Manifestaciones Culturales de Dos de Mayo
Manifestaciones Culturales de Dos de Mayo
Manifestaciones Culturales de Dos de Mayo
HUÁNUCO
INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA
RESPONSABLES:
ESPECIALIDAD: INGLES
HUÁNUCO - 2017
1
ALUMNOS DE LA ESPECIALIDAD DE INGLES IV SEMESTRE- 2017
2
PRESENTACIÓN
La provincia de Dos de Mayo cuenta con variados restos arqueológicas y recursos turísticos
las que sintetizan la vida, costumbres, vías de acceso, zonas y recursos del pasado
como una fuente de investigación, para conocer cómo fueron los ancestros domaínos
conforme a los restos que han legado, y las manifestaciones culturales que aún se practica
en la provincia
confines del territorio, dominarla y usarla para su beneficio. Luego en momentos de solas
expresiones de ese nexo con la naturaleza, que luego lo expresaron en las diferentes
coreografías de sus danzas, que también representan el eterno conflicto de hombre por
dominar a la naturaleza.
enamoradizo, pero también lacónico y triste quizás por la frigidez del clima, pero con
sentimiento puro, la misma que lo expresa en sus composiciones musicales, y son las
mujeres, los ríos, la naturaleza, las principales fuentes de su inspiración, esos rinconcitos
3
se baila. La guitarra se ha convertido en un instrumento fundamental para interpretar sus
canciones, antiguamente, el violín, la quena o la tinya eran los fieles acompañantes; sin
embargo, la vorágine globalizadora también ha influido, y son las tonadas actuales las
La mulisa estilo musical tradicional durante los carnavales permite a los enamorados
expresar sus sentimientos para que cante el corazón, de allí han surgido enamorados que
Conocer nuestro pasado nos permite enfrentar el presente para proyectarnos al futuro,
cuestión fundamental.
4
PROVINCIA DOS DE MAYO
I. HISTORIA
1,870, por el entonces Primer Vice-Presidente don Mariano Heredia Zevallos, con el
Ley de 5 de febrero de 1,875, unió los pueblos de Ripán y Aguamiro, con el título
de Villa de La Unión, en el gobierno de don Manuel Pardo. Después las leyes Nº 226
ejecutivamente fue desmembrado por las siguientes leyes: Por Ley 25020 de 14 de
provincia de Lauricocha, pasan a integrar ésta nueva provincia siete distritos: Jesús,
Baños, Jivia, Queropalca, Rondos, San Francisco de Asís, San Miguel de Cauri
(gobierno de Alberto Fujimori F.); por D.L. 26467 de 9 de junio de 1,995, que da
Fujimori).
5
II. RELIEVE Y GEOLOGÍA
constituye una síntesis de lo variado que es nuestro país. En sus 1447.68 Km.2, se
localizan lugares con altitudes que van desde los 2960 m.s.n.m. en el distrito de
Quivilla, hasta los 4100 m.s.n.m. en la parte alta del distrito de Pachas.
importante la función que han cumplido durante millones de años los ríos Marañón,
tres conjuntos espaciales bien diferenciados como son, la región cordillerana, los
valles interandinos y las selvas. Dos de Mayo se ubica en el lado Este del gran
conjunto cordillerano, abarcando la mayor parte del territorio las regiones quechua,
puna y suni. La topografía es característica por la forma de embudo que tiene las
cabeceras de cuenca en el río Vizcarra y en las nacientes del río Marañón, además
de las extensas mesetas. El río más importante es el Vizcarra que desemboca hacia
6
III. CREACIÓN POLÍTICA
del Presidente de la República, Coronel José Balta, habiendo sido sus territorios
IV. LÍMITES
7
V. CLIMA
clasificación:
deficiencia de lluvia en
húmeda. Corresponde al
distritos de Monzón y
Semifrío lluvioso, con deficiencia de lluvia en otoño e invierno, con humedad relativa
calificada como húmeda. Corresponde a los territorios del valle del río Marañón, los
distritos de Quivilla, Chuquis, Yanas y Pachas, y el sector superior derecho del distrito
de Marías.
Frío lluvioso, con deficiencia de lluvias en otoño e invierno, con humedad relativa
70 % de Yanas y sectores del distrito de Pachas (valles de los ríos de Taparaco, las
tiene los valles de las quebradas Estaca, Huashpay y sector medio de la quebrada
Batán, que son parte de los distritos de Quivilla, Marías y Chuquis; por el sector Este
Tingo y Pumachaca.
8
Semiseca, semifría, con
Semiseco, frío, con deficiencias de lluvia en invierno, con humedad relativa calificada
como húmeda, integra las divisorias del agua de las quebradas Taparaco y
de Quivilla.
relativa calificada como húmeda, localizándose al Sur del distrito de La Unión en los
Las vías de comunicación con los distritos de la provincia son, en su totalidad, vías sin
9
VII. RECURSOS NATURALES
a) LA FLORA
que se encuentra. En la
vegetación, encontrándose
principalmente el ichu,
10
b) LA FAUNA
el
c) LA MINERÍA
el uranio.
VIII. PRODUCCIÓN
a) LA AGRICULTURA
11
los distritos de mayor va riedad en especies agrícolas como la cebolla y la lechuga.
Quivilla es otro distrito que produce gran cantidad de tubérculos y frutas como el
metros de largo con una forma arqueada, que debe contener la jaruna, uyahu y
b) LA GANADERÍA
c) LOS MOLINOS
Se utilizan para moler granos o cereales como el trigo, la cebada, la avena. Los
molinos aprovechan la fuerza del agua que a través de canales, caen logrando
mover las estructuras colocadas en la parte baja del molino y haciendo que la
12
d) LA CERÁMICA
e) LOS TEJIDOS
MAPA DE UBICACIÓN
13
IX. GASTRONOMÍA:
La provincia de Dos de Mayo, al igual que muchas de las provincias alto andinas de
productos agrícolas que produce esta ubérrima tierra, entre los principales potajes
mencionamos a:
a) Locro de carne
b) Picante de cuy
d) Caldo verde
e) Pachamanca
f) Charqui
g) Almidón de papa
h) Mazamorra de tocosh
14
i) Chicharrones
j) Mazamorra de calabaza
k) Chicha en caldo
l) Escabeche
m) Picante de yuyo
o) Puchero de chancho
A) LOCRO DE CARNE
Ingredientes:
- 1 k de carne cortado en trozos
- 2 ramas de apio
- 1 nabo, cortado en trozos
- 1 poro, cortado en trozos
- 1 kg. de papa blanca (harinosa), peladas y
cortadas por mitad
- 1 cebolla grande, picada
- 3 dientes de ajo, picaditos
- 2 cucharadas de ají panca, molido
- ¾ de taza de aceite vegetal
- Sal, pimienta y comino al gusto
- 1 rama de hierbabuena.
Preparación:
- Preparar un caldo con el pecho en trozos, apio, poro, nabo, pimienta de chapa, sal, y
máximo 2 tazas de agua. Cocinar hasta que la carne esté tierna. Se puede hacer en
olla de presión. Colar y reservar.
- Preparar un aderezo en una olla mediana con el aceite, cebolla, ajo, ají panca molido,
sal, pimienta y ½ cucharadita de comino molido, a fuego lento hasta que corte.
Separar ½ taza de este aceite que servirá luego para la decoración.
- Al aceite que quedó en la olla agregar el caldo colado, la hierbabuena y las papas.
Dejar que se cocinen las papas y luego sacarlas a un plato y aplastarlas bien con un
tenedor. Regresar las papas trituradas a la olla e incorporar los trozos de carne.
Mezclar bien y retirar la hierbabuena.
15
- Servir acompañado de arroz, o ensalada, rociando por encima de cada porción el
aceite coloreado que se reservó.
B) PICANTE DE CUY
Ingredientes para preparar el picante de cuy:
Para 8 personas
- 4 cuyes
- 2 kilos de papa amarilla
- 100 gramos de maní tostado y
molido
- 5 ajíes colorados
4 cucharadas de ajo molido
(aderezo)
2 cucharadas de ajo molido (salsa)
comino
sal y pimienta
Receta para preparar el picante de cuy:
- Limpiar y pelar el cuy con agua caliente.
- Preparar un aderezo con 4 cucharadas de ajo, pimienta, sal y comino al gusto.
Bañar el cuy con este aderezo.
- Luego, colocamos el cuy en el fuego (se puede preparar en la brasa o en el horno).
- Aparte, sancochamos la papa amarilla en agua con un poco de sal y luego la
pelamos y cortamos en rodajas.
- Colocamos las papas en un plato o en una fuente con los trozos de cuy.
- En una sartén, con aceite bien caliente colocamos el ajíe colorado molido, dos
cucharadas de ajo molidos y el maní.
- Cuando todo esté bien frito, suavizamos el preparado con un poco de caldo o
agua y vertemos la salsa
16
Ingredientes
- 1 queso cuajado
- 1/2 Kg de azúcar
- Chancaca
- Clavo de olor
- Canela
D) CALDO VERDE
PortadaEstilo de VidaGastronomíaOtros
Ingredientes:
- 1 k de papa amarilla
- 10 ramas de paico
- 10 ramas de perejil
- 6 ramas de ruda
- 2 huevos
- 250 gr de cuajada o quesillo
- Sal
Preparación:
Deshoje, el paico, el perejil y la ruda. Antes de picar las hojas quite el amargor
aplastándolas un poco y escurra el líquido. En una olla mediana ponga a hervir agua
y agregue las papas peladas y cortadas en cuatro.
Cuando las papas estén cocidas, añada los huevos “chicoteados”, es decir, perfore
un hueco en el huevo, sacuda el contenido y viértalo en el caldo. Sazone con sal e
incorpore las hierbas molidas. Mueva y sirva con un trozo de quesillo.
E) PACHAMANCA
La pachamanca (del quechua pacha, «tierra» y manka, «olla»; «olla de tierra») es
un plato típico del Perú basado en la cocción al calor de piedras precalentadas de
17
carnes de cordero, cerdo, pollo y cuy previamente llevados a maceración con
especias.
En esta cocción se
incluyen productos
originales andinos
adicionales, como papas,
habas, choclo, camote y
eventualmente yuca.
Este plato, existe desde
la época del Imperio inca
ha ido evolucionando y
su consumo se ha
expandido a lo largo del
territorio peruano, introduciéndose variaciones en el procedimiento técnico de
elaboración, mas no en sus ingredientes ni en su cocción.
Ingredientes:
Carnes de cerdo, saborizantes: chincho, y ají amarillo.
Adicionales: papas, camote, yuca.
Preparación:
El principio básico es crear una cavidad con material refractario, que permita ser
llevado a una temperatura alta para proceder a la cocción de la carne.
Calentado "el horno", se procede a introducir la carne previamente sazonada,
macerada en los productos saborizantes, y envuelta en paja. Se acompaña a las
carnes con los adicionales, para al final cerrar el "horno" sea a la manera tradicional,
con hojas, géneros y tierra, o mediante algún otro mecanismo que cierre
herméticamente el mismo a fin de concentrar el calor que los elementos
termorefractarios habrán conservado. Transcurrido un tiempo (basado en el cálculo y
la experiencia del cocinero) se abre "el horno" y se procede a servir. Dependiendo
de la cantidad de alimentos el tiempo ideal es de 40 a 90 minutos que bien vale la
pena esperar, dependiendo de cuan caliente se encuentran las piedras.
18
y comer a su gusto sin limitaciones. Las carnes se sirven en platos, por cada tipo. El
japchi (aji de rocoto, queso y huacatay) acompaña a estos deliciosos manjares.
La forma tradicional lleva a construir este horno mediante un hoyo en tierra limpia,
en el cual se ordenan las piedras calientes y se acomodan las carnes y los productos
adicionales. Para proceder a la cocción de mismo se cierra "el horno" tapándolo como
se ha señalado: hojas de palmera o similares, géneros o mantas, y tierra.
F) SOPA DE CHARQUI
Ingredientes (para 4 personas):
-300 gr. de charqui picado
-2 zanahorias
-1 cebolla
-2 dientes de ajo
-1 taza de trigo, quinua u otro
parecido
-Sal
-Orégano
Preparación:
En una olla, agregar el charqui
picado, la cebolla en plumas, el
ajo picado, el orégano, la sal y las zanahorias picadas en juliana. Cuando empiezan
a reducirse todos los ingredientes, agregar agua hervida y posteriormente la quinua
hasta quedar cocida. Cocinar a fuego lento.
19
G) MAZAMORRA DE TOCOSH
El tocosh es un dulce particular de la sierra
peruana con alto valor nutritivo, tiene un
olor algo desagradable debido al tiempo
de fermentación de la papa (6-9 meses).
Ingredientes:
- ½ kg de harina de tocosh
- 1 canela
- 1 clavo de olor
- Azúcar al gusto
Preparación:
Esta mazamorra es muy simple de preparar solo hacemos hervir agua con canela y
clavo y luego agregamos el almidón de la papa. Se mueve lentamente por un lapso
de 10- 15 minutos y ya estar lista para servir.
H) CHICHARRONES
Ingredientes
1 Kg de carne de cerdo
Sal al gusto
Información
Preparación: 20min
Cocción: 120min
Tiempo Total: 140min
Preparación
- Cortar el cerdo en trozos medianos
- Colocarlos en una olla o cacerola grande y cubrirlos con agua, añadir sal al gusto
y las ramas de hierbabuena.
- Cocinar a fuego medio hasta que el agua se consuma.
- Retirar las ramas de hierbabuena.
- Una vez consumida el agua, dejar que se fría con la grasa que soltó la carne de
cerdo. Si es necesario añadir un poco de aceite o manteca.
- Sirva acompañado de mote de maíz.
- También puede preparar pan con chicharrón.
20
I) CHICHA EN CALDO:
Es un plato que se va
extinguiendo en la
provincia. Es un plato a base
de gallina de corral, chicha
de jora, chancaca, cebolla
china, maní tostado,
orégano, ají mirasol, ají
panca, aceituna, azúcar y
especies.
Ingredientes:
- 1 gallina en presas
- 2 1/2 litros de chicha de primera calidad
- sal, ajo, comino al gusto
- 1 cucharada de ají especial
- 2 ajíes mirasol enteros
- 1 atado de cebolla china picada en tiras
- 1/2 tapa de chancaca
- 10 grs. de maní entero tostado
- orégano seco al gusto
- 10 grs. de aceituna
- 1 cucharadita. de azúcar
Se recomienda servir caliente acompañado de tajadas de pan blanco (pan francés
antiguo) o roscas.
Preparación:
Trozar la gallina en presas, soasarlas sólo con agua y sal a fuego lento para extraer
la grasa. En otra olla dorar en aceite el ajo y los ajíes; añadir la chancaca y el
azúcar, también dorar, agregar las presas, ir dorando todo junto añadir la cebolla
y va tomando una consistencia espesa; luego la chicha y dejar hervir hasta que la
carne esté tierna, agregar el orégano desmenuzado y los ajíes soasados y
desmenuzados en pedacitos; antes de retirar del fuego añadir las aceitunas.
21
J) ESCABECHE DE GALLINA
INGREDIENTES: Ocho presas
- Tres cebollas grandes cortadas en
rajas gruesas
- Dos ajíes escabeche o amarillo
cortaos en tiras
- Una taza de vinagre
- Tres cucharadas de ají panca molida
- Media taza de aceite
- Una cucharada de ajo molido
- Dos huevos duros
- Ocho aceitunas de botija
- Una lechuga
- Orégano, sal pimienta y comino al gusto.
PREPARACION:
Sancocha las presas con agua y sal, y después fríelas en aceite bien caliente para
que se doren. Caliente en una cacerola el aceite, coloca las cebollas, agregue el ajo,
el ají amarillo, el ají panca y adereza bien.
Luego agrega el vinagre, y sazona con sal, pimienta y comino y deja cocer unos
minutos. Coloca en un recipiente las presas de gallina y cúbrelas con el aderezo de
cebollas con todo el aceite y vinagre.
Dejar reposar por treinta minutos. Adorna todo el contorno de una fuente con hojas
de lechuga. En el centro pon las presas de gallina y encima vierte el escabechado y
decora con tajadas de huevo y aceitunas.
Se puede acompañar este plato con unas tajadas de camote o yuca sancochada.
Sírvelo a temperatura ambiente ya que el escabeche es un plato que se come frío
22
K) PICANTE DE YUYO
- 1/2 atado de yuyo
- 1 cebolla chica
- 1 cucharadita de ajo
- 1/2 Kg de papa ají huacatay
- pimienta y sal al gusto
Preparación:
En una olla con aceite freír la cebolla picada
en cuadritos y el ajo molido, el aji mirasol, pimienta y sal.
Lavar bien el yuyo, sancochar y escurrir el agua, luego formar unas pelotitas con el
yuyo.
Sancochar las papas y cortarlas en cuadritos.
Unir la papa con el yuyo en el aderezo.
23
caliente, tape a medias la olla y deje cocinar durante 45 minutos. Vierta la crema de
leche, remueva y deje hervir durante tres minutos más. Retire del fuego. Sirva la sopa
caliente con el queso fresco.
M) PUCHERO_
Ingredientes (porción para 6 personas):
- 6 chuños blancos
- 3 choclos frescos
- 1 kilo de carne de res (asado de tira)
- 200 gramos de cecina
- 4 dientes de ajo
- 1 cebolla mediana
- 1 nabo
- 2 poros
- ½ cucharada de orégano fresco
- 1 col chica
- 1 taza de arroz
- 150 gramos de garbanzo
remojado y pelado
- 12 papas (6 huayro y 6 amarillas) enteras
- ½ kilo de yuca
- 6 camotes
- ½ kilo de zapallo
- pimienta de olor
- hierbabuena
- sal al gusto
Preparación:
Remojar los chuños en agua y cortar los choclos en rodajas. hervir en una olla con
abundante agua la carne
con la cecina, los dientes de ajo, la cebolla, el nabo y los poros. Incorporar la pimienta
de olor, una ramita de hierbabuena y el orégano fresco. una vez hecho el caldo colar
y reservar. En una hoja de col poner un puñado de arroz y un poco de los garbanzos
y hacer un paquetito amarrando con un pabilo. Volver a llevar el caldo al fuego en
una olla grande y poner los atados de col, luego las papas, la yuca, los chuños, el
24
camote, los choclos y el zapallo. La idea es que se vaya cocinando primero lo que
demora más y después lo más suave. Rectificar la sazón. Servir el caldo solo con un
poquito de cebolla picada en cuadraditos con hierbabuena. En un plato aparte
colocar las papas, los ataditos de col, la carne, la cecina y demás verduras con una
ocopa o con cualquiera de las salsas. Sancochar las papas, pelarlas y ponerlas en un
plato bien calientes, partidas por la mitad o en cuadros. Verter encima la salsa de
queso y leche.
Cada actividad agrícola está relacionada directamente con la alimentación, por lo que
los trabajadores deben ser bien alimentados para cumplir con su jornada de trabajo, los
propietarios deben considerar la cantidad de trabajadores que tienen para poder
preparar los alimentos, como existe desgaste de energía, estos deben ser restituidos con
la alimentación, rica en carbohidratos, sin descuidar las proteínas. Cabe mencionar que
es costumbre en la provincia antes y en los descansos que los agricultores chacchen la
coca, a decir de ellos es un energizante que les permiten enfrentar las duras jornadas de
trabajo en el campo.
25
:
X. DANZAS:
a) LA JIJA
Es una danza que se baila con motivo del festejo del señor de Agocushma en el
zapatos negros, máscara de los negritos, un bastón color negro, con cintas de color
rojo y blanco;
una pañoleta
de color
blanco que se
coloca en la
espalda del
danzante,
una cinta de
color blanco
o rojo como banda, un pañuelo de color blanco o rojo que va en la mano y guantes
blancos.
Danzan en dos columnas al son de la banda de músicos, por las principales calles
de la localidad.
26
b) EL HUANCA
tomando por un extremo atacan con acrobática destreza al contendor que debe
en las fiestas del Inti Raymi, estos aguerridos pasaban delante del Inca, como los
gladiadores romanos, manifestando: “Aquí los que van a morir por su Apu Inca”;
y tanta era la ferocidad de esos asaltos, que siempre retiraban uno o dos muertos
acontecimiento.
27
La vestimenta del Inca es una alusión a
collares de todo tipo. El ruco, quien representa al brujo, utiliza una vestimenta muy
oveja.
d) LA MAMÁ RAYHUANA
animales de la zona, en la
e) ATOG ALCALDE
modo de vida.
28
f) EL RUCO
Los carnavales se inician el 20 de enero jugándose con agua, serpentina y talco. Toda
la población es parte de estos juegos que se prolongan con la fiesta del jueves de
los Compadres, donde en la víspera, las mujeres colocan en las partes altas, muñecos
jueves siguiente, con la fiesta de las Comadres, cuando los jóvenes salen a las calles
se completa con las muñecas, que son colgadas en las partes altas de las calles de la
Bando con sus respectivos disfraces, denunciando en tono jocoso los hechos producidos
durante el año. El sábado, hace su presencia el Correo, los jóvenes y las señoritas
disfrazados leen cartas en cada esquina, recorriendo toda la ciudad. Al día siguiente,
es el día central y en una comparsa hace su entrada triunfal don Calixto y la Pimienta
29
subiéndose en los carros alegóricos, al son de la muliza compuesta y seleccionada
de Ramos, con misas y vigilias toda la semana, las procesiones del Santo Sepulcro, la
Quillaycancha, Shiqui, Colpa; el Apo Inca y sus vasallos es la danza que engalana
estas festividades.
actividades, como la “Fiesta del Sol” el 27 de julio, en las pampas de Huánuco Marka,
y la gran corrida de toros en la Plaza de Acho “Teodomiro Alvarado”, los días 29,
y aficionados.
En el mes de octubre se celebran las fiestas en honor al Señor de los Milagros, con
30
El 5 de noviembre es el aniversario de la Provincia, cumpliéndose actividades como
víspera, los desfiles de los centros educativos en el día central, las tardes taurinas.
Los platos típicos más importantes del distrito son: el picante de cuy, la pachamanca,
31
ANEXOS
32