Cuaderno de Prácticas F y Q 1º BTO
Cuaderno de Prácticas F y Q 1º BTO
Cuaderno de Prácticas F y Q 1º BTO
FÍSICA
QUÍMICA
1º BACHILLERATO
1.- TÍTULO
2.- OBJETIVOS
Con una frase escueta y suficientemente clara hay que dejar constancia
del verdadero objetivo que se pretende con la realización del
experimento.
Si hay varios objetivos concretos, deben enumerarse: Objetivo 1…
Objetivo 2…
3.- HIPÓTESIS
7.- CONCLUSIONES
8.- CUESTIONES
1.- OBJETIVO
Comprobar experimentalmente la Ley de la Conservación de la Masa (Ley de
Lavoisier) en reacciones químicas ordinarias.
Erlenmeyer de 50 cm3.
Tubo de ensayo pequeño.
Tapones de corcho o de goma.
Hilo / Papel de Celofan o cinta adhesiva / Tijera.
Pipetas o Cuentagotas.
Parejas de disoluciones 0.5 M: KSCN – FeCl3 // Pb(NO3)2 – KI // Ba(OH)2
– H2SO 4 // K2CrO4 – AgNO3 // CuSO4 – Fe (Clavos)…
Vinagre o zumo de limón – NaHCO 3 (s).
Globo.
Espátula.
Balanza de precisión 0.01 g o 0.1 g.
Por ejemplo:
Pesar el sistema, utilizando para ello una balanza que aprecie 0.01 g, o
bien, un granatario que aprecie 0.1 g.
Volcar el tubo de ensayo, comprobando visualmente que ha tenido lugar
una reacción.
5.- RESULTADOS
Hacer una Tabla de resultados que indique:
Reacción efectuada.
Masa total antes de reaccionar / Masa total después de reaccionar.
Color y aspecto de los Reactivos / Color y aspecto de los Productos.
Observaciones y conclusiones.
6.- CUESTIONES
a.- Escribir y ajustar las ecuaciones químicas de todos los procesos que se han
llevado a cabo, indicando el estado físico de todas las sustancias.
b.- Anotar el color inicial y final de las sustancias implicadas en cada reacción,
así como cualquier otro cambio significativo que se produzca.
h.- Al calentar un trozo de Cobre la masa del sistema aumenta. ¿Qué ocurre?
¿Es que no se cumple la Ley de Lavoisier?
COMPROBACIÓN DE LA LEY DE PROUST
1.- OBJETIVO
Resultados
Cálculos
Resultado final
c.- Investigar el significado del término “Calcinación”. ¿Tiene algo que ver con
esta práctica?
d.- Diseñar un procedimiento sencillo para comprobar esta Ley con el siguiente
material: Balanza, vidrios de reloj, trozos de Cinta de Magnesio de distinta
masa y cerillas. Completar una Tabla de Datos Experimentales donde aparezcan:
m (Mg, trozos de cinta) – m (MgO, cenizas blancas) – m (O2) – m (Mg) / m (O2).
e.- Diseñar un procedimiento para comprobar esta Ley con el siguiente material:
Balanza, vasos de precipitados, pipeta o bureta, embudo, Cinc en polvo (0.5 g /
1.0 g / 1.5 g…, reactivo limitante), HCl concentrado (10 cm 3, exceso), calefactor
eléctrico. La reacción en que se basa es: Zn (s) + 2 HCl (ac) ZnCl2 (l) + H2 (g).
Completar una Tabla de Datos Experimentales como en el apartado anterior.
Nota: Eliminar el HCl que sobre y el Agua (disolvente), por evaporación,
mediante calentamiento suave, y realizar varias pesadas sucesivas hasta masa
constante, lo cual garantiza que solo queda ZnCl 2 en el vaso.
1.- OBJETIVO
Puesto que cada mol de sal hidratada (CuSO 4 · x H2O) genera un mol de sal
anhidra (CuSO4) y x moles de Agua (H2O), la relación entre el número de
moles de sal anhidra y el número de moles de Agua es una fracción sencilla:
x n ( H 2O )
n ( CuSO4 ) m ( H 2O ) / M ( H 2O )
m ( CuSO4 ) / M ( CuSO4 ) m ( E ) / 18.016
m ( D ) / 159.62 (1)
6.- CUESTIONES
1.- OBJETIVO
Formar cristales a partir de diferentes sustancias y observarlos a simple vista o
con la ayuda de una lupa binocular.
NaCl.
CuSO4 · 5 H2O.
Agua Destilada.
Cucharilla-espátula.
Vasos de precipitados.
Embudo cónico.
Papel de filtro.
Cristalizador.
Varilla de vidrio.
Vidrio de reloj.
Mechero Bunsen.
(Balanza) / (Termómetro) / (Embudo Büchner).
Al2(SO 4)3 · 18 H2O.
K2SO4.
4.- PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
d.- ¿De qué factores dependerá la facilidad con que se consiga disolver la sal?
f.- Observar los cristales obtenidos (pueden tardar varios días en aparecer).
¿Por qué tienen ese aspecto? ¿Indica algo sobre su estructura interna?
g.- Coger un cristal seco y ponerlo en un tubo de ensayo. Calentar el tubo de
ensayo. ¿Qué sucede y por qué?
NaCl CuSO4 · 5 H 2O
1.- OBJETIVO
Se muestran como ejemplo los cálculos para las dos primeras sustancias:
5.- CUESTIONES
A.- ¿Por qué se aconseja lavar bien los recipientes cuando se cambia de
producto?
B.- ¿Por qué debe haber en el vaso un volumen superior al necesario para
extraer con la pipeta?
C.- Indicar alguna solución para medir estos líquidos peligrosos sin utilizar la
pipeta.
D.- ¿Por qué se utiliza el vidrio de reloj para pesar el Hidróxido de Sodio?
E.- ¿Para qué se utiliza el cuentagotas? ¿Qué es el menisco? ¿Qué tipos hay?
1.- OBJETIVO
Estudiar experimentalmente las principales propiedades de los ácidos y de las
bases en disolución acuosa.
5.- RESULTADOS
a.- Recoger todos los resultados obtenidos en un “Cuadro de Resultados” de
fácil comprobación.
b.- Resumir algunas propiedades de los ácidos y de las bases.
6.- CUESTIONES
A.- Escribir todas las reacciones químicas que han tenido lugar con los metales
y con los carbonatos.
B.- Interpretar lo sucedido con los gases desprendidos y la cerilla encendida.
C.- Un alumno no está muy convencido de que el gas desprendido en la
reacción de los ácidos con los carbonatos sea CO 2. Alega que hay otros
muchos gases que no son comburentes. ¿Qué habría que hacer para
demostrarle, con más seguridad, que se trata de este gas y no de otro?
D.- ¿A qué huele el gas desprendido en el caso del Hierro? ¿Qué gas puede
ser el responsable de ese olor característico? ¿Por qué se forma?
E.- ¿Qué Indicador parece mejor, en principio, la Fenolftaleína o el Papel
Indicador Universal? ¿Por qué?
F.- Anotar todas las dudas y observaciones que hayan surgido durante la
experimentación realizada.
TIPOS DE REACCIONES QUÍMICAS
1. OBJETIVO
2. FUNDAMENTO TEÓRICO
Sea cual sea el tipo de reacción, siempre se cumplen las Leyes Ponderales y la
Ley Volumétrica de las reacciones químicas, esto es, Ley de Lavoisier, Ley de
Proust, Ley de Dalton, Ley de Ritcher-Wenzel y Ley de Gay-Lussac.
4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
5. RESULTADOS
Los resultados: Estado físico de los productos, aspecto y color, etc., así
como lo que se obtiene en el caso de haber variado, accidental o
premeditadamente, las condiciones fijadas.
6. CUESTIONES
HNO3 NO2 + O2 + H 2O
Pb(NO3) 2 + KCl PbCl2 + KNO3
C4H10 + O2 CO2 + H 2O
SO2 + O 2 SO 3
FeS2 + O 2 SO 2 + Fe2O3
HNO3 + Ca(OH) 2 Ca(NO3)2 + H2O
1. OBJETIVO
2. FUNDAMENTO TEÓRICO
4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
5. RESULTADOS
Hacer una Tabla en la cual hay que anotar: Sal / Elemento Emisor / Color.
6. CUESTIONES
A.- Hacer un breve trabajo de investigación sobre las sales más utilizadas
en los productos pirotécnicos, tales como fuegos artificiales, etc.
B.- ¿Qué color produce a la llama de un mechero Bunsen un hilo de
Nicrom impregnado con una disolución de Cloruro o Nitrato de Estroncio?
¿Y si se impregnara con Cloruro de Cobre (II)?
C.- ¿Con qué se limpia el hilo de Nicrom al cambiar de sustancia? ¿Cómo
debe ser la llama del mechero Bunsen? ¿En qué zona se coloca el hilo?
D.- Cortar un trozo de Cinta de Magnesio y sujetarlo con una pinza de
madera. Quemarlo con una cerilla o un mechero. ¿Qué color se observa?
¿Llama la atención algún otro detalle?
TIPOS DE ENLACE QUÍMICO
1. OBJETIVO
Comprobar algunas de las propiedades que permiten clasificar a una sustancia
según el tipo de enlace químico entre los elementos que la componen.
2. FUNDAMENTO TEÓRICO
El tipo de enlace entre los elementos que forman una sustancia influye en sus
propiedades. A saber, se distinguen, según su tipo de enlace, cuatro tipos de
sustancias: Sólidos Iónicos / Compuestos Covalentes Moleculares / Sólidos
Covalentes Reticulares o Atómicos / Sustancias Metálicas.
La base de los distintos tipos de enlace radica en que los elementos químicos
al reaccionar tienden a conseguir estructura de gas noble (8 electrones en la
última capa, lo cual es sinónimo de máxima estabilidad). Para lograr esto, unos
átomos pierden y otros ganan electrones (originan enlaces iónicos), y otros
comparten 1, 2 o 3 pares de electrones dos a dos (enlaces covalentes
normales o dativos), o bien, globalmente entre todos (enlace metálico).
Los compuestos iónicos forman redes tridimensionales de iones (+) y (-)
perfectamente ordenados en el espacio, teniendo cada uno de los tipos de
redes su índice de coordinación concreto. Estos compuestos son sólidos duros
con P.F. y P.E. altos, que se disuelven en disolventes polares como el Agua,
pero no en disolventes orgánicos (C6H6, CCl4, CS2, etc.). En estado sólido no
conducen la corriente eléctrica, pero sí lo hacen en disolución o fundidos, se les
llama conductores de 2ª clase.
Los compuestos covalentes moleculares existen en los tres estados de la
materia. Pueden ser sólidos (Glucosa, Naftaleno…), líquidos (Agua, Etanol…) y
gaseosos (O2, SO2, NO 2, NH 3…). Son blandos y tienen P.F. y P.E. bajos. En
general, se disuelven en disolventes orgánicos y no en disolventes polares
como el Agua, aunque hay notables excepciones. No conducen la corriente
eléctrica en ningún caso.
Los compuestos covalentes reticulares o atómicos se caracterizan por formar
redes tridimensionales de átomos neutros unidos covalentemente. Son sólidos
muy duros con P.F. y P.E. muy altos, que no se disuelven en ninguna clase de
disolvente, y tampoco conducen la corriente eléctrica.
Los metales puros o las mezclas homogéneas de éstos (aleaciones) forman
redes tridimensionales de iones (+) entre los cuales se mueven los electrones
de valencia de los distintos átomos formando un “gas de electrones”. La
mayoría son sólidos, aunque hay cuatro líquidos (Hg, Ga, Cs, Fr). Sus P.F. y
P.E. son, en general, altos, aunque variados dado el número tan elevado de
metales existentes. En cuanto a su dureza ocurre lo mismo. No se disuelven en
disolventes polares (Agua) ni en disolventes orgánicos, pero sí en Hg formando
amalgamas lo cual es una singularidad. Conducen el calor, siendo también muy
buenos conductores de la electricidad, tanto en estado sólido como fundidos, y
se les conoce como conductores de 1ª clase.
3. MATERIAL Y PRODUCTOS NECESARIOS
- Gradilla - Benceno - NaOH 0.1 M
- Tubos de ensayo - Etanol - NH 4OH 0.1 M
- Mechero - Ac. Acético Glacial - H2SO4 0.1 M
- Pinza de madera - HNO 3 concentrado - Ác. Acético 0.1 M
- Varilla de vidrio - CCl4 - Azúcar
- Espátula - Azufre (s)
- Vaso de precipitados - NaCl (s)
- Frasco lavador - SiO2 (Arena)
- Polímetro / Electrodos - Cobre o Cinc
4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Es muy importante que, cuando se cambie de sustancia, los recipientes estén
muy limpios y secos. Antes de secarlos enjuagarlos con Agua Destilada.
A.- Sustancias en estado líquido y en disolución
Se va a estudiar la resistencia eléctrica de cuatro sustancias líquidas y de cinco
disoluciones. Para ello, previamente, hay que preparar recipientes con las
sustancias puras y las disoluciones en cuestión.
a) Poner en el vaso de precipitados Agua Destilada, hasta 2 cm de altura,
para que cubra los electrodos. Medir su resistencia. Añadir unas gotas
de HNO3 concentrado y medir de nuevo la resistencia. Repetir la
medición con las sustancias líquidas ya preparadas de: Benceno /
Benceno con unas gotas de HNO 3 concentrado / Etanol / Etanol con
Agua Destilada / Ácido Acético Glacial / Ácido Acético con Agua
Destilada. Anotar el resultado de las medidas en una Tabla de Datos.
(Al pasar de una sustancia a otra desconectar el polímetro y secar con
cuidado los electrodos)
b) Repetir el procedimiento anterior con las siguientes disoluciones
acuosas ya preparadas previamente: Azúcar en Agua / NaOH 0.1 M /
NH4OH 0.1 M / H2SO 4 0.1 M / CH3COOH 0.1 M. Medir la resistencia y
anotar el resultado.
c) Tomar una muestra de Agua del grifo, medir su resistencia y anotar el
resultado.
B.- Sustancias sólidas
Se van a estudiar las propiedades de cuatro sustancias con diferentes tipos de
enlace: NaCl / SiO 2 / Azufre / Cobre o Cinc.
a) Solubilidad en disolventes polares (Agua): Poner en cuatro recipientes,
con la punta de la espátula una cantidad muy muy pequeña de las
sustancias anteriores. Añadir Agua Destilada hasta 1/3 del tubo, agitar y
dejar reposar. Observar qué sustancias se disuelven y cuáles no. Medir
también la resistencia de las disoluciones. Anotar los resultados.
b) Solubilidad en disolventes apolares (CCl4): Proceder igual que en el caso
anterior, pero utilizando CCl4 en vez de Agua.
c) Resistencia en estado sólido: Aplicar los terminales del polímetro a los
sólidos mencionados a una distancia de 1 cm y observar si son o no
conductores.
d) Punto de Fusión: En cuatro tubos de ensayo limpios y secos, poner una
pequeña cantidad de cada una de las sustancias. Aplicar la llama del
mechero durante 1 minuto. Anotar las observaciones y los resultados.
5. RESULTADOS
Completar las siguientes Tablas de Datos:
SiO2
Propiedad / Sustancia Azufre NaCl Cu o Zn
(Arena)
Solubilidad en H2O
Solubilidad en CCl 4
Punto de Fusión
Conductividad en estado sólido
Conductividad en disolución
¿Tipo de enlace?
6. CUESTIONES
A.- ¿En qué condiciones puede un sólido conducir la corriente eléctrica? ¿Y un
líquido? Razonar la respuesta.
B.- ¿Por qué el Benceno o una disolución de Naftaleno en Benceno no
conducen la corriente eléctrica, y una disolución acuosa de Cloruro de
Hidrógeno sí?
C.- El Azúcar (Sacarosa) y la sal común o sal de cocina (Cloruro de Sodio) se
disuelven de forma parecida en Agua. Sin embargo, ¿Por qué la disolución con
Azúcar no conduce la corriente eléctrica y la que contiene sal sí?
D.- ¿Por qué el Agua Destilada es aislante y el Agua del grifo sí conduce la
electricidad?
E.- ¿Por qué varía la resistencia si se introducen más o menos los hilos en el
recipiente?
F.- Señalar los detalles de interés que se hayan encontrado en la Práctica.
IDENTIFICACIÓN DE ALDEHÍDOS Y DE METILCETONAS
1. OBJETIVO
2. FUNDAMENTO TEÓRICO
Agua Destilada.
AgNO3 (s) / NaOH 10 % / NH4OH / Sustancia Problema.
CuSO4 · 5 H 2O / Tartrato de Sodio y Potasio / NaOH / Sustancia Problema.
KI (s) / I2 (s) / NaOH 10 % / Sustancia Problema / (Dioxano).
Sacarosa / Almidón / H2SO 4 / NaOH.
Sustancia Problema (Según qué ensayo): Glucosa / Sacarosa / Acetona.
Vasos de precipitados / Probeta / Espátula / Vidrio de reloj / Agitador /
Gradilla / Tubos de ensayo / Pipetas.
Balanza / Baño María / Mechero / Papel Indicador.
4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Ensayo de Tollens
Preparación del Reactivo:
Disolución A Disolver 3 g de AgNO3 en 30 mL de Agua.
Disolución B Hidróxido de Sodio al 10 %.
Cuando se requiera el reactivo, mezclar en un tubo de ensayo 1 mL de
cada una de las disoluciones y añadir gota a gota una disolución de
Amoniaco hasta la disolución del Óxido de Plata.
Añadir unas gotas de una disolución diluida de la Sustancia Problema a
la mezcla anterior. En un ensayo (+) la Plata metálica se deposita en
forma de “espejo” en las paredes del tubo, después de calentar al Baño
María. Para lavar el tubo, hacerlo con HNO 3 diluido.
Observar que el ensayo es (+) con Glucosa y es (-) con Sacarosa.
Ensayo de Fehling
a.- ¿Por qué en los Ensayos de Tollens, de Fehling y del Yodoformo hay que
calentar al Baño María?
d.- ¿Por qué motivo la Sacarosa da (-) los Ensayos de Tollens y de Fehling?
¿La Sacarosa es reductora?
1. OBJETIVO
2. FUNDAMENTO TEÓRICO
Las reacciones de precipitación son muy frecuentes en Química, así como los
procesos para la separación del precipitado.
5. RESULTADOS
Papel Papel de
CaCO3 CaCO3
CaCl2 · 2 H2O Na2CO3 de Filtro +
Real Teórica
Filtro CaCO3
6. CUESTIONES
1. OBJETIVO
2. FUNDAMENTO TEÓRICO
4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL