Historia de Las Ideas Políticas - Resumen - Touchard
Historia de Las Ideas Políticas - Resumen - Touchard
Historia de Las Ideas Políticas - Resumen - Touchard
SECCIÓN 1:
POLIS (ciudad).
ESCLAVITUD
NOCIÓN DE LEY
POLÍTICOS FILÓSOFOS
Ej: Zaleuco de Locri,
Carondas de Catania, Teseo, Ej:Presocráticos.
Solón, Dracón, Licurgo.
No conciben el orden y la
Estos son distintos elementos ley del mismo modo, pero si
de lo que se llama SINECISMO. comparten la opinión de que
sólo el orden garantizado
- Gran preocupación: la por la ley y el respeto a
eunomía (“buena ley”). ella es la única posibilidad
de la vida política sana.
- Intentan imponer una
legislación común que Entienden la ley como algo
domine y se imponga sobre fijo, “eterno”, que “es”.
los privilegios de las Luego escrita
familias poderosas y
reintregre las atribuciones Conocida por todos.
tradicionales en un nuevo
orden más armónico. La ley que sustituye a la
decisión (dike) arbitraria
- La ley está por encima del legislador o gobernante
de todo: soberanía de la que hacia que toda legalidad
ley –común para todos- fuese ocasional,
y no en el gobernante, fragmentaria, “apenas
desterramiento de la controlada por la Tamis”.
violencia y la
arbitrariedad en las Pitágoras y Heráclito. Ambos
relaciones humanas, luchan contra la anarquía y
integración de los legitiman la ley. Hacen
intereses del ciudadano correspondencia entre “ley
con los del Estado, como principio organizador”
participación pública y los “principios
en lo político. metafísicos del mundo”: en
El valor de la ley no esta correspondencia se está
LOS 3 REGÍMENES
- Democracia
- Oligarquía
- Monarquía
1ªformulación: Herodoto.
3
Formulación tardía: mitades del V. Posiblemente
ficticia.
En su Historia (III, 80-82), aparece en una discusión
en el 522 entre conjurados medos sobre el mejor
régimen para su país:
o Otanes: isonomía=democracia ateniense.
o Megacibo: oligarquía.
o Dario:
Monarquía
Necesidad distinguir la forma correcta del
régimen de sus desviaciones.
Sección II
Los sofistas:
1. Democracia:
- Rigurosamente, nombre del régimen ateniense del V
a.C. Definida más que en sí misma en oposición a
las 2 otras formas.
- “Manifiesto”: Oración fúnebre de Pericles.
Otros textos:
Suplicantes de Eurípides.
Discursos de Demócrates e Isócrates
(del IV. Permiten ver su evolución).
Críticos lúcidos: Jenofonte, Platón,
etc.
- Se define por la IGUALDAD POLÍTICA4:
La ley es igual para todos.
Es igual la participación en los asuntos
públicos y en el poder.
Freno a los abusos y ambiciones políticas5.
¿Igualdad social? Nadie
formuló una teoría o siguió
intencionalmente una política
de igualitarismo social. Si
bien hubo medidas de carácter
social se trataba para
situaciones concretas y
coyunturales, más bien
destinadas a evitar tensiones
y conflictos y a favorecer la
participación en política.6
- “Gobierno del pueblo”. La soberanía reside en el
cuerpo cívico (ciudadanos).
Cada ciudadano está obligado a ejercer
esa ciudadanía7, pues ser ciudadano es
una función y un privilegio, ya sea
mandando u obedeciendo.
2. la libertad.
- Sofistas
- Cínicos
- Calicles (en la República de Platón): amoralismo
salvaje que ataca la moralidad como un producto de
débiles.
- Se observa su diversidad.
- Ya no tienen apoyo en la divinidad.
- Son opuestas a la naturaleza.
- CUIDADO: Protágoras no afirma por ello que las leyes
sean rechazables ni carezcan de valor: es de lo que se
dispone y aquello en lo que el pueblo se ha puesto de
acuerdo: que sean buenas y justas el tiempo que sea
oportuno: pese a todo es una ignorancia frente al
capricho y la ignorancia: es un valor conquistado.
SECCIÓN III
- Aristófanes critica:
- Demagogia: entrega del poder al cambiante e
inestable demos.
- Censura del espíritu belicoso.
- Innovaciones filosóficas y culturales
contratradiconales.
- Relajamiento moral-costumbres.
- El paso del modelo humano de ateniense “vigoroso,
frugal, guerrero, cerrado a la especulación vana
y disolvente, esforzado en débil, malsano,
pedante, parlanchín, reclamador, enredador,
gozante, interesado.
- Jenofonte:
- Indisciplina, división e incompetencia.
- Alaba un régimen aristocrático, militar, sin
comercio e industria, patriarcal.
- Alaba una Esparta idealizada en su “República de
los lacedemonios”.
- Defiente una monarquía13 (rey que gobierna
apoyado en las leyes y con consentimiento del
pueblo, sabio, con autoridad por su competencia)
VS tirano.
- PLATÓN:
- República:
Platón estudia los principios normativos y
fundamentos de los gobiernos. Las
condiciones de todo buen gobierno.
Crítica del amoralismo democrático y
aristocrático. No está contento con la
política y regímenes existentes.
La democracia está gobernada por
sofistas que no proponen valores sino
que hacen de los deseos valores (la
política sofista-demócrata es un
reflejo de los apetitos).
La política debe ser moral. Lo que debe
regir la ética y la política es la idea
de Bien-Verdad y Justicia (rechazo de
ideas de interés, utilidad y
conveniencia)
La ciencia política debe encontrar las
leyes eternas y universales.
La ciencia política exige la filosofía.
Es un régimen que escapa al devenir.
Ley de sucesión de los regímenes: ley
general del cámbio de regímenes políticos.
Política y 3 partes del alma.
Ningún ciudadano hace la perfección por
completo: participará de la perfección
en tanto parte del conjunto.
Teoría de la educación.
- LEYES:
Obra de madurez y más realista.
Más religiosa. Religión y política se
apoyan.
13 Hay que tener en cuenta la situación política desesperada. En general se consideraba el gobierno de
uno sólo como algo bárbaro.
Estado aristocrático, disciplinado y que
dicta la moral de los ciudadanos.
SECCIÓN IV
LA DEMOCRACIA DE ARISTÓTELES
ARISTÓTELES
Monarquía-Tiranía
Aristocracia-oligarquía