Pci 2023 Ie 18361
Pci 2023 Ie 18361
Pci 2023 Ie 18361
I. INTRODUCCIÓN
diferentes grados y/o ciclos de estudios, operativizándose en los procesos pedagógicos durante
Para su elaboración se revisó los fascículos relacionados con el Marco Curricular, los mapas
de progreso, las rutas de aprendizaje y el Diseño Curricular Nacional. Este proceso de revisión
áreas curriculares, han sido codificados en los diferentes grados y ciclos de la educación inicial y
Para poder lograr los objetivos trazados desde nuestra institución proponemos un
intercambio permanente en cuanto a la tarea diaria entre el director y padres de familia, teniendo
III.1. MISIÓN:
menores del primero al sexto grado, por ser una institución unitaria, proporciona a los
alumnos una formación integral de acuerdo a la Norma vigente en el nivel, emitido por el
ministerio de educación dentro del marco de articulación haciendo uso de los recursos
III.2. VISIÓN:
Amazonas al año 2026, debe ser una institución que brinde una educación de calidad ya
que cuenta con un local propio y docente nombrado y calificado, que garantice el
manera racional los recursos naturales para que generen productividad y sean capaces de
Deficiencias en la aplicación de El docente no tiene la El docente logra el nivel Educación en valores o Los valores.
las rutas de aprendizaje, adecuada metodología esperado en sus sesiones de formación ética. La responsabilidad.
especialmente en la para enseñar temas aprendizaje. Autoevaluación.
programación de corto alcance.
Los niños de la IE 80876, Los estudiantes comprenden Educación en valores o Matematización de situaciones
no comprenden lo que las lecturas y libros que leen. formación ética. Comprendemos lo que leemos.
Deficiencia en Habilidades
leen. La importancia de un plan lector.
matemáticas y Comprensión
Lectora Los niños de la IE 80876, Los estudiantes matematizan Educación en valores o
no matematizan y relacionan todo con su vida formación ética
Institución Educativa N°18361- PAQUIHUAS
situaciones. cotidiana
Desinterés por el cuidado de su Los estudiantes ensucian Los estudiantes educan a sus Educación para la El medio ambiente y su
medio ambiente. y/o destruyen su medio padres, vecinos y amigos, la gestión de riesgos y la protección.
ambiente a pesar de que importancia de cuidar el conciencia ambiental. Reservas ecológicas del Perú.
se les indica lo contrario. medio ambiente.
Promover la práctica de valores para favorecer el desarrollo integral a través de talleres vivenciales de padres
e hijos, y mediante la reflexión diaria de un valor.
Promover la práctica diaria de hábitos de higiene para favorecer su salud y el cuidado de su cuerpo .
Formar una buena cultura alimenticia a través de charlas nutricionales, ferias gastronómicas, y la elaboración y
consumo de una lonchera nutritiva con los niños; alimentándolos correctamente gracias al programa
Qaliwarma.
Desarrollar el amor a la lectura implementando la biblioteca de aula y dedicando una media hora diaria.
Formar una conciencia ambiental a través de charlas de cultura ambiental, difusión de Videos alusivas al cuidado
del medio ambiente, cultivando plantas con los niños ,y practicando las 3R : reciclable, renovable y reusable,
utilizando nuestro Biohuerto como espacio didáctico.
Promover la identidad nacional a través de visualización de videos educativos alusivos al tema, realizando una
feria gastronómica y de platos típicos con niños y niñas
Fortalecer la autoestima de los niños brindándoles seguridad, amor y confianza en la actividad diaria; y en la hora de
tutoría.
Es solidario y colaborador.
GRADOS 1º 3º 4º 5º
Matemática 8 8 8 8
Comunicación 7 7 7 7
CURRICULARES
Ciencia y Tecnología 3 3 3 3
Personal Social 3 3 3 3
Educación Física 3 3 3 3
Arte y cultura 3 3 3 3
AREAS
Educación Religiosa 2 2 2 2
Institución Educativa N°18361- PAQUIHUAS
Tutoría 1 1 1 1
HORAS
FECHAS
BIMESTRE EFECTIVAS
UNIDAD DIDÁCTICA DÍAS ÚTILES SEMANAS
S
INICIO TÉRMINO PRIMARIA
I: Vamos a sembrar y cosechar con nuestras
13/03/2022 14/04/2022 23días 138 5 SEMANAS
familias.
I
II: Conocemos la ganadería de nuestras
17/04/2022 12/05/2022 19 días 114 4 SEMANAS
comunidades
III: Conocemos como es la pesca en las
15/05/2022 16/06/2022 24 días 144 5 SEMANAS
comunidades cercanas.
II
IV: Vivimos y celebramos el arte y la creatividad
19/06/2022 21/07/2022 24 días 144 5 SEMANAS
de nuestros pueblos.
V: Conocemos las industrias de nuestras
07/08/2022 08/09/2022 24 días 144 5 SEMANAS
III comunidades.
VI: Conocemos la importancia del mercado. 11/09/2022 13/10/2022 25 días 150 5 SEMANAS
VII: Cuidamos y valoramos a la naturaleza del
IV 16/10/2022 17/11/2022 24 días 144 5 SEMANAS
lugar donde vivimos.
VIII: Viajamos imaginariamente por el Perú 26/11/2022 29/12/2022 24 días 144
6 SEMANAS
Programación curricular: 19/12/2022 al 30/12/2022 4 días 24
SOCIAL TECNOLOGÍA
ALMUERZO QALIWARMA
COMPETENCIAS Y II III
ÁREAS DESEMPEÑOS I BIMESTRE
BIMESTRE BIMESTRE
IV BIMESTRE
CAPACIDADES
U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8
Institución Educativa N°18361- PAQUIHUAS
Comprende las relaciones entre los Describe los espacios urbanos y rurales de su localidad o
elementos naturales y sociales. región, reconociendo los elementos naturales y sociales x
Maneja fuentes de información para que componen cada uno.
comprender el espacio geográfico. Utiliza mapas físico-políticos para ubicar elementos en el
x
Genera acciones para preservar el espacio.
ambiente. Representa de diversas maneras el espacio geográfico
x
tomando en cuenta los elementos cartográficos.
Establece las causas y consecuencias de los problemas
ambientales y las relaciones que hay entre ellas.
Realiza actividades concretas para el cuidado del
ambiente y participa en actividades para la prevención
ante peligros.
Institución Educativa N°18361- PAQUIHUAS
Comprende las relaciones entre los Describe los roles económicos que cumplen las personas
elementos del sistema económico y de su comunidad (consumidor, vendedor, comprador,
financiero. productor de bienes y servicios) y explica cómo estos roles
x
Toma decisiones económicas y y algunas situaciones económicas (por ejemplo, la subida
financieras. del precio de los combustibles, entre otros) inciden en la
satisfacción de necesidades de las otras personas.
Desarrolla acciones para el cuidado de los recursos de su
aula y escuela, reconociendo que estos le permiten x
satisfacer necesidades.
Establece una meta personal de ahorro e inversión,
diferenciando para ello las necesidades de los deseos de
consumo.
Percibe manifestaciones artístico - Describe y analiza los elementos del arte que identifica en
culturales. el entorno y en manifestaciones artístico-culturales usando
Contextualiza las manifestaciones vocabulario propio de los lenguajes del arte e identifica los x x
artístico-culturales. medios utilizados. Relaciona los elementos a ideas,
Reflexiona creativa y críticamente. mensajes y sentimientos.
Investiga el significado de los símbolos y características
principales de manifestaciones artístico-culturales de
diferentes lugares y tiempos y comprende que cumplen x x
diversos propósitos y que comunican ideas sobre la cultura
en que fue creada.
Comenta sobre la manera en que los elementos, los
procesos, los medio y las técnicas usadas comunican
x x
ideas y genera hipótesis sobre el significado y la intención
del artista
ARTE Y
CULTURA Crea proyectos desde los lenguajes artísticos y logra
Crea proyectos desde los
el nivel esperado de los ciclos, realiza desempeños
lenguajes artísticos
como los siguientes:
Explora y experimenta los lenguajes Combina y busca alternativas para usar elementos de los
del arte. lenguajes artísticos, medio, materiales, herramientas,
Aplica procesos de creación. técnicas, recursos tecnológicos a su alcance, así como x x
Evalúa y socializa sus procesos y prácticas tradicionales de su comunidad para expresar de
proyectos. diferentes maneras sus ideas.
Desarrolla sus ideas a partir de observaciones,
experiencias y el trabajo artísticos de otros, seleccionando
x x
elementos y materiales para componer una imagen de
acuerdo a sus intenciones.
Registra sus procesos y planifica maneras de presentar
sus trabajos para comunicar sus ideas efectivamente, x x
donde asume un rol específico.
Reflexiona sobre las razones por las que ha seleccionado
medio, materiales, herramientas y técnicas específicas en
x x
sus trabajos y evalúa con criterios dados si logró su
propósito.
Se relaciona utilizando sus Propone normas y reglas en las actividades lúdicas y las
habilidades socio motriz. modifica de acuerdo a las necesidades, el contexto y los
Crea y aplica estrategias y tácticas intereses con adaptaciones o modificaciones propuestas
x
de juego. por el grupo para favorecer la inclusión, mostrando una
actitud responsable y de respeto por el cumplimiento de
los acuerdos establecidos.
Propone actividades lúdicas como juegos populares y/o
tradicionales con adaptaciones o modificaciones
propuestas por el grupo aceptando al oponente como x
compañero de juego y tomando consensos sobre la
manera de jugar y los posibles cambios que se den.
Propone reglas y las modifica de acuerdo a las
necesidades adaptando la estrategia de juego cuando
x
prevé las intenciones de sus compañeros de equipo y
oponentes para cumplir con los objetivos planteados
Institución Educativa N°18361- PAQUIHUAS
c) ETAPAS
1) E. de Inicio: Se realiza al inicio del proceso de enseñanza y aprendizaje, permite que el docente conozca
las experiencias, expectativas, conocimientos previos de sus alumnos. Este tipo de evaluación se puede
realizar a través de preguntas, lista de cotejos, observación, etc.
Institución Educativa N°18361- PAQUIHUAS
2) E. de Proceso: Permite identificar los avances o dificultades, ritmos y estilos de aprendizaje de cada
niño. Para esta evaluación se puede realizar a través de las diferentes técnicas e instrumentos de
evaluación.
3) E. Final: Realizada al término de cada proceso de enseñanza y aprendizaje; permite ver si los alumnos
lograran el desarrollo de determinadas capacidades, actitudes y competencias.
d) TÉCNICAS
La institución educativa asume las siguientes técnicas:
Observación
Entrevista
Portafolio
Técnica de observación
Lista de cotejo
e) TIPOS DE EVALUACIÓN
Por la función que Sumativa La finalidad es determinar la calidad (valor de un producto final)
cumple Formativa La finalidad es de dar forma, mejorar o perfeccionar el proceso que evalúa.
Por el referente que La valoración se hace por comparación con el nivel promedio alcanzado por el
Normativa
sirve de comparación juego.
Criterial Propone los indicadores de logro bien explicitados en relación a las capacidades.
f) INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Es necesario definir las técnicas e instrumentos de evaluación:
La observación: Es el proceso de búsqueda y recolección de información más espontaneo y natural.
Análisis de contenido: El análisis de contenido como instrumento holístico supone la posibilidad de
recoger información a partir del universo verbal generado como en la producción textual, gráfica y
plástica. Generalmente aquí nos enfrentamos a productos como las producciones literarias, relatos
Institución Educativa N°18361- PAQUIHUAS
orales de experiencias, narraciones, descripciones, dibujo, etc. Evaluar el contenido de los productos
verbales nos permite ver: el proceso de desarrollo y complejización verbal del niño tanto en su avance
individual como en comparación con sus compañeros; nos permite además, identificar los intereses y
las motivaciones implícitas de las niñas y niños. Este tipo de instrumento debe ser utilizado bajo las
siguientes condiciones: la docente debe señalar con claridad que espera como producto oral o escrito
en términos de extensión y contenido.
Diario.- El diario es un instrumento holístico casi tan espontáneo y general como la observación, pues a
través de él se registra información sobre la vida del aula en el sentido de qué se piensa, se siente y se
hace. Es un instrumento que ayuda a la reflexión sobre la propia actuación. Un modo particular de
diario es el registro anecdótico que es menos extenso y permite tomar detalles significativos e
individualizados.
Se considera como ventajas la posibilidad de recoger aquello que por su intensidad, naturaleza o
repetición del evento es relevante para la experiencia personal o del equipo del aula, ayuda a ordenar
el pensamiento y permite contrastar diversas vivencias.
Al recoger información relevante el diario debe tener en cuenta que toda anotación debe estar
acompañada de reflexiones, interpretaciones y/o explicaciones.
Cuestionario.- El cuestionario es un tipo de instrumento que sirve básicamente para la exploración de
los saberes declarativos.
La observación puede tomar varias formas que van desde los registros naturalistas de tipo etnográfico
hasta las escalas de observación, permitiéndonos recoger información sobre comportamientos
individuales y/o grupales. Son sus ventajas: permitir recoger la realidad en el escenario natural; recoger
la realidad en el mismo momento que ocurre.
La descripción de la observación debe ser clara y precisa.
La entrevista.- Dependerá de la edad de niño de su capacidad verbal y de la comodidad que esta le
plantee. La entrevista es un tipo de instrumento que permite recoger interacciones verbales Formales e
informales. Una ventaja de la entrevista las siguientes: permiten recoger aspectos verbales y
explicaciones pudiendo llegar hasta el descubrimiento de la lógica argumental del niño.
Lista de Cotejo o Chequeo.- Es un instrumento que se deriva de la observación y corresponde a una
situación más controlada. Es un instrumento útil para evaluar en primer lugar saberes procedimentales
y en segundo para saberes declarativos.
Solución de Problemas.- Recoge información rápida y organizada de procesos complejos. Son los
instrumentos que aportan mejor información sobre el valor y la utilidad de las competencias aprendidas.
Estos tipos de pruebas requieren movilizar la capacidad creativa del profesor para crear una situación
que recoja un problema significativo y que sea atractiva para el estudiante.
Las Escalas de Estimación.- Son instrumentos escalares que permiten la evaluación de actitudes
intereses. Se organizan a partir de una pregunta o una aseveración con un rango de respuestas. Son
instrumentos que una vez construidos son muy fáciles de ser aplicados tanto por el profesor como por
los mismos alumnos.
Dilemas Morales.- Son instrumentos creados para evaluar la dimensión moral de los niños y de los
jóvenes a través del conflicto cognitivo y la asunción de roles sociales como forma de identificar la
conciencia moral. Nos permite ubicar al niño en un nivel estructural de desarrollo moral.
Las Pruebas Objetivas.- Tipos:
Los reactivos están formados por dos listas paralelas, una de ellas con una serie de palabras o
frases estímulo y la otra con una serie de respuestas.
Los reactivos de ejecución, permiten evaluar la capacidad de un niño o niña para demostrar más
capacidades que su habilidad para responder a las preguntas, ya que el alumno debe demostrar
su capacidad mediante un desempeño real. El uso de ayudas disponibles y las demás variables
que puedan afectar la ejecución del sujeto.
Institución Educativa N°18361- PAQUIHUAS
g) DOCUMENTOS OFICIALES
El Registro de Evaluación de los Aprendizajes.
El Registro de Evaluación de los Aprendizajes es un documento emitido por el Ministerio de
Educación, sirve para registrar el avance de cada alumno al finalizar el periodo planificado, que puede
ser bimestral o trimestral y al finalizar el año escolar.
El Registro Auxiliar, es un instrumento de uso frecuente, en el que los profesores anotan todo el
proceso de la evaluación a través de la formulación de indicadores.
Informe de mis Progresos.
Este instrumento servirá para comunicar a los padres de familia sobre los logros obtenidos durante
el período programado. NO ES EL PROMEDIO DE LAS CALIFICACIONES ANTERIORES, es la
tendencia mayor que tiene el niño. La información deberá hacerse en un lenguaje sencillo y claro para el
padre y madre de familia, con la finalidad de que puedan ayudar a sus hijos a superar las dificultades
planteadas.
Acta Consolidada de Evaluación Integral.
El Acta es un documento oficial que debe ser presentada con copia a la UGEL correspondiente. En
las Actas de evaluación se consignan los calificativos finales obtenidos por los estudiantes en cada una
de las Áreas consideradas en el Plan de Estudios de la EBR. El calificativo anual de cada área
corresponde al que obtuvo el niño en el último período (bimestre).
ESTRATEGIAS DESCRIPCIÓN
METODOLÓGICAS Y TÉCNICAS
EXPERIENCIAS DIRECTAS CON Visitas guiadas a lugares turísticos e históricos de la región o localidad. Participando de festividades y fiestas
PROPÓSITOS Y ACTITUDES DE gastronómicas teniendo experiencias directas sociales con los de su localidad.
LA VIDA COTIDIANA
Juego funcional: Esta actividad es básicamente con juegos psicomotrices sujeto en reglas donde el niño se pueda
desarrollar.
Juego de interacción con el adulto: actividades con afecto físico y afectivo en las cuales pueda desarrollar su
identidad y autonomía.
EL JUEGO
Juego de exploración y experimentación: donde el niño desarrolla su identidad reconociendo su cuerpo en la cual
identifica las cualidades sensoriales y manipulación de objetos descubriendo causa y efecto.
Juego de roles y dramatización: que permiten introducir un tema de la vida cotidiana y guarda relación con el tema
y se desarrolla con sus compañeros y entorno.
Institución Educativa N°18361- PAQUIHUAS
Su propósito es de integrar la actividad placentera y creatividad del juego en el esfuerzo y finalidad implica
JUEGO DE TRABAJO
relacionarse, socialización.
TRABAJO INDIVIDUAL EN Formas de organización de los niños para lograr aprendizajes significativos y que pretende desarrollar una
PEQUEÑOS GRUPOS Y EN actividades su entorno y aceptando los tipos de aprendizaje.
GRUPO TOTAL
ESTRATEGIAS METODOLOGÍAS
DESCRIPCIÓN
Y TÉCNICAS
EXPERIENCIAS Actividades guiadas, focalizadas como paseos por el entorno cercano, visitas, rutinas, horarios, reglas de
DIRECTAS familia.
Exploración de información sobre diversos temas tanto biográficos como en otras fuentes de información a
INVESTIGACIÓN
través de proyectos de investigación y experimentación.
TRABAJO INDIVIDUAL Forma de organización de los niños para lograr aprendizajes significativos y que se utiliza de acuerdo a las
EN PEQUEÑOS GRUPOS necesidades de aprendizaje y a las actividades que se pueden desarrollar.
Y EN GRUPO TOTAL
TÉCNICAS PARA REHUSAR, Orientadas al desarrollo de la conciencia ecológica, al consumo responsable y al cuidado del medio ambiente.
RECICLAR, REDUCIR
ÁREA: MATEMÁTICA
Institución Educativa N°18361- PAQUIHUAS
Fundamentación:
Busca desarrollar e los niños y niñas el conocimiento matemático, y lo va estructurando desde los primeros
años de vida de forma gradual y sistemática.
A través de la exploración de su entorno y los objetos que lo rodean, configuran y establecen relaciones entre
ellos mediante la exploración y manipulación, así como también participando en juegos, elaboración de
esquemas y dibujos.
El desarrollo de lógico matemático también les permite a los niños ubicarse en un mundo sociocultural y
natural que les rodea, actuando, interpretándolo y representándolo
Las actividades que implican el uso de las matemáticas:
Contar, calcular
Orientarse en el espacio
Medir
Diseñar
Jugar
Explicar
“todos estos requerimientos deben ser cubiertos por la educación primaria, guiados por el currículo”
ESTRATEGIAS
DESCRIPCIÓN
METODOLÓGICAS Y TÉCNICAS
Juegos funcionales: Realizado por los niños por su propio placer (denominados psicomotrices) por el cual
van adquiriendo reglas.
Juegos de exploración y experimentación:
EL JUEGO Permite la atención, concentración y descripción de fenómenos.
Juegos de construcción: Consiste en manipular elementos inanimados. Ej.: cajas, cubos, figuras
geométricas planas, regletas de cuisenaire; etc.
JUEGO DE TRABAJO Es planificado y tiene propósito la actividad placentera y creativa del juego en sí. Sus pasos son: planificación,
desarrollo, evaluación y orden.
ESQUEMA DE ÁRBOL Identifica propiedades, las agrupa y clasifica utilizando tarjetas lógicas, etc.
Permite plasmar sus vivencias y actividades tanto en la institución educativa como en su vida cotidiana
DIBUJAR Y REPRESENTAR
ÁREA: COMUNICACIÓN
Fundamentación:
Para lograr las capacidades del área de comunicación debemos desarrollar en el niño las siguientes
estrategias:
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Y TÉCNICAS DESCRIPCIÓN
Rimas
Refranes, adivinanzas
Identificación de cualidades sensoriales
Análisis e interpretación
Juego de exploración y experimentación: esta estrategia ayudara al niño a reconocer los instrumentos de
percusión, viento y cuerda del País.
EL JUEGO: Donde desarrollan los procesos atención, concentración, la descripción de fenómenos, identificación de
cualidades sensoriales y manipulación de objetos descubriendo la noción causa-efecto. Se inician en el
proceso de la investigación científica.
Juego con el lenguaje: permitirá que los niños
Produzcan canciones, trabalenguas, etc. Relacionados con la vida cotidiana y el entorno artístico.
Vocalización, silabeos, ecos, rimas, trabalenguas, etc.
Juego de roles y dramatizaciones: esta estrategia permite dramatización espontanea de situaciones o
hechos que impactan la vida del niño comunicando sus vivencias, emociones, necesidades e intereses.
Que permiten introducir un tema a partir de la representación de hechos de la vida cotidiana y guarda
relación con el tema que se va a tratar.
Institución Educativa N°18361- PAQUIHUAS
Debemos tener en cuenta los siguientes pasos: preparación de los niños y niñas, representación de
análisis e interpretación de lo observado a base de preguntas.
Con esta estrategia podemos hacer que los niños conozcan los sonidos relacionados con la vida cotidiana y
diferenciar los géneros musicales nacionales, regionales e internacionales.
AUDICIONES SONIDOS DE ENTORNOS relacionadas con la vida cotidiana , sonidos de casa, de la calle, de animales,
MUSICALES: humanos, de instrumentos musicales, diferenciación del sonido y el silencio
Los niños podrán conocer la música, danza, teatro
que constituye del patrimonio cultural de la Región y
VISUALIZACIÓN del País a través del medio audiovisual.
DE VIDEOS Videos relacionados con temas de su entorno
Esta estrategia ayuda a promover, organizar y orientar a la práctica lectora de cuentos peruanos, rima,
PLAN LECTOR trabalenguas, etc. trabajando con la familia y la comunidad.
Y BIBLIOTECA Escuchar en cuentos narrado o leídos por el adulto lectura de imágenes, objetos, personas, acciones de
AMIGA DE NIÑOS su entorno.
Y NIÑAS: lectura de cuento, rimas, poesías, trabalenguas, adivinanzas, instructivas
lectura de símbolos de la vida cotidiana, etiquetas, propagandas. Etc.
Los niños plasmaran todas sus vivencias y actividades a través del dibujo y la pintura utilizando una forma
DIBUJAR Y creativa y personal de sus vivencias y sentimientos
REPRESENTAR
ÁREA: RELIGIÓN
Fundamentación:
Esta área desarrolla capacidades que conllevan al estudiante hacia una conciencia moral y ética frente a los
problemas que acontecen en la sociedad
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Y TÉCNICAS DESCRIPCIÓN
Fundamentación:
La Educación Física se reconoce como un proceso formativo dirigido al desarrollo de capacidades y
conocimientos sobre la motricidad y el desarrollo físico; también contribuye a la valoración y toma de conciencia
de que el despliegue de sus potencialidades contribuyen al disfrute del movimiento; a la expresión y
comunicación a través del cuerpo y el movimiento; al uso adecuado del tiempo libre; al cuidado de la salud; al
mejoramiento de la calidad de vida; y a una mejor interacción social.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Y TÉCNICAS DESCRIPCIÓN
Institución Educativa N°18361- PAQUIHUAS
Juegos funcionales: Realizado por los niños para el desarrollo de reglas de convivencia
Juegos de exploración y experimentación:
EL JUEGO Permite el desarrollo de concentración
Juegos de construcción: consiste en la manipulación de objetos.