Pci 2023 Ie 18361

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

Institución Educativa N°18361- PAQUIHUAS

I. INTRODUCCIÓN

El presente documento diversificado de mediano plazo ha sido elaborado, luego de

diagnosticar la problemática educativa de nuestra institución, los cuales se vivenciarán en los

diferentes grados y/o ciclos de estudios, operativizándose en los procesos pedagógicos durante

la ejecución de las sesiones de aprendizaje, en las diferentes áreas curriculares.

Para su elaboración se revisó los fascículos relacionados con el Marco Curricular, los mapas

de progreso, las rutas de aprendizaje y el Diseño Curricular Nacional. Este proceso de revisión

se realizó con la finalidad de adecuarlos a las características, necesidades e intereses de los

estudiantes de nuestra institución educativa. Los aprendizajes fundamentales, estándares de

aprendizaje, competencias, capacidades, actitudes e indicadores de evaluación de las diferentes

áreas curriculares, han sido codificados en los diferentes grados y ciclos de la educación inicial y

primaria y distribuidos en el cartel de precisión, diversificación y contextualización a través del

año escolar en coherencia con la calendarización del año académico.

Este instrumento de planeación estratégica curricular de mediano plazo de la Institución

Educativa N° 18361- “PAQUIHUAS”- del distrito de Pisuquia, fue elaborado en por el

director/profesor, y sirve como soporte y ayuda a la comunidad educativa permitiéndoles innovar

los procesos pedagógicos, para conducir y orientar la vida académica institucional.

El Proyecto Curricular Institucional tiene como característica principal constituirse en una

experiencia pedagógica en movimiento, el cual se redefinirá y evaluará en forma constante.

Para poder lograr los objetivos trazados desde nuestra institución proponemos un

intercambio permanente en cuanto a la tarea diaria entre el director y padres de familia, teniendo

en cuenta siempre la realidad y necesidades de nuestra comunidad del anexo Paquihuas,

apoyando sus progresos y acompañando la educación de sus integrantes.


Institución Educativa N°18361- PAQUIHUAS

II. DATOS GENRALES DE LA INSTITUCIÓN

I.1. DATOS INFORMATIVO:

I.1.1. Institución Educativa: N° 18361- “PAQUIHUAS”- del distrito de Pisuquia

I.1.2. Dirección : Anexo Paquihuas

I.1.3. Departamento : Amazonas

I.1.4. Provincia : Luya

I.1.5. Distrito: Pisuquia

I.2. IDENTIFICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN

I.2.1. Nivel : EBR Primaria

I.2.2. Resolución de Creación : RD n° 0269-1988

I.2.3. Modalidad : Única

I.2.4. Gestión : Pública

I.2.5. Turno : Mañana

I.2.6. Zona : Rural I

I.2.7. Local : Propio

I.2.8. Director: Lic. Carlos Alberto Asenjo Palmer

I.2.9. Población Estudiantil :

I.2.10. Primaria: 5 estudiantes

I.3. PLANA DIRECTIVA Y ADMINISTRATIVA.

I.3.1. Director: Lic. Carlos Alberto Asenjo Palmer

I.3.2. Coordinador Pedagógico: Lic. Carlos Alberto Asenjo Palmer

I.3.3. Coordinador de Tutoría: Lic. Carlos Alberto Asenjo Palmer

I.3.4. Personal Docente: Lic. Carlos Alberto Asenjo Palmer

I.3.5. Personal Administrativo: Lic. Carlos Alberto Asenjo Palmer


Institución Educativa N°18361- PAQUIHUAS

III. MISIÓN Y VISIÓN

III.1. MISIÓN:

La IE N° 18361- PAQUIHUAS, Del distrito de Pisuquia, provincia de Luya, región

Amazonas. Es una Institución que brinda servicios educativos en el nivel primario de

menores del primero al sexto grado, por ser una institución unitaria, proporciona a los

alumnos una formación integral de acuerdo a la Norma vigente en el nivel, emitido por el

ministerio de educación dentro del marco de articulación haciendo uso de los recursos

naturales de la zona y medios , materiales estructurados, con metodología para mejorar la

calidad de vida en el marco de la cultura creadora y armónica con sus costumbres y su

medio ambiente natural.

III.2. VISIÓN:

La IE N° 18361- PAQUIHUAS, Del distrito de Pisuquia, provincia de Luya, región

Amazonas al año 2026, debe ser una institución que brinde una educación de calidad ya

que cuenta con un local propio y docente nombrado y calificado, que garantice el

aprendizaje significativo y la formación integral de los alumnos a través de la investigación

y la armonía, fortaleciendo su creatividad a través de la tecnología aprovechando de

manera racional los recursos naturales para que generen productividad y sean capaces de

interesarse en el mundo laboral dentro del marco de la práctica de valores.


Institución Educativa N°18361- PAQUIHUAS

IV. PRIORIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA PEDAGÓGICA:

PROBLEMA PEDAGÓGICO CAUSAS ALTERNATIVAS DE NECESIDADES DE


SOLUCIÓN. APRENDIZAJE- DEMANDA
EDUCATIVA
Comprensión lectora Inexistencia de plan lector u Elaboración de un plan lector Comprender los textos que lee.
hábitos diarios de lectura en que involucre una hora diaria
casa. de lectura.
Descuido por parte de los Constantes reuniones.  Autoestima.
Bajo nivel matemático padres. Revisión y control de agenda  Normas de convivencia.
Falta de motivación al inicio de escolar.  Módulos de aprendizaje
clase. Brindar capacitaciones y en el área de matemática
Inadecuada metodología de actualizaciones
parte del docente. metodológicas a docentes.
Interés paternal Trabajo agrario diario. Elaboración del plan de Realización de proyecto de vida
tutoría con involucración de para sus hijos.
PPFF.
Identificación escolar Falta de interés por parte del Elaboración de talleres Aprender a identificarse con la
profesor por enseñarle valores educativos. IE y evitar deserciones
educativos a los estudiantes. educativas por parte de los
estudiantes.
Retención a largo plazo de Falta de técnicas didácticas por Elaboración de espacios Aprendizajes necesarios para la
aprendizajes y situaciones parte del docente. didácticos para motivar al vida cotidiana.
significativos. estudiante.
 Descuido por parte de los  Charlas del “Cuidado  Valores ambientales.
Falta de cultura ambiental padres. Personal” para los  Autoestima.
 Patrones incorrectos de padres.  Educación ambiental.
educación ambiental.  Creación de proyectos
productivos cuyo objetivo
sea desarrollar
conciencia ambiental.
Malos hábitos alimenticios Desconocimiento del valor Charlas nutricionales. Cultura alimenticia nutritiva.
nutricional de los alimentos. Ferias gastronómicas. Etiqueta al comer.
Inconsciencia de los padres. Elaborar con los niños una
Bajo nivel económico. lonchera nutritiva.
Descuido de los padres. Escuela para padres. Los valores.
Nivel de cuidado en los Taller vivencial padres e hijos. Importancia de los valores.
Falta de valores programas educativos. Practicar un valor por semana Fortalecimiento de los valores.
Falta de cultura ética en el durante clase.
contexto donde se desarrolla.

V. MATRIZ DE SITUACIONES SIGNIFICATIVAS RETADORAS Y TEMAS TRANSVERSALES Y

EJES TEMÁTICOS REGIONALES.

PROBLEMA/ SITUACIÓN SITUACIÓN RETADORA ENFOQUES Y/O EJES TEMÁTICOS


FORTALEZA/ SIGNIFICATIVA TEMAS REGIONALES
NECESIDADES Y/O TRANSVERSALES
INTERESES
Limitada practica de valores Los estudiantes no Los estudiantes aprenden a Educación en valores o La agricultura.
Ético-morales comprenden la ser responsables con sus formación ética Las religiones.
importancia de la diferentes actividades a las
puntualidad, que se les asigna.
responsabilidad, etc.

Deficiencias en la aplicación de El docente no tiene la El docente logra el nivel Educación en valores o Los valores.
las rutas de aprendizaje, adecuada metodología esperado en sus sesiones de formación ética. La responsabilidad.
especialmente en la para enseñar temas aprendizaje. Autoevaluación.
programación de corto alcance.

Los niños de la IE 80876, Los estudiantes comprenden Educación en valores o Matematización de situaciones
no comprenden lo que las lecturas y libros que leen. formación ética. Comprendemos lo que leemos.
Deficiencia en Habilidades
leen. La importancia de un plan lector.
matemáticas y Comprensión
Lectora Los niños de la IE 80876, Los estudiantes matematizan Educación en valores o
no matematizan y relacionan todo con su vida formación ética
Institución Educativa N°18361- PAQUIHUAS

situaciones. cotidiana
Desinterés por el cuidado de su Los estudiantes ensucian Los estudiantes educan a sus Educación para la El medio ambiente y su
medio ambiente. y/o destruyen su medio padres, vecinos y amigos, la gestión de riesgos y la protección.
ambiente a pesar de que importancia de cuidar el conciencia ambiental. Reservas ecológicas del Perú.
se les indica lo contrario. medio ambiente.

VI. VALORES Y ACTITUDES

VALORES RESPETO AMOR RESPONSABILIDAD SOLIDARIDAD


* Saluda a su profesora y * Consuela a sus * Llega correctamente * Ayuda a sus
compañeros. amigos cuando están uniformado y aseado. compañeros en sus
A * Escucha las opiniones de tristes. *Presenta agenta escolar al tareas.
C sus compañeros y a su * Abraza y acaricia a sus ingresar a la Institución * Comparte su material
T profesora. compañeros y maestra. educativa. con sus compañeros.
I * Llama a sus compañeros * Dice expresiones de * Llega puntualmente. * Desarrollan trabajos
T por su nombre. amor. * Cumple con sus tareas. Grupales dentro de la
U * Evita el uso de jergas y * Estudia para sus exámenes Institución educativa.
D apodos. diarios.
E * Come adecuadamente. * Trae su material de trabajo.
S

VII. FORMULACIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL PCI

 Promover la práctica de valores para favorecer el desarrollo integral a través de talleres vivenciales de padres
e hijos, y mediante la reflexión diaria de un valor.
 Promover la práctica diaria de hábitos de higiene para favorecer su salud y el cuidado de su cuerpo .
 Formar una buena cultura alimenticia a través de charlas nutricionales, ferias gastronómicas, y la elaboración y
consumo de una lonchera nutritiva con los niños; alimentándolos correctamente gracias al programa
Qaliwarma.
 Desarrollar el amor a la lectura implementando la biblioteca de aula y dedicando una media hora diaria.
 Formar una conciencia ambiental a través de charlas de cultura ambiental, difusión de Videos alusivas al cuidado
del medio ambiente, cultivando plantas con los niños ,y practicando las 3R : reciclable, renovable y reusable,
utilizando nuestro Biohuerto como espacio didáctico.
 Promover la identidad nacional a través de visualización de videos educativos alusivos al tema, realizando una
feria gastronómica y de platos típicos con niños y niñas
 Fortalecer la autoestima de los niños brindándoles seguridad, amor y confianza en la actividad diaria; y en la hora de
tutoría.

VIII. PERFILES DE LOS ACTORES EDUCATIVOS.

a. Perfil del docente y del estudiante.

Perfil del docente Perfil del estudiante


 Muestra predisposición para la capacitación,  Muestra un nivel regular de logros de
perfeccionamiento, evaluación, desarrollo y trabajo en aprendizaje en comprensión de textos,
equipo. resolución de problemas, indagación y
experimentación y construcción de la cultura
cívica.
 Muestra interés por lograr un aprendizaje significativo en
los estudiantes.  Algunos estudiantes poseen alto nivel de
aprendizaje y habilidades para el trabajo
 Muestra interés para coordinar y ejecutar las tareas productivo.
pedagógicas.
 Escasos hábitos de estudio.
 iniciativa y predisposición para el trabajo colaborativo de la
 No hay responsabilidad en el cumplimiento y
I.E. presentación de tareas.
 Se identifica con la I.E.
 Bajo espíritu de criticidad.
 Se siente comprometido con el cumplimiento del horario de  Algunos estudiantes presentan bajo nivel de
clases. desarrollo de habilidades sociales e inadecuada
práctica de valores.
Institución Educativa N°18361- PAQUIHUAS

 Muestra interés en el control del adecuado uso del


mobiliario y ambientes de la I.E. por parte de los  Algunos se muestran rebeldes, irresponsables e
estudiantes. indisciplinados.

 Algunos no practican hábitos de higiene y buena


 muestra buen control de habilidades sociales en la I.E. presentación personal.

 Algunos muestran actitudes de agresión física y


psicológica hacia sus compañeros.

 Algunos proceden de contextos de riesgo de


violencia familiar.

 Algunos estudiantes emplean vocabulario soez y


vulgar.

 Participa con espontaneidad en las diferentes


actividades.

 Es solidario y colaborador.

 Algunos deterioran la infraestructura (equipos y


materiales educativos).
 Motivados para participar en eventos
académicos, deportivos artísticos, culturales y
proyectos de investigación y productivos.

La mayoría de estudiantes hacen uso inadecuado de las


redes sociales.

b. Perfil ideal del director, jerárquicos y personal administrativo

Perfil ideal del director Perfil del PPFF


 Conoce y hace cumplir la normatividad de los estamentos  Poca práctica de valores para ser modelo a seguir por
políticos de educación sus hijos.
 Interés para promover un buen clima institucional.
 Bajo nivel de educación y escaso interés por el
Rinde cuentas a la Comunidad Educativa.
aprendizaje de sus hijos.

 Relativo apoyo en las actividades de la I.E.

 Poca comunicación fluida con los actores de la I.E.

 Baja disposición para implementar y mejorar la


infraestructura del plantel mediante sus instancias de
organización.

 Asume su rol de padre de familia fiscalizador hacia el


trabajo docente.

IX. PROPUESTA PEDAGÓGICA

IX.1. FORMULACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS:

EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR

NIVEL EDUCACIÓN PRIMARIA


CICLOS III IV V

GRADOS 1º 3º 4º 5º

Matemática 8 8 8 8
Comunicación 7 7 7 7
CURRICULARES

Ciencia y Tecnología 3 3 3 3
Personal Social 3 3 3 3
Educación Física 3 3 3 3
Arte y cultura 3 3 3 3
AREAS

Educación Religiosa 2 2 2 2
Institución Educativa N°18361- PAQUIHUAS

Tutoría 1 1 1 1

HORAS DE LIBRE DISPONIBILIDAD 0 0 0 0


TOTAL DE HORAS SEGÚN PLAN DE ESTUDIO 30 30 30 30

IX.2. CALENDARIZACIÓN ESCOLAR DEL AÑO 2023

HORAS
FECHAS
BIMESTRE EFECTIVAS
UNIDAD DIDÁCTICA DÍAS ÚTILES SEMANAS
S
INICIO TÉRMINO PRIMARIA
I: Vamos a sembrar y cosechar con nuestras
13/03/2022 14/04/2022 23días 138 5 SEMANAS
familias.
I
II: Conocemos la ganadería de nuestras
17/04/2022 12/05/2022 19 días 114 4 SEMANAS
comunidades
III: Conocemos como es la pesca en las
15/05/2022 16/06/2022 24 días 144 5 SEMANAS
comunidades cercanas.
II
IV: Vivimos y celebramos el arte y la creatividad
19/06/2022 21/07/2022 24 días 144 5 SEMANAS
de nuestros pueblos.
V: Conocemos las industrias de nuestras
07/08/2022 08/09/2022 24 días 144 5 SEMANAS
III comunidades.
VI: Conocemos la importancia del mercado. 11/09/2022 13/10/2022 25 días 150 5 SEMANAS
VII: Cuidamos y valoramos a la naturaleza del
IV 16/10/2022 17/11/2022 24 días 144 5 SEMANAS
lugar donde vivimos.
VIII: Viajamos imaginariamente por el Perú 26/11/2022 29/12/2022 24 días 144
6 SEMANAS
Programación curricular: 19/12/2022 al 30/12/2022 4 días 24

TOTAL 191 días 1146 40 SEMANAS

Clausura a partir de enero 2024

IX.3. CUADRO DE DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO ESCOLAR.

HORA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES


PRE DESAYUNO QALIWARMA
1 COMUNICACIÓN MATEMÁTICAS MATEMÁTICAS EDUCACIÓN ARTE Y CULTURA
FÍSICA
2 COMUNICACIÓN MATEMÁTICAS MATEMÁTICAS EDUCACIÓN ARTE Y CULTURA
FÍSICA
3 COMUNICACIÓN MATEMÁTICAS MATEMÁTICAS EDUCACIÓN ARTE Y CULTURA
FÍSICA
RECREO
COMUNICACIÓ MATEMÁTICAS
4 PERSONAL CIENCIA Y COMUNICACIÓN EDUCACIÓN N

SOCIAL TECNOLOGÍA RELIGIÓSA


COMUNICACIÓ MATEMÁTICAS
5 PERSONAL CIENCIA Y COMUNICACIÓN EDUCACIÓN N

SOCIAL TECNOLOGÍA RELIGIÓSA


COMUNICACIÓ MATEMÁTICAS
6 PERSONAL CIENCIA Y COMUNICACIÓN TUTORÍA N

SOCIAL TECNOLOGÍA
ALMUERZO QALIWARMA

I. ÁREAS CURRICULARES DIVERSIFICADOS

I.1. DCN: 2017


I.2. Ciclos diversificados: III- IV- V
I.3. Matriz de competencias

ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO

COMPETENCIAS Y II III
ÁREAS DESEMPEÑOS I BIMESTRE
BIMESTRE BIMESTRE
IV BIMESTRE
CAPACIDADES

U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8
Institución Educativa N°18361- PAQUIHUAS

PERSONAL Cuando el estudiante "construye su identidad" y logra


SOCIAL Construye su identidad el nivel esperado de los ciclos, realiza desempeños
como los siguientes:
Se valora así mismo. Describe sus características físicas, cualidades e
Autorregula sus emociones. intereses, y su capacidad de obtener logros, manifestando x
Reflexiona y argumenta éticamente. que es una persona valiosa.
Vive su sexualidad de manera plena Participa con seguridad y confianza en las tradiciones,
y responsable. costumbres y prácticas que caracterizan a su familia y x
escuela mostrando aprecio por ellas.
Relaciona sus emociones con su comportamiento y el de
sus compañeros, menciona las causas de estas y las x
regula haciendo uso de diferentes estrategias.
Explica con argumentos sencillos por qué considera
x
buenas o malas determinadas acciones.
Se relaciona con niños y niñas con igualdad, reconoce que
puede desarrollar diversas habilidades a partir de las x
experiencias vividas y fortalece sus relaciones de amistad.
Distingue situaciones que afectan su privacidad o la de
otros y expresa la importancia de buscar ayuda cuando x
requiera.
Convive y participa Cuando el estudiante "convive y participa
democráticamente en busca del democráticamente" y logra el nivel esperado de los
bien común. ciclos, realiza desempeños como los siguientes:
Interactúa con todas las personas. Establece relaciones con sus compañeros, sin maltratarlos
Construye normas y asume y expresa su desacuerdo frente a situaciones de maltrato a x
acuerdos y leyes. los niños.
Maneja conflictos de manera Muestra interés y agrado por las manifestaciones
x
constructiva. culturales en el país.
Delibera sobre asuntos públicos. Fomenta cotidianamente que él y sus compañeros
Participa en acciones que x
cumplan sus responsabilidades en el aula.
promueven el bien común. Participa en la elaboración y evaluación de acuerdos y
normas de convivencia en el aula, a partir de las
propuestas de sus compañeros; explica la importancia de x
que las normas ayudan a convivir en armonía y de que
todos participen.
Comprende que los conflictos son parte de las relaciones
entre las personas y propone alternativas de solución a los
conflictos por los que atraviesa haciendo uso del diálogo y x
buscando la intervención de mediadores cuando lo crea
necesario.
Delibera sobre asuntos públicos enfatizando en aquellos
x
que involucran a todos los miembros de su comunidad.
Presenta su opinión en la idea que todos tenemos de
todos y responsabilidades; escucha la opinión de los
x
demás y apoya la postura que considera más favorable
para el beneficio de todos.
Sobre los Derechos del Niño para ello, usa mecanismos de
x
participación propios de la escuela.

Cuando el estudiante "construye interpretaciones


Construye interpretaciones
históricas" y logra el nivel esperado del ciclo IV realiza
históricas
desempeños como los siguientes:

Interpreta críticamente fuentes Obtiene información sobre hechos concretos en fuentes de


diversas. divulgación y difusión histórica (enciclopedias, web libros x
Comprende el tiempo histórico. de texto, videos), y la utiliza para responder sus preguntas.
Elabora explicaciones sobre Describe algunas características que muestran el cambio y
procesos históricos. la permanencia en diversos aspectos de la vida cotidiana. x
Identifica distintos ritmos de cambio en diferentes objetos.
Narra hechos o procesos históricos, incorporando más de
x
un aspecto.
Explica la importancia que tiene en su vida los hechos de
x
la historia de su comunidad o región

Cuando el estudiante "gestiona responsablemente el


Gestiona responsablemente el
espacio y el ambiente" y logra el nivel esperando de
espacio y el ambiente
los ciclos, realiza desempeños como los siguientes:

Comprende las relaciones entre los Describe los espacios urbanos y rurales de su localidad o
elementos naturales y sociales. región, reconociendo los elementos naturales y sociales x
Maneja fuentes de información para que componen cada uno.
comprender el espacio geográfico. Utiliza mapas físico-políticos para ubicar elementos en el
x
Genera acciones para preservar el espacio.
ambiente. Representa de diversas maneras el espacio geográfico
x
tomando en cuenta los elementos cartográficos.
Establece las causas y consecuencias de los problemas
ambientales y las relaciones que hay entre ellas.
Realiza actividades concretas para el cuidado del
ambiente y participa en actividades para la prevención
ante peligros.
Institución Educativa N°18361- PAQUIHUAS

Cuando el estudiante "gestiona responsablemente los


Gestiona responsablemente los
recursos económicos" y logra el nivel esperado de los
recursos económicos.
ciclos, realiza desempeños como los siguientes:

Comprende las relaciones entre los Describe los roles económicos que cumplen las personas
elementos del sistema económico y de su comunidad (consumidor, vendedor, comprador,
financiero. productor de bienes y servicios) y explica cómo estos roles
x
Toma decisiones económicas y y algunas situaciones económicas (por ejemplo, la subida
financieras. del precio de los combustibles, entre otros) inciden en la
satisfacción de necesidades de las otras personas.
Desarrolla acciones para el cuidado de los recursos de su
aula y escuela, reconociendo que estos le permiten x
satisfacer necesidades.
Establece una meta personal de ahorro e inversión,
diferenciando para ello las necesidades de los deseos de
consumo.

Aprecia de manera crítica Cuando el estudiante aprecia de manera crítica


manifestaciones artísticas manifestaciones artístico culturales, y logra el nivel
culturales. esperado de los ciclos, realiza desempeños

Percibe manifestaciones artístico - Describe y analiza los elementos del arte que identifica en
culturales. el entorno y en manifestaciones artístico-culturales usando
Contextualiza las manifestaciones vocabulario propio de los lenguajes del arte e identifica los x x
artístico-culturales. medios utilizados. Relaciona los elementos a ideas,
Reflexiona creativa y críticamente. mensajes y sentimientos.
Investiga el significado de los símbolos y características
principales de manifestaciones artístico-culturales de
diferentes lugares y tiempos y comprende que cumplen x x
diversos propósitos y que comunican ideas sobre la cultura
en que fue creada.
Comenta sobre la manera en que los elementos, los
procesos, los medio y las técnicas usadas comunican
x x
ideas y genera hipótesis sobre el significado y la intención
del artista
ARTE Y
CULTURA Crea proyectos desde los lenguajes artísticos y logra
Crea proyectos desde los
el nivel esperado de los ciclos, realiza desempeños
lenguajes artísticos
como los siguientes:

Explora y experimenta los lenguajes Combina y busca alternativas para usar elementos de los
del arte. lenguajes artísticos, medio, materiales, herramientas,
Aplica procesos de creación. técnicas, recursos tecnológicos a su alcance, así como x x
Evalúa y socializa sus procesos y prácticas tradicionales de su comunidad para expresar de
proyectos. diferentes maneras sus ideas.
Desarrolla sus ideas a partir de observaciones,
experiencias y el trabajo artísticos de otros, seleccionando
x x
elementos y materiales para componer una imagen de
acuerdo a sus intenciones.
Registra sus procesos y planifica maneras de presentar
sus trabajos para comunicar sus ideas efectivamente, x x
donde asume un rol específico.
Reflexiona sobre las razones por las que ha seleccionado
medio, materiales, herramientas y técnicas específicas en
x x
sus trabajos y evalúa con criterios dados si logró su
propósito.

Cuando el estudiante lee diversos tipos de textos y


Lee diversos tipos de texto logra el nivel esperado en sus ciclos, realiza
desempeños como los siguientes:

Obtiene información del texto Obtiene información explícita y relevante ubicada en


escrito. distintas partes del texto, distinguiéndola de otra cercana y
Infiere e interpreta información del semejante en diversos tipos de textos con algunos x
texto escrito. elementos complejos en su estructura y vocabulario
Reflexiona y evalúa la forma, el variado.
contenido y contexto del texto Infiere información anticipando el contenido del texto, a
escrito. partir de algunos indicios (subtítulos, índice) y deduciendo
características de personajes, animales, objetos y lugares,
COMUNICACIÓ así como el significado de palabras en contexto y
x
N expresiones con sentido, las relaciones lógicas
(semejanza-diferencia, y problema-solución) y relaciones
jerárquicas (ideas principales) a partir de información
explícita e implícita del texto.
Interpreta el sentido global del texto, explicando el tema,
propósito, punto de vista, motivaciones de personas y
personajes, comparaciones y personificaciones, así como x
enseñanzas y valores del texto, clasificando y sintetizando
la información.
Reflexiona sobre los textos que lee, opinando acerca del
contenido y explicando el sentido de algunos recursos
x
textuales (uso de negritas, mayúsculas, entre otros), a
partir de su experiencia y contexto, justificando sus
Institución Educativa N°18361- PAQUIHUAS

preferencias cuando elige o recomienda textos a partir de


sus necesidades, intereses y su relación con otros textos.

Cuando el estudiante escribe tipos de textos y logra el


Escribe diversos tipos de textos. nivel esperado en sus ciclos, realiza desempeños
como los siguientes:

Adecúa el texto a la situación Escribe diversos tipos de textos, adecuándose al


comunicativa. destinatario y tipo textual de acuerdo al propósito
Organiza y desarrolla las ideas de comunicativo, distinguiendo el registro formal e informal,
x
forma coherente y cohesionada. considerando el formato y soporte, incorporando un
Utiliza convenciones del lenguaje vocabulario pertinente que incluye sinónimos y algunos
escrito de forma pertinente. términos propios de los campos del saber.
Reflexiona y evalúa la forma, el Desarrolla sus ideas en torno a un tema, de acuerdo al
contenido y contexto del texto propósito comunicativo. Organiza las ideas en oraciones y
escrito. párrafos estableciendo relaciones lógicas entre ellas (en
especial, de causa y consecuencia, a través de algunos x
referentes y conectores, utilizando recursos gramaticales y
ortográficos (como punto seguido y aparte) que
contribuyen al sentido de su texto
Emplea algunos recursos textuales (como comparaciones,
y adjetivaciones) para caracterizar personas, personajes y
escenarios, para elaborar rimas y juegos verbales x
apelando al ritmo y musicalidad de las palabras, con el fin
de expresar sus experiencias y emociones.
Reflexiona sobre el texto que escribe, revisando si el
contenido se adecúa al destinatario, propósito, tema,
registro y tipo textual, así como la coherencia entre las
ideas, el uso de algunos conectores, referentes y x
vocabulario pertinente, además de los recursos
ortográficos empleados para mejorar y garantizar el
sentido de su texto.
Opina sobre el sentido de algunas palabras, recursos
ortográficos y estilísticos utilizados en su texto, así como el x
efecto de su texto en los lectores.
Cuando el estudiante se comunica oralmente en
Se comunica oralmente. lengua materna y logra el nivel esperado de sus ciclos,
realiza desempeños como los siguientes:
Obtiene información del texto oral. Expresa oralmente ideas y emociones, adecuando su texto
Infiere e interpreta información del oral a sus interlocutores y contexto de acuerdo al propósito
texto oral. comunicativo, distinguiendo el registro formal e informal, y X
Adecua, organiza y desarrolla el utilizando recursos no verbales y para verbales para
texto de forma coherente y enfatizar la información.
cohesionada. Desarrolla ideas en torno a un tema, ampliando
Utiliza recursos no verbales y para información de forma pertinente. Organiza y jerarquiza las
verbales de forma estratégica. ideas estableciendo relaciones lógicas entre ellas (en
Interactúa estratégicamente con especial, de causa, secuencia y contraste) a través de X
distintos interlocutores. algunos conectores y referentes, e incorporando un
Reflexiona y evalúa la forma, el vocabulario pertinente que incluye sinónimos y algunos
contenido y contexto del texto oral. términos propios de los campos del saber.
Interactúa en diversas situaciones orales, formulando
preguntas, explicando sus respuestas y haciendo
comentarios relevantes, utilizando un vocabulario
X
pertinente que incluye sinónimos y algunos términos
propios de los campos del saber y recurriendo a normas y
modos de cortesía según el contexto sociocultural.
Obtiene información explícita, relevante y complementaria,
en textos orales, que presentan expresiones con sentido
X
figurado, y vocabulario que incluye sinónimos y términos
propios de los campos del saber.
Infiere información deduciendo características de
personas, personales, animales, objetos, hechos y lugares,
el significado de palabras en contexto y expresiones con
sentido figurado, así como relaciones lógicas (semejanza- X
diferencia, de causa-efecto y problema-solución) y
jerárquicas (ideas principales) a partir de información
explícita del texto.
Interpreta el sentido del texto oral según modos culturales
diversos, relacionando recursos verbales, no verbales y
para verbales, explicando el tema y propósito, enseñanzas
y mensajes, puntos de vista, así como motivaciones y X
estados de ánimo de personas y personajes,
adjetivaciones, personificaciones, comparaciones,
clasificando y sintetizando la información.
MATEMÁTICAS Cuando el estudiante resuelve problemas de cantidad
Resuelve problemas de cantidad y logra el nivel esperado de los ciclos, realiza
desempeños como los siguientes:
Traduce cantidades a expresiones Traduce una o más acciones de agregar, quitar,, igualar, x
numéricas. repetir o repartir cantidades, combinar colecciones; así
Comunica su comprensión sobre los como de partir y repartir una unidad en partes iguales,
números y las operaciones. identificadas en problemas; a expresiones de adición,
Usa estrategias y procedimientos de sustracción, multiplicación y división, con números
estimación y cálculo. naturales y expresiones de adición y sustracción, con
Institución Educativa N°18361- PAQUIHUAS

Argumenta afirmaciones sobre fracciones usuales; al plantear y resolver problemas.


relaciones numéricas y las Expresa su comprensión del valor de posición de un dígito
operaciones. en números de hasta cuatro cifras y los representa
mediante equivalencias; expresa mediante
representaciones, la comprensión de las nociones de
multiplicación, sus propiedades comunicativa y asociativa,
x
y las nociones de la división como reparto y agrupación.
Representa de diversas formas su comprensión de la
noción de fracción como parte de la unidad y las
equivalencias entre fracciones usuales. Para esto usa
lenguaje numérico.
Emplea estrategias heurísticas de cálculo mental como el
uso de las propiedades de las operaciones,
descomposiciones aditivas y multiplicativas, completar
centenas, el redondeo a múltiplos de 10, equivalencias
entre fracciones, así como el cálculo escrito y otros x
procedimientos. Mide de manera exacta o aproximada la
masa y el tiempo, seleccionando unidades convencionales
(kilogramo, gramo, año, hora, media hora y cuarto de
hora).
Realiza afirmaciones sobre operaciones inversas con
números naturales, y sobre relaciones entre naturales y
fracciones; las justifica en base a ejemplos concretos y sus x
conocimientos matemáticos. Así también, justifica sus
procesos de resolución.
Cuando el estudiante resuelve problemas de
Resuelve problemas de
regularidad, equivalencia y cambio, y logra el
regularidad, equivalencia y
aprendizaje esperado en su determinado ciclo, realiza
cambio.
desempeños como los siguientes:
Traduce datos y condiciones a Traduce equivalencias (dos relacionadas), regularidades y
expresiones algebraicas. el cambio de una magnitud con respecto de otra,
Comunica su comprensión sobre las identificadas en problemas; a igualdades que contienen
relaciones algebraicas. adiciones, sustracciones, multiplicaciones o divisiones; a
Usa estrategias y procedimientos tablas o dibujos; a patrones de repetición (que combinan x
para encontrar reglas generales. criterios perceptuales y un criterio geométrico de simetría)
Argumenta afirmaciones sobre o a patrones aditivos y patrones o multiplicativos (con
relaciones de cambio y números de hasta cuatro cifras); al plantear y resolver
equivalencia. problemas.
Expresa su comprensión de la regla de formación de un
patrón, de la igualdad (con un término desconocido) y del
signo igual, distinguiéndolo de su uso en el resultado de
una operación; así también describe la relación de cambio x
de una magnitud con respecto de otra. Para esto, usa
lenguaje algebraico (íconos y operaciones) y diversas
representaciones.
Emplea estrategias heurísticas o estrategias de cálculo,
para encontrar equivalencias, completar, crear o continuar
x
patrones o para encontrar relaciones de cambio entre dos
magnitudes.
Hace afirmaciones de la igualdad, aditiva y multiplicativa) y
regularidades en sus variaciones, las relaciones de cambio
entre magnitudes, así como sobre los números o
x
elementos que siguen en un patrón, justificándolas con sus
experiencias concretas. Así también, justifica sus procesos
de resolución.
Cuando el estudiante resuelve problemas de forma,
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización, y logra el nivel esperado del
movimiento y localización ciclo al que pertenece, realiza desempeños como los
siguientes:
Modela objetos con formas Modela características geométricas de los objetos
geométricas y sus transformaciones. identificados en problemas; con formas bidimensionales
Comunica su comprensión sobre las (polígonos) y tridimensionales (cubos y prismas de base
x
formas y relaciones geométricas. cuadrangular) y sus elementos. Así como datos de
Usa estrategias y procedimientos ubicación y desplazamientos de objetos a posiciones de
para orientarse en el espacio. cuadrículas y croquis.
Argumenta afirmaciones sobre Describe la comprensión de cubo, prisma de base
relaciones geométricas cuadrangular y polígono a partir de reconocer elementos, y
líneas paralelas y perpendiculares. Así mismo describe
posiciones de objetos en el cuadriculado usando puntos de
x
referencia, los representa en croquis. También representa
de diversas formas, la traslación de una figura plana en el
plano cartesiano. Todo ello lo hace usando lenguaje
geométrico.
Emplea estrategias y procedimientos como la composición
y descomposición, así como el uso de las cuadrículas;
para construir formas simétricas, ubicar objetos y trasladar
figuras, usando recursos. Así también, usa diversas
estrategias para medir, de manera exacta o aproximada
x
(estimar), la medida de los ángulos respecto al ángulo
recto, la longitud (perímetro, metro y centímetro), la
superficie (unidades patrón) y la capacidad (litro y
fracciones) de los objetos y hace conversiones de
unidades de longitud. Emplea la unidad de medida,
Institución Educativa N°18361- PAQUIHUAS

convencional o no convencional, según convenga, así


como algunos instrumentos de medición (cinta métrica,
regla, envases o recipientes).
Elabora afirmaciones sobre algunas relaciones entre
elementos de las formas, su desarrollo en el plano y sobre
sus atributos medibles. Así mismo explica sus semejanzas
y diferencias con ejemplos concretos o dibujos con base
en su exploración o visualización, usando razonamiento
x
inductivo. Así también, explica el proceso seguido. Por
ejemplo: "un cubo se puede construir con una plantilla que
contenga 6 cuadrados del mismo tamaño". "Podemos
medir la superficie de la pizarra midiendo solo el largo y
ancho; y multiplicando ambas cantidades".
Cuando el estudiante resuelve problemas de gestión
Resuelve problemas de gestión
de datos e incertidumbre, y logra el nivel esperado de
de datos e incertidumbre.
su ciclo, realiza desempeños como los siguientes:
Representa datos con gráficos y Elabora tablas de frecuencia simples, pictogramas
medidas estadísticas o verticales y horizontales (cada símbolo representa más de
probabilísticas. una unidad) gráficos de barras con escala dada (múltiplos
Comunica la comprensión de los de 10). Para esto clasifica datos cualitativos (Por ejemplo:
x
conceptos estadísticos y color de ojos: pardos, negros; profesión: médico, abogado,
probabilísticos. etc.) y cuantitativos discretos (por ejemplo: número de
Usa estrategias y procedimientos hermanos: 2,3; cantidad de goles: 2, 4,5, etc.) relacionados
para recopilar y procesara datos. con un tema de estudio y con experimentos aleatorios.
Sustenta conclusiones o decisiones Interpreta información contenida en gráficos de barras
en base a información obtenida. simples y dobles, tablas de doble entrada y pictogramas,
comparando frecuencias y usando el significado de la
x
moda de un conjunto de datos; expresa la ocurrencia de
sucesos cotidianos usando las nociones de seguro, más
probable, menos probable.
Recolecta datos con encuestas sencillas y entrevistas
cortas con preguntas adecuadas y las registra en tablas de x
frecuencia simples, para resolver problemas estadísticos.
Toma decisiones y elabora algunas conclusiones a partir
x
de la información obtenida en el análisis de datos.
Cuando el estudiante Indaga mediante métodos
Indaga mediante métodos
científico para construir conocimientos, y logra el nivel
científico para construir
esperado de su ciclo, realiza desempeños como los
conocimientos.
siguientes:
Problematiza situaciones para hacer Hace preguntas acerca de un hecho, fenómeno u objeto
indagación. natural o tecnológico que observa y elabora una posible x
Diseña estrategias para hacer respuesta evidenciando la relación causa-efecto.
indagación. Propone un plan de acción donde describe las estrategias
Genera y registra datos o que le permitan, comprobar la posible respuesta, y que
información. evidencian la relación entre los factores relacionados al x
Analiza datos e información. problema, selecciona herramientas, materiales y fuentes
Evalúa y comunica el proceso y de información.
resultados de su indagación. Obtiene datos cualitativos/cuantitativos al hacer
mediciones con instrumentos de medidas convencionales,
x
los registra y representa en organizadores de acuerdo a
diferentes criterios. Considera instrucciones de seguridad.
Establece relaciones de causalidad entre su posible
respuesta con la interpretación de los datos
x
cualitativos/cuantitativos obtenidos en sus observaciones y
elabora sus conclusiones.
Comunica al describir el procedimiento, logros y
dificultades que tuvo durante el desarrollo de la
x
indagación, propone mejoras y comunica lo aprendido en
CIENCIA Y forma oral y escrita, usando conocimientos científicos.
TECNOLOGÍA Explica el mundo físico Cuando el estudiante Explica el mundo físico
basándose en conocimientos basándose en conocimientos sobre los seres vivos,
sobre los seres vivos, materia y materia y energía, biodiversidad, tierra y universo, y
energía, biodiversidad, tierra y logra el nivel esperado de su ciclo, realiza desempeños
universo. como los siguientes:
Comprende y usa conocimientos Establece relaciones, en base a fuentes documentadas
sobre los seres vivos, materia y con respaldo científico, entre los órganos y sistemas con
energía, biodiversidad, tierra y las funciones vitales en plantas y animales y aplica estos
universo. conocimientos a situaciones cotidianas, Por ejemplo el x
Evalúa las implicancias del saber y niño establece que los alimentos que consumen son
del quehacer científico y transformados por el sistema digestivo en nutrientes que
tecnológico. se distribuyen a través de la sangre a todo el organismo.
Describe en base a fuentes documentadas con respaldo
científico, que los individuos se reproducen solo con otro
x
de su misma especie y aplica estos conocimientos a
situaciones cotidianas.
Describe en base a fuentes documentadas con respaldo
científico, que los cuerpos pueden sufrir cambios
reversibles o irreversibles por acción de la energía y aplica
estos conocimientos a situaciones cotidianas. Por ejemplo: x
el niño describe que un cubo de hielo se derrite por acción
del calor del ambiente y que puede volver a ser un cubo de
hielo si se le quita el calor colocándola en un refrigerador.
Describe en base a fuentes documentadas con respaldo x
Institución Educativa N°18361- PAQUIHUAS

científico, que las diferentes fuerzas pueden modificar la


forma, el equilibrio o posición de los objetos y aplica estos
conocimientos a situaciones cotidianas. Por ejemplo: el
niño explica que al tirar de un elástico este se deforma y
cuando cesa esta acción, recupera su forma.
Describe en base a fuentes documentadas con respaldo
científico, que la energía puede cambiar a otras formas y
que esta sirve para diferentes propósitos y aplica estos
conocimientos a situaciones cotidianas. Por ejemplo: el x
niño describe que un carro a control remoto necesita
baterías, y que esta le permite moverse, producir sonido y
encender sus luces.
Describe en base a fuentes documentadas con respaldo
científico que las plantas y animales poseen estructuras y
comportamientos adecuados al medio donde habitan y
aplica estos conocimientos a situaciones cotidianas.
Describe en base a fuentes documentadas con respaldo
científico que todos los seres vivos cumplen un rol en el
ambiente que habitan y aplica estos conocimientos a
x
situaciones cotidianas. Por ejemplo: el niño describe que
las plantas, la liebre y la lombriz cumplen funciones dentro
de un ecosistema.
Describe en base a fuentes documentadas con respaldo
científico que las diferentes zonas climáticas se forman por
x
la distribución de la energía del sol sobre la tierra y su
relieve y aplica estos conocimientos a situaciones
Explica que los diversos objetos tecnológicos son creados
para satisfacer las necesidades personales y colectivas.
Por ejemplo: El niño explica que existen aparatos, como x
los rayos X que ayudan a los médicos a tratas a las
personas que se fracturan los huesos.
Opina a partir de una situación los cambios que la
tecnología ha generado en la forma de vivir de las
personas y en el ambiente. Por ejemplo: el niño explica x
que los puentes colgantes permiten la comunicación entre
los pueblos.
Cuando el estudiante Diseña y construye soluciones
Diseña y construye soluciones
tecnológicas para resolver problemas de su entorno, y
tecnológicas para resolver
logra el nivel esperado de su ciclo, realiza desempeños
problemas de su entorno.
como los siguientes:
Delimita una alternativa de solución Determina el problema tecnológico, las causas que lo
tecnológica. generan, propone alternativas de solución en base a
Diseña la alternativa de solución conocimientos científicos o prácticas locales, los x
tecnológica. requerimientos que debe cumplir y los recursos disponibles
Implementa y valida alternativas de para construirlo.
solución tecnológica. Representa gráficamente su alternativa de solución con
Evalúa y comunica el dibujos y textos, describiendo sus partes o etapas, la
funcionamiento d ela alternativa de secuencia de pasos y características de forma, estructura x
solución tecnológica. y función de la misma. Selecciona los materiales por sus
características físicas.
Lleva a cabo los procedimientos para la implementación de
su alternativa de solución y realiza cambios o ajustes para
cumplir los requerimientos o mejorar el funcionamiento.
x
Usa unidades de medida convencionales y manipula
materiales, instrumentos y herramientas según sus
funciones, cumpliendo normas de seguridad.
Verifica si la solución tecnológica cumple con los
requerimientos establecidos y propone como mejorar su
funcionamiento. Explica como construyo su solución
x
tecnológica, su funcionamiento, el conocimiento científico o
prácticas locales aplicadas, las dificultades superadas y los
beneficios e inconvenientes de su uso.
EDUCACIÓN Construye su identidad como
Cuando el estudiante Construye su identidad como
RELIGIOSA persona humana, amada por Dios,
persona humana, amada por Dios, digna, libre y
digna, libre y trascendente,
trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia
comprendiendo la doctrina de su
religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas,
propia religión, abierto al diálogo
realiza desempeños como los siguientes:
con las que le son cercanas.
Conoce a Dios y asume su identidad Explica hechos y acontecimientos de la vida de Jesús,
x
religiosa como persona digna, libre y contrastando sus actitudes a la luz de su palabra.
trascendente. Descubre que Dios es familiar de amor: padre, hijo y
Cultiva y valora las manifestaciones espíritu Santo y nos llama a vivir como él, en comunidad x
religiosas de su entorno, fraterna.
argumentando su fe de manera Comprende que por el bautismo forma parte de la iglesia
comprensible y respetuosa. de manera plena y actúa como discípulo y misionero,
x
practicando las enseñanzas de Jesús que nos revela que
Dios es amor.
Comprende que los sacramentos son medios que Dios nos
Regala como personas amadas para acercarnos a él y
x
valora los efectos que produce el encuentro personal con
Cristo, pan de vida.
Practica el diálogo con quienes pueden tener diferentes x
opiniones buscando siempre la verdad.
Institución Educativa N°18361- PAQUIHUAS

Asume la experiencia del


Cuando el estudiante Asume la experiencia del
encuentro personal y comunitario
encuentro personal y comunitario con Dios en su
con Dios en su proyecto de vida
proyecto de vida en coherencia con su creencia
en coherencia con su creencia
religiosa, realiza desempeños como los siguientes:
religiosa.
Transforma su entorno desde el Explica que el pecado nos aleja de Dios y practica el
encuentro personal y comunitario perdón y la reconciliación como medios para restablecer la
x x
con Dios y desde la fe que profesa. relación de amistad con Dios, con Dios, con las demás
Actúa coherentemente en razón de personas y con la naturaleza.
su fe según los principios de su Practica las obras de misericordia como parte de su
x
conciencia moral en situaciones proyecto de vida.
concretas de la vida.
Participa con entusiasmo en celebraciones religiosas y
x
eclesiales como medios y espacios de encuentro con Dios.

Cuando el estudiante Se desenvuelve de manera


Se desenvuelve de manera
autónoma a través de su motricidad, y logra el nivel
autónoma a través de su
esperado de su ciclo, realiza desempeños como los
motricidad.
siguientes:
Comprende su cuerpo. Regula la posición del cuerpo en situaciones de equilibrio,
Se expresa corporalmente. con modificación del espacio teniendo como referencia la
trayectoria de objetos, los otros y sus propios x x
desplazamientos para afianzar sus habilidades motrices
básicas.
Alterna sus lados corporales de acuerdo a su utilidad y/o
necesidad y se orienta en el espacio y en el tiempo, en
relación a si mismo y a otros puntos de referencia en
actividades lúdicas y pre deportivas.
Utiliza su cuerpo (posturas, gestos y mímica) y diferentes
movimientos para expresar formas, ideas, emociones, x
sentimientos y pensamientos en la actividad física.
Utiliza su lenguaje corporal para expresar su forma
particular de moverse, creando secuencias sencillas de
x
movimientos, relacionados con el ritmo, la música de su
cultura y la historia de su región.

Cuando el estudiante Asume una vida saludable, y


Asume una vida saludable. logra el nivel esperado de su ciclo, realiza desempeños
como los siguientes:

Comprende las relaciones entre la Selecciona actividades para la activación corporal


actividad física, alimentación, (calentamientos) y psicología (atención, concentración y
postura e higiene corporal y la motivación) antes de la actividad e identifica en sí mismo
x
salud. las variaciones en la frecuencia cardiaca y respiratoria en
EDUCACIÓN Incorpora prácticas que mejoran su relación a diferentes niveles de esfuerzo en la práctica de
FÍSICA calidad de vida. actividades lúdicas.
Selecciona e incorpora en su dieta los alimentos nutritivos
y energéticos existentes en su dieta familiar y región que x
contribuyen a la práctica de actividad física.
Incorpora el autocuidado relacionado con los ritmos de
actividad-descanso, hidratación y exposición a los rayos x
solares, para mejorar el funcionamiento de su organismo.
Adopta posturas adecuadas para prevenir problemas
musculares y óseos incorporando el autocuidado
x
relacionado con los tiempos de actividad y descanso para
mejorar el funcionamiento del organismo.

Cuando el estudiante Interactúa a través de sus


Interactúa a través de sus
habilidades socio motrices, y logra el nivel esperado
habilidades socio motrices.
de su ciclo, realiza desempeños como los siguientes:

Se relaciona utilizando sus Propone normas y reglas en las actividades lúdicas y las
habilidades socio motriz. modifica de acuerdo a las necesidades, el contexto y los
Crea y aplica estrategias y tácticas intereses con adaptaciones o modificaciones propuestas
x
de juego. por el grupo para favorecer la inclusión, mostrando una
actitud responsable y de respeto por el cumplimiento de
los acuerdos establecidos.
Propone actividades lúdicas como juegos populares y/o
tradicionales con adaptaciones o modificaciones
propuestas por el grupo aceptando al oponente como x
compañero de juego y tomando consensos sobre la
manera de jugar y los posibles cambios que se den.
Propone reglas y las modifica de acuerdo a las
necesidades adaptando la estrategia de juego cuando
x
prevé las intenciones de sus compañeros de equipo y
oponentes para cumplir con los objetivos planteados
Institución Educativa N°18361- PAQUIHUAS

I.4. Temas transversales

- Educación en valores y formación ética


- Educación en y para los derechos humanos
- Educación alimenticia y para la salud
- Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía
- Educación intercultural
NECESIDADES DE APRENDIZAJE TEMAS TRANSVERSALES
* Hábitos de higiene. * Educación en y para los derechos humanos.
* Cultura ambiental. * Educación en salud.
* Cuidado personal.
* Autoestima.
* Cultura alimenticia. * Educación alimenticia y para salud.
* Etiqueta al comer.
* Autoestima. * Educación para la convivencia, la paz y la
* Formas de convivencia. ciudadanía.
* Normas de convivencia.
* Los valores. * Educación en valores y formación ética.
* Importancia de los valores.
* Fortalecimiento de los valores.

I.5. LINEAMIENTO DE EVALUACIÓN


a) DEFINICIÓN
La IE 18361 asume la evaluación como: Un proceso permanente e integral que permite reflexionar y emitir
juicios, valores y tomar decisiones pertinentes y oportunos.
b) CARACTERÍSTICAS
La evaluación, entendida dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje, tiene las siguientes
características.
 Formativa: porque busca el desarrollo integral de los estudiantes.
 Continua: Se da en forma progresiva durante todo el proceso enseñanza – aprendizaje.
 Criterial: Formula procesos y resultados a través de la formulación de indicadores.
 Integral: Evalúa el progreso y desarrollo de todos los aspectos.
 Decisoria: Se procede a la toma de decisiones para mejorar el aprendizaje.
 Flexible e individualizada: Porque se considera las características y ritmos de aprendizaje de cada
estudiante.
 Científica: Utiliza métodos, técnicas confiables y válidas.
 Participativa: Involucra todos los agentes del proceso educativo.

c) ETAPAS
1) E. de Inicio: Se realiza al inicio del proceso de enseñanza y aprendizaje, permite que el docente conozca
las experiencias, expectativas, conocimientos previos de sus alumnos. Este tipo de evaluación se puede
realizar a través de preguntas, lista de cotejos, observación, etc.
Institución Educativa N°18361- PAQUIHUAS

2) E. de Proceso: Permite identificar los avances o dificultades, ritmos y estilos de aprendizaje de cada
niño. Para esta evaluación se puede realizar a través de las diferentes técnicas e instrumentos de
evaluación.
3) E. Final: Realizada al término de cada proceso de enseñanza y aprendizaje; permite ver si los alumnos
lograran el desarrollo de determinadas capacidades, actitudes y competencias.

d) TÉCNICAS
La institución educativa asume las siguientes técnicas:
 Observación
 Entrevista
 Portafolio
 Técnica de observación
 Lista de cotejo

e) TIPOS DE EVALUACIÓN

Por la función que Sumativa La finalidad es determinar la calidad (valor de un producto final)
cumple Formativa La finalidad es de dar forma, mejorar o perfeccionar el proceso que evalúa.

Por el referente que La valoración se hace por comparación con el nivel promedio alcanzado por el
Normativa
sirve de comparación juego.

Criterial Propone los indicadores de logro bien explicitados en relación a las capacidades.

Auto-evaluación Cuando el sujeto evalúa sus propias actuaciones, es en forma permanente.

Es la que se hacen mutuamente los miembros de un equipo sobre el aprendizaje,


Co-evaluación
Por los agentes que sirve para mejorar el propio
participan
Es la que se realizan los agentes extremos a los procesos de aprender y enseñar
Hetero- evaluación
docentes, padres, alumnos.

Se aplica al comienzo de un proceso evaluador, apunta hacia la detección de


Inicial
habilidades previas

Se realiza durante todo el proceso de enseñanza aprendizaje, para reconocer los


Por el momento en
Procesual naturales altibajos que ocurren en el proceso y hacer los reajustes necesarios en la
que se produce
programación y las estrategias empleadas.

Se realiza un proceso de enseñanza o aprendizaje, aquí se comprueba los


Final
resultados obtenidos.

f) INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Es necesario definir las técnicas e instrumentos de evaluación:
 La observación: Es el proceso de búsqueda y recolección de información más espontaneo y natural.
 Análisis de contenido: El análisis de contenido como instrumento holístico supone la posibilidad de
recoger información a partir del universo verbal generado como en la producción textual, gráfica y
plástica. Generalmente aquí nos enfrentamos a productos como las producciones literarias, relatos
Institución Educativa N°18361- PAQUIHUAS

orales de experiencias, narraciones, descripciones, dibujo, etc. Evaluar el contenido de los productos
verbales nos permite ver: el proceso de desarrollo y complejización verbal del niño tanto en su avance
individual como en comparación con sus compañeros; nos permite además, identificar los intereses y
las motivaciones implícitas de las niñas y niños. Este tipo de instrumento debe ser utilizado bajo las
siguientes condiciones: la docente debe señalar con claridad que espera como producto oral o escrito
en términos de extensión y contenido.
 Diario.- El diario es un instrumento holístico casi tan espontáneo y general como la observación, pues a
través de él se registra información sobre la vida del aula en el sentido de qué se piensa, se siente y se
hace. Es un instrumento que ayuda a la reflexión sobre la propia actuación. Un modo particular de
diario es el registro anecdótico que es menos extenso y permite tomar detalles significativos e
individualizados.
 Se considera como ventajas la posibilidad de recoger aquello que por su intensidad, naturaleza o
repetición del evento es relevante para la experiencia personal o del equipo del aula, ayuda a ordenar
el pensamiento y permite contrastar diversas vivencias.
Al recoger información relevante el diario debe tener en cuenta que toda anotación debe estar
acompañada de reflexiones, interpretaciones y/o explicaciones.
 Cuestionario.- El cuestionario es un tipo de instrumento que sirve básicamente para la exploración de
los saberes declarativos.
 La observación puede tomar varias formas que van desde los registros naturalistas de tipo etnográfico
hasta las escalas de observación, permitiéndonos recoger información sobre comportamientos
individuales y/o grupales. Son sus ventajas: permitir recoger la realidad en el escenario natural; recoger
la realidad en el mismo momento que ocurre.
 La descripción de la observación debe ser clara y precisa.
 La entrevista.- Dependerá de la edad de niño de su capacidad verbal y de la comodidad que esta le
plantee. La entrevista es un tipo de instrumento que permite recoger interacciones verbales Formales e
informales. Una ventaja de la entrevista las siguientes: permiten recoger aspectos verbales y
explicaciones pudiendo llegar hasta el descubrimiento de la lógica argumental del niño.
 Lista de Cotejo o Chequeo.- Es un instrumento que se deriva de la observación y corresponde a una
situación más controlada. Es un instrumento útil para evaluar en primer lugar saberes procedimentales
y en segundo para saberes declarativos.
 Solución de Problemas.- Recoge información rápida y organizada de procesos complejos. Son los
instrumentos que aportan mejor información sobre el valor y la utilidad de las competencias aprendidas.
 Estos tipos de pruebas requieren movilizar la capacidad creativa del profesor para crear una situación
que recoja un problema significativo y que sea atractiva para el estudiante.
 Las Escalas de Estimación.- Son instrumentos escalares que permiten la evaluación de actitudes
intereses. Se organizan a partir de una pregunta o una aseveración con un rango de respuestas. Son
instrumentos que una vez construidos son muy fáciles de ser aplicados tanto por el profesor como por
los mismos alumnos.
 Dilemas Morales.- Son instrumentos creados para evaluar la dimensión moral de los niños y de los
jóvenes a través del conflicto cognitivo y la asunción de roles sociales como forma de identificar la
conciencia moral. Nos permite ubicar al niño en un nivel estructural de desarrollo moral.
 Las Pruebas Objetivas.- Tipos:
 Los reactivos están formados por dos listas paralelas, una de ellas con una serie de palabras o
frases estímulo y la otra con una serie de respuestas.
 Los reactivos de ejecución, permiten evaluar la capacidad de un niño o niña para demostrar más
capacidades que su habilidad para responder a las preguntas, ya que el alumno debe demostrar
su capacidad mediante un desempeño real. El uso de ayudas disponibles y las demás variables
que puedan afectar la ejecución del sujeto.
Institución Educativa N°18361- PAQUIHUAS

g) DOCUMENTOS OFICIALES
 El Registro de Evaluación de los Aprendizajes.
El Registro de Evaluación de los Aprendizajes es un documento emitido por el Ministerio de
Educación, sirve para registrar el avance de cada alumno al finalizar el periodo planificado, que puede
ser bimestral o trimestral y al finalizar el año escolar.
El Registro Auxiliar, es un instrumento de uso frecuente, en el que los profesores anotan todo el
proceso de la evaluación a través de la formulación de indicadores.
 Informe de mis Progresos.
Este instrumento servirá para comunicar a los padres de familia sobre los logros obtenidos durante
el período programado. NO ES EL PROMEDIO DE LAS CALIFICACIONES ANTERIORES, es la
tendencia mayor que tiene el niño. La información deberá hacerse en un lenguaje sencillo y claro para el
padre y madre de familia, con la finalidad de que puedan ayudar a sus hijos a superar las dificultades
planteadas.
 Acta Consolidada de Evaluación Integral.
El Acta es un documento oficial que debe ser presentada con copia a la UGEL correspondiente. En
las Actas de evaluación se consignan los calificativos finales obtenidos por los estudiantes en cada una
de las Áreas consideradas en el Plan de Estudios de la EBR. El calificativo anual de cada área
corresponde al que obtuvo el niño en el último período (bimestre).

I.6. FORMULACIÓN DE LINEAMIENTOS GENERALES Y ORIENTACIONES


METODOLÓGICAS:

AREA: PERSONAL SOCIAL


Fundamentación:
Tiene como propósito continuar en los niños y las niñas el desarrollo del conocimiento de si mismo y de los
demás, lo cual es importante ofrecer al niño que le brinde seguridad, con adecuada práctica de crianza que le
ayude a expresarse libremente de esta manera el niño construirá su identidad, autonomía, su desarrollo
perceptivo orgánico motriz y socio motriz; y su socialización y regulación emocional.

ESTRATEGIAS DESCRIPCIÓN
METODOLÓGICAS Y TÉCNICAS

EXPERIENCIAS DIRECTAS CON Visitas guiadas a lugares turísticos e históricos de la región o localidad. Participando de festividades y fiestas
PROPÓSITOS Y ACTITUDES DE gastronómicas teniendo experiencias directas sociales con los de su localidad.
LA VIDA COTIDIANA
Juego funcional: Esta actividad es básicamente con juegos psicomotrices sujeto en reglas donde el niño se pueda
desarrollar.
Juego de interacción con el adulto: actividades con afecto físico y afectivo en las cuales pueda desarrollar su
identidad y autonomía.
EL JUEGO
Juego de exploración y experimentación: donde el niño desarrolla su identidad reconociendo su cuerpo en la cual
identifica las cualidades sensoriales y manipulación de objetos descubriendo causa y efecto.
Juego de roles y dramatización: que permiten introducir un tema de la vida cotidiana y guarda relación con el tema
y se desarrolla con sus compañeros y entorno.
Institución Educativa N°18361- PAQUIHUAS

Su propósito es de integrar la actividad placentera y creatividad del juego en el esfuerzo y finalidad implica
JUEGO DE TRABAJO
relacionarse, socialización.

Desarrolla valores en relación a su autonomía.


ACTIVIDADES VIVENCIALES
Para descubrir sus características físicas y cualidades personales. Practica y repite hábitos de higiene personal,
alimentación y ambiente.

TRABAJO INDIVIDUAL EN Formas de organización de los niños para lograr aprendizajes significativos y que pretende desarrollar una
PEQUEÑOS GRUPOS Y EN actividades su entorno y aceptando los tipos de aprendizaje.
GRUPO TOTAL

AREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA


Fundamentación
El conocimiento del ambiente natural: En el cual el niño explora y conoce su medio natural. Satisfaciendo
sus necesidades de descubrimiento, conocimiento y de aprendizaje.
La interrelación humana en el ambiente: el niño ayuda a cuidar y valorar el medio en el que vive y a si les
permite tomar conciencia de las responsabilidades sobre el cuidado, la conservación y la mejora de sus
recursos naturales.

Para ello utilizaremos las siguientes estrategias:

ESTRATEGIAS METODOLOGÍAS
DESCRIPCIÓN
Y TÉCNICAS

EXPERIENCIAS  Actividades guiadas, focalizadas como paseos por el entorno cercano, visitas, rutinas, horarios, reglas de

DIRECTAS familia.

CON PROPÓSITOS  Visitas guiadas a lugares turísticos e históricos de la Región o localidad.


Y ACTITUDES DE  Participar de las festividades de la Región o localidad.
LA VIDA COTIDIANA  Participar en festividades gastronómicas de su Región o localidad.
 Experiencias directas, sociales y con el medio natural y actividades al aire libre.
Juegos de experimentación y exploración: Donde desarrollan los procesos de atención, concentración, la
descripción de fenómenos, identificación de cualidades sensoriales y manipulación de objetos descubriendo la
EL JUEGO
noción causa-efecto.
 Se iniciaran en los procesos de la investigación científica.

ACTIVIDADES VIVENCIALES  Practica repetida de los hábitos ecológicos.


 Asumir responsabilidades(cuidado de la granja o invernadero)

 Exploración de información sobre diversos temas tanto biográficos como en otras fuentes de información a
INVESTIGACIÓN
través de proyectos de investigación y experimentación.
TRABAJO INDIVIDUAL  Forma de organización de los niños para lograr aprendizajes significativos y que se utiliza de acuerdo a las
EN PEQUEÑOS GRUPOS necesidades de aprendizaje y a las actividades que se pueden desarrollar.
Y EN GRUPO TOTAL

TÉCNICAS PARA REHUSAR,  Orientadas al desarrollo de la conciencia ecológica, al consumo responsable y al cuidado del medio ambiente.

RECICLAR, REDUCIR

VISUALIZACIÓN DE VIDEOS Videos relacionados con temas de su entorno.

ÁREA: MATEMÁTICA
Institución Educativa N°18361- PAQUIHUAS

Fundamentación:
Busca desarrollar e los niños y niñas el conocimiento matemático, y lo va estructurando desde los primeros
años de vida de forma gradual y sistemática.
A través de la exploración de su entorno y los objetos que lo rodean, configuran y establecen relaciones entre
ellos mediante la exploración y manipulación, así como también participando en juegos, elaboración de
esquemas y dibujos.
El desarrollo de lógico matemático también les permite a los niños ubicarse en un mundo sociocultural y
natural que les rodea, actuando, interpretándolo y representándolo
Las actividades que implican el uso de las matemáticas:
 Contar, calcular
 Orientarse en el espacio
 Medir
 Diseñar
 Jugar
 Explicar
“todos estos requerimientos deben ser cubiertos por la educación primaria, guiados por el currículo”

ESTRATEGIAS
DESCRIPCIÓN
METODOLÓGICAS Y TÉCNICAS

Juegos funcionales: Realizado por los niños por su propio placer (denominados psicomotrices) por el cual
van adquiriendo reglas.
Juegos de exploración y experimentación:
EL JUEGO Permite la atención, concentración y descripción de fenómenos.
Juegos de construcción: Consiste en manipular elementos inanimados. Ej.: cajas, cubos, figuras
geométricas planas, regletas de cuisenaire; etc.

JUEGO DE TRABAJO Es planificado y tiene propósito la actividad placentera y creativa del juego en sí. Sus pasos son: planificación,
desarrollo, evaluación y orden.
ESQUEMA DE ÁRBOL Identifica propiedades, las agrupa y clasifica utilizando tarjetas lógicas, etc.

Permite plasmar sus vivencias y actividades tanto en la institución educativa como en su vida cotidiana
DIBUJAR Y REPRESENTAR

ÁREA: COMUNICACIÓN
Fundamentación:
Para lograr las capacidades del área de comunicación debemos desarrollar en el niño las siguientes
estrategias:
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Y TÉCNICAS DESCRIPCIÓN

 La noticia del día: cuando el niño cuenta su vivencia en el aula.


 Trabalenguas: para que el niño vocalice mejor.
EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN  Silabeos
ORAL  Cuentos
 Poesías
Institución Educativa N°18361- PAQUIHUAS

 Rimas
 Refranes, adivinanzas
 Identificación de cualidades sensoriales
 Análisis e interpretación

 Lectura diaria: oral y mental


 Dibujar y representar: describe e interpreta sus propias creaciones o dibujan y pintan sus vivencias.
COMPRENSIÓN Hora de cuento: la profesora lee cuento y los niños intervine a trabes sus vivencias
LECTORA:

 Leer sus propias creaciones


PRODUCCIÓN DE  Crear su propio cuento y representarlo gráficamente
TEXTOS  Describe e interpreta oralmente sus propios dibujos
 Crea rimas y poesías

ÁREA: ARTE Y CULTURA

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DESCRIPCIÓN


Y TÉCNICAS
Esta estrategia tiene como propósito que las niñas y los niños desarrolle la capacidad para apreciar las
diversas manifestaciones artísticas:
 pintura
 escultura
EXPERIENCIAS  dibujo
DIRECTAS CON PROPÓSITOS  música
Y ACTIVIDADES
 danza
DE LA VIDA
 teatro, etc., en especial aquellas que constituyen el patrimonio cultural de la Región y del País.
COTIDIANA:
 Experiencias directas con propósitos y actividades de la vida cotidiana
 Visitas guiadas a lugares turísticos o históricos de la región o localidad.
 Participar de las festividades de la región o localidad.
 Participar en festivales gastronómicos de su región o localidad.
 Experiencias directas sociales y con el medio natural y actividades al aire libre

Juego de exploración y experimentación: esta estrategia ayudara al niño a reconocer los instrumentos de
percusión, viento y cuerda del País.
EL JUEGO:  Donde desarrollan los procesos atención, concentración, la descripción de fenómenos, identificación de
cualidades sensoriales y manipulación de objetos descubriendo la noción causa-efecto. Se inician en el
proceso de la investigación científica.
Juego con el lenguaje: permitirá que los niños
Produzcan canciones, trabalenguas, etc. Relacionados con la vida cotidiana y el entorno artístico.
 Vocalización, silabeos, ecos, rimas, trabalenguas, etc.
Juego de roles y dramatizaciones: esta estrategia permite dramatización espontanea de situaciones o
hechos que impactan la vida del niño comunicando sus vivencias, emociones, necesidades e intereses.
 Que permiten introducir un tema a partir de la representación de hechos de la vida cotidiana y guarda
relación con el tema que se va a tratar.
Institución Educativa N°18361- PAQUIHUAS

 Debemos tener en cuenta los siguientes pasos: preparación de los niños y niñas, representación de
análisis e interpretación de lo observado a base de preguntas.
Con esta estrategia podemos hacer que los niños conozcan los sonidos relacionados con la vida cotidiana y
diferenciar los géneros musicales nacionales, regionales e internacionales.
AUDICIONES  SONIDOS DE ENTORNOS relacionadas con la vida cotidiana , sonidos de casa, de la calle, de animales,
MUSICALES: humanos, de instrumentos musicales, diferenciación del sonido y el silencio
Los niños podrán conocer la música, danza, teatro
que constituye del patrimonio cultural de la Región y
VISUALIZACIÓN del País a través del medio audiovisual.
DE VIDEOS  Videos relacionados con temas de su entorno
Esta estrategia ayuda a promover, organizar y orientar a la práctica lectora de cuentos peruanos, rima,
PLAN LECTOR trabalenguas, etc. trabajando con la familia y la comunidad.
Y BIBLIOTECA  Escuchar en cuentos narrado o leídos por el adulto lectura de imágenes, objetos, personas, acciones de
AMIGA DE NIÑOS su entorno.
Y NIÑAS:  lectura de cuento, rimas, poesías, trabalenguas, adivinanzas, instructivas
 lectura de símbolos de la vida cotidiana, etiquetas, propagandas. Etc.

Los niños plasmaran todas sus vivencias y actividades a través del dibujo y la pintura utilizando una forma
DIBUJAR Y creativa y personal de sus vivencias y sentimientos
REPRESENTAR

ÁREA: RELIGIÓN
Fundamentación:
Esta área desarrolla capacidades que conllevan al estudiante hacia una conciencia moral y ética frente a los
problemas que acontecen en la sociedad
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Y TÉCNICAS DESCRIPCIÓN

 presentación de casos de la vida real


 lectura de casos de la vida real como motivación antes del desarrollo de una sesión.
LECTURA DE CASOS

ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA

Fundamentación:
La Educación Física se reconoce como un proceso formativo dirigido al desarrollo de capacidades y
conocimientos sobre la motricidad y el desarrollo físico; también contribuye a la valoración y toma de conciencia
de que el despliegue de sus potencialidades contribuyen al disfrute del movimiento; a la expresión y
comunicación a través del cuerpo y el movimiento; al uso adecuado del tiempo libre; al cuidado de la salud; al
mejoramiento de la calidad de vida; y a una mejor interacción social.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Y TÉCNICAS DESCRIPCIÓN
Institución Educativa N°18361- PAQUIHUAS

Juegos funcionales: Realizado por los niños para el desarrollo de reglas de convivencia
Juegos de exploración y experimentación:
EL JUEGO Permite el desarrollo de concentración
Juegos de construcción: consiste en la manipulación de objetos.

También podría gustarte