Vocabulario Quechua
Vocabulario Quechua
Vocabulario Quechua
El quechua que te muestro es el que más se usa en la sierra sur de nuestro país.Algunos
historiadores sostiene que el quechua surge en el cusco, otros más veraces afirman que el
quechua es de la región costa central ( Yungay)
Y otros que proviene de la costa sur: ica. La verdad? Cada vez se hace más difícil saber de
donde provino este lenguaje.
El Cuerpo Humano
La Cabeza / Uma
Urku = Frente
Sinqa= Nariz
Uya = Cara
Ñawi = Ojo
Sapra = Barba
Ñawi-qara = Párpado
Kakichu = Mandíbula
Ñawi-ruro = Pupila
Hita = Lábio
Qichipra = Pestaña
Kiru = Diente
Urku-qechipra = Cejas
Rinri = Oreja
Chukcha = Pelo
PRENDAS DE VESTIR
Ruqu = Sombrero
Wara = Pantalón
Wali =Falda, saya
Chuku =Gorra
Siyuq =Sandalia de cuero que cubre los dedos
Chula =Sandalia que cubre la planta del pie
Chumpi =Cinturón tejido, faja
Punchu =Poncho
Unku =Camisa
Ukuncha =Camiseta, ropa interior
Llikllita =Manto o mantita que cubre sólo la espalda. (prenda de mujer)
1
LA NATURALEZA:
Mayu: =Río
Sacha =Arbol
Urqu= Cerro,
montaña =Yunka (yunga) Selva
Qucha= Lago
Qaqa =roca, peña
Mama qucha= Mar
Rumi =Piedra
Pukyu: Manantial
Qasa= Abra, (Helada)
Muqu =Promontorio
Wayqu =Barranco, precipício, quebrada
Pampa= Llanura, pampa
Yaku= Água
LOS FENÓMENOS
Fenômeno es toda manisfestación de la matria o de la energía, “cosa extraordinaria y
sorprendente”.
El viento, la lluvia, el relámpago son fenómenos de la naturaleza.
Wayra =Aire, viento
Para =Lluvia
Llipya =Rayo, relámpago
Tunturuy =Tronar, trueno
(onomtopeya) Temblor
Pachakuyuy =Terremoto
Chiri =Frío
Ñisyu chiri = muy frío
Rupay = Calor
Puyu = Nube
Chirapa = Arco Iris
Ipuy = Lloviznar
LAS ESTACIONES
Es cada una de las cuatro partes diferentes en que está dividido el año: Invierno, Primavera,
Verano, y Otoño.
Pacha mita = Estación
Pacha = Tiempo
Mita = Período
Chaki pacha = Verano (Período seco)
Chaki Seco
Chiraw mita = Verano (período seco)
Chiraw = Claro, luminoso
Paukar pacha = Primavera
Pawkar = Floración, policromita
Pawkar mita= Primavera
Parquy mita = Otoño (Período del riego, maduración)
Parquy = Regar, Irrigar (riego)
Qasay mita = Invierno (período del hielo)
Qasay = Helar
Qasa = Helada
Los vocablos QUECHUA correspondientes a cada una de las estaciones del año, ya no son de
uso popular o comunitario. Se ha generalizado el vocablo “KILLA” LUNA, como tiempo lunar o
mes lunar.
La denominación actual de las estaciones del año:
Verano =Usyay killa (meses sin lluvia)
Usya = Sequía
2
Primavera = Pawkar killa
Otoño = Parquy killa
Invierno = Qasay killa
LA NUMERACIÓN
La cultura incaica, cuya escritura se hacía en los kipus y por consiguiente de la muneración, se
valió de una invención denominada “QUIPU”. Cuerdas con nudos servían para suplir la falta de
la escritura. Con este sistema del Quipu se podía dar razón de las cosas, y también llevar las
cuentas.
EL VERBO
La gramática castellana define como una de las partes variables de la oración que denota.
Escencia, acción, pasión o estado, con expresión de tiempo y números. Se compone de dos
partes. Radical y Desinencia.
El QUECHUA no tuvo Gramática; por eso, se aplicó desde un principio la Gramática; Castellana
para su estudio y uso adecuando a las características del Runa simi. Hoy como Lengua Oficial
(1975) cuenta con Gramáticas Referenciales y Diccionarios de consulta. Los Verbos QUECHUAs
se caracterizan, principalmente, por la letra “Y” (griegas) que subsigue al radical del verbo.
Aplicación el Verbo Kay. El verbo kay y el verbo Ser o Estar tienen el mismo valor gramatical.
KAY: Es verbo sustantivo cuando afirma del sujeto la cualidad expresada por el atributo. “verbo
auxiliar que sirve para conjugar los verbos en la voz pasiva. Intransitivo: haber o existir. Servir,
aprovechar. Estar en lugar o situación. Suceder o acaecer. Valer, tener precio una cosa.
Pertenecer al dominio de uno. Corresponder, atañer. Formar lugar. Esencia o naturaleza. Ente
(lo que es, existe o puede existir). Valor, precio, estimación de las cosas. Modo de existir”.
APLICACIÓN
Pronombres (reemplazan a los nombres o los determinan) QUECHUA:
Ñuqa = yo
Qan = tú
Pay = El
Verbo KAY. Reemplazando la desinencia “Y” con los Sufijos terminales: NI, Nki, N.
3
Kay Kan = El es
Y = Mi
Yki = Tú
Ñuqapa/mama/= Y Mi madre, mi mamá
Ñuqa = Yo
Pa = De
Los ejemplos han sido traducidos en forma analítica, es con el fin de exponer la estructura
gramatical del Runa Simi o QUECHUA.
Yki Tú
Pay/pa/mama/n= Madre de él, mamá de él.
Pa De
Mama Madre, mamá
N Es. (madre de él es. Trad. Literal)
QUECHUA
Pronombres demostrativos (demuestran o señalan el lugar que ocupan los objetos. Con relación
a las personas gramaticales).
QUECHUA:
PLURAL QUECHUA
En el idioma QUECHUA para pluralizar se usa sufijo Kuna, que corresponde a la letra
pluralizante S del castellano. También se puede pluralizar sin usar la palabra Kuna.
SINGULAR - PLURAL
4
Wawqi = Hermano Wawqikuna = Hermanos
Wanwa = Zancudo Wanwakuna = Zancudos
Rumi = Piedras Rumikuna = Piedras
Sacha = Árbol Sachakuna = Arboles
Misi = Gato Misikuna = Gatos
DE AFIRMACION:
El signo de interrogación “CHU” se coloca al lado de las palabras que más interesa en una
conversación y sirve como enfatizante.
RESPUESTA:
5
Aw! Aqatan Sí! Yo quiero chicha
DE NEGACION:
Hay tres formas de negar en el idioma QUECHUA o Runa Simi, de acuerdo a las circunstancias.
Ejemplos de aplicación:
LA CASA
1.- WASI = CASA
2.- HATA = LADERA
3.- PUNKU = PUERTA
4.- SACHA = ARBOL
5.- PIRQA = MURO, PARED
6.- YARQA = ACEQUIA
7.- ÑAN = CAMINO
8.- TUNAS PENKA NOPAL= PENCA DE TUNAS.
9.- CHAKA = PUENTE
10.-KICHKA = ESPINA
11.- WASI TUQU = VENTANA
12.- KURAWI = PROTECCIÓN DE LA PARED
6
OBJETOS UTILES EN EL HOGAR. LA COCINA
LA FAMILIA
La familia se define como gente que vive en una misma casa bajo una sola autoridad. Conjunto
de individuos que tienen alguna condición común. Agrupación de géneros naturales que poseen
características comunes.
AYLLU O AYLLO, voz QUECHUA “Parcialidad en que se divide una comunidad de indígenas”.
“Ayllo, nombre que se daba al clan en el Perú prehispánico. Sus miembros se consideraban
descendientes de un antecesor común, a veces una deidad y otras un tótem animal. Estaban
radicados en un barrio. Varios ayllus formaban una tribu…”Manco Cápac. Fundador del Imperio
Incaico fue jefe de un ayllu de la tribu de los orejones.
WASI AYLLU Es la FAMILIA que vive bajo un solo techo: padres, hijos y abuelos
TUKUY IMANKUNA todo lo de la otra persona
TUKUY IMAKUNA todas las cosas
Mama = Mamá
Tayta = Papá
Churi = Hijo varón
Wawa = Hijo de la mujer
Pini churi = Primogénito
Sullca churi = Ultimo hijo
Wawqi = Hermano (entre varones)
AYLLU – LA FAMILIA
Ñaña = Hermana (entre mujeres)
Pani-a (panin) = Hermana del varón
Turi = Hermano de la mujer
Pana turi = Hermana y hermano
Yuyaq = Anciano
Qari willka = Nieto
7
Warmi willk = Nieta
Masa = Yerno
Llumchuy = Nuera
Sipas = Señorita
Wayna = Joven, Amante
Mana Mamayuq = Huérfano de madre
Mana taytayuq = Huérfano de padre
LA ESCUELA
Centro Educativo es el lugar donde habitualmente se reúne los Educadores para enseñar, dirigir,
instruir. Para desarrollar el vigor físico y la inteligencia, y dirigir la voluntad. Para perfeccionar los
sentidos, y enseñar al mismo tiempo, las normas de la cortesía y la urbanidad.
Los Centros Educativos del Imperio Incaico se llamaban “ CASA DEL SABER” “YACHAY WASI”
YACHAY WASI - ESCUELA- COLEGIO- UNIVERSIDAD
DIALOGO – RIMAKUY =PARLAY
YACHACHIQ SEÑURITA ALUMNUNKUNAPIWAN
Preguntas de una profesora bilingüe a sus alumnos sobre el cuerpo humano. Hay un
cuadro a la vista. Ella con un palo apuntador.