Apuntes Geografia Politica
Apuntes Geografia Politica
Apuntes Geografia Politica
La geografía política no es algo separado de las ciencias sociales, es una disciplina que analiza procesos
políticos y sociales utilizando una perspectiva espacial (utiliza los mismos conceptos, pero remarca la
visión especial). Mostrando una visión desigual de los procesos y actores en el espacio.
¿Qué significa geografía política? Dentro de la geografía, se pueden diferenciar diferentes variantes
La parte política de geografía, se entiende de una manera amplia porque no abarca únicamente al
Estado sino que, por el contrario, estudia las relaciones de poder desde diferentes perspectivas.
Por una parte, autores como Weber y Hobbes, entienden la concepción de poder como una propiedad
que es delegada hacia otra persona, lo que implica que se encuentra en las instituciones. Por otra
Lukes plantea que el poder es una potencia que circula constantemente en un espacio determinado.
Esta división, hace que el apellido “política” incorpore visiones del poder desde perspectivas del poder
institucionales y no institucionales.
Históricamente, la geografía política se funda y fortalece entre 1875 y 1945. Seguida de otra etapa de
1945-1970 (marginalidad de la geografía política) y 1970- actualidad (resurgimiento de la geografía
política). Antes de la primera etapa, sí existía la geografía política pero no era una ciencia dado que no
utilizaba el método científico (son los antecedentes). Donde contestaban la relación entre poder y
espacio, pero no utilizaban el método científico.
Primera etapa, la aparición del método científico coincide temporalmente con el fortalecimiento de
los Estados, y en este contexto aparece un libro revolucionario, “El Origen de las Especies” de Darwin.
Las ideas de razón y progreso, y el positivismo son los elementos fundamentales en este período.
Autores principales son Ratzel y Reclus, ambos responden a la pregunta entre poder político y espacio.
Las ideas de Ratzel fueron muy utilizadas durante finales del s. XIX, entre ellas lebensraüm “espacio
vital”, provoca un amplio estudio sobre el poder del Estado y su espacio, y surge el concepto de
Geopolitik por parte del autor Kjellen. Tras la I GM, algunas de las ideas de Kjellen, Ratzel y otros
autores, como el “ lebensraüm” fueron utilizadas arbitrariamente por determinadas prácticas
políticas en base a criterios pseudocientíficos
¿Cuál es la relación entre espacio y poder político? ¿Cuál es la relación entre espacio y comportamiento
político?
Las colonias se caracterizaron por una forma específica de organización, nunca fueron entidades
autónomas.
Para la geografía política este proceso tiene una especial importancia, pues se produce la aparición de
nuevos actores estatales, y por otra parte, se produce un cambio en el tipo de investigación de los
nuevos Estados pues se cambian los parámetros a la hora de realizar y aplicar los estudios.
1
La segunda ola de la descolonización, plantea en última instancia para la geografía política que hay un
cambio en los parámetros de investigación debido al cambio en el espacio mundo.
Por otra parte, se produce en la segunda mitad del s. XX, la aparición de la << nueva política>> y de
nuevos movimientos sociales, es decir, un cambio en la realidad social; aparecen por ejemplo el
pacifismo o el feminismo. Este fenómeno tiene su repercusión en las Ciencias Sociales, se produce un
cuestionamiento de las grandes explicaciones a la hora de estudiar y explicar los nuevos movimientos
sociales.
La geografía política trata de añadir estos nuevos temas a su metodología, se produce la recreación de
la geografía política a través de dos enfoques actuales que se caracterizan por recoger los
descontentos generados en la ciencia social ante su incapacidad de estudiar los nuevos fenómenos.
El primer enfoque, es el enfoque geografía política económica, y que utiliza variables, perspectivas y
planteamientos de la economía política. Su máximo representante es Taylor. El modelo de Taylor tiene
una gran influencia de los modelos del desarrollo clásico como Gunder Frawk y Karl Polanyi, o
Fernand Braudel, o Wallerstein. , y trata de explicar los movimientos sociales y políticos a través de
un modelo explicativo desde una perspectiva geográfico-espacial basado en tres escalas de
entendimiento de la realidad que son: Economía Mundo; Estado- Nación y localidad.
La segunda perspectiva, es la “geografía política postmoderna” que cuestiona las grandes narrativas
marxista y positivista. Autores como Gregory, Foster, Joan Sharp.
Territorialidad: Los procesos políticos y sociales siempre se distribuyen de manera diferenciada por el
territorio. Es un proceso de delimitación de un espacio, con la intención de controlar o influir a las
personas y recursos de ese espacio.
Ratzel (1969) elaboró una teoría sobre la naturaleza orgánica del Estado, compuesta de siete leyes del
crecimiento espacial de los mismos. Desde entonces, el desarrollismo y el funcionalismo han tenido
una importancia fundamental para la geografía política tradicional.
Desarrollismo en la primera mitad del siglo XX se produjo el auge de las analogías biológicas
en todas las ramas de la geografía. El pensamiento desarrollista más influyente de la geografía
política ha sido el modelo del ÁREA NUCLEAR (core area) de Norman Pounds. La primera
formulación de esta teoría se produjo en 1964 para explicar el desarrollo del sistema de Estados
europeos. Definía la existencia del Estado a partir de dos formas:
o Arbitrario El territorio se constituye en un marco geográfico pre-concebido, como
consecuencia de un asentamiento político.
o Orgánico El territorio se desarrolla lentamente por medio del crecimiento de un área
nuclear (caso de Europa). Estas áreas nucleares tienen que contar con una serie de
ventajas con respecto a otras áreas próximas: capacidad de generar excedentes
económicos comparativamente pronto; superioridad militar/capacidad de defensa en
cuanto a las áreas vecinas.
Crítica Se trata de una explicación a posteriori ya que, al saber qué Estados existen en la
actualidad, identificar sus áreas nucleares no implica dar una explicación adecuada a los procesos
que ocurrieron en el pasado. Del mismo modo, pretende equiparar las áreas nucleares europeas
con el desarrollo de Estados territoriales de otras partes del mundo y no tiene en cuenta que hay
2
ocasiones en las que las zonas de toma de decisiones políticas no coinciden con las zonas de
desarrollo económico.
Crítica El problema fundamental que tienen las teorías funcionalistas es que son esencialmente
conservadoras; asumen el statu quo y no cuestionan cómo el sistema ha llegado donde está ni
cómo podría cambiarse. Además, no ofrece una visión global del sistema y presupone que el
Estado funciona por si mismo al entender que la integración es su objetivo principal.
La palabra territorio deriva del latín y al principio designaba a la zona que rodeaba a una ciudad y que
estaba bajo su jurisdicción. El territorio supone una división del poder y está vinculado con el
concepto legal de soberanía. La soberanía supone que hay un autoridad final y absoluta en una
comunidad política. La unión entre territorio y soberanía alcanzó una forma definitiva en el Tratado de
Westfalia de 1648, donde se aporta la base legal del sistema interestatal moderno. Reconocía que cada
Estado era soberano en su territorio. Territorio como plataforma para entablar relaciones
internacionales; la soberanía le otorga legitimidad.
Territorialidad entendida como la estrategia para afectar a las poblaciones que se encuentran
dentro de un territorio determinado. Las fronteras son la base fundamental de la territorialidad,
convierten el territorio en espacio político del Estado.
Región de frontera (Frontier) procede del concepto al frente , como si fuera la punta de lanza
de la civilización. está orientada hacia fuera. Implican separación entre lo conocido y lo
desconocido. Habrían desaparecido tras el siglo XIX con el amplio conocimiento del territorio
global. Separan pero no son límites fronterizos, aunque a veces puedan llegar a serlo si llegan al
mar o al océano, por ejemplo. Van modificándose con los avances del Estado y son “zonas
borrosas” del mismo. Se trata de una zona de contacto.
Límite fronterizo (Boundary/limit) implica un límite territorial, es una línea definida de
separación y está orientada hacia dentro.
Zona fronteriza es el área entre dos sistemas o entidades sociales, se desarrolla en torno a un
límite fronterizo. Existen intercambios entre ambos lados de la frontera, que es el epicentro de
diversos fenómenos.
3
La frontera ha separado el dominio de las Relaciones Internacionales y las relaciones internas de los
Estados. En términos económicos, acotaba la economía de escala.
Enfoque primordialista La base natural del nacionalismo es que todos pertenecemos a una u
otra nación, nacemos en ella. Las naciones podrían parecer en este sentido, comunidades
históricas que tienen una ascendencia común el origen de las naciones de hoy habría que
buscarlo en las “tribus” del pasado. Este enfoque insiste en los lazos étnicos y lingüísticos
primordiales. Según los primordialistas, las comunidades étnicas surgieron en los tiempos
prehistóricos y entraron en la historia siendo los elementos fundamentales de la experiencia
humana. Así pues, las naciones son algo natural y perenne: la especie humana está dividida
genéticamente en un número reducido de individuos ligados por lazos de parentesco.
Enfoque modernista considera el nacionalismo un fenómeno histórico reciente, que ha
proporcionado un vínculo estrecho y extraordinario entre la política y la cultura. La palabra
nacionalismo no apareció hasta finales del siglo XIX, aunque la idea se remonta al concepto del
“principio de nacionalidad” acuñado por Hobsbawn que implica que todas las naciones tienen
derecho a poseer un Estado propio.
Etno-simbolismo trata de hallar un punto medio entre los dos enfoques anteriores. Los autores
adscritos a este enfoque entienden que las diferencias culturales ha existido siempre pero que se
han configurado como demandas gracias a la creación del Estado Moderno. Esto es, el surgimiento
del Estado habilita la posibilidad del nacionalismo como práctica política.
Taylor entiende que la idea de que el pueblo constituye la nación era fundamental para la Revolución
Francesa. Las cualidades que se asociaban con esa nueva nación eran la unidad y el centralismo. Con la
Revolución Francesa entró en la política mundial la idea de nación en cuanto a entidad política popular
que poseía un Estado. La construcción de la nación partía de dos principios fundamentales: la nación
se definía a partir de la lengua y la nación tenía un vínculo especial y explícito con un territorio.
4
Para Blaut existen tres formas de nacionalismo en el mundo de hoy: el tipo burgués original, cuya
importancia está disminuyendo; un nacionalismo burgués de mayor intensidad en los grandes Estados
capitalistas; las luchas de liberación nacional de la periferia.
La geopolítica subraya que ambas corrientes tienen al Estado como actor fundamental en términos
espaciales. En cambio, hay diferentes formas de hacer geopolítica y diferentes formas de análisis.
Geopolítica Formal / Académica / Teórica Analiza los “modelos geopolíticos”, que son
abstracciones que formalizan las explicaciones acerca de cómo se producen los conflictos a nivel
mundial.es una formalización específica. Ejemplo: “Choque de civilizaciones” de Huntington. Estos
modelos pueden tener repercusiones políticas se convierten en una forma de hacer geopolítica
(Ej. Alianza de civilizaciones).
5
Mackinder elaboró su teoría sobre la estrategia mundial en una época de gran importancia
en la economía-mundo, en la que Gran Bretaña había empezado a perder el liderazgo
político y económico Mackinder adoptó una postura proteccionista, que suponía el
fomento del Imperio Británico como una entidad económica única. En su primera versión,
su modelo se basa en una interpretación muy general de la historia mundial. Señala que
Asia Central es la región pivote de la historia, a pesar de que con las exploraciones
marítimas a partir de 1492 se inicia la era colombina; si bien es cierto, Mackinder pensaba
que el ferrocarril volvería a dotar de mayor poder a las potencias terrestres.
La región pivote era definida como una zona inaccesible para la potencia marítima y estaba
rodeada de un cinturón interior en la Europa y Asia continentales y un cinturón exterior
formado por el resto de las islas y continentes.
Al derrumbarse el sistema de libre comercio liderado por Gran Bretaña en el siglo XIX, el
mundo se fue convirtiendo en un sistema de bloques económicos apoyados en barreras
arancelarias. Las pan-regiones eran algo más que simples bloques económicos, se basaban
en pan-ideas que aportaban la base ideológica para la creación de la pan-región. En la
geopolítica alemana se distinguían tres grandes pan-regiones que constituían una nueva
división territorial del mundo, cuyos núcleos eran Alemania, Japón y EEUU. Esta
organización geográfica supone la disposición de enormes regiones funcionales en torno a
los tres Estados principales, que cortan transversalmente zonas ricas en recursos naturales
y tendrían una zona ártica, otra templada y una última tropical; constituirían así regiones
con posibilidades de alcanzar la autarquía.
6
MODELO DE LAS REGIONES GEOESTRATÉGICAS Y GEOPOLÍTICAS DE COHEN (1979)
Cohen trata de hacer una revisión total de la tesis del corazón continental-margen
continental. Su objetivo fundamental es cuestionar la política de contención y la suposición
de que toda la costa euroasiática es un campo de batalla en potencia. Señala que si se
entiende la situación como enfrentamiento de una potencia terrestre contra una potencia
naval, la política de contención, dado el aumento del poderío naval soviético en todos los
océanos, solo puede compararse con el cierre de un establo después de que el caballo haya
huido. Desde su punto de vista, no existe una unidad espacial desde el punto de vista
estratégico, sino que hay diferentes escenarios en un mundo esencialmente dividido.
Entre las dos regiones geoestratégicas, hay dos regiones geopolíticas destacadas, que
Cohen denomina cinturones de quiebra: Oriente Medio y el Sudeste Asiático. A diferencia de
otras regiones geopolíticas, éstas se caracterizan porque carecen de unidad política, están
fragmentadas y las dos regiones geoestratégicas tienen en ellas puntos de apoyo; tienen
una importancia estratégica para las dos grandes potencias y es allí donde se tiene que
llevar a cabo la contención. Es decir, esto implica que no todas las partes del margen
continental tienen la misma importancia.
7
TEORÍA DEL DOMINÓ
Esta teoría hace referencia a la concepción de la URSS como una fortaleza que debía ser
rodeada y sellada La contención de la fortaleza. Esta estrategia de la contención dio
lugar a modelos espaciales más limitados referidos a los sectores del margen continental.
En virtud de la Teoría del dominó, la caída de un país desencadenaría inevitablemente la
derrota de los intereses norteamericanos en los países limítrofes.
Los autores críticos con esta teoría indican que no tiene en cuenta, de un modo
oportunista, el análisis de los conflictos internos de los países.
Entiende que la civilización islámica ha pasado a ocupar el primer lugar como amenaza en
el escenario Occidente contra el resto del mundo. Plantea que los conflictos se producen
como consecuencia de fallas que ponen de manifiesto las diferencias religiosas.
Geopolítica Práctica Se encarga de estudiar las prácticas políticas de los diferentes actores
desde un punto de vista espacial. Ejemplo: Estudio de la política exterior de España desde un
punto de vista espacial, estrategia de seguridad construcción social del enemigo. Existen
diferencias entre la forma de intervenir y la forma de valorar espacialmente las situaciones.
El razonamiento geopolítico práctico crea códigos geopolíticos que consisten en una serie de
supuestos geográfico-políticos en los que se basa la política exterior de un país. Estos códigos
deben definir los intereses del Estado, indicar cuáles son las amenazas externas para esos
intereses, planificar respuesta ante tales amenazas y justificar dicha respuesta. Es evidente que
hay tantos códigos geopolíticos como Estados.
Aunque cada país tiene su propio código, este tipo de razonamiento práctico no se lleva a cabo en
el vacío, ya que los códigos geopolíticos no se crean independientemente unos de otros. En
realidad siempre ha habido una jerarquía de influencia en el sistema interestatal, en virtud de la
cual los que tienen más poder imponen sus ideas y concepciones a los menos poderosos.
Concretamente las denominadas “grandes potencias” han tenido una influencia excesiva en los
códigos geopolíticos de otros miembros del sistema, hasta tal punto que en todos los periodos
históricos la mayoría de los códigos geopolíticos encajan entre sí y tienden a conformar una única
pauta general Órdenes geopolíticos mundiales.
La historia del sistema interestatal se caracteriza por el auge y caída de unas cuantas potencias
mundiales. Ningún Estado ha podido mantener su predominio en la economía-mundo. La mayoría de
los estudios sobre el auge y la caída de las principales potencias han elaborado modelos de cambios
cíclicos.
8
TEMA 9. EL IMPERIALISMO.
Se entiende imperialismo como la creación de relaciones de dominio formalizadas mediante una serie
de estructuras determinadas; se trata de la dominación de un actor sobre otro.
o Para WALLERSTEIN (tal como recoge Taylor), la búsqueda de mano de obra barata
constituye una explicación mucho más plausible del Imperialismo. Lo importante no es el
intercambio sino la producción, como lo demuestra el hecho de que la incorporación de
nuevas zonas a la periferia siempre daba paso a procesos de producción nuevos basados en
una mano de obra más barata. En consecuencia, el principal objetivo de la expansión
imperial es el de ampliar la división del trabajo que define los límites de la economía-
mundo.
La creación de un Imperio por parte de Gran Bretaña requirió toda una serie de códigos
geopolíticos locales. En todos los escenarios imperiales los funcionarios británicos locales (civiles
y militares) tenían que competir con otros Estados europeos y llegar a acuerdos con las
poblaciones locales. Tras derrotar o acordar convenios con los primeros , era preciso hacer planes
de control para los últimos, lo que suponía buscar colaboradores. La estrategia fundamental de los
británicos era divide y vencerás. Fue en esta época cuando los gobernantes británicos de todo el
mundo reconocieron “oficialmente” a los diversos grupos culturales para que se enfrentaran los
unos contra los otros; estos grupos se estratificaron políticamente y compitieron por los favores
del Imperio. Por otra parte, al poseer un Imperio marítimo, los británicos basaban en su armada su
estrategia. Por ello, en el siglo XIX la política del Gobierno se regía por la norma del dos a uno,
según la cual el número de navíos de la Royal Navy tenía que duplicar siempre la suma de la flota
9
de sus dos rivales más importantes. Además, era la única armada que realmente se extendía por
todo el mundo a base de poseer estaciones carboneras en islas y puertos clave situados a
intervalos de tres mil millas, o menos, en todas las rutas marítimas principales.
Las dos olas de la descolonización son ciclos en los que los países colonizados comenzaron a
descolonizarse. La 1ª ola afecta a América Latina y la 2ª a Asia y África. Hay diferentes teorías que
tratan de explicar los motivos de la descolonización. En el caso de américa Latina, se relaciona con la
posición socio-económica de los criollos. En el caso de Asia y África se vincula con la falta de recursos
derivada de la I Guerra Mundial y con la crisis económica. Además, cambian los códigos geopolíticos
como consecuencia del surgimiento de dos bloques (EEUU y la URSS) que tienen planteamientos
políticos mucho más ideológicos Desaparición de las instituciones que formalizaban las relaciones
de dominio.
Imperialismo informal Tal como indica Buchanan, aunque el proceso de descolonización haya
supuesto que las colonias se han independizado formalmente de un Estado, no ha supuesto que se
hayan independizado del sistema imperial en su conjunto. Desde el punto de vista del análisis de
sistemas mundiales, lo que ocurre es que los países del centro cambian de estrategia pasando del
imperialismo formal al informal. En nuestro modelo de hegemonías y rivalidades los periodos de
hegemonía se asociaban con el imperialismo informal; por lo que es de esperar que cada vez que
surge una nueva potencia hegemónica se produzca un periodo de imperialismo informal. Ejemplos
clásicos de este tipo de imperialismo:
o Hegemonía holandesa de mediados del siglo XVII, que se basaba en gran medida en el
comercio con el Báltico, de modo que Europa oriental seguía siendo independiente
políticamente a la vez que era reducida a la periferia; es decir, los comerciantes holandeses
dominaban el comercio pero no había ningún tipo de control político de dicha área por
parte de Holanda.
o A mediados del siglo XIX Gran Bretaña hizo uso del imperialismo del libre comercio cuando
Latinoamérica llegó a ser conocida con el nombre del imperio informal de Gran Bretaña.
o A mediados del siglo XX se ha asociado la hegemonía norteamericana con la
descolonización, que fue sustituida por el neocolonialismo independencia política de la
periferia contrarrestada por la dependencia económica.
El imperialismo informal constituye una estrategia mucho más sutil que el imperialismo formal.
A partir de los años ’50 esta parte de la Geografía es la que más relevancia tiene; gracias a esta rama, la
disciplina llevó a cabo una importante renovación teórica a partir de los ’70.
Comportamiento político ≠ Comportamiento electoral La Geografía Política trata de explicar el
comportamiento electoral mediante la incorporación de diferentes variables geo-históricas. Relaciones
entre diferentes grupos de poder.
10
Del mismo modo, hay diferentes formas en las que el espacio puede funcionar como variable
determinante a la hora de tomar una decisión electoral:
El primero es el voto al candidato, denominado “efecto amigos y vecinos” que consiste en que un
candidato obtiene más votos en la zona en que nació o reside. Ejemplo: Adolfo Suárez en Ávila;
Pablo Iglesias en Soria.
El segundo proceso está relacionado con el objeto de la votación, el “efecto de protección local” y
se desencadena cuando un tema determinado en una elección es más importante en una zona que
en otra. Ejemplo: cuando hay una tradición de votar al partido A pero las medidas de otro partido
hacen que cambie la tendencia de voto; trasvases de agua, vertederos, etc.
El tercero, los “efectos de la campaña electoral”, refleja las influencias diferenciales de la
campaña relacionadas con los recursos invertidos o la variable intensidad de la campaña en
diferentes zonas. Ejemplo: Ahora Madrid, distribución de buzoneo, localizaciones, etc.
El último proceso es el “efecto de vecindario”, que trata de explicar por qué los partidos
consiguen mejores resultados de los previstos en zonas donde son más fuertes, en sus feudos. Este
efecto explica, en opinión de Taylor, que sea más probable que el voto, por ejemplo, de los
ciudadanos que viven en distritos obreros se dirija al Partido Comunista en Francia, al Partido
Laborista en Gran Bretaña y al Partido Demócrata en Estados Unidos, que el voto de los obreros
que viven en zonas de clase media. Ejemplo en España: Rivas Vaciamadrid con IU.
El voto puede tener diferentes estructuras y formas. A la hora de convertir la decisión en voto se
tienen en cuenta los factores anteriores y nuevos que influyen en la conversión de votos en escaños.
11