UT5 - REDES-v11-12-17
UT5 - REDES-v11-12-17
UT5 - REDES-v11-12-17
DEFINICIONES
• Red informática: dos o más dispositivos conectados para
compartir los componentes de su red, y la información que
pueda almacenarse en todos ellos.
• Definición dada por Andrew S. Tanenbaum:
• Una red de computadoras, también llamada red de ordenadores o
red informática, es un conjunto de equipos informáticos
conectados entre sí por medio de dispositivos físicos que envían y
reciben impulsos eléctricos, ondas electromagnéticas o cualquier
otro medio para el transporte de datos, con la finalidad de
compartir información y recursos
Características
de las redes de ordenadores.
• Conectividad: la posibilidad de conexión de diferentes dispositivos entre sí con
la finalidad de compartir recursos propios o ajenos, tanto en entornos locales
como en entornos remotos.
• Escalabilidad: una red de ordenadores puede ampliar fácilmente sus
posibilidades, además esta red puede conectarse con otras redes, y así dar
mayores prestaciones.
• Seguridad: esta característica es deseable y necesaria, aunque no siempre se
cuida lo suficiente. En algunos casos las redes aumentan la seguridad ante
pérdidas de datos, ya que duplican información, y en otros casos disminuyen la
seguridad de esos datos, ya que están más disponibles. Es conveniente
considerar esta característica como una de las más importantes.
• Optimización de costes: si podemos compartir recursos, y estos recursos nos
dan una mayor productividad, además de facilitarnos el trabajo, estamos
optimizando costes y sacando mayor rendimiento a nuestra inversión.
Sistema de comunicación.
• Sistema de comunicación: conjunto de elementos que, siguiendo
unas reglas, intervienen en la transmisión de señales, permitiendo el
intercambio de información entre un emisor y un receptor.
Sistema de comunicación.
• De esta definición podemos inferir los componentes de un sistema de
comunicación, que serán:
• Mensaje: contiene la información que se quiere transmitir.
• Emisor: dispositivo que genera el mensaje.
• Receptor: dispositivo destino del mensaje
• Medio o canal: referido al medio físico utilizado para llevar a cabo la
transferencia de la información. Pueden ser medios guiados, y
medios no guiados, como el aire.
• Protocolo o código: es el conjunto de reglas que gobiernan la
transmisión de datos.
Clasificación de los sistemas de comunicación
• Según el medio de transmisión:
• sistemas guiados o cableados como el cable de cobre, cable coaxial y la fibra óptica
• sistemas inalámbricos o no guiados como el aire
• Si el criterio que utilizamos es la direccionalidad de la transmisión, los sistemas
de comunicación pueden clasificarse en:
• Simplex: Cuando la comunicación se efectúa en un sólo sentido. Emisor emite, receptor
recibe.
• Ejemplo: Cuando escuchamos música por la radio, nosotros sólo recibimos.
• Semidúplex (half duplex): Cuando la comunicación se realiza en los dos sentidos, pero no
de forma simultánea. Emisor emite, receptor recibe, receptor pasa a ser emisor, y emisor
pasa a ser receptor.
• Ejemplo: Hablar por el walkietalkie.
• Dúplex (full duplex): Cuando la comunicación se realiza en ambos sentidos de forma
simultánea. Ambos son emisores y receptores a la vez.
• Ejemplo: Las redes de ordenadores suelen funcionar de esta forma.
Otros criterios para clasificar las
comunicaciones
• Según la forma de sincronizar las señales: así tenemos comunicaciones
síncronas y asíncronas.
• Según la naturaleza de la señal: este criterio nos lleva a utilizar los términos
de comunicaciones analógicas y digitales. Esta última clasificación es más
utilizada en el ámbito de las comunicaciones, por lo que para nosotros será
más adecuado hablar de trasmisiones analógicas o digitales. Esto es así
porque los ordenadores son sistemas que se basan en el uso de señales
digitales.
• Además de estos criterios también hay dos conceptos relacionados con las
comunicaciones que debemos conocer:
• Equipo Terminal de Datos (ETD), que serán todos los equipos, ya sean emisores o
receptores de información.
• Equipo de Comunicación de Datos (ECD) que es cualquier dispositivo que participa
en la comunicación pero que no es ni emisor original ni receptor final.
VENTAJAS DE LAS REDES DE ORDENADORES
• Cabe mencionar que con está forma de trabajar cada capa tiene unos
servicios asignados, además las capas están jerarquizadas y cada una tiene
unas funciones, de está forma los niveles son independientes entre sí,
aunque se pasan los datos necesarios de una a otra.
• Para poder hacer esto, las capas adyacentes tienen lo que se llama una
interfaz que definirá las operaciones y servicios que la capa inferior ofrece
a la superior.
• Cuando los diseñadores, diseñadoras, o fabricantes quieren fabricar
productos compatibles, deben seguir los estándares de la arquitectura de
red, para esto es importante definir interfaces claras entre niveles y que
cada nivel tenga bien definidos sus servicios.
ARQUITECTURA DE RED
• En este tipo de arquitectura por niveles cada nivel genera su propio
conjunto de datos, ya que cada capa pasa los datos originales junto
con la información que ella genera, para así poder controlar la
comunicación por niveles. Esta información para los niveles inferiores
se trata como si fueran datos, ya que sólo la utilizará el nivel
correspondiente del ordenador de destino.
• las arquitecturas de red basadas en capas facilitan las
compatibilidades, tanto de software como de hardware así como las
modificaciones futuras, ya que no es necesario cambiar todas las
capas cuando queremos mejorar el sistema. Bastaría modificar los
protocolos por niveles y podríamos conseguir mejoras en el sistema.
PROTOCOLO DE COMUNICACIÓN
PROTOCOLO DE COMUNICACIÓN
• Protocolo de comunicaciones: conjunto de reglas normalizadas para la
representación, señalización, autenticación y detección de errores
necesario para enviar información a través de un canal de comunicación.
• Para poder establecer una comunicación necesitamos protocolos para:
• Identificar el emisor y el receptor.
• Definir el medio o canal que se puede utilizar en la comunicación.
• Definir el lenguaje común a utilizar.
• Definir la forma y estructura de los mensajes.
• Establecer la velocidad y temporización de los mensajes.
• Definir la codificación y encapsulación del mensaje.
PROTOCOLO DE COMUNICACIÓN
• Cuestiones que los protocolos de redes deben resolver en las redes de ordenadores:
• El enrutamiento: En las redes de ordenadores pueden tenerse diferentes rutas para llegar a un
mismo destino, por tanto debe elegirse una de ellas, siendo deseable que siempre se elija la
mejor o más rápida.
• El direccionamiento: Dado que una red se compone de muchos nodos conectados entre sí, debe
haber alguna forma de conocer cual es cual. Para esto necesitamos definir direcciones de red que
permitan determinar a que ordenador me quiero conectar o por donde debo conectarme para
llegar a un destino. Para poder conseguir esto, las arquitecturas de red definen protocolos de
direccionamiento, desde un punto de vista lógico y físico, que se definen en niveles adecuados
para que la comunicación sea posible, y no se produzcan duplicidades.
• La necesidad de compartir un medio de comunicaciones: Puede darse el caso que se comparta
un mismo medio para transmitir, por tanto deben establecerse mecanismos que controlen el
acceso al medio y el orden en el que se accede.
• La saturación: Los protocolos de cualquier nivel deben ser capaces de evitar que el receptor del
mensaje, o los dispositivos intermedios que actúan en la transmisión del mensaje, se saturen.
Esto suele ser un problema, y no siempre es fácil de resolver, pero un buen diseño y la adecuación
de la red a las necesidades ayudan.
• El control de errores: Es deseable que los protocolos de red tengan mecanismos de control de
errores.
MODELO OSI
• El modelo OSI, siglas en inglés de Open System Interconnection o traducido,
Interconexión de Sistemas Abiertos, es el modelo de red creado por la
Organización Internacional para la Normalización (ISO) en el año 1984.
• Este modelo define un marco de referencia para la definición de arquitecturas
de interconexión de sistemas de comunicaciones.
• El modelo OSI, no es una arquitectura desarrollada en ningún sistema, sino un
referencia para desarrollar arquitecturas de red, de forma que los protocolos
que se desarrollen puedan ser conocidos por todos.
• Aunque el modelo OSI no está realmente desarrollado en ningún sistema, si
es conveniente conocerlo y aplicarlo, ya que nos sirve para poder entender los
procesos de comunicación que se producen en una red, y además puede
usarse como referencia para realizar una detección de errores o un plan de
mantenimiento.
MODELO OSI
MODELO OSI
• La representación gráfica del modelo OSI, suele
hacerse como una pila, donde en lo más alto
estaría la capa 7 de aplicación y en lo más bajo la
capa 1 o física.
• Es conveniente mencionar que en ocasiones se
hace referencia a que las capas 1, 2 y 3 del
modelo están relacionadas con el hardware y las
capas 5, 6 y 7 están relacionadas con el software,
siendo la capa 4 una capa intermedia entre
hardware y software.
• Los dispositivos y componentes de red, suelen
trabajar en los niveles 1 a 3, siendo los programas los
que trabajan en los niveles superiores.
MODELO TCP/IP
• Cuando se habla de protocolos TCP/IP, realmente se suele estar haciendo
referencia a la arquitectura de red que incluye varios protocolos de red, de entre
los cuales dos de los más destacados son el protocolo TCP (Protocolo de Control
de Transmisión) y el protocolo IP (Protocolo de Internet).
• Este modelo es una arquitectura en sí, siendo la más utilizada, ya que es la base
de las comunicaciones de Internet y de los sistemas operativos modernos.
• Cuando nos referimos a la arquitectura TCP/IP o modelo TCP/IP, nos estamos
refiriendo a un conjunto de reglas generales de diseño e implementación de
protocolos de red, que permiten la comunicación de los ordenadores.
• El RFC 1122 es el documento que define el modelo TCP/IP.
• La arquitectura TCP/IP está compuesta de cuatro capas o niveles.
MODELO TCP/IP
MODELO TCP/IP
• Una comparativa de esta arquitectura con el modelo
OSI podemos verla en el siguiente gráfico.
• La arquitectura TCP/IP se estructura en capas
jerarquizadas y es el utilizado en Internet, por lo que
en algunos casos oiréis hablar de Familia de
Protocolos de Internet refiriéndose a está
arquitectura cuando trabaja en Internet.
• Hay autores que dividen la capa de acceso a la red,
en capa de hardware o física y enlace de datos, con
lo que la arquitectura tendría cinco niveles en vez de
cuatro. Esto suele hacerse en referencia al modelo
OSI. En realidad esto se puede hacer y no cambiaría
la estructura de la arquitectura.
MODELO TCP/IP. Nivel de acceso a la red.
• La principal función de este nivel es convertir la información
suministrada por el nivel de red, en señales que puedan ser
transmitidas por el medio físico. La función inversa es convertir las
señales que llegan por el medio físico en paquetes de información
manejables por el nivel de red.
• Inicialmente la arquitectura TCP/IP (en su estandarización original) no se preocupaba
demasiado del nivel físico en sí, sólo se preocupo de estandarizar los protocolos
relacionados con el enlace de datos.
• Posteriormente con el auge de las redes de todo tipo, se vio que los estándares que ya
existían desde un punto de vista físico, cada vez se tenían más en cuenta, y por esto
algunos autores, desarrolladores y diseñadores consideran que la arquitectura TCP/IP
realmente consta de cinco capas, siendo la primera la capa física o de hardware y la
segunda la de enlace de datos, tal y como recomienda el modelo OSI.
MODELO TCP/IP. Nivel de acceso a la red.
• En este nivel se deben tener en cuenta las cuestiones relacionadas con las
conexiones físicas, que en las redes locales vienen definidas por el estándar
Ethernet.
• Este estándar define las características de cableado y señalización de nivel
físico, y los formatos de las tramas de datos del nivel de enlace de datos.
Ethernet es la base para el estándar IEEE 802.3, que es un estándar
internacional que tiene posibilidades de uso tanto en redes locales como
en redes de área amplia.
• Otro aspecto importante de este nivel es lo relacionado con el direccionamiento
físico. Este concepto viene de lo que se considera una subcapa del nivel de enlace
de datos, y que se llama control de acceso al medio, cuyas siglas en inglés, MAC,
se utilizan para definir lo que se conoce como direcciones MAC.
MODELO TCP/IP. Direccionamiento físico.
• Las dirección MAC es un identificador de 48 bits, que suele representarse en forma de números
hexadecimales, en un formato de 6 bloques de dos números hexadecimales, divididos por dos puntos. El
formato es el siguiente:
• FF:FF:FF:FF:FF:FF
• Los 24 bits más significativos (los de la izquierda) determinan el fabricante y se les conoce como
Identificador Único de Organización y los 24 bits menos significativos (los de la derecha), identifican una
interfaz concreta. De esta forma ninguna tarjeta de red tiene la misma dirección física.
• En este nivel hay un protocolo relacionado con el direccionamiento físico. Este protocolo es el ARP.
• ARP son las siglas en inglés del protocolo de resolución de direcciones, este protocolo trabaja a nivel de
enlace de datos y se encarga de encontrar la dirección física o MAC que tiene relación con la
correspondiente dirección lógica, que, como veremos en el siguiente apartado, se corresponde con la
dirección IP. Lo que hace ARP es traducir direcciones lógicas (IP) a direcciones físicas (MAC). Existe su
inverso el RARP que son las siglas en inglés del protocolo de resolución de direcciones inverso, hace la
función inversa del protocolo ARP pero no es tan utilizado.
• Para terminar mostramos el formato de la unidad de información de este nivel. Cada nivel tendrá una
unidad de información, en este nivel se llama TRAMA, y tiene un formato determinado.
MODELO TCP/IP. Nivel de acceso a la red.
• En este nivel hay un protocolo relacionado con el direccionamiento físico. Este
protocolo es el ARP.
• ARP son las siglas en inglés del protocolo de resolución de direcciones, este
protocolo trabaja a nivel de enlace de datos y se encarga de encontrar la
dirección física o MAC que tiene relación con la correspondiente dirección lógica,
que, como veremos en el siguiente apartado, se corresponde con la dirección IP.
• Lo que hace ARP es traducir direcciones lógicas (IP) a direcciones físicas (MAC).
• Existe su inverso el RARP que son las siglas en inglés del protocolo de resolución
de direcciones inverso, hace la función inversa del protocolo ARP pero no es tan
utilizado.
• Cada nivel tendrá una unidad de información, en este nivel se llama TRAMA, y
tiene un formato determinado.
• EJERCICIO1: Busca por internet el formato de la unidad de información de este
nivel. (formato de trama a nivel de acceso a red del modelo TCP/IP). ¿Qué
campos la componen? ¿Cuántos bits ocupa cada campo y cual es su función?
MODELO TCP/IP. Nivel de internet o de red.
• El nivel de red del modelo TCP/IP se considera el nivel de la arquitectura más
importante, ya que permite que las estaciones envíen información a la red en forma de
paquetes. Estos paquetes viajan por la red de forma independiente, pudiendo atravesar
diferentes redes y sin un orden establecido. Está es una de las principales ventajas de
esta arquitectura y por eso es la base de Internet.
• El objetivo principal del nivel de red será encaminar los paquetes desde el
nodo origen hasta el nodo destino.
• En la arquitectura TCP/IP la capa de red es casi totalmente igual a la capa de red del
modelo OSI, pero en el caso de la arquitectura TCP/IP la capa de red no se preocupa de
las tareas de ordenación de los paquetes cuando llegan a su destino. Esto es lo que se
conoce como servicio no orientado a conexión. Cuando los paquetes se tratan de forma
independiente, conteniendo cada uno la dirección de destino, se dice que se usa la
técnica de datagrama.
• Por tanto, Internet es un red de conmutación de paquetes basada en
datagramas.
MODELO TCP/IP. Nivel de internet o de red.
Funciones de la capa de red:
• El direccionamiento: Permite identificar de forma única cada nodo de la
red. Cuando se habla de direccionamiento en este nivel, se está hablando
de direccionamiento lógico, para distinguirlo del direccionamiento físico
que ya hemos visto anteriormente.
• La conectividad: Conseguir que los nodos de una red se conecten,
independientemente de la red a la que pertenezcan.
• El enrutamiento: También llamado encaminamiento, los protocolos de está
capa deben ser capaces de encontrar el mejor camino entre dos nodos.
• El control de la congestión: Es conveniente realizar un control del tráfico,
ya que si un nodo recibe más información de la que puede procesar, se
produce una saturación y este problema puede extenderse a toda la red.
MODELO TCP/IP. Nivel de internet o de red.
Protocolos más destacados de este nivel:
• IP: Internet Protocol, o Protocolo de Internet proporciona un enrutamiento de paquetes no
orientado a conexión y es usado tanto por el origen como por el destino para la
comunicación de datos.
• ARP y RARP: También se utilizan en la capa de enlace de datos y sirven para relacionar
direcciones IP con direcciones MAC y viceversa.
• ICMP: Protocolo de mensajes de control en Internet, suministra capacidades de control y
envío de mensajes. También se considera protocolo del nivel de transporte, y herramientas
tales como ping y tracert lo utilizan para poder funcionar.
• OSPF: Es un protocolo de enrutamiento que busca el camino más corto entre dos nodos de
la red.
• RIP: Protocolo de enrutamiento de información, al igual que OSPF, también busca el camino
más corto, pero utilizando otras técnicas de enrutamiento.
• EJERCICIO2: En una extensión máxima de 10 líneas indica las principales diferencias que
exisiten entre los protocolos de enrutamiento OSPF y RIP.
MODELO TCP/IP. Nivel de internet o de red.
• Este nivel tiene varias funciones, y varios protocolos, pero el más importante de todos
(da nombre a la arquitectura) es el protocolo IP. El protocolo IP, además de lo
mencionado anteriormente, también proporciona las direcciones IP.
• Una dirección IP es un número que identifica de manera lógica y jerárquicamente
a una interfaz dentro de una red que utilice el protocolo de Internet.
• Existen dos versiones:
• IPv4 (IP versión 4)
• IPv6 (IP versión 6).
• Se diferencian en el número de bits que utilizan,
• versión 4 utiliza direcciones de 32 bits
• versión 6 utiliza direcciones de 128 bits.
• Ejemplo de direcciones IP son:
• IP versión 4: 192.168.1.11 (Utilizando valores en decimal).
• IP versión 6: 2001:0DB8:0000:0000:0000:0000:1428:57AB (Utilizando valores en hexadecimal y
puede simplificarse como: 2001:0DB8::1428:57AB)
MODELO TCP/IP. Nivel de transporte
• Cumple la función de establecer las reglas necesaria para establecer una
conexión entre dos dispositivos remotos.
• La información que maneja esta capa tiene su propio nombre y se llama
segmento.
• La capa de transporte se debe de encargar de unir múltiples segmentos del
mismo flujo de datos. Como la capa de red en la arquitectura TCP/IP no se
preocupa del orden de los paquetes ni de los erro res, es en esta capa
donde se deben cuidar estos detalles.
• El nivel de transporte de la arquitectura de TCP/IP es totalmente asimilable
al nivel de transporte del modelo OSI.
• La tarea de este nivel es proporcionar un transporte de datos confiable de
la máquina de origen a la máquina destino, independientemente de la
redes físicas.
MODELO TCP/IP. Nivel de transporte
En este nivel trabajan varios protocolos pero los dos más importantes son el TCP y el
UDP.
• TCP es un protocolo orientado a conexión y fiable, se diseñó específicamente para
proporcionar un flujo de bytes confiable de extremo a extremo a través de redes no
fiables. Por eso es tan útil en Internet, ya que a diferencia del tráfico en un sola red
donde conoceremos sus características, las redes que configuran Internet podrían tener
diferentes topologías, anchos de banda, retardos, tamaños de paquete, etc.
Pero TCP tiene un diseño que se adapta de manera dinámica a las propiedades de estas
redes y permite la conexión en muchos tipos de situaciones.
• En las redes inalámbrica con estándar IEEE 802.11, también llamadas redes WiFi se
especifican dos modos de conexión, que son el modo infraestructura y el modo ad-hoc:
• En el modo infraestructura todo el trafico de la red inalámbrica se canaliza a través del punto de
acceso, y todos los dispositivos inalámbricos deben estar dentro de la zona de cobertura del punto
de acceso, para poder establecer una comunicación entre ellos.
• El modo ad-hoc permite conectar dispositivos inalámbricos entre sí, sin necesidad de
utilizar ningún equipo como punto de acceso. De esta forma cada dispositivo de la red
forma parte de una red de igual a igual (Peer to Peer). Este tipo de conexión permite que
se pueda compartir información entre equipos que se encuentren en un lugar
determinado de forma puntual, por ejemplo una reunión, también se puede utilizar para
conectar dispositivos de juegos para jugar unos con otros.
TOPOLOGÍAS DE RED. Modo
infraestructura y modo ad-hoc.
• El modo infraestructura se suele utilizar para conectar equipos
inalámbricos a una red cableada ya existente, su principal características es
que utiliza un equipo de interconexión como puente entre la red
inalámbrica y la cableada.
• Este equipo de interconexión se denomina Punto de Acceso y puede ser un
equipo especialmente diseñado para ello que sólo haga está función, o
puede ser un router con características de punto de acceso. Usualmente se
suele utilizar como punto de acceso a la infraestructura de cable que
permite la conexión a Internet, el router inalámbrico que instala la
compañía de telecomunicaciones.
• NOTA: Una tercera posibilidad es combinar ambos modos de conexión,
para aprovechar la ventajas de ambos.
COMPONENTES DE UNA RED
• Podemos considerar componentes de la red a los propios ordenadores con sus sistemas operativos que permiten
utilizarla, y a todo el hardware y el software que ayuda a que la red funcione.
• Componentes HARDWARE:
• El cableado de red y sus conectores, que permite la transmisión de la señal.
• El rack o armario de conexiones, es un bastidor destinado a alojar equipamiento electrónico, informático y de
comunicaciones.
• Los patch panel, paneles de conexión que sirven de terminadores del cableado y ayudan a organizarlo.
• Las tarjetas de red, que permitirán la conexión del ordenador, bien por cable o de forma inalámbrica.
• Los conmutadores o switch, que permiten la conexión de diferentes ordenadores entre sí y de segmentos de red
entre sí.
• Los enrutadores o router, también conocidos como encaminadores, que permiten conectar redes diferentes,
como por ejemplo una red de área local con Internet.
• Los puntos de acceso, que permiten la interconexión de dispositivos inalámbricos entre sí, y/o la conexión de
dispositivos cableados con los inalámbricos.
• Los cortafuegos, que pueden ser dispositivos hardware con un software específico para bloquear acceso no
autorizados a la red, o software específico que se instale en los ordenadores y/o servidores para evitar los
accesos no autorizados.
• Los servidores, que no son más que ordenadores con un sistema operativo específico para actuar como servidor,
o con sistemas operativos no servidores pero con software de servidor.
COMPONENTES DE UNA RED-
MEDIOS DE TRANSMISIÓN
• Medio de transmisión: canal que permite la transmisión de información entre
dos terminales en un sistema de transmisión.
• Por tanto, en las redes de ordenadores serán los canales que transmiten la
información entre los nodos de la red, ya sean ordenadores, servidores, etc.
• Las transmisiones se realizan habitualmente empleando ondas
electromagnéticas que se propagan a través del canal.
• A veces el canal es un medio físico y otras veces no, ya que las ondas
electromagnéticas son susceptibles de ser transmitidas por el vacío. Por esto
podemos clasificar los medios de transmisión como:
• Medios guiados: conducen las ondas electromagnéticas a través de un camino físico.
par trenzado, el coaxial y la fibra óptica.
• Medios no guiados: proporcionan un soporte para que las ondas se transmitan, pero no
las dirigen.
COMPONENTES DE UNA RED- Cableado y
conectores.
• El cable más utilizado en redes de área local, es el par trenzado de ocho
hilos. Consta de ocho hilos con colores diferentes y se utiliza en redes de
ordenadores bajo el estándar IEEE 802.3 (Ethernet).
• Los colores son: blanconaranja, naranja, blancoverde, verde, blancoazul,
• azul, blancomarrón y marrón.
• La distribución de estos colores cuando se conectan en el conector viene
estándarizada, para que las conexiones de red sean fácilmente reconocibles.
• El conector que se utiliza con este cableado es el RJ45, habiendo macho y
hembra.
COMPONENTES DE UNA RED- Cableado y
conectores
• Estándar ANSI/EIA/TIA 568 A y B, que
define la distribución de colores en la
conexión del cable de par trenzado
con los conectores RJ45.
• En la conexiones de red usaremos cables
directos, que significa que los dos
extremos tendrán la misma norma. Se
recomienda usar la 568B.
• En caso de querer hacer un cable cruzado
usaremos la norma 568A en un extremo
y la norma 568B en el otro. Los cables
cruzados se usan para conectar dos
equipos del mismo tipo, por ejemplo,
ordenador con ordenador.
COMPONENTES DE UNA RED- Cableado y
conectores.
• También se utiliza en las redes de ordenador, el cable coaxial.
• Este cable está compuesto de un hilo conductor, llamado núcleo, y un mallazo
externo separados por un dieléctrico o aislante.
• Los conectores que se suelen utilizar son el BNC y el tipo N.
• Dentro del cable coaxial existen diferentes estándares, dependiendo de su uso.
Actualmente el cable coaxial no se utiliza para montar redes de ordenadores, si no
para la distribución de las señales de Televisión, Internet por cable, etc.
• En la distribución de la señal de Internet por cable, el cable coaxial sirve para
conectar la central de distribución de Internet que llega a la calle o barrio con la
casa del abonado. En este caso se suele utilizar cable de tipo RG6, que permite
diferentes configuraciones para incluir acometidas telefónicas y transmisión de
datos.
COMPONENTES DE UNA RED- Cableado y
conectores.
• La fibra óptica es otro tipo de cable que se utiliza para la transmisión de datos. La fibra
óptica es un hilo muy fino de material transparente, vidrio o materiales plásticos, por el
que se envían pulsos de luz que representan los datos a transmitir.
• La fuente de luz puede ser láser o un LED, en las redes de ordenadores se suele utilizar el
láser. Permite transmitir gran cantidad de datos a una gran distancia, a una velocidad
adecuada, y al ser inmune a las interferencias electromagnéticas es muy fiable.
• Es
• utilizado en la distribución de señales de telecomunicaciones a largas distancias y en las
redes locales, constituye la infraestructura de distribución de la señal que permite
conectar redes entre sí, por ejemplo en un mismo edificio. Esto último es conocido como
backbone.
• Tenemos dos tipos de fibra óptica, la multimodo y la monomodo.
• Como conectores se pueden utilizar de tipo FC y FDDI, entre otros.
• EJERCICIO 5: Busca imágenes de los 3 tipos de cables citados indicando las diferentes
partes que componen cada uno de ellos. Busca también imágenes de los conectores
(tanto machos como hembras)
COMPONENTES DE UNA RED-
Cableado estructurado
• Cableado estructurado: infraestructura de telecomunicaciones necesaria para conectar un
edificio o un conjunto de edificios. En está infraestructura se incluyen tanto cables, como
conducciones, regletas, armarios, dispositivos, espacios específicos, etc.
• El cableado estructurado define algunos subsistemas para organizar la instalación del
cableado. Los subsistemas de cableado estructurado son:
• Cableado de campus o de interconexión de edificios.
• Entrada de edificio, punto por donde se conectan los cables exteriores con los interiores.
• Sala de equipamiento, sala donde se distribuyen todas la conexiones del edificio.
• Cableado troncal o backbone, cableado vertical de distribución entre plantas.
• Armarios de distribución, donde confluyen los cables y donde se montan los equipos de interconexión,
utilizando rack y paneles de parcheo.
• Cableado horizontal, el cableado de planta.
• Área de trabajo.
• Existen estándares de cableado estructurado que especifican cómo organizar la instalación
del cableado. Estos estándares especifican el tipo de cable, los conectores, las longitudes
máximas de los tramos, la organización de los elementos de interconexión, la ubicación de
los dispositivos, etc.
• Por ejemplo, en el cableado horizontal se recomienda un máximo de 100 metros desde el armario de
distribución o rack hasta el área de trabajo.
COMPONENTES DE UNA RED- Elementos de
interconexión
• Elementos de interconexión: cualquier elemento que permiten conectar equipos en red. Normalmente nos
referiremos a los elementos de interconexión de una red de área local, aunque los elementos de interconexión
puede pertenecer a cualquier tipo de red.
• Un forma de clasificar a los equipos de interconexión es teniendo en cuenta el nivel en el que trabajan
tomando como referencia el modelo OSI. Por tanto vamos a hacer una clasificación tomando este modelo
como referencia.
• En el nivel físico tenemos:
• Tarjetas de red: pueden ser cableadas o inalámbricas. Las tarjetas de red permiten conectar los equipos a la red.
• Concentradores también conocidos como hubs: permiten distribuir la señal a diferentes ordenadores sin discriminar
entre ello.
• Repetidores: pueden ser locales o remotos, y su función es repetir la señal para regenerarla y/o amplificarla.
• En el nivel de enlace de datos tenemos:
• Conmutadores o switch: se encargan de conectar segmentos de red, y ordenadores entre sí pero de forma más eficaz
que un concentrador, ya que sólo envía la información al ordenador que la necesita.
• Puentes o bridges: conectan subredes, transmitiendo de una a otra el tráfico generado no local.
• Puntos de acceso: pueden considerarse como elementos de nivel de enlace de datos, se encargan de conectar
elementos inalámbricos entre sí, y de permitir el acceso de dispositivos inalámbricos a redes cableadas.
COMPONENTES DE UNA RED- Elementos de
interconexión
• En el nivel de red:
• Encaminador o router: se encarga de conectar redes diferentes. Su principal uso está en la conexión
a Internet, ya que permite que redes de área local puedan conectarse a Internet. Se basa en el uso
del protocolo IP, por lo que necesita tener asignadas al menos dos dirección IP, una para Internet y
otra para la red local. También maneja protocolos de enrutamiento y de control de red. Puede dar
servicio inalámbrico y por tanto dar servicio de punto de acceso.
• En los niveles superiores:
• Pasarelas: suele denominarse pasarelas a los equipos de interconexión que trabajan en los niveles
superiores del modelo OSI.
• Existen diferentes tipos de pasarelas, podemos tener las que se encargan de conectar redes con
tecnologías diferentes, las que facilitan el control de acceso a una red, la que controlan los acceso
no autorizados. Según su función pueden también ser servidores, cortafuegos, etc
NOTA: Es conveniente recordar que un equipo que trabaja en un nivel, suele ser capaz de dar servicio
a los niveles inferiores, un ejemplo bastante conocido es el caso del router. Un router trabaja a nivel
de red, pero puede actuar como un switch ya que tiene incorporadas varias conexiones RJ45 y dar
servicio a varios ordenadores, y en caso de ser inalámbrico, puede actuar como punto de acceso para
que los ordenadores inalámbricos tengan conexión a Internet a través suyo.
COMPONENTES DE UNA RED- Tarjetas de red y
direccionamiento MAC
• Una tarjeta de red o adaptador de red permite la comunicación con aparatos conectados entre sí y
también permite compartir recursos entre dos o más ordenadores.
• A las tarjetas de red también se les llama NIC del inglés network interface card o en español tarjeta
de interfaz de red.
• Su función principal es la de permitir la conexión del ordenador a la red, en la tarjeta se graban los
protocolos necesarios para que esto suceda. Todas las tarjetas de red tienen grabada la dirección
MAC correspondiente. Como ya hemos visto, la dirección MAC esta compuesta de 48 bits y permite
identificar a la tarjeta a nivel de enlace de datos. Esta dirección se la conoce como dirección física y
es única.
• Las tarjetas de red pueden conectarse al equipo utilizando uno de los buses internos, como el PCI,
utilizando el bus externo USB, o estar integradas en la placa.
• La tarjeta debe determinar la velocidad de la transmisión, la cantidad de información a transmitir,
que protocolos utilizar, y todo los parámetros físicos de la transmisión. Una vez que hace eso, debe
transformar la información que le llega a través de la conexión con el ordenador, para poder ser
transmitida, esto lo hace convirtiendo la información en una secuencia en serie de bits,
convenientemente codificada, para formar una señal eléctrica adecuada al medio de transmisión.
COMPONENTES DE UNA RED- Tarjetas de red y
direccionamiento MAC
• La mayor parte de las tarjetas tiene los mismo componentes, destacamos:
• El procesador principal.
• Un transceptor que es el dispositivo encargado de acceder al medio.
• Un conector wake on LAN que permite el arranque del ordenador desde otro equipo
de la red.
• Indicadores de estado para conocer si está conectado y si está enviando o recibiendo
datos.
• Dependiendo de si la tarjeta es para redes cableadas o para inalámbricas, tendremos
una conexión RJ45 hembra o una conexión para antena, ya sea interna o externa.
• La instalación y configuración de la tarjeta dependerá del sistema
operativo, pero en general, necesitaremos que tenga configurada una
dirección IP, que se configure una máscara de red y que se defina una
puerta de enlace. Esto lo podrás practicar en las siguientes unidades del
módulo.
COMPONENTES DE UNA RED- Conmutadores o
switch
• El conmutador o switch es un elemento de interconexión que trabaja en capa 2 o nivel de enlace de datos,
permite conectar dos o más segmentos de red. El conmutador nos permite conectar diferentes
ordenadores para que puedan conectarse entre sí, y que éstos tengan acceso a otros segmentos de red.
• El conmutador funciona almacenando las direcciones MAC de los ordenadores que están conectados a él y
de los dispositivos que se encuentran en cada segmento. Gracias a ello es capaz de conectar un ordenador
con otro de forma eficiente, sin necesidad de enviar la información a toda la red.
• Esta característica es la que le hace ser el elemento central de conexiones en las redes de área local con
topología en estrella.
• Usar un conmutador conlleva algunas ventajas como conseguir velocidades altas de conexión y permitir
realizar múltiples transmisiones simultáneas, por lo que más de dos ordenadores pueden conectarse al
mismo tiempo.
• El inconveniente que se tiene utilizando conmutadores es que sólo pueden conectar redes con la misma
topología, aunque pueden trabajar a diferentes velocidades.
NOTA: Existen los conmutadores de nivel 3 o switch de nivel 3, que tienen las ventajas de los conmutadores
en cuanto a velocidad y además pueden escoger la mejor ruta entre distintos dispositivos. Una de las
aplicaciones más importantes de los conmutadores de nivel 3 es la posibilidad de definir redes de área local
virtuales o VLAN. Las VLAN son redes lógicamente independientes dentro de una misma red física.
COMPONENTES DE UNA RED- Router o
encaminador
• El enrutador o router es el equipo de interconexión de redes que se encarga de
conectar dos redes diferentes.
• Es un equipo de interconexión de capa 3 o nivel de red. Los enrutadores dirigen el
tráfico de red, buscando el mejor camino para llegar al destino. Trabajan con
paquetes que contienen la información de las direcciones IP de origen y destino,
así como los propios datos del mensaje.
• Cada puerto o interfaz del router se conectará a una red diferente, por tanto
todos los router deben tener, al menos, dos direcciones IP ya que pertenecerán,
al menos, a dos redes diferentes.
• Un router además de las funciones de conectar redes diferentes y de la funciones
de enrutamiento, es capaz de realizar filtrados, trasladar direcciones, realizar
enlaces y actuar como un conmutador. Para realizar sus funciones un enrutador
necesita guardar información de las redes a las que puede acceder, esto lo hace a
través de la tabla de enrutamiento, que no es más que una tabla donde se
guarda cómo se llega de una red a otra, utilizando qué interfaz.
COMPONENTES DE UNA RED- Router o
encaminador
• Los algoritmos de enrutamiento que se utilizan permiten trabajar con rutas estáticas y
con rutas dinámicas. Se habla de rutas estáticas cuando en el enrutador se guarda la
información de forma permanente y sin cambios de las rutas que pueden seguir los
paquetes.
• Las rutas estáticas son útiles cuando existe una sola forma de conectarse a Internet ya
que el paquete siempre seguirá el mismo camino.
• Las rutas dinámicas serán útiles cuando tengamos varias posibilidades para conectarnos
a otra red, en este caso es conveniente que el enrutador pueda recabar información de la
red para así, elegir el mejor camino posible.
• Los enrutadores necesitan configurarse para que funcionen adecuadamente, en la
configuración se suele definir las direcciones IP de cada una de las interfaces, se incluye
información de las máscaras de subred, se especifica si se va a utilizar alguna puerta de
enlace, que servidores DNS se van a utilizar, si se va a dar servicio de asignación de
direcciones IP por medio de DHCP, etc. En algunos casos se puede configurar que puertos
estarán abiertos, y en el caso de los enrutadores inalámbricos las características de
configuración de las redes inalámbricas, que veremos un poco más adelante.
COMPONENTES DE UNA RED- Router o
encaminador
• Los routers suelen venir configurados por los proveedores de servicios de
Internet, y nosotros poco tendremos que configurar Estos enrutadores se
llaman router ADSL o router de cable
• En algunas ocasiones escucharás hablar de router neutro, esto es una
terminología que se utiliza para diferenciar al router que une dos redes locales
del que permite conectar a Internet.
• Usualmente, cuando utilices un enrutador como parte de la red de tu casa o de tu
trabajo, éste será el que te permita conectarte a Internet, por tanto en la
configuración del ordenador, habrá que poner la dirección del enrutador como
puerta de enlace, ya que el ordenador mandará a esta puerta de enlace todos los
paquetes que no sean propios de la red y por tanto será la "puerta“ para salir a
Internet. En estos casos los enrutadores utilizan el mecanismo NAT o de
traducción de dirección de red que permite intercambiar paquetes entre dos
redes que se asignan mutuamente direcciones incompatibles.