Analisis Ocupacional y Funcional Del Trabajo PDF
Analisis Ocupacional y Funcional Del Trabajo PDF
Analisis Ocupacional y Funcional Del Trabajo PDF
del Trabajo
Instituciones patrocinadoras
Ministerio de Cultura y Educación de Argentina (MCE)
Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI)
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(OEI)
Instituciones colaboradoras
Secretaría de Educación Pública de México (SEP)
Ministerio de Educación y Cultura de España (MEC)
Instituto Nacional de Educación Tecnológica de Argentina (INET)
Consejo de Normalización y Certificación de Competencia Laboral de México (CONO-
CER)
ISBN: 84-7666-089-8
El Programa de Cooperación
Iberoamericana para el Diseño de la Formación Profesional
(programa IBERFOP), fue promovido en la V Cumbre
Iberoamericana celebrada en Bariloche, Argentina, en 1995 y
ratificado en la VI Cumbre celebrada en Viña del Mar en 1996.
Consideraciones básicas
1
American Society for Training and Development,
15
Position Yourself for the Future, 1997.
competencia de manera directa con las exigencias de una
ocupación y que la describen en términos de lo que debe
demostrar el individuo, hasta las que enfatizan el análisis en los
elementos cognitivos, implícitos en lo que el sujeto físicamente
debe hacer. No obstante, las dos se centran en el desempeño y
en las condiciones concretas de la situación en que dicho
desempeño es relevante.
Por otro lado, la aplicación del concepto de
competencia en cada país depende directamente de sus formas
particulares de desarrollo y del diseño de sus políticas educativas
y laborales. Así, aunque los planteamientos han sido y continúan
siendo muy específicos en cada experiencia, subyacen al mismo
tiempo rasgos comunes y complementarios.
• El Análisis Conductista.
• El Análisis Constructivista.
• El Análisis Funcional.
Análisis Ocupacional
Análisis Constructivista
Análisis Funcional
22
1. El enfoque del Análisis
Ocupacional
2. Fuentes de información:
• Analista.
• Supervisor inmediato.
• Supervisor de alto nivel,
administrador o ejecutivo.
• Técnico experto.
• Información documental.
3. Métodos de compilación de
información:
• Observación.
• Entrevistas individuales.
• Entrevistas grupales.
• Cuestionarios.
2
L. Levine, Edward, «Selecting a Job Analysis Ap-
proach», en: The Job Analysis Handbook for Business, Industry and Goverment,
Sidney Gael, editor, 1995.
3
Véase L. Levine, Edward, «Selecting a Job Analysis
24
Approach», 1995.
4. Niveles de Análisis:
• Tareas.
• Actividades.
• Dimensiones de trabajo.
• Requerimientos de capacitación de
los trabajadores.
7
Por Calificaciones Ocupacionales se entiende el
conjunto de conocimientos y habilidades necesarios para desempeñar un
28
puesto de trabajo. Santiago Agudelo Mejía, op. cit., pág. 137.
redacción se considera lo que hace el trabajador, cómo y por qué
lo hace. Los aspectos técnicos de la redacción de las tareas, la
integración de las operaciones y la definición de los objetivos del
puesto se definirán a continuación.
8
Santiago Agudelo Mejía, Certificación ocupacional:
30
manual didáctico, Montevideo, CINTERFOR, 1993, pág. 11.
La primera se refiere a la medición de las calificaciones
ocupacionales, y la otra al reconocimiento legal o institucional de
ellas 8.
9
Los requerimientos mínimos ocupacionales
corresponden a las exigencias de la ocupación en lo relativo a las habilidades
y conocimientos indispensables para la ejecución adecuada de las tareas
propias de ella.
10
Las pruebas ocupacionales son instrumentos
destinados a medir fundamentalmente los conocimientos tecnológicos
relacionados de manera directa con la ocupación, así como las habilidades que
31
poseen los trabajadores para desempeñar un puesto de trabajo.
teórico que cada uno tiene, con el perfil de la ocupación
respectiva, con el fin de precisar sus carencias y subsanarlas
para alcanzar el nivel de competencia indispensable para
desempeñar con eficiencia su ocupación.
• Expedir el certificado, si el trabajador
demuestra poseer las habilidades y los conocimientos
tecnológicos que la ocupación exige para desempeñar la
ocupación correspondiente. Si, por el contrario, el resultado de
las pruebas ocupacionales indica que tiene deficiencias en la
ejecución de una o varias etapas del proceso operativo, o que
desconoce uno o varios temas tecnológicos necesarios para la
ejecución de dichas tareas, se subsanarán tales deficiencias
mediante acciones formativas individuales o grupales,
otorgándose el certificado respectivo una vez que se compruebe
que el trabajador ha superado las deficiencias detectadas.
a) Lineamientos generales
El Catálogo de Ocupaciones es un
instrumento técnico de carácter indicativo que describe la
estructura ocupacional del país, con base en una selección de
aquellos puestos de trabajo con tareas y características similares
para conformar las ocupaciones más representativas.
b) Perspectivas y aplicaciones
Lineamientos generales
Análisis lógico
Encuesta de Actividades
Laborales
41
La «Encuesta de Actividades Laborales» se
administra a trabajadores con el fin de obtener información sobre
la importancia y frecuencia relativa de cada comportamiento
laboral. La base para la elaboración de dicha encuesta es la
redacción de un listado de enunciados de comportamientos
laborales. La literatura indica que la metodología de encuesta es
una manera eficiente de obtener información de un gran número
de trabajadores en distintas ocupaciones y lugares de trabajo
(ver: Gael, 1988a; Harvey, 1991), por lo que se consideró
pertinente utilizarlo en combinación con el análisis lógico.
Criterios
Verbo: conducir.
Objeto: vehículos de motor.
Resultado: transporte desde y hacia
destinos especificados.
Desarrollo de enunciados de comportamiento para el verbo «conducir»
11
Grupo de comportamiento correspondiente a
43
personas en conducción de vehículos.
Las escalas de importancia,
frecuencia y necesidad
45
Criticalidad
Desarrollo y Levantamiento
de la Encuesta
Muestra de ocupaciones
La selección de la muestra es de
importancia crítica ya que la intención es identificar
comportamientos que sean comunes en múltiples ocupaciones.
Sería muy costoso e innecesario incluir todas las ocupaciones
del sector productivo; sin embargo, para que los resultados sean
válidos, la muestra debe ser representativa del conjunto total de
ocupaciones. La selección de un conjunto representativo de
ocupaciones se puede basar en tres criterios que, conjuntamente,
es más probable que den como resultado una muestra adecuada
de la cual se puedan hacer generalizaciones aplicables a la
12
Por ejemplo: ¿Desempeña este comportamiento
48
una vez por hora, una vez al día, una vez por semana, etc.?
mayoría de las ocupaciones en el país. Los tres criterios son:
Niveles de desempeño
Perspectivas y aplicaciones
a) Lineamientos generales
13
Véase Norton R., Dacum Handbook, segunda
53
edición, Columbus, Ohio State University, 1997.
DACUM
14
Ibídem.
15
Mertens, Leonard, Competencia laboral: sistemas,
54 surgimiento y modelos, CONOCER-CINTERFOR/OIT, México, 1997.
16
Se toma como referencia la experiencia de México.
trabajadores expertos realizan.
3. Todas las tareas requieren para su
ejecución adecuada el uso de determinados conocimientos,
habilidades y destrezas, herramientas y actitudes positivas de la
persona. Si bien esas no son tareas, sí son el medio o los
elementos facilitadores que permiten un desempeño exitoso.
17
CIMO: Programa de Calidad Integral y
Modernización de Mediana y Pequeña Empresa, CONOCER: Consejo Nacional
de Normalización y Certificación de Competencia Laboral, OIT: Organización
Internacional del Trabajo.
18
STPS/CIMO-OIT, Capacitación participativa; 55
metodología de la visualizaación, 1994.
es una matriz de funciones y tareas que el trabajador debe ser
capaz de realizar, complementado con la identificación de
conocimientos y habilidades generales, importantes para su
trabajo; con comportamientos sociales requeridos (actitud y
trato); con el equipo, los materiales y herramientas que el
trabajador ocupa, y con las tendencias y perspectivas del trabajo
para el futuro inmediato. La metodología se basa en los
siguientes lineamientos 16:
56
La ventaja de utilizar la metodología de
visualización en esta fase de identificación de necesidades es
que se va construyendo desde el principio el involucramiento y
compromiso de los trabajadores con los objetivos de la empresa,
rompiendo barreras en la comunicación, que generalmente
existen en las organizaciones y que son una obstrucción del
aprendizaje y el desarrollo de las competencias.
FORMATO Ocupación
MAPA DACUM
Funciones
Tareas
57
ejemplo, instructores de capacitación o profesores de escuelas
técnicas, para que observen si sus cursos concuerdan con los
requerimientos de la práctica productiva, o bien personal que se
encargará del desarrollo de las guías didácticas a partir de los
resultados del taller.
1. Verificar los materiales Verifica si los materiales Prepara cable, circuito Ensambla los Ensambla el
recibidos, preparar recibidos son correctos, si impreso, resistencias, componentes en el zumbador y el
materiales para su uso están en buenas diodos, cable espiral, base circuito impreso. botón.
posterior y ensamblar condiciones. de teléfono, zumbador y
componentes. botón para su uso posterior.
6. Asegurar la calidad del Sigue los requerimientos de Desarrolla iniciativas de Mantiene un área
producto y del proceso. ISO 9002. mejoramiento continuo. de trabajo limpia y
segura.
Comunica en
7. Salud y seguridad. Utiliza correctamente los Sigue los procedimientos de
instrumentos de trabajo. seguridad. función de los
objetivos de la
organización.
8. Comunicación efectiva. Hace gráficos, registros, Participa activamente en las Contribuye a un
reportes de SiMaPRO. reuniones, actividades, buen y positivo
conversaciones y provee ambiente de
retroalimentación. trabajo.
61
El mapa DACUM, que expresa las funciones
y tareas requeridas para lograr un desempeño destacado del
individuo en el área, representa los enunciados de un currículo
efectivo, basado en la realidad del proceso productivo.
(Requeridos (Criterios (Matemática (Preocupaci Identificar las Identificar los Indicar cuál
para ejecutar medibles y s, ciencia, ón). decisio-nes datos nece- puede ser el
las observables) lenguaje, que de-be sarios para resultado de
subcompete tecnología). tomar el tomar deci- una decisión
ncias). trabajador. sión correcta mal tomada.
19
Norton, R., op. cit.
20
FUNCASE-CFEE, «Cómo relacionar la educación
con la economía y el desarrollo local», en Educación y Desarrollo, Santiago de
64
Chile, FUNCASE, 1994.
Al mismo tiempo, esta información
constituye la referencia básica para la construcción de las guías
didácticas en las que el trabajador puede apoyarse para asegurar
al cumplimiento de los estándares de desempeño esperados.
21
Adams, R., AMOD, Ottawa, Nueva Escocia, New
66
Start, 1995.
el capacitando.
69
2. El enfoque Constructivista:
Formación en alternancia
y pedagogía de la disfunción
aplicada a la identificación
de Competencia Laboral
Lineamientos generales
22
En preparación del Seminario realizado en México
en mayo de 1997, Edgar Morin fue entrevistado por el filósofo colombiano
Nelson Vallejo; en la citada entrevista Morin señala: «Yo diría que el
pensamiento complejo es ante todo un pensamiento que relaciona. Es el
significado más cercano del término complexus (lo que está tejido en conjunto).
Esto quiere decir que en oposición al modo de pensar tradicional, que divide
el campo de los conocimientos en disciplinas atrincheradas y clasificadas, el
pensamiento complejo es un modo de religación. Está, pues, contra el
aislamiento de los objetos del conocimiento, reponiéndolos en su contexto, y
de ser posible en la globalidad a la que pertenecen.» Filósofo francés
contemporáneo ha trabajado con Bertrand Schwartz en la reflexión sobre la
educación y la construcción del conocimiento en el adulto. Vallejo Gómez,
Nelson. «El Pensamiento Complejo contra el Pensamiento Único». Entrevista
con Edgar Morin, Sociología y Política, Nueva Época, núm. 8, México, 1996,
Universidad Iberoamericana, Departamento de Ciencias Sociales y Políticas,
Posgrado en Ciencias Sociales, págs. 71 y 72.
23
Bertrand Schwartz, pedagogo de origen francés.
Uno de los principales especialistas contemporáneos en educación de adultos
y capacitación para y en el trabajo. Ha promovido y dirigido más de 30 proyectos
en estas áreas, tanto en su país como en diferentes regiones del mundo. Entre
sus reconocimientos se encuentran el premio Graw Meyer de la Universidad
69
de Louisville 1989, considerado como el Nobel en la formación. El mismo año
formativa que parte del trabajo, entendiendo a éste como un
espacio de interacción social que promueve, impulsa y genera
aprendizaje para el hacer, en el interior del cual se forma y
transforma el ser.
Los conceptos
Emergencia de competencias
27
Autonomía entendida desde la perspectiva de
Morin: «La vida como un sistema capaz de autoorganizarse y
75
autorreorganizarse.» El hombre capaz de aprender y decidir sobre lo aprendido.
pedagógicas es que no sólo emergen o se identifican las
competencias en el proceso formativo, sino que, al tomar
conciencia el sujeto, también la formación las desarrolla.
Pedagogía de la Disfunción
Elementos a considerar
en la aplicación
INVESTIGACIÓN Proceso
ACCIÓN PARTICIPATIVA Marco teórico
(sistematización)
Necesidades
propuestas de
Conocimiento cambio (hipótesis
analítico de trabajo)
Acción
(Praxis)
Conocimiento
ingenuo Resultados
Reflexión
interpretación
29
Competencia Laboral se concibe como la aptitud de
un individuo para desempeñar una misma función productiva en diferentes
contextos de trabajo y con base en los resultados esperados. Reglas Generales
y Específicas de los Sistemas Normalizado y de Certificación de Competencia
Laboral, CONOCER, México, 4 de septiembre de 1996.
En el caso del enfoque schwartziano, la competencia
laboral es la articulación del saber, saber/hacer y capacidad en un contexto
determinado, complejo y cambiante.
30
El Programa de Formación resultante será la base
de la generación de un Proceso de Formación Basado en Competencias; sin
embargo, deberá ser actualizado en relación con las transformaciones del
proceso productivo, es decir, con la evolución que viven las funciones en cada 79
empresa.
Cada uno de ellos se desagrega y reconstruye en el proceso
mismo, dando como resultado el programa de formación
integral 30, ya que se identifican los requerimientos específicos de
formación.
31
La acepción de teoría en este momento es el
conocimiento básico y técnico que generalmente es adquirido en el sistema de
instrucción formal o en la experiencia.
32
Como práctica entendemos la aplicación de ese
80
conocimiento general.
trabajadores están produciendo en su práctica cotidiana.
Sistematizan y se apropian de la relación que establecen con su
trabajo y su entorno.
Momentos de la intervención
— Realización de diagnósticos.
— Planeación, operación y evaluación de
acciones de investigación y/o formación.
— Necesidades de documentación del
caso.
Proceso de sensibilización
Integración y formación
de grupos de trabajo
33
Al realizar el análisis de las disfunciones se
apreciará que no todas tienen solución a partir de contenidos de formación,
varias serán referidas a la organización del trabajo, infraestructura y/o situación
laboral; por tanto, se tendrá que valorar si se adopta la alternativa de solución
que se genera en el propio grupo de aprendizaje o en el grupo técnico. Este
hecho es el que garantiza que el proceso va aportando a la empresa desde su
inicio mejoras o transformaciones en el proceso productivo.
34
La práctica la constituye la experiencia piloto en la
83
que están participando.
documental de la experiencia. Que el grupo técnico tenga la
facultad de gestión ante la empresa también posibilita que ésta
tome decisiones que le muestren resultados inmediatos del
proceso y facilite el desempeño de las competencias que
emergen al crear un campo de aplicación adecuado 33.
La formación
En la Formación en Alternancia la
evaluación es un espacio más de formación; por ello se
conceptualiza como un proceso interactivo entre los actores, que
está presente desde el inicio de la experiencia y de la formación
y evoluciona con ella.
Documentación de la experiencia
88
3. El enfoque del
Análisis Funcional
a) Lineamientos generales
36
En el modelo mexicano se ha considerado que el
Comité de Normalización, abocado a la elaboración de una norma, defina el
tipo de evidencias necesarias para la demostración de la competencia y
94
establezca la cantidad de evidencias que se requiera.
se tiene (y lo que es más, que se aplica) el conocimiento. En estas
condiciones, al elaborar la Norma Técnica de Competencia
Laboral debe precisarse qué conocimientos —adicionales a los
que ya están incorporados a las evidencias por desempeño—
deben ser demostrados.
La evidencia de conocimiento es
complementaria a la evidencia por desempeño; no debe
considerarse que la sustituye, y tampoco debe —cuando el nivel
no lo justifique— favorecerse que en la evaluación se pretenda
ahondar en los aspectos científicos que fundamentan el
desempeño esperado y que, seguramente, no tiene un trabajador
que se ha hecho en la práctica, como es frecuente que suceda
en países como los nuestros (los latinoamericanos) 37.
Con la figura siguiente se trata de expresar
la relación entre el elemento de competencia y sus componentes
normativos.
Elemento
Criterios de Campos de
desempeño aplicación
Evidencias de Evidencias de
conocimiento desempeño
37
Si una persona ha realizado eficientemente una
instalación hidráulica, resultaría absurdo solicitarle —por ejemplo— que
95
explique y resuelva la ecuación de Bernoulli.
• Lo que una persona debe ser capaz de
realizar (es de hacer notar que este aspecto se relaciona con el
enunciado del elemento).
• La forma en que puede juzgarse si lo que
hizo está bien hecho.
• Las condiciones en las que la persona
debe demostrar su competencia.
• Los tipos de evidencia necesarios y
suficientes para asegurar que lo que hizo se realizó de manera
consistente, con base en un conocimiento efectivo.
PROCESO PARA LA
Identificación de la competencia laboral
IDENTIFICACIÓN DE LA
COMPETENCIA
LABORAL
Norma técnica de competencia laboral
(patrón de referencia para la identificación)
40
Detectar: anglicismo por descubrir la existencia de
lo que está oculto.
41
Es de advertir que se trata de una detección
99
analítica, no física.
Para detectar 41 los elementos de
competencia que se presentan en una actividad productiva
compleja, como las que normalmente se evidencian en las
organizaciones productivas, se cuenta con el Análisis de las
Funciones o Análisis Funcional, que consiste en, por
desagregación sucesiva de las funciones productivas, llegar a
encontrar esas funciones simples, realizables por una persona,
que son los elementos de competencia.
42
Por ejemplo, una función podría ser: «Monitorear y
ajustar la operación de sistemas de purificación de agua», mientras que
102
«purificar agua» sería la expresión de una operación del proceso.
Causa
Determinar los métodos
de la manufactura
Consecuencia Causa
Definir las especificaciones Definir los parámetros de calidad
para los procesos en el proceso de manufactura
Causa
Especificar los requisitos
de calidad
ESQUEMA DE MAPA
Función
FUNCIONAL 1.1.1
Función Función
1.1 1.1.2.1
Función
1.1.2
Función
1.1.2.2
Función
1.2
Propósito
principal Función
(Función 1) 1.2
Función
1.2
Función
1.3.1.1
Función Función
1.3.1 1.3.1.2
Función Función
1.3 1.3.1.3
Función
1.3.2
Función
1.3.3.1
Función
1.3.3
Función
1.3.3.2
104
En un proyecto nacional de elaboración de
Normas Técnicas de Competencia Laboral es obligado que el
mapa funcional correspondiente a un determinado propósito
principal sea realizado por un pequeño grupo de personas que
reúnan un conocimiento profundo del trabajo que lleva al logro
del propósito principal y un dominio pleno de la técnica del
Análisis Funcional; sin embargo, dado que el mapa funcional
aportará los elementos de competencia para configurar, a partir
de ellos, los componentes normativos, es conveniente —
(necesario, podría decirse)— que dicho mapa funcional sea
puesto a consideración del sector productivo en el que se
reconozca la existencia del propósito principal seleccionado.
b) Perspectivas y aplicaciones
INTEGRACIÓN DE LAS
CALIFICACIONES A Componentes normativos
• Criterios de desempeño
PARTIR DE LOS C • Evidencias de desempeño
ELEMENTOS DE • Evidencias de conocimiento
COMPETENCIA • Campos de aplicación
Elemento de competencia
E y componentes normativos asociados
E E E
E E E Unidad de competencia
E E E
U2
U1 U1
U2 U1 U2 Calificación
U1 U1
U2
107
El Análisis Funcional y la
Educación Basada en Normas
de Competencia Laboral
111
4. Experiencia en México
de Educación Basada
en Competencia Laboral
Sustento psicológico
45
119
CONALEP: Modelo Académico 1997.
nuestro caso, esta guía se forma por los tres principios rectores
que «(...) son fundamentos de la Educación Profesional Técnica
que se derivan de la concepción holística de la educación y
orientan la construcción del currículo de CBNC: (...) Saber, saber
hacer y saber ser».
Sustento pedagógico
Convergencias con el
modelo australiano
Convergencias con el
modelo de Quebec
Convergencias con el
modelo de Oklahoma
La detección de necesidades de
capacitación es el primer paso para instrumentar cualquier
acción de capacitación y, por tanto, del método propuesto. Si
se realiza una investigación para determinar los requerimientos
actuales de la empresa o sector, las decisiones que de aquí
se desprendan reflejarán la realidad que deberá ser cubierta
por la capacitación. La investigación ha de considerar el
contexto del que devienen las habilidades, destrezas y
conocimientos que deberán desarrollarse al finalizar el curso,
así como la factibilidad de éste.
Objetivo General:
Aprendizaje que se pretende lograr. Aplicar diferentes procesos de soldadura
en piezas metálicas de acuerdo con las
especificaciones de diseño y siguiendo
las normas de seguridad e higiene.
UNIDAD DE
COMPETENCIA
4.1.2. Soldar piezas metálicas
con la técnica de oxihídrico
1. Soldar piezas
metálicas con la técnica
de arco eléctrico
4. Soldar piezas
metálicas con proceso
MIG
46
Representación gráfica del conocimiento según el
136
cognoscitivismo.
PASO 8. Análisis de contenido y resultados de
aprendizaje
Habiendo definido los objetivos del módulo
se debe proceder a realizar el análisis de contenido para cada uno
de ellos, tomando en cuenta los contenidos vertidos en cada uno
de los elementos de competencia que componen la unidad,
considerando los criterios de desempeño, los conocimientos de
base y el campo de aplicación, que se señala en las normas (ver
anexo). Lo anterior se realiza a partir de la técnica de mapas
conceptuales 46. Posteriormente se debe realizar el análisis a
partir de lo que se necesita para que dicho contenido pueda ser
aprendido por el capacitando y definir los resultados de
aprendizaje, por ejemplo:
Módulo 1. Soldar piezas metálicas con la
técnica de arco eléctrico.
Análisis de contenido a través de mapa
conceptual:
Soldar piezas metálicas
MÓDULO
con la técnica de arco
eléctrico
Resultado de aprendizaje
Se toma de las evidencias
1. Material, equipo y herramientas preparadas
de producto
para soldar. de la Norma.
2. Piezas soldadas con arco eléctrico.
137
Con la información obtenida hasta este paso
ya se está en condiciones de elaborar un programa de
capacitación. Para lo cual, se sugiere el siguiente formato, aunque
puede usarse cualquiera que contenga la información hasta aquí
manejada.
PASO 9. Elaboración de la
carta descriptiva
MÓDULOS
3. Presupuesto de platillos
3. Presupuesto de platillos
PASO 7. Determinación
de objetivos particulares
141
Conclusiones
Alcances y limitaciones
del Análisis Ocupacional
Alcances y limitaciones
del Catálogo Nacional
de Ocupaciones
ALCANCES
LIMITACIONES
Alcances y limitaciones
del Estudio de Análisis Ocupacional 145
ALCANCES
LIMITACIONES
ALCANCES
Alcances y limitaciones
del Análisis Constructivista
ALCANCES
• La Formación en Alternancia y la
Pedagogía de la Disfunción, procesos básicos del Análisis
Constructivista, son estrategias dinámicas que se construyen y
reconstruyen en su relación con la realidad. Para su aplicación
no se requiere de un previo acercamiento conceptual, es en ella
donde se aprende. Su condición es mantener en permanente
relación el conocimiento teórico y el práctico.
• Genera un proceso de formación flexible
y permanente a partir de la capacidad para aprender en y para
el trabajo, y para detectar, por parte de los sujetos participantes,
sus necesidades de formación.
• La Formación en Alternancia y la
Pedagogía de la Disfunción son estrategias pedagógicas que no
sólo identifican las competencias en el proceso formativo, sino
que, al tomar conciencia el sujeto, también la formación las
desarrolla.
• Propicia la formación permanente y
150
autónoma de los individuos que participan en la implementación
de este enfoque.
• Es una metodología inclusiva, esto es,
incluye a las personas de menor nivel educativo, ya que éstas
se encuentran también en condiciones apropiadas para poder
crear, pueden ser autónomas y responsables.
• Otorga una capacitación para la inserción
instrumental, así como con vistas a un desarrollo y progreso
personal, lo que implica desarrollar la capacidad y la posibilidad
de adaptarse permanentemente a la vida cotidiana, en particular
a la evolución de las condiciones de trabajo.
• Revalora el papel del trabajador y la
importancia que éste tiene en un proceso educativo-productivo.
• Analiza los fenómenos que ocurren dentro
de una actividad productiva no sólo desde las cifras de orden
cuantitativo, sino especialmente a partir de los procesos
cualitativos que en ella se generan.
• Parte de la concepción que el saber que
posee un adulto es un saber hacer que le es útil porque le permite
desarrollar habilidades en su vida cotidiana y solucionar
problemas.
• Reconoce la naturaleza del trabajo y la
importancia que ésta tiene en la formación de los trabajadores.
• Analiza a partir de la relación que ella
tiene con el desempeño de las actividades productivas y de la
evolución o mecanismos del saber hacer.
LIMITACIONES
Alcances y limitaciones
del Análisis Funcional
ALCANCES
LIMITACIONES
154
Glosario
COMITÉS DE NORMALIZACIÓN DE
COMPETENCIA LABORAL (CNCL): Los CNCL tienen como
objetivo el desarrollo, formulación y propuesta de Normas de
Competencia Laboral que sirvan de base a los Sistemas
Normalizado y de Certificación de Competencia Laboral. Un
Comité será correspondiente a un área o subárea de
competencia que integra la matriz de clasificación del Sistema
Normalizado de Competencia Laboral. Cada Comité estará
conformado por una Junta Directiva y uno o varios Grupos
Técnicos.
CONFIABILIDAD: Se refiere a la
consistencia de los resultados de las evaluaciones cuando éstas
se aplican a las mismas personas en condiciones similares,
utilizando los mismos criterios de valoración.
CONOCIMIENTO: Es el componente
cognitivo que sustenta a una competencia laboral y que se
expresa en el saber cómo ejecutar una actividad productiva.
Incluye el conjunto de teorías, principios y datos asociados al
desempeño de la competencia laboral de que se trate. (Ver
Evidencia de Conocimiento.)
FORMACIÓN EN ALTERNANCIA: Se
concibe como una propuesta de aprendizaje/enseñanza que
transforma situaciones de trabajo en situaciones de aprendizaje,
generando un proceso de formación flexible y permanente a partir
de la capacidad para aprender en y para el trabajo, y para
detectar, por parte de los sujetos participantes, sus necesidades
de formación.
FUNCIÓN PRODUCTIVA: Conjunto de
actividades laborales que son necesarias para lograr uno o
varios objetivos específicos de trabajo con relación al propósito
general de un área de competencia * o de una organización
productiva.
UNIDAD DE COMPETENCIA
ESPECÍFICA: Se refiere a conocimientos, habilidades y
destrezas propios de una función que se identifica generalmente
con una ocupación.
VERIFICACIÓN: Es la constatación o
comprobación del cumplimiento de las normas.
163
Siglas
164
Bibliografía
167