Tfe Mar Man
Tfe Mar Man
Tfe Mar Man
ESTRUCTURAL Y
DEL CASCO DE BUQUES DE CARGA
TRABAJO FIN DE GRADO
UPCT, 2016
UPCT José Mármol Sáez
1
UPCT José Mármol Sáez
ÍNDICE
CAPÍTULO 1: PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA ................................................... 8
1. Introducción. ............................................................................................................. 9
7. Corrosión. ............................................................................................................... 27
2
UPCT José Mármol Sáez
3
UPCT José Mármol Sáez
4
UPCT José Mármol Sáez
5
UPCT José Mármol Sáez
20. Certificados y documentos que han de llevar los buques. .................................. 157
6
UPCT José Mármol Sáez
7
UPCT José Mármol Sáez
CAPÍTULO 1:
8
UPCT José Mármol Sáez
1. Introducción.
Siempre es importante un buen estudio del mantenimiento sobre un buque para que
este alargue su vida útil lo máximo posible.
Por lo tanto, un buen estudio del buque y de las mejores formas de mantener su
estado óptimo adquiere una gran importancia en la industria naval.
Para poder aplicar de una forma adecuada un buen mantenimiento del buque, antes
se debe conocer las posibles causas que provoquen que el buque deba pasar a
reparación. La corrosión o un mal recubrimiento del casco pueden dar lugar a grandes
daños y desperfectos de la estructura que deriven en algunos casos a estar en puerto
durante un tiempo, o en otros casos más graves, el hundimiento de la nave.
Hay que tener en cuenta que el buque trabaja en condiciones muy adversas por lo
que antes de cada operación se debe comprobar el estado de la estructura. Para ello hay
un control e inspección que se realiza de forma periódica. Utilizando ensayos no
destructivos, se puede comprobar en todo momento cómo está la estructura del barco y
si está lista para poder navegar sin problemas.
9
UPCT José Mármol Sáez
10
UPCT José Mármol Sáez
Este buque tuvo un hundimiento progresivo que empezó cuando lanzó un S.O.S. a
unos 50 km de Finisterre. Su capitán, Apostolos Mangouras, un marinero griego de 67
años de edad y una experiencia de 44 años navegando -30 de ellos como capitán-,
comunicaría que escucharon un ruido muy fuerte a estribor: el impacto había abierto
una grieta en el casco, produciendo una vía de agua en dos tanques de estribor.
Primeramente existió una versión del suceso que explicaba la aparición de la grieta
debido a un impacto producido por un objeto de grandes dimensiones, parecido a un
tronco. Casualmente, ese mismo día, un mercante había comunicado a su paso por el
corredor marítimo gallego que había perdido 200 troncos de madera con unas
dimensiones de 17 metros de largo por 30 centímetros de ancho, apareciendo algunos de
ellos manchados de fuel en diferentes puntos de la costa. Por lo que se deriva una
hipótesis de que un tronco impulsado por el oleaje pudo haber impactado en el costado
derecho del barco, que había sido revisado y arreglado en mayo del 2001 en China,
produciendo así la grieta y por ende el hundimiento del mismo en días posteriores. Pero
en realidad, el fallo estuvo en esa reparación en China.
La rotura del casco se debió a la fatiga de los materiales ante los envites del mar, lo
que provocó una grieta en el costado de estribor que afectó los tanques de carga. Esta
grieta en un primer momento se estimó de unos 15 metros, fue ampliándose hasta
alcanzar los 35 metros los días siguientes. Otra posible explicación es el
desprendimiento de una plancha del casco del buque, al cual le habrían seguido otros
desprendimientos según avanzaban los días.
11
UPCT José Mármol Sáez
El 13 de noviembre, a unas 28 millas del cabo Fisterra sufre una importante vía de
agua en la zona de la amura de estribor, en un tanque de lastre vacío que hace que el
buque sufra una fuerte escora, justo donde se han realizado las reparaciones. Al día
siguiente se intenta remolcar el barco a aguas más tranquilas para realizar el transvase
de la carga a otro navío, pero el capitán se niega a ser remolcado hasta que se deja
remolcar debido a que la mancha de fuel es de 37 km de largo por 200 de ancho y
empieza a llegar a la costa. Es por ello que el capitán es detenido bajo los cargos de
desobediencia y delito ecológico. Los remolcadores por fin prueban a llevar el barco a
aguas más profundas para alejar el peligro de las costas, pero tanto los portugueses
como los franceses le impiden avanzar hacia sus aguas, por lo que finalmente, el 19 de
noviembre de 2002 el Prestige se hunde, primero la popa y después la proa. Una gran
mancha de fuel de unas 10 000 toneladas se forma en la zona.
Aunque en este caso el daño humano no se ha producido, pues todos los tripulantes
han sido evacuados antes del hundimiento, el daño económico y medioambiental es
mayúsculo. Toda la costa gallega queda anegada, la fauna y flora marina queda cubierta
de la mancha de fuel, y miles de voluntarios acuden a ayudar ante tal catástrofe. Se
estima un impacto ambiental y económico valorado en 3 862.42 millones de euros.
12
UPCT José Mármol Sáez
13
UPCT José Mármol Sáez
14
UPCT José Mármol Sáez
CAPÍTULO 2:
EL MANTENIMIENTO EN BUQUES.
15
UPCT José Mármol Sáez
3. El mantenimiento naval.
Antes de comenzar a hablar del mantenimiento en el sector naval, se debe explicar el
mantenimiento de manera general; así pues, ¿qué es el mantenimiento? Para hablar de
mantenimiento hay que hablar de mantenibilidad, que es la característica inherente de
un elemento, asociada a su capacidad de ser recuperado para el servicio al que esté
destinado. Este concepto está ligado al mantenimiento, el cual se define como todas
aquellas actividades que tienen como objetivo mantener un elemento o restaurarlo para
que pueda cumplir las funciones a las que están destinadas.
Las áreas de acción del servicio de mantenimiento son muy diversas, teniendo como
objetivo principal la consecución de un número determinado de horas disponibles de
funcionamiento en condiciones de calidad de fabricación o servicio exigible con el
mínimo coste y el máximo de seguridad para el personal que utiliza las instalaciones o
elementos a mantener. En el caso que nos trae, estructura y casco de un buque de carga
general. Hay que tener en cuenta que la fiabilidad de los elementos se va degradando
con su uso por lo que finalmente no queda otra que la sustitución del elemento.
Como en todo, hay diferentes tipos de mantenimiento, que se clasifican por el tipo de
control que se ejerce sobre el equipo o instalación; por los medios utilizados para llevar
tal control; por la instalación sobre la que actúa o por el volumen de medios que se
necesitan o se disponen. Por lo tanto, los tipos de mantenimiento son:
16
UPCT José Mármol Sáez
funcionamiento.
17
UPCT José Mármol Sáez
18
UPCT José Mármol Sáez
19
UPCT José Mármol Sáez
Por último en esta filosofía del mantenimiento, cabría añadir que los buques deben
seguir unos pasos legales donde deben cumplir unas normativas sobre seguridad
marítima y contaminación mercante, así como unas inspecciones programadas. Deben
llevar unos certificados y documentos que acrediten el correcto funcionamiento y
navegabilidad de los buques, pasar una evaluación de certificados de seguridad, y que
haya una evaluación y comprobación del casco. Para que el buque pase todas estas
pruebas, un buen estudio del mantenimiento es fundamental. Por ello es de vital
importancia el mantenimiento en los buques. En capítulos posteriores se hablará de
todos estos pasos que debe pasar los buques para que navegue en perfectas condiciones
y garantías.
20
UPCT José Mármol Sáez
5. Procesos de mantenimiento.
Cuando se plantean trabajos de mantenimiento sobre equipos e instalaciones se sigue
siempre un proceso común con una misma secuencia de distintas etapas o acciones para
los distintos trabajos. A continuación, se muestra el proceso para acciones de
mantenimiento planificado de un buque siendo este un ciclo cerrado.
21
UPCT José Mármol Sáez
Por lo tanto, se puede realizar el siguiente esquema según los puntos anteriores:
5.1. Información.
Las instrucciones de mantenimiento consisten, fundamentalmente, en la
descripción de los diferentes trabajos que deben llevarse a cabo para la adecuada
conservación de la estructura del buque. Para su realización es necesario obtener
cierta información de la estructura y dicha información es obtenida de:
5.2. Planificación.
Consiste en la asignación de fechas y equipos de trabajo para la ejecución de un
trabajo, habrá que tener en consideración varios concionantes:
22
UPCT José Mármol Sáez
5.3. Asignación.
Para el sistema de asignación, se debe considerar la clase de trabajo a realizar, así
como si el trabajo se realizará con la embarcación en seco o a flote. Es importante el
conocimiento de la plantilla de que se dispone, para encomendar a cada persona la
tarea más apropiada a sus condiciones.
En primer lugar hay que asignar tareas que tienen fecha de realización y después
aquellas que no tengan fecha fija sin sobrecargar los trabajos en una sola fecha.
5.4. Ejecución.
El equipo responsable de la ejecución del trabajo debe ser el más indicado y
profesional para cada caso, y contar en todo momento con los recursos necesarios,
planificados anteriormente, para realizar su labor. De esta forma, se conseguirá un
trabajo de calidad, con garantías.
Realmente es en esta etapa donde se refleja todo el trabajo previo que se ha hecho
durante la planificación. Sin una buena ejecución del trabajo, por muy planificado
que esté, no se conseguirán los objetivos del servicio de mantenimiento.
24
UPCT José Mármol Sáez
25
UPCT José Mármol Sáez
CAPÍTULO 3:
26
UPCT José Mármol Sáez
El deterioro de la estructura o del casco se verá condicionada por todas estas causas,
añadiendo además los factores mencionados por un mal mantenimiento.
• Corrosión.
De entre todos estos modos de deterioro, los más importantes y en los que se centran
más las técnicas de prevención son los sistemas anticorrosión, y la utilización de
sistemas o técnicas antifouling.
7. Corrosión.
La corrosión puede definirse como la reacción química o electroquímica de un metal
o aleación con su medio circundante con el consiguiente deterioro de sus propiedades.
Es una de las mayores causas de deterioro de la estructura y del casco del buque. Se
pueden llegar a dar formas de corrosión en las cuales se sobreponen dos efectos, uno
químico que constituye el de corrosión propiamente dicho y otro mecánico, por
ejemplo, en el proceso de corrosión-erosión, o de corrosión bajo tensión.
⇒ +
De acuerdo con ello también es posible definir la corrosión desde un punto de vista
más químico como el tránsito de un metal de su forma elemental a su forma iónica o
combinada con cesión de electrones a un no metal como el oxígeno o el azufre, por
ejemplo. Es decir, el metal, a través de la corrosión, retorna a la forma combinada
formando óxidos, sulfuros, hidróxidos, etcétera, que es como los metales se encuentran
habitualmente en la naturaleza. Los átomos del metal pierden electrones, dando lugar a
la oxidación. Los electrones libres se combinan con los átomos del área adyacente o de
la substancia que los rodea. La corriente eléctrica o la denominada migración de los
27
UPCT José Mármol Sáez
electrones de la zona anódica a la zona catódica, se puede ver acelerada por varias
condiciones que definen el tipo y el ratio de corrosión de la estructura.
⇒ +2
Esta reacción solo puede ocurrir si hay un átomo receptor capaz de combinar con los
electrones liberados por el átomo de hierro. El agua dulce o el agua de mar contienen en
ellas disueltas oxígeno que hace posible esta reacción.
+2 +4 ⇒4
La superficie del metal está compuesto por ánodos y cátodos que permiten este
proceso dando lugar al deterioro del mismo.
La figura muestra como pierde metal desde el ánodo, causando degastes y dando
lugar a zonas con menos espesores.
28
UPCT José Mármol Sáez
• Tipos de iones. Según el tipo de carga o los iones presentes en agua de mar
favorecen en mayor o menor proporción el proceso de corrosión.
• Alcalinidad. Según el pH del ambiente habrá una corrosión más alta o no.
Por ejemplo en agua de mar el pH es de 7.5 lo que indica un balance
neutro. Si el ambiente es más ácido, pH es de 1 y hay mayores iones
hidrógeno que provocan corrosión.
• Corrosión uniforme.
• Corrosión en placas.
• Corrosión por picaduras.
• Corrosión en resquicio.
• Corrosión filiforme.
• Corrosión bajo tensión.
• Corrosión galvánica.
• Corrosión-fatiga.
• Corrosión en contacto con los medios naturales.
• Corrosión microbiológica.
29
UPCT José Mármol Sáez
30
UPCT José Mármol Sáez
La región mal aireada, como puede ser una zona de solape, resquicio o
como consecuencia de un levantamiento parcial de un recubrimiento, se
constituye en ánodo de la pila de corrosión. Si la relación de áreas es
muy favorable al cátodo, las densidades de corrientes anódicas son
elevadas y, en consecuencia, las velocidades de disolución del metal en
estas zonas también lo son.
Por otra parte en la zona aireada fuera del resquicio el potencial de corrosión
puede ser superior al de pasivación y, en consecuencia, la capa pasiva
permanecerá estable. Dentro, por el contrario, se pueden dar condiciones de
actividad formándose pilas activas-pasivas.
32
UPCT José Mármol Sáez
este tipo de ataque. La grieta está caracterizada por una “cabeza” de avance y una
“cola” donde se acumulan los productos de corrosión.
33
UPCT José Mármol Sáez
7.2.8. Corrosión-fatiga.
Se conoce como corrosión-fatiga al proceso a través del cual se produce
agrietamiento por la acción simultánea y combinada de una tensión cíclica y la
presencia de un medio agresivo desde el punto de vista de la corrosión.
34
UPCT José Mármol Sáez
Para poder evitar este tipo de corrosión, se puede usar técnicas de recocido en
los metales utilizados, evitando así tensiones residuales que pueda haber. Así
mismo el empleo de inhibidores oxidantes como cromatos y dicromatos que
favorecen la regeneración y estabilidad de las capas pasivas suelen ser eficaces.
1. Corrosión atmosférica.
36
UPCT José Mármol Sáez
Aun así, hay formas para retrasar su aparición y prevenir que haya fallos debido a
este problema. Una de las formas son los recubrimientos, tanto en estructura como en
casco. De estos ya se hablará más detenidamente en capítulos posteriores.
Son de una aleación metálica con mayor tendencia a la oxidación que el metal de
la estructura a proteger, es decir, con un potencial de reducción más negativo. La
diferencia de potencial entre los dos metales implica que el ánodo galvánico se
37
UPCT José Mármol Sáez
Los materiales que se suelen utilizar son el magnesio, el aluminio y el zinc, siendo
este último el más aconsejable pues trabaja muy bien a bajas temperaturas como es el
caso del agua de mar.
El primer cálculo a realizar es la cantidad de material del ánodo que será necesaria
para proteger la estructura durante el tiempo necesario. La disposición de los ánodos
ha de ser planificada con el fin de que sea capaz de proporcionar una distribución
uniforme de la corriente eléctrica en toda la estructura.
La reacción catódica produce una reacción que reduce los niveles de agua y
oxígeno generando los iones alcalinos de hidroxilo. La producción de depósitos
calcáreos inicialmente mejora el efecto de protección en este caso.
38
UPCT José Mármol Sáez
Este tipo de sistema trae consigo el beneficio de que los materiales a usar en la
cama de ánodos se consumen a velocidades menores, pudiendo descargar mayores
cantidades de corriente y mantener una vida más amplia.
39
UPCT José Mármol Sáez
Hay que tener en cuenta que en las áreas donde están los ánodos se aplique mayor
pintura para evitar o reducir al menos los problemas de abrasión que se puedan
ocasionar en esas zonas.
Debido a que los electrodos de referencia en este tipo de sistemas son capaces de
atraer de forma localizada elevadas corrientes, con la consiguiente producción de
oxígeno, hidrógeno y cloro en el caso de que el sistema no funcione de forma idónea,
su uso en tanques y bodegas queda totalmente vetado.
o Su instalación es simple.
o Su coste es reducido.
• Inconvenientes:
o Elevado peso.
• Inconvenientes:
40
UPCT José Mármol Sáez
Por ejemplo la pasivación. Este método crea una película relativamente inerte
sobre la superficie del metal que lo enmascara en contra de la acción de agentes
externos o la corrosión. Esta capa no permite que el metal interactúe, de tal manera
que la reacción química o electroquímica se ve reducida o completamente impedida.
Debido a que cada pieza debe sufrir un baño y horneado, este método es muy caro
a la hora de proteger una estructura o casco de un buque. Cuando se proyecta el
mantenimiento de un buque, cuanto menor es el coste total, mayor es el beneficio
final. Por ello, se opta por una protección catódica mediante ánodos de sacrificio, la
cual da excelentes resultados, y su coste final es muy barato respecto a otros
métodos. Este método de pasivación va más bien orientado a la protección de
tuberías o pequeñas piezas de acero u otros metales.
9. Ley de espesores.
Los buques sufren a lo largo de su vida operativa un deterioro de los espesores de las
diferentes planchas que constituyen el barco, debido a diferentes situaciones que se dan
en la mar, como corrosión, erosión por impacto del agua, etcétera.
41
UPCT José Mármol Sáez
Figura 11. Condiciones óptimas para inspección. Zonas limpias, secas y claras, sin sedimentos ni
lodos, donde los refuerzos y fracturas se aprecian fácilmente.
42
UPCT José Mármol Sáez
Figura 12. Condiciones no óptimas. Zonas donde se presentan zonas sin limpiar, llena de
sedimentos y donde no se aprecian las zonas donde hacer las medidas.
Por lo tanto, los espacios deberían estar los suficientemente limpios y libres de
agua y suciedad como residuos, aceites, etc. para revelar la corrosión,
deformaciones, fracturas, daños u otros deterioros de la estructura. Sin embargo,
aquellas áreas de estructura que el propio armador ya ha decidido que deben ser
inspeccionadas, solo necesitan que se le quiten las incrustaciones.
43
UPCT José Mármol Sáez
Los botes o balsas solo podrán permitirse para reconocimiento de las zonas de
tanques o espacios bajo cubierta, si la altura de las almas es de 1,5 m o menos. Si
la altura de las almas es mayor de 1,5 m, los botes y balsas solo se podrán
permitir:
44
UPCT José Mármol Sáez
45
UPCT José Mármol Sáez
46
UPCT José Mármol Sáez
47
UPCT José Mármol Sáez
48
UPCT José Mármol Sáez
Figura 18. Se mide el pique de proa, así como todas las tuberías y conductos de ventilación.
49
UPCT José Mármol Sáez
50
UPCT José Mármol Sáez
51
UPCT José Mármol Sáez
Figura 21. Nuevas zonas a medir. Las mediciones son más concienzudas.
52
UPCT José Mármol Sáez
53
UPCT José Mármol Sáez
El valor promedio de varias lecturas en una pequeña área puede estar incluida
en el informe junto con un comentario indicando este hecho. El tamaño de cada
área pequeña debe ser normalmente una clara entre cuadernas, con la misma
longitud tanto en dirección longitudinal como en transversal.
Para todos los barcos, con excepción de tanques de aceite o tanques químicos, los
tanques de lastre de agua salada, u otros tanques independientes del doble fondo,
donde hay una protección por recubrimientos duros en malas condiciones y no están
renovados, donde se ha aplicado un recubrimiento blando o donde el mismo
54
UPCT José Mármol Sáez
Para los tanques de doble fondo, y que presenten las mismas condiciones que las
expuestas en el párrafo anterior, serán examinados en la inspección anual siempre y
cuando lo imponga el inspector. Se requerirán lecturas de espesores para revisar la
condición de la estructura.
Para tanques de aceite y tanques químicos, pero con los recubrimientos aplicados
en buen estado y buenas condiciones, pero donde se ha identificado fuerte corrosión,
se realizarán medidas de espesores que representen dichas zonas. Estas lecturas serán
decididas por el inspector.
55
UPCT José Mármol Sáez
56
UPCT José Mármol Sáez
Las áreas estructurales críticas son localizaciones que han sido identificadas
para monitorizar y observar el estado de las estructuras adyacentes. Mediante el
historial del buque o de buques similares, se sabrá el estado óptimo de éstas áreas
y comparar.
Hay tres tipos posibles de fallo, que puede revisarse en una evaluación técnica
junto con un plan de inspección; corrosión, grietas y pandeo. Para revisar estos
posibles fallos, el enfoque básico de una evaluación se basa en:
• Diseño.
• Corrosión.
• Aparición de grietas y pandeo debido a las vibraciones, gran estrés y
fatiga, debido a un mal diseño.
• Aparición de la corrosión por una deficiente protección.
57
UPCT José Mármol Sáez
58
UPCT José Mármol Sáez
está el recubrimiento. Aquellas áreas que han sido seleccionadas por el armador
solo necesitan ser limpiadas y descascarilladas solo lo necesario para la medición.
Figura 28. La reducción de espesor, grietas y otros defectos pueden identificarse fácilmente
después de limpiarse la zona a inspeccionar.
59
UPCT José Mármol Sáez
Las escaleras de mano se pueden utilizar, según el criterio del inspector, para el
estudio de la estructura del casco de forro sencillo, excepto para el reconocimiento
minucioso de las cuadernas del forro de las bodegas de carga, en los siguientes
casos:
60
UPCT José Mármol Sáez
61
UPCT José Mármol Sáez
62
UPCT José Mármol Sáez
Puede ser llevado a cabo por un único inspector. Éste deberá estar a bordo
mientras las medidas de espesores son tomadas para controlar el proceso en todo
momento. El informe, o el informe preliminar, de las medidas de espesores, será
competencia del inspector y su prioridad de completarlo una vez que todos los
requerimientos han sido concluidos. Así pues, una vez terminado las medidas de
los diferentes espesores a bordo, el inspector debe verificar y mantener una copia
del informe preliminar firmado por la compañía que ha llevado a cabo las
medidas.
63
UPCT José Mármol Sáez
64
UPCT José Mármol Sáez
65
UPCT José Mármol Sáez
66
UPCT José Mármol Sáez
67
UPCT José Mármol Sáez
10. Fouling.
El fouling es el término que se utiliza para referirse a la adhesión y crecimiento de
plantas y animales marinos en las estructuras marinas sumergidas, ya sean cascos del
buque o sistemas de tuberías de agua salada.
En los cascos de los buques, el tipo de fouling así como su extensión y severidad
viene condicionado por varios factores:
68
UPCT José Mármol Sáez
En función del tipo de aguas por las que se navega o en las que se encuentran
ubicadas las estructuras marinas el nivel de aparición del fouling se verá incrementado o
reducido. Por ejemplo, en aguas poco profundas o en aguas costeras, donde hay una
mayor abundancia de luz, calor y nutrientes, la reproducción de las especies que forman
el fouling se verá incrementada por lo que el riesgo de navegar por estas zonas se debe a
tener en consideración.
• Percebes. Son el mayor representante del fouling animal. Este tipo tiene
una gran adhesión a la superficie en contacto, lo que provoca una
complicada limpieza de los mismos. Además tienen una gran tendencia a
la cohesión con otros tipos de especies lo que provoca un aumento del
fouling. Si no se realiza una buena limpieza, los residuos del mismo van a
provocar un nuevo crecimiento.
luz que inciden sobre el fondo del casco se podría tomar la asunción de
que se trata de fouling y no de algas marinas.
• Fouling tipo planta. Las más comunes son las algas marinas Ectocarpus
spp. Y las algas Enteromorpha spp. comúnmente denominadas césped
marino debido a su similitud. Suele producirse en las zonas del casco
donde la incidencia de la luz es notable, por lo que no se verá en el fondo
del casco de los buques pero si en las zonas próximas al nivel del agua.
70
UPCT José Mármol Sáez
• Reducción de la maniobrabilidad.
11. Recubrimientos.
Los buques se ven afectados por la corrosión y el fouling de forma preocupante, y
para reducir o anular sus consecuencias, una de las principales forma de combatirlos es
el uso de los recubrimientos. Los recubrimientos son un tipo de pintura la cual se aplica
a la estructura del buque o el casco y permite combatir los efectos negativos de los
problemas mencionados.
11.1. Composición.
La pintura genérica (pues un recubrimiento no es otra cosa que una pintura)
estaría compuesta por los siguientes compuestos:
71
UPCT José Mármol Sáez
72
UPCT José Mármol Sáez
propiedades disolutivas.
74
UPCT José Mármol Sáez
75
UPCT José Mármol Sáez
• Ser capaces de resistir a los procesos de construcción del buque sin sufrir
desperfectos.
76
UPCT José Mármol Sáez
77
UPCT José Mármol Sáez
78
UPCT José Mármol Sáez
La limpieza con agua consiste en dirigir un chorro de agua dulce y limpia sobre
la superficie a limpiar. La presión de agua depende de los contaminantes a
eliminar. Para eliminar el aceite, la grasa, etc., es necesaria la adición de
detergentes adecuados.
La limpieza con álcalis se emplea para eliminar aceites y grasas mediante uso
de limpiadores alcalinos y aclarando posteriormente con agua dulce y limpia.
La limpieza con disolventes orgánicos se lleva a cabo para eliminar las grasas o
los aceites empleando disolventes orgánicos apropiados. El desengrasado con
79
UPCT José Mármol Sáez
La limpieza con llama consiste en pasar sobre la superficie a limpiar una llama
producto de la combustión de una mezcla de acetileno y oxígeno. La cascarilla de
laminación y la herrumbe se desprenden por la acción combinada del chorro de la
llama y la acción del calor a través de la diferencia entre los cocientes de
dilatación del acero y la calamina (cascarilla). Posteriormente se pasa por la
superficie un cepillo de púas de accionamiento mecánico y limpiada para eliminar
cualquier partícula de polvo y contaminantes.
80
UPCT José Mármol Sáez
81
UPCT José Mármol Sáez
82
UPCT José Mármol Sáez
83
UPCT José Mármol Sáez
84
UPCT José Mármol Sáez
85
UPCT José Mármol Sáez
86
UPCT José Mármol Sáez
87
UPCT José Mármol Sáez
• Daños por impacto inverso. Puede darse lugar en zonas como tanques de
lastre por un impacto desde fuera del mismo. Se da comúnmente en
graneleros, en la zona de doble fondo debido al impacto de la maquinaria
utilizada para la extracción de la materia transportada.
88
UPCT José Mármol Sáez
Además, la contaminación por gases nocivos que emiten los motores del buque
será mayor; a menor resistencia y menor consumo, menor será la emisión de los
mismos y por tanto menor repercusión medioambiental.
89
UPCT José Mármol Sáez
pueden llegar a suponer unos beneficios para el armador, puesto que las ventajas
de navegabilidad que supone tener un casco limpio y con la ausencia de fouling
son un ahorro importante en el cómputo total de gastos.
11.8.5. Costes.
El coste del recubrimiento puede llevar a errores en su elección, porque que un
tipo de pintura tenga un coste por litro menor no implica que el coste total de su
aplicación sea menor, ya que hay que considerar factores como la preparación de
superficies, los beneficios y repercusiones que puede tener durante la navegación
y consumos, etc.
El coste del recubrimiento tendrá una relación directa con las propiedades del
mismo, y por ende sobre sus condiciones de aplicación, la necesidad y tiempos de
limpieza de la superficie, su facilidad de limpieza, el tiempo entre mantenimientos
y por tanto entre las varadas en dique seco. Lo ideal es realizar un pequeño
estudio antes de seleccionar un recubrimiento u otro. Este estudio podría hacerse
mediante las siguientes cuestiones:
91
UPCT José Mármol Sáez
• Fibra de vidrio reforzada con epoxi o poliéster. Son más duros, más
flexibles y más duraderos que los recubrimientos puramente epoxi.
Pueden ser limpiados bajo el agua sin segregar sustancias al entorno
además de que tienen un acabado superficial más pulido que los epoxis
92
UPCT José Mármol Sáez
duros.
• Las pinturas utilizadas tienen una gran tolerancia frente a la humedad, pero
hay que asegurarse de que no se va a proceder a la aplicación de la pintura
en condiciones de condensación. Para ello, no se va a proceder a su
aplicación si la temperatura del acero es menor a os 3ºC.
93
UPCT José Mármol Sáez
Una mala gestión interna como una mala zona de almacenamiento de los aceites o
grasas, productos de limpieza, etc., pueden generar un gran impacto medioambiental.
Los aceites usados si son vertidos en la tierra (por pérdidas o derrames) recubren el
suelo de una película impermeable que destruye el humus vegetal por falta de
oxígeno y por tanto la fertilidad del suelo.
Los contaminantes principales son el CO, NOx, SO2, estando en general sus
concentraciones dentro de los márgenes propios de la industria química.
94
UPCT José Mármol Sáez
Al ser uno de los materiales más fuertes conocidos cada vez más empieza a
aplicarse al revestimiento anticorrosivo de estructuras metálicas. Dadas las
propiedades físicas y químicas del grafeno que es una alternativa no tóxica a los
revestimientos tradicionales de estructuras de acero.
Hoy en día, los nano-compuestos basados en el grafeno son uno de los campos de
investigación más activos, debido a las mejoras de las propiedades de diferentes
polímeros. Dos de los problemas más significantes en el sector naval, como ya se ha
comentado, es la corrosión y la adherencia de vida marina a la estructura, lo que
afecta al rendimiento de los sistemas, lo cual hace que las labores de mantenimiento
sean costosas.
95
UPCT José Mármol Sáez
96
UPCT José Mármol Sáez
97
UPCT José Mármol Sáez
CAPÍTULO 4:
98
UPCT José Mármol Sáez
• Contenedores.
• Carga general.
• Graneles sólidos.
• Madera.
• Coches.
• Cargas pesadas.
Por lo general las aberturas y brazolas de escotillas son de las mismas dimensiones
que las bodegas, lo que facilita la carga y descarga. Las bodegas están cerradas con
escotillas utilizando gran variedad de sistemas. Cargas como madera o contenedores
pueden transportarse encima de las tapas de escotilla. Normalmente, las tapas de
escotillas y amuradas están diseñadas para soportar la carga de contenedores.
99
UPCT José Mármol Sáez
Además los buques multipropósito pueden estar provistos de una o más rampas en el
costado del buque. La carga y descarga del buque puede realizarse mediante estas
rampas con carretillas elevadoras. Esta opción es más rápida y menos dependiente de las
condiciones meteorológicas.
Cabe añadir que un buque de cabotaje es aquel capacitado para navegar hacia vías
fluviales, ya que poseen un calado reducido, por lo general no superior a 3,60 metros,
un puntal aéreo (distancia entre flotación dada y el punto más alto del buque) pequeño
de aproximadamente 6,5 metros, y en comparación con otros buques del mismo tamaño,
una gran capacidad de tanques de lastre.
A la hora de realizar una inspección del barco, lo ideal sería que un equipo de dos
funcionarios de supervisión como mínimo llevara a cabo las inspecciones y que al
menos uno de ellos dispusiera de conocimientos especializados acerca de las
estructuras de los buques.
Deberá ponerse una atención especial a las zonas en las que se registren esfuerzos
y momentos flectores intensos, por ejemplo la zona inmediatamente a proa del
mamparo de la cámara de máquinas; la mitad de la sección central del buque; o la
100
UPCT José Mármol Sáez
estructura del forro del costado de la bodega nº 1 y las uniones superiores e inferiores
(finos de proa).
12.1.1. Estructura.
Dentro de la estructura se pueden diferenciar dos zonas:
Además, aspectos como que en los tanques de lastre sujetos a niveles variables
de agua de mar, por ejemplo los tanques del pique de proa, suele constatarse un
escaso deterioro en las partes superior e inferior y un deterioro considerable en las
zonas centrales, y deberá prestarse atención a los cartabones y los refuerzos
longitudinales en la unión del mamparo de colisión con el forro exterior.
Los longitudinales bajo cubierta de los tanques de lastre también deberán ser
vigilados. El deterioro mayor suele presentarse en las proximidades del techo de
entrepuente, lo que puede dar lugar a que se deterioren las soldaduras en ángulo
recto, que unen los longitudinales con la cubierta, originando el desprendimiento
de los longitudinales y el consiguiente pandeo de las planchas de cubierta.
101
UPCT José Mármol Sáez
• Zona de carga.
o Estructura de costado.
o Mamparos transversales.
o Cubierta doble.
102
UPCT José Mármol Sáez
o Doble fondo.
o Zona de proa.
Planchas de cubierta.
Planchas adyacentes al rompeolas.
Planchas y refuerzos de la zona de la caja de cadenas.
Zona del castillo de proa.
Unión de refuerzos.
o Zona de popa.
Por otro lado, los equipos de carga y descarga tienen un papel fundamental en
este tipo de barcos, pues no todos los puertos disponen de equipos de carga y
descarga, y estar provisto de estos equipos permite que el buque sea explotado
económicamente en muchos más puertos.
Una alternativa es colocar una grúa en babor y otra en estribor. Con esta
disposición es posible compensar el reparto de pesos. Además se mejora la
visibilidad y el alcance de las grúas.
103
UPCT José Mármol Sáez
o Mecanismos de seguridad.
Limitadores de carrera.
Frenos.
Dispositivos de parada de emergencia.
Cables y cadenas.
Gancho y pestillo de seguridad (cuando exista).
104
UPCT José Mármol Sáez
o Mecanismo de elevación.
o Mecanismo de mando.
o Mecanismos de seguridad.
Limitador de carga.
Final de carrera de elevación del gancho.
Final de carrera de seguridad en elevación del gancho.
Célula de dirección.
Final de carrear trinca y avisador anemométrico.
Bocina o sirena.
Pestillo de seguridad.
o Apartado eléctrico.
o Estructura.
105
UPCT José Mármol Sáez
12.1.3. Casco.
El casco es la primera barrera de defensa del barco frente a las condiciones
climatológicas y esfuerzos producidos por la mar. El mantenimiento de esta zona
será primeramente visual por parte del funcionario y a través de su experiencia se
determinará si el estudio se debe hacer más a fondo o no.
El espacio creado en este doble casco puede ser utilizado como compartimento de
combustible o tanque de lastre.
106
UPCT José Mármol Sáez
En las colisiones de baja energía, los buques de doble casco pueden evitar la
inundación de la nave y la posible inundación, frente a los buques monocasco. En
colisiones de alta energía, sin embargo, el doble casco no es suficiente y la
inundación es inevitable.
Aunque esa legislación fue destinada para petroleros, muchos barcos de nueva
construcción consideran el uso del doble casco. Este doble casco merece un
mantenimiento especial por parte del equipo de mantenimiento. Es más propenso a la
corrosión debido a las condiciones que se generan entre las dos capas, como mayor
humedad o altas temperaturas.
Por otro lado, la garantía que un astillero suele dar tras la construcción del barco
es de un año a partir de la entrega de este, pero rara vez el astillero se enfrenta a un
reclamo por parte de un cliente. Aun así, el recubrimiento de mantenimiento de la
zona del doble casco puede acarrear este reclamo, aunque si está bien hecho, rara vez
ocurren estas situaciones.
107
UPCT José Mármol Sáez
• Costes de desarrollo.
• Costes de inversión.
• Costes de operación.
108
UPCT José Mármol Sáez
Dentro de cada coste (desarrollo, inversión, operación) hay unos gastos en los que
interesa más o menos realizar una inversión. Por ejemplo, en la fase de desarrollo,
interesa realizar una inversión en investigación, que garantice un buque convencional
altamente cualificado; otro ejemplo es la inversión en compras. Cuanto mayor es el
gasto en compras a corto plazo, mayor será el stock. Pero, en lo que se debe enfocar el
mantenimiento es en los costes de operación.
En estos costes hay dos inversiones diferenciadas:
El objetivo del armador es elegir en qué invertir. Interesa hacer un mayor gasto al
principio de la vida operativa del buque en mantenimiento, para que no aparezcan
desperfectos que provoquen un mantenimiento correctivo. Además, estos desperfectos
suelen ser acumulativos, por lo que pueden llegar a ser exponenciales.
109
UPCT José Mármol Sáez
110
UPCT José Mármol Sáez
CAPÍTULO 5:
111
UPCT José Mármol Sáez
El mantenimiento de la estructura del buque y el casco del mismo, están ligados a los
métodos de protección listados en los capítulos anteriores, la protección mediante el uso
de recubrimientos y el uso de protección catódica. Por lo que para asegurar un correcto
mantenimiento de la estructura y el casco se debe asegurar que tanto los recubrimientos
como los métodos de protección catódica estén en sus óptimas condiciones de
funcionamiento.
Para los buques de nueva construcción y durante sus primeros cinco años de vida,
con la realización de las tareas de mantenimiento y reparación indicadas por las
S.S.C.C., se puede considerar que se realiza un mantenimiento de acorde con las
necesidades del buque. Sin embargo, para buques con más de cinco años, el seguir el
programa de mantenimiento y reparación impuesto por las S.S.C.C. a veces no es
suficiente, por lo que se recomienda seguir las siguientes indicaciones:
112
UPCT José Mármol Sáez
El primer paso es realizar una inspección visual que nos permite detectar los
defectos superficiales, en las zonas del casco o de la estructura que suelen tener
problemas o bien, en las zonas donde se acumulan altas tensiones.
113
UPCT José Mármol Sáez
Los líquidos utilizados en estos ensayos deben tener las siguientes propiedades:
114
UPCT José Mármol Sáez
• Elevado coste.
• Requiere de elevada experiencia para garantizar resultados.
115
UPCT José Mármol Sáez
116
UPCT José Mármol Sáez
• Elevado coste.
• Condiciones de seguridad necesarias.
• Elevada instrucción requerida para su correcta interpretación.
• No se puede utilizar en soldaduras en ángulo.
117
UPCT José Mármol Sáez
118
UPCT José Mármol Sáez
119
UPCT José Mármol Sáez
Se procederá a ilustrar la zona con una imagen real, con unos cuadros informativos
que reflejan el estado en el que se encuentra el recubrimiento en dicha imagen, y no en
la totalidad de la zona contigua a ésta, y su validación de la condición en función de los
criterios establecidos por la IMO Res. A.744 (18) y la IACS Rec. 87.
120
UPCT José Mármol Sáez
IMO: Buena
IACS REC.87: Buena
COMENTARIO: Corrosión menor del 1%.
121
UPCT José Mármol Sáez
IMO: Buena
IACS REC.87: Aceptable
COMENTARIO: No se consideran manchas de herrumbre
122
UPCT José Mármol Sáez
IMO: Aceptable
IACS REC.87: Aceptable
COMENTARIO: 10% de corrosión
123
UPCT José Mármol Sáez
IMO: Desfavorable
IACS REC.87: Desfavorable
COMENTARIO: Corrosión del 25% e incrustaciones menores al 10%
124
UPCT José Mármol Sáez
IMO: Desfavorable
IACS REC.87: Desfavorable
COMENTARIO: Corrosión mayor al 30%
125
UPCT José Mármol Sáez
IMO: Buena
IACS REC.87: Buena
COMENTARIO: Corrosión menor del 5%
126
UPCT José Mármol Sáez
IMO: Buena
IACS REC.87: Buena
COMENTARIO: Corrosión menor al 10%
127
UPCT José Mármol Sáez
IMO: Buena
IACS REC.87: Buena
COMENTARIO: Corrosión menor del 10%
128
UPCT José Mármol Sáez
129
UPCT José Mármol Sáez
130
UPCT José Mármol Sáez
IMO: Buena
IACS REC.87: Buena
COMENTARIO: Corrosión en superficies planas menor al 1% y menor al 5% en bordes
y soldaduras
131
UPCT José Mármol Sáez
IMO: Buena
IACS REC.87: Buena
COMENTARIO: Corrosión en superficies planas menor al 1% y menor al 5% en bordes
y soldaduras
132
UPCT José Mármol Sáez
IMO: Buena
IACS REC.87: Buena
COMENTARIO: Corrosión en superficies planas menor al 1% y de entre el 20% y el
50% en los bordes y soldaduras.
133
UPCT José Mármol Sáez
IMO: Aceptable
IACS REC.87: Desfavorable
COMENTARIO: Corrosión en superficies planas menor al 5% y del 40% en los bordes
y soldaduras.
134
UPCT José Mármol Sáez
IMO: Aceptable
IACS REC.87: Aceptable
COMENTARIO: Corrosión en superficies planas menor al 5% y mayor al 50% en los
bordes y soldaduras.
135
UPCT José Mármol Sáez
IMO: Desfavorable
IACS REC.87: Desfavorable
COMENTARIO: Corrosión en superficies planas menor al 5% y mayor al 80% en los
bordes y soldaduras.
136
UPCT José Mármol Sáez
IMO: Desfavorable
IACS REC.87: Desfavorable
COMENTARIO: Corrosión en superficies planas, en los bordes y soldaduras del 20%
137
UPCT José Mármol Sáez
IMO: Desfavorable
IACS REC.87: Desfavorable
COMENTARIO: Corrosión en superficies planas mayor al 50% y corrosión en los
bordes y soldaduras del 20%
138
UPCT José Mármol Sáez
IMO: Buena
IACS REC.87: Buena
COMENTARIO: Corrosión en superficies planas menor al 1% y corrosión en los
bordes y soldaduras de entre el 5% y el 10%
139
UPCT José Mármol Sáez
IMO: Buena
IACS REC.87: Buena
COMENTARIO: Corrosión en superficies planas menor al 1% y corrosión en los
bordes y soldaduras menor del 20%
140
UPCT José Mármol Sáez
IMO: Buena
IACS REC.87: Buena
COMENTARIO: Corrosión en superficies planas menor al 1% y corrosión en los
bordes y soldaduras menor del 5%
141
UPCT José Mármol Sáez
IMO: Buena
IACS REC.87: Buena
COMENTARIO: Corrosión en superficies planas menor al 3% y corrosión en los
bordes y soldaduras menor del 10%
142
UPCT José Mármol Sáez
IMO: Aceptable
IACS REC.87: Aceptable
COMENTARIO: Corrosión en superficies planas menor al 5% y corrosión en los
bordes y soldaduras menor del 20%
143
UPCT José Mármol Sáez
IMO: Desfavorable
IACS REC.87: Desfavorable
COMENTARIO: Corrosión en superficies planas mayor al 10% y corrosión en los
bordes y soldaduras mayor del 50%
144
UPCT José Mármol Sáez
Todos los buques no son iguales por lo que, consecuentemente, los astilleros donde
se realizan las reparaciones tampoco lo son, por lo que suelen estar especializados en un
grupo o tipo determinado de embarcaciones.
Este es el tipo de astillero de reparación más extendido, sin contar los varaderos de
embarcaciones de recreo, los cuales hay uno en casi cada puerto, y con más variedad en
cuanto a instalaciones, estructura, tecnificación de equipos y de personal y capacidad de
puesta en seco.
145
UPCT José Mármol Sáez
146
UPCT José Mármol Sáez
plazo por la realización de los trabajos demandados por el cliente. El documento que
recoge la oferta económica y el plazo de entrega para la ejecución de los trabajos
descritos en la especificación técnica es el presupuesto.
En este punto, el cliente comprueba, revisa y negocia con el astillero las fechas de
vara y los puntos del presupuesto en los que no está conforme.
147
UPCT José Mármol Sáez
Una vez firmado el contrato por ambas partes éste se incluye dentro del
expediente del proyecto y, en ese momento, se considera que el proyecto está
aceptado y puede ser iniciado.
Una vez el expediente es recibido por el Jefe de Buque, éste inicia sus funciones
poniéndose en contacto con el cliente y se define el alcance real de la obra así como
se solventan las dudas y cuestiones que pueda haber acerca del proyecto en general.
148
UPCT José Mármol Sáez
Después de esta serie de reuniones, habitualmente surgen otra serie de dudas que a
su vez el Jefe de Buque traslada de nuevo al cliente para su aclaración.
Por otro lado, el departamento técnico inicia los preparativos para la realización
del proyecto. Estos preparativos incluyen los siguientes puntos:
149
UPCT José Mármol Sáez
Durante este periodo el Jefe de Buque recibe por parte del departamento técnico,
en la medida que vayan apareciendo, las siguientes informaciones:
150
UPCT José Mármol Sáez
• Reportes de incidencias.
• Información diaria del avance de los trabajos.
• Reporte de finalización de trabajos.
• Reportes de calidad de los trabajos.
• Y en general toda la información relevante para el proyecto.
El cliente debe en este punto realizar las pruebas de funcionamiento que crea
necesarias y aceptar el trabajo como finalizado. Hasta que esta situación no se da, el
trabajo se mantiene abierto.
Para ello, el Jefe de Buque traspasa el expediente completo del proyecto, con las
órdenes y cotizaciones emitidas firmadas por el cliente durante el desarrollo del
proyecto al departamento de Facturación y Cobros.
151
UPCT José Mármol Sáez
Los parámetros que debe incluir el informe de cierre en este astillero son:
Una de las reparaciones más solicitadas es la reparación del acero. Éstas pueden
englobar distintos casos, como pueden ser la reparación de fisuras mediante el parcheo
de superficies, como la reparación de soldaduras que han fallado, redondear los
extremos de grietas que se han formado, etc. Aunque la mayoría de las reparaciones que
se pueden realizar durante el mantenimiento en alta mar, son de carácter temporal, por
lo que su reparación debería retomarse cuando el buque se encuentre en dique seco y se
pueda trabajar en unas condiciones óptimas para su reparación, además de disponer de
todo el material y herramental necesario para ello.
152
UPCT José Mármol Sáez
La siguiente tabla muestra los criterios a seguir para asegurar la resistencia local
de los distintos componentes estructurales en los que podemos realizar un
reemplazamiento del acero que se haya dañado o estén en proceso de corrosión.
153
UPCT José Mármol Sáez
154
UPCT José Mármol Sáez
CAPÍTULO 6:
155
UPCT José Mármol Sáez
que su estado es satisfactorio e idóneo para el servicio al que esté destinado el buque.
También se verificará que se llevan a bordo todos los certificados, libros de registro,
manuales de instrucciones y demás documentación especificada en las prescripciones
pertinentes para el certificado de que se trate.
157
UPCT José Mármol Sáez
Cuando las actividades inspectoras concluyan con resultado satisfactorio, darán lugar
bien a la emisión, refrendo, renovación o prórroga de un certificado, o bien a la emisión
de otro documento que refleje claramente el cumplimiento o adecuación de la entidad
inspeccionada con la reglamentación aplicable.
En todos los certificados, salvo que tengan el carácter de indefinidos, se hará constar
su plazo máximo de validez transcurrido el cual, se deberá proceder a la renovación de
los mismos. Dicho plazo se establecerá de conformidad con lo establecido en la
normativa nacional o internacional de aplicación.
Corresponde al Jefe del Área de Inspección Marítima, bajo cuya dirección técnica se
hayan realizado los reconocimientos programados correspondientes, refrendar y
prorrogar la validez de los certificados requeridos por la normativa nacional e
internacional para buques de eslora igual o mayor de 24 metros.
159
UPCT José Mármol Sáez
V, regla 9).
1
Código IGS: Código internacional de gestión de seguridad operacional del buque y prevención de la
contaminación.
2
Código PBIP: Código internacional para la protección de los buques y de las instalaciones portuarias.
160
UPCT José Mármol Sáez
o Fallos en la protección.
161
UPCT José Mármol Sáez
Los buques de carga requieren nuevos certificados cada cinco años, pero están
también sujetos a revisiones anuales. La primera inspección de la administración del
estado de abanderamiento que un buque de carga sufre es la inspección inicial. Cuando
el periodo de validez de un certificado expira, requieren una inspección de renovación
para el nuevo certificado. La inspección anual tiene diferentes nombres según el
certificado implicado.
162
UPCT José Mármol Sáez
Todo buque que enarbole la bandera de un Estado cuyo Gobierno sea un Gobierno
contratante quedará sujeto, en los puertos de otros Gobiernos contratantes a la
inspección de los funcionarios debidamente autorizados por dichos Gobiernos. El
único objetivo de la inspección será:
Desde hace mucho tiempo ha sido demostrado que las limitaciones sobre el calado
al cual un barco puede ser cargado hacen una contribución significativa a su
seguridad. Estos límites en forma de francobordo, que además de ser estancos a la
intemperie y de gozar de una integridad hermética, constituyen el objetivo principal
de la Convención.
163
UPCT José Mármol Sáez
Todas las líneas de carga asignadas deben ser marcadas en la parte central del
buque sobre cada lado del barco, junto con la línea de cubierta.
21.2.1. Generalidades.
Los Gobiernos contratantes deseando establecer principios y reglas uniformes
en lo que respecta a los límites autorizados para la inmersión de los buques que
realizan viajes internacionales, en atención a la necesidad de garantizar la
seguridad de la vida humana y de los bienes, en la mar, considerando que el mejor
medio para alcanzar estos fines es el de concertar un Convenio.
164
UPCT José Mármol Sáez
Las líneas de carga que indican los francobordos asignados de acuerdo con
estas reglas serán trazados horizontalmente de 230 mm de longitud y 25 mm de
anchura que se extenderán hacia proa y en ángulo recto, menos que expresamente
se disponga de otro modo, de un línea vertical de 25 mm de anchura marcada a
una distancia de 540 mm a proa del centro del anillo, como se indica en la figura.
Figura 69. Marcas de líneas de carga y líneas que se usarán con estas marcas.
165
UPCT José Mármol Sáez
La marca de la Autoridad que asigna las líneas de carga podrá ser indicada
junto al anillo, por encima de la línea horizontal que pasa a través de su centro y
no podrá ser constituida por más de cuatro iniciales.
166
UPCT José Mármol Sáez
Cualquier daño en asociación con desperfectos por encima de los límites aceptables o
áreas extensivas de desperfectos por encima de los límites aceptables, que afectan o, en
opinión del inspector, puedan afectar la estructura del buque, la integridad de la obra
viva o de la obra muerta, ha de ser rápida y adecuadamente reparada.
Ya se ha hablado en anteriores capítulos todos los procesos por los que pasa la
estructura y el casco para comprobar su estado. Las inspecciones especiales se han de
efectuar a intervalos de 5 años a los efectos de renovar el Certificado de Clasificación.
La primera inspección especial debe ser completada en el plazo de 5 años desde la fecha
de la inspección de clasificación inicial y por tanto en el plazo de 5 años desde la fecha
de la inspección inicial previa.
167
UPCT José Mármol Sáez
(B) Seleccionar
(B) Un mamparo (B) Mamparos Áreas (B-F) de la
un mamparo
transversal de transversales de Inspección
transversal de la
cada bodega todas las bodegas Especial Nº.e.
bodega
(C) El armazón y la
pintura de un refuerzo (C) El armazón y la
transversal en dos pintura de un refuerzo
tanques de lastre transversal de los
representativos de tanques de lastre
cada tipo
(E) Recubrimiento de
(E) Recubrimiento de
zonas seleccionadas
todas las cubiertas y
de todas las cubiertas
estructura bajo
y estructura bajo
cubierta, línea interior
cubierta, línea interior
168
UPCT José Mármol Sáez
Figura 70. Tabla de requerimientos mínimos para la inspección detallada de la inspección especial
del casco.
Si bien durante todo el trabajo se ha ido explicando cada una de las zonas del barco y
cómo actuar en cada una de ellas, en esta tabla se ha querido resumir de una manera
clara las zonas donde se realiza la inspección al buque.
El buque debe pasar una serie de inspecciones en los que se comprueben el estado
del buque. Las inspecciones anuales deben ser realizadas dentro de un periodo de 3
meses antes o después de la fecha de aniversario de la fecha de inspección inicial o de la
fecha acreditada de la última inspección especial. En ella se examina el forro del casco
así como sus estanqueidades, las tapas y brazolas de escotillas, áreas sospechosas de
inspecciones anteriores, las bodegas de carga, o tanques de lastre.
169
UPCT José Mármol Sáez
• CUBIERTA PRINCIPAL.
• TANQUES DE LASTRE.
170
UPCT José Mármol Sáez
• BODEGAS/TANQUES DE CARGA.
• CASCO DE ACERO.
• BODEGAS.
171
UPCT José Mármol Sáez
BIBLIOGRAFÍA
[6]. Juan Pedro Bautista. Buque de carga general o multipropósito. Universidad del
noreste.
[9]. IACS, General cargo ships. Guidelines for surveys, assessment and repair of
hull structure.
[11]. DNV, Abril de 2009. Guide for ultrasonic thickness measurements of ships
classed with det norske veritas.
[12]. Lloyd’s Register Marine, Octubre de 2008. Thickness measurement and close-up
survey guidance – part 1, thickness measurement process.
[14]. Marc Cabrer Capó. Patología estructural y del casco: métodos de protección,
inspección, mantenimiento y reparación. UPCT.
[15]. Laia Cumelles Ortega. Metodología para la evaluación del estado de un buque.
172
UPCT José Mármol Sáez
[19]. Rubén Gonzáles Álvarez. Julio de 2012. Diseño del plan de mantenimiento para
una embarcación de 32 metros. Universidad de Cantabria.
[20]. S.G. Kalghathi, C. Serratella y J.B. Hagan. Life cycle of ships and offshore
structures: hull inspection and maintenance system. American Bureau of
Shipping. USA.
[22]. Subash Chandra Sahu, Aneeya K. Samantara, Madhabi Seth, Shaikh Parwaiz,
Bimal P. Sngh, Purna C. Rath, Bikash Kumar Jena. A facile electrochemical
approach for development of highly corrosion protective coatings using
graphene nanosheets.
a. https://es.wikipedia.org/wiki/Prestige
b. https://es.wikipedia.org/wiki/Desastre_del_Prestige
c. http://marenostrum.org/ecologia/medio_ambiente/prestige/
d. http://www.ambientum.com/prestige/texto.htm
e. http://www.ecured.cu/El_Prestige
f. http://www.aem.es/index.asp
g. http://grafeno.com/nueva-investigacion-afirma-que-el-grafeno-puede-
proteger-los-metales-contra-la-corrosion/
h. http://www.articulo.org/articulo/67943/grafeno_en_el_recubrimiento_co
ntra_la_corrosion_en_la_estructuras_de_acero.html
i. http://www.nauticexpo.es/prod/kc-ltd/product-32307-332028.html
j. http://www.grafeno.com
173
UPCT José Mármol Sáez
174
UPCT José Mármol Sáez
175
UPCT José Mármol Sáez
176
UPCT José Mármol Sáez
177
UPCT José Mármol Sáez
178
UPCT José Mármol Sáez
179
UPCT José Mármol Sáez
180
UPCT José Mármol Sáez
181
UPCT José Mármol Sáez
182
UPCT José Mármol Sáez
183
UPCT José Mármol Sáez
184
UPCT José Mármol Sáez
185
UPCT José Mármol Sáez
186
UPCT José Mármol Sáez
187
UPCT José Mármol Sáez
188
UPCT José Mármol Sáez
189
UPCT José Mármol Sáez
190
UPCT José Mármol Sáez
191
UPCT José Mármol Sáez
192
UPCT José Mármol Sáez
193
UPCT José Mármol Sáez
194
UPCT José Mármol Sáez
195
UPCT José Mármol Sáez
196
UPCT José Mármol Sáez
197
UPCT José Mármol Sáez
198
UPCT José Mármol Sáez
199
UPCT José Mármol Sáez
200
UPCT José Mármol Sáez
201
UPCT José Mármol Sáez
202
UPCT José Mármol Sáez
203
UPCT José Mármol Sáez
204
UPCT José Mármol Sáez
205
UPCT José Mármol Sáez
206
UPCT José Mármol Sáez
207
UPCT José Mármol Sáez
208
UPCT José Mármol Sáez
209
UPCT José Mármol Sáez
210
UPCT José Mármol Sáez
211
UPCT José Mármol Sáez
212
UPCT José Mármol Sáez
213
UPCT José Mármol Sáez
214
UPCT José Mármol Sáez
215
UPCT José Mármol Sáez
216
UPCT José Mármol Sáez
217
UPCT José Mármol Sáez
218
UPCT José Mármol Sáez
219
UPCT José Mármol Sáez
220
UPCT José Mármol Sáez
221
UPCT José Mármol Sáez
222
UPCT José Mármol Sáez
223
UPCT José Mármol Sáez
224
UPCT José Mármol Sáez
225
UPCT José Mármol Sáez
226
UPCT José Mármol Sáez
227
UPCT José Mármol Sáez
228
UPCT José Mármol Sáez
229
UPCT José Mármol Sáez
230
UPCT José Mármol Sáez
231
UPCT José Mármol Sáez
232
UPCT José Mármol Sáez
233
UPCT José Mármol Sáez
234
UPCT José Mármol Sáez
235
UPCT José Mármol Sáez
236
UPCT José Mármol Sáez
237
UPCT José Mármol Sáez
238
UPCT José Mármol Sáez
239
UPCT José Mármol Sáez
240
UPCT José Mármol Sáez
241
UPCT José Mármol Sáez
242
UPCT José Mármol Sáez
1
UPCT José Mármol Sáez
2
UPCT José Mármol Sáez
3
UPCT José Mármol Sáez