TESIS Ccacaccollo Final
TESIS Ccacaccollo Final
TESIS Ccacaccollo Final
PROYECTO DE TESIS
TURISMO VIVENCIAL Y MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA DE
LA COMUNIDAD DE CCACACCOLLO. DISTRITO DE TARAY –
DEPARTAMENTO DE CUSCO 2017
ASESOR:
CUSCO - PERÚ
2017
DEDICATORIA
Este trabajo en primer lugar quiero dedicarlo a todas las personas, que durante todo este
tiempo me van acompañando, apoyando y guiando para llegar a la meta que me he trazado.
A mis padres que con su amor incondicional me apoyaron en todo momento, en mis
momentos de fortaleza y de debilidad, siempre estuvieron para incentivarme a seguir
adelante.
El Bachiller.
Agradezco a todas las personas que están inmersas dentro del campo de la actividad
turística rural vivencial pues de ellos logre conseguir información valiosa para la
elaboración de esta tesis.
Agradezco a Dios porque bajo su bendición me permitió presentar este trabajo, a mis
padres por haberme proporcionado la mejor educación y lecciones de vida.
En especial a mi padre, por haberme enseñado que con esfuerzo, trabajo y constancia todo
se consigue, y que en esta vida nadie te regala nada.
La presente tesis trata sobre una actividad inmersa en el Turismo tal y como lo es el
turismo rural vivencial que hoy en día también se practica en nuestra región, el cual con
este trabajo de investigación pongo en conocimiento para que se pueda difundir mas este
tipo de actividad en la comunidad de Ccaccaccollo con el fin de mejorar la calidad de vida
de sus pobladores.
El Bachiller.
Lo primordial son las actividades turísticas, que comprende conocer el patrimonio, cultura,
tradición, costumbres y el estilo de vida que se tiene en cada localidad. Generalmente los
turistas que realizan estas actividades poseen un nivel medio-alto tanto cultural como
económico lo cual motiva su interés por las expresiones culturales que se tiene en cada
lugar.
La ciudad del Cusco es uno de los principales destinos turísticos del Perú y de
Latinoamérica, es poseedor de una de las siete maravillas del mundo, esto hace que el
turismo sea una de sus principales fuentes económicas y al mismo tiempo la actividad
turística crea nuevos sistemas de fomentar y difundir la riqueza cultural de nuestra región.
El Bachiller.
• La población del distrito supera los 4 mil habitantes de acuerdo a una encuesta
realizada por el INEI, aún conserva el trueque como forma tradicional de comercio.
Incluso muchas de sus comunidades que pertenecen al distrito de Taray conservan
su vestimenta típica, que se aprecian con mas énfasis las ferias dominicales que se
realizan cada 2 domingos donde realizan la actividad del trueque.
VARIABLES
INDEPENDIENTES
1.4.- HIPOTESIS
El turismo vivencial consiste en una modalidad de hacer turismo que tiene como
particularidad que familias dedicadas principalmente a las actividades
agropecuarias, deportivas y de pesca artesanal, abran sus casas para alojar al
visitante, mostrándole una forma de vida única en el mundo.
FRANCIA
HOLANDA
ITALIA
ESPAÑA
En este país las normativas han tenido un desarrollo regional. Todas las
Autonomías han generado legislación respecto de los productores que
brindan servicios de alimentación y alojamiento en sus establecimientos.
Aunque no en todas las regiones se les otorga igual tratamiento a los
productores es frecuente que con los Fondos de Subsidio Agrícola de la
Unión Europea se subsidie la actividad de los agricultores.
ALEMANIA
CHILE
BRASIL
ARGENTINA
URUGUAY
COLOMBIA
Para el logro del éxito señalado fue muy importante una política pública
sostenida desde diferentes ámbitos, entre las cuales se pueden contar la
promoción nacional a través del Ministerio de Comercio, Industria y
Turismo; la promoción local por la Secretaría de Turismo del Departamento
del Quindío; la formación profesional a través del Servicio Nacional de
Aprendizaje (SENA), la institución nacional de formación para el trabajo y
la política nacional que avanzó en brindar seguridad al turismo a partir del
Programa “Vive Colombia. Viaja por ella”
Análisis
Las experiencias de turismo vivencial en el Perú, hasta el momento, se
han dado de manera espontánea. Para el siguiente análisis se ha
realizado un trabajo de recolección de información de los
emprendimientos rurales a nivel nacional, a través de las Direcciones
Regionales y consulta de documentos, todos ellos de data secundaria,
a fin de enriquecer y generar información en la Dirección de Desarrollo de
Producto Turístico del Viceministerio de Turismo, a partir de octubre del
año 2005.
OXAPAMPA
WILLOQ
En Cusco, varias agencias de viajes ofrecen, después de pasar por
Ollantaytambo, una visita al pueblo de Willoq. Ahí, los viajeros participan
en actividades como el tejido, la ganadería y la agricultura, comen en las
casas de los pobladores y pasan la noche en ellas, luego de una presentación
de danzas típicas.
Willoq, es una comunidad indígena del Ande, ubicado en el valle del rio
Patacancha, perteneciente al distrito de Ollantaytambo, provincia de
Urubamba, en Cusco. Es rica en flora y fauna, pudiendo encontrar 60
especies de aves y más de 700 especies de plantas.
a) Superficie
El Distrito de Taray es uno de los ocho distritos de la Provincia de Calca,
ubicada en el Departamento de Cusco, bajo la administración el Gobierno
regional del Cuzco.
Elevación: 2.968 m
Superficie: 53,78 km²
b) Clima
El distrito de Taray tiene un clima relativamente templado, hay 2dos
temporadas bien diferenciadas: la temporada de lluvias que se presenta en
los meses de Octubre a Abril, variando de manera considerable las
precipitaciones pluviales en relación a las estaciones del año y el periodo de
a) Accesos
Se puede acceder a la localidad de Ccaccaccollo partiendo de la ciudad del
cusco a través de dos diferentes vías:
Cusco – Ccorao – Ccaccaccollo 23 km.
Cusco – Huambutio – Pisac – Ccaccaccollo 59 km.
b) Limites
La comunidad de Ccaccaccollo limita:
c) Medio Ambiente
Ubicación:
Esto nos indica que la comunidad esta a menos altura que la ciudad del Cusco pero
debido a que se encuentra en las laderas de una montaña, en la comunidad se puede
persivir la presencia de vientos y precipitaciones con un bastante grado de frio.
Clima:
El clima de Ccaccaccollo caracteriza la parte alta del distrito: con una precipitación
efectiva Semiseco, con una distribución anual entre primavera, verano y otoño,
eficiencia de temperatura caracterizado por el frío y con una Humedad Atmosférica
moderadamente húmeda.
d) Costumbres
Ritos y Costumbres:
Los principales ritos practicados en la actualidad son los que
mencionamos a continuación:
Pago a la Tierra o Pachamama
El ritual andino mas importante es el pago a la tierra, es un rito que se
hace generalmente en el mes de agosto y su finalidad es establecer a
través de las relaciones armoniosas, cordiales y favorables con la madre
naturaleza.
Esta ofrenda cumple dos objetivos, primero un agradecimiento por lo
valores recibidos como: ganado prolífico, buena fortuna, suerte en los
negocios, armonía en la familia y buena producción.
f) El Trueque
La comunidad de Ccaccaccollo mantiene como tradición ancestral el
trueque, Nuñez del Prado señala que el trueque es la actividad comercial de
mayor escala durante las ferias, componente de una atracción turística
incomparable, los comuneros de Ccaccaccollo de dirigen al poblado de
Taray para realizar el intercambio de productos.
El trueque es una actividad que consiste en intercambiar productos agrícolas
sin utilizar dinero. Empieza a las 6 de la mañana y termina entre 9 y 10 de la
mañana extendiéndose de acuerdo a la cantidad de productos y productores
agrícolas que concurren. Al centro poblado de Taray concurren los
Comunidad de Ccaccaccollo Página 27
productores agrícolas de todas sus comunidades para efectuar el famoso
trueque.
Hilado
El insumo principal del hilado es lana de oveja, en la comunidad de
Ccaccaccollo, esta actividad lo realizan los mayores, pueden ser varones
o mujeres, ellas lo realizan mientras pueden estar pastando o cuando ya
han terminado sus actividades del dia, igualmente el varon puede
realizarlo en el momento que el considere de relax o en las reuniones
comunales.
Para esta actividad utilizan la puska la cual es una técnica muy arraigada
a la comunidad, es una actividad que requiere mucha destreza en las
manos para poder estirar la lana simultáneamente al giro que da la
puska, de tal manera que el hilo sea parejo, los comuneros tienen tal
destreza que lo realizan mientras conversan o están haciendo alguna otra
actividad que no implique las manos.
Teñido
Se utilizan tintes naturales, existen dos procedimientos que conducen el
teñido de la fibra de lana. Teñido de lana sin hilar y teñido de lana hilada
y doblada.
Tejidos en telares
Consiste en el conocimiento de las técnicas de fijación y ordenamiento
de los hilos. Se requiere de un aparato especial llamado telar, donde unos
hilos fijos -las urdimbres- son entramados por hilos movibles - las
tramas, de modo que en conjunto llegan a constituir un lienzo. De la
presión del fijado de las tramas dependerá la rigidez o soltura de la tela;
su finura dependerá del grosor y calidad de los hilos y de la forma como
éstos se combinen entre sí.
En este nivel del proceso de la confección, la mano de obra debe ser
calificada, aun cuando las telas toscas pueden ser procesadas con
habilidad menor.
Existieron tres tipos de telares prehispánicos: el telar de cintura, el telar
horizontal y el telar vertical.
h) Actividad Turística
“Es una cualidad emergente del proceso evolutivo de la humanidad, visto desde una
perspectiva holística y ubicada dentro del contexto político, social, económico y
físico, donde el turismo existe” (Boullón, Planificacion del Espacio Turistico, 2006)
Esta nueva modalidad de turismo ha generado una nueva alternativa de uso racional
de los espacios naturales y culturales, para ello el Ministerio de Comercio Exterior y
Turismo, ha planteado los lineamientos para el desarrollo del turismo rural
comunitario en el Perú, la misma que refiere a lo siguiente:
En nuestro país esta actividad se basa en el mega diverso binomio cultura -naturaleza,
presente en el medio rural a nivel nacional y en la reincorporación de las
comunidades rurales, campesinas y/o nativas (Pueblos Afro peruanos y pueblos
indígenas u originarios), al manejo responsable del territorio de este medio, al uso
sostenible de los recursos naturales, culturales y humanos que promuevan su
conservación y la generación de beneficios económicos, que incidan principalmente
en la mejora de los ingresos y condiciones de vida de estas poblaciones.
Este viaje dinamiza la economía local, y a las actividades productivas propias del
medio rural, pues principalmente la composición de su oferta está basada en ellas.
Por consiguiente es una actividad económica que permite generar ingresos
adicionales y complementarios promoviendo el empleo y las oportunidades de
desarrollo económico manteniendo un comercio justo lo cual sirve para reducir la
migración y despoblamiento de los espacios rurales, en tanto que la comunidad se
beneficia e involucra en la prestación de servicios y venta de productos.
Esta actividad del turismo rural comunitario tiene como tipología las
siguientes:
a) Agroturismo
b) Ecoturismo
Este viaje, procura reducir los impactos negativos sobre el entorno natural
y sociocultural contribuyendo de esta manera a la protección de las zonas
naturales; a través del beneficio económico para las comunidades,
organizaciones y administraciones anfitrionas que gestionan zonas
naturales con objetivos conservacionistas; ofreciendo oportunidades
alternativas de empleo y renta a las comunidades locales, incrementando
la concienciación sobre conservación del patrimonio natural y cultural,
tanto entre los habitantes de la zona como entre los Turistas.
Según la normativa nacional vigente que rige el otorgamiento de
concesiones, define al Ecoturismo como la actividad turística
ecológicamente en zonas donde es posible apreciar y disfrutar de ia
naturaleza y de valores culturales asociados al sitio, contribuye de este
modo a su conservación, generando un escaso impacto ai medio ambiente
natural, y dando cabida a una activa participación socioeconómica
beneficiosa para las poblaciones locales.
a) Turismo Vivencial
Pero al mismo tiempo que en las ciudades del mundo hay millones de apartamentos vacíos,
la mayoría de los nuevos urbanistas se apiñan en una periferia donde hablar de calidad de
vida es puro sarcasmo. Y allí todos aspiran legítimamente a una vivienda digna, sólo que
hacerlo puede ser la mayor de las trampas. Hoy, a escala planetaria, supera la mitad de la
vida laboral de las clases trabajadoras lo que se debe invertir para alcanzar esa
convencional meta.”
La calidad de vida no puede contrastarse con nada que se llame cantidad de vida. Todas las
consideraciones expuestas redundan en la aspiración de una sociedad equitativamente bien
ordenada al interior de sí misma y con el contexto geográfico en el cual persiste. Realidad
distante, utópica y ajena a la realidad de las megalópolis de hoy día, con sus respectivas
huellas ecológicas que se prolongan más allá de la frontera de lo construido y de lo que
concierne a lo meramente urbano. “La ciudad es hoy el escenario de casi todo, pero sobre
todo del consumo.
Una y tantas formas de característica de vida y bienestar abarca todas y cada una de
las decisiones diarias, de nuestras emociones respecto a ciertas situaciones, del ideal
de futuro, de la alimentación y del normal transcurrir de la existencia de las personas,
la cual responde a un especifico momento de la civilización.
Rodríguez Villazante esboza la experiencia del hombre cosmopolita: “La mayoría de
nosotros, en el mejor de los casos, aumentamos en un nivel de vida (tenemos más
Comunidad de Ccaccaccollo Página 40
cosas), pero retrocedemos en la calidad de vida, pues lo mejor, lo más adecuado a
cada situación concreta, hecho a propósito, sólo se reserva para aigunos
privilegiados.
La calidad del hábitat, de la alimentación, de la salud, de la educación, etc., no es
tener más coches para meterse en atascos de tráfico, ni consumir más fármacos
porque hay nuevas dolencias, ni consumir más carne sin saber de qué se alimentaron
esos animales, ni tener muchos eelectrodomésticos sin tener tiempo para oír música,
ni tener muchos títulos sin saber qué nos está pasando.
Además, otra gran parte de la población ni siquiera tiene acceso a muchos de estos bienes
materiales de dudosa calidad. Mientras, se están perdiendo recursos naturales y sociales de
cada lugar que permitirían otras formas de vida.”
“...es mejorar la calidad de vida humana sin rebasar la capacidad de carga de los
ecosistemas que lo sustentan. Ello implica equilibrio entre:
Toda forma de vida merece ser respetada independientemente de su valor para el ser
humano, no debe amenazar la integridad de la naturaleza, ni la supervivencia de otras
especies.
Las personas deben de dar a todos los seres vivientes un trato correcto y protegerlos de la
crueldad, el sufrimiento evitable y la muerte innecesaria... el uso sostenible de recursos es
el uso de un organismo, ecosistema u otro recurso renovable a una tasa acorde con su
capacidad de renovación...”
a) Definición de Turismo
b) Turista
c) Turismo Cultural
“Son viajes motivados por el deseo de conocer culturas diferentes, ya sea el arte, folclore,
geografía, etnográfico, etc., también hay los de tipo histórico educativo o aquellos viajes
por estudios o investigación. En este tipo de turismo el viajero experimenta casos y
situaciones o participa de estilos de vida propios de comunidades generalmente tribales o
ancestrales; donde lo pintoresco, el calor local ponen un matiz peculiar; las actividades en
el lugar incluyen comidas, festivales, representaciones folclóricas, artesanías”
d) Desarrollo Turístico
Relaciones Turismo-Ambiente
"La historia del turismo indica con claridad que el ambiente de los lugares ha contribuido
al nacimiento y progreso del turismo. Lugares escénicos, climas agradables y rasgos únicos
del paisaje han tenido una influencia importante en el patrocinio de localidades específicas,
regiones o países. El ambiente de la región anfitriona ejerce una atracción para que el
turista la visite y ofrece cosas que éste busca y necesita".
f) Producto Turístico.
"Si bien es cierto que desde el punto de vista económico la oferta turística no puede ser otra
cosa que un bien o un servicio, traducir textualmente ese concepto, conduce a deducir que
el producto turístico está formado por los mismos bienes y servicios que forman parte de la
oferta. Respecto a los bienes ya se aclaró que éstos se comercializan a través del turismo,
sin que exista ningún bien de consumo que se origine en un aparato productivo
exclusivamente turístico. En cuanto a los servicios, efectivamente integran el producto
turístico, pero no son los únicos ni los más importantes, porque en realidad los servicios
son un medio más que un fin: el fin es la práctica de actividades turísticas." (GOMEZ,
1988)
Por ser el turismo vivencial un tema novedoso, también se ha escrito poco sobre esto,
en ese sentido consideramos como antecedentes una tesis y algunas experiencias, las
cuales consideramos importantes porque dan validez a nuestro estudio.
AUTORES:
Objetivo de la investigación
Conclusiones
TURISTICA EN EL CUSCO
AUTORES:
Conclusión
AUTOR:
Objetivo de la investigación
Desarrollo del turismo rural vivencial en la localidad de Huaypo distrito de Chinchero para
diversificar la oferta de atractivos del poblado, con el objeto de incrementar la estancia y
gastos de los turistas, crear puestos de trabajo, captar divisas y elevar l calidad de vida de
los pobladores del distrito.
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
3.3. MÉTODO
Un segundo grupo de población estuvo determinado por los turistas, quienes finalmente
representan la demanda potencial, los turistas nacionales y extranjeros que han visitado
Chinchero, según los datos proporcionados por la Dircetur (Boletín Estadístico de Turismo
2007), estima que Chinchero es visitado por 319,042 turistas. Para lo cual utilizaremos la
siguiente fórmula para poblaciones finitas:
DONDE:
n= Muestra
Z= 1.96
N= Población total
PARA TURISTAS:
n= 1,962(319,042)(0.5)(0.5)____
0.12(319,042) +1.962(0.5)(0.5)
n =96
TURISMO VIVENCIAL
VARIABLE DEPENDIENTE
Técnicas de cultivo
andino
AGRICULTURA Actividades
ORGANICA agrícolas
El turismo
vivencial es una Crianza de ovinos y
GANADERIA vacunos
alternativa para VARIABLE
mejorar la INDEPENDIENTE
calidad de vida
- Turismo Vivencial Proceso textil
de la comunidad ARTESANIA
campesina de
Mejora de Ingresos
Ccaccaccollo,
del Distrito de V. DEPENDIENTE Prestación de
Cusco? culturales
Entorno
ecológico-
ambiental
Salud física y
psíquica
DISCUSIÓN Y PROPUESTAS
5.1 DISCUSIÓN
Este estudio e investigación surge a través del conocimiento de la problemática en
la comunidad campesina de Ccaccaccollo, esta problemática se vio reflejada en la
descripción del problema objeto de investigación donde se logró formular las
interrogantes para de esta manera potenciar la actividad turística dentro de la
comunidad y el mejoramiento de las calidad de vida de la población.
5.2 PROPUESTAS
5.2.1 PROPUESTA N° 1
Unificar y Mejorar las relaciones entre el sector público y privado, para poder
implantar nuevas agendas de trabajo y difusión de la comunidad campesina
de Ccaccaccollo.
1.- UBICACIÓN
• DEPARTAMENTO: Cusco
• PROVINCIA: Calca
• DISTRITO: Taray
• COMUNIDAD: Ccaccaccollo
2.- OBJETIVOS
BIBLIOGRAFIA
5.http://www.naya.org.ar/congreso2000/ponencias/Oscar_Mauricio_Espinosa.
htm- _ftnref31ARDILA ARDILA, Rubén. Psicología y calidad de vida. Santa
Fé de Bogotá. CINCEL. Página 9