Plan de Trabajo de La Comisiòn de
Plan de Trabajo de La Comisiòn de
Plan de Trabajo de La Comisiòn de
CUADRO DE DISTRIBUCION
DE HORAS PEDAGOGICAS
2018
(R.S.G. Nº 360 -2017-MINEDU)
DATOS INFORMATIVOS:
1. NOMBRE : I.E. “José Jiménez Borja”.
4. DISTRITO : Chongoyape
5. PROVINCIA : Chiclayo.
6. DEPARTAMENTO : Lambayeque.
7. UGEL : Chiclayo.
8. NIVEL : Secundaria
9. MODALIDAD : Menores.
INTRODUCCIÓN
CONTENIDOS
Responsabilidad
Idoneidad
Justicia
Tolerancia
1.5. Problemática Institucional:
ALTERNATIVAS DE
ASPECTO PROBLEMAS CAUSAS
SOLUCIÓN
1. Estudiantes Desconocimiento de Docentes motivan a
tienen dificultad para métodos de investigación los estudiantes a la
desarrollar procesos de en los estudiantes investigación
investigación.
Desinterés por la Proporcionar a los
investigación en los estudiantes las
estudiantes herramientas necesarias
para la investigación
GESTIÓN
PEDAGÓ
GICA Escaso material de Gestionar la biblioteca
investigación en la I.E. escolar
Desarrollar técnicas
de motivación y estudio
para mejorar los
Poca preocupación de aprendizajes
2. Desinterés estudiantes y PP.FF. en
por el estudio y bajo nivel proceso aprendizaje- Realizar charlas o
en el logro de enseñanza. talleres de orientación
aprendizajes significativos. vocacional a los
Alumnos provenientes estudiantes (apoyo de
de familias de bajos aliados estratégicos)
recursos económicos
(extrema pobreza).
ACTITUDES:
Valora las características, potencialidades y oportunidades que le ofrece su
I.E. JEC “JOSE JIMENEZ BORJA” – PAMPA GRANDE
Destinar un tiempo
adecuado para la
entrega de tarjetas de
información por bimestre
al PP.FF y/o apoderado,
que permita tener
comunicación directa
con el tutor responsable.
Sociedad violenta.
Desarrollar talleres
con PP.FF. para mejorar
la convivencia familiar.
Estimular a los
estudiantes que cumplan
.
Desarrollar talleres
para fortalecer el buen
clima institucional y la
deontología para el
personal de la
Institución.
I. E. la quema de la caña.
Falta de una estrategia
adecuada para evitar y/o Realizar pasacalles
controlar adecuadamente para concientizar a las
la quema constante de autoridades con el
caña de azúcar cerca a la propósito de intervenir
I.E. efectivamente en el
cuidado del medio
Carencia de práctica de ambiente.
valores en el entorno
familiar y social. Elaborar y ejecutar
Proyectos Innovadores
Deficiente programa de que empoderen la
7. Desconocimiento y falta
limpieza pública cultura ecológica desde
de concientización del
la Institución hacia la
estudiante en educación Falta de conciencia de
comunidad.
sexual: ITS, embarazos los pobladores de los
adolescentes, el alrededores Sensibilizar a la
I.E. JEC “JOSE JIMENEZ BORJA” – PAMPA GRANDE
Motivar y orientar a
Práctica a temprana
los PP. FF. a través del
edad de relaciones
Taller Escuela de padres
sexuales
para que mantengan
Gestionar convenios
interinstitucionales:
Dirección Regional de
salud, UGEL,
capacitando a los
estudiantes sobre estos
problemas
Incentivar el uso
adecuado de las redes
sociales y el Internet.
ACTITUDES:
Valora su sentido de pertenencia a entorno familiar, Institución educativa, y
comunidad.
Reconoce sus capacidades físicas intelectuales afectivas y sociales además de
sus habilidades y destrezas.
I.E. JEC “JOSE JIMENEZ BORJA” – PAMPA GRANDE
1.6. CONCLUSIONES:
Los coordinadores pedagógicos son docentes que cumplen una jornada laboral de
32 horas pedagógicas:
• 02 horas para reuniones de trabajo colegiado con los docentes a su cargo. Estas
deben programarse en el mismo día y horas que se ha programado a los
docentes
2.5. ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN LAS CUALES PARTICIPA EL
COORDINADOR PEDAGÓGICO
I.E. JEC “JOSE JIMENEZ BORJA” – PAMPA GRANDE
Es una actividad de análisis, autoevaluación, y reflexión que realiza la institución educativa, con la participación de los
directivos, docentes, padres de familia, estudiantes y líderes de la comunidad con la finalidad identificar los aspectos
de la gestión pedagógica que hay que fortalecer, mejorar o cambiar, para mejorar la práctica pedagógica y alcanzar los
logros de aprendizaje en todos los estudiantes.
La reflexión ocupa un lugar importante y necesario en el desarrollo de las instituciones educativas, debido a que es un
proceso interno en el que los actores de la institución vuelven la mirada hacia sí mismos y al entorno donde se
desenvuelven, para analizar sus resultados, su práctica pedagógica y de gestión institucional, para asumir una
posición crítica de lo actuado y tomar decisiones de cambio y fortalecimiento institucional. En ese proceso se
enriquecen como institución y propician el crecimiento colectivo y personal de los diversos actores que participan en
ella.
La reflexión es sinónimo de introspección para explicar lo que está sucediendo (conocimiento de la realidad) y
encontrar las causas y factores que influyen en los resultados de los aprendizajes de los estudiantes, por lo tanto las
jornadas de reflexión no deben girar en un sentido egocéntrico y en cuestiones personales de los diversos actores de
la institución, sino debe centrarse en:
• Analizar los resultados de aprendizaje que han alcanzados los estudiantes en cada grado y área curricular,
enfatizándose en las áreas priorizadas, comunicación, matemática, ciencia tecnología y ambiente, Inglés y
educación para el trabajo.
• Identificar los factores que influyen en el logro de aprendizajes.
• Definir metas de aprendizaje por aula.
• Identificar estrategias para alcanzar las metas de aprendizaje y los compromisos de la gestión.
• Establecer compromisos de los diversos actores que permita lograr las metas de aprendizajes planteados.
• El proceso de enseñanza y aprendizaje es una actividad intencionada, programada y organizada, a partir del
conocimiento de la realidad y del logro de aprendizajes que se pretenden alcanzar. En este sentido, la jornada de
reflexión se constituye en una actividad estratégica para la institución educativa, toda vez, que permite a los
directivos, docentes, padres de familia, estudiantes y líderes de la comunidad:
• Conocer y tomar conciencia de lo que sucede en la Institución educativa.
• Organizar los cambios y el fortalecimiento institucional.
• Determinar metas institucionales y compromisos de los diversos actores para alcanzarlos.
• Determinar el camino por donde transitar como colectivo institucional.
3.3.1 La primera jornada de reflexión. Se realiza en la primera semana del mes de marzo en el horario de la
jornada de trabajo de la Institución educativa, por lo que la asistencia de los docentes y directivos es de carácter
obligatorio. En ella participan todos los actores del proceso educativo: directivos, docentes, padres de familia,
estudiantes y líderes de la comunidad. Tiene por objetivo realizar el ajuste y o actualización del Plan Anual de Trabajo
(PAT).
El PAT engloba todos los compromisos de gestión de la institución educativa incluyendo: i) la elaboración y/o revisión
del diagnóstico de la institución educativa; ii) objetivos, metas y estrategias de gestión para la mejora de los
aprendizajes, y iii) la evaluación y medición del cumplimiento y seguimiento de las metas y estrategias, en este
marco, el coordinador pedagógico participa activamente en las actividades preparatorias y en la ejecución de la
primera jornada de reflexión.
PROCESOS ACTIVIDADES
3.3.2 La segunda jornada de reflexión. Se realiza durante las vacaciones de medio años de los estudiantes tiene por
objetivo realizar el balance de los logros de aprendizaje de los estudiantes desarrollados durante el I semestre,
evaluación y seguimiento de las metas y estrategias asumidas para los compromisos de gestión acordados.
ACTIVIDADES QUE REALIZA EL COORDINADOR PEDAGÓGICO CON EL APOYO DE SU EQUIPO DE
DOCENTES
PROCESOS ACTIVIDADES
3.3.3 La tercera jornada de reflexión. Se realiza en el mes de diciembre en el horario de la jornada de trabajo de la
Institución educativa, por lo que la asistencia de los docentes y directivos es de carácter obligatorio. Participan
también los padres de familia y los líderes de la comunidad. Tiene por objetivo realizar el balance y rendición de
cuentas en relación a los compromisos e indicadores de gestión.
PROCESOS ACTIVIDADES
Realizar el tratamiento estadístico de los logros de aprendizaje de los diferentes
Actividades grados y áreas curriculares alcanzados en el año escolar 2015, partir de la
preparatorias para la información de los registros de evaluación.
jornada Realizar el tratamiento estadístico sobre los estudiantes que abandonaron la
institución educativa y el análisis de las causas que originan repitencia y deserción
escolar durante el 2015.
La jornada de planificación colegiada tiene los siguientes momentos: una reunión general, talleres y reuniones de
trabajo de los docentes organizados por ciclos o grados y por áreas curriculares.
elaborarán en los talleres y en las reuniones de trabajo de los docentes por grado y área curricular. En el diseño de
la reunión general se debe considerar actividades que generen un ambiente de familiaridad, comodidad y
confianza entre los docentes y directivos de la institución educativa. Asimismo actividades que permitan recoger las
expectativas de los participantes.
¹ El Ministerio de Educación ha elaborado unidades didácticas y sesiones de aprendizaje desarrolladas para las
áreas curriculares Comunicación, matemática, ciencia tecnología y ambiente, formación cívica y ciudadana e
historia, geografía y economía. Estas constituyen herramientas pedagógicas referenciales, para aplicarlos el
docente tiene contextualizarlos y adecuarlos a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes y a las
características del contexto natural, social y económico y productivo.
4.2. Talleres
El taller es una estrategia de la gestión pedagógica en la que participa la plana docente y jerárquica en pleno, es
responsabilidad del coordinador pedagógico su planificación y conducción, tiene por finalidad:
Analizar las características, necesidades e intereses de aprendizaje de los estudiantes, las características del
contexto natural, social y económico - productivo, los procesos de la gestión pedagógica (planificación curricular,
acompañamiento pedagógico a los docentes, etc.)
Construir instrumentos, pautas metodológicas y tomar acuerdos que se consideraran para elaborar las unidades
didácticas y sesiones de aprendizaje, durante el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje y en la
evaluación de aprendizaje de los estudiantes.
4.2.1. Taller para conocer a los estudiantes e identificar necesidades e intereses de aprendizaje. Es planificado y
conducido por los coordinadores pedagógicos y por el coordinador de tutoría. Este taller tiene por finalidad
seleccionar, adecuar o diseñar instrumentos y generar pautas metodológicas para conocer a los estudiantes en
sus diferentes dimensiones y recoger necesidades e intereses de aprendizaje de los estudiantes que se deben
considerar para elaborar o contextualizar las unidades didácticas y sesiones de aprendizaje. En este sentido el
diseño del taller debe considerar actividades que permitan tener como productos los instrumentos y las pautas
metodológicas al finalizar el taller.
Se sugiere considerar los siguientes instrumentos: instrumentos para sistematizar fichas de matrícula,
cuestionarios para estudiantes, instrumentos para realizar focus grups con estudiantes y padres de familia, etc.
asimismo, construir aplicativos informáticos que permitan tabular y organizar la información que se recojan con la
aplicación de los instrumentos y técnicas.
Las pautas metodológicas deben considerar orientaciones y acuerdos para aplicar los instrumentos, asimismo, un
conjunto de actividades participativas y vivenciales que permitan observar el comportamiento de los estudiantes y
recoger información sobre sus intereses y necesidades de aprendizaje, la percepción que tienen de la institución
educativa y de las dificultades de aprendizaje que tienen en las áreas curriculares.
4.2.2. Taller para identificar situaciones significativas que permitan organizar las unidades didácticas de las
programaciones anuales. Es planificado y conducido por los coordinadores pedagógicos, consiste en analizar la
problemática social económica y cultural y de las oportunidades de aprendizaje del entorno de la Institución
Educativa con la finalidad de identificar situaciones significativas comunes para varias áreas curriculares, las
cuales darán origen a unidades didácticas articuladas, proyectos de aprendizaje integrados, etc. Debe
considerarse que se deben articular las áreas sin perder la naturaleza del área curricular y sin forzar el desarrollo
de las capacidades y conocimientos, en este sentido no siempre van generarse situaciones comunes para todas
las áreas curriculares.
Los referentes para analizar la problemática del entorno pueden ser: el Plan de Desarrollo Concertado del distrito,
provincia y/o Región, el Proyecto Educativo Regional y Proyecto Educativo Institucional.
Para desarrollar el taller se sugiere organizar equipos de trabajo por grados o ciclos, cada equipo se sugiere realice
las siguientes actividades:
Para la priorización se sugiere considerar criterios que permitan acercarnos a los aprendizajes establecidos por el
currículo, a las necesidades de la comunidad y a las necesidades e intereses de los estudiantes. Para realizar una
elección adecuada y pertinente se sugiere considerar los siguientes criterios:
Relevancia y significatividad para la comunidad y para el estudiante
Delimitación del problema (si la situación seleccionada permite desarrollar las competencias, capacidades y
conocimientos establecidas para grado de estudios y si la situación del contexto puede ser abordada y
comprendida con ellas o por su complejidad requieren de aprendizajes establecidos para grados superiores)
Viabilidad (si la situación seleccionada permite abordarlo desde las características cognitivas, físicas y afectivas
de los estudiantes y los aprendizajes previos que posee)
c. Elaboración de una matriz de situaciones significativa que se abordaran en cada grado. Esta matriz debe
considerar la denominación de la situación significativa, una descripción sintética de la misma y las áreas
curriculares que están involucradas.
4.2.3. Taller 4.2.3. Taller de de análisis SITUACIONES SIGNIFICATIVAS PARA EL PRIMER GRADO
de los procesos pedagógico. Es Áreas curriculares
Denominación Descripción
N° involucradas
planificado y conducido por los
coordinadores pedagógicos, consiste
en realizar el análisis crítico de los
procesos pedagógicos: planificación curricular, desarrollo de las sesiones y evaluación de los aprendizajes
desarrollados en el año o periodo anterior, este taller comprende:
a. La presentación estadística de la información registrada durante el seguimiento y acompañamiento pedagógico
a los docentes en el año/ semestre académico anterior.
b. Análisis y reflexión de las fortalezas y debilidades de la práctica pedagógica registrada en el acompañamiento
pedagógico.
c. Proponer estrategias y pautas para mejorar el proceso de planificación curricular, el proceso de enseñanza y
aprendizaje de los estudiantes, el proceso de evaluación de los aprendizajes.
4.3. Reuniones de trabajo por grados / ciclos o áreas curriculares para elaborar la programación anual y unidades
didácticas. Es planificado y conducido por los coordinadores pedagógicos en las áreas curriculares que están a su
cargo.
Estas reuniones de trabajos los docentes organizados por grado Y/o área curricular construirán los documentos
técnico pedagógico de planificación curricular, se realizarán en los siguientes momentos:
En la primera semana de marzo se construirá la programación anual y las primeras unidades didácticas y/o
reajustaran las unidades didácticas propuestas por MINEDU para el primer periodo .
Antes del inicio del segundo periodo, se construirán las unidades didácticas y/o reajustaran las unidades didácticas
propuestas por el MINEDU que se desarrollarán en el segundo periodo.
Durante las vacaciones de medio año de los estudiantes, se construirán las unidades didácticas que se
desarrollaran el tercer periodo
Antes del inicio del cuarto periodo, se construirán y/o reajustaran las unidades didácticas propuestas por el
MINEDU que se desarrollaran en cuarto periodo.
Para las reuniones de trabajo no se suspenderán las clases de los estudiantes programados en la calendarización
del año escolar.
5.1. ¿Qué es la buena acogida a los estudiantes en las IIEE de Educación Secundaria?
Para los adolescentes el inicio del año escolar es una experiencia significativa, el primer día de clase genera en
ellos una impresión positiva o negativa sobre la organización de la Institución Educativa, sobre el trato que le brinda
la comunidad educativa, sobre la forma como se desarrollan las actividades escolares y sobre la atención a sus
expectativas. En este sentido, es necesario desarrollar actividades que permitan vivenciar el primer día de clases
como una experiencia grata, de reencuentro con sus docentes y compañeros, que los motive para querer aprender y
permanecer en la Institución Educativa.
La buena acogida comprende actividades que se orientan a generar las condiciones que promueven un clima
favorable para los aprendizajes. En este sentido se orienta a generar las condiciones afectivas entre estudiantes y
entre los estudiantes y los docentes, así como, a generar las condiciones físicas y organizacionales de las aulas y
de la institución educativa para desarrollar los procesos de enseñanza y aprendizaje. La planificación, organización
y supervisión es responsabilidad del equipo directivo y jerárquico (coordinador pedagógico, el coordinador de tutoría,
el coordinador de innovación y soporte de tecnologías y del coordinador administrativo) liderado por el Director de la
Institución Educativa.
La buena acogida a los estudiantes está constituida por un conjunto de actividades que realizan las Instituciones
educativas, no sólo para dar la bienvenida sino también para promover la integración de los estudiantes durante
todo el año académico, para brindar orientaciones sobre la organización de la institución educativa, la forma en que
se realizará el proceso de enseñanza aprendizaje y las características y cronogramas de las actividades técnico
pedagógicas que se realizaran durante el año escolar (concursos escolares, el díadel logro, etc.).
5.2. ¿Qué finalidad tiene la buena acogida a los estudiantes en las IIEE de Educación Secundaria?
Generar las condiciones afectivas entre estudiantes y entre los estudiantes y los docentes y así como generar las
condiciones físicas y organizacionales de las aulas y de la institución educativa para desarrollar los procesos de
enseñanza y aprendizaje.
Promover la integración del estudiante con sus compañeros y docentes para iniciar una convivencia armónica que
genere un clima de aula favorable para el proceso de enseñanza y aprendizaje
Promover en los estudiantes el reconocimiento de los espacios pedagógicos de su Institución educativa: las aulas
funcionales, laboratorio, talleres, bibliotecas y ambientes administrativos, así como los recursos educativos que les
proporciona el estado para su formación integral.
5.3. Orientaciones para organizar la buena acogida a los estudiantes en las IIEE de Educación Secundaria
La buena acogida es una actividad que se realiza de manera permanente durante todo el año escolar, sin embargo,
se pone énfasis durante el inicio del año escolar.
Durante la primera semana de trabajo y como parte de las actividades de la planificación colegiada, el equipo
directivo y jerárquico liderado por el director de la Institución educativa presentara al pleno de la comunidad
educativa las actividades que comprenderán la buena acogida a los estudiantes y se organizaran las comisiones de
trabajo para su implementación, en las comisiones participaran todo los actores de la comunidad educativa.
Las principales actividades que se sugiere comprenda la buena acogida a los estudiantes son: ambientación de las
aulas funcionales, recepción y bienvenida a los estudiantes, y la organización del primer día de clase.
Para la organización interna aula funcional se debe considerar los siguientes sectores:
Sector para las actividades de aprendizaje. Es el área física, donde trabajaran los estudiantes y docentes,
esta implementada con mesas y sillas, para facilitar la formación de equipos de trabajo.
Sector para biblioteca y material educativo. Es el espacio destinado para la ubicación de los armarios y
vitrinas que contendrán los libros, cuadernos de trabajo, láminas y otros materiales educativos propios de las
áreas curriculares. Debe estar debidamente rotulado para una fácil ubicación del material.
Sector para la gestión del aula. Es el espacio destinado para el trabajo personal del docente. Cuenta con
escritorio, una silla y computadora estacionaria (si fuera posible o la institución educativa contara con equipos
informáticos para este fin) que permita al docente organizar las actividades de enseñanza y aprendizaje,
elaborar los documentos técnicos pedagógicos, revisar los trabajos de los estudiantes, así como para brindar
asesoramiento personalizado a los estudiantes.
Sector para el equipo audiovisual. Es el espacio destinado para la ubicación del equipo multimedia,
televisor, parlantes y micrófonos. La colocación de estos equipos debe permitir que todos los estudiantes
observen las proyecciones sin dificultad. Además, deben estar cerca de las fuentes alimentadoras de energía
eléctrica.
Sector para la exposición de trabajos. Es el espacio destinado para la presentación de los productos
obtenidos por los estudiantes (afiches, maquetas, infografía, antologías, etc.). Debe estar implementado con
murales, vitrinas, mostradores, dependiendo de la naturaleza del área curricular.
Para la ambientación del aula, en el marco del enfoque de competencias y de la articulación de las áreas
curriculares, se sugiere considerar los siguientes criterios:
Las aulas deben ser ambientadas en torno a una temática común para todas las áreas curriculares o para un
grupo de ellas, esta temática en común podrían ser: las situaciones significativas que dan origen a las
unidades didácticas, las fechas del calendario cívico escolar, etc.
La ambientación del aula se debe realizar considerando la naturaleza y el enfoque del área curricular.
Considerar un periódico mural o un cartel pedagógico en el que se ubique información técnico pedagógica, el
horario del aula funcional, las norma de convivencia del aula funcional, etc.
Para la gestión del aula funcional se debe considerar las siguientes pautas:
Cada aula funcional debe contar con un inventario de los recursos educativos
Los recursos educativos deben ubicarse en estantes o armarios al alcance de los estudiantes.
Los docentes con participación de los estudiantes elaborarán las normas de convivencia y las normas para el
uso de los recursos educativos y el mobiliario del aula funcional.
Los docentes deben organizar a los estudiantes de cada grado y sección para distribuir y guardar los
recursos educativos que se utilizan en la sesión de aprendizaje, mantener los recursos educativos en los
lugares que le corresponden y el aula limpia y presentable.
Elaborar fichas y rótulos por cada estante o armario para identificar rápidamente los equipos y materiales.
Disponer, de acuerdo con las características de la institución educativa, un tiempo prudencial para que los
estudiantes guarden los materiales en sus respectivos lugares al finalizar la sesión y dejar el aula limpia y
ordenada.
Colocar en la parte externa del aula funcional el horario en que será utilizada, así como de los profesores,
grado y sección de los estudiantes usuarios.
5.3.2 Pautas para organizar la recepción y bienvenida de los estudiantes en el primer día de clase
La recepción y bienvenida a los estudiantes en el primer día de clase es un acto protocolar que realiza el
personal directivo, jerárquico y docentes al colectivo de estudiantes como inicio del año escolar, tiene por
finalidad demostrar la alegría, calidez y satisfacción de la comunidad educativa por el retorno de los
estudiantes a la institución educativa. En este sentido este acto protocolar se sugiere organizarlo considerando
lo siguiente:
La forma en que se recepciona a los estudiantes durante su ingreso a la Institución Educativa tiene un fuerte
impacto en la imagen que tiene de la Institución educativa y de las personas que trabajan allí. Se debe tener
una especial consideración con los estudiantes del primer grado de educación secundaria. Se sugiere:
Designar una comisión que reciba a los estudiantes en la puerta de ingreso a la institución educativa, la
misma debe establecer un protocolo para el cumplimiento de su tarea, el cual debe ser coordinado con el
coordinador de tutoría.
Se sugiere que el protocolo considere: saludarlos, invitarlos a ingresar, tratarlos con amabilidad, calidez y
alegría, esta acción permite a la persona sentirse reconocidos y les genera un clima de confianza.
Se sugiere que el protocolo considere colocar a la altura del pecho del estudiante una tarjeta identificación
en la cual se escriba su nombre. Las tarjetas de diferentes colores permiten diferenciar a que grado
pertenecen, esta acción ayuda a los estudiantes nuevos y los que ingresan al primer grado a agruparse con
mayor facilidad y a llamarse por su nombre.
壱
b. Ceremonia de bienvenida.
Esta actividad se realiza en el patio de escolar o en el auditórium de la IIEE, esta no debe ser muy larga para
no exponer a los estudiantes al calor / frío, cansancio físico y escuchar las conferencias parados. El programa
es elaborado por equipo directivo y jerárquico, en el que se sugiere considerar lo siguiente:
Palabras de bienvenida del director a los estudiantes, el discurso debe generar ánimo, confianza,
cordialidad, y predisposición.
“Pedrito en su primer día de clase observo que la institución educativa estaba físicamente impecable, pensó
habrá demandado un arduo trabajo, recibió las orientaciones para el correcto comportamiento de los
estudiantes, la forma en que se trabaja y las exigencias de la Institución Educativa, durante el desarrollo de las
sesiones el personal directivo, los docentes y los auxiliares de educación fueron muy estrictos y mostraron un
eficiente desempeño en el aspecto académico.
Con estas acciones comprendió desde el inicio que en esta institución educativa la disciplina es muy férrea y
se trabaja muy duro. Sin embargo, nadie le pregunto por su nombre, no le presentaron a sus compañeros de
clase, no le preguntaron cómo se sentía, cuáles eran sus expectativas y no le brindaron la información básica
sobre la organización de la escuela, quienes son las personas que trabajan allí, que funciones tienen y como le
pueden ayudar y aunque pareciera sin sentido no le indicaron donde están los servicios higiénicos. Juancito
sintió que en esta institución no tenían en cuenta al estudiante”
Considerando que el presente año los estudiantes de la institución educativa vivenciarán una forma diferente
de organización y una forma de trabajo a la que algunos no están acostumbrados los docentes y estudiantes,
El primer día de clase debe ser planificado y conducido por el tutor, el coordinador de tutoría con el apoyo de
los coordinadores pedagógicos brinda los lineamientos para su organización, asesoran y supervisan su
desarrollo.
En este sentido, en el primer día de clase no se iniciará directamente con el desarrollo de la unidad didáctica,
sino, esta será desarrollada por el docente tutor a cargo de la sección y se sugiere comprenda:
Actividades de reconocimiento e Integración de los estudiantes.
Deben tenerse especial consideración los estudiantes de primer grado, con el fin de que el cambio de cultura
estudiantil entre primaria y secundaria no sea tan drástico y brusco.
Las actividades de reconocimiento e integración de los estudiantes se sugiere deben comprender: dinámicas
de presentación y dinámicas de integración.
Dinámicas de presentación
Estas dinámicas tienen por finalidad que los estudiantes conozcan los nombres, cualidades y características
generales de sus compañeros de aula, promover la comunicación participativa y generar un clima de confianza
entre los estudiantes y el docente. En la bibliografía pedagógica y en la experiencia del docente existe una
diversidad de ellas, se sugiere seleccionar o crear dinámicas participativas y divertidas. Solo como ejemplo de
referencia describimos la siguiente.
Dinámicas de integración
Son dinámicas que se emplean para generar confianza, para relajar tensiones propias de personas que
apenas se conocen, para integrar a nuevos compañeros, o simplemente, para crear el ambiente adecuado de
trabajo. Tiene como finalidad promover la cohesión del grupo, fomentar relaciones de amistad entre los
miembros del grupo en sus primeros momentos, descubrir los intereses del grupo y de cada uno de sus
miembros en particular, Crear buen ambiente en el grupo, en base a valores como la cooperación, confianza y
participación de sus miembros.
Organización de la IIEE
En esta actividad se sugiere que el docente tutor desarrolle dinámicas que permita reflexionar sobre la
importancia de la organización de las instituciones sociales y presentará la organización de la institución
educativa describiendo las funciones de los diversos actores de la comunidad educativa.
En cada espacio de aprendizaje; laboratorio, taller, biblioteca, etc. El docente responsable los recibirá y les
presentará el servicio que se presta en ella. Es necesario que todos los docentes estén enterados de esta
actividad para que cuando se llegue se haya ambientado pedagógicamente y el docente haya preparado una
cordial bienvenida.
En las oficinas administrativas el personal administrativo y de servicios debe portar una tarjeta de
identificación (fotocheck) con su nombre visible y dar la bienvenida describiendo de forma breve la función que
desempeña en la IE.
• Presentación de las características y beneficios del modelo de servicio educativo: Jornada escolar completa.
• Un espacio para reflexionar sobre la importancia que tiene para el aprendizaje de los estudiantes las aulas
funcionales, el uso oportuno de los recursos educativos y el uso efectivo del tiempo.
• La presentación de la calendarización del año escolar. La duración de cada uno de los periodos, las
vacaciones escolares y la finalización del año escolar.
• La presentación del horario escolar, en este espacio se sugiere entregar el horario escolar y presentar la
cantidad de horas que se tiene para cada área curricular y de su distribución en los días de la semana. Se
sugiere enfatizar en las orientaciones para el desplazamiento de los estudiantes durante el cambio de hora.
• Un espacio para brindar orientaciones para el recreo escolar, el uso de los servicios educativos y el
consumo del refrigerio escolar, enfatizando este último en los tipos de alimentos que deben de llevar, los
lugares donde se debe tomar el refrigerio y la limpieza de estos.
• Un espacio los estudiantes puedan expresar libremente su opinión y expectativas frente al nuevo modelo y
hasta cabe la posibilidad de plantearse objetivos y retos por lograr de manera grupal (sección), se sugiere
aplicar la metodología del metaplan para recoger las opiniones de los estudiantes.
d. Presentación de las principales actividades pedagógicas que se desarrollaran durante el año escolar
(concursos escolares, día del logro, etc.)
• La presentación de los concursos escolares, su finalidad y la importancia que tiene para mejorar los
aprendizajes de los estudiantes, asimismo se debe dar conocer las fechas que estas se realizaran.
• Orientaciones para la participación de los estudiantes en el día del logro, su finalidad y las fechas en que
estas se realizaran.
e. Actividades para identificar las características de los estudiantes y sus necesidades e intereses de
aprendizaje.
En este espacio pedagógico se sugiere debe comprender:
• La aplicación de un instrumento que permita recoger información sobre con quien vive, su situación
económica, los servicios que tiene en su hogar, si trabaja, sus dificultades e intereses de aprendizaje.
6.1. Definición
El acompañamiento es una asesoría planificada, continua, sistemática, contextualizada e integral a los docentes; está
orientado a fortalecer en ellos la capacidad de evaluar critica-reflexiva sobre su práctica pedagógica, a fin de suscitar
retos y compromisos para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje.
6.2. Finalidad
El acompañamiento pedagógico en las IIEE con Jornada escolar completa tiene por finalidad:
Mejorar el desempeño del docente para alcanzar los logros de aprendizaje de los estudiantes, a partir del
acompañamiento a su labor diaria, ayudándole a reconocer sus fortalezas y debilidades al interior de su propio
quehacer profesional, a asumir una práctica pedagógica crítica y reflexiva e implementar jornadas de intercambio
de experiencias entre docentes que permitan fortalecer sus capacidades y la mejora continua.
Mejorar la práctica pedagógica optimizando los procesos de enseñanza y aprendizaje que generen propósitos
compartidos a través del trabajo planificado, colaborativo y colegiado entre los docentes, coordinadores y directivos
de la institución educativa.
6.3. Responsables
Personal Directivo. Director de la Institución Educativa y subdirectores gestionan el acompañamiento de los
procesos pedagógicos y administrativos de la institución educativa en su conjunto.
Coordinadores pedagógicos. Realizan el acompañamiento pedagógico a los docentes durante el desarrollo de
la práctica pedagógica (planificación y ejecución)
Coordinadores de tutoría. Realizan el acompañamiento pedagógico a los docentes tutores durante el
desarrollo de la acción tutorial grupal e individual.
Coordinadores de innovación y soporte tecnológico. Realizan el acompañamiento pedagógico del uso de las
tecnologías de la información partiendo de la capacitación a los docentes y durante el desarrollo de las
sesiones de enseñanza y aprendizaje.
• Priorización de las necesidades de acompañamiento, con el uso de instrumentos como ficha de análisis
documental o guía de observación. El equipo directivo focaliza las debilidades que presentan los docentes.
Sistematización de los resultados obtenidos, de acuerdo a las mayores dificultades encontradas. El equipo
docente establece las prioridades a atender.
• Formulación de plan de trabajo institucional donde se consideran responsabilidades de los coordinadores a
fin de implementar acciones de mejora que buscan disminuir o superar las dificultades encontradas.
• Formulación de planes específicos e instrumentos de acompañamiento por cada coordinador; en relación a las
necesidades focalizadas, los coordinadores establecen sus planes de trabajo, los que deben considerar
mínimamente lo siguiente:
• Acciones a realizar para el fortalecimiento y seguimiento al equipo docente
• Cronograma para la observación de las sesiones y la asesoría correspondiente a cada docente que forme parte
de su equipo.
• Instrumentos a utilizar para el recojo de información.
6.4.2. Ejecución del proceso de acompañamientos a los coordinadores; El director y el subdirector una vez
aprobado los planes de fortalecimiento y acompañamiento presentado por los coordinadores, realizarán las
siguientes actividades:
Revisión de los documentos curriculares los cuales deben tener incorporados las acciones de mejora
priorizadas.
6.4.3. Evaluación del proceso y de los resultados del acompañamiento pedagógico y administrativo de la
institución educativa; El equipo directivo se reunirá al término de cada acción de mejora. El coordinador señala
los logros y las dificultades encontradas en la implementación de las acciones de mejora. Informa a través de la
plataforma virtual sobre procesos de planificación, ejecución, los resultados del acompañamiento pedagógico y
las medidas adoptadas.
6.5.1. Construcción de un ambiente propicio para el acompañamiento; Este proceso consiste en construir un
ambiente que genere entre los docentes y coordinadores una relación de confianza, basada en el respeto mutuo,
en una actitud de apertura hacia el otro, de reconocimiento de las experiencias valiosas de todos los maestros y
de reconocimiento de la necesidad de mejorar la práctica pedagógica en la institución educativa.
6.5.2. Planificación del acompañamiento; Es el proceso en el que se prevé y determina los instrumentos y
recursos que se utilizarán y donde se programan las acciones para realizar el acompañamiento pedagógico,
comprende los siguientes momentos:
Elaboración del plan específico acompañamiento pedagógico.
Elaboración de la matriz e instrumentos. Se anexa la sugerencia de estructura de plan de trabajo, matriz e
instrumentos para el acompañamiento.
6.5.3. Ejecutar el acompañamiento; Es el proceso de acompañamiento al docente durante del desarrollo del
proceso de enseñanza y aprendizaje. Este proceso comprende tres momentos: el análisis de las programaciones,
la observación de las sesiones y la asesoría.
a. Análisis de las programaciones curriculares: En este momento el coordinador realiza una revisión de la
coherencia y pertinencia de la programación de los documentos curriculares nacionales establecidos por el
Ministerio de Educación: Diseño Curricular nacional, Rutas de aprendizaje y materiales y recursos distribuidos por
el MED, coherencia entre la programación curricular anual, unidades didácticas y sesiones de aprendizaje y de la
coherencia interna de cada uno de los documentos de programación.
c. Asesoría: Para realizar este proceso se recuerda que el lugar del acompañante no es el lugar de un
eminente experto que le dice qué debe hacer a un acompañado que ignora o no tiene posibilidad de plantear
posibles salidas a una dificultad. Se trata de una orientación dialogada en la que el acompañante, brinda todo su
conocimiento al respecto, ayudando al acompañado a resolver una dificultad determinada asumiéndola como
propia, ofreciendo alternativas de análisis para discernir el problema, precisar los obstáculos, identificar posibles
debilidades y así mismo, poniendo a consideración posibles soluciones traducidas en acciones y tareas concretas
fruto del intercambio de pareceres con el acompañado. En este sentido, este momento comprende lo siguiente:
6.5.4. Promover la formación de comunidades de aprendizaje; Este proceso consiste en organizar espacios
de reflexión y auto aprendizaje entre docentes para la transformación de la práctica pedagógica. Para lo cual se
debe considerar lo siguiente:
Para la realización de este momento los docentes y el coordinador disponen de dos horas semanales para las
reuniones de carácter técnico pedagógico.
Este espacio se constituye para generar una comunidad activa y dinámica en la que todos participan aportando
desde sus experiencias, con la finalidad de mejorar los aprendizajes de nuestros estudiantes, a partir de las
debilidades y fortalezas identificadas en la revisión de las programaciones curriculares y en la observación de
las sesiones de aprendizaje.
Identificar las potencialidades y habilidades particulares que poseen cada uno de los docentes para
potenciarlas así como compartir sus experiencias y conocimientos.
6.5.5. Evaluar e informar el proceso y los resultados del acompañamiento; Este proceso consiste en realizar
un conjunto de actividades para tabular y organizar estadísticamente la información cuantitativa y cualitativa
recogida así como su representación e interpretación mediante tablas y gráficos estadísticos para su análisis y
reflexión. Esta información servirá como insumo para reajustar los planes de acompañamiento y para reforzar las
actividades de fortalecimiento de capacidades que se programen para los docentes. Asimismo, esta información
será registrada en la plataforma de seguimiento y monitoreo de la Jornada Escolar Completa.
Anexo N° 1: MATRIZ PARA ELABORAR EL INSTRUMENTO DE ANALISIS DE LOS DOCUMENTOS DE PROGRAMACIÓN
• Se realiza una vez por semana, y tiene una duración de 2 horas pedagógicas. Al elaborar el horario escolar se
debe programar la reunión colegiada en el mismo día y en la misma hora a los docentes que desarrollan el área
curricular. En las instituciones que tienen alto número de secciones y por ende alto número de docentes del área
curricular, se pueden organizar reuniones por ciclo.
• El coordinador pedagógico a partir de las dificultades y fortalezas identificadas durante las visitas al aula propondrá
a los docentes la temática que se desarrollaran durante un periodo de tiempo (se sugiere establecer temáticas por
mes), la temática acordada se presentará a la Dirección de la Institución Educativa
• Dependiendo de la temática seleccionada el coordinador pedagógico solicitará el apoyo del coordinador de tutoría,
del coordinador de innovación y tecnología o de los colegas que tiene mayor dominio y experiencia en la temática
seleccionada.
• El coordinador sistematizará los acuerdos tomados en cada reunión de trabajo colegiado y comunicará a la
dirección de la Institución Educativa, así mismo archivará los materiales elaborados para el taller y los productos
producidos por los docentes durante la jornada de trabajo colegiado.
• La asistencia de los docentes y el coordinador pedagógico a las reuniones de trabajo colegiado se registra en un
cuaderno, en el que también se registrará la actividad realizada.
Las reuniones de planificación y entrega de resultados con el equipo directivo es una estrategia para la mejora
continua de la gestión de la Institución educativa y de la implementación de la jornada escolar completa, en esta
reunión participan el equipo directivo, los coordinadores pedagógicos, el coordinador de tutoría, el coordinador de
innovación y tecnología y el coordinador administrativo. Es planificado y conducido por el Director de la institución
educativa.
Tiene como propósito coordinar y evaluar las actividades y procesos que se desarrollaran durante la semana en la
institución educativa, así como tomar decisiones colegiadas que permitan mejorar la gestión de la institución
educativa, los procesos de la gestión pedagógica en el marco de la implementación de la jornada escolar completa.
Pautas para organizar y gestionar la reunión de planificación y entrega de resultados con el equipo Directivo.
• El coordinador pedagógico debe elaborar los informes y/o ayudas memoria de las actividades que se realizaron en la
semana que concluyo y presentarán las actividades que realizarán en la semana que se inicia.
• Se realiza una vez por semana, y tiene una duración de 2 horas pedagógicas.
• Al elaborar el horario del coordinador se debe programar la reunión de planificación y entrega de resultados mismo
día y en la misma hora a todos los coordinadores, de tal manera que exista cruces con el desarrollo de sesiones que
realizan y se garantice su participación.
• El director de la Institución educativa llevara un libro de actas en la que se registrara los acuerdos y las actividades
programadas, asimismo archivara los informes y ayudas memoria de los coordinadores.
IDEAS CLAVES:
conocimientos, habilidades, técnicas, disposiciones afectivas, etc. En las etapas que siguen y a lo largo de
todo el proceso, va a hacerse necesario detenerse a desarrollar todas o algunas de las capacidades que
involucra una competencia. Didácticamente se puede enfatizar en una capacidad o indicador -por ejemplo
la construcción de un concepto clave-, abordándolos una y otra vez si así fuera necesario, con distintas
situaciones y en diferentes niveles de complejidad, de tal manera que con-tribuyan a desarrollar la
competencia. Como en todo proceso dinámico, será necesario regresar permanentemente al planteamiento
de situaciones retadoras que exijan a los estudiantes poner a prueba las capacidades aprendidas y la
habilidad de combinarlas para afrontar el desafío.
C. Construyendo significativamente el conocimiento. En el caso particular de los conocimientos, lo que se
requiere es que el estudiante maneje la información, los principios, las leyes, y los conceptos que
necesitará utilizar para entender y afrontar los retos planteados de manera competente, en combinación
con otro tipo de saberes. En ese sentido, importa que logre un dominio aceptable de estos conocimientos,
e importa sobre todo que sepa transferirlos y aplicarlos de manera pertinente en situaciones concretas.
Esto no significa de ninguna manera que los conocimientos se aborden de forma descontextualizada, sino
en función de su utilidad para el desarrollo de la competencia.
D. A largo plazo y progresivamente. La competencia de una persona en un ámbito determinado; por
ejemplo, la que se relaciona con la comprensión crítica de textos se desarrolla -es decir, madura y
evoluciona- de manera cada vez más compleja a lo largo del tiempo. Al tratarse de la misma competencia
para toda la escolaridad, se requiere tener claro cuáles son sus diferentes niveles de desarrollo a lo largo
de cada ciclo del itinerario escolar del estudiante. Describir esos niveles es la función de los mapas de
progreso. Los indicadores de las matrices publicadas en las rutas de aprendizaje también ayudan a
evidenciar la progresión.
necesidades e intereses, más se exigirán en su respuesta a ellas. La menor relevancia provocará, más
bien, desinterés y rechazo.
Una condición básica de todo proceso pedagógico -y que va a atravesar todas sus fases- es la calidad del
vínculo del docente con sus estudiantes. En el modelo pedagógico más convencional, donde los estudiantes
tienen un rol pasivo y receptivo, el docente no se vincula con ellos, solo les entrega información; además de
controlar su comportamiento. El desarrollo de competencias, es decir, el logro de aprendizajes que exigen
actuar y pensar a la vez requiere otro modelo pedagógico, donde el vínculo personal del docente con cada uno
es una condición indispensable. Estamos hablando de un vínculo de confianza y de comunicación, basado en
altas expectativas respecto de las posibilidades que tengan sus estudiantes para aprender todo lo que
necesiten, por encima de las limitaciones del medio o de cualquier adversidad. Sobre esta premisa, es posible
resumir en seis los principales componentes de los procesos pedagógicos que promueven las competencias:
A. Problematización. Todos los procesos que conducen al desarrollo de competencias necesitan partir de una situación
retadora que los estudiantes sientan relevante (intereses, necesidades y expectativas) o que los enfrenten a desafíos,
problemas o dificultades a resolver; cuestionamientos que los movilicen; situaciones capaces de provocar conflictos
cognitivos en ellos. Solo así las posibilidades de despertarles interés, curiosidad y deseo serán mayores, pues se
sentirán desafiados a poner a prueba sus competencias para poder resolverlas, a cruzar el umbral de sus posibilidades
actuales y atreverse a llegar más lejos.
El denominado conflicto cognitivo supone una disonancia entre lo que los estudiantes sabían hasta ese
momento y lo nuevo que se les presenta, constituyendo por eso el punto de partida para una indagación
que amplíe su comprensión de la situación y le permita elaborar una respuesta. El reto o desafío supone,
además, complementariamente, una provocación para poner a prueba las propias capacidades. En suma,
se trata de una situación que nos coloca en el límite de lo que sabemos y podemos hacer.
Es posible que la situación propuesta no problematice a todos por igual, pudiendo provocar ansiedad en
unos y desinterés en otros. Es importante, entonces, que el docente conozca bien las características de
sus estudiantes en sus contextos de vida y sus diferencias en términos de intereses, posibilidades y
dificultades, para poder elegir mejor qué tipo de propuestas son las que podrían ser más pertinentes a cada
grupo en particular.
B. Propósito y organización. Es necesario comunicar a los estudiantes el sentido del proceso que está por
iniciarse. Esto significa dar a conocer a los estudiantes los propósitos de la unidad, del proyecto, de la
sesión de aprendizaje, etc., es decir, de los aprendizajes que se espera que logren y, de ser pertinente,
cómo estos serán evaluados al finaldelcamino, de modo que se involucren en él con plena consciencia de
lo que tienen que conseguir como producto de su esfuerzo. Esto supone informarles también el tipo de
tareas que se espera puedan cumplir durante el proceso de ejecución.
Implica, asimismo, describir el tipo de actividades a realizarse, a fin de poder organizarse del modo más
conveniente y anticipar todo lo que se va a necesitar. Esto tiene que ver, por ejemplo, con los textos,
materia-les y/o recursos educativos que puedan requerirse, como videos, grabadoras, monitores, laptop
XO, etc., pero también con los roles que se necesitará desempeñar, las reglas de juego a seguir dentro y
fuera del aula, la forma de responder a situaciones imprevistas o emergencias, la presencia de eventuales
invitados, expediciones, solicitudes de permiso, entre otras múltiples necesidades de organización y
planificación, según la naturaleza de la actividad.
D. Saberes previos. Todos los estudiantes de cualquier condición social, zona geográfica, cultura o
trayectoria personal tienen vivencias, conocimientos, habilidades, creencias y emociones que se han ido ci-
mentando en su manera de ver y valorar el mundo, así como de actuar en él. Recoger estos saberes es
indispensable, pues constituyen el punto de partida de cualquier aprendizaje. Lo nuevo por aprender debe
construirse sobre esos saberes anteriores, pues se trata de completar, complementar, contrastar o refutar
lo que ya se sabe, no de ignorarlo.
La forma de identificarlos puede ser muy diversa, pero sea cual fuere la estrategia empleada carece de
sentido recuperar saberes previos para después ignorarlos y aplicar una secuencia didáctica previamente
elaborada sin considerar esta información. Tampoco significa plantear preguntas sobre fechas, personas,
escenarios u otros datos intrascendentes, sino de recuperar puntos de vista, los procedimientos para hacer
algo, las experiencias vividas sobre el asunto, etc.
La función de la fase de identificación de saberes previos no es motivacional, sino pedagógica. Esa
información le es útil al docente para tomar decisiones sobre la planificación curricular, tanto en el plano de
los aprendizajes a enfatizar como en el de la didáctica más conveniente.
suscitando reflexión crítica, análisis de los hechos y las opciones disponibles para una decisión, diálogo y
discusión con sus pares, asociaciones diversas de hechos, ideas, técnicas y estrategias. Una ejecución
mecánica, apresurada e irreflexiva de las actividades o muy dirigida por las continuas instrucciones del
docente, no sus-cita aprendizajes. Todo lo anterior no supone que el docente deba dejar de intervenir para
esclarecer, modelar, explicar, sistematizar o enrumbar actividades mal encaminadas.
Todas las secuencias didácticas previstas deberían posibilitar aprender los distintos aspectos involucrados
en una determinada competencia, tanto sus capacidades principales, en todas sus implicancias, como el
arte de escogerlas y combinarlas para actuar sobre una determinada situación. En ese proceso, el
estudiante de manera autónoma y colaborativa participará activamente en la gestión de sus propios
aprendizajes.
Si el docente no observa estos aspectos y se desentiende de las actividades que ejecutan sus estudiantes,
si no pone atención en lo que hacen ni toma en cuenta su desenvolvimiento a lo largo del proceso, no
estará en condiciones de detectar ni devolverles sus aciertos y errores ni apoyarlos en su esfuerzo por
discernir y aprender. El desarrollo de las competencias necesita ser gestionado, monitoreado y
retroalimentado permanentemente por el docente, teniendo en cuenta las diferencias de diversa naturaleza
(de aptitud, de personalidad, de estilo, de cultura, de lengua) que existen en todo salón de clase;
especialmente en aulas multigrado o aulas multiedad.
F. Evaluación. Todo proceso de aprendizaje debe estar atravesado por la evaluación de principio a fin; es
decir, la evaluación es inherente al proceso. Es necesario, sin embargo, distinguir la evaluación formativa
de la sumativa o certificadora. La primera es una evaluación para comprobar los avances del aprendizaje y
se da a lo largo de todo el proceso. Su propósito es la reflexión sobre lo que se va aprendiendo, la
confrontación entre el aprendizaje esperado y lo que alcanza el estudiante, la búsqueda de mecanismos y
estrategias para avanzar hacia los aprendizajes esperados. Requiere prever buenos mecanismos de
devolución al estudiante, que le permitan reflexionar sobre lo que está haciendo y buscar modos para
mejorarlo, por eso debe ser oportuna y asertiva. Es decir, se requiere una devolución descriptiva, reflexiva
y orientadora, que ayude a los estudiantes a autoevaluarse, a discernir sus respuestas y la calidad de sus
producciones y desempeños. Por ello se debe generar situaciones en las cuales el estudiante se
autoevalúe y se coevalúa, en función de criterios previamente establecidos.
La evaluación sumativa o certificadora, en cambio, es para dar fe del aprendizaje finalmente logrado por el
estudiante y valorar el nivel de desempeño alcanzado por el estudiante en las competencias. Su pro-pósito
es la constatación del aprendizaje alcanzado. Asimismo, requiere prever buenos mecanismos de
valoración del trabajo del estudiante, que posibiliten un juicio válido y confiable acerca de sus logros. Así,
es necesario diseñar situaciones de evaluación a partir de tareas auténticas y complejas, que le exijan la
utilización y combinación de capacidades -es decir, usar sus competencias- para resolver retos planteados
en contextos plausibles en la vida real.
La observación y el registro continuo del desempeño de los estudiantes en el transcurso del proceso son
esenciales para la evaluación y requiere que el docente tenga claro desde el principio qué es lo que espera
que ellos logren y demuestren, y cuáles son las evidencias que le van a permitir reconocer el desempeño
esperado. Esto exige una programación que no sea diseñada en términos de “temas a tratar”, sino que
genere procesos pedagógicos orientados al desarrollo de las competencias y capacidades que deben
lograr los estudiantes. Es preciso seña-lar que conviene comunicarles previamente cuáles son dichos
desempeños.
1.1. Definición. Es el acto de anticipar, organizar y decidir cursos variados y flexibles de acción que propicien
determinados aprendizajes en nuestros estudiantes, teniendo en cuenta sus aptitudes, sus con-textos y sus
diferencias, la naturaleza de los aprendizajes funda-mentales y sus competencias y capacidades a lograr, así
como las múltiples exigencias y posibilidades que propone la pedagogía -estrategias didácticas y enfoques- en
cada caso. El buen dominio por parte del docente de estos tres aspectos -estudiantes, aprendizajes y
pedagogía- es esencial para que su conjugación dé como resultado una planificación pertinente, bien
sustentada y cuyas probabilidades de ser efectiva en el aula resulten bastante altas.
1.2. Características. Es necesario considerar que cualquier programación es una hipótesis de trabajo, en la
medida que no existen certezas de que lo planificado se vaya a desarrollar tal como se ha pensado. Sin
embargo para que esta sea más pertinente o se ajuste más a la realidad, es necesario partir siempre de un
diagnóstico de la situación y deducir de este análisis previo las metas y procedimientos, que después deberán
cotejarse con la realidad. Cuando hay señales de que lo planificado no está produciendo los efectos
esperados, los planes pueden entrar en revisión y modificación, generalmente a partir de un retorno al
diagnóstico de la situación inicial. El desfase puede ocurrir porque el diagnóstico no fue del todo acertado o
porque la realidad fue cambiando en el curso de la acción y aparecieron elementos inesperados, hecho
perfectamente posible tratándose de seres humanos diversos en sus aptitudes, sus temperamentos, su
sensibilidad o su perspectiva de las cosas. Entonces, se debe tener presente que toda planificación tiene
situaciones imprevistas, lo cual debe reconocerse como algo natural en el proceso de enseñanza aprendizaje.
En ese sentido toda planificación debe ser flexible, pues no debe implicar seguir con lo planifica-do como una
camisa de fuerza.
Lo anterior exige del docente tener plena consciencia de la complejidad del proceso de aprendizaje, de la
imposibilidad de prever todas las reacciones y respuestas de los estudiantes a las experiencias previstas ni
todas las situaciones inesperadas que se puedan generar en el aula en el transcurso de una actividad. Lo
imprevisto puede abrir nuevas y mejores posibilidades a la enseñanza o, en su defecto, podría ser la señal de
que el plan no está funcionando como se esperaba. En ese sentido, toda planificación debe estar abierta a
revisar los supuestos de los que parte y a modificarse, en parte o en todo, cuan-do su aplicación aporta
evidencias de esta necesidad.
Esta revisión y cambios pueden hacerse sobre la marcha, cada vez que sea necesario, y también como
consecuencia de la evaluación que se realiza durante el trascurso de las sesiones o de la unidad didáctica. Se
trata de sacar conclusiones acerca de la efectividad de las estrategias empleadas y de lo que realmente están
aprendiendo los estudiantes. Por lo tanto, desde la etapa de programación el docente debe saber que no hay
certezas absolutas y que debe prepararse para lo inesperado, previendo algunas alternativas. De todo lo
anterior, se puede concluir que el proceso de planificación de los procesos pedagógicos es un acto racional,
flexible, abierto y cíclico; solo así puede cumplir una función importante para una enseñanza efectiva. En ese
sentido, planificar no consiste en un simple acto administrativo, reducido al llenado apresurado y mecánico de
un formato a ser entregado a la autoridad, sino en un acto creativo, reflexivo y crítico, que se pone por escrito
después de haber pensado, analizado, discernido, elegido y contextualizado, nunca antes.
1.3. Funciones que puede cumplir. La planificación, así concebida, es una herramienta del docente que puede
resultarle además muy útil para propiciar el trabajo conjunto entre colegas, no para uniformizarlas sino, por el
contrario, para sostener con ellos un diálogo profesional que permita buscar las mejores maneras de imaginar
procesos pertinentes a cada situación particular y, por lo tanto, sean más eficientes. La planificación es
también una herramienta de ges-tión, pues es el referente de los directivos de una institución educativa para
acompañar y retroalimentar los procesos pedagógicos en las aulas a lo largo del año.
1.4. Aspectos esenciales. Como se ha señalado anteriormente, planificar un proceso pedagógico de corta o larga
duración supone la conjugación eficaz de tres saberes distintos: el conocimiento de lo que se tiene que
aprender, el de las personas que van a aprenderlo y el de la pedagogía, en sus enfoques y en sus
posibilidades didácticas. Es-tos tres saberes y su armonización atraviesan todas las etapas de la planificación:
A. Los aprendizajes. Las competencias y capacidades demandadas por el currículo son la base de la
programación y responden a la pregunta: ¿qué es lo que se debe aprender? Es necesario no solo
identificar sino sobre todo comprender el significado de las competencias -su naturaleza-, y las
capacidades que se requiere do-minar y combinar para lograrlas; así como deben seleccionarse los
indicadores esenciales que ayudarían a verificar que tales desempeños están o no siendo alcanzados. Es
improbable que una planificación sea útil a sus propósitos si parte de una incomprensión y distorsión
profunda de lo que se necesita aprender. Cada competencia, según se relacione con la comunicación, la
ciencia, el desarrollo personal o cualquier otro ámbito, tiene características propias y su aprendizaje
supone exigencias que tienen aspectos comunes con el aprendizaje de las demás competencias, y otros
rasgos que le son propios. Esas distinciones necesitan ser cabalmente entendidas por el docente. Es más
el docente debe ser competente en aquellas competencias que busca desarrollar, lo cual incluye también
haber incorporado los cono-cimientos necesarios.
B. Los estudiantes. Los sujetos que aprenden son el eje vertebrador de la planificación, pues todo debe
articularse a ellos y responder a sus diferencias. Esto responde a la pregunta: ¿quiénes son los que
aprenden? Es absolutamente necesario tener sensibilidad y conocimiento sobre las personas a las que
vamos a enseñar, desde lo más básico y objetivo -cuántos son, cuántas mujeres y varones, de qué edades,
qué lengua hablan, cuántos re-piten, en qué se ocupan fuera de la escuela- hasta lo más cualitativo -qué
intereses tienen, qué habilidades han consolidado, qué dificultades presentan, cuál es su temperamento,
su estado habitual de ánimo- y contextual -qué hacen sus familias, qué actividades caracterizan a la
comunidad, qué suelen celebrar, etc.
C. La pedagogía. La pedagogía aporta enfoques y criterios para comprender la situación y los dilemas
pedagógicos que enfrenta al docente, tanto a la hora de planificar como de enseñar y evaluar, pe-ro
también ofrece un conjunto muy variado de estrategias, metodologías y recursos didácticos para responder
a la pregunta: ¿cómo lograremos que se aprenda? En el ámbito de cada competencia, existen didácticas
específicas que el docente necesita conocer. Precisamente, las Rutas de Aprendizaje proporcionan
orientaciones pedagógicas y sugerencias didácticas para las competencias de cada aprendizaje
fundamental. Las alternativas que seleccione el docente tienen que ser coherentes con el tipo de
aprendizaje que se busca lograr y sobre todo con las características previamente identificadas de los
estudiantes.
2.1. Las preguntas que toda planificación debe responder. Existen una diversidad de modelos o formatos
para poner por escrito todo el proceso reflexivo, analítico y creativo previo de diseño de un proceso o
episodio de enseñanza y aprendizaje en el aula. Sin embargo, cualquiera sea el formato utilizado, existe un
conjunto de preguntas básicas que no deben dejar de responderse: ¿qué van a aprender (competencias,
capacidades indicadores)?, ¿quiénes son los que van a aprender?, ¿cómo vamos a conseguir que
aprendan?, ¿con qué recursos?, ¿en cuánto tiempo?, ¿dónde ocurrirá (escenarios)?, ¿cómo verificaremos
los progresos y dificultades de los estudiantes así como sus logros?, ¿cómo atenderemos las diferencias?,
¿qué haremos para que nadie se quede atrás? Es importante tener en cuenta que la programación anual
señala el número y la calendarización de las unidades, y que las unidades señalan el número de sesiones,
así como el tiempo que tomarán.
2.2. Los seis componentes a prever en la planificación. Como se menciona en la definición del concepto de
planificación, deben hacerse las previsiones específicas y las estimaciones de tiempo necesarias respecto a
los componentes recurrentes característicos de todo proceso pedagógico orientado al desarrollo de
competencias y que pueden concebirse desde la programación anual y la unidad didáctica, y se operativizan
o evidencian en las sesiones
a. Problematización. Hay que escoger cuidadosamente la situación que se propondrá como desafío inicial
de todo el proceso y/o de cada clase o unidad de aprendizaje. La forma que adopte este planteamiento
dependerá en buena medida de la estrategia elegida: taller, laboratorio, proyecto, foro, juego de roles,
estudio de casos, ABP, etc.
b. Propósito y organización. Hay que prever el momento para comunicar los propósitos de la unidad y los
aprendizajes que se lograrán y organizar el tipo de actividades y tareas requeridas para resolver el reto.
Esto exige conocer los recursos disponibles: textos, cuadernos de trabajo, kit de ciencia, biblioteca de aula,
mapas, laptop XO, etc., o los que son propios de la escuela y prever los que se usarían.
c. Motivación/interés/incentivo. Esto no solo significa planificar las actividades para generar la motivación,
el interés o algún incentivo. Además, supone redefinir el rol del docente a lo largo de todo el proceso para
que el interés no decaiga y que ninguno se desenganche de la actividad, desmotivado por alguna dificultad.
Mantener en alto la motivación o el interés por la tarea, le exige al docente poner mucha atención a los
aciertos y errores de los estudiantes, para que su acción incentivadora tenga base en las posibilidades de
cada uno.
d. Saberes previos. Hay que prever el momento y la estrategia más adecuada tanto para recuperar
saberes previos como para utilizar-los en el diseño o rediseño de la clase. Para esto hay que prever
asimismo un medio de registro de las ideas, valoraciones y experiencias previas de los alumnos, a fin de
poder hacer referencia a ellas a lo largo del proceso.
e. Gestión y acompañamiento del desarrollo de las competencias. Hay que anticipar las estrategias a
utilizar en el proceso de enseñanza aprendizaje; pero sobre todo es necesario generar interacciones de
calidad que faciliten el aprendizaje en todos los estudiantes y que garanticen formas de apoyo a los
estudiantes con dificultades. De igual forma, se deben anticipar las estrategias y los momentos de retro-
alimentación al grupo, durante el proceso y al final.
f. Evaluación. El recojo frecuente de información acerca del progreso de los aprendizajes de los
estudiantes es lo que hará que la programación cumpla con sus tres características básicas (flexible,
abierta, cíclica). Este recojo es considerado por muchos un elemento clave para producir mayores logros de
aprendizaje. Por otro lado, hay que prever las estrategias de evaluación formativa y certificadora o sumativa
para cada aprendizaje programado. Esta última debe basarse en buenas descripciones de los desempeños
esperados, a fin de que las calificaciones puedan estar sustentadas en evidencias objetivas del progreso de
las estudiantes, recolectadas a lo largo del proceso. Hay que tomar previsiones para hacer eso.
3.1.Programación anual
Consiste en organizar secuencial y cronológicamente las unidades didácticas que se desarrollarán durante el
año escolar para desarrollar las competencias y capacidades previstas. Muestra de manera general, lo que se
hará durante el año y las grandes metas que se espera alcanzar a partir de las situaciones desafiantes que se
planteen. Sus elementos básicos son los siguientes:
3.2. Descripción general. Especificar las metas generales a alcanzar a lo largo del año teniendo en cuenta los
aprendizajes fundamentales y el desarrollo de las competencias, a partir de las descripciones del mapa de
progreso correspondiente al ciclo. De ser necesario se explicitarán los grandes campos de conocimiento a ser
investigados y analizados durante el año para el desarrollo de las competencias.
3.3. Organización de las unidades didácticas. Organizar las unidades a trabajar a lo largo del grado,
incluyendo:
• La situación significativa de la cual parte la unidad (la que generará el reto y el interés)
• El título de la unidad (debe ser motivador y sintetizar el resultado o producto de la unidad)
• La duración en semanas
3.4. Producto anual. Elegir un producto importante para todo el grado es una opción posible, que se utiliza
sobre todo en secundaria cuando se trabaja un gran proyecto o un gran reto cuya solución dura varios meses.
Por ejemplo, un proyecto participativo vinculado al ejercicio ciudadano, una monografía anual, los proyectos de
ciencia y tecnología para la feria anual, etc.
3.5. Materiales y recursos. Especificar los textos, materiales y/o recursos educativos, estructurados o no
estructurados, que se usarán a lo largo del año.
4. PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD.
Consiste en organizar secuencial y cronológicamente las sesiones de aprendizaje que permitirán el desarrollo
de las competencias y capacidades previstas en la unidad. Las unidades didácticas pueden ser de varios tipos,
pero todas ellas tienen elementos comunes como los siguientes:
PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA N° ……..
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. Institución Educativa. :…………………………………………………
1.2. Ciclo :……………………………………………………
1.3. Grado – Sección :…………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
III.SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
IV.APRENDIZAJES ESPERADOS:
V. CAMPOS TEMÁTICOS
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
VI. PRODUCTO (s) MÁS IMPORTANTE (s)
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
VII. SECUENCIA DE LAS SESIONES
Indicador(es): Indicador(es):
………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………
………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………
………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………
……………………………………………………………… …………………………………
Campo temático:
Campo temático:
……………………………………………………………………………
………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………
………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………
………………………………………………………………………… …………………………………
………………………………………………………………
Actividad(es):
Actividad(es):
…………………………………………………………………………
………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………
………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………
…………………………………………………… ……………………………………………………………………………
…………………………………………………………………...
Indicador(es): Indicador(es):
………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………
………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………
………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………
……………………………………………………………… …………………………………
………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………
………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………
………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………
……………………………………………………………… …………………………………
Actividad(es):
……………………………………………………………………………… Actividad(es):
……………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………
…………………………………………………… …………………………………………………………………………………
…………………
VIII.- EVALUACIÓN:
SITUACIÓN DE
COMEPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
EVALUACIÓN
COORDINADOR DOCENTE
V°B°
I. TITULO DE LA SESIÓN:
……………………………………………………………………………………………………
Unidad : …………………………………………………………………………
N° de Sesión : …………………………………………………………………………
Horas : …………………………………………………………………………
Docente : …………………………………………………………………………
Fecha : …………………………………………………………………………
PROCESOS
MOMENTOS SECUENCIA DIDÁCTICA
PEDAGÓGICOS
Motivación:
Exploración de
1.Inicio saberes previos
(Tiempo)
Problematización:
Propósito y
organización:
2. Desarrollo
(Tiempo)
Gestión y
acompañamiento
del desarrollo de
las competencias
Evaluación y
Metacognición
3. Cierre
(Tiempo)
COORDINADOR DOCENTE
º V°B°
Son los rasgos característicos de los actores de la educación, en este caso de los estudiantes, del director, de los
coordinadores, de los docentes, del personal CAS y de los padres de familia quienes se comprometen a seguir un
modelo que interactuando entre si permiten aspirar a una comunidad educativa prospera, justa y democrática.
11. PERFILES.
Son los rasgos característicos de los actores de la educación, en este caso de los estudiantes, del director, de los
coordinadores, de los docentes, del personal CAS y de los padres de familia quienes se comprometen a seguir un
modelo que interactuando entre sí permiten aspirar a una comunidad educativa prospera, justa y democrática .
Tiene conciencia de ser sujeto de su propio desarrollo corporal e intelectual y actuar correctamente con Libertad.
Cumple con sus obligaciones con responsabilidad y disciplina.
Valora y respeta los símbolos patrios y religiosos.
EN LO SOCIAL:
Demuestra solidaridad y respeto a sus compañeros.
Asume progresivamente la defensa de sus propios derechos y de los demás.
Demuestra cultura social, del saber convivir con otros.
EN LO ACADÉMICO:
Se expresa verbal, gráfica, musical y corporalmente en forma aceptable utilizando los recursos para su
desarrollo integral.
Demuestra capacidad de razonamiento verbal y matemático de acuerdo a su edad.
Demuestra interés por aprender y e incrementar sus conocimientos.
Domina las técnicas elementales de estudio acorde con su desarrollo mental.
EN LO ESPIRITUAL:
Es respetuoso del mensaje cristiano, esforzándose por imitar a Cristo.
Acoge a Cristo como su Señor y Salvador.
Se inicia en la práctica de los valores fundamentales y cristianos.
EN LO FAMILIAR
Aprecia y valora a su familia correspondiendo a los esfuerzos que realizan sus padres.
Demuestra la autenticidad de su vida familiar mediante la práctica de los valores fundamentales.
Es sincero y transparente en sus acciones de comunicación, interrelación e integración familiar.
EN LO PERSONAL:
Demuestra plena coherencia su vida: intelectual, afectivo y espiritual con su personalidad.
Valora permanentemente el respeto a la dignidad de la persona y el ejercicio responsable de los valores
fundamentales.
Es capaz de asumir con sentido crítico, los valores que promueve la institución educativa.
Valora el trabajo creativo e innovador concebido como fuente de vida y expresión de su libertad.
Demuestra cualidades humanas no sólo de autoridad, sino también de empatía, paciencia y humildad.
Contribuye a la formación del juicio y del sentido de responsabilidad.
EN LO SOCIAL:
Es capaz de integrarse con toda la riqueza de su persona, al Proyecto Educativo de manera libre, positiva,
creativa e innovadora.
Expresa su compromiso con los demás en la acción diaria y asume conscientemente la promoción de la
justicia y del fortalecimiento de sus valores culturales.
Fortalece con su testimonio de vida, los nexos entre la Institución Educativa y la comunidad local.
EN LO ACADÉMICO:
Demuestra ingenio, creatividad e innovación, buscando nuevos caminos y explorando nuevas posibilidades de
progreso personal.
Se preocupa por su formación y superación profesional y cultural.
Ejerce competencias pedagógicas variadas en el desarrollo de sus funciones y encargo social.
Demuestra equilibrio y competencia en su rol de facilitador de aprendizajes y experiencias desde la asignatura
o área formativa a su cargo.
Se capacita constantemente en lo referente a su especialidad y realiza investigaciones para actualizar y
perfeccionar sus conocimientos, estrategias y técnicas para mejorar su trabajo.
EN LO ESPIRITUAL:
Asume por vocación su misión educativa y apostolado expresados en la calidad de su saber, el testimonio de
vida y sobre todo, el impulso de su fe.
Revela con sus actitudes y su vida la presencia de Dios entre los hombres.
Vive su sentido de pertenencia a la iglesia y participa en ella como laico comprometido.
EN LO FAMILIAR
EN LO PERSONAL:
Demuestra equilibrio personal y madurez de sus actos y decisiones: conduce y dirige la institución de acuerdo
a los fines y objetivos del Proyecto Educativo.
Valora y respeta la dignidad de la persona y la práctica de los valores fundamentales, demostrándola en el
ejercicio de su autoridad, con dignidad humana.
Procura encarnar en sí mismo los valores que promueve la institución, asumiéndolos personalmente, para
testimoniar con su fe la posibilidad de practicarlos en forma consciente y responsable.
Sabe apreciar, valorar y estimular el trabajo del personal a su cargo, en su condición de líder democrático,
creativo e innovador.
EN LO SOCIAL:
Mantiene buenas relaciones humanas con el personal directivo, docente, alumnado y padres de familia, sin
perder el sentido de la autoridad justicia y el respeto mutuo.
Promueve la justicia social y se compromete a servir a los demás, sin esperar recompensas de ninguna índole.
Es motivador del cambio y del fortalecimiento de los nexos entre la institución, autoridades y con otras
instituciones de la comunidad local.
EN LO ACADÉMICO:
EN LO ESPIRITUAL:
Evidencia mediante el ejercicio de su vocación de servicio: ser cristiano y seguir, y asumir el compromiso
apostólico de Cristo, y ser maestro- auténtico.
EN LO FAMILIAR:
Procura ser testimonio de bondad y amor a Dios, en el ejercicio de sus funciones y de su autoridad.
Es un auténtico, promotor y gestor del cambio social en la comunidad educativa.
EN LO PERSONAL:
EN LO SOCIAL:
Es responsable, asume la educación de sus hijos como un deber ineludible y se esfuerza por colaborar con la
EN LO ESPIRITUAL:
Es consciente que Dios le ha asignado un proyecto de vida, que él ha de promover a través de la educación de
sus hijos.
Es promotor de la participación de sus hijos en experiencias de comunión espiritual y fraternidad cristiana.
Evidencia ser auténtico cristiano y de pertenecer al pueblo de Dios: la iglesia y participar activamente como
laico comprometido, siendo ejemplo para sus hijos y familia.
EN LO FAMILIAR:
3. COORDINADOR DE TUTORIA
MISION
Dirigir, coordinar y acompañar el desarrollo de la acción tutorial bajo un enfoque
orientador y preventivo dirigido a los y las estudiantes, garantizando su atención y
orientación oportuna y pertinente a las inquietudes y expectativas de los
estudiantes para su desarrollo personal en el marco de una convivencia
democrática e intercultural.
FUNCIONES
1 Realizar el diagnostico de las necesidades de orientación de las y los
estudiantes
2 Elaborar la propuesta de trabajo tutorial para el año lectivo, bajo el enfoque
orientador y preventivo y adecuarla periódicamente
3 Organizar ,socializar y sugerir materiales y recursos que permitan dar
soporte a las actividades de tutoría.
4 Desarrollar el acompañamiento a la acción tutorial de los profesores
tutores.
5 Sistematizar la experiencia de la implementación del sistema tutorial cada
bimestre/trimestre para mejorar oportunamente.
aprendizaje.
2 Desarrollar propuestas de formación en alfabetización digital al personal
de la institución educativa, en base al diagnostico, para fortalecer
estrategias de integración de las herramientas tecnológicas a los procesos
de aprendizaje.
3 Asistir y participar activamente en las reuniones de coordinación con el
equipo directivo y convocar a reuniones con profesores de aulas de
innovación (si lo hubiera), coordinadores pedagógicos y responsables de
aulas funcionales.
4 Coordinar con los docentes de Educación para el trabajo para el uso de
adecuado de programas informáticos que se empleen en ocupaciones con
demanda en el mercado laboral local y regional.
5 Supervisar las instalaciones y velar por el mantenimiento de los equipos
informáticos y de comunicación, asegurando el correcto funcionamiento
de los equipos y red de datos.
6 Realizar el mantenimiento preventivo de los equipos informáticos y de
comunicación, protegiendo el equipo y detectando necesidades de
reparación.
7 Reportar el estado de los recursos tecnológicos a la dirección de la
institución educativa.
8 Otras actividades inherentes a sus funciones que designe el órgano de la
institución Educativa
5. PROFESOR
MISION
institución educativa.
6 Brindar información y orientación a las familias sobre los procesos y
resultados educativos, en un clima de respeto, colaboración y
corresponsabilidad
7 Participar activamente con actitud democrática ,critica y colaborativa en la
gestión de la institución educativa, contribuyendo a la construcción y
mejora continua del Proyecto Educativo Institucional en el marco de un
trabajo colaborativo con la finalidad de desarrollar aprendizajes de calidad
El personal de apoyo pedagógico está constituido por los auxiliares de Educación existentes en las IIEE,los auxiliares de laboratorio y biblioteca existentes en las IIEE y el personal
de apoyo pedagógico contratado mediante CAS
FUNCIONES
1 Apoyar a la labor docente durante la ejecución de prácticas en los
ambientes de laboratotio,talleres u otros espacios donde el docente lo
requiera.(visitas guiadas, salidas de estudio)
2 Prepara equipos y materiales para la realización de las prácticas.
3 Contribuir en la atención permanente de los estudiantes durante la
FUNCIONES
1 Apoyar a la labor del profesor en la conducción de actividades especificas
y generales de la institución educativa(formaciones ,actos cívicos y otras
celebraciones educativas, así como en los recreos)de manera permanente
2 Informar oportunamente a los directivos sobre la inasistencia de
estudiantes y a los estudiantes sobre la ausencia de algún profesor en la
IE.
3 Registrar incidencias diarias de los estudiantes y la comunidad educativa,
previniendo la discriminación y la violencia en las escuelas.
4 Desarrollar estrategias de diálogo permanente con los estudiantes
,profesores y docentes tutores
5 Orientar a los estudiantes sobre actividades pedagógicas
correspondientes a cada día y los acuerdos y compromisos relacionados a
la convivencia democrática y ordenada en las aulas y la IE.
6 Monitorear el ingreso y salida de estudiantes de la I.E, faltas ,tardanzas
,permisos y el registro de la agenda escolar.
7 Velar el ingreso oportuno de los estudiantes a sus
aulas,talleres,laboratorios y otros espacios de aprendizaje en horas
programadas
10 SECRETARIA
MISION DEL CARGO
Facilitar el mejoramiento de la calidad de atención al usuario al interior de la IE y
la comunidad, así como el registro y archivo documental de la institución
educativa.
g Atender a la comunidad educativa y público usuario acorde a las
necesidades de información que requieren
2 Actualizar el directorio, la agenda institucional y efectuar y recibir
llamadas telefónicas si es el caso.
3 Recibir, registrar, organizar y distribuir la documentación de la institución
educativa.
4 Redactar y digitar documentos variados de uso de los equipos de trabajo
de la institución educativa.
5 Atender e informar al personal de la IE sobre las gestiones a realizarse y
la situación de documentos.
6 Actualizar la agenda del directivo o director de la institución educativa
7 Velar por la seguridad y conservación de documentos
8 Mantener la información sobre los útiles de oficina y su distribución
9 Otras actividades inherentes a sus funciones que designe el órgano
directivo de la institución educativa
11 PERSONAL DE MANTENIMIENTO
DISTRIBUCIÓN DE HORAS PEDAGÓGICAS POR GRADOS – SEGÚN PLAN DE ESTUDIOS DEL MODELO DE SERVIVIO EDUCATIVO EBR NIVEL
SECUNDARIO CON JORNADA ESCOLAR COMPLETA – JEC
Matemática 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 60
Comunicación 5+1 5+1 5+1 5+1 5+1 5+1 5+1 5+1 5+1 5+1 60
Inglés 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 50
Arte 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 20
Historia, Geografía y Economía 3+1 3+1 3+1 3+1 3+1 3+1 3+1 3+1 3+1 3+1 40
Formación Ciudadana y Cívica 3+1 3+1 3+1 3+1 3+1 3+1 3+1 3+1 3+1 3+1 40
Persona Familia y Relaciones Humanas 2+1 2+1 2+1 2+1 2+1 2+1 2+1 2+1 2+1 2+1 30
Educación Física 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 20
Educación Religiosa 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 20
Educación para el Trabajo 3+1 3+1 3+1 3+1 3+1 3+1 3+1 3+1 3+1 3+1 40
N° DE HORAS
N° DOCENTE JEC TOTAL
EFECTIVAS
Cabanillas Hernández, Segundo
01 26 06 32
Demetrio
02 Maco Fernández, Teodoro César 12 20 32
03 Chero Zurita, Juan Carlos 12 20 32
04 Ferré Castro, Lourdes Marisol 26 06 32
05 Esteves Cueva, Nora Marlene 26 06 32
06 Herrera Gálvez, José Líder 26 06 32
07 Villanueva Fernández, Ada Carmela 25 07 32
08 Alarcón Díaz, Jorge Duberlin 12 20 32
09 Gonzales Castillo, Augusto --- --------- 32
10 Salazar Loconi, Julio 26 06 32
11 Villalobos Collazos, Miriam Cecilia. 26 06 32
12 Baldera Gaspar, Teresa Magdalena 26 06 32
13 Monsalve Salas, Hernando 25 07 32
14 Campos Alegría, Gilmer 26 06 32
15 Murillo Coronado, Alex Edwin 26 06 32
16 Educación Religiosa - Reasignación 26 04 30
17 Inglés- Vacante 25 05 30
18 CTA– Bolsa de horas 15 --------------- 15
19 Comunicación - Bolsa de horas 24 --------------- 24
20 Inglés- Bolsa de horas 25 --------------- 25
21 CTA - Bolsa de horas 15 --------------- 15
TOTAL 450 HORAS EFECTIVAS
ÁREAS CURRICULARES
TOTAL POR ÁREA
Matemática 60
Comunicación 60
Inglés 50
Arte 20
Historia, Geografía y Economía 40
Formación Ciudadana y Cívica 40
Persona Familia y Relaciones Humanas 30
Educación Física 20
Educación Religiosa 20
Ciencia, Tecnología y Ambiente 50
Educación para el Trabajo 40
Tutoría y Orientación Educativa 20
TOTAL 450
PROPUESTA DE LA IE “JJB”:
Sentar las bases de una educación capaz de incorporar los
avances de la tecnología, asumir la creciente especialización y
responder con eficiencia a las demandas de la sociedad cambiante,
considerando nuestra identidad sin perder de vista la práctica de
valores.
PROPUESTA DE LA IE “JJB”:
Considerar y priorizar las innovaciones, el incesante desarrollo de la
tecnología, los avances en teorías educativas y que estimule el
aprendizaje permanente. Esto como medios de hacer.
PROPUESTA DE LA IE “JJB”:
Reconocer los elementos valiosos de las interacciones interculturales
y de las posibilidades que ésta ofrece. Brindar una formación que
cubra esta realidad, intensificando el aprendizaje de idiomas y de la
realidad de los países que favorezcan esta interacción.
PROPUESTA DE LA IE “JJB”:
Formar hombres y mujeres virtuosos, con la mirada hacia el Cielo, pero
con Los pies en la Tierra, seres para el Cielo pero insertos en este
mundo, conscientes de su rol humano; plenamente identificados con
su patrimonio cultural, nacional y espiritual, capaces de intervenir
PROPUESTA DE LA IE “JJB”:
Educar para el reconocimiento del otro como una persona,
promoviendo a la escuela como lugar de encuentro personal entre en
un YO y un TÚ a fin de que surja el espíritu comunitario de vivir en un
NOSOTROS. Asimismo se orientará a favor del uso racional y cristiano
de la tecnología de la comunicación, dentro de los principios de la
ética y del respeto a la verdad y a la dignidad humana. Educamos con
todas nuestras palabras, gestos y miradas.
PROPUESTA DE LA IE “JJB”:
Se ha asumido un mito, creer que al haber más acceso a la
información surge la posibilidad de acceder a mayor conocimiento. Sin
PROPUESTA DE LA IE “JJB”:
Promover una conciencia que ame el planeta, reconociéndolo como
Edén creado para el hombre, a fin de que se valore los
ambientes sanos, seguros, ecológicamente equilibrados. Nuestra
propuesta busca transformar los modelos sociales, económicos y
PROPUESTA DE LA IE “JJB”:
Proporcionar a los estudiantes los medios aptos para encontrar su
misión y propósito en este mundo, en una sociedad fuertemente
caracterizada por conocimientos técnicos y científicos, pero al mismo
tiempo, carente del ser filial divino, por tanto, necesitada de una sólida
formación orientada cristianamente. Por esto, estamos convencidos de
que para hacer de la escuela católica un instrumento educativo en el
PROPUESTA DE LA IE “JJB”:
Formar hombres que reconozcan el mal en el mundo, su vida y su yo,
para que a partir de ahí puedan identificar el bien, discernir lo que
se debe hacer, y dispuestos a dar la vida por realizar esos ideales y
enraizarlos en la realidad. Así se podrá formar hombres atentos a su
responsabilidad social, generadores de una familia sana y equilibrada
como núcleo de una sociedad más justa, en base a una educación
sensibilizadora, y consciente de su rol.
PROPUESTA DE LA IE “JJB”:
Formar líderes cristianos católicos, comprometidos con el análisis de la
realidad, la formulación de cuestiones e hipótesis de solución, el ensayo de
propuestas y en general con el desarrollo integral del país, así como persona
capaces de asumir una postura política responsable, en base a una recta
conciencia civil, que construya una sociedad más justa orientada a lograr la paz y
el bienestar general.
PROPUESTA DE LA IE “JJB”:
2. Explica el mundo físico, basado en Comprende y aplica conocimientos científicos. Planteamiento del problema.
conocimientos científicos. Planteamiento de hipótesis (posibles
Ciencia, Tecnología Argumenta científicamente. De la indagación y respuestas)
y Ambiente Plantea problemas que requieren soluciones alfabetización Elabora plan de indagación.
tecnológicas y selecciona alternativas de científica Registro de datos.
solución. Análisis de resultados.
3. Diseña y produce prototipos Estructuración del saber.
tecnológicos para resolver Diseña alternativas de solución al problema.
problemas de su entorno. Implementa y valida alternativas de solución.
Evalúa y comunica la eficiencia, la confiabilidad
y los posibles impactos de su prototipo.
Evalúa las implicancias del saber y del
Construye una posición crítica sobre la ciencia y
quehacer científico y tecnológico.
la tecnología en sociedad.
Toma posición crítica frente a situaciones
sociocientíficas.
I. DATOS INFORMATIVOS:
II. FUNDAMENTACIÓN:
Este Plan de Trabajo Anual surge como servicio de complementación de la acción educativa,
cuya finalidad es promover, favorecer y reforzar el desarrollo integral del estudiante como persona
dentro del contexto local, nacional y mundial.
Presupone la disposición de brindar algo, de generar cambio, a otro u otros, a partir del
conocimiento de uno mismo, además es un proceso continuo de naturaleza proactiva, que estimula y
promueve el desarrollo de capacidades y actitudes para la vida, la vivencia y satisfacción de
necesidades y la búsqueda de integridad del ser humano.
IV. OBJETIVOS:
4.1. Generales:
4.2. Específicos:
- Brindar herramientas o espacios para que desarrollen diversos tipos de habilidades sociales
(empatía – asertividad – comunicación - escucha activa – tolerancia, etc.)
o 2do.bimestre 09 horas.
03 Área Vocacional. X X X
X
VIII. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Metodología Activa:
Trabajo en equipo.
Grupos de estudio.
Técnicas:
Socio dramas.
Foros.
Panel.
Rompecabezas.
IX. EVALUACIÓN:
____________________________
César Maco Fernández
COORDINADORA DE TUTORIA
PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL 2018
1. PRESENTACIÓN:
El presente Plan de Trabajo Anual de Educación Ambiental se deriva de PEI, teniendo en cuenta que
los objetivos, actividades de carácter ambiental se incorporarán en el Plan de Trabajo Anual 2014.
Además somos conocedores de la escasa cultura ambiental para la protección, conservación de los
recursos naturales, prevención en educación sexual, ITS, VIH, SIDA, DROGAS y situaciones de
riesgo, etc. hemos creído conveniente desarrollar actividades incluyendo a toda la comunidad
educativa para dar solución a la problemática existente.
2. OBJETIVOS:
I.1. GENERAL:
I.2. ESPECÍFICOS:
3. DESCRIPCIÓN:
3.1. ORGANIZACIÓN: A través de las Brigadas ambientales, Comité de Defensa Civil, Comité de
Gestión ambiental, Comité de Riesgos, así como Municipio Escolar, desarrollaremos una
serie de actividades en beneficio de nuestro ambiente.
3.2. FECHAS:
4. ESTRATEGIAS
- Involucrar en las Áreas del Plan de Estudios y TOE para el desarrollo de habilidades
cognitivas y actitudinales.
5. METAS
200 estudiantes
1820 Padres de Familia
Sede: IESM “José Jiménez Borja”
4. RESPONSABLES:
Comité de Educación Ambiental.
5. CRONOGRAMA:
RESPONSABLES MESES
ACTIVIDADES
M A M J J A S O N D
Comisión de Riesgo
Director.
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “José Jiménez Borja”.
1.2. DIRECCIÓN : Prolong. Túpac Yupanqui
1.3. LUGAR : Pampa Grande.
1.4. DIRECTOR : Miguel Ángel Vásquez Castro.
1.5. NIVEL : Secundaria
1.6. ASESORES : Profesores de cada aula
.FUNDAMENTACIÓN:
II.1. Objetivo:
II.2. Meta:
Diciembre 2018
5. Proyección a la comunidad.
actividades.
3.4.- Recursos:
II.3.1. Humanos: Comunidad educativa.
III. EVALUACIÓN:
------------------------------------------------- --------------------------------------------
ASESORA. ASESORA.
----------------------------------------------------------
El patio es de concreto con dos arcos para fulbito y tableros para básquet.
Teléfono
Radio
2º. 31 de mayo en
conmemoración del
“Día de la
Solidaridad”
3º. 11 de agosto.
4º. 13 de octubre.
5º. 17 de noviembre.
DURANTE
Constitución del COE Brigadas de Servicios
1. 20 de abril.
(Centro de operaciones Especiales y de Aula
2. 31 de mayo.
de Emergencia)
3. 11 de agosto.
4. 13 de octubre.
5. 17 de noviembre
Hora: 10 a.m. y 3
p.m.
Funcionamiento de las Día de los simulacros Brigadas de Servicios
Brigadas Especiales y de Aula
DESPUÉS
Revisión y evaluación del Día de los simulacros Brigadas de Servicios
local, personas heridas, Especiales y de Aula
etc.
4. EVALUACIÓN
1. PRESIDENTE :
3. Eliser
PRESUPUESTO
Los botiquines serán implementados por la Dirección y los estudiantes dentro de las
aulas con la coordinación de las Brigadas de primeros auxilios.
------------------------------------------------------
ISAIAS NUÑEZ IGNACIO
PRESIDENTE
---------------------------------------------------- -- ---------------------------------------------
KARLA MALHABER VALIENTE JUAN CHERO ZURITA.
PRESIDENTA (APAFA) JEFE DE PROTECCIÓN Y SEGURIDAD
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
PAMPA GRANDE
1. DATOS INFORMATIVOS
Distrito : Chongoyape
Provincia : Chiclayo
Región : Lambayeque
UGEL : Chiclayo
2. FUNDAMENTACIÓN
3. BASE LEGAL
4. OBJETIVOS
5. Metas
CRONOGRAMA
ACTIVIDADES RESPONSABLES
M A M J J A S O N S
- Atención de casos RESPONSABLE Y X X X X X X X X X X
DEFENSORES
X X X X X X X X X X
- Coordinación con RESPONSABLE
MINDES, DEMUNA, MP, DESNA
etc X
- Capacitación a
Defensores docentes X
MINDES
- Defensores reciben COORDINADOR X
Directiva DESNA
X
- Elaboración y entrega del COORDINADOR
Código y Ética de la
Función Pública
COMISIÓN X
- Charla a padres de
familia X
Violencia familiar 1º
COMISIÓN X
Derechos de los
niños y de los
adolescentes 2º X
COMISIÓN
X
Alcohol y drogas en
X X
adolescentes 3º
COMISIÓN X
Sexo, sexualidad y
homosexualidad en la COMISIÓN
adolescencia 4º
Perspectiva X
profesional 5º
- Evaluación COMISIÓN
- Informe final
DESNA
RESPONSABLES
7. Recursos
7.1. Potencial Humano
Responsable DESNA : 01
DEFENSOR DESNA : 02
Promotores defensores : 02
TOTAL 04
7.2. Materiales
INFRAESTRUCTURA: UN AMBIENTE
Computadoras e impresora
8. Financiamiento
9. EVALUACIÓN
_________________________________
ISAÍAS NUÑEZ IGNACIO
DIRECTOR
________________________
JULIO SALAZAR LOCONI
DEFENSOR
PLAN DE SANA CONVIVENCIA.
1.- INTRODUCCIÓN.
El Plan El Plan de Tutoría y Orientación Escolar (TOE), surge como otro de los
elementos que ayudarán a la consecución de las FINALIDADES EDUCATIVAS
del centro en general, y al desarrollo de aspectos esenciales del Proyecto
Curricular Institucional.
2- Posibilitar líneas comunes de acción con los demás tutores en el marco del
Proyecto Curricular Institucional.
3.- Informar a los padres de todos aquellos asuntos que afecten a la educación
de sus hijos.
2.3.- Actividades
1- Jornada de acogida:
3- Elección de Delegado.
* Programa: de «Autoestima».
3- Mediar entre los profesores y estudiantes ante los posibles conflictos que
pueden surgir afectándoles a ambos.
3- Una hora a la semana el tutor dedica a la atención directa con los padres.
5- Implicar a los padres en las tareas escolares de sus hijos, procurando que
les ayuden y controlen en su trabajo personal, y les ofrezcan aquellos
medios o condiciones necesarios para el estudio.
2- Cuestionario Personal.
2.5.- Horario.
La hora semanal para la atención directa con el grupo de alumnos no debe ser
la última de la mañana.
c.- Asegurar la conexión del centro con el Equipo de Apoyo Externo de la zona,
recabar su intervención cuando la demanda del centro así lo requiera.
a.- Informar sobre las funciones del orientador respecto a las actividades de
tutoría.
c.- Coordinar las reuniones de tutores de todos los grados en los diferentes
niveles de la Institución.
d.- Planificar con el tutor las reuniones con el Equipo Educativo de cada grupo.
e.- Analizar los acuerdos y conclusiones de las reuniones con los equipos
educativos y tratar de dar soluciones a los problemas planteados en ellas:
Refuerzo Educativo, Adaptaciones Curriculares,
c.- Informarles sobre el futuro académico y profesional al que pueden optar sus
hijos.
02-------------69