Normas para el Desarrollo de la


Acciones de Tutoría y Orientación Educativa en las Direcciones
Regionales de Educación , Unidades de Gestión Educativa Local e
Instituciones Educativas

4. OBJETIVOS

 Dirigir las acciones de la Defensoría durante el año escolar


2014 integrándolo a las acciones del Plan Anual de la
Institución Educativa.

 Promocionar los derecho de las niñas, niños y adolescentes


durante al año escolar.

 Defender y proteger a las niñas, niños y adolescentes dentro y


fuera de la institución educativa.

 Mejorar la convivencia y disciplina escolar aplicando principios


democráticos y reglas de mecanismos alternos de solución de
conflictos.

5. Metas

5.1. METAS DE ATENCIÓN

EDUCANDOS PADRES DE FAMILIA TOTAL


Año
H M
2014
200

Fuente: Nómina de Matrícula 2013

5.2. METAS DE OCUPACIÓN


PROMOTORES TOTAL
RESPON DEFENSORES
DEFENSORES
Año
SABLE
2014
H M H M
04
01 01 (*) 02 01 01

Fuente: Resolución Directoral Regional Sectorial Nº 2113-2008-GR-LAMB/DREL


(*) Un defensor tiene doble función: Abogado de la Defensoría y Defensor Escolar
6. Programación de actividades y tareas

CRONOGRAMA
ACTIVIDADES RESPONSABLES
M A M J J A S O N S
- Atención de casos RESPONSABLE Y X X X X X X X X X X
DEFENSORES
X X X X X X X X X X
- Coordinación con RESPONSABLE
MINDES, DEMUNA, MP, DESNA
etc X

- Reunión de coordinación Comisión


- Elaboración del Plan

- Capacitación a
Defensores docentes X
MINDES
- Defensores reciben COORDINADOR X
Directiva DESNA
X
- Elaboración y entrega del COORDINADOR
Código y Ética de la
Función Pública
COMISIÓN X
- Charla a padres de
familia X

 Violencia familiar 1º
COMISIÓN X
 Derechos de los
niños y de los
adolescentes 2º X
COMISIÓN
X
 Alcohol y drogas en
X X
adolescentes 3º
COMISIÓN X
 Sexo, sexualidad y
homosexualidad en la COMISIÓN
adolescencia 4º

 Perspectiva X
profesional 5º

- Evaluación COMISIÓN

- Informe final
DESNA

RESPONSABLES

7. Recursos
7.1. Potencial Humano

Responsable DESNA : 01

DEFENSOR DESNA : 02

Promotores defensores : 02

TOTAL 04

7.2. Materiales

INFRAESTRUCTURA: UN AMBIENTE

Material de escritorio: fólderes, papel bond, lapiceros, lápiz,


borradores, fólderes, grapador, perforados, etc.

Computadoras e impresora

Escritorio, mesas, sillas

8. Financiamiento

Los gastos que originen la implementación y funcionamiento de la Defensoría


Escolar

será cubierto por recursos propios de la Institución Educativa “José Jiménez


Borja” y los

recursos de la asociación de padres de familia de la IE correspondiente al


ejercicio 2014

9. EVALUACIÓN

La evaluación del presente proyecto se hará en función a su finalidad y sus


objetivos expresados en las actividades especificadas en el cronograma
de actividades.

La evaluación de proceso de hará por el Responsable de DESNA en


coordinación con el Responsable de la Dirección Regional de Educación y
el Responsable del MINDES.
Pampa Grande, Marzo del 2014

_________________________________
ISAÍAS NUÑEZ IGNACIO
DIRECTOR

________________________
JULIO SALAZAR LOCONI
DEFENSOR
PLAN DE SANA CONVIVENCIA.

1.- INTRODUCCIÓN.

El Plan El Plan de Tutoría y Orientación Escolar (TOE), surge como otro de los
elementos que ayudarán a la consecución de las FINALIDADES EDUCATIVAS
del centro en general, y al desarrollo de aspectos esenciales del Proyecto
Curricular Institucional.

El concepto de orientación propio de los planteamientos de la Reforma


educativa es una concepción en la cual Orientación, Tutoría y Currículum
forman parte de un único proceso, en el sentido de que orientar no es otra cosa
que estructurar de la manera más personalizada e integral posible el proceso
de enseñanza. De ahí el especial énfasis que adquiere la función tutorial,
para ello el tutor precisa conocer a sus estudiantes lo mejor posible en las
diferentes facetas que conforman su personalidad.

Entre las Finalidades educativas que se contemplan para la I.E.Nº 10083


“Indoamérica” - Janque destaca la de: Dotar a los niños y niñas, estudiantes de
los conceptos, actitudes y destrezas, que faciliten su progreso en los
estudios superiores, o su incorporación al mundo laboral. En función de esta
Finalidad Educativa, este Plan de Tutoría y Orientación pretende contemplar y
evaluar, para todos los estudiantes de Primaria y Secundaria , para ello
comprende:

La promoción de comportamiento solidario, de colaboración y de diálogo


intercultural.

La identificación y prevención de toda forma de discriminación por razón de


origen, raza sexo , idioma, religión , opinión, condición económica , embarazo,
discapacidad , VIH, o de cualquier otra índole ; así como el acoso escolar y
todo tipo de maltrato físico y psicológico.
2.- Plan de Acción Tutorial.

La tutoría tiene como funciones básicas, entre otras:

a) Conocer las aptitudes e intereses de los estudiantes con objeto de


orientarles más eficazmente en su proceso de aprendizaje.

b) Contribuir a establecer relaciones fluidas entre la escuela y la familia así


como entre el estudiante y la institución escolar.

c) Coordinar el proceso de evaluación continua de los estudiantes y resolver


sobre el mismo.

La Orientación educativa debe garantizar, especialmente el Séptimo Ciclo de


Educación Secundaria un adecuado asesoramiento al estudiante ante las
distintas opciones que el sistema educativo le ofrece y, en su caso, una
orientación profesional sobre el tránsito al mundo laboral.

Las tareas orientadoras a desarrollar por el tutor serán las siguientes:.

1- Efectuar un seguimiento global de los procesos de aprendizaje de los


estudiantes al objeto de detectar las dificultades y necesidades, articular las
respuestas educativas adecuadas o recabar, en su caso, los oportunos
asesoramientos y apoyos.

2- Posibilitar líneas comunes de acción con los demás tutores en el marco del
Proyecto Curricular Institucional.

3- Implicar a los padres en actividades de apoyo al aprendizaje y Orientación


de sus hijos, recogiendo cuantas sugerencias puedan favorecer el proceso
educativo de los mismos.

El Plan de Acción Tutorial estará dirigido a los estudiantes, a sus familias y


profesores, abordará la Orientación en el plano personal y grupal, en las áreas
de Orientación escolar y vocacional.
2.1.- Objetivos Generales.

Objetivos de la Acción Orientadora:

1.- Contribuir a la personalización de la educación, es decir, a su carácter


integral, favoreciendo el desarrollo de todos los aspectos de la persona, y
contribuyendo también a una educación individualizada, referida a personas
concretas, con sus aptitudes e intereses diferenciados.

2.- Resaltar los aspectos orientadores de la educación (Orientación en la vida


para la vida), atendiendo al contexto real en que viven los estudiantes, al
futuro que les espera y que pueden contribuir a proyectar para sí mismos, y,
para ello, favoreciendo la adquisición de aprendizaje más funcionales, mejor
conectados con el entorno, de modo que la escuela aporte realmente
«educación para la vida».

4.-Favorecer los procesos de madurez personal, de desarrollo de la propia


identidad y sistema de valores.

5.- Prevenir las dificultades de aprendizaje y no sólo asistirlas cuando han


llegado a producirse, anticipándose a ellas y evitando, en lo posible,
fenómenos indeseables como los del abandono, del fracaso y de la
inadaptación escolar.

6.- Contribuir a la adecuada relación e interacción entre los distintos integrantes


de la Comunidad Educativa: Profesorado, estudiantado y familias, así como
entre la Comunidad Educativa y el entorno social, asumiendo papel de
mediación, y, si hace falta, de negociación ante los conflictos o problemas
que puedan plantearse entre esos distintos integrantes.

La consecución de estos objetivos compete a todo profesor, al equipo docente


y a la I.E.Nº 10083 en su dimensión de Institución y que deben ser llevados a
cabo con criterios de responsabilidad.
2.2.- Funciones del Tutor.

a) En Relación con los Estudiantes.

1- Facilitar la integración de los estudiantes en su grupo-clase y en el conjunto


de la dinámica escolar.

2- Contribuir a la personalización de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

3- Efectuar un seguimiento global de los procesos de aprendizaje de los


estudiantes para detectar las dificultades educativas especiales, al objeto de
articular las respuestas educativas adecuadas y recabar los oportunos
asesoramientos y apoyos.

4- Coordinar el proceso evaluador de los estudiantes y asesorar sobre su


promoción de un ciclo a otro.

5- favorecer los procesos de maduración vocacional, así como orientación


educativa y profesional de los estudiantes.

6- Fomentar en el grupo de estudiantes el desarrollo de actitudes participativas


tanto en el centro como en su entorno sociocultural y natural.

b) En relación con los Profesores.

Son funciones del Tutor:

1- Coordinar el ajuste de las programaciones al grupo de estudiantes,


especialmente en lo referente a las respuestas educativas ante necesidades
educativas especiales o de apoyo.

2- Coordinar el proceso evaluador que llevan a cabo los profesores grupo-


clase, así como en general, la información acerca de los estudiantes que
tienen varios profesores.

3- Posibilitar líneas comunes de acción con los demás tutores de diferentes


grados y niveles.

c) En Relación con los Padres.

Son funciones del Tutor:

1.- Contribuir al establecimiento de relaciones fluidas con los padres, que


faciliten la conexión entre el Centro y las familias.

2.- Implicar a los padres en actividades de apoyo al aprendizaje y orientación


de sus hijos.

3.- Informar a los padres de todos aquellos asuntos que afecten a la educación
de sus hijos.

2.3.- Actividades

a) Dirigidas a los alumnos:

1- Jornada de acogida:

* Horario y profesores del curso.

* Explicarles el funcionamiento de la Tutoría.

* Darles a conocer el funcionamiento y reglamento de la Institución.

2- Conocer la situación de cada estudiante en el grupo, en el centro y en su


entorno familiar.

3- Elección de Delegado.

4- Factores ambientales que condicionan el estudio: Análisis y planificación de


horario personal de estudio.
5- Análisis y evaluación de la función docente.

6- Tras el análisis de la situación del grupo se elegirán entre distintos


programas, según la problemática que presentan:

* Programa: de «Desarrollo socio-afectivo».

* Programa: de «Atención y concentración».

* Programa: de «Autoestima».

* Programa: de «Toma de decisiones».

* Programa: de «Educación Sexual».

* Programa :de “Escuela para Padres”

7- Evaluación: Se celebrarán asambleas con los estudiantes para preparar las


sesiones de evaluación y para comentar y tomar decisiones tras el resultado
de las mismas.

8- Promover y coordinar actividades que fomentan la convivencia e integración


y participación de los estudiantes en la vida del Centro.

b) En relación con los Profesores:

1- Reunión informativa (finales de cada bimestre): cualidades del educando,


tanto individualmente como en grupo.

2- Informar a todos los profesores del plan general de acción tutorial,


solicitando su ayuda y colaboración.

3- Mediar entre los profesores y estudiantes ante los posibles conflictos que
pueden surgir afectándoles a ambos.

4- Transmitir a los estudiantes las opiniones o sugerencias del equipo de


profesores para mejorar la marcha o rendimiento del grupo.
5- Preparar, presidir y coordinar las sesiones de evaluación procurando que
ésta sea una evaluación continua, formativa y orientadora.

c) En relación con los Padres:

1- Al principio del Año académico: REUNIÓN INFORMATIVA: curso, profesores,


Tutoría.

2- Cada evaluación ENTREGA DE NOTAS: información del proceso de


aprendizaje.

3- Una hora a la semana el tutor dedica a la atención directa con los padres.

4- Una vez al mes el tutor comunicará las faltas de asistencia a clase.

5- Implicar a los padres en las tareas escolares de sus hijos, procurando que
les ayuden y controlen en su trabajo personal, y les ofrezcan aquellos
medios o condiciones necesarios para el estudio.

2.4.- Recursos materiales.

1- Reglamento de Régimen Interno.

2- Cuestionario Personal.

3- Acta de Elección de Delegado.

4- Cuestionario de Hábitos de Estudio.

5.-Charlas educativas con respecto a los Programas antes mencionados

(Televisor, DVD. Videos.)

2.5.- Horario.

El horario del profesor-tutor incluirá una hora lectiva a la semana para la


atención del estudiantado dentro del horario del mismo, y dos horas
complementarias semanales para la recepción de padres, reuniones con el
Coordinador (a) del Departamento de Orientación. Estas horas de tutoría se
consignarán en los horarios individuales y serán comunicadas a padres y
estudiantes al comenzar el curso académico.

La hora semanal para la atención directa con el grupo de alumnos no debe ser
la última de la mañana.

3.- Funciones del Departamento de Orientación.

3.1- Con respecto a la Institución :

a.- Coordinar la elaboración, realización y evaluación del plan de Orientación y


Acción Tutorial de la Institución.

b.- Asesorar a los órganos internos y unipersonales de la Institución en todas


aquellas cuestiones que posibiliten una atención educativa personalizada e
integral: adaptaciones curriculares individuales o grupales, programas de
Refuerzo educativo, criterios de evaluación y promoción de estudiantes.

c.- Asegurar la conexión del centro con el Equipo de Apoyo Externo de la zona,
recabar su intervención cuando la demanda del centro así lo requiera.

d.- Fomentar, en colaboración con el Equipo de Apoyo Externo de la zona, la


cooperación del centro con las instituciones sociales y el mundo productivo
del entorno a fin de preparar a los estudiantes para la vida profesional
activa.

3.2.- Con respecto al Estudiantado:

a.- Proporcionar Información y Orientación a los estudiantes, de forma colectiva


o individual, acerca de las distintas alternativas educativas y profesionales.

b.- Elaborar actividades, estrategias y Programas de Orientación Escolar,


Personal y Profesional.

c.- Aplicar diferentes programas de intervención orientadora con grupos de


estudiantes.

d.- Desarrollar técnicas de trabajo intelectual.

3.3.- Con respecto al profesorado:

a.- Coordinar, apoyar y ofrecer un soporte técnico a las actividades de


Orientación y Tutoría que los profesores realizan con sus grupos de
estudiantes.

b.- Proporcionar instrumentos educativos en coordinación con la Dirección de


la Institución que permitan el mejor conocimiento de las circunstancias del
estudiantado en orden a ofrecer una educación integradora, con especial
atención hacia los estudiantes con dificultades de aprendizaje.

c.- Asesorar en cuestiones prácticas de organización y agrupamiento de los


estudiantes, en especial con respecto al tratamiento flexible de la
diversidad de aptitudes, intereses y motivaciones.

d.- Orientar en relación con actividades y procesos de evaluación, recuperación


y promoción, así como el asesoramiento sobre futuros estudios de los
estudiantes.

3.4.- Con respecto a las familias:

a.- Promover la cooperación de la familia con la Institución para una mayor


eficacia y coherencia de la educación de los estudiantes.

b.- Colaborar en las diversas actividades y programas que se realizan en la


Institución, así como potenciar la relación y comunicación entre padres y
profesores.

4.- Actividades de la Coordinación de Orientación

4.1.- Con respecto a los Tutores:

a.- Informar sobre las funciones del orientador respecto a las actividades de
tutoría.

b.- Elaborar el Plan de acción tutorial.

c.- Coordinar las reuniones de tutores de todos los grados en los diferentes
niveles de la Institución.

d.- Planificar con el tutor las reuniones con el Equipo Educativo de cada grupo.

e.- Analizar los acuerdos y conclusiones de las reuniones con los equipos
educativos y tratar de dar soluciones a los problemas planteados en ellas:
Refuerzo Educativo, Adaptaciones Curriculares,

f.- Análisis de los resultados de la evaluación y propuestas de «programas de


intervención» según las necesidades detectadas a nivel grupal o individual.

4.2.- Con respecto a los estudiantes:

a.- Aplicar cuestionarios o pruebas dirigidas al conocimiento del estudiante:


pruebas de inteligencia, de aptitudes, de personalidad, ...

b.- Seguimiento de la aplicación del Plan de Acción Tutorial.

c.- Elaboración de informes individualizados de estudiantes con N.E.E.

d.- Elaborar programas de refuerzo pedagógico para estudiantes con


problemas de aprendizaje.

e.- Seguimiento de la evolución de los estudiantes que se les están haciendo


Adaptaciones Curriculares.

f.- Entrevistas individuales a petición del tutor.

4.3.- Con respecto al Profesorado:

a.- Asesoramientos en técnicas grupales para mejorar el clima de aula y los


problemas de disciplina.
b.- Asesoramiento y preparación de material necesario para la elaboración de
las Adaptaciones Curriculares.

c.- Orientarles y asesorarles en cuanto a las actividades de evaluación y


promoción del los estudiantes.

4.4.- Con respecto a las familias

a.- Preparación, junto con los tutores, de las reuniones informativas


programadas durante el curso.

b.- Entrevistas individualizadas a petición del tutor o a petición propia, para


resolver los problemas, de todo tipo, que se puedan presentar, a lo largo
del curso.

c.- Informarles sobre el futuro académico y profesional al que pueden optar sus
hijos.

02-------------69

También podría gustarte