Lambiasi, F. - El Jesus de La Historia PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 79

EL«JESUS

DE LA HISTORIA
VÍAS DE ACCESO
FRANCESCO LAMBIASI
Colección ALCANCE
36

EL "JESÚS DE LA HISTORIA
Vías de acceso

EDITORIAL "SAL TERRAE"


Guevara, 20 - SANTANDER
ÍNDICE

Págs.

PROLOGO 7
1. El «caso-Jesús» dos mil años después 13
¿Existió un hombre llamado Jesús? 14
¿Un ser pequeño e insignificante? 16
¿Sólo un gran hombre? 18
2. La historia del «caso-Jesús» 25
Primer período: «No a Cristo, sí a Jesús» 26
Segundo período: «No a Jesús, sí a Cristo» 31
Tercer período: «Sí a Jesús, el Cristo» 34
Católicos y protestantes unidos por la «terce-
ra vía» 36
3. ¿Qué es un «evangelio»? 39
¿Qué no es un evangelio? 40
¿Cómo nacieron los evangelios? 41
Título del original italiano: ¿Qué es un evangelio? 46
Gesú di Nazaret. Una verifica storica ¿Por qué unos evangelios tan tardíos? 50
© 1983 by Ed. Marietti S.p.A.
Cásale Monferrato (Italia). 4. ¿Qué es «historia»? 53
Traducción de J. J. García Valenceja ¿Y si la historia no se hiciera a base de tijeras y
© 1985 by Editorial SAL TERRAE pegamento? 53
Guevara, 20 - 39001 Santander ¿Qué es «hecho histórico»? 55
Conocimiento «verdadero» y conocimiento «exacto» . 56
Con las debidas licencias. Hecho + significado 59
Impreso en España. Printed in Spain.
5. Los evangelistas: ¿libres pero fieles? 61
ISBN: 84-293-0714-1 Dep. Legal: BI-^27-85
Gráficas Ibarsusi, S. A. - Camino de Ibarsusi, s/n. - 48004 Bilbao ¿Existe algún libro que haya sido transmitido con
mayor exactitud? 62
Págs.

La voz de las iglesias antiguas 65


¿Evangelistas fieles? 69
6. La etapa de la tradición 77
Antes de la Pascua: ¿nada de nada...? 77
Una comunidad original 79 Prólogo
Después de la Pascua: persiste la fidelidad 82
Un vocabulario de fidelidad 84
«Testigos-apóstoles-servidores déla palabra» 87
7. En las fuentes de la tradición 91
Testimonios independientes y convergentes 92
El criterio de la originalidad 94
El criterio de la coherencia 97
El Reino de Dios 100
Las parábolas: roca de la tradición 102
Los milagros 106
Un estilo único 112
Un marco histórico de fondo 115
8. Un Mesías inédito 117 «Cada generación tiene la definición de hombre
El punto de partida: la muerte en la cruz 118 que se merece. Sin embargo, me parece que noso-
Una reconstrucción en «flash back» 122 tros, los de la generación presente, hemos tenido
¿ Un exponente de la casta clerical? 124 peor suerte de la que merecíamos». Lo dice Abra-
¿Un moralista intransigente? 126 ham Heschel, hebreo polaco huido de la Alemania
¿Un austero monje? 128
hitleriana y más tarde profesor de mística hebrea en
¿Un revolucionario político? 130
Ruptura con todos los esquemas 132 Nueva York.
Si recordamos la galería de autorretratos con
9. ¿Quién eres tú, Jesús de Nazaret? 137 los que el hombre moderno se ha ido identificando,
Más sacerdote que los clericales 138 la observación de Heschel nos parece acertada. El
Más profeta que los moralistas 141 punto de partida es el «hombre-máquina» del si-
Más libre que los ascetas 144 glo XVIII: el ser humano es «el ingenioso montaje
Más revolucionario que los revolucionarios 147 de una instalación hidráulica portátil». O también:
«¿Eres tú el Mesías?» 149
el hombre es «una máquina en la que introducimos
CONCLUSIÓN 152
8 El Jesús de la historia Prólogo 9
lo que llamamos 'alimento' y producimos lo que se modo particular, Nietzsche), e incluso cierta teolo-
denomina 'pensamiento'». La 11. a edición de la En- gía parecía prometer que allá, a la vuelta de la es-
ciclopedia Británica define al hombre como «un quina del cementerio de Dios, se encontraba espe-
buscador del más alto grado de comodidad con el rándonos, accesible y risueño, el Paraíso del hom-
menor gasto de energía». bre. Pero, ¿es cierto todo esto? ¿O es la enésima
Y entre lo horrendo y lo grotesco, el siguiente proyección de ese enfermo incurable —el hombre—
enunciado sobre el hombre, que circulaba por la que sueña con una salvación que nunca va a llegar?
Alemania pre-nazi: «El cuerpo humano contiene En una palabra, ¿ha existido un hombre llamado
una cantidad de grasa suficiente para producir siete Jesús? ¿Y quién fue de verdad ese Jesús?
trozos de jabón, suficiente hierro para producir un
Hace ya dos mil años que los hombres se afa-
clavo de tamaño mediano, una cantidad de fósforo
nan por dar una respuesta a estas preguntas. Pero
suficiente para preparar dos mil cabezas de cerillas,
nunca como hoy se ha visto el «álbum» de Jesús tan
y el suficiente azufre como para librarse de sus pro-
repleto de retratos y reproducciones. ¿No será, tal
pias pulgas».
vez, porque el hombre contemporáneo, ante la ne-
Quizá sea mejor que nos detengamos aquí. Más cesidad de medirse y descifrarse, toma el evangelio
allá todavía —en las regiones de los hiper-mercados como espejo, pero luego termina por prestar al
y de los ciclotrones, de las refinerías y de las fave- Hombre de Nazaret su propio rostro?
las— hallaremos colecciones de robots y arsenales
de armas. Y millones de muertos de hambre. He aquí una serie de «Jesuses» tomados de las
En la última ala de este espantoso museo que el últimas páginas del «álbum»:
hombre se ha construido, se va desde el homofaber
— Un Jesús «fácil»: «Veo a Cristo como a un
(el hombre constructor de máquinas, que a sí mis-
dulce poeta errante, tan loco como para amarte
mo se concibe también como máquina, tan des-
aunque no le sigas demasiado de cerca; lo veo
montable como las piezas de un motor) hasta el
como un joven que posee todos esos retazos de be-
homo destruens (el hombre destructor, amenazado
lleza que uno, durante su vida, puede descubrir en
por sus propios productos). ¿Adonde ha ido a pa-
los mejores amigos; es un dechado de amistad, y
rar el hombre-imagen-de-Dios que nos recuerda la
además no espera nada a cambio» (Liliana Cavani).
Biblia?
— Un Jesús «revolucionario»: «El horizonte utó-
«Para que pueda vivir el hombre, es preciso que
pico de la estrategia evangélica es el de la sociedad
muera Dios». El decreto de muerte venía suscrito
radicalmente comunista, que ya está en marcha en
por prestigiosas firmas (Feuerbach, Marx y, de un
forma de liberación provisional. El Hijo del Hom-
10 El Jesús de la historia Prólogo 11

bre nos marca la dirección de una 'ecclesia' comu- hace él mismo más hombre? (Gaudium et Spes, n.
nista» (Ernst Bloch). 41).
— Un Jesús que es «el gran despertar de lo hu- Por último, dedico estas páginas a mi madre,
mano»: «Hasta entonces, todos los sabios medita- que en la historia de Jesús está experimentando la
ban en el destino, en la necesidad confundida con la única palabra de salvación para su propia historia.
razón. Jesús es lo contrario del destino. Es la liber-
tad, la creación, la vida. El ha arrancado de la his-
toria toda fatalidad. El lleva a término las promesas
de los héroes y de los mártires acerca del gran des-
pertar de la libertad... Todos los dioses habían
muerto... y empezaba el hombre. Era como un nue-
vo nacimiento del hombre» (Roger Garaudy).
— Un Jesús inaprehensible: «Se trata de subirse
al sicómoro para ver al Señor..., si es que llega a pa-
sar. Pero, i&y de mil, yo no soy urv buen trepado* y,
aunque me he empinado sobre las puntas de los
pies, no lo he visto» (Eugenio Móntale).
Este modesto trabajo lo ofrezco a creyentes y a
no-creyentes. A los creyentes, como ayuda para
que estén «siempre dispuestos a dar respuesta a
todo el que os pida razón de vuestra esperanza»
(1 Pe 3, 15), es decir, a verificar y a demostrar la
consistencia histórica de la esperanza sembrada en
sus corazones. A los no-creyentes, como invitación
a que revisen el «caso-Jesús»: ¿y si fuera verdad que
en él, el más humano de los hombres, Dios se ha
hecho realmente presente? ¿Y si fuera verdad que él
tiene en sus manos la clave para descifrar el miste-
rio del hombre? ¿Y si fuera verdad, como dice el
Vaticano II, que «quien sigue a Cristo-hombre se
1
El "caso-Jesús"
dos mil años después

«Proceso a Jesús» es el acertado título de una


célebre obra teatral de Diego Fabbri. También no-
sotros, al igual que los protagonistas de aquel dra-
ma, queremos abrir de nuevo el «dossier-Jesús». Y
partimos de una pregunta: ¿qué se piensa de Jesús
en el mundo de hoy? ¿Qué figura del profeta de
Nazaret es la que circula en la cultura contemporá-
nea? Nos limitaremos a recoger algunas voces que
hemos detectado en el mundo de las diversas publi-
caciones y que hemos seleccionado partiendo de un
mínimo (¿existió Jesús?) hasta un máximo (¿fue
sólo un gran hombre o fue «algo» más?).
14 El Jesús de la historia El «caso-Jesús» 15

¿Existió un hombre llamado Jesús? importante de la historia», seguido a gran distancia


por Garibaldi (11,8 %), Marx y todos los demás?
«Cristo nunca murió y nunca resucitó; no ha
En la misma línea se mueve Rudolf Augstein,
existido jamás»: de este modo, sin ningún tipo de
fundador y editor del semanario alemán «Der Spie-
contemplaciones, liquidaba el «caso-Jesús» el diario
gel», de tendencia radical-burguesa. En su obra Je-
moscovita «Pravda» de 7 de abril de 1972, dos días
sús, hijo del hombre «...desearía demostrar con qué
antes de la Pascua ortodoxa.
clase de legitimidad reivindican las iglesias cristia-
No es mucho más refinado Ambrogio Donini,
nas a un Jesús que no existe» (3). Para este intelec-
exponente de la cultura marxista italiana y antiguo
tual liberal no hay ninguna duda: los evangelios son
profesor de Historia del Cristianismo en la universi-
«una especie de supermercado: cada cual puede en-
dad de Bari, discípulo y, más tarde, sucesor del mo-
contrar en ellos lo que cree que puede servirle: tan-
dernista E. Buonaiuti. En su Enciclopedia delle reli-
to Thomas Münzer como Carlos V, lo mismo el
gíoni (1), este intelectual comunista define así a Je-
Che Guevara que el generalísimo Franco. En esen-
sucristo: «legendario fundador de la religión cristia-
cia, todo el cristianismo es un inmenso equívoco
na, cuya existencia histórica no puede demostrarse
que se ha prolongado durante dos mil años. Jesús
con certeza, y que fue convertido en 'hombre-dios'
es el producto de una creación poética colecti-
y mediador de la salvación en el dogma y en el cul-
va» (4). Augstein no puede negar que haya existido
to» (2). Superescéptico en lo tocante al valor
un hombre con el nombre de Jesús; pero no cante-
histórico-científico de los evangelios, este intelectual
mos victoria: «si buscamos al Jesús de carne y hue-
comunista no lo es tanto en lo que a su propio tra-
so, encontraremos sus huellas más en el cielo que
bajo se refiere, cuando él mismo lo define como
en la tierra, más en los mitos populares que en los
«una obra original, coherente y de riguroso nivel
libros científicos» (5).
cientifico», escrita para que fuera «accesible a am-
plios estratos populares». ¿La escribiría tal vez te- El hongo y la cruz es el título de otra obra
niendo en cuenta que, según la encuesta «Doxa», pseudo-científica, cuyo autor es John Allegro, pro-
realizada unos años antes (en 1974), de cada 100
italianos, 64 consideran a Jesús «el personaje más ís) R. AUGSTEIN, Gesúfiglio dell'uomo, Ed. Bompiani, Mi-
lán 1974, p. 5.
(4) Ibid., p. 9. Cfr., también p. 24: Jesús es un «fenómeno de
condensación de diversas figuras y corrientes de pensamiento, la
creación inconsciente de la fantasía de los hebreos de cultura helenís-
(1) A. DONINI, Enciclopedia delle religioni, Ed. Teti, Milán tica, la antropomorfización de la esperanza de salvación del pueblo
1977. hebreo».
(2) Ibid., p. 208. (5) Ibid., p. 48.
16 El Jesús de la historia El «caso-Jesús» 17

fesor en Manchester. Para Allegro, el origen del Véase, si no, la reducción que se hace de Jesús
cristianismo se encuentra en una secta de «droga- como «prototipo de alienación», como paradigma
dos» que se entregaban a celebrar festines orgiásti- de todas las desviaciones de la psicopatología reli-
cos. Dicha secta se centraba en el culto a un hongo giosa. Así, por ejemplo, para Binet-Sanglé, profesor
venenoso, alucinógeno y estimulante erótico-místi- de psicología en La Sorbona, Jesús fue teómano
co. «Jesús» no es sino el nombre de dicho hongo, de (maníaco religioso), citófobo (detestaba la comida:
ambigua fascinación sexual, que ya había sido ante- ¡ayunó durante cuarenta días!), dromómano (era
riormente venerado por sumerios y esenios; para incapaz de estarse quieto, y de ahí que anduviera
ser exactos, tal nombre significa propiamente «es- siempre de un lado para otro), impotente (véanse
perma que salva»: ¿no contiene acaso la enigmática sus continuas exhortaciones en favor del celibato) y
raíz verbal -U, tomada del vocabulario sexual su- homosexual (su predilección por Juan). Un colega
merio? La historia de Jesús narrada en los evange- de Binet, el profesor J. Soury, no comparte la expli-
lios habría sido totalmente inventada con el fin de cación que da Binet, que lo achaca todo al alcoho-
revestir míticamente el culto del primordial hongo lismo del padre de Jesús; para Soury, las
salvador: oportunamente codificados, los evange- enfermedades-manías de Jesús se deben a su
lios nos restituyen el hongo. ¡Nada más que el hon- meningo-encefalitis sifilítica: ¿acaso no se dan en
go! (6). Jesús las primeras muestras de locura cuando, a los
doce años, se pone a discutir con los doctores en el
¿Un ser pequeño e insignificante? templo? Y no faltan quienes pretenden encontrar la
causa de todo ello en el trauma neuropsíquico pade-
«Probablemente, Jesús no existió nunca. Y si cido por la madre durante la gestación, debido al te-
existió, sería un hombre pequeño y mezquino»: así mor que sentía de ser repudiada por su prometido,
se expresaba Benito Mussolini en un libelo que es- José; prueba de ello sería el mutismo de Jesús ante
cribió en sus años jóvenes. Si bien es verdad que al Pilato (7).
final de su vida habría de cambiar de opinión, el Lo peor es que estas groseras mistificaciones se
caso es que no fue el único que lanzó hipótesis acer- revisten de cientifismo: ¿acaso no las firman gran-
ca de Jesús entre lo picaro y lo grotesco. des profesores? Así, por ejemplo, para Morton
Smith, profesor de historia en la Universidad Co-
(6) En la misma línea de desbordada fantasía, el periodista
Cario Buldrini afirma que, tras su presunta muerte, Jesús habría (7) Cfr. V. MESSORI, Ipotesi su Gesú, Ed. SEI, Turín 1976,
muerto realmente en Cachemira a los 82 años de edad, rodeado de p. 134 (trad. castellana: Hipótesis sobre Jesús, Ed. Mensajero,
un enjambre de hijos y nietos. Bilbao 1978).
18 El Jesús de la historia El «caso-Jesús» 19

lumbia de Nueva York, no cabe discusión: Jesús nático inofensivo ni un romántico restaurador del
fue verdaderamente homosexual. ¿La prueba de reino de David en el que su Dios habría de ser el Se-
ello?: un fragmento de un presunto evangelio secre- ñor. No; Jesús es el más radical revolucionario.
to de Marcos donde se cita un bautismo mágico im- Compáreselo, si no, con el último de los revolucio-
partido por un Jesús moralmente ambiguo (8). Esto narios contra Roma, el judío Simón, que en el año
es suficiente, por lo visto, para dar por científica la 132 después de Cristo logró expulsar de Jerusalén a
interpretación de Smith, aun cuando posteriores y los legionarios del emperador Adriano y que por
cuidadísimas investigaciones han puesto de mani- ello fue aclamado como 'Bar Kochba', o hijo de la
fiesto que el llamado «fragmento de Marcos» es una estrella. Antes de la absoluta derrota de la resisten-
descarada falsificación. cia anti-romana (que le supuso el que le fuera cam-
biado tal apelativo por el de 'Bar Koshba', o hijo de
¿Sólo un gran hombre? la mentira), Simón fue reconocido como Mesías por
¿Qué se piensa de Jesús en el ámbito marxista? la clase dirigente, precisamente porque luchaba por
Resulta difícil encerrar en un solo grupo a los estu- la independencia política de Israel y por la restaura-
diosos que han afrontado el problema (ya nos he- ción del poder sacerdotal: era la suya, por tanto,
mos referido a Donini). Recojamos ahora el pare- una estrategia violenta, pero en favor de una causa
cer de Bloch, Machovec y Belo. conservadora.
Hebreo-marxista, con la Biblia en una mano y Bien distinta es —dice Bloch— la «revolución»
El Capital en la otra: así podríamos describir al de Jesús, condenado por el poder como hereje y
filósofo alemán Ernst Bloch (1885-1977). Aunque subversivo (Me 14, 64; 15, 26; Jn 19, 7). Es verdad
su aproximación a la figura de Jesús es más de tipo que también la revolución de Jesús fracasó: su ex-
filosófico que histórico, la base de su relectura de pectación —la inminente instauración del reino de
los evangelios la constituye, sin duda alguna, la his- Dios— acabó cuando exhaló su último aliento en la
toria: «El establo, el hijo del carpintero, el soñador cruz. ¿Final de la escatología? Sí, dice Bloch, pero
entre gente sencilla...: todo eso se fundamenta en un también nacimiento de la utopía: precisamente de la
material histórico, no en ese otro material conve- cruz nace el primer brote del gran sueño de la hu-
nientemente dorado por el que tanta predilección manidad, que consiste en hacer que nazca el hom-
siente la leyenda» (9). Para Bloch, Jesús no es un fa- bre nuevo, el luchador infatigable contra toda alie-
nación, el hombre libre como Jesús que derriba del
(8) M. SMITH, // Vangelo segreto, Ed. Mursia, Milán 1977.
(9) E. BLOCH, Das Prinzip Hoffnung, Ed. Suhrkamp, Frank- trono al dios «Padre-Patrono» (y a todos los patro-
furt a.M. 1959, p. 1.482 (trad. castellana: El Principio Esperanza, nos), convirtiéndose de este modo en el hombre-
Ed. Aguilar, Madrid 1975).
20 El Jesús de la historia El «caso-Jesús» 21

Dios (10). En este sentido, Jesús está por encima de futuro, pero sin la reducción de aquel elemento mo-
todos, por encima incluso de los fundadores de las ral que en Bloch se queda en un segundo plano.
grandes religiones, porque está más unido a noso- Para Machovec, el centro del mensaje de Jesús se
tros que todos ellos: Cristo «está vinculado a los capta precisamente aquí: en la transformación inte-
hombres como nadie, y permanece a su lado como rior que lleva al hombre, a ejemplo de Jesús, a dedi-
el signo más dulce y, en su dulzura, más abrasa- carse totalmente a la causa de los oprimidos, por-
dor; como el signo que más ños espolea y más nos que el vuelco radical esperado por Jesús no es «re-
ama» (11). ducible ni al campo social ni al político» (13). De
Por una parecida e indisimulada simpatía hacia esta forma, Machovec se apresura a guardar dis-
la figura de Jesús se caracteriza igualmente el neo- tancias con respecto a las relecturas del evangelio
maxista Milán Machovec, profesor de filosofía en la en clave exclusivamente socio-política.
Universidad de Praga, a quien se alejó de la docen- La interpretación del acontecimiento-*Cristo»
cia por su implicación en la «primavera de Praga»: la hace Machovec desde una perspectiva neo-mar-
«No seré yo quien deplore la desaparición de la reli- xista, viendo en Jesús no sólo la expresión de deter-
gión en cuanto tal. Pero si tuviera que vivir en un minadas contingencias socio-económicas (marxis-
mundo que hubiera olvidado totalmente la 'causa mo clásico), sino al portador de unos grandes idea-
de Jesús', entonces preferiría no seguir viviendo... les humanos que componen la síntesis del futuro
Creo que en tales circunstancias también resultaría renovado y que se condensan en el «¡Vivid com-
imposible la victoria, rectamente entendida, de la prometidamente: la humanidad perfecta es posi-
'causa de Karl Marx'» (12). ble!» (14).
En comparación con Bloch, el enfoque de Ma- Al final, y aun cuando en la cabeza del filósofo
chovec parece estar más libre de esquemas ideológi- hay pocas certezas y muchas dudas (es el precio
cos y más abierto a los resultados que pudiera ofre-
cer una investigación histórica rigurosa. Para el
(13) M. MACHOVEC, Gesú per gli atei, Ed. Cittadella, Asís
filósofo de Praga, la misión de Jesús conserva cier- 1974, p. 1052 (trad. castellana: Jesús para ateos, Ed. Sigúeme, Sala-
tamente toda la carga política de lucha por el nuevo manca 1976 ).
(14) Ibid., p. 96. Cfr. también, en la p. 98, la traducción-reduc-
ción del Padre Nuestro: «Padre nuestro, que estás en la época futura,
(10) E. BLOCH, Ateísmo nel cristianesimo, Ed. Feltrinelli, Mi- que tu gloria quede comprometida en nuestro empeño; venga tu rei-
lán 1977, pp. 177-178. no en el presente; hágase tu voluntad en ese reino futuro y en nuestra
(11) Ibid., p. 165. propia vida presente; danos hoy el pan de mañana; perdónanos
(12) M. MACHOVEC, en Marxisti di fronte a Gesú, editado nuestras culpas del mismo modo que nosotros perdonamos a quienes
por I. Fetscher y M. Machovec, Ed. Queriniana, Brescia 1976, son culpables para con nosotros; y no nos lleves al dia de la ruina,
p. 134. mas líbranos del mal».
22 El Jesús de la historia El «caso-Jesús» 23

que debe pagar por su 'presupuesto' ateo y 'neo'- dad— aparece como un relato subversivo centrado
marxista), el corazón del hombre Machovec está in- en la praxis de lucha de Jesús contra los tres meca-
dudablemente a favor de Jesús: «Aquella frase tan nismos de la injusticia social: el poder económico,
naturalmente humana y conmovedora —'Quédate el poder político y el poder ideológico. Jesús se
con nosotros, que está atardeciendo y se acerca pone de parte de los oprimidos y en contra de los ri-
la noche' (Le 24, 29)— es capaz de inflamar el cos, los señores y los doctores, y además propone a
corazón, aunque la cabeza no crea en la resurrec- los suyos una eclesiología comunista, caracterizada
ción» (15). por una triple praxis: la praxis de las manos, como
«Un texto para ser utilizado como instrumento economía de reparto y en contra de la economía de
ideológico en la lucha de clases»: tal pretende ser el compraventa (práctica de la caridad contra el poder
libro del portugués Fernando Belo (16). Y una vez económico); la praxis de los pies, como ruptura de
acabada su lectura, hay que decir que al menos en los círculos cerrados de las «clases» y como apertu-
este punto ha acertado de lleno el autor, vista la ex- ra a todos, en marcha hacia una sociedad sin clases
traordinaria acogida que obtuvo en el ámbito de la (práctica de la esperanza contra el poder político y
izquierda extraparlamentaria y de los Cristianos religioso); y la praxis de los ojos, es decir, la capaci-
por el Socialismo en Italia. En su investigación, dad para ver la praxis de Jesús como demolición de
Belo parte del presupuesto de que la única lectura la ideología dominante (práctica de la fe contra el
válida del evangelio es la lectura marxista, por ser poder ideológico).
una lectura antiburguesa y antiidealista. Tras haber
verificado cuál era el modo de producción en la Pa- Esta relectura de Belo, que tiene el innegable
lestina del siglo I, Belo intenta analizar la «praxis» mérito de haber puesto de relieve los componentes
de Jesús en el marco de los conflictos de clase de su económicos, sociales y políticos de la praxis mesiá-
tiempo. nica de Jesús, tiene, sin embargo, la gran limitación
Leído desde esta óptica, el evangelio de Marcos de que se presenta como «la» lectura del evangelio.
—por encima de posteriores interpretaciones espiri- Ahora bien, este dogmatismo ha suscitado no po-
tualistas que constituyen auténticas «raspaduras», cas reservas incluso en el mismo campo «cristiano-
es decir, cribas ideológicas operadas por la comuni- marxista». Así, por ejemplo, Giulio Girardi objeta:
si el cristianismo se reduce a una práctica social
(15) Ibid., p. 196. subversiva, ¿cómo se puede seguir hablando de la
(16) F. BELO, Una lettura política del Vangelo, Ed. Claudia- originalidad de la esperanza cristiana? No es «disol-
na, Turín 1975, p. 35 (trad. castellana: Lectura política del Evange-
lio, Ed. Zero, Madrid 1975). viendo» el evangelio en la lucha de clases —sigue ar-
24 El Jesús de la historia

guyendo Girardi— como se demuestra la concüiabi-


lidad entre fe y marxismo (17).
También subyace al intento de Belo el postula-
do de base de las demás interpretaciones marxistas,
según el cual la única garantía de verdad sería la
praxis revolucionaria marxista. Sin un análisis críti-
co de dicho postulado, se acaba por encontrar en el La historia
evangelio lo que de antemano se deseaba encontrar.
Se efectúa una «raspadura» en el texto: los elemen- del "caso-Jesús"
tos que corresponden a la opción previamente to-
mada se consideran como elementos originales.
Cuando, al final, del Hijo del Hombre ya no queda
más que «el programa comunista y la estrategia
transformadora», los tiempos de oración se convier-
ten en «tiempos para corregir la estrategia»; la euca-
ristía se hace «praxis económica de compartir el
pan»; la resurrección deviene «símbolo de insurrec-
ción» (18); y entonces hay que preguntarse si toda- Tras haber escuchado algunas voces de la cul-
vía estamos leyendo el evangelio de Marcos... o ¡el tura contemporánea, al objeto de comprobar cómo
evangelio de Marx! se percibe y se resuelve hoy el problema-Jesús,
No deseamos anticipar conclusiones; pero tam- echemos ahora una mirada al pasado para analizar
poco podemos dejar de hacer una pregunta: ¿es —en un rápido recorrido— la historia del problema.
metodológicamente correcto acercarse a una histo- De este modo podremos situar el actual debate en
ria como la de Jesús desde unos presupuestos su adecuado contexto. Se trata de una historia rela-
ideológicos y no desde una seria y serena crítica tivamente reciente que se inició hacia finales del si-
histórica? glo XVIII. Hasta entonces, toda la cristiandad ha-
bía siempre creído tranquilamente que los evange-
listas —diríamos hoy— son una especie de reporte-
ros gráficos siempre dispuestos a «filmar» los gestos
(17) G. GIRARDI, «Matérialisme historique et identité chré- y palabras de Jesús o, cuando menos —y éste sería
tienne», Lettre, n. 198 (février 1975), pp. 29-31.
(18) F. BELO, op. cit., pp. 98, 126, 180. el caso de los dos evangelistas no apóstoles (Mar-
26 El Jesús de la historia La historia del «caso-Jesús» 27

eos y Lucas)—, a «estenografiar» el relato de la vida bía dado a la imprenta como si se tratara de un es-
del Maestro, escuchado de boca de los testigos ocu- crito anónimo. En realidad, lo que en dicho libro se
lares. afirmaba era una tesis revolucionaria, según la cual
«Tan cierto como el Evangelio»: es un dicho po- hay que distinguir en los evangelios entre el proyec-
pular que refleja perfectamente esta actitud de con- to de Jesús y el objetivo de sus discípulos.
fianza sencilla y espontánea que estuvo vigente du- Jesús no había soñado jamás con fundar una
rante los primeros dieciocho siglos de la era cristia- nueva religión; no realizó milagros; no habló de su
na. Con la Ilustración, el hombre moderno pretende muerte, y mucho menos de su resurrección. Era un
someter a verificación racional todas las verdades, revolucionario judío que, como tantos otros revolu-
incluida la de la fe, y comienza a ponerse en una ac- cionarios de su tiempo (Judas el Galileo, Teudes o
titud problemática (que no tarda en convertirse en Bar Kochba), predicaba el advenimiento de un rei-
escéptica) en lo referente a los datos evangélicos. no terrenal y se proponía liberar a sus compatrio-
De este modo se inicia la fase crítica o hipercrítica, tas, encabezando una rebelión armada contra el do-
que subdividimos en tres períodos: el primero, que minio romano. Un mesías político, en suma. Pero
abarca de finales del siglo XVIII hasta finales del su proyecto se vino abajo miserablemente, como él
XIX; el segundo, hasta la primera mitad del si- mismo lo declara con su grito de desilusión desde la
glo XX; y el tercero, desde la postguerra hasta cruz: «¡Dios mío, Dios mío! ¿Por qué me has aban-
nuestros días. donado?».
Totalmente diferente es el plan de sus discípu-
Primer período: los. Estos se encuentran ante un desastre: durante
«No a Cristo, sí a Jesús» mucho tiempo habían soñado con el día en que
unos se sentarían a la derecha y otros a la izquierda
Podemos indicar la fecha exacta en que comien- del nuevo rey... y ahora no podían resignarse a vol-
za este primer período: 1778. Aquel año se publica- ver al duro trabajo que les aguardaba en Galilea.
ba el último compendio de un extenso manuscrito Entonces idean un fraude: secuestranel cadáver del
de cuatro mil páginas titulado La intención de Je- maestro y se inventan la historia de la resurrección
sús y la de sus discípulos. Su autor —Samuel Rei- y del futuro regreso glorioso de Jesús, al objeto de
marus, un deísta alemán, defensor a ultranza de ganarse adeptos a la nueva religión. Fueron los dis-
una religión natural yfilosófica—había muerto diez cípulos, por consiguiente, quienes desnaturalizaron
años antes sin haber tenido el valor de publicarlo; el la figura de Jesús, presentándolo como el Cristo, es
editor, el filósofo racionalista G. E. Lessing, lo ha- decir, como el mesías religioso que, con el fin de re-
28 El Jesús de la historia La historia del «caso-Jesús» 29

dimir del pecado a la humanidad, se ofrece volunta- tenido una excepcional experiencia de la paternidad
riamente a la muerte y después resucita. Este es jus- divina (1).
tamente el Cristo que encontramos en los evange- Típico de esta tendencia es también E. Renán,
lios. que describe a Jesús como el «tierno galileo» que
En su interpretación del «caso-Jesús», Reimarus «encuentra al Padre celestial en medio de las verdes
está profundamente condicionado por sus «a priori» colinas y de las cristalinas fuentes, entre grupos de
filosóficos, como es, por ejemplo, su rechazo racio- niños y mujeres que, con el ánimo exultante y el
nalista de lo sobrenatural. Y es él el primero que in- cántico de los ángeles en el corazón, aguardaban la
troduce en los evangelios la distinción crítica —que salvación de Israel» (2).
acabará convirtiéndose en clásica— entre lo que, se- Y así podríamos seguir contemplando una larga
gún él, sería el verdadero Jesús (el profeta revolu- serie de «retratos» de Jesús, desde el que lo describe
cionario de Nazaret) y el Cristo, es decir, la figura como el más elevado creador del sentimiento reli-
idealizada por sus discípulos. gioso hasta el de la perfecta encarnación del ideal
En esta línea se mueve la llamada teología libe- moral de la humanidad.
ral, la cual, al proponerse conciliar la fe con la El golpe de gracia a todas estas «historias» de
razón —en /a práctica., con ía fíiosofía ídeaiista de ía Jesús de tinte liberal lo asestó la ya clásica obra del
época—, intenta liberar la imagen de Jesús de las joven Albert Schweitzer: Historia de la investiga-
«incrustaciones» dogmáticas, que se iniciaron con ción sobre la vida de Jesús (3), es decir, una «Histo-
la primera comunidad cristiana y prosiguieron a lo ria de las historias de Jesús» en la que, partiendo de
largo de las sucesivas épocas. Gracias a esta labor Reimarus, se muestra con inexorable agudeza que
de «restauración» sería posible «volver al hombre- todas esas vidas, aunque pretendan haber sido de-
Jesús de Nazaret», reconstruir exactamente su bio- ducidas de los evangelios, en realidad no eran sino
grafía histórica e incluso esbozar su itinerario psi- representaciones acomodadas a las circunstancias
cológico. Así, por ejemplo, para el principal repre- de la época. Toda época, toda teología, todo autor
sentante de esta escuela, A. Harnack, Jesús no en- ha revestido a Jesús con sus propios ropajes: los ra-
señó ningún dogma, no realizó ningún milagro y no cionalistas representaban a Jesús como el «gentle-
fundó ninguna religión. Su mensaje se reducía a la
idea —idea sumamente aceptable para cualquier re-
(1) A. HARNACK, L'essenza del cristianesimo, Ed. Querinia-
ligión que pretenda ser racionalmente sostenible— na, Brescia 1980.
de que Dios es Padre de todos; consiguientemente, (2) E. RENÁN, Vida de Jesús, E. D. A. F., Madrid 19813.
(3) A. SCHWEITZER, Geschichte der Leben-Jesu-Forschung,
Jesús no es el Hijo de Dios, sino un hombre que ha Tübingen 1906.
30 El Jesús de la historia La historia del «caso-Jesús» 31

man» ideal de la era victoriana; los socialistas, Segundo período:


como el primero de los grandes reformadores socia- «No a Jesús, sí a Cristo»
les; los idealistas, como la más elevada manifesta- El de Schweitzer fue uno de los golpes más de-
ción del espíritu humano; los estetas, como el artis- cisivos contra las pretensiones del racionalismo li-
ta genial de la palabra; y los innumerables pseudo- beral. Se abría así, justamente a comienzos de siglo,
científicos hacían de él un personaje de novela. El un nuevo capítulo. Prosiguiendo en el surco abierto
resultado de la investigación de Schweitzer es sor- por la distinción-división entre el Jesús de la histo-
prendente: se había acabado sustituyendo al Cristo ria y el Cristo de la fe, algunos estudiosos alemanes
de la Iglesia por el Jesús de la teología liberal y ra- del campo protestante dieron la vuelta al plantea-
cionalista; ¡y el Jesús de un protestante liberal será miento, rechazando el intento (que se había decla-
siempre y únicamente un protestante liberal! rado frustrado) de la razón consistente en llegar al
Pero también el doctor Schweitzer cae en la ten- Jesús del pasado, y optando, en cambio, por la fe, a
tación de la reconstrucción psicológica del «verda- la que consideran la única capaz de ponernos en
dero» Jesús, a quien representa como el predicador comunicación con el Cristo vivo en el presente de la
convencido de la inminencia del fin del mundo, el Iglesia (4).
cual, desilusionado al comprobar que éste no se
produce, emprende el camino doloroso de la cruz En esta línea se mueve Rudolf Bultmann
en la certeza de que Dios, para instaurar su Reino, (t 1976), pastor protestante y defensor apasionado
le exigía una «prueba». Al maestro predicador de de la línea anti-racionalista, típica de la más genui-
una moral totalmente interior que propugna Har- na tradición luterana. En 1921 aparece su Historia
nack, viene a sustituirle lafigurade un actor apoca- de la tradición sinóptica, obra ya clásica en la que
líptico que oscila entre el heroísmo y el fanatismo. Bultmann considera imposible, ilegítima e innecesa-
Sin embargo, y aunque parezca extraño, este ria la investigación histórica de los evangelios (5).
profeta de Nazaret sigue hablando al joven
Schweitzer y le dice: «Tú, no obstante, sigúeme»; un (4) M. KAHLER, Der sogennante historische Jesús und der
geschichtliche Christus, München 1892 (reimpreso en 1953): se co-
mensaje con el que cierra su último libro de teología mienza a hablar del Jesús «histórico», es decir, del Jesús de la historia
para emprender el camino de la caridad: para en- pasada, y del Cristo «de la fe»; los evangelios no nos transmiten el
primero, pero sí nos anuncian el segundo: «El Señor resucitado no es
contrar a Cristo vivo en los hermanos; para lo cual el Jesús de la investigación histórica que subyace a los evangelios,
marcha a sepultarse en el corazón de África, entre sino el Cristo de la predicación apostólica, de todo el Nuevo Testa-
mento».
los leprosos de Lambarené, con quienes vivirá has- (5) Cfr. A. RIZZI, Cristo Venta dell'uomo, A. V. E., Roma
ta su muerte, acaecida en 1965. 1972, pp. 11-15.
32 El Jesús de la historia La historia del «caso-Jesús» 33

a) La investigación de la historia de Jesús es nión —dice Bultmann— de que no podemos saber


imposible de hecho, porque los evangelios no son nada de la vida y de la personalidad de Jesús, por-
ninguna relación ordenada de testigos oculares, que las fuentes cristianas no se han interesado en
sino creaciones posteriores que salieron a la luz ello, a no ser de un modo muy fragmentario y con
después de una prolongada gestación colectiva (al unas connotaciones legendarias, y porque no exis-
menos unos cuarenta años después de los aconteci- ten otras fuentes acerca de Jesús» (6).
mientos que relatan), efectuada en el seno de una
comunidad creyente que no pretendía conservar b) Además de ser imposible de hecho, la in-
como reliquias intactas las palabras y las acciones vestigación histórica es ilegítima de derecho; es de-
de Jesús, sino que quería dar un testimonio de su cir, no sólo es concretamente impracticable, sino
propia y apasionada fe en él. No es, consiguiente- que además es teológicamente inaceptable. Los
mente, una historia que nos informe acerca de la evangelios son palabra de Dios, ¿y quiénes somos
vida de Jesús, sino un Kerygma, una profesión de fe nosotros —protesta el «luterano» Bultmann— para ir
que propone una determinada visión de nuestra vi- a pedirle a Dios las garantías de credibilidad de su
da. palabra? Si acaso, será la propia Palabra la que se
Pero, además, la investigación histórica es im- interrogue acerca de nosotros, la que nos pregunte
posible por otro motivo: a nivel literario, los evan- a nosotros si deseamos creer o no. ¿Qué clase de fe
gelios no se nos presentan como obras unitarias sería aquella que únicamente creyera cuando la
cuyo responsable sea el evangelista respectivo al razón humana ha decidido que se puede creer en la
que está atribuido cada uno de ellos, sino como un palabra de Dios?
conjunto heterogéneo y fragmentario, una colec-
ción de trozos sueltos o «formas» (de ahí la expre- c) Pero, en definitiva, ¿acaso no resulta inútil
sión técnica Formgeschichte = historia de las for- ponerse a rebuscar en las vicisitudes pasadas del Je-
mas); o, si se prefiere, una colección de perlas aisla- sús de hace dos mil años, siendo así que la Iglesia
das que después han sido unidas con un hilo que no me dice lo esencial de él, a saber, que es el salvador
tiene pretensión alguna de ser el hilo originario. de mi vida y el Señor de la historia? Este es el Jesús
Plasmados por las primeras comunidades, los del que tengo necesidad; este Jesús sí es significati-
fragmentos evangélicos no reflejan la historia de Je- vo para mí; este Jesús es el que me llama a pasar,
sús, sino la historia de aquellas comunidades, con de la existencia inauténtica del hombre común, a la
sus necesidades, sus ideales y sus situaciones vita-
les. Conclusión: «Indudablemente, soy de la opi- (6) R. BULTMANN, Gesú, Ed. Paideia, Brescia 1975, p. 103.
34 El Jesús de la historia La historia del «caso-Jesús» 35

existencia auténtica del discípulo del evangelio. mino intermedio entre la actitud historicista y posi-
Ilustremos este pasaje de Bultmann con un ejem- tivista de la teología liberal y la actitud anti-históri-
plo: en el arte pictórico suele representarse a San ca y fideísta de la teología kerygmática de Bult-
Antonio de Padua como un hermoso e intrépido jo- mann. ¡Mucho cuidado —dice Kásemann— con eli-
ven de cabellos ondulados. Supongamos que la in- minar la tensión dialéctica entre historia y fe! El
vestigación histórica desmintiera estos datos Cristo de la fe y el Jesús de la historia son una mis-
«anatómicos»: ¿qué saldría ganando la gente con ma y única persona. Si bien es verdad que la exis-
una estatua «conforme al original», cuando ya tiene tencia histórica de Jesús sólo puede comprenderse a
a «su» San Antonio, en quien confia y a quien siente la luz de la resurrección (porque, de lo contrario,
cercano? ¿No correría el peligro ese San Antonio ¿qué diferencia habría entre Jesús y un gran profeta
«histórico» de no significar nada para nadie? como, por ejemplo, Juan Bautista?), es igualmente
cierto que la Pascua no puede comprenderse si no
Tercer período: es enraizada y referida a los hechos que la precedie-
«Sí a Jesús, el Cristo» ron. Consiguientemente, o el Señor glorificado tiene
el mismo rostro que el Crucificado o, de lo contra-
Una postura tan radical como la formulada por rio, estamos sustituyendo al Nazareno por un fan-
Bultmann no podía dejar de provocar fuertes reac- tasmal e impalpable ser celeste.
ciones. La más interesante es la que se produce De acuerdo con su maestro, Kásemann sostiene
dentro de su propia «escuela» inmediatamente des- que, evidentemente, la investigación histórica es in-
pués de la II Guerra Mundial. suficiente por sí sola para desvelarnos la dimensión
En una conferencia pronunciada el 20 de octu- profunda de Jesús de Nazaret: sólo la fe de la Igle-
bre de 1953, con ocasión de una reunión de ex- sia nos hace descubrir en él al Cristo, al Hijo del
alumnos de Bultmann, Ernst Kásemann dio co- Dios vivo («no la carne ni la sangre...»). Pero, a di-
mienzo a la «contestación» de las tesis del maes-
tro (7). El camino trazado por Kásemann es un ca-
Cnsto resucitado debía rescatarnos del Jesús terrestre (..). No se
puede prohibir a los historiógrafos que apliquen sus análisis y sus re
(7) E KÁSEMANN, «Das Problem des histonschen Jesu», en construcciones al Nuevo Testamento, aunque sea preciso ponerles en
Zeitschnft fur Theologie und Kirche 51 (1954), pp 125 153 He guardia contra la tentación de identificar 'kerygma' y 'tradición
aquí como el mismo teólogo reevocaba aquella histórica intervención histórica' El Nuevo Testamento contiene, efectivamente, datos
veinte años después, en la Semana Bíblica de Lovaina «Nunca podre historíeos, y el nacimiento del 'kerygma' cristiano representa un pro
olvidar un dramático encuentro de Bultmann con sus antiguos alum ceso histórico Pero, por su parte, la propia fe no puede por menos de
nos El maestro hacia del Jesús terrestre un promotor de la Ley, lo tomar sus precauciones en lo tocante a las palabras, las obras y el
cual era coherente con su insistencia en la llamada a la decisión Pero destino del Jesús terrestre» (Tomado de unas hojas ciclostiladas que
un abismo se abrió de pronto cuando yo respondí que, en tal caso, el se distribuyeron entre los asistentes a la Semana Bíblica).
36 El Jesús de la historia La historia del «caso-Jesús» 37

ferencia del propio maestro, la investigación históri- Escuchemos a otro discípulo de Bultmann,
ca, según Kásemann, es importante para la misma Günther Bornkamm: «Los evangelios no justifican
fe, porque, de hecho, nos hace tomar conciencia de ni la resignación ni el escepticismo, sino que, por el
que Dios ha actuado en la historia antes de que no- contrario, nos revelan con inusitada fuerza e inme-
sotros fuéramos creyentes; al igual que los sinópti- diatez la figura histórica de Jesús, aunque lo hagan
cos, también nosotros debemos mantenernos firme- de distinta manera de como lo hacen las crónicas y
mente anclados en la historia de Jesús para poder las descripciones históricas. Resulta especialmente
afirmar categóricamente que es de esa historia, y no evidente que lo que los evangelios refieren del men-
de nosotros, de donde nos viene la salvación (8). saje, las obras y la historia de Jesús se caracteriza
En síntesis, son tres los puntos con los que Ká- siempre por una autenticidad, un frescor y una ori-
semann determina la orientación de esta nueva fa- ginalidad que la fe pascual de la Iglesia no oscurece
se: primero: si no existe conexión alguna entre el en absoluto; y esas características nos reconducen
Cristo de la fe y el Jesús de la historia, el cristianis- directamente a la figura terrena de Jesús... Ahora lo
mo se convierte en un mito; segundo: si la Iglesia vemos con mayor claridad» (9).
primitiva no sentía interés alguno por la historia de Si, por una parte, la teología protestante ha
Jesús, entonces no se explica poi qué fueron escri- abandonado la orientación fideista y se ha abierto a
tos los evangelios (¡podría haber bastado con las la posibilidad y al valor de la investigación históri-
cartas de Pablo!); y tercero: es nuestra propia fe la ca, la teología católica, por otra parte, ha superado
que exige la certeza acerca de la identidad entre el la orientación historicista de la apologética clásica
Jesús terreno y el Cristo glorificado (a no ser que y ya no ve los evangelios como si se tratara de bio-
pretendamos que los creyentes padezcan de estra- grafías en el sentido moderno, sino, ante todo,
bismo...). como testimonio de fe. Tanto en el campo protes-
tante como en el católico se sigue una «tercera vía»
Católicos y protestantes que permita ver la continuidad entre la historia de
unidos por la «tercera vía» Jesús anterior a la Pascua y la posterior a ella; es
decir, que ponga de manifiesto la identidad de «Je-
Tras de la reacción a las tesis de Bultmann, el sús, el Cristo».
clima que se respiraba en el campo protestante
cambió profundamente.
(8) E. KÁSEMANN, Essays on New Testament Themes, Lon- (9) G. BORNKAMM, Gesú di Nazareth, Ed. Claudiana, Turín
dres 1954, p. 33 (trad. castellana: Ensayos exegeticos, Ed. Sigúeme, 1977, p. 19 (trad. castellana: Jesús de Nazaret, Ed. Sigúeme, Sala-
Salamanca 1978). manca 19823).
38 El Jesús de la historia

Esta «tercera vía» está jalonada por los tres es-


tadios de la formación de los evangelios, tal como
son reconocidos por las recientes declaraciones del
Magisterio (10): 1) El primer estadio es el de Jesús,
que escoge a sus discípulos, vive en comunión con 3
ellos, enseña de un modo incisivo y fácilmente me-
morizable y realiza gestos que se caracterizan por ¿Qué es un
su novedad absoluta. 2) El segundo estadio es el de
la comunidad primitiva, que —a la luz de la Pascua 'evangelio"?
y bajo la guía de los apóstoles— transmite, interpre-
ta y actualiza las palabras y los hechos de Jesús.
3) El tercer estadio es el de los evangelistas, los cua-
les —y como consecuencia de todo lo anterior— ya
no son vistos como «estenógrafos» directos de los
hechos, sino como teólogos y catequistas que selec-
cionan, sintetizan y adaptan el material recibido de
la tradición.
Tras dos siglos de ásperos debates, tanto la crí-
tica protestante como la católica han reencontrado
—eso sí, por caminos científicos (y ésta es la gran En el planteamiento del problema de la histori-
diferencia con el pasado)— la serenidad y la con- cidad de los evangelios sucede que frecuentemente
fianza de los primeros dieciocho siglos de la Iglesia: nos quedamos bloqueados en un punto muerto,
en el mensaje de los evangelios nos encontramos porque no nos han sido previamente aclarados los
con la historia auténtica de Jesús. dos términos de fondo del asunto: «evangelio» e
«historia». Esto es precisamente lo que pretendemos
hacer en este capítulo y en el siguiente. Y para ello,
(10) Cfr. la Instrucción Sancta Mater Ecclesia, de 21 de abril primero nos preguntaremos «¿qué no es?» evange-
de 1964 (AAS 56 [1964], pp. 712-718); Constitución Dogmática lio, y luego nos preguntaremos «¿qué es?». Y lo
Dei Verbum, del Vaticano II; Discurso de Pablo VI a la Pontificia
Comisión Bíblica el 14 de marzo de 1974 (AAS 66 [1974], pp. 235- mismo haremos con la «historia». De este modo po-
241); Declaración de la Comisión Teológica Internacional, «Alcune dremos ver en qué sentido son históricamente dig-
questioni riguardanti la cristologia», en La Civiltá Cattolica, qu.
3.129 (1-XM980), pp. 260-278. nos de consideración los evangelios.
40 El Jesús de la historia ¿Qué es un «evangelio»?

¿Qué no es un evangelio? 1) o en un paraje llano (Le 6, 17)? ¿Curó a uno"(L"c


Todos recordamos el gran nivel de aceptación 18, 35) o a dos (Mt 20, 30) ciegos en Jericó?
que obtuvo la película Jesús, de Zefirelli: «¡una pelí- ¿Cuántas veces fue a Jerusalén a lo largo de su vida
cula igualita que el evangelio!». Claro que también pública: una sola vez (Mt, Me, Le) o varias veces
hubo quien se lamentó de que en tiempos de Jesús (Jn)? Los ladrones que injurian a Jesús en la cruz
no se hubiera inventado el cine, que habría sido la ¿son los dos (Mt 27, 44 y Me 15, 32) o uno solo
manera de que pudiéramos contar con un precioso (Le 23, 39)? ¿Y cómo se explica el que Mateo
quinto evangelio en celuloide, y seguramente con (caps. 5-7) ponga en boca de Jesús en su primer dis-
algunos ángeles más que los que puso el católico curso muchas cosas que Lucas, por su parte, dise-
Zefirelli. mina a lo largo de su evangelio?
Si recurrimos a la visión tradicional, el proble-
No vamos a discutir la popularidad obtenida ma no tiene salida, a no ser que queramos volver a
por el Jesús «televisivo». Lo que sí queremos es po- soluciones de tipo «concordista», según las cuales
ner de relieve cómo dicho «film» ratifica la opinión, Jesús habría pronunciado las bienaventuranzas tal
tan difundida entre la gente, de que los evangelios como lo refiere Mateo, «sobre el monte», y luego,
son un calco exacto y minucioso de la vida de Jesús una vez descendido al llano, las habría vuelto a re-
que incluso permiten establecer una serie de fechas petir como nos lo dice Lucas; o habría realizado
absolutamente seguras, como la del bautismo de Je- dos distintas curaciones en Jericó: una vez a un
sús, que habría tenido lugar el 16 de enero del año solo ciego, y otra vez a dos... Pero ¿de veras desea-
28; o la del sermón de la montaña (el 19 de junio), o mos volver a abrir la página de un concordismo tan
la transfiguración (el 6 de agosto del 29), y la muer- ingenuo precisamente ahora, cuando apenas acaba-
te de Jesús (el 7 de abril del año 30). Y mientras mos de doblar el recodo de la hipercrítica?
tanto, ¡los historiadores no consiguen hoy ponerse
de acuerdo acerca de la fecha exacta del nacimiento ¿Cómo nacieron los evangelios?
de Jesús! Y con respecto a la fecha de su muerte, La sarta de preguntas que acabamos de formu-
oscilan entre el 14 y el 15 de «nisan» y los años 30 y lar constituye una serie de falsos problemas. Todo
33... Pero ¿cómo explicar —con esta visión de los resulta más sencillo e inteligible si aceptamos la
evangelios como «reportajes»— las lagunas existen- postura ya unánimemente admitida por los exper-
tes en el relato? ¿Y las diferencias entre los distintos tos y oficialmente consagrada por el magisterio,
evangelistas? Por ejemplo: ¿pronunció Jesús las conciliar: como ya hemos indicado, y según la
bienaventuranzas desde lo alto de un monte (Mt 5, Constitución Dogmática Dei Verbum (n. 19), el
42 El Jesús de la historia ¿Qué es un «evangelio»? 43

proceso de formación de los evangelios atravesó b) «Escuchaban con asiduidad la enseñanza


tres etapas: la de Jesús, la de la primera comunidad de los apóstoles» (Hech 2, 42). Es el otro momento
y la de los evangelistas. Es decir: Jesús vivió y fuerte de la comunidad: el momento de la cateque-
anunció el evangelio, las primeras comunidades sis. Y es esta necesidad catequética la que explica el
cristianas lo testimoniaron y predicaron, y los evan- que se repitan las sentencias de Jesús y se extrapo-
gelistas lo pusieron por escrito (y no antes del año len de un contexto histórico determinado: lo impor-
70 d.C). tante no era saber cuándo había hablado Jesús de
una determinada manera, sino qué había dicho. Así
Así pues, entre Jesús y los evangelistas hay un se explica también el tono «didascálico» de algunas
amplio intervalo de tiempo —el «tiempo de la comu- perícopas como, por ejemplo, la de Jesús caminan-
nidad»: unos 30 años o más— durante el cual fue do sobre las aguas después de la multiplicación de
transmitido, interpretado y actualizado el evange- los panes. Esta perícopa concluye, en el evangelio
lio. de Marcos, con una reacción de temor por parte de
los discípulos: «...quedaron en su interior completa-
Veamos ahora más de cerca el papel que de- mente estupefactos, pues no habían entendido lo de
sempeñó la primitiva comunidad en sus tres funda- los panes, sino que su mente estaba embotada» (Me
mentales centros de interés: la liturgia, la catequesis 6, 51-52). Pero, según el evangelio de Mateo, «los
y la misión. que estaban en la barca se postraron ante él dicien-
do: 'Verdaderamente eres Hijo de Dios'» (Mt 14,
a) «Participaban en la cena del Señor» (Hech 33).
2, 42). Esta es una de las primeras necesidades de
los primeros grupos de cristianos: celebrar la me-
moria del Señor («Haced esto en memoria mía»: Resulta difícil conciliar ambas reacciones (in-
1 Cor 11, 25). Es justamente en este ámbito litúrgi- credulidad y fe); pero si tenemos en cuenta la preo-
co donde se plasman diversos fragmentos del evan- cupación catequética de Mateo, veremos que su re-
gelio: la multiplicación de los panes, por ejemplo, es lato no pretende tanto presentarnos el hecho tal
considerada como una anticipación de la última ce- como sucedió históricamente, sino tal como cate-
na, y por eso es descrita en clave «eucarística»: quéticamente era releído por las primeras comuni-
tomó el pan, alzó los ojos al cielo, pronunció la ben- dades, las cuales se sentían así directamente inter-
dición, lo partió y lo distribuyó... (cfr., por ejemplo, peladas en orden a dar al Señor su propia respuesta
Le 9, 16 y 22, 19). de fe: «¡Verdaderamente eres Hijo de Dios!».
44 El Jesús de la historia ¿Qué es un «evangelio»? 45

c) Una tercera necesidad muy vivamente sen- tancias, tanto en Jerusalén como en Antioquía o en
tida en la Iglesia primitiva era la necesidad misione- Grecia fueron apareciendo diversos «flashes» sobre
ra: predicar el evangelio a todos, judíos y paganos. Jesús: relatos de la pasión, de las parábolas o de los
Si por lo que se refiere a estos últimos el argumento milagros, recuerdos de sus palabras... Pero para ha-
más impresionante era el de los milagros (de ahí las cer una película hay que unir dichos «flashes» o
diversas colecciones de relatos milagrosos), por lo «planos», al objeto de ir formando las «secuencias».
que hace a los judíos la «prueba del nueve» de la Así funciona también la reagrupación de los relatos
mesianidad de Jesús era la Escritura (de ahí las di- acerca de Jesús. Par? un misionero, por ejemplo,
versas listas de pasajes del Antiguo Testamento era útil disponer de una colección de milagros (en
«dispuestos para ser usados»). Mateo tenemos una serie seguida de diez de ellos:
caps. 8-9) o de parábolas (que Marcos las presenta
Como puede verse, la primera comunidad no ha
reunidas en su «jornada de las parábolas»). Los
desempeñado un papel pasivo en la transmisión del
«planos» sobre la vida de Jesús se unieron, pues, en
evangelio: no nos ha transmitido una historia «fosi-
«secuencias» y llegó a imponerse una serie de
lizada», un libro petrificado, sino una historia viva y
«escenas-tipo». Tan sólo quedaba una última opera-
significativa, un evangelio que es preciso revivir y
ción para tener la película: el «montaje», esto es, la
reescribir continuamente.
organización de estos diferentes elementos por obra
Ahora bien, ¿no es ésta la auténtica fidelidad al
de un autor» (1).
pasado?
«Para mejor entender esta tarea de formación Y henos aquí frente a la última etapa de la for-
de los evangelios a lo largo de medio siglo, pode- mación de los evangelios: la que se debe a la inter-
mos valemos de una imagen cinematográfica. Los vención de cada uno de los evangelistas, los cuales,
apóstoles habían quedado «impresionados» por la aun permaneciendo fieles al material procedente de
figura de Jesús al modo como un rostro «impresio- la tradición, le confieren a éste una nueva sistemati-
na» una película. Pero era preciso «desarrollar» (re- zación literaria y una nueva interpretación teológi-
velar) dicho rostro. Del mismo modo que el baño ca. Por eso puede hablarse en verdad de un evange-
químico en el laboratorio realiza dicho «desarrollo» lio «según» Mateo, Marcos... No se trata, como lue-
(revelado) y hace que aparezca el rostro en positi- go veremos, de simples compiladores, sino de ver-
vo, así también la vida de las distintas comunidades
hizo de ambiente «reactivo» y fue, poco a poco, evi- il) E. CHARPENTIER, Des Évangiles á l'Évangile, París
1976, pp. 35-36 (trad. castellana: De los evangelios al Evangelio, Ed.
denciando los rasgos de la figura de Jesús. De este Verbo Divino, Estella 197*»,', cfr. también, del mismo autor, Giovi-
modo, y en función de las necesidades y las circuns- nezza perenne dellu Bibbia, Ed Paoline, Roma 1979.
46 El Jesús de la historia ¿Qué es un «evangelio»? 47

daderos autores; por eso, y aun tratándose de un El vértice del anuncio evangélico viene repre-
mismo Jesús, puede hablarse de cuatro «rostros» sentado por el acontecimiento supremo: muerte-re-
que no pueden reducirse a un solo evangelio unifi- surrección. Esta es, proporcionalmente, la sección
cado. más amplia de toda la trama evangélica: sólo en
Marcos, que es el evangelio más corto, de los apro-
¿Qué es un evangelio? ximadamente 680 versículos que contiene, los últi-
mos acontecimientos de la vida de Jesús, que se su-
En síntesis, los componentes típicos del género ceden en el plazo de unas cuantas horas, ocupan
literario «evangelio» pueden reducirse a «relato y 140 versículos (una quinta parte, más o menos, de
testimonio», o «historia y kerygma»; o mejor aún: todo el evangelio).
«historia kerygmática de Jesús, el Cristo» (2). Sin embargo, decir que los evangelios son histo-
ria de Jesús no significa decir —lo repetimos una
a) Historia. La salvación cristiana no es una vez más— «biografía» de Jesús. En una biografía (en
teoría ni una ideología, sino un acontecimiento; no el sentido clásico del término) se citan las fuentes,
es una evasión del mundo, sino tina invasión: es en- se sigue de manera escrupulosa la cronología (3)...
carnación. Y en cuanto historia, la salvación tiene En los evangelios, en cambio, tan sólo el esquema
un antes y un después, un comienzo y una plenitud. general de los grandes acontecimientos sigue un de-
El comienzo del evangelio lo sitúa Marcos en sarrollo cronológico (bautismo-ministerio público-
la predicación del Bautista; Mateo y Lucas lo si- pasión-resurrección), mientras que el plan detallado
túan aún más atrás: en el nacimiento de Jesús, que de los diversos episodios está en funciónjdela teolo-
es visto como el último eslabón de una larga cadena gía del evangelista. Por eso es por lo que un mismo
que se remonta, en el caso de Mateo, hasta Abra-
ham, y en el caso de Lucas hasta Adán; Juan, por
su parte, lo ubica en el principio absoluto, antes de (3) Cfr. la postura del gran LAGRANGE en // vangelo di Ge-
que comenzara el tiempo: «En el principio existía el sú Cristo, reproducida en Non di solo pane. II catechismo dei giovani
(CEI, Roma 1979, p. 37): «He renunciado a proponer a los lectores
Verbo» (1, 1), que refiere al comienzo primordial una 'Vida de Jesús' según el modelo clásico; he preferido dejar que
del Génesis (1, 1). hablen los cuatro evangelios, que, aunque sean insuficientes como
documentos históricos para escribir una historia de Jesucristo como
un autor moderno escribiría la historia de César Augusto o del car-
denal Richelieu, sin embargo, poseen tal valor como reflejo de la vida
y la doctrina de Jesús, tal sinceridad y tal belleza que cualquier inten-
(2) R. LATOURELLE, A Gesú attraverso i vangeli. Sloria ed to de hacer revivir a Cristo se desvanece ante la palabra inspirada.
ermeneutica, Ed. Cittadella, Asis 1979, pp. 126-131 (trad. castella- Los evangelios son la única historia de Jesús que se puede escribir.
na: A Jesús, el Cristo, por los evangelios, Ed. Sigúeme, Salamanca Lo único que hay que hacer es comprenderlos lo mejor posible».
1982).
48 El Jesús de la historia ¿Qué es un «evangelio»? 49
episodio puede ocupar distintos lugares en los dife- El contenido de los evangelios se enmarca en la
rentes evangelios. Así, por ejemplo, la visita de Je- categoría del «testimonio»: profesión de fe en Jesús
sús a Nazaret es situada por Mateo (13, 53-58) va- como único Señor y salvador. No son, por tanto,
rios capítulos después del sermón de la montaña un relato neutro o una información aséptica, sino
(caps, 5-7), mientras que en Lucas aparece al co- una pregunta que requiere una respuesta de fe, una
mienzo de la actividad pública de Jesús (4, 16-30). llamada a la opción definitiva.
La razón de ello es que a Lucas no le importa tanto
«cuándo» fue Jesús a Nazaret, sino el sentido de lo Lo mismo podemos decir de su intención o su
que allí dijo. Pues bien, para Lucas, el mensaje que destino: no consiste en satisfacer la curiosidad de
Jesús proclama en su ciudad constituye la inaugu- los lectores, sino en comprometer a éstos a que aco-
ración de su actividad mesiánica (mientras que, jan la palabra de la salvación. Lo cual conlleva un
para Mateo, el discurso inaugural y programático marcado acento «actualizador»: los evangelistas re-
es el de las bienaventuranzas, y por eso lo coloca miten al primer cristiano, Jesús, para dar una res-
precisamente al comienzo de la actividad pública). puesta a los problemas de las comunidades cristia-
nas de su tiempo. Así pues, los evangelios son tradi-
cionales y actuales: la «memoria Iesu» que propo-
b) Kerygma. El carácter kerygmático de los nen no consiste en simple repetición y conserva-
evangelios (es decir, el que los evangelios sean pro- ción, sino que es «depósito», pero no como un teso-
fesión de fe) es algo que se desprende de su génesis, ro que se esconde bajo tierra, sino más bien como
de su contenido y de su intención. simiente que, una vez echada en tierra, crece y fruc-
tifica. Es una memoria «capaz de futuro».
El origen de los evangelios no se parece en nada
al origen de un «reportaje»: unos apuntes, apresura-
damente tomados en un bloc de notas durante el c) Ambos componentes —relato y testimo-
acontecimiento, que después se revisan, se desarro- nio— no están yuxtapuestos en los evangelios, sino
llan y se sistematizan. Los evangelios no nacen de íntimamente unidos, hasta el punto de producir una
ningún tipo de notas tomadas por los evangelistas, única realidad literaria: son relato-testimonio; es
sino que guardan relación con una tradición viva decir, anuncian el mensaje relatando una historia, y
que, desarrollada en diversas etapas, cristaliza en relatan una historia para proclamar el mensaje. La ,
una serie de bloques narrativos y en unas determi- historia es el mensaje, y viceversa.
nadas perspectivas teológicas que ios redactores úl-
timos recogen y organizan en la redacción final.
50 El Jesús de la historia ¿Qué es un «evangelio»? 51

¿Por qué unos evangelios tan tardíos? Señor. Bastan, por tanto, unos pocos rasgos acerca
El primer escrito del Nuevo Testamento, cro- de él, que es lo que hace Pedro en su discurso al pri-
nológicamente hablando, es la primera carta de Pa- mer pagano que se convierte, el centurión Cornelio:
blo a los Tesalonicenses, que puede datarse en tor- «Vosotros sabéis lo sucedido en toda Judea y que
no al año 51 de nuestra era. El primer evangelio, en comenzó en Galilea después que Juan predicó el
cambio (el de Marcos), aparece unos veinte años bautismo...» (Hech 10, 37-43).
después, hacia el año 70. Y los demás, aún más tar- Pero a medida que el evangelio se difunde, au-
de. ¿A qué se debe el que, después de las cartas de mentan los que se convierten sin haber conocido a
Pablo —que, de hecho, también nos transmiten lo Jesús: los ex-paganos de Grecia y de Roma están
esencial de Jesús—, las comunidades primitivas sin- muy distantes de él, tanto desde el punto de vista
tieran la necesidad de estos relatos-testimonio? ¿Y geográfico como cultural. Anunciar que la salva-
por qué aparecen éstos tan tarde? (4). ción se ha producido en un desconocido habría po-
Al comienzo de la predicación de los apóstoles, dido dar la impresión de que se trataba de una de
Jesús no tenía necesidad de presentación, porque tantas doctrinas esotéricas. Esta es precisamente la
los habitantes de Judea y de Galilea ya sabían de su reacción de los atenienses ante la predicación de
enseñanza, de sus obras y del trágico final de su mi- Pablo: «Parece ser un predicador de divinidades ex-
sión. Al día siguiente de Pentecostés, Pedro pudo tranjeras...» (Hech 17, 18). Por eso era preciso que
dirigirse a los habitantes de Jerusalén y a cuantos le la presentación y, consiguientemente, la informa-
escuchaban con una referencia verdaderamente ción acerca de Jesús se realizaran de modo que la
sintética: «A ese Jesús a quien vosotros habéis cru- profesión de fe de los que se convertían consistiera
cificado, Dios lo ha constituido en Señor y Cristo» verdaderamente en su adhesión a la persona de Je-
(Hech 2, 36). Y en el año 57, Pablo podrá apelar a sús. Tanto más cuanto que en las jóvenes iglesias
más de quinientos testigos de la resurrección aún tendían a infiltrarse las corrientes espiritualizantes
vivos (1 Cor 15,6). De lo que se trata, pues, en esta de las herejías gnósticas, que hacían abstracción de
primera fase de la evangelización no es de informar
la historia concreta y de la persona de Jesús de Na-
sobre Jesús, sino de ayudar a los oyentes a que
zaret para reducirlo a un mítico ser del espacio y,
identifiquen al hombre de Nazaret como Mesías y
de este modo, hacer del cristianismo una doctrina
sin historia. Se prefería al Cristo-en-nosotros sobre
(4) E. KASEMANN, «Blind Alleys in the Jesús of History el Cristo-fuera-de-nosotros, olvidando que, aunque
Controversy», en New Testament Questions of Today, Londres
1969,. pp. 32-41.
viva en nosotros, en realidad existió como nosotros
y fuera de nosotros.
52 El Jesús de la historia
La Iglesia rechaza de plano un cristianismo que
no pase a través de la historia; y esta es la causa de
que renueve una y otra vez la memoria del pasado.

4
¿Qué es "historia"?

Antes de responder a la pregunta sobre si los


evangelios merecen o no ocupar un puesto en el es-
tante de los libros de historia, debemos afianzar
otra premisa: qué entendemos por «historia». No es
ésta una pregunta ociosa, porque probablemente
los evangelios jamás habrían ido a parar al estante
de los libros de historia de un positivista.

¿Y si la historia no se hiciera
a base de tijeras y pegamento?
Durante demasiado tiempo, el campo de la in-
vestigación histórica se ha visto dominado por el
modelo (o la obsesión) del positivismo decimonóni-
54 El Jesús de la historia ¿Qué es «historia»? 55

co: reducir también la historia a una ciencia exacta perior derecho de cada uno de los 12 se hallaban
y, consiguientemente, tratar la realidad histórica otras tantas pirámides afiladas de acero que, gra-
como objeto en sí mismo, reduciendo a cero la cias a la fuerza viva, produjeron una serie de heri-
aportación del sujeto. En otras palabras; al igual das al penetrar en el cuerpo del susodicho indivi-
que el físico, también el historiador —si desea ser duo, ocasionándole la muerte.
verdaderamente «objetivo»— debe adoptar la postu- ¿Es posible seguir reconociendo en este esque-
ra más neutral posible; debe, en definitiva, desapa- ma matemático el hecho ocurrido en los Idus de
recer. Sólo así podrá llegar al «hecho bruto», tal marzo del año 44 antes de Cristo?
como se ha producido exactamente. A fuerza de usar «tijeras y pegamento» (las tije-
Un ejemplo: ¿qué podrá decir un historiador ras para descartar todos los elementos subjetivos, y
positivista acerca del asesinato de Kennedy? (1). Y el pegamento para fijar lo que queda), ¿nos hemos
mucho cuidado, que ya el hecho de decir «asesina- aproximado más al hecho «tal como realmente su-
to» significa dar una interpretación. Si se quisiera cedió»? Hace ya tiempo que el positivismo cayó en
ser objetivo habría que enunciar el hecho desnudo y crisis, precisamente a causa de sus presupuestos,
sin aditamentos: en una visita a Dallas, John Ken- que hoy ya no aceptan ni siquiera las llamadas
nedy se desplomó sangrando en un determinado ciencias de la naturaleza (3). Pero es preciso pre-
momento; en su cuerpo se encontraron dos balas de guntarse si los gérmenes de esa «fiebre de la exacti-
procedencia desconocida. tud» no seguirán contaminando la atmósfera que
Y he aquí cómo trataría un positivista el asesi- respira quien desea acercarse a los evangelios con
nato de Julio César (2): en el instante JC del devenir espíritu crítico.
del universo, y en el interior de un espacio cerrado Para evitar los peligrosos equívocos del positi-
con forma de paralelepípedo rectangular, donde se vismo, convendrá que nos pongamos de acuerdo
hallaban reunidos unos 300 individuos machos de sobre algunas distinciones preliminares.
la especie homo sapiens, 12 individuos se pusieron
en movimiento describiendo otras tantas trayecto- ¿Qué es «hecho histórico»?
rias convergentes que se cruzaron, en un determina-
El que Juan Pablo II haya sido el primer Papa
do punto y, con la trayectoria rectilínea de otro in-
que ha viajado a Inglaterra y se ha entrevistado en
dividuo. En la extremidad prensil del miembro su-

(1) A. RIZZI, op. cit., pp. 80-81. (3) Cfr. el principio del «indeterminismofísico»,enunciado por
(2) H.-I. MARROU, La conoscenza storica, Ed. 11 Mulino, Bo- Heisenberg, según el cual la realidad física no está sujeta al determi-
lonia 1962, pp. 149-150. nis,mo de leyes fijas, sino regulada por leyes estadísticas.
56 El Jesús de la historia ¿Qué es «historia»? 57

Canterbury con el primado anglicano Robert Run- que el conocimiento que posee el empleado del re-
de es un hecho que todos los periódicos del mundo gistro? O bien: ¿quién conoce mejor la «verdad» de
saludaron como un «acontecimiento histórico». El un ramo de flores regalado a una joven: el profesor
que durante dicha visita ocurriera algún contra- de botánica, que es capaz de clasificar dichas flores
tiempo —como, por ejemplo, que el ascensor que según familia, orden y especie, o el joven enamora-
conducía al Papa a las habitaciones del arzobispo do que las ha enviado? (4).
de Westminster quedara detenido durante unos mi- Si estamos afectados del mal del positivismo, es
nutos— es un hecho «en la historia», pero no un he- posible que lamentemos que en tiempo de Jesús no
cho histórico; tal vez sea de interés para algún que existieran tomavistas y magnetófonos; pero ¿qué
otro periódico, pero, al cabo de cierto tiempo, nadie habríamos ganado con poseer un reportaje del «Te-
lo recuerda, porque carece de significado. lediario» de Jerusalén sobre la crucifixión de Jesús?
Y viceversa: el hecho histórico es un aconteci- Es verdad que conoceríamos más detalles, por
miento cargado de significado; un hecho que vive ejemplo, acerca de sus últimas palabras o de la
en virtud del sentido que lo anima; y consiguiente- hora exacta de su muerte; pero estas cosas las ad-
mente, pretender eliminar el sentido, al objeto de virtieron los sacerdotes y los escribas, y no por ello
poder medir objetivamente el hecho, es como matar supieron más acerca de la «verdad» de aquel hecho,
al niño con la ilusión de poder medirlo mejor. ¡Lo a saber: que aquella muerte significaba «redención»,
único que se podrá determinar son los datos de su... «salvación», «nueva alianza» entre el cielo y la tie-
cadáver! rra...
Tiene razón el zorro de El Principito de Saint-
Exupéry: «No se ve bien sino con el corazón. Lo
Conocimiento «verdadero» y
esencial es invisible a los ojos» (5). Santo Tomás
conocimiento «exacto»
hablaba del conocimiento «por connaturalidad» (6):
No hay que confundir, pues, conocimiento «ver-
dadero» con conocimiento «exacto». Podemos, por (4) E. CHARPENTIER y otros, / miracoli del vangelo, Ed.
Gribaudi, Turín 1978, pp. 5-6.
ejemplo, poseer datos exactos acerca de un mucha- (5) A. de SAINT-EXUPÉRY, El Principito, Alianza/Emecé,
cho basándonos en su certificado de estado civil, en Madrid 198218, p. 87.
(6) Summa Theologiae. Secunda secundae, q.45 a.2. La «Nue-
su historial clínico, etc.; pero ¿podemos concluir de va hermenéutica» (Fuchs, Ebei/ng, Robinson), en ¡a estela de Dilthey
todo ello que la madre de ese muchacho tiene de su y Heidegger, insiste mucho en la participación del sujeto en la inves-
tigación histórica. Si «historia» no es tanto la recopilación desapasio-
hijo —cuya estatura y peso tal vez no recuerda con nada de datos neutros relativos a un personaje del pasado —datos a
precisión— un conocimiento menos «verdadero» los que también podría llegar, por ejemplo, un robot—, sino la com
58 El Jesús de la historia
¿Qué es «historia»? 59
Para conocer bien, hay que amar; de lo contrario,
tendríamos que decir que sólo un «donjuán» podría que un amigo que hubiera compartido con él sus
comprender la vida de la Madre Teresa de Calcuta, ideales y sus esfuerzos.
o que para escribir la historia de Aldo Moro sería
más apropiado un miembro de las Brigadas Rojas Hecho + significado
Dos conclusiones. Primera: si los evangelios se
prensión de su proyecto de existencia, de sus ideales y de sus decisio presentan como la interpretación de la existencia de
nes, entonces se crea ese fecundo y liberador circulo hermeneutico en Jesús considerada como el libre ofrecimiento al Pa-
el que el lector y el texto mantienen un dialogo continuo y dinámico,
uno se acerca al texto partiendo de una perspectiva previa (la com dre en favor de la salvación de los hombres, enton-
prensión de la propia existencia), la cual se ira viendo después pro ces los propios evangelios responden a la auténtica
gresivamente modificada y ulteriormente integrada con los datos
ofrecidos por el propio texto, de este modo se va del lector al texto y noción de historia mucho más de lo que se ha podi-
del texto al lector, en un proceso circular que se amplia cada vez
mas, hasta alcanzar un máximo grado de comprensión, por mas que
esta nunca pueda ser definitiva Dos textos de Bultmann acerca de mas escrupulosa posible La afirmación de Nietzsche, en su polémica
esta tensión dinámica entre dimensión subjetiva y dimensión objetiva con el positivismo, en el sentido de que no existirían hechos, sino uní
del conocer histórico camente interpretaciones, tiene el peligro, por ello, de ser causa de
«Hoy día va abriéndose camino progresivamente la conciencia de malentendidos La afirmación es exacta si por el termino 'hecho' se
la imposibilidad de dicha contraposición (entre lo histórico y la histo entiende un hecho histórico en el pleno sentido de la palabra, si con
na, entre el sujeto y el objeto), porque se reconoce que incluso el acto el se desea indicar también su significado dentro del contexto del
de quien contempla un proceso histórico es, al mismo tiempo, de ca acontecer histórico Un 'hecho' en este sentido solo es posible, en
racter histórico y, consiguientemente, no subsiste esa distancia entre realidad, como interpretación, como obra personal del historiador di
el observador neutral y el objeto observado La imagen aparente rectamente comprometido Pero es evidente que una interpretación
no es lo mismo que un 'parto' de la fantasía, porque a través de la ín
mente objetiva de un acontecimiento histórico lleva siempre la ím terpretacion se interpreta algo Y ese 'algo' es precisamente el hecho,
pronta de la individualidad de quien observa, porque también este es que es accesible —no importa hasta que punto— a la contemplación
un sujeto histórico y, por lo tanto, no puede nunca ser neutral, estar objetiva del historiador» (Nuovo Testamento e mitología, Ed Quen
fuera de la historia ( ) La historia es el campo de las decisiones hu mana, Brescia 1970, pp 239 240 y 243 244, passim)
manas, y por eso solo puede ser comprendida si se la ve como tal, es «La investigación histórica nunca queda concluida, sino que
decir, si uno cae en la cuenta de que han actuado en ella determina siempre debe ser llevada mas adelante Por supuesto que existen co
das posibilidades de la comprensión que de si mismo tiene el hombre nocimientos historíeos que pueden considerarse definitivos, como
Dichas posibilidades son concretas incluso por lo que se refiere a la son los que se refieren únicamente a datos cronológica y geográfica
comprensión actual del hombre, y solo pueden ser entendidas en vir mente ubicables (el asesinato de Cesar, por ejemplo, o la fijación en
tud de su identidad con estas ultimas Tal interpretación de la histo la puerta de la Schlosskirche de Wittenberg de las 95 tesis de Lute
na puede, por tanto, ser llamada 'existencial', dado que su criterio lo ro) Sin embargo, lo que estos acontecimientos 'datables' significan
constituye el problema de la existencia de lo histórico y tiende a ílu en cuanto acontecimientos historíeos, no es posible definirlo de una
minar la comprensión de la existencia, que de vez en cuando ha vez por todas Por esto es por lo que afirmamos que un acontecí
constituido el elemento determinante de la historia ( ) miento histórico no puede nunca ser conocido en lo que verdadera
Es evidente que la interpretación existencial de la historia no pue mente es —precisamente en cuanto histórico— mas que en el futuro
de prescindir de la contemplación objetivante del pasado Y aunque Y consiguientemente, también podra decirse que a un acontecimiento
es cierto que esta ultima no esta en condiciones de captar el sentido histórico le pertenece también su futuro» (Glauben und Verstehen,
histórico de un hecho o un acontecimiento, no es menos cierto que la III, Tubingen 1965, pp 140 150, passim [trad castellana Creer y
primera no puede prescindir de una comprobación de los hechos lo comprender, Madrid 1980])
60 £1 Jesús de la historia

do pensar en el pasado. En consecuencia, tanto el


historicismo positivista (que sacrifica el sentido en
aras del acontecimiento) como elfideísmode la es-
cuela kerygmática (que sacrifica el acontecimiento
en aras del sentido) son posturas inadecuadas en
orden a una verdadera comprensión de los evange- 5
lios.
Segunda: la fe no constituye, en modo alguno,
Los evangelistas:
un obstáculo para la investigación histórica; si aca- ¿libres pero fieles?
so, sirve de ayuda, porque, de hecho, permite al cre-
yente situarse en el mismo plano que los evangelis-
tas, los cuales, a la hora de contar la vida de Jesús,
no pudieron prescindir de la fe. En toda existencia
hay determinadas profundidades que únicamente se
revelan a los amigos; sólo un amigo posee la nece-
saria afinidad para conocer el corazón del otro. Je-
sús se reveló a un grupo de amigos íntimos, y la fe
nos permite precisamente conectar con dicho grupo
en un plano de «connaturalidad», y de ese modo lle- Una vez aclarados los preliminares del proble-
gar al más profundo conocimiento de Jesús: el co- ma («evangelio» e «historia»), es el momento de
nocimiento «espiritual», es decir, en el Espíritu. afrontar el interrogante que más nos apremia: ¿se
puede demostrar que, a lo largo de los cincuenta
años que llevó su gestación, el evangelio permane-
ció inalterado? Es decir: ¿se mantuvo la tradición
evangélica fiel a Jesús? ¿Permanecieron los evange-
listasfielesa la tradición o, por el contrario, se pro-
dujo una «merma» defidelidaden ese camino que
va desde el evangelio de Jesús hasta los evangelis-
tas, pasando por la comunidad? Para comprobarlo
no disponemos de otro medio que el de recorrer de
nuevo las fases del camino que va de Jesús a noso-
tros o, mejor, de nosotros a Jesús; es decir, partien-
62 El Jesús de la historia Los evangelistas: ¿libres pero fieles? 63

do de la última etapa y retrocediendo hacia atrás o, El problema de la autenticidad del texto, es de-
si se quiere, comenzando a ahondar en el estrato cir, de lo que efectivamente escribió el autor o per-
superior (el de los evangelistas) para, profundizan- tenece al mismo, no se plantea sólo con respecto a
do cada vez más, ver si conseguimos llegar a palpar los evangelios, sino también con respecto a todos
el estrato «rocoso» (el del propio Jesús). los «clásicos» de la antigüedad. Pues bien: no posee-
mos el original de ningún escritor clásico griego o
¿Existe algún libro que haya sido latino. La situación de los evangelios, por lo tanto,
transmitido con mayor exactitud? parecería ser una situación idéntica o muy semejan-
Antes de iniciar nuestro trabajo de comproba- te a la de la antigua literatura profana. Pero no es
ción, puede que resulte útil establecer una premisa. así: en comparación con esos escritos, los evange-
Decíamos anteriormente que caminamos hacia Je- lios se sitúan a un nivel absolutamente superior.
sús a partir de los años 70-90 de nuestra era, es de- Ante todo, porque ningún libro de la antigüedad
cir, a partir del período en que fueron «editados» los puede jactarse de un número tan grande de manus-
evangelios. Pero, para ser más coherentes, ¿no de- critos como los que existen de los evangelios: unos
beríamos partir de más arriba, prácticamente desde 5.000, entre códices, papiros, leccionarios y diver-
nuestro tiempo? Es decir, ¿es suficiente con verifi- sos fragmentos.
car los primeros cincuenta años de tradición o de- Además, porque todos estos manuscritos son
beríamos, por el contrario, examinar todo el amplio sustancialmente idénticos. Tomemos, por ejemplo,
arco de los dos mil años de historia que hay entre la parábola de Lázaro y el rico epulón en el evange-
Jesús y nosotros para demostrar que el texto que lio de Lucas (16, 19-31): «Había un hombre rico
hoy poseemos es digno de confianza? que vestía de púrpura y lino y celebraba todos los
v El problema, de hecho, no se plantearía si po- días espléndidas fiestas». Si se cotejan los cerca de
seyéramos el manuscrito original de los cuatro 2.000 códices evangélicos, comprobamos que en
evangelios. Pero dicho manuscrito no existe. Consi- todos ellos aparece este versículo, aunque en algún
guientemente, no basta con demostrar que el evan- caso pondrá que «vestía de lino y de púrpura», y en
gelio escrito por Marcos, por ejemplo, es el mismo e otro se leerá «cada día», en lugar de «todos los
idéntico evangelio vivido y predicado por Jesús; an- días», y algún códice sustituirá lo de «celebraba
tes hay que demostrar —en este procedimiento re- espléndidas fiestas» por «daba espléndidos banque-
trospectivo— que el evangelio que hoy podemos leer tes». Otras veces, las variantes son aún más insigni-
en castellano corresponde exactamente al «autógra- ficantes: el uso de un singular en lugar de un plural,
fo» griego de Marcos. o la transposición de una palabra, o la ausencia de
64 El Jesús de la historia Los evangelistas: ¿libres pero fieles? 65

un pronombre, etc. Como puede verse, el texto re- texto original! En 1956 fue publicado por V. Martin
sulta, en la casi totalidad de los casos, absoluta- otro interesante manuscrito, que contiene casi ente-
mente intacto. «Podemos reconstruir el Nuevo Tes- ro el evangelio de Juan y que se remonta hacia el
tamento haciendo converger millares de manuscri- año 200 d.C. (el Papiro Bodmer II).
tos, y llegaremos a un texto prácticamente único.
No existe un texto tan seguro como el del Nuevo La voz de las iglesias antiguas
Testamento; no hay un texto tan ampliamente do-
cumentado y cuya esencia esté tan idénticamente El trabajo de la crítica textual nos ha conducido
presente en todos los códices» (1). al umbral mismo de la redacción evangélica. Pero
Además de ser sumamente numerosos y prácti- antes de atravesarlo, es decir, antes de comenzar a
camente idénticos, los manuscritos de los evange- hojear los evangelios, un distinto «sondeo» podrá
lios son enormemente cercanos a la fecha en que facilitar nuestra investigación. Pretendemos ver qué
fueron compuestos los libros. Mientras que en el es lo que se pensaba de los evangelios en la Iglesia
caso de los grandes poetas griegos (Esquilo, Sófo- del siglo II. «El siglo II es un momento central en la
cles, Eurípides...) y de filósofos como Platón o historia de la Iglesia antigua. Tras un período más
Aristóteles, el tiempo que transcurre entre el origi- bien oscuro, un período más bien de gestación, el
nal y las primeras copias manuscritas es hasta de cristianismo comienza a tomar conciencia de sí
1.200 años, y en el caso de los escritores latinos mismo, a reflexionar sobre el mensaje que le corres-
(Cicerón, César...) de unos 1.000 años (el autor ponde llevar al mundo, y a organizarse para perdu-
más afortunado en este aspecto es Virgilio, cuya rar» (2). En esta fase se forma un nutrido cuerpo de
obra ya se usaba como libro de texto en las escue- tradición eclesial con preciosos testimonios sobre
las romanas y, sin embargo, el intervalo no es infe- datos fundamentales de los cuatro evangelios (auto-
rior á^ps 350 años), el texto más antiguo del Nuevo res, destinatarios, tiempos, circunstancias de su
Testamento, identificado en 1935, es un papiro que composición...).
contiene un fragmento del capítulo 18 de Juan y No nos es posible presentar aquí ni siquiera una
que está fechado en torno al año 125 de nuestra breve reseña de tales testimonios. Tan sólo diremos
era, es decir, ¡tan sólo unos treinta años después del que, entre ellos, hay voces de las principales iglesias
del siglo II del cristianismo, tanto del Oriente como
del Occidente (Asia, la Galia, África, Roma...). De
(1) C. M. MARTINI, «Storia della tradizione e critica del testo
bíblico: avviamento metodológico», en (VV. AA.) Slato e comunitá
religiosa nella tradizione biblica, Studio bíblico teológico aquílanQ, (2) A. BENOIT, Saint Irénée. Introduction á l'étude de sa
L'Aquila 1979, pp. 155-156. théologie, París 1960, p. 1.
<><) El Jesús de la historia Los evangelistas: ¿libres pero fieles? 67

entre todos ellos, citaremos el de San Ireneo, una de cabeza sobre el hombro del Maestro, también pu-
las figuras más representativas de la época. blicó un evangelio durante su estancia en la ciudad
Nacido en Asia, fue discípulo en Esmirna de asiática de Efeso» (4). Además, los evangelios son
Policarpo, el cual, a su vez, había sido discípulo del para Ireneo el punto absoluto de referencia para
evangelista Juan; conoció las enseñanzas de los toda la Iglesia; más aún, para los propios herejes:
presbíteros de su zona, con quienes siempre se «Es tal la seguridad de estos evangelios que los pro-
mantendría en contacto. Mantiene relación con la pios herejes lo atestiguan, pues a partir de aquellos
iglesia de Roma, en especial con los papas Eleuterio cada uno de éstos trató de encontrar confirmación
y Víctor, y en los últimos años de su vida ejerce su a su propia doctrina» (5).
actividad en las iglesias de Lyon, en la Galia, donde Podemos sintetizar el testimonio de la Iglesia
primero fue presbítero y más tarde obispo. Se trata, del siglo II, de la que Ireneo es un claro exponente,
por lo tanto, de un testigo de la tradición de áreas en torno a estos tres puntos fundamentales:
muy importantes de la Iglesia de su tiempo.
Y éstos son los datos más significativos de su 1. Canonicidad de los cuatro evangelios: des-
testimonio sobre los evangelios: en primer lugar, de mediados del siglo II, los cuatro evangelios son
atestigua que en su tiempo ya está codificada la co- unánimemente considerados como escritos sagra-
lección de los evangelios, en número de cuatro, ni dos y normativos («canónicos») para la fe y la vida
más ni menos: «Es imposible que el número de de la Iglesia, como se desprende de su uso litúrgico,
evangelios sea mayor o menor del que tenemos» (3). catequético y apologético; además, constituyen un
Y estos evangelios son atribuidos a los cuatro auto- número cerrado (ni más ni menos de cuatro), per-
res tradicionales: «Entre los hebreos, y en su propia fectamente distinguibles de otros escritos considera-
lengua, Mateo publicó un evangelio escrito, mien- dos apócrifos.
tras Pedroy Pablo evangelizaban en Roma y fun- 2. Autenticidad literaria: los cuatro evange-
daban la Iglesia. Después de éstos partieron, Mar- lios se atribuyen a otros tantos autores muy concre-
cos, discípulo e intérprete de Pedro, nos transmitió tos: Mateo, Marcos, Lucas y Juan; se trata de un
también por escrito las cosas predicadas por Pedro. testimonio de notable interés que aparece en las di-
Igualmente Lucas, seguidor de Pablo, puso en for- versas iglesias locales, incluidas aquellas que, a pe-
ma de libro el evangelio predicado por éste. Y más sar de remontarse a otros apóstoles, no caen en la
tarde, Juan, discípulo del Señor, el que reposó su

(4) Ibid,, III, 1, 1: EP 208.


(3) S. IRENEO, Adversas Haereses, III, 11, 8: EP 215. (5) Ibid., III, 11, 7: EP 214.
68 El Jesús de la historia Los evangelistas: ¿libres pero fieles? 69

tentación de atribuir a su fundador uno de estos es- confianza previa se vea críticamente motivada y
critos. científicamente proponible a otros.
3. Origen apostólico: La estima y la fe que la
Iglesia siente por los cuatro evangelios se funda en ¿Evangelistas fíeles?
el convencimiento acerca de su carácter apostólico: Como hemos visto, los evangelistas no depen-
incluso los evangelios —como los de Marcos y Lu- den directamente de Jesús, sino de la tradición pri-
cas— que no proceden directamente de los apósto- mitiva. Y ahora podemos realizar la primera de
les tienen el mismo valor que los otros dos, dado nuestras verificaciones, para lo cual nos pregunta-
que se les considera fieles al único evangelio: el de mos: ¿hasta qué punto han sido fieles los evangelis-
la predicación del grupo apostólico o, mejor, el de tas a la tradición y hasta qué punto se han sentido
un apóstol concreto (Pedro, en el caso del evangelio libres?
de Marcos; Pablo, en el caso del evangelio de Lu- Como ya hemos dicho más de una vez, nuestro
cas) (6). razonamiento se circunscribe a los tres primeros
El testimonio autorizado y concorde de la tradi- evangelios, los sinópticos. Escuchemos de nuevo el
ción, sellado con la sangre de generaciones de már- testimonio de uno de ellos, Lucas (1, 1-4), el cual
tires, pone de manifiesto el general convencimiento, afirma: 1) «haber investigado diligentemente»;
por parte de la Iglesia, de poseer en los evangelios 2) «haberlo escrito todo por su orden»; y 3) para
documentos dignos de toda fe: «La Iglesia, siempre que Teófilo pudiera «conocer la solidez de las ense-
y en todo lugar, ha mantenido y sigue manteniendo ñanzas recibidas». Es, en definitiva, lo que la Dei
que los cuatro evangelios son de origen apostólico» Verbum (n. 19) reasume, concentrando la actividad
(Dei Verbum, n. 18). redaccional de los evangelistas en torno a tres pro-
Ahora podemos abrir los evangelios con la ab- cedimientos generales: selección del material, sínte-
soluta seguridad de tener en nuestras manos el tex- sis y actualización (7).
to auténtico de Mateo, Marcos, Lucas y Juan, y 1) En primer lugar se recogió el material. De
con la actitud confiada de quien, en unión con la entre los diversos «fragmentos» disponibles, el evan-
Iglesia, sabe que-entra en un edificio (el de los evan-
gelios) sólido y resistente. Si nos permitimos com-
(7) «Los autores sagrados compusieron los cuatro evangelios
probar sus cimientos, es únicamente para que esa escogiendo algunas cosas de las muchas ya transmitidas de palabra
o por escrito, sintetizando otras, o explicándolas atendiendo a la si-
tuación de las iglesias, conservando, en fin, la forma de predicación,
(6) C. M. MARTINI, «L'origine apostólica dei vangeli secondo pero siempre de tal modo que nos comunicasen la verdad sincera
le testimonianze della chiesa del II secólo», en II Messaggio della sal- acerca de Jesús» (Dei Verbum, n. 19).
vezza vol. 6, LDC, Turin 1979, pp. 46-47.
70 El Jesús de la historia Los evangelistas: ¿libres pero fieles? 71

gelista eligió los que mejor encajaban en su pers- películas en tres combinaciones distintas. En el pri-
pectiva teológica. Así es como se explica por qué mer caso, el primer plano de Mosjukin iba seguido
Marcos, que se dirige a la comunidad de Roma de la imagen de un plato de sopa encima de una
—gente práctica y amante de lo concreto—, prefiere mesa; en el segundo, iba seguido de un féretro en el
los «acontecimientos» de la vida de Jesús y sólo en que yacía una mujer muerta; y en el tercero, el pri-
raras ocasiones refiere discursos largos (caps. 4 y mer plano iba seguido de la imagen de una niña ju-
13). Mateo, por el contrario, que escribe para una gando con un simpático osezno. Cuando lo presen-
comunidad de conversos del hebraísmo, concede taron todo ello ante un público que desconocía por
gran espacio a la nueva ley y a la nueva doctrina completo el truco, los espectadores deliraban de en-
del verdadero Maestro, Jesús (véanse los cinco lar- tusiasmo por las dotes del actor, que, según ellos,
gos discursos de los caps. 5-7, 10, 13, 18 y 24-25). con la sola mirada conseguía expresar tan distintos
Lucas, por su parte, tiene en mente a una comuni- sentimientos como son la glotonería, la tristeza y la
dad que vive en medio de un ambiente pagano y ternura.
que, dado el retraso del retorno glorioso del Señor, Al igual que en una película, también en el caso
corre el peligro de aflojar en su tensión moral; por de los evangelios es muy importante captar el senti-
eso selecciona con especial insistencia todos aque- do del «montaje» realizado por el evangelista. Mar-
llos temas que definen cuál debe ser el compromiso cos, por ejemplo, estructura su libro desde la visión
cristiano en el tiempo «penúltimo», es decir, antes del caso de Jesús como una progresiva manifesta-
de la llegada definitiva del Reino: pobreza, oración, ción del Mesías crucificado. Aun cuando deba ad-
misión... (cfr. en especial la parte más original de su mitirse que Jesús fue más veces a Jerusalén (véase
evangelio: el largo «viaje a Jerusalén»: 9,51-19,28). el 4.° evangelio), todo queda simplificado y estiliza-
2) A continuación se reordenó el material se- do conforme al siguiente esquema: al principio, Je-
leccionado, mediante un cuidadoso trabajo de sínte- sús es recibido por la multitud con una mezcla de
sis. Lo explicaremos con una comparación cinema.- asombro y de simpatía; más tarde, y debido a su
tográfica. Dos cineastas rusos, Pudovkin y Kules- mesianismo humilde que rechaza toda tentación
chov, llevaron a cabo un interesante experimento: terreno-política, comienza a estrecharse en torno a
eligieron una serie de primeros planos, procedentes él la espiral de la incomprensión de sus discípulos y
de viejas películas, del famoso actor Mosjukin, cui- la oposición de sus adversarios; entonces Jesús pre-
dando de que fueran planos estáticos y que no ex- fiere ocultarse y concentrarse en la formación de
presaran sentimiento alguno. A continuación unie- los discípulos, que, con Pedro a la cabeza, llegan
ron esos primeros planos con otros fragmentos de poco a poco a identificarlo como Mesías (8, 27-30).
/
72 El Jesús de la historia Los evangelistas: ¿libres pero fieles? 73

Esta declaración constituye el final de la primera 3) Los evangelistas, finalmente, orientaron


parte y el comienzo de la segunda, que se caracteri- sus escritos conforme a las exigencias de sus desti-
za por el intento de precisar mejor la naturaleza de natarios. Así, por ejemplo, Marcos escribe para un
dicho mesianismo: ahora el drama se orienta hacia grupo de catecúmenos provenientes del paganismo,
Jerusalén, donde, al pie de la cruz, el oficial romano a quienes propone como itinerario de fe el camino
reconocerá en el crucificado al Hijo de Dios (14, recorrido por el primer grupo de Jesús: el de los
60), lo cual es el preludio a la respuesta victoriosa Doce; por esto es por lo que su evangelio puede lla-
del Padre: la resurrección. marse catecumenal. El evangelio de Mateo, por su
Mateo recalca las grandes líneas generales de parte, dirigido a cristianos ex-hebreos, concede un
Marcos, pero de una forma más articulada. Ordena amplio espacio a la catequesis sobre la Iglesia, y
su material en cinco pequeños libros, cada uno de por eso es acreedor al título de evangelio eclesial. Y
ellos constituido por un discurso al que sigue una eí tercer evangelio, el de Lucas, destinado a lectores
parte narrativa. Estos cinco «libritos», unidos a los de cultura griega, se caracteriza por la especial
relatos de la infancia y a los de la resurrección, for- atención que Jesús concede a los «últimos», y desa-
man una unidad orgánica en siete partes, cuyo rrolla notablemente la dimensión misionera y uni-
tema fundamental es eJ Reino de los cielos: 1) la versal de la Iglesia, por lo que es considerado como
preparación del Reino en la persona del Mesías- el evangelio apostólico o misionero.
niño (caps. 1-2); 2) la promulgación del Reino En esta actividad redaccional, los evangelistas
(caps. 3-7); 3) la misión del Reino (caps. 8-10); 4) el se sirven de diversos procedimientos literarios, en-
misterio del Reino (11, 1 - 13, 52); 5) la primera tre los que señalamos los siguientes (8):
realización del Reino (13, 53 - 18, 35); 6) la crisis
decisiva en Jerusalén (caps. 19-25); 7) el triunfo del — Explicaciones: en su capítulo 7, Marcos debe
Reino: pasión y resurrección (caps. 26-28). explicar a los lectores romanos determinados usos
También Lucas se atiene al plan de Marcos, (como las «abluciones»: vv. 3-4) y términos («ma-
pero con muchos y muy significativos retoques nos impuras», «Korbán»: vv. 2 y 11) que de otro
(omisiones, añadidos, transposiciones...) que dan
lugar a un «guión» basado en una perspectiva de la
historia divina en tres tiempos: el de la profecía (8) H. ZIMMERMANN, Metodología del Nuovo Testamento,
Ed. Marietti, Turín 1971, pp. 202-208 (ed. castellana: Los métodos
(Antiguo Testamento), el del cumplimiento (Jesús) historico-críticos en el Nuevo Testamento, Ed. Católica, Madrid
y el del desarrollo (Iglesia: Hechos de los Após- 1969); G. SEGALLA, «Redazione e teología dei vangeli sinottici»,
en (R. Fabris [ed.], Problemi e prospettive di scienze bibliche, Ed.
toles). Queriniana, Brescia 1981, pp. 303-323.
74 El Jesús de la historia Los evangelistas: ¿libres pero fieles? 75

modo serían incomprensibles para un auditorio ig- les— permite remontarse retrospectivamente hasta
norante de la cultura hebrea. llegar a captar el núcleo más antiguo, anterior a la
actividad redaccional del evangelista.
— Transposiciones: en Mateo, el orden que si-
guen las Jentaciones de Jesús es: piedras-pináculo De este modo llegamos a la etapa de la tradi-
del templo-monte. Lucas invierte el orden de las dos ción.
últimas, con objeto de hacer resaltar la del pináculo
del templo, que tiene lugar en Jerusalén; esa Jeru-
salén en la que, según Lucas, culmina la historia de
Jesús y se inicia la historia de la Iglesia (cfr. Mt 4,
1-11; Le 4, 1-12).
— Enmarques literarios: Mateo concluye los
cinco grandes discursos de Jesús con el mismo fi-
nal: «Y sucedió que, cuando acabó Jesús de ha-
blar...» (cfr. 7, 28; 11, 1; 13, 53; 19, 1; 26, 1).
— Nexos: Lucas va uniendo toda la amplia sec-
ción del «gran viaje» haciendo constantes alusiones
al hecho de que Jesús va de camino hacia Jerusalén
(9, 51.53; 13, 22.33; 17, 11; 18, 31; 19, 11.28).
La crítica redaccional (Redaktionsgeschichte,
en el lenguaje técnico) permite verificar estos proce-
dimientos y, consiguientemente, medir el margen de
libertad que los evangelistas se toman con respecto
a las fuentes. Pues bien: dicho margen es bastante
limitado, porque la libertad del evangelista se ve
siempre regulada por la fidelidad a la tradición, y
nunca va en menoscabo de ésta. La crítica demues-
tra que el redactor final podrá quitar, añadir, en-
marcar o interpretar algo, pero nunca se permitirá
crear o falsificar. Además, la historia de la redac-
ción —al conseguir aislar los elementos redacciona-
6
La etapa de
la tradición

Una vez constatada la fidelidad de los evange-


listas, debemos proceder a efectuar la segunda de
nuestras comprobaciones: la que se refiere a la cre-
/
dibilidad de la Iglesia primitiva. Examinando de
cerca dicha comunidad, ¿puede afirmarse de ella
que constituye un puente sólido y que nos permite
remontarnos a la auténtica historia de Jesús? Para
tratar de averiguarlo, vamos a acercarnos a aquella
comunidad en dos tiempos: antes y después de la
Pascua.

Antes de la Pascua: ¿nada de nada...?


Hay en la vida de Jesús un hecho incontestable
y que ni siquiera la crítica más radical se atreve a
78 El Jesús de la historia La etapa de la tradición 79

negar; y ese hecho es el siguiente: Jesús fundó un A. «Todo el que oiga A. «Todo el que oiga
grupo al que impartió su enseñanza como verdade- estas palabras mías estas palabras mías
y las ponga en práctica y no las ponga en práctica
ro jefe y maestro. Veamos cómo de este hecho es como un hombre prudente es como un hombre insensato
nacen importantes consecuencias para nuestro que edificó su casa que edificó su casa
asunto. sobre roca sobre arena.
En las escuelas rabínicas todo maestro transmi-
tía su mensaje de manera oral: los discípulos debían B. Cayó la lluvia, Cayó la lluvia,
memorizar los principales textos, sección por sec- vinieron los torrentes, vinieron los torrentes,
soplaron los vientos soplaron los vientos
ción, mediante repeticiones continuas de las mismí- y embistieron y embistieron
simas palabras y el uso de esquematizaciones y contra aquella casa; contra aquella casa;
pero ésta no cayó, y ésta cayó
palabras-gancho que sirvieran de unión entre un di- porque estaba cimentada y fue grande
cho y otro. Las técnicas mnemotécnicas de una sobre roca». su ruina».
parte y, de otra, el rígido control ejercido por el ra-
bino garantizaban la conservación literal de la ma-
teria transmitida.
Los infinitos ejemplos que pueden aducirse po-
Ahora bien, si examinamos los dichos de Jesús,
nen de manifiesto que, para facilitar la escucha y
encontramos huellas de estos procedimientos típi-
ayudar a la memoria de sus discípulos, Jesús recu-
cos de la transmisión oral. Puede observarse, por
rrió a este estilo sencillo e incisivo: «El Señor, al ex-
ejemplo, el uso del paralelismo (es decir, la repeti-
poner de palabra su enseñanza, seguía las formas
ción de una misma idea en formas distintas —cfr.,
de pensamiento y de expresión entonces en uso,
entre los innumerables casos, el «Pedid y se os da-
adaptándose con ello a la mentalidad de sus oyen-
rá; buscad y hallaréis, llamad y se os abrirá; porque
tes y haciendo que cuanto él enseñaba quedara fir-
al que pide se le dará, el que busca halla, y a quien
memente impreso en sus mentes y pudiera ser
llama se le abrirá»: Mt 7, 7-8 y Le 11, 9-10-). Otro
aprendido con facilidad por los discípulos» (1).
ejemplo de construcción rítmica mediante un esque-
ma paralelo lo constituye la breve parábola de la
Una comunidad original
casa construida sobre roca y la casa construida so-
bre arena, en Mt 7, 24-27: Pero Jesús es bastante más que un rabino nor-
mal de su época: «enseñaba como quien tiene auto-

(1) Instr. Sancta Mater Ecclesia, I, c , n. 15.


80 El Jesús de la historia La etapa de la tradición 81

ridad y no como los escribas» (Me 1, 22). Entre él y sentencias tendentes a justificar el riesgo que supo-
sus discípulos se estableció un vínculo que no tiene ne pertenecer a dicha comunidad (cfr. Le 14, 26;
parangón con lo que ocurría en las escuelas rabíni- Me 8, 34; Le 9, 60.62) y todas las normas que re-
cas, donde eran los discípulos quienes escogían al gulaban la vida de la comunidad (por ejemplo, Me
maestro y permanecían con él hasta hacerse maes- 9, 35: «Quien quiera ser el primero, hágase el últi-
tros ellos mismos. No sucede así con Jesús, que es mo y el servidor de todos»), si bien conservan toda
quien escoge a los suyos y les invita a seguirle no su actualidad después de Pascua, se explican mejor
por algún tiempo, sino al objeto de acceder a una si admitimos que ya antes de dicha Pascua debían
comunidad permanente en la que él, y sólo él, segui- de ser moneda corriente entre los discípulos y, con-
rá siendo el único maestro. Si los discípulos renun- siguientemente, se remontaban a quien era el jefe y
cian a todo, incluso a lo más querido, para seguirle, el modelo de una vida comunitaria tan intensa: el
es porque han quedado fascinados por tan excep- propio Jesús.
cional maestro. Así pues, ¿cómo iba a ser posible Es cierto, por otra parte, que el mismo Jesús
que lo olvidaran todo? Tal cosa no ha sucedido con proyectó su comunidad, antes de la Pascua, hacia
ningún gran maestro, como pueden serlo Sócrates o una actividad misionera (Me 6, 7-13 y par.); así
Buda... ¿Y cómo iban a permitirse alterar su men- pues, debió de preparar a sus discípulos para la pre-
saje desde el momento en que, por lo que a él se re- dicación, enseñándoles a repetir su mensaje me-
fiere, aunque aún no posean una fe plena, sí alimen- diante un método fácil e incisivo. Esta misión cons-
tan al menos la sospecha de que se encuentran ante tituía el ambiente propicio para la puesta en marcha
el Mesías? (2). Consiguientemente, no es tan sólo de una tradición de los dichos concernientes al Rei-
una técnica mnemotécnica la que garantiza la con- no, de la invitación a la conversión, etc.
servación de las palabras de Jesús, sino más bien el Ya antes de Pascua, por consiguiente, se produ-
clima que se respira en esta comunidad verdadera- jo el comienzo de la tradición en el propio ámbito
mente única. de los discípulos de Jesús. «La Pascua no fue una
La comunidad de los Doce, además de ser una bomba atómica que lo anulara todo, sino una llama
comunidad perfectamente caracterizada por su re- que todo lo iluminó» (3).
lación con el fundador, lo es también por su rela-
ción con el mundo exterior; y así, todas aquellas
(3) R. LATOURELLE, L'accés á Jésus par les Évangiles,
(2) H. SCHURMANN, La tradizione dei detti di Gesú, Ed. Montreal 1978, p. 168 (trad. castellana: A Jesús, el Cristo, por los
Paideia, Brescia 1969, p. 35. evangelios, Ed. Sigúeme, Salamanca 1982).
82 El Jesús de la historia La etapa de la tradición 83

Después de la Pascua: persiste la fidelidad La tradición, iniciada antes de la Pascua por el


Si ahora nos aproximamos a la comunidad propio Jesús (tradición de Jesús), prosigue después
postpascual, nos convenceremos aún más de que, de la Pascua, en la línea de lafidelidad,gracias a
precisamente a partir de la situación vital de dicha los apóstoles (tradición sobre Jesús), con lo que la
comunidad, obtenemos una confirmación decisiva experiencia pascual no pulveriza la tradición, sino
de cómo se conservófielmentela memoria de Jesús. que la hace «cristalizar». Ahora bien, no se trata de
De hecho, la comunidad se percibe a sí misma una conservación puramente mecánica y repetitiva.
como la asamblea del nuevo Israel que identifica a Se trata de una tradición que tiene lugar en el Espí-
su fundador como el «Señor» (en griego, Kyrios, ritu del Señor resucitado y que, por lo tanto, es una
que es el término usado en la versión de los Setenta tradición viva y dinámica, con el dinamismo del Es-
para traducir el nombre impronunciable de Yahvé). píritu. La Iglesia es consciente de que la historia de
Jesús, pues, está al nivel de Yahvé y, consiguiente- Jesús, más que repetirse, se re-vive en absoluta fide-
mente, su palabra es considerada igualmente sagra- lidad no sólo al Señor, sino también al hombre de
da. Por otra parte, la comunidad .cristiana no es un su propio tiempo y, consiguientemente, se halla en
amasijo anárquico, sino que, al igual que el antiguo plena y continua originalidad. La misma definición
pueblo, dispone de unos guías autorizados, los que dábamos de los evangelistas sirve para la co-
apóstoles, cuya principal obligación consiste en ser munidad: «libre, perofiel».¿Qué habría significado
«servidores de la Palabra», que deben custodiar y para la comunidad de Roma, por ejemplo, aferrarse
transmitirfielmente(Le 1,2; Hech 6, 2). Más aún: a las palabras históricas de Jesús: «Quien se divor-
es en el ambiente del culto donde se practica «la en- cia de su mujer y se casa con otra comete adulterio
señanza de los apóstoles» (Hech 2, 42), donde se contra la primera»? Es cierto que Jesús debió de
conservaban celosamente y se referían con fidelidad
las palabras y las obras de Jesús, dentro del marco SENFELD, «The Gospel Tradition and its Beginnings», en Texte
de una tradición sagrada y oficial, por ser conside- und Untersuchungen zur Geschichte der altchristlichen Literatur 73
radas como la nueva revelación que había venido a (1959), pp. 43-65; y B. GERHARDSSON, Memory and Manus-
cript. Oral Tradition and Written Transmission in Rabbinic Ju-
suplir a la antigua Ley (Torah, en hebreo) y, por lo daism and Early Christianity, Uppsala 1961. Sin embargo, a ambos
tanto, como una nueva Torah santa e intocable, estudiosos se les ha objetado que el paralelo «Jesús = Rabino» acaba
por dejar en la sombra la originalidad de Jesús, que «enseñaba como
constitutivo esencial de la «nueva y eterna alian- quien tiene autoridad y no como los escribas» (Me 1, 22); además,
za» (4). con la teoría de los dos profesores escandinavos resulta difícil de ex-
plicar el dinamismo de la tradición, que no consiste en una pura repe-
tición material de las palabras de Jesús. Para una mayor profundiza-
(4) El estudio del ambiente de tradición oral ha sido profundi- ción al respecto, cfr. F. LAMBIASI, L'autenticitá storica dei vange-
zado por dos estudiosos suecos de la escuela de Uppsala: H. RIE- li, Ed. Dehoniane, Bolonia 1976, pp. 183-187.
84 El Jesús ót la historia La etapa de la tradición 85

considerar el problema del divorcio únicamente defender... Por eso —y a partir de las expresiones
desde el punto de vista del hombre, dado que la ley que en la Iglesia naciente, sobre todo en las Cartas
hebraica no concedía a la mujer la posibilidad de de Pablo y en los Hechos de los Apóstoles, se repi-
tomar la iniciativa en semejante asunto, a diferencia ten con tal frecuencia que, de algún modo, llenan
de lo que sucedía con la mujer romana. Por consi- todo el horizonte de la conciencia cristiana— se tra-
guiente, si Marcos se hubiera aferrado al puro dato ta de saber cuáles son los 'reflejos espontáneos' y,
histórico, citando sólo la referida frase, habría so- por así decirlo, 'viscerales' de la comunidad primiti-
metido a los hombres de la comunidad romana a la va con relación a Jesús y su palabra. Las actitudes
ley de la indisolubilidad, ¡dejando libres, en cambio, y la mentalidad que ese vocabulario de base revela,
a las mujeres! Pero para una comunidad cristiana, ¿van en el sentido de la fidelidad a Jesús o de la fa-
lo que tiene valor es la ley de toda auténtica fideli- bulación creadora?» (5).
dad: fidelidad, ante todo, al espíritu, y después a la Tomemos un ejemplo paradigmático: el de Pa-
letra. Por eso es por lo que Marcos pone en boca de blo. Hace algún tiempo estaba casi de moda el opo-
Jesús lo que el propio Jesús habría añadido (¿no es ner a Pedro y a Pablo, y hablar de este último como
él, acaso, el único Maestro que sigue hablando a su de alguien que habría falseado el verdadero mensa-
Iglesia?): «Y también la mujer, si se divorcia de su je de Cristo, mezclando con éste sus propias ideas
marido y se casa con otro, comete adulterio» (Me personales, hasta el punto de convertirlo en una de
10, 11-12). tantas «religiones mistéricas» del mundo griego...
Sin embargo, la realidad es muy distinta (6): en la
presentación que el propio Pablo hace de sí mismo
Un vocabulario de fidelidad en la Carta a los Gálatas, no hace misterio alguno
Disponemos, pues, de otro camino para medir de su pasado de fariseo, celoso cumplidor de la Ley
la fidelidad de la Iglesia primitiva a Jesús: el del len- y de las tradiciones de los antepasados: «Pues ya
guaje. «Todo el mundo sabe, efectivamente, que estáis enterados de mi conducta anterior en el ju-
una comunidad, lo mismo que un individuo, se trai- daismo, cuan encarnizadamente perseguía a la Igle-
ciona o, mejor dicho, se revela a través de su len- sia de Dios y la devastaba, y cómo sobrepasaba en
guaje, a través de la preferencia que manifieste por el judaismo a muchos de mis compatriotas contem-
el empleo de determinados términos. Y así tenemos
que un progresista hablará de cambio, de evolu- (5) R. LATOURELLE, en L'Osservatore Romano del 3 de ju-
ción..., mientras que un conservador hablará del nio de 1978; cfr. también op. cit., pp. 193-194.
(6) R. LATOURELLE, op. cit., pp. 194-197; F. LAMBIASI,
respeto, o de la necesidad de conservar, proteger, op. cit., pp. 150-151.
86 El Jesús de la historia La etapa de la tradición 87

poráneos, superándoles en el celo por las tradicio- terminología propia de la tradición judaica: «Yo he
nes de mis padres» (Gal 1, 13-14). recibido del Señor lo que a mi vez os he transmiti-
Todo cambia en Damasco, donde Pablo aban- do», y tiene mucho cuidado en distinguir entre lo
dona definitivamente esas tradiciones y se consagra que él mismo ordena en primera persona («A los
por entero a la tradición de Jesús; de hecho, ahora demás les digo yo, no el Señor»: 7, 12) y lo que or-
tiene conciencia de haber sido «escogido, por voca- dena el propio Señor («A los casados les ordeno no
ción, para anunciar el evangelio de Dios» (Rom 1, yo, sino el Señor...»: 7, 10).
1), del que a sí mismo se llama no maestro, sino ser- Un detenido estudio de las demás cartas condu-
vidor («ministro»: Col 1, 23; Ef 3, 7). Así pues, la ce a los mismos resultados: el evangelio de Pablo es
revelación de Damasco, lejos de convertirlo en el mismo evangelio de Jesús; y no puede permane-
creador de una escuela, le hace entrar en una Igle- cer en la Iglesia quien anuncie otro evangelio: «Si
sia que ya tiene sus «tradiciones». Es verdad que alguien os predica un evangelio distinto del que
predica en la misma Damasco, pero no sin antes habéis recibido, sea anatema» (Gal 1, 9).
haber sido instruido por Ananías. Y pasado algún
tiempo, cotejará más de una vez su evangelio con el «Testigos-apóstoles-servídores
de Cefas y las demás «columnas» de la Iglesia de de la palabra»
Jerusalén, pero únicamente «para saber —dice el
propio Pablo— si corría o había corrido en vano» «Si ampliamos la panorámica al resto de las
(Gal 1, 18; 2, 2). palabras-clave que constituyen la urdimbre del len-
guaje del ambiente eclesial primitivo, tal como se
Ahora bien, aun después de haber abandonado
obtiene de las Cartas de Pablo y de los Hechos de
la tradición judaica, Pablo conserva el vocabulario
los Apóstoles, nos encontramos con una constela-
propio de ésta, que gira en torno a dos verbos fun-
ción de términos que remiten siempre a un vocabu-
damentales: «recibir» y «transmitir». Ambos verbos
lario de fidelidad» (7).
definen también el papel del apóstol: no crear su
propio evangelio, ni transformar o innovar el ya «Testigo» es un término que Lucas, en los He-
existente, sino únicamente y siempre transmitir lo chos de los Apóstoles, reserva a los apóstoles, a
que se ha recibido. En la primera Carta a los Corin- quienes han vivido en intimidad con Cristo (1, 21-
tios (datada hacia el año 56 después de Cristo, es 22), a quienes «han comido y bebido con él» (10,
decir, antes de la redacción definitiva de los evange- 41). Para entrar a formar parte del grupo de los
lios), al hablar de la Cena del Señor (1 Cor 11, 23)
y de la resurrección (15, 3), Pablo se expresa con la (7) R. LATOURELLE, op. cit., pp. 208-221.
88 El Jesús de la historia La etapa de la tradición 89

«testigos de la resurrección» y ocupar el puesto de Concluyamos con Latourellc: «Un grupo de


Judas, Matías debe pertenecer al número de los personas, cuya voluntad explícita consiste en trans-
compañeros que han vivido con él desde el bautis- mitir íntegramente las cosas que ha recibido, testifi-
mo de Juan hasta la Ascensión (1, 21-22). El frag- car lo que ha visto y oído, actuar como delegado y
mento kerygmático de Hechos 10, 37-43 muestra representante de quien le ha enviado, y privilegiar
perfectamente los dos componentes esenciales del este servicio por encima de todos los demás, es un
testimonio: los apóstoles testifican los hechos de la grupo que —dicho sin la menor reserva— vive bajo
vida de Jesús («nosotros somos testigos de todo la enseña de la fidelidad)) (8).
cuanto él hizo en la región de Judea y en Jeru- Nos queda ahora preguntarnos: además de esta
salén»: v. 39), pero testifican también el sentido de preocupación y esta voluntad de fidelidad, ¿hubo
tales hechos, es decir, su alcance salvífico («nos por parte de la tradición primitiva una verdadera y
mandó que diésemos testimonio de que él está cons- efectiva fidelidad a la historia de Jesús?
tituido por Dios en juez de vivos y muertos»: v. 42).
En el mismo sentido va el título de «apóstol»,
cuyo sustrato semítico alude a alguien que no tiene
otra función sino Ja de representar a quien le ha en-
viado y que, por lo tanto, está ligado con un vínculo
de fidelidad a la persona a la que representa y al
mensaje que transmite: «Somos, pues, embajadores
de Cristo, como si Dios exhortara por medio de no-
sotros. En nombre de Cristo os suplicamos: ¡recon-
ciliaos con Dios!» (2 Cor 5, 20).
También los términos relacionados con el área
semántica de «siervo, servir, servicio» se utilizan
para expresar fidelidad a Cristo y a su palabra; el
término se une al de «apostolado» (Hech'l, 25) y
quiere decir que el apóstol no es dueño, sino justa-
mente servidor de la palabra que anuncia. Para Pa-
blo existe equivalencia entre «ser ministro» («servi-
dor») de la Iglesia (Col 1, 25), de Cristo (2 Cor 11,
23) y del evangelio (Ef 3, 7).
(8) Ibid., p. 221.
7
En las fuentes
de la tradición

El trabajo de la crítica literaria que hemos se-


guido hasta ahora nos ha permitido reconstruir la
historia de la redacción y la de la tradición. Hemos
llegado, pues, a los estratos más antiguos (al nivel
de lo arcaico). Y ahora debemos preguntarnos si
esos datos se remontan —y en qué medida lo ha-
cen— al propio Jesús (nivel de lo auténtico). Para
esta última etapa de nuestro camino hacia Jesús se
adoptan diversos criterios de historicidad, de los
que nos limitaremos a presentar los más importan-
tes (1).

(1) La bibliografía es muy extensa, por eso me limitare a los


trabajos mas significativos y accesibles I DE LA POTTERIE, «Co
92 El Jesús de la historia En las fuentes de la tradición 93

Testimonios independientes y convergentes tradición; 3) si los elementos en cuestión se hallan


presentes en más fuentes y de más maneras; «en
Hay un primer criterio, denominado de múltiple más fuentes» significa que no basta con que un dato
testificación, según el cual se puede considerar aparezca en más redacciones (por ejemplo, el episo-
como históricamente digno de consideración un dio de la suegra de Pedro aparece en Me 1, 29-31 y
dato que aparezca atestiguado en todas o casi todas en los pasajes paralelos de Mateo y Lucas, pero se
las fuentes de la tradición neotestamentaria (Mar- trata de una única fuente); y «de más maneras» sig-
cos, fuentes particulares de Mateo y de Lucas y nifica que el tema —por ejemplo, el del amor de
otros escritos del Nuevo Testamento) (2). Este cri- Dios a los pecadores— posee una mayor garantía
terio permite obtener resultados más sólidos cuan- de historicidad si es atestiguado, como sucede en
do se dan las siguientes condiciones: 1) si el criterio este caso, por una parábola (la del «padre miseri-
se usa de manera positiva, es decir, si no se preten- cordioso»: Le 15, 11-32), por una controversia («los
de declarar inauténtico un dato por el mero hecho publicanos y las prostitutas os precederán en el Rei-
de que aparezca en una sola fuente, porque el silen- no de los cielos»: Mt 21, 28-32), por un milagro (la
cio de las restantes fuentes no puede tener valor de curación del paralítico: Me 2, 1-12) o por cualquier
negación; 2) si el criterio se aplica a elementos ge- otro episodio (la vocación de Leví: Me 2, 13-17).
nerales de la historia de Jesús, más que a datos par- Ilustremos el alcance del «criterio de múltiple
ticulares; por ej., el episodio en que Jesús come con testificación» reflexionando brevemente sobre el re-
los pecadores y los publícanos, tal como aparece en lato de la institución eucarística, un acontecimiento
Me 2, 15-17, no se repite en las restantes fuentes, del que, a nivel de redacción, disponemos de cuatro
pero el tema general del comportamiento de Jesús testimonios: 1 Cor 11, 23-30; Me 14, 22-25; Mt 26,
para con los publícanos y los pecadores aparece só- 26-29 y Le 22, 15-20. Sin embargo, es opinión
lidamente atestiguado en todos los estratos de la común (3) que los cuatro textos nos ofrecen dos ti-
pos independientes de tradición, la una probable-
me impostare oggi íl problema del Gesu stonco9», en La Civiltá Cot mente antioquena (Pablo y Lucas) y la otra jeroso-
tolwa 120, qu 2855 (1969), pp 447 463, J. DUPONT, «A che pun
to e la ncerca sul Gesu stonco''», en (VV AA) Conoscenza storica limitana (Marcos y Mateo), con lo que, a nivel de
di Gesu, Ed Paideía, Brescia 1978, la obra ya citada de R LATOU
RELLE, A Jesús, el Cristo, por los evangelios, Ed Sigúeme, Sala
manca 1982 Para una reseña histórica y una reflexión sistemática, (3) Remito a los comentarios especializados, aquí citare única
véase mi obra L 'autenticitá storica dei vangeh, Ed Dehoniane, Bolo mente el ya clasico de J JEREMÍAS, La Ultima Cena Palabras de
nía 1976 Para una actualización critica, véase V FUSCO, «Tre aP Jesús, Cristiandad, Madrid 1980, X LEÓN DUFOUR, «Jesús de
procci storici a Gesu», en Rassegna di Teología 23 (1982), pp 311 vant sa mort a la lumiere des textes de l'Institution euchanstique et
328 des discours d'adieu», en ( W AA) Jesús aux origines de la christolo
gie, Gembloux 1975, pp 141 168 (espec 145 146)
(2) Cfr F LAMBIASI, op cit, pp 141 153
En las fuentes de la tradición 95
94 El Jesús de la historia
puntos de acuerdo (criterio de continuidad) y pun-
fuentes, poseemos una doble testificación. A pesar
tos de desacuerdo (criterio de discontinuidad).
de los matices propios de cada una de ellas, ambas
El criterio de discontinuidad es también deno-
fuentes evidencian una sustancial coincidencia que
minado como criterio de desemejanza, de diferencia
no puede dejar de hacer pensar en una única y gran
o, más positivamente, de originalidad, y puede for-
fuente: la liturgia eucarística de la comunidad
mularse de la siguiente manera: un dato que no
apostólica. Ahora bien, albergar sospechas con res-
pecto a la fiabilidad del relato de la comunidad es pueda derivar ni del judaismo de la época ni del
por lo menos irrazonable, porque, para decir que el cristianismo primitivo habrá que hacerlo remontar
relato es un producto de la comunidad, hay que dis- a la historia auténtica de Jesús (4). Se supone que
poner de pruebas muy serias; y si no se poseen un elemento que se halla presente en los evangelios
éstas, hay que declararse en favor de la sinceridad y es atribuido a Jesús (una frase, una actitud...), si
de la comunidad; la posibilidad de una creación no cuadra con las piezas del mosaico constituido
postpascual ha de ser probada, no supuesta. Y tan- por la cultura judaica ni con las del cristianismo
to más si en favor de la comunidad acude toda primitivo, será preciso confirmarlo como auténtico,
aquella serie de motivos de confianza a los que alu- es decir, como realmente proveniente de Jesús.
díamos anteriormente (en el capítulo 6), y si el «cri- Así, por ejemplo, el hecho de que Jesús se dirija
terio de múltiple testificación» va acompañado, a Dios llamándole «Abbá» es algo absolutamente
como es el caso, de una serie de criterios aún más inaudito para el espíritu religioso de un hebreo; o el
probatorios. que Jesús se bautice junto a los pecadores, afirme
no saber ni el día ni la hora del juicio (Me 13, 32) o
sea descrito en un estado de penosa postración en
El criterio de la originalidad Getsemaní, todo esto no puede proceder de una co-
Los dos criterios que los críticos suelen recono- munidad, la cristiana, que, precisamente por su fe
cer como más importantes son el criterio de la dis- en él como Hijo de Dios, se habría visto llevada
continuidad y el de la continuidad. En realidad, se más bien a suprimir estos datos que a inventarlos.
trata de un único método: el método comparativo, De este modo formulado, el criterio exige ser
que establece una constante confrontación entre, usado con moderación y equilibrio. De hecho, hay
por una parte, los datos de la tradición evangélica que tener presentes dos grandes limitaciones: en
y, por otra, lo que se encuentra ya sea en el ambien- primer lugar, nuestro conocimiento del mundo ju-
te judaico, ya en el del cristianismo primitivo. A
través de esta confrontación se pondrán de relieve (4) F. LAMBIASI, op. cit., pp. 155-164.
En las fuentes de la tradición 97
96 El Jesús de la historia
por sí solo, es insuficiente para permitirnos recons-
daico y del mundo cristiano de entonces aún dista
truir toda la historia auténtica de Jesús de Nazaret.
mucho de haber llegado a resultados definitivos
Se requiere, por lo tanto, su integración con el crite-
(piénsese, por ejemplo, en los cambios que han ori-
rio complementario de la continuidad.
ginado los descubrimientos de Qumran); y, sea
como sea, nos invita a considerar ambos mundos
—el judaico y el cristiano— no como bloques com- El criterio de la coherencia
pactos y homogéneos, sino como un conjunto arti-
culado de diversos «filones» (piénsese, por ejemplo, Si leyéramos en un libro que Víctor Manuel II,
en los fariseos, los saduceos, los esenios...). tras haber tomado posesión del Quirinal, fue a de-
Pero además, aunque este criterio tiene la gran positar una corona de flores ante el altar de la pa-
ventaja de que permite captar los rasgos verdadera- tria, descubriríamos inmediatamente la inaceptabili-
mente únicos de Jesús, los que hacen de él un ser ' dad de tal noticia, dado que entonces aún no existía
absolutamente original con respecto a judíos y a tal altar de la patria. O si se atribuye a Mussolini
cristianos, tiene también el peligro de hacer de Jesús una página en la que se ensalza la democracia, en
un ser des-encamado, fuera del tiempo y del espa- seguida adopta uno una actitud de sospecha. Son
cio, sin raíces en la historia que le precede y sin dos ejemplos banales, pero que pueden ayudarnos a
vínculos de ninguna clase con la historia que le si- entender los dos aspectos del criterio de continui-
gue. ¿Cómo habría podido Jesús comunicar a sus dad (también llamado de semejanza o de coheren-
contemporáneos aun las ideas más innovadoras sin cia), según el cual pueden aceptarse como auténti-
una base cultural común, por mínima que fuese? cos aquellos datos de la historia de Jesús que se in-
¿No es realmente inverosímil que los cristianos ha- sertan adecuadamente en el contexto ambiental de
yan cambiado el lenguaje de su Señor hasta el pun- su tiempo (continuidad externa) y, por otra parte,
to de usar un lenguaje radicalmente distinto? Así encajan debidamente en el núcleo original de su
pues, el aplicar de modo exclusivo e indiscriminado mensaje (continuidad interna).
este criterio, rechazando como inauténtico todo La continuidad o conformidad externa del ma-
cuanto esté en continuidad con la comunidad he- terial evangélico con el ambiente palestinense de
brea y con la cristiana, significa acercarse a una Jesús se puede verificar a nivel histórico-político
imagen distorsionada de Jesús. En conclusión: la (cfr. los personajes a quienes conocemos por otras
discontinuidad es un criterio indispensable para lle- fuentes: Quirino, Herodes Antipas, Caifas, Pilato...)
gar a un núcleo de dichos y hechos de Jesús que o a nivel geográfico (cfr. los datos topográficos re-
constituya un mínimum críticamente seguro; pero, ferentes al lago de Tiberíades, a las ciudades de Ge-
98 El Jesús de la historia En las fuentes de la tradición 99

nesaret, Cafarnaún o Cesárea de Filipo, o a la «alti- marco exterior de los evangelios en su conjunto,
metría»: de Jerusalén a Jericó «se desciende», dice aun cuando no confirmen todos y cada uno de los
muchas veces el evangelio; y es lo cierto que existe hechos particulares y concretos (6).
un desnivel de unos mil metros). En este sentido son Mucho más probatorio es el criterio de la conti-
muy interesantes los resultados proporcionados por nuidad interna. Hemos dicho que una aplicación in-
los numerosos descubrimientos arqueológicos (5). teligente y flexible del criterio de discontinuidad
También el ambiente cultural descrito por los permite determinar, en la obra y la enseñanza de
evangelios se corresponde con el de la Palestina de Jesús, un núcleo históricamente incontestable y que
Jesús: cfr., por ejemplo, los usos y costumbres, el se concreta en la predicación e instauración del rei-
vestido, la vivienda, la alimentación, la ocupación no mesiánico. Gracias al argumento de continuidad
laboral, el lenguaje... Además, por lo que se refiere interna, los datos inicialmente menos seguros y que,
al contexto religioso, el telón de fondo que nos per- sin embargo, coinciden con aquel núcleo crítica-
miten reconstruir los sinópticos coincide con el que mente verificado, podrán, «de rebote», ser también
nos ofrecen otras fuentes: rivalidad entre fariseos y ellos considerados auténticos.
saduceos, controversias rabínicas, espera mesiáni- Pero antes de pasar adelante, bueno será que
ca, centralidad del templo... remachemos la estrecha correlación entre estos dos
Todas estas correspondencias son tan estrictas criterios: a través del método comparativo se hace
y precisas que nos permiten superar la duda acerca patente, por una parte, la pertenencia de Jesús al
de una reconstrucción artificial o de una invención mundo que le rodea y, por otra, su resuelto desape-
posterior; más aún, contribuyen a recomponer el go con respecto al mismo, con lo que su conformi-
dad con el ambiente sirve de trasfondo a esta perso-
(5) Ibid., pp. 165-168. En lo que a la arqueología se refiere, nalidad única y originalísima. Una vez establecido
baste con aludir a los descubrimientos más importantes de los últi- el núcleo central de la historia de Jesús, puede am-
mos cincuenta años: el «Litóstroto», o patio enlosado, donde Pilato
se sentó para juzgar a Jesús (Jn 19, 13): 1927. La lápida calcárea, pliarse ulteriormente, como a base de círculos
con el nombre de Púato, descubierta en 1961 entre las ruinas de Ce- concéntricos, gracias a la aplicación del criterio de
sárea Marítima. La lápida, igualmente descubierta en Cesárea y que
se remonta al menos al siglo III a.C, en la que aparece el nombre de continuidad interna (7). Veamos, pues, mediante al-
Nazaret (cuando algunos —entre ellos el italiano Craveri— seguían gunos ejemplos, cómo un uso elástico y convergen-
negando en 1974 que en tiempos de Jesús existiera una ciudad con
ese nombre...). Y, naturalmente, los descubrimientos de Qumran en te de los diversos criterios nos permite llegar a re-
1947. Para una información mas detallada, cfr. V. MESSORI, Ipote- sultados científicamente consistentes.
si su Gesú, Ed. SEI, Turín 1976, pp. 217-244, donde, sin embargo,
habría que poner al día lo que se dice sobre el hallazgo de la piscina
de Bezata (Jn 5): cfr. M. DEL VERME, «La piscina probatica: Gv 5, (6) F. LAMBÍ ASI, op. cit., p. 168.
1-9», en Bibbia e Oriente 18 (1976), pp. 109-119. (7) Ibid., pp. 172-173.
100 El Jesús de la historia En las fuentes de la tradición 101

El Reino de Dios esta diferencia numérica, es sobre todo la manera


de emplear la fórmula la que no tiene paralelo algu-
Según la tradición sinóptica, el tema central de no en la literatura judaica; en los evangelios se usan
la predicación de Jesús es el del Reino de Dios. En expresiones absolutamente insólitas, como «buscar
realidad, todos los estratos de la tradición (Marcos, el Reino», «apoderarse del Reino», «el Reino está
fuente común a Mateo y a Lucas, y fuentes propias cerca», «el Reino ha llegado»... Es aquí donde se
de Mateo, Lucas y Juan) coinciden en afirmar que capta la originalidad de Jesús, el cual ciertamente
Jesús empleó esta expresión (múltiple testificación). compartió con la literatura apocalíptica y con Juan
Baste con ver las veces que se repite: en Marcos, 13 Bautista la certeza de la inminente venida de una
veces; en la fuente común a Mateo y Lucas, 9 ve- nueva era, pero es también el único judío que afir-
ces; en Mateo sólo, 27 veces; en Lucas sólo, 12 ve- ma que el nuevo tiempo de la salvación ya ha co-
ces; en Juan, 2 veces. Además, el tema se repite en menzado, y que ha comenzado precisamente a
diversas formas literarias: parábolas del Reino, mi- través de su misión. En suma, Jesús tiene concien-
lagros como signo del Reino, controversias... cia de no ser un predicador cualquiera, ni siquiera
Con respecto al judaismo puede constatarse el más importante, sino el verdadero instaurador
una clara discontinuidad o diferencia ya en el plano del Reino (8).
mismo de la repetición numérica: mientras en los Con respecto a la Iglesia primitiva, se advierte
evangelios se repite la expresión hasta 63 veces (y que la expresión «Reino de Dios» tiende a desapare-
ello por no hablar de la realidad del Reino, que cu- cer en el resto del Nuevo Testamento (ya es rara en
bre todo el horizonte de la historia de Jesús), en la Pablo, en quien aparece tan sólo 10 veces; pero en
literatura judaica no es que el tema sea ignorado, Juan sólo aparece 2 veces, y en un mismo pasaje:
pero sí que ocupa un espacio bastante limitado (en Jn 3, 3.5). Y el hecho tiene su explicación: el tema
toda la literatura esenia, la expresión aparece única- central de la predicación primitiva es el anuncio de
mente 3 veces). Pues bien, aun teniendo en cuenta la salvación en Jesús; las pocas veces en que se ha-
la parte que se debe a la labor de redacción del bla del Reino, la expresión ya no aparece en contex-
evangelista (especialmente en Mateo, donde la ex-
presión aparece mayor número de veces), es preciso (8) Cfr. D. FLUSSER, Jesús, in Selbstbezeugnissen und Bild-
admitir que en la predicación de Jesús el tema del dokumenten, Hamburgo 1968, p. 87 (trad. castellana: Jesús en sus
palabras y en su tiempo, Ed. Cristiandad, Madrid 1975); cfr. tam-
Reino tiene una relevancia absolutamente incompa- bién J. JEREMÍAS, Teología del Nuovo Testamento I: La predica-
rable con la que tiene en el judaismo contemporá- zione di Gesú, Ed. Paideia, Brescia 1972, pp. 43-47 y 116-129 (trad.
castellana: Teología del Nuevo Testamento, Ed. Sigúeme, Salamanca
neo, que es más bien escasa. Además, y aparte de 1975).
102 El Jesús de la historia En las fuentes de la tradición 103

tos escatológicos, como ocurre en los sinópticos; cambio, saca sus parábolas de la vida corriente, de
ahora, el Reino ya ha llegado y hay que defenderlo; la observación directa de hombres y cosas; y ade-
por eso se habla de dar testimonio, de anunciar, de más, Jesús no tiene interés alguno en comunicar
hablar del Reino, etcétera. con las parábolas una sabiduría abstracta, sino que
Una vez verificado que «Reino de Dios» consti- más bien le interesa proponer el mensaje vivo y
tuye, en boca de Jesús, el tema central de su predi- concreto del Reino para convertir y orientar a sus
cación y la expresión privilegiada para calificar su oyentes hacia la elección de una vida nueva.
actividad mesiánica, podrán considerarse auténti- Esta absoluta originalidad lo es también con
cos —gracias al criterio de continuidad interna— respecto a la Iglesia primitiva, pues en todo el resto
aquellos gestos y dichos de Jesús que guarden cohe- del Nuevo Testamento, y a pesar del abundante uso
rencia (¡es de suponer que Jesús fuera coherente que hace del lenguaje figurado (cfr. San Pablo), no
consigo mismo!) con aquel núcleo central de su pre- es posible hallar una sola parábola. Más aún, en la
dicación. tradición de la Iglesia se observa la tendencia a in-
sertar en el texto de las parábolas sinópticas cierto
Las parábolas: roca de la tradición tipo de «enmarcaciones», comentarios y alegoriza-
Las parábolas constituyen un conjunto real- ciones que revelan un cambio de acento: diversas
mente sólido dentro de la tradición sinóptica. Basta parábolas que Jesús había pronunciado ante la mul-
con ojear un índice de los evangelios para compro- titud como un grito de alarma para anunciar la ca-
bar la amplitud de la fórmula parabólica que los di- tástrofe inminente («¡Ay de los que no estén prepa-
versos «filones» de la tradición atribuyen a Jesús rados...!»: cfr. la parábola de las diez vírgenes en
(múltiple testificación). Con el criterio de disconti- Mt 25, 1-13) se convierten, en el ámbito de la Igle-
nuidad se puede demostrar su plena originalidad je- sia primitiva —que vive el retraso de la parusía—, en
suánica: en la tradición rabínica anterior a Jesús no exhortaciones a la vigilancia dirigidas a los miem-
es posible hallar una sola parábola de verdad, frente bros de la Iglesia.
a las no menos de 41 parábolas que aparecen en los Por otra parte, el mundo de las parábolas refle-
sinópticos; en los escritos de los esenios podrán en- ja fielmente el ambiente de la Palestina del tiempo
contrarse algunas fábulas (en las que hablan plan- de Jesús (continuidad externa). En Me 4, 3-8, por
tas o animales), y en el lenguaje figurado de los ra- ejemplo, se presenta la figura de un sembrador que,
binos se hallarán muchos «símiles» (comparaciones a primera vista, da la impresión de no conocer su
breves) que, sin embargo, siempre se inspiran en la oficio como es debido, dada la cantidad de simiente
Biblia y se usan para explicar la Biblia. Jesús, en que deja caer sobre el camino, entre las zarzas o so-
104 El Jesús de la historia En las fuentes de la tradición 105

bre las rocas; lo cual tiene su explicación si se tiene ron a Jesús...» La oveja perdida no representa ya a
en cuenta que en Palestina se siembra antes de arar los pecadores del tiempo de Jesús, sino a los «pe-
el terreno. En la parábola de los obreros de la viña queños», es decir, a aquellos miembros de la comu-
(Mt 20, 1-15) se habla de la paga de un denario; nidad que están más expuestos que los demás a per-
pues bien, éste era el salario de los obreros que se derse por culpa del escándalo (v. 6) o del desprecio
contrataban a jornada (9). Pero hay que subrayar, (v. 10); y por eso también la conclusión es distinta:
sobre todo, que en todas las parábolas resuena ma- «De la misma manera, no es voluntad de vuestro
chaconamente el típico mensaje de Jesús acerca del Padre celestial que se pierda uno solo de estos pe-
Reino de Dios («el Reino está en marcha: ¿quién se queños» (v. 14). Es, consiguientemente, una exhor-
pondrá en marcha por el Reino?»). No es exagera- tación dirigida a los jefes de la comunidad para que
do, por tanto, reconocer con J. Jeremías que las pa- imiten al gran Pastor.
rábolas «son, en cierto modo, parte de la roca pri- Esto a nivel de la historia de la redacción. Pero
mordial de la tradición» (10). si, a continuación, aplicamos los criterios de histori-
Una interesante aplicación de estas observacio- cidad, conseguiremos verificar la plena veracidad
nes puede verificarse en la parábola de la oveja per- de esta parábola de Jesús. La sorpresa de los fari-
dida y reencontrada, que aparece en Mt 18, 12-14, seos y los escribas por el hecho de que Jesús «acoja
en Le 15, 4-7 y en el evangelio apócrifo de Tomás, a los pecadores y coma con ellos» está en conformi-
logion 107. Según Lucas, la parábola viene motiva- dad con la mentalidad judía, porque el pecador era
da por la pregunta de los fariseos: «¿Por qué acoge excluido de la comunidad y nadie debía acercarse a
éste a los pecadores y come con ellos?» Con la pa- él, ni siquiera para enseñarle la Ley. Por otra parte,
rábola, Jesús desea justificar su manera de compor- y según el pensamiento hebreo, debía practicarse la
tarse con los pecadores ante quienes le criticaban, y penitencia como condición esencial para que el pe-
éste es probablemente su verdadero contexto. En cador pudiera esperar la conversión, mientras que
Mateo, en cambio, podemos observar ya la adapta- con Jesús es la gracia la que precede a la conver-
ción de la Iglesia: la parábola es dirigida a los discí- sión. Más aún: el judaismo esperaba un Reino de
pulos: «en aquel momento, los discípulos se acerca- Dios que, junto a la salvación, diera comienzo al es-
tallido de la ira divina y de la venganza del cielo
contra los pecadores. Las parábolas de Jesús, por el
(9) J. JEREMÍAS, Le parabole di Gesú, Ed. Paideia, Brescia
19732, pp. 9-10 y 167 (trad. 6castellana: Las parábolas de Jesús, Ed. contrario, no contienen un solo indicio de la idea de
Verbo Divino, Estella 1981 ). venganza: Jesús no acoge a los santos y a los devo-
(10) J. JEREMÍAS, Teología del Nuovo Testamento (op. cit.),
p. 30. tos, sino a las almas perdidas. Y por lo que se refie-
106 El Jesús de la historia En las fuentes de la tradición 107

re a la imagen del pastor, si bien es cierto que ya es 21-23; 12, 27-28 y paralelos en Lucas) cuyo origen
conocida en el Antiguo Testamento (1 Re 22, 17; Is prepascual es generalmente admitido por la más re-
4, 11; Ez 34), no es menos cierto que en tiempos de ciente crítica; los elementos del kerygma primitivo
Jesús los pastores eran incluidos entre los pecado- contenidos en Hech 2, 22 y 10, 38-39 apelan al tes-
res, porque se sospechaba de ellos que apacentaban timonio de los judíos y de los apóstoles con respec-
a sus rebaños en terrenos ajenos; lo cual no impide to a los «prodigios y señales» realizados por Jesús
a Jesús recurrir a la figura del pastor para ilustrar el Nazareno; los evangelios apócrifos, a pesar de sus
comportamiento de Dios. Una contraprueba de exageraciones y «embellecimientos», testimonian
cuanto hemos afirmado podemos obtenerla si hace- también la actividad taumatúrgica de Jesús; y un
mos un cotejo con el evangelio apócrifo de Tomás, testimonio interesante, si bien tardío y bastante
donde la incansable búsqueda por parte del pastor polémico, nos lo ofrece el Talmud babilónico (sec-
se debe al hecho de que la oveja perdida es «la más ción V), donde se habla de cómo Jesús debe ser
gorda», y por eso, cuando la encuentra, el pastor le ajusticiado «por haber hecho magia» (Sanedrín
dice: «Te quiero más que a las otras noventa y nue- 43a), es decir, se sigue tergiversando la actividad
ve»: nos hallamos, pues, en el contexto del gnosti- taumatúrgica de Jesús, a la que se considera obra
cismo: para el gnóstico, la oveja se ha extraviado demoníaca; tergiversación ya iniciada por la tradi-
en el mundo de la materia, es reencontrada y se la ción farisaica (Me 3, 22ss.) (11).
conduce de nuevo al mundo del espíritu; la solicitud Además, los milagros de Jesús están en evidente
divina se explica por el hecho de que lo que importa discontinuidad con los de los profetas del Antiguo
no es la masa, sino la sustancia espiritual, que, aun- Testamento y con los de los apóstoles: los profetas
que es propiedad de pocos, siempre es «grande y realizan milagros en nombre de Dios; los apóstoles,
buena». ¡Bien distinto del mensaje de Jesús! en nombre de Jesús (Hech 3, 6; 9, 4); sólo Cristo
los realiza en su propio nombre (Me 1, 41; 2,11; 5,
41; etcétera). Por otra parte, los milagros de Jesús
Los milagros están en sintonía con la época en que él vivió, una
La actividad taumatúrgica de Jesús queda am- época marcada toda ella por profundas tensiones
pliamente atestiguada por las fuentes del Nuevo mesiánicas (cfr. la explosión de mesianismo político
Testamento: en el evangelio de Marcos, los relatos tras la multiplicación de los panes: Me 6, 45.54 y
de los milagros ocupan aproximadamente la mitad
del evangelio; la fuente común a Mateo y Lucas ha (11) R. LATOURELLE, «Authenticité historique des miracles
de Jésus: Essai de critériologie», en Gregorianum 54/2 (1973), pp.
conservado tres dichos de Jesús (Mt 11, 5-6; 11, 225-261.
108 El Jesús de la historia En las fuentes de la tradición 109

Jn 6, 14-15); pero, sobre todo, están en línea con la votos del santuario dedicado a Esculapio, en Epi-
instauración del Reino de Dios, del que los milagros dauro, hay una considerable serie de relatos de cu-
son signo y comienzo: «si por el Espíritu de Dios raciones milagrosas en los que, entre otros elemen-
expulso yo los demonios, es que ha llegado a voso- tos, aparece una y otra vez la afirmación de que la
tros el Reino de Dios» (Mt 12, 28). intervención milagrosa ha tenido lugar durante la
Con respecto a la comunidad primitiva, com- noche que el enfermo ha pasado en el santuario (in-
partimos también lo que dice el Catecismo de fas jó- cubación). Frecuentemente se trata de hechos ex-
venes: «¿Qué motivos plausibles habrían tenido las travagantes, como es el caso, por ejemplo, de Cleo,
comunidades primitivas para inventarse la acusa- una mujer encinta desde hacía cinco años que, du-
ción de los fariseos: 'por el Príncipe de los demo- rante la noche transcurrida en el santuario, habría
nios expulsa los demonios' (Me 3, 22), o el episodio, dado a luz a un niño que, apenas nacido, se habría
tan poco honroso para los Doce, en el que éstos lavado por sí solo y se habría puesto a corretear
protestan de que un extraño hace milagros en hom- con su madre. Hay que advertir también que los
bre de Jesús (cfr. Me 9, 38-40)? Por otra parte, es- filósofos griegos afirmaban que la acción divina no
tos dos pasajes del evangelio resultarían incom- excluía la intervención médica o quirúrgica, proba-
prensibles si se negara \a actividad taumatúrgica de blemente practicada por los propios sacerdotes du-
Jesús» (12). rante la noche, hasta el punto de poder afirmar:
Los milagros, además, revelan el estilo del «Yo lo he curado, el dios lo ha sanado». Sea como
Mesías-Jesús, un estilo de sencillez y de extrema na- fuere, tales curaciones no conllevan un mensaje reli-
turalidad: Jesús evita toda espectacularidad y todo gioso o moral de vida, ni pretenden establecer una
recurso a complicadas prácticas mágicas; no busca relación de comunión entre el enfermo sanado y la
su propio interés ni su propio éxito; le basta con un divinidad.
gesto, una palabra... No tenemos más que hacer un Otra colección de milagros podemos verla en la
cotejo con los relatos de milagros que aparecen en Vida de Apolonio (filósofo neo-pitagórico, fallecido
los ambientes helenísticos y judío (13). Entre los ex- hacia el año 97 d.C), escrita por Filóstrato más de
100 años después. Allí se habla de diversos prodi-
(12) Non solo di pane. II catechismo dei giovani, Ed. CEI, gios, incluida la resurrección de una niña. Aparte
Roma 1979, p. 81. de la dificultad que supone la verificación de noti-
(13) Para este cotejo, cfr. L. SABOURIN, «'Miracles' héllenis- cias referidas al cabo de tanto tiempo en un libro
tiques et rabbiniques», en Bulletin de Théologie Biblique 2 (1972),
pp. 203-208; K. RUBY, «Perspectives rabbiniques sur le mirac-le», en que no pretende ser una obra histórica, sino una
Les miracles de Jésus (X. León-Dufour, ed.), París 1977, pp. 73-94; «aretología», es decir, un relato «devocional» que
VV.AA., / miracoli del vangelo, Ed. Gribaudi, Turín 1978.
110 El Jesús de la historia En las fuentes de la tradición 111

ponga de relieve la bondad de los dioses (piénsese concluye: «Cualquiera que sea la respuesta que se
en el género de las «florecillas»), la diferencia sus- dé a todos estos interrogantes, no queda sustancial-
tancial con los relatos evangélicos no radica tanto mente alterada la figura del Jesús taumaturgo que
en lo extraordinario de los fenómenos cuanto en el nos presentan los evangelios» (14).
significado que se les atribuye: para Filóstrato, lo Al igual que hicimos al hablar de las parábolas,
importante es mostrar a Apolonio como modelo del vamos a detenernos también aquí en un caso con-
sabio soberanamente libre; sus milagros, pues, no creto: el milagro de la multiplicación de los pa-
son precisamente una llamada a convertirse al Rei- nes (15). La crítica literaria ha demostrado suficien-
no de Dios. La conexión milagro-reino-conversión temente que, por debajo de las seis distintas redac-
sólo se encuentra en los evangelios. ciones del milagro (Me 6, 30-44; 8, 1-10; Mt 14,
Por eso, cuando el Evangelio árabe de la infan- 14-21; 15, 32-39; Le 9, 10-17; Jn 6, 1-15), subya-
cia de Jesús (un escrito del siglo VII) nos describe cen dos fuentes independientes perfectamente iden-
al niño Jesús haciendo morir de repente a un com- tifícables: una, palestinense, que se detecta en los
pañero de juegos que le ha hecho tropezar y caer, sendos primeros relatos de Marcos y de Mateo; la
enseguida advertimos palpablemente que ello no otra, helenística, de la que hay huellas evidentes en
guarda el más mínimo parecido con el estilo tan dis- el segundo relato de los mismos evangelistas. El re-
creto y siempre desinteresado de Jesús ni con su lato de Juan, por su parte, conserva una serie de
amor misericordioso a todos, tal como lo testifican rasgos arcaicos que permiten referirlo a una tradi-
los evangelios. ción independiente (múltiple testificación). Al nivel
A propósito de los milagros, nos parece muy de la crítica histórica, pueden descubrirse en la di-
equilibrada la conclusión a la que llega el Catecis- námica del episodio diversos rasgos de discontinui-
mo de los jóvenes: «La certeza de conjunto acerca dad: no es un hecho normal el que un rabino, que es
del hecho de que Jesús realizó milagros, deja abier- como se considera a Jesús, coma con el pueblo, im-
ta una serie de problemas históricos con relación a puro e ignorante; más aún, que ordene dar de co-
cada uno de los episodios»; y tras citar el caso de la mer, pasando por encima del tabú que prohibe co-
curación de uno (Me 10, 46-52) o de dos (Mt 20,
29-34) ciegos en Jericó, de uno (Me 5, 1-20) o de
(14) Non solo di pane (op. cit.), p. 82; cfr. también F. ARDUS-
dos (Mt 8, 28-34) endemoniados en Gerasa, y de SO, Gesú di Nazaret é Figlio di Dio?, Ed. Marietti, Turín 1980, pp.
una o dos multiplicaciones de panes (Me 6, 30-44; 75-86 (trad. castellana: La divinidad de Jesús. Vías de acceso, Ed.
Sal Terrae, Santander 1981, pp. 103-118).
8, 1-10), así como el caso de frecuentes fenómenos (15) I. DE LA POTTERIE, «Le sens pnmitif de la multiplica
de posesión diabólica (¿enfermedades nerviosas?), tion des pains», en Jésus aux origines de la christologie (op. cit.), pp.
303 329.
112 El Jesús de la historia En las fuentes de la tradición 113
mer «con manos impuras» (cfr. Me 7, lss.); el mis- manera de referirse a él llamándole con la expresión
mo hecho de que se interprete la figura de Jesús aramea «Abbá» (papá), que constituye una absoluta
como la de un profeta (Me 8, 29), aun cuando se e inconcebible novedad para la espiritualidad judía,
trate del profeta definitivo (Jn 6, 14), no es precisa- porque ningún piadoso hebreo se habría permitido
mente algo habitual en la comunidad que, después jamás una relación tan confidencial con Dios, hasta
de la Pascua, comenzó ya a explicítar su fe en Jesús el punto de invocarlo con la misma expresión em-
como Señor e Hijo de Dios (lo de «profeta» decía pleada en el lenguaje familiar (y no sólo por los ni-
demasiado poco). El hecho, además, es un gran ños) para dirigirse al padre. De hecho, en todas las
acto mesiánico y representa una etapa decisiva en plegarias de la literatura judía no hay un solo caso
la dirección del Reino de Dios: la gente, efectiva- en el que se invoque a Dios con tal expresión. De
mente, «quería proclamarlo rey» (Jn 6, 15); por eso, los tres pacajes del Antiguo Testamento en los que
el milagro encaja perfectamente en el agitado con- se llama a Dios «Padre mío» (abí), dos de ellos son
texto de la Palestina del siglo I y, sobre todo, en la traducidos por el Targum (traducción-comentario
obra de Jesús en favor del Reino; piénsese también arameo del A. T.) con la expresión ribboni («maes-
en el estilo del milagro, que está en línea con otros tro mío»: Jer 3, 4.19), y tan sólo en una ocasión se
gestos de Jesús (contexto religioso; humildad y de- traduce como Abbá (Sal 89, 27); pero es evidente
sinterés de Jesús, que se escabulle del lugar y orde- que, en este último caso, el traductor no tenía posi-
na a sus discípulos que se apresuren a embarcar: bilidad alguna de recurrir a otra perífrasis.
Me 6, 45). Todos estos elementos declaran decidi- La discontinuidad con Jesús, por lo tanto, es
damente en favor de la autenticidad histórica del evidente: a diferencia del judaismo, Jesús —como lo
milagro. ha demostrado J. Jeremías— se dirigió siempre al
Padre con la palabra Abbá», y no sólo en los casos
Un estilo único en que consta explícitamente (como en Me 14, 36),
El estilo de Jesús resulta único e inconfundible sino también en aquellas otras plegarias en las que
si se tienen en cuenta las características de su acti- la retroversión al arameo descubre, por debajo del
tud con respecto al Padre, a la Ley y a los discípu- texto griego, esta expresión tan del agrado de Je-
los (16). sús (17). Por lo que respecta a la Iglesia primitiva,
Jesús tuvo conciencia de hallarse en una espe- se observa que la expresión aparece tan sólo dos ve-
cialísima relación con Dios, como lo demuestra su
(17) J. JEREMÍAS, A bba. El mensaje central del Nuevo Testa-
(16) F. LAMBIASI, op. cit., pp. 178-179 y 213-214. mento, Ed. Sigúeme, Salamanca 1981.
114 El Jesús de la historia En las fuentes de la tradición 115

ees en el Nuevo Testamento (Rom 8, 15; Gal 4, 6), de las prohibiciones referidas a los alimentos (cfr.
lo cual es señal de que, a pesar del ejemplo de Jesús, Hech 15) o de la ley de la circuncisión (Gal 2).
este extraño vocablo entró efectivamente en la ora- Por lo que se refiere a los discípulos, Jesús
ción de la comunidad, pero no sin una cierta resis- adopta una actitud muy distinta de la de cualquier
tencia. Sea como fuere, los cristianos llegan a orar rabino. En el judaismo era el aspirante a rabino el
de este modo porque el Espíritu de Jesús se lo per- que elegía a su maestro y seguía a su lado hasta lle-
mite. gar a convertirse él mismo en maestro. No sucede
También la actitud de Jesús con relación a la lo mismo con Jesús, que es quien elige personal-
Ley es sorprendente. En el Sermón del Monte, mente y con decisión soberana a sus discípulos, a
Jesús —con sus «...pero yo os digo...» («amen»)— se quienes invita a seguirle no durante un tiempo limi-
arroga una autoridad superior a la de Moisés. De lo tado, sino definitivamente y sin esperar otra cosa
cual no hay, ni puede haber, paralelo alguno en el que no sea el seguir siendo siempre y únicamente
judaismo, porque un rabino podía, evidentemente, discípulos. Y de ellos pretende Jesús lo que ningún
polemizar con otro maestro, pero jamás se le habría rabino se habría atrevido a esperar; que renuncien
ocurrido soñar en rivalizar con Moisés. Si lo hubie- por él a todo, no sólo a los bienes materiales, sino
ra hecho, habría dejado de serio automáticamente, también a las realidades y a los vínculos más queri-
porque su autoridad de maestro le venía precisa- dos y sagrados (Le 14, 26-27). Ningún apóstol del
mente de Moisés. Nuevo Testamento se atreverá a pretender de nadie
Tampoco un profeta podía pretender abrogar la un seguimiento tan incondicional, ni siquiera Pablo
Ley sin convertirse, ipsofacto, en un falso profeta. o Pedro: los apóstoles podrán, sí, exigir una total
Sólo el Mesías podía traer la nueva ley. Y esto es adhesión, pero no a su propia persona, sino a Jesús,
precisamente lo que pretende Jesús; véase, si no, su el Señor, que sigue siendo el único absoluto.
comportamiento con respecto al sábado (Me 2, 27)
o con respecto a las normas para la purificación
(Me 7, 1-23) (18). Por otra parte, esta libertad fren- Un marco histórico de fondo
te a la Ley no puede decirse que haya sido vivida en
Para resumir sintéticamente los resultados de
el mismo grado por la comunidad cristiana, que
nuestra investigación histórico-crítica, tomemos
sólo a duras penas consiguió liberarse, por ejemplo,
una de las formulaciones más antiguas del kerygma
primitivo, extraída del discurso de Pedro a Corne-
(18) E. KASEMANN, Essavs on New Testament Themes, lio: «Vosotros sabéis lo sucedido en toda Judea, co-
Londres 1954, pp. 37-45. menzando por Galilea, después que Juan predicó el
116 El Jesús de la historia

bautismo: cómo Dios ungió a Jesús de Nazaret con


el Espíritu Santo y con poder, y cómo él pasó ha-
ciendo el bien y curando a todos los oprimidos por
el diablo, porque Dios estaba con él; y nosotros so-
mos testigos de todo lo que hizo en la región de los 8
judíos y en Jerusalén, y de cómo llegaron a matarlo
colgándolo de un madero; pues bien, a éste, Dios lo Un Mesías inédito
resucitó al tercer día y le concedió la gracia de apa-
recerse no a todo el pueblo, sino a los testigos que
Dios había escogido de antemano, a nosotros, que
comimos y bebimos con él después que resucitó de
entre los muertos» (Hech 10, 37-41).
Convenientemente utilizada, la crítica histórica
nos permite garantizar la autenticidad histórica de
este kerygma, asegurando:
a) el marco de los acontecimientos en sus
coordenadas geográficas (Galilea, Judea, Jerusa-
lén), históricas (después del bautismo de Juan), cul- «¿Quién eres tú?», le preguntaron un día los fa-
turales y religiosas; riseos de Jerusalén a Jesús. Y también nosotros se
lo preguntamos. A encontrar una primera respuesta
b) las líneas maestras de dicho marco: activi- —la última sólo podrá dárnosla la fe— nos ayuda la
dad mesiánica de Jesús (predicación, milagros, acti- crítica histórica, la cual —gracias a una aplicación
tud comprensiva para con los perdidos y actitud de inteligente de su metodología y sin pretender ya
oposición hacia los «justos»), con sus consiguientes fundir el material de los evangelios para obtener un
repercusiones: exaltación popular, enfrentamientos informe biográfico sobre Jesús, aunque, por otra
con fariseos y jefes, etcétera; parte, rechazando también la tendencia atomizante
c) los puntos más salientes de la vida de Jesús de la crítica bultmaniana, que desmenuzaba el texto
(bautismo, tentaciones, vocación de los discípu- en una infinidad de fragmentos aislados— está en
los..., muerte en la cruz, resurrección). condiciones de fijar un itinerario científicamente
No es, por tanto, la «biografía» de Jesús; y, sin fundado para propiciar un acercamiento a los datos
embargo, sí es su historia. esenciales de la historia y la identidad de Jesús.
118 El Jesús de la historia Un Mesías inédito 119
El punto de partida: das, el de Flavio Josefo, que, escribiendo en torno a
la muerte en la cruz los años 93-94, nos informa en un párrafo de sus
Un dato absolutamente cierto en la vida de Antiquitates Iudaicae (18, 3, 3), y prescindiendo de
Jesús es su muerte en la cruz. Nadie, ni siquiera el algunas interpolaciones efectuadas por alguna
crítico más radical, se atreve a ponerlo en duda (1). mano cristiana, de lo siguiente: «Y habiéndole casti-
En efecto, la muerte en cruz verifica el criterio gado Pilato con la cruz, a causa de la denuncia pre-
de múltiple testificación, porque es un dato unáni- sentada por las personas principales de entre noso-
memente referido por las fuentes paganas, judías y tros, no por ello cejaron los que le habían amado
cristianas. En su célebre testimonio, recogido en los desde el principio». Al mismo «filón» judío pertene-
Annales (hacia el año 110 d.C), Cornelio Tácito ce el testimonio tardío del Talmud babilónico (ss.
proporciona los datos esenciales para insertar la V-VI d.C), donde se habla de Jeshua de Nazaret,
crucifixión de Jesús en el libro de la historia univer- que fue «colgado» (es decir, crucificado), por hereje
sal: «El autor de esta denominación, Cristo, fue y por embaucador, en la víspera de la Pascua. Por
condenado al suplicio por el procurador Poncio Pi- lo que se refiere a las fuentes cristianas, es preciso
lato, bajo el imperio de Tiberio» (2). El testimonio recordar que los relatos de la Pasión constituyeron
judío más autorizado sigue siendo, sin lugar a du- el núcleo germinal de la formación de los evange-
lios, dado que es la parte más antigua de la tradi-
ción (pues forma parte del kerygma primitivo: cfr.
(1) Cfr., por ejemplo, R. BULTMANN, para quien la cruz es Hech 2, 23; 1 Cor 2, 2; 15, 3) que adquiere la for-
uno de los puntos de referencia absolutamente ciertos (véanse sus ma de una narración continuada. Y es también la
Suplementos a Die Geschichte der Synoptischen Tradition, Góttin-
gen 1971, pp. 9 12). parte proporcionalmente más extensa de todo el
(2) Para las otras fuentes paganas, cfr. SUETONIO, el cual re- plan general de los evangelios; recordemos que,
cuerda que «Claudio expulsó de Roma a los hebreos, los cuales, in-
vocando a un tal Cristo, originaban desórdenes» (Vita Claudii, 25, sólo en Marcos, ocupa una quinta parte de todo el
4); cfr. también PLINIO EL JOVEN, el cual, escribiendo al empera- evangelio. Lo cual indujo a Káhler a dar su célebre
dor Trajano, informa de que los cristianos de Asia Menor, en su reu-
nión semanal, «cantaban himnos en honor de Cristo, como si se tra- definición de los evangelios: «historias de la Pasión
tara de un Dios», (Ep. 10, 96). Aunque breves, estas referencias son con una amplia introducción» (3).
muy significativas, precisamente por pertenecer a los historiadores
más representativos de la época, los cuales, sin embargo, al moverse Tan antiguo y tan ampliamente atestiguado ma-
en una perspectiva político-militar, no lograban captar el verdadero
alcance del fenómeno cristiano; véase, a este propósito, la aguda afir- terial constituye un «test» privilegiado para el crite-
mación de X. DE CHALENDAR, Morto soltó Ponzio Pilato e tut-
tora vívente, Ed. Paoline, Roma 1973, p. 15: «Si únicamente dispu-
siéramos de los anuarios del Tuttosport' o del Boletín Oficial, lo ig- (3) M. KÁHLER, Der sogennante historische Jesús und der
noraríamos todo acerca de la muerte del Che Guevara». geschichtliche Christus, München 1892 (reimpreso en 1953), p. 60.
120 El Jesús de la historia Un Mesías inédito 121

rio de discontinuidad: Pablo escribe que la cruz es Es evidente que un hecho tan infamante como
«escándalo para los judíos y necedad para los paga- la crucifixión no pudo ser inventado por los prime-
nos» (1 Cor 1, 23). Para los judíos, el que pende del ros discípulos, como puede deducirse del escándalo
madero es el maldito (Dt 21, 23; Gal 3, 13). Este de Pedro y los demás ante los diversos anuncios de
horror instintivo sigue caracterizando la postura de la Pasión (Me 8, 31-33) y de su comportamiento
los hebreos un siglo y medio después de los hechos, —descrito sin ningún tipo de indulgencia— durante
como se desprende de la declaración del judío las últimas horas de vida del Maestro (traición de
Trifón: «Sabemos que las Escrituras anuncian a un Judas, negaciones de Pedro, desbandada de los de-
mesías sufriente... Pero que hubiera de ser crucifica- más).
do y morir en circunstancias tan infamantes como Una contraprueba de que los evangelios canóni-
son las de una forma de muerte maldecida por la cos reproducenfielmenteel hecho mismo y todo el
Ley, esto es algo que tienen que demostrarnos, por- desarrollo de la Pasión, se obtiene al cotejarlos con
que nosotros no logramos siquiera imaginarlo» (4). los evangelios apócrifos. Si examinamos, por ejem-
Para los paganos, que consideraban la muerte en la plo, el Evangelio de Pedro (de finales del siglo II),
cruz como un suplicio propio de los esclavos (cfr. observaremos en él una serie de hechos que no con-
Cicerón), valga el botón de muestra del testimonio cuerdan con nuestros evangelios; es más, que ni si-
de Celso, un polemista pagano del siglo II que, tras quiera encajan en el contexto de la Palestina de los
mofarse de los cristianos como «adoradores de la años treinta después de Cristo. Una primera noticia
cruz», ataca con violenta ironía: «¿Qué hijo de Dios claramente inadmisible es la que hace de Pilato una
sería ése a quien su padre no pudo salvar del más personalidad de segundo orden con relación a He-
infame de los suplicios?» rodes; según esta visión, sería Herodes, no Pilato,
Lo mismo se desprende de la más antigua re- quien habría ordenado la sentencia de muerte, y ha-
presentación gráfica del crucificado, descubierta en bría sido Herodes a quien Pilato habría tenido que
1856 en el Palatino de Roma, que se remonta al si- pedir el cuerpo de Jesús. Pero además se observan
glo III y constituye un atroz escarnio, obra de un otras distorsiones históricas; por ejemplo: para
anónimo autor pagano, que representa a un cristia- montar la guardia junto al sepulcro, se habrían reu-
no en el acto de adorar una cruz en la que está cla- nido en una tienda escribas y ancianos, junto con el
vado... ¡un asno! centurión y los soldados romanos, y este imposible
consenso se habría incluso prolongado durante el
sábado (¡aquel sábado!). Los apóstoles habrían ini-
(4) JUSTINO, Diálogo con Trifón, PG 6, 690B.
ciado el viernes santo un ayuno en espera de la re-
122 El Jesús de la historia Un Mesías inédito 123

surrección; pero este dato del ayuno refleja no tan- un accidente. Su muerte fue decidida durante_un
to la actitud «histórica» de los primeros discípulos proceso; un proceso ciertamente expeditivo, pero
(los cuales, con mucho sentido realista, no espera- no del todo improvisado, porque ya desde que
ban que sucediera absolutamente nada la mañana Jesús dio comienzo a su actividad, y a pesar de los
de Pascua, si hemos de hacer caso a los evangelios), notables éxitos que obtuvo, comenzó a crecer la
sino más bien la costumbre litúrgica, ampliamente oposición en su contra. Marcos agrupa al comienzo
difundida en el siglo II, de ayunar desde el viernes de su «informe» cinco sucesivos enfrentamientos
santo hasta la mañana de Pascua (5). con los fariseos en torno a los más espinosos asun-
tos: su pretensión de perdonar los pecados, su mo-
Una reconstrucción en «flash-back» lesta costumbre de frecuentar el trato con los peca-
dores, su libertad frente al precepto del ayuno o con
¿Por qué murió_Jesús? Xavier de Chalendar ha respecto al sábado... Ya aquí aparecen las palabras-
escrito una especie de novela de la «serie negra» en clave del proceso: blasfemia, Hijo del hombre, pe-
torno a este hecho y a este «porqué». Su título es: cador... La decisión ya está tomada: «En cuanto se
Muerto bajo Pondo Pilato y aún vivo, y es un libro retiraron, los fariseos se confabularon con los hero-
realmente ejemplar por la seriedad de su documen- dianos contra él para ver el modo de eliminarlo»
tación y por su claridad expositiva (6). Vamos a se- (Me 3, 6). Lo único que queda es encontrar el me-
guir aquí su hilo conductor. dio de hacerle desaparecer.
El evangelio no comienza con el típico «Erase ¿Y qué hace Jesús? Habría podido librarse de
una vez...». Tomemos el inicio del ministerio de la muerte. Habría podido, por ejemplo, emprender
Jesús en el evangelio de Lucas: «En el año décimo- la huida o defenderse por la fuerza en el huerto de
quinto del imperio de Tiberio César, siendo Poncio los olivos; habría podido someterse a una autocríti-
Pilato procurador de Judea...» (3, 1). Jesús murió ca durante el proceso; y en último término, ¡habría
bajo Poncio Pilato, pero no murió de un infarto ni podido descender de la cruz! Pero no; Jesús eligió
de un cáncer. Tampoco se suicidó ni fue víctima de la muerte: la había previsto y fue a su encuentro; no
se trató de un movimiento equivocado por su parte,
(5) Con respecto al Evangelio de Pedro, cfr. M. G. MARÁ,
sino de una consecuencia de sus propias opciones.
Contributo degli Apocrifi alia storia del Cristianesimo: Lettura e Si se hubiera quedado trabajando de carpintero en
commento del Vangelo di Pietro, Ed. Lapadre, L'Aquila 1972; para Nazaret, no habría acabado sobre una cruz. Jesús
una comparación con los evangelios canónicos, remito a mi obra
L'autenticitá storica dei vangeli, Ed. Dehoniane, Bolonia 1976, pp. murió víctima de su mensaje. Murió por haberTFá-
227-241. blado. Más exactamente: murió por una cuestión
(6) X. DE CHALENDAR, op. cit.
124 El Jesús de la historia Un Mesías inédito 125

de «identidad». Las fuentes coinciden en atestiguar gico son conservadores: tan sólo aceptan el Penta-
que la sentencia capital emanó de la autoridad ro- teuco y rechazan cualquier otro escrito posterior y
mana. Ahora bien, semejante sentencia sólo podía cualquier tradición oral; por eso tachan de herética
ser pronunciada o confirmada por un delito político la doctrina de la resurrección de los muertos y de-
o, cuando menos, para prevenir un peligro de orden fienden únicamente la concepción clásica —más có-
político. Y a eso es a lo que responde la inscripción moda y ventajosa— de la «ética del éxito»: ¡el hecho
que Pilato mandó poner en la cruz con el motivo de ser ricos y poderosos es señal de que Dios les
concreto de su condena: «Rey de los judíos» (Me aprueba y les bendice!
15, 26 y par.) El centro de su poder es el templo y, consiguien-
Jesús, por lo tanto, fue ajusticiado en calidad de temente, el culto; cuando, con ocasión de la catás-
elemento subversivo que reivindicaba para sí la dig- trofe del año 70, no quede del templo piedra sobre
nidad real del Mesías. Es en esta reivindicación me- piedra, se derrumbará igualmente la pirámide cleri-
siánica donde el hecho absolutamente cierto de su cal de Jerusalén.
muerte encuentra una razón necesaria y suficiente, A diferencia del Bautista, Jesús no procede de
sin la cual, por el contrario, habría seguido siendo la jerarquía jerosolimitana, ni siquiera de la tribu
un misterio insoluble. Jesús-Mesías (en griego, Jesu- dedicada al culto, la de Leví, sino que es uno del
cristo): la vida y muerte de Jesús está toda ella en pueblo, un «laico», y no tiene nada en común con
este nombre (bastante común en aquella época) y esa clase dirigente de notables oportunistas. El Rei-
en este título, «Cristo» (el más prestigioso título en no de Dios que Jesús predica no es la olímpica so-
aquellos tiempos). Ahora bien, ¿en qué sentido es beranía ejercida por un Dios señor de la naturaleza
Jesús «Cristo»? Cotejémoslo con los grupos de en- desde la creación y, consiguientemente, garante del
tonces: saduceos, fariseos, esenios y celotes. orden; tampoco es la domesticada presencia de un
Dios cómodamente instalado en el templo; esjnás
bien la acción subversiva de quien derriba tronos,
¿Un exponente de la casta clerical? derroca jerarquías e instaura su reino en favor de
«Saduceos» se llaman los representantes de la los pobres y los últimos. Ni Zeus ni Baal son el
clase sacerdotal y de la aristocracia de Jerusalén. Dios de Jesús, sino el ardiente Yahvé del Sinaí que,
Culturalmente «conciliadores» con la civilización si bien reina en Sión, hace, sin embargo, que hasta
griega, eran políticamente «colaboracionistas» de en la cima del Carmelo se escuche su rugiente grito
los romanos, que constituía para ellos la única ma- en favor de los explotados (Am 1, 1). Y el mesías,
nera de conservar la riqueza y el poder. En lo teoló- para Jesús, no es un «sacerdote» que vaya a resta-
126 El Jesús de la historia Un Mesías inédito 127

blecer el culto mosaico en toda su pureza; el culto meticulosa observancia de la Ley por parte de todo
verdadero no es el de las fastuosas ceremonias que Israel, lo que habría de determinar a Dios a instau-
practican en el templo los sacerdotes y los levitas, rar su reino y a enviar a su mesías, el cual acabaría
sino el del amor practicado en el camino por el he- reconquistando la independencia para el pueblo de
reje samaritano: la liturgia no es abolida por Jesús, Dios.
sino llevada por él a su finalidad suprema: «Miseri- Pero sabemos lo que Jesús piensa del Reino. El
cordia quiero, y no sacrificio» (Mt 9, 13; 12, 7). Reino no es resultado del esfuerzo humano, sino
Exclusivamente preocupados por su poder, los puro don de la libre iniciativa de Dios; y por lo que
saduceos dejarán actuar a Jesús hasta el momento se refiere a la ley, el hombre es la medida de la ley y
en que este fogoso aldeano de Galilea lance su ata- del sábado (Me 2, 27). El evangelio, especialmente
que a fondo contra el «establishment» político-reli- el de Mateo, está todo él salpicado de constantes
gioso de la capital; en ese momento la suerte está brotes de ardiente polémica entre Jesús y los fari-
echada: «es mejor que muera uno solo por el pueblo seos; sin embargo, puede admitirse, desde el punto
y no que perezca toda la nación» (Jn 11, 50). de vista histórico, que en la formación de Jesús ejer-
cieran su influjo los fariseos, entre quienes tuvo di-
versos amigos y por cuyo celo manifestó su admi-
¿Un moralista intransigente? ración (Mt 23, 15). Incluso algunos de ellos se pro-
Los fariseos constituyen, en el ambiente de nunciaron abiertamente en defensa de Jesús, como
Jesús, uno de los grupos más caracterizados: so- se desprende del evangelio de Juan (7, 50; 9, 16).
ciológicamente, son de extracción popular; religio- Por otra parte, la responsabilidad de la condena a
samente puros (como lo indica su propio nombre, muerte de Jesús recae, ante todo, en la casta sacer-
que significa «separados») y siempre preocupados dotal y en los saduceos; a los fariseos ni se les men-
por eludir toda posible contaminación con paganos ciona en el relato de la Pasión (a excepción de Jn
y pecadores; políticamente, son independentistas y 18, 3). Pero los evangelios insisten en dar fe de un
nacionalistas, aunque no comparten la lucha activa enfrentamiento irreductible entre Jesús y estos sa-
de los celotes. tisfechos celadores de la ley. Es el espíritu farisaico
lo que Jesús no soporta, porque significa preferir la
Si para los saduceos el centro de su espirituali-
exterioridad a la interioridad, el pequeño detalle a
dad es el templo, para los fariseos lo es la Ley,.tan-
expensas y en menoscabo del espíritu, las tradicio-
to escrita como oral («las tradiciones de los pa-
nes humanas por encima del precepto de Dios. Y la
dres»). Según ellos, no sería el compromiso político,
ironía de Jesús resulta verdaderamente punzante
sino el absoluto rigor moral conseguido mediante la
128 El Jesús de la historia Un Mesías inédito 129

contra estos puros e incontaminados que despre- za y abocados a la perdición: «necios, locos, defi-
cian a los ignorantes y a los pobres en nombre de cientes, alienados, ciegos, lisiados, cojos, sordos y
su justicia; ¡y en nombre de esajusticia llegan a es- mutilados: ninguno de éstos puede ser acogido en la
grimir derechos sobre Dios! comunidad, porque lo que hay en ésta son ángeles
santos» (8) (en cambio, por lo que se refiere a
¿Un austero monje? Jesús, cfr. al menos Le 14, 21: «Sal en seguida —di-
ce el señor al criado— a las calles y plazas de la ciu-
Cuando se descubrieron los escritos de Qumran dad, y haz que vengan al festín los pobres, los lisia-
en 1947, cundió el desconcierto al comprobar las
dos, los ciegos y los cojos»).
sorprendentes afinidades entre los «rollos» del Mar
Hay también que recordar que los contornos
Muerto y nuestros evangelios, especialmente el de
Juan; pero, tras un más profundo examen, se apre- del mesianismo esenio resultan más bien difusos:
ció una serie de rasgos de discontinuidad entre el parece como que en Qumran se esperaba a dos me-
mundo religioso de Qumran y la historia de Jesús. sías, el Mesías de Aarón, de estirpe sacerdotal, y el
Legalismo y exclusivismo colorean todo el am- Mesías de Israel, de descendencia davídica. Muy
biente monástico de Qumran. El sábado, por ejem- distante de Jesús es también la figura del «Maestro
plo, no puede ser profanado en absoluto: «ya puede de Justicia», un maestro erudito a quien los discípu-
berrear cuanto quiera un niño de pecho; ya puede los de la comunidad rodeaban con supersticiosa ve-
estar ahogándose un hombre...; la santificación del neración; Jesús, por el contrario, era un maestro
sábado está por encima de cualquier otra conside- «familiar», a quien los discípulos y la propia muche-
ración» (7) (en cambio, por lo que se refiere a Jesús, dumbre se acercaban con entera libertad. Además,
cfr., por ejemplo, Le 14, 1-6). En Qumran rige tam- el «Maestro de Justicia» era un severo asceta que
bién la estricta observancia del calendario litúrgico, evitaba como algo sórdido todo contacto con los
así como una minuciosa casuística legal, unas rigu- pecadores y reservaba para unos pocos iniciados la
rosas prescripciones de pureza cúltica, con ablucio- pertenencia a la secta.
nes constantes, etcétera. Para llegar a la pureza to- Es demasiado evidente, pues, que un «comilón y
tal, los pertenecientes a la secta deben hallarse com- borracho» (que asi consideraban los «bien-pensan-
pletamente separados de la informe multitud, que tes» a Jesús), «amigo de publicanos y pecadores»
para ellos está formada por pecadores sin esperan- (Mt 11, 19), no habría podido resistir ni un solo día
en la comunidad de elegidos de Qumran.
(7) En J. JEREMÍAS, // significato teológico dei reperti del
mar Morto, Ed. Paideia, Brescia 1964, p. 15.
(8) tbid., p. 40.
El Jesús de la historia Un Mesías inédito 131
130

¿Un revolucionario político? Hay quienes lo han interpretado como una ver-
dadera ocupación del templo en toda regla, como
Dos son los sectores que constituyen el ala re- un ataque al sistema mercantil del santuario; en su-
volucionaria del arco cultural-religioso del mundo ma, como un acto inequívocamente político. En
palestino de Jesús: el de los celotes y el aún más ex- realidad, la acción de Jesús iba mucho más allá de
tremista y violento de los sicarios. un mero gesto de «purificación» del templo: en el
f Los celotes (así llamados por el «celo» que mos- fondo, la presencia de los vendedores y los cambis-
traban en su defensa de la pureza de la Ley) prove- tas no sólo no era ilegal —y tengamos en cuenta,
nían de Judea y estaban relacionados con el am- además, que la actividad mercantil tenía lugar en el
biente sacerdotal de Jerusalén. Sus ideales eran la atrio de los paganos—, sino que era incluso necesa-
santidad de la nación y la pureza del templo y del ria para facilitar la ofrenda de sacrificios y el cam-
culto; su espiritualidad era del tipo de la de los sa- bio de moneda extranjera (que se consideraba im-
duceos; luchaban por liberar a Jerusalén de los pa- pura) por moneda judía.
ganos, pero no se sentían tan interesados por la in- No se trata, pues, de una acción en defensa del
dependencia política de Israel con respecto a la do- carácter sacral del templo o de la pureza de los sa-
minación romana. Constituían, pues, un movimien- crificios, sino de un verdadero «gesto profético», de
to de liberación, si bien de carácter más religioso una acción simbólica que, a la luz de los oráculos
que propiamente político y social. de Is 56, 7, Jer 7, 11 y Zac 14, 21, pretende signifi-
car no una simple reforma del sistema «templo» (tal
El mesianismo de Jesús se aparta radicalmente vez añadiendo algunas protecciones rituales, como
de estas posturas, porque para este predicador iti- querían los celotes), sino su radical superación: las
nerante, que confiesa no tener otro punto de refe- barreras protectoras del templo, que dividían a los
rencia que no sean la causa de Dios y su Reino, el hombres de las mujeres, a los judíos de los paganos,
templo no constituye precisamente su centro de ac- ya no tienen sentido; también el atrio, que es el úni-
tividad. Por lo que se refiere a otros rasgos de origi- co sitio al que tienen acceso los paganos, es sagra-
nalidad de Jesús, ya los hemos esbozado al hablar do, tan sagrado como el espacio reservado a los ju-
de los saduceos, con quienes, como hemos dicho, díos. Jesús pretende la instauración de un nuevo
estaban emparentados los celotes. Pero conviene mundo religioso en el que no haya tabúes ni segre-
que nos detengamos en un episodio en el que podría gaciones. Esto lo entendió perfectamente el evange-
parecer que se vislumbra un gesto de celotismo: se lista Marcos, que al igual que los demás refiere la
trata del episodio de la expulsión de los vendedores frase de Isaías citada por Jesús: «Mi casa será Ha-
del templo (Me 11, 15-19 y par.).
132 El Jesús de la historia
Un Mesías inédito 133
mada 'casa de oración'» y, al igual que en el texto go, porque veían en él un signo de sumisión de Is-
del profeta, prosigue: «para todas las gentes». rael al dominio del emperador romano. Pero la res-
puesta de Jesús va a la raíz del problema: no exis-
A diferencia de los celotes, los [sicarios' prove- ten únicamente los derechos del César, sino que,
nían de Galilea; sus dirigentes eran doctores de la ante todo, están los derechos de Dios, porque César
ley; su espiritualidad, de tipo farisaico; y su estrate- no es Dios. Sólo Dios es el absoluto, y quien conce-
gia, más violenta: defendían la guerra santa contra da a Dios el primer puesto sabrá descubrir también
los romanos y contra los grandes terratenientes ju- el puesto exacto que hay que conceder a los hom-
díos protegidos por Roma; lo cual explica por qué bres. Así pues, «el mesianismo teocrático de los si-
el grupo social donde eran reclutados estuviera carios es rechazado por dos motivos: por la indebi-
constituido por campesinos y proletarios de Gali- da sacralización que hace del poder imperial y por
lea. la indebida politización que hace del señorío divi-
Pero en ninguna parte del evangelio aparece el no» (9). Para Jesús, el reino de David y el Reino
menor enfrentamiento de Jesús con la autoridad ro- de Dios no coinciden.
mana, como tampoco aparece adhesión alguna por
su parte a la idea política del mesianismo en boga, Ruptura con todos los esquemas
que es algo que, por el contrario, es rechazado por
Jesús como una tentación al comienzo de su vida De un análisis riguroso de los textos se despren-
pública y a todo lo largo de ésta. Además, Jesús re- de que Jesús, aunque se presentara como Mesías,
chaza explícitamente el recurso a la violencia (Mt tuvo mucho cuidado de evitar toda reducción
26, 53), en tanto que propugna el amor incluso a moralístico-sacral o político-social de su mesianis-
los enemigos (Mt 5, 43-48). Concretamente, su en- mo. Por consiguiente, si fue condenado a muerte
trada en Jerusalén no la entiende Jesús como la en- por ser rebelde frente a la autoridad romana, se de-
trada triunfal del mesías libertador y guerrero (co- bió a la falsedad urdida por las autoridades judías,
mo había sucedido con Teudas unos años antes, que distorsionaron la realidad para hacer aparecer
cuando los romanos tuvieron que intervenir dura- a Jesús como uno de tantos pretendidos mesías que
trataban de desencadenar la lucha de liberación
mente), sino como la del mesías humilde y pacífico
contra los romanos.
del que habla Zacarías (9, 9). Otra clarísima oposi-
ción al mesianismo político de los sicarios la encon-
tramos en el episodio del pago del tributo al César (9) G. JOSSA, Gesú e i movimenti di hberazione della Palesti-
(Me 12, 13-17). Los sicarios rechazaban dicho pa- na, Ed. Paideia, Brescia 1980, p. 266.
134 El Jesús de la historia Un Mesías inédito 135
En realidad, la aversión de los sumos sacerdo-
moralistas. Más revolucionario que los revoluciona-
tes y los escribas de Jerusalén hacia Jesús estaba rios. ¿Por qué no se dejó encuadrar? A esta pre-
motivada por factores de orden religioso, concreta- gunta va indisolublemente unida otra: ¿qué preten-
mente por el hecho de que su enseñanza ponía en día en realidad?» (10).
cuestión las bases mismas de la religión hebrea y,
consiguientemente, acababa oscureciendo el presti-
gio de que ellos gozaban ante el pueblo y poniendo
en peligro su poder.
Por eso es por lo que, mientras el sanedrín lan-
za contra Jesús acusaciones únicamente de tipo re-
ligioso (ataque al templo, blasfemia...), es entregado
a Pilato en base a una acusación política: «Hemos
encontrado a éste alborotando al pueblo, prohibien-
do pagar el tributo al César y diciendo que él es
Cristo rey» (Le 23, 2).
Tomando, pues, como punto de partida el he-
cho incontestable de la cruz, podemos retroceder
hasta encontrar la raíz de aquel drama, que no es
otra sino la conciencia que tenía de ser el Cristo, el
Mesías; pero un Mesías que no tenía nada que ver
con los esquemas habituales: «Habremos entendido
bastante bien a Jesús si no nos obstinamos en en-
cuadrarlo dentro del sistema de coordenadas for-
mado por el 'establishment' y la revolución, la alie-
nación y el compromiso: Jesús es quien rompe to-
dos los esquemas. Provocador tanto para los de su
derecha como para los de su izquierda, está más
cerca de Dios, evidentemente, de cuanto puedan es-
tarlo los sacerdotes. Al mismo tiempo, es más libre (10) H. KÜNG, Le mié tesi, Ed. Mondadori, Milán 1980, pp.
26-27 (trad. castellana: Veinticuatro tesis sobre el problema de Dios,
frente al mundo que los ascetas. Más moral que los Ed. Cristiandad, Madrid 1981).
9
¿Quién eres tú,
Jesús de Nazaret?

Cuatro corrientes o directrices habían conferido


un rostro a la figura del mesías esperado en Israel:
la regia, la sacerdotal, la profética y la apocalíptica.
Cuatro modelos (el mesías rey-hijo de David, el res-
taurador del verdadero culto en la línea de Aarón,
el gran profeta como Mesías y el glorioso Hijo del
hombre) que no se hallaban presentes por igual en
la conciencia de la gente del tiempo de Jesús (donde
prevalecían el modelo político y el sacerdotal) y que
no se habían compenetrado para formar una sínte-
sis unitaria, sino que habían dado vida a una serie
de ulteriores imágenes, incluso contrapuestas: rey y
siervo, celeste y terrestre, pacífico y guerrero, pode-
138 El Jesús de la historia ¿Quién eres tú, Jesús de Nazaret? 139
roso y humilde... Jesús se identifica con la imagen pero ciertamente no fue un sacrificio en el sentido
de conjunto que resulta de estos cuatro modelos. que podría darle la jerarquía clerical, porque no
Pero ¿de qué manera? tuvo lugar en el lugar santo, sino que se trató de la
ejecución de un condenado, es decir, de un expulsa-
Más sacerdote que los clericales
do del pueblo de Dios, de un maldito (Num 15, 30;
En el Nuevo Testamento —y con excepción de Dt 21, 23; Gal 3, 13).
la carta-homilía a los Hebreos— Jesús no es defini- Sin embargo, el «laico» Jesús había entendido
do en ningún momento como sacerdote. Ya hemos su vida y su muerte precisamente en la línea del sa-
visto por qué: era demasiado evidente que Jesús no crificio del «siervo de Yahvé». Esta figura misterio-
podía ser considerado sacerdote según la ley judía. sa salió a la luz en la época del exilio, cuando, en
Su vida fue en una dirección totalmente distinta de medio de la cada vez más profunda desilusión que
la del culto oficial, que trataba de establecer un se derivaba del comportamiento y la suerte de la di-
contacto con Dios por medio de una «consagra- nastía davídica, la imagen del mesías se despojó de
ción», es decir, pasando, del nivel profano, a la esfe- las connotaciones del rey-político y comenzó a asu-
ra de lo sagrado mediante una serie progresiva de mir los rasgos de un siervo inocente y fiel al papel
separaciones rituales: «el sacerdote es separado del decisivo que el Señor le había encomendado desem-
pueblo para quedar reservado al culto; abandona el peñar en la historia del pueblo elegido. El siervo es
espacio profano para entrar en el lugar santo; aban- a veces presentado como una entidad colectiva; es
dona las actividades profanas para celebrar las ce- decir, sería el propio pueblo de Israel, llamado a ser
remonias sagradas; sus ofrendas sacrificiales se luz de las naciones; otras veces su imagen se disuel-
separan de la vida terrena para ascender hacia ve en la figura de una persona al servicio del pue-
Dios» (1). En cambio, Jesús recorrió los inusitados blo. Los cuatro «cánticos del Siervo» (Is 42, 1-9;
caminos de la compañía universal que le conduje- 49, 1-9; 50,4-11; 52,13 - 53,12) lo presentan como
ron a las zonas de la impureza, adonde los publica- llamado por el Señor desde el seno materno, lleno
nos y las prostitutas habían sido relegados por los de su espiritu y oyente atento de su palabra; su mi-
bien-pensantes de siempre. sión consiste en restablecer la justicia y el derecho,
Pero ¿no fue su muerte un «sacrificio»? Esta- y él la realiza con mansedumbre; experimenta el
mos acostumbrados a pensar en ella de este modo, desprecio y la incomprensión, pero no por ello vaci-
la; es ultrajado, perseguido y humillado, siempre
(1) A. VANHOYE, // messaggio della lettera agli ebrei, Ed. abandonado por Dios; en realidad, «él resultó heri-
Gribaudí, Turín 1979, p. 5 8 (trad. castellana: El mensaje de la Carta
a los Hebreos, Ed. Verbo Divino, Estella 1978). do por nuestras iniquidades y molido por nuestras
140 El Jesús de la historia ¿Quién eres tú, Jesús de Nazaret?

culpas..., y sus heridas nos han curado» (Is 53, 5); cordero pascual: «Cristo, nuestra pascua, há~sí3o'
por eso puede reunir a Israel y justificar a la multi- inmolado» (1 Cor 5, 7).
tud. Así pues, ¿Cristo «sacerdote»? Ciertamente sí;
Es verdad que estos textos fueron interpretados más aún, como dirá la carta a los Hebreos, «sumo y
en clave mesiánica en el judaismo palestinense, el perfecto sacerdote» (5, 9-10), porque su sacrificio
cual, sin embargo, dejaba en la sombra o transfigu- abolió todas las separaciones típicas del culto anti-
raba en sentido glorioso los rasgos que presentaban guo: la separación entre la víctima y Dios, entre el
al siervo como doliente y humillado. La imagen de culto y la vida, entre el sacerdote y el pueblo y, so-
un Mesías doliente no era habitual en el tiempo de bre todo, entre el sacerdote y la víctima. ¿Qué
Jesús. El evangelio, en cambio, se refiere cofl fre- sacerdote de Jerusalén habría llegado a hacer lo que
cuencia a estos textos para iluminar el sentido de él hizo, que «se ofreció a sí mismo» (Hebr 9, 14)?
sus milagros («El asumió nuestras debilidades y
cargó con nuestras dolencias»: Mt 8, 16-17), para Más profeta que los moralistas
designar su identidad (Mt 3, 17) y para subrayar su Otra de las figuras clásicas en cuya clave se in-
misericordia (Mt 12, 15-21). Y el propio Jesús uti- terpretaba el papel del mesías era la figura del pro-
lizó el modelo del siervo de Yahvé para interpretar feta, hacia la que también se había empezado a mi-
su misión: «El Hijo del hombre no ha venido a ser rar a medida que los reyes de Israel se habían ido
servido, sino a servir y a dar su vida como rescate alejando del ideal davídico. En los tiempos difíciles,
por muchos» (Me 10, 45, donde resulta evidente la el profeta era el centro efectivo de la comunidad;
alusión a Is 53, 10-11). con su autoridad moral constituía, para quienes se
Jesús es, pues, el siervo que vive sus vicisitudes encontraban a la deriva y desalentados, el único
en clave auténticamente sacerdotal: ofreciendo su punto de referencia creíble, y sólo sus palabras con-
vida como rescate. Esto mismo se desprende de las seguían encender de nuevo la llama de la esperanza
palabras de la Ultima Cena, donde entrega su (recuérdese el papel que desempeñó Ezequiel du-
«cuerpo y su sangre», es decir —según el lenguaje rante el exilio babilónico).
hebreo—, toda su vida como sacrificio de alianza En este contexto de crisis del mesianismo dinás-
(Mt 26, 28 y par.), lo cual está aludiendo al sacrifi- tico y auge del carisma profético, surge la figura
cio ritual realizado por Moisés en el Sinaí (Ex 24, 6- mesiánica del profeta ideal. Se acudía de nuevo al
8). Por otra parte, el hecho de que la ejecución de texto de Dt 18, 15.18: «El Señor tu Dios suscitará
Jesús coincida en el tiempo con la pascua hebrea le de en medio de ti, de entre tus hermanos, un profeta
sugerirá a Pablo la presentación de Cristo como como yo, a quien escucharéis...»
142 El Jesús de la historia ¿Quién eres tú, Jesús de Nazaret? 143

Muchas de las actitudes de Jesús hacían pensar a los bienes materiales, la preferencia por los po-
en el profeta: entre los verbos más frecuentemente bres, la primacía absoluta del amor...). Pero no es
usados por los evangelistas para definir su activi- ahí donde radica el núcleo vivo de su mensaje, sino
dad, figuran los de «predicar», «enseñar» y «hablar». en el anuncio que proclama y que Marcos concreta
Jesús es el hombre de la palabra; palabra que él en este «manifiesto»: «El tiempo de la salvación se
anuncia, explica, grita y ofrece. A la gente, pues, le ha cumplido: Dios inaugura su Reino. Cambiad de
resulta natural denominarle «profeta» (Me 8, 28; Le vida y creed en este alegre mensaje» (Me 1, 15). Las
7, 16; Jn 6, 14). Consiguientemente, no es un doc- bienaventuranzas, por consiguiente, no pueden leer-
tor de la ley entre tantos otros, ni siquiera un maes- se en clave moralista, como si fueran un elenco de
tro mejor dotado que los demás (Me 1, 22-27). No valores genéricamente humanitarios: los pobres son
es que sea el primero, sino que es distinto. dichosos no tanto por no vivir una vida llena de las
Su estilo es fulgurante: «Donde está tu tesoro, tensiones propias de las cosas superfluas, ni porque
allí está también tu corazón» (Mt 6, 23); «Cada día su modestia les haga más aceptables, ni, en definiti-
tiene bastante con su inquietud» (Mt 6, 34); «Deja va, porque con sus escasas fuerzas hagan realidad
que los muertos entierren a sus muertos» (Mt 8, un ideal de vida moralmente decoroso, sino que son
22); «El que empuña la espada, a espada perecerá» dichosos porque Dios interviene. Son dichosos, pues,
(Mt 26, 52), etcétera. Su tono está inusitadamente no por ser buenos para con Dios y para con los de-
cargado de autoridad: «El cielo y la tierra pasarán, más, sino porque Dios es bueno para con ellos. Lo
pero mis palabras no pasarán» (Mt 24, 35); «Habéis que hay en la base del mensaje de Jesús no es una
oído que se dijo...; pero yo os digo...» (Mt 5). No moral humana ni un comportamiento, sino un
propone una doctrina abstracta, una ideología, ni acontecimiento: la intervención de Dios en la histo-
enseña ningún tipo de saber libresco, ni explica la ria (2).
Biblia, sino que anuncia una experiencia cuyo dato Jesús es profeta del Reino, aunque nunca se de-
primigenio es Dios: «El Padre lo ha puesto todo en finiera como tal. Sí es cierto, sin embargo, que al
mis manos. Nadie conoce al Hijo sino el Padre. Y menos en una ocasión aludió a este título: «Los ni-
nadie conoce al Padre sino el Hijo y aquellos a nivitas se levantarán en el Juicio con esta genera-
quienes el Hijo se lo quiera revelar» (Mt 11, 27). ción y la condenarán, porque ellos se convirtieron
Ni siquiera es un maestro de moral, aun cuando con la predicación de Jonás, y aquí hay algo más
la moral ciertamente forma parte de su mensaje (re- que Jonás» (Le 11, 32). Pero hasta el título de pro-
cuérdense «sus» valores: el primado de la concien-
cia, la fraternidad universal, la libertad con respecto (2) Non solo di pane (op. cit.), pp. 55-60.
144 El Jesús de la historia ¿Quién eres tú, Jesús de Nazaret? 145

feta le queda pequeño a Jesús, porque, si es más éstos le consideran «enajenado» (Me 3, 21; 6, 4); y
que Jonás, es más que profeta: «Su manera tan fa- es que relativiza los lazos de sangre: «'¿Quiénes son
miliar de hablar con Dios, su forma tan segura de mi madre y mis hermanos?' Y mirando en torno a
hablar de Dios, su estilo tan pretencioso de hablar los que estaban a su alrededor, dice: 'Estos son mi
en lugar de Dios, todo ello revela la conciencia de madre y mis hermanos'» (Me 3, 33-35).
una unidad con el Padre que sólo la fe puede creer: Jesús es libre frente a sus discípulos, a quienes
'Tú eres el Cristo, el Hijo de Dios vivo' (Mt 16, 15- llama, pero no los encadena; a quienes cura, pero
16)» (3). no los acostumbra mal; a quienes comprende, pero
sin rebajar nunca el ideal. Incluso está dispuesto a
Más libre que los ascetas quedarse solo («¿También vosotros queréis mar-
Jesús es libre frente a las cosas porque se man- charos...?»: Jn 6, 67). Es libre hasta el punto de per-
tiene alejado de ellas: «Las zorras tienen guaridas, y mitir que uno de los suyos le traicione y hasta le en-
las aves del cielo nidos, pero el Hijo del hombre no tregue con un beso.
tiene donde reclinar la cabeza» (Mt 8, 20). Ahora Jesús es libre y, por eso mismo, espontáneo: no
bien, este alejamiento de las cosas no va acompaña- inhibe sus sentimientos, no se recata en manifestar
do de una actitud puritana y desdeñosa de despre- su rabia (Me 3, 5), su ternura (Me 10, 16), su sim-
cio; Jesús ama el mundo y la vida, y come y bebe patía (Me 10, 21), su miedo a la muerte (Le 22, 39-
hasta el punto de llegar a pasar por «comilón y bo- 46)... ¡El miedo a la muerte!: San Francisco morirá
rracho» (Mt 11, 19). Es cierto que ayuna, pero no cantando..., él muere gritando... ¿Quién es más hu-
lo hace por masoquismo: y jamás propuso la re- mano?
nuncia por la renuncia: «Cuando ayunéis, no pon- Un caso evidente de esta soberana libertad de
gáis cara triste» (Mt 6, 16-17). Jesús lo constituye su actitud para con las mujeres:
Jesús es libre ante la gente, tanto si ésta le ningún hebreo observante, ningún piadoso rabino
aplaude como si le manifiesta sus pretensiones; en se habría comportado como él, que absuelve a la
muchas ocasiones se le ve rehuir el abrazo entusias- adúltera (Jn 8,1-11), que se deja tocar los pies y be-
ta, pero comprometedor, de la multitud y se retira a sar la cabeza por una prostituta (Le 7, 36-50), que,
la soledad (Me 1, 35-38.45; 6, 31-32; 7, 24). Es li- junto a los discípulos, se deja acompañar también
bre frente a sus parientes, hasta el punto de que por algunas mujeres (Le 8, 1-3), que se pone a ense-
ñar a María, «sentada a sus pies», como a una
auténtica discípula (Le 10, 38-42). Pablo, que afir-
(3) Ibid., p. 93. mará que «en Cristo Jesús ya no hay varón ni hem-
146 El Jesús de la historia ¿ Quién eres tú, Jesús de Nazaret? 147

bra» (Gal 3, 28), a la hora de la verdad no se mues- sión dinámica de toda su vida: debilidad y poder,
tra demasiado abierto para con las mujeres (1 Cor humillación y gloria.
3, 15; 14, 34-38; Ef 5, 22-23; 1 Tim 2, 9-15; Tt 2, Hijo del hombre, es decir siervo y señor: sier-
4ss.)- Por otra parte, el evangelio apócrifo de To- vo de Dios y de nadie más, y por ello verdadera-
más (escrito gnóstico del siglo II) concluye con esta mente señor. Libre y liberador.
frase: «Dijo Simón Pedro: 'Que se aleje de nosotros
María (Magdalena), porque las mujeres no son dig- Más revolucionario que los revolucionarios
nas de la vida'. Y dijo Jesús: 'Yo la convertiré en
«Si Jesús se hubiera limitado a introducir una
varón para que sea Espíritu vivo como vosotros, los
reforma agraria, como la que tuvo lugar después de
varones; y toda mujer que se haga varón entrará en
el Reino de Dios'». En ningún pasaje de los evange- su muerte en el contexto de la revuelta de Jerusalén,
lios se encuentra semejante patraña. si hubiera arrojado a la hoguera en la que ardieron
los archivos de Jerusalén las actas de las deudas, y
Jesús es libre porque es el Hijo del hombre, que si hubiera organizado un motín contra las fuerzas
es el título preferido por él mismo (aparece 69 veces romanas de ocupación, hace ya mucho tiempo que
en los sinópticos). Dicha imagen adquiere un singu-
habría quedado sepultado en el olvido» (4).
lar relieve en la visión del libro de Daniel (7, 13-14):
«Yo seguía contemplando en las visiones de la no- Lo que Jesús propone no es una simple reforma
che. Y he aquí que en las nubes del cielo venía cultural, social o política, sino un cambio total, una
como un Hijo de hombre. Se dirigió hacia el Ancia- «revolución»: se trata de «cambiar de vida», de deci-
no y fue llevado a su presencia. A él se le dio impe- dirse por el Reino que Dios desea instaurar en esta
rio, honor y reino, y todos los pueblos, naciones y tierra; en suma, no es cuestión tanto de hacer algo
lenguas le sirvieron. Su imperio es un imperio eter- por Dios, cuanto de dejarle que sea él quien actúe.
no, que nunca pasará, y su reino no será destruido El reino que Jesús anuncia es el Reino de Dios; y lo
jamás». Los «dichos» en los que Jesús recurre a este es a todos los efectos: es El quien actúa para hacer-
título suelen subdividirse en tres series: la primera se rey. Nadie —ni siquiera los revolucionarios celo-
se refiere a la actividad apostólica de Jesús (que tes, a pesar de afirmar tan irreductiblemente la so-
perdona los pecados y es señor del sábado: Me 2, beranía de Yahvé— puede pretender erigirle un tro-
10.28); la segunda se refiere a la fasefinal(pasión y no. La venida del Reino no depende de la praxis re-
resurrección: Me 8, 31); la tercera está constituida volucionaria de los hombres. La intervención de
por textos relativos a su destino glorioso (Mt 14,
62). Este título le sirve a Jesús para expresar la ten-
(4) H. KÜNG, op. cit., pp. 25-26.
148 El Jesús de la historia
¿Quién eres tú, Jesús de Nazaret? 149
Dios es «gracia», puro don; la conversión del hom-
parcialidad de su contribución estimule a colocar
bre no es condición, sino consecuencia. cada vez más lejos los límites de las precarias reali-
Pero una consecuencia que es preciso asumir en zaciones humanas (5).
toda su radicalidad: «si tu ojo te escandaliza...» (Me El hilo de estas observaciones nos lleva a com-
9, 43-48). Por el Reino hay que dejarlo todo, y en prender la escrupulosa reserva que Jesús mantiene
primer lugar el propio «yo»: «Quien quiera venir en frente al título de Mesías: precisamente por vivir en
pos de mí, niegúese a sí mismo... Quien quiera sal- un ambiente infestado de gérmenes de fiebre mesiá-
var su propia vida, la perderá» (Me 8, 34-37). nica y porque en él podía verse a uno más de tantos
«Revolución» es una palabra muy manida y pretendientes, Jesús hizo todo lo posible para no ser
cargada de una serie de connotaciones que inme- encuadrado en el esquema del Mesías-rey, que era
diatamente evocan la idea de sangre y de violencia. como la gente le miraba. Jesús es ciertamente Me-
Pero no es así para Jesús, para quien el amor a los sías, y en este sentido suscribe el reconocimiento de
enemigos es camino obligado para quien desee ha- Pedro: «Tú eres el Cristo» (Me 8, 29-30), pero está
cer sitio al reino de la paz y del amor. Esto mismo empeñado hasta el fin, con los suyos y con los de-
permite captar la radicalidad de la experiencia de más, en esclarecer la auténtica naturaleza de su me-
Jesús y de su mensaje: para la batalla más dura y sianismo, tal como se desvelará inequívocamente
exigente (abrir al reino la propia vida y el mundo), con ocasión de la Pascua: Jesús es el Mesías, pero
el camino indicado es el más desarmado, el de la no el Mesías del poder y del triunfo, sino el siervo
no-violencia. fiel que se encamina hacia la cruz, donde entregará
Dicho esto, hay que añadir a continuación —si por completo su vida al Padre, y éste se la devolve-
rá en plenitud con la resurrección.
no quiere uno incurrir en el extremo opuesto de una
lectura espiritualizante del evangelio— lo siguiente:
afirmar que el Reino de Dios no coincide con los re- «¿Eres tú el Mesías?»
sultados del compromiso socio-político no significa He aquí que hemos vuelto de nuevo a la pregun-
negarle al evangelio los aspectos sociales y políticos ta en torno a la cual gira todo el proceso a Jesús:
inequívocamente presentes en él (piénsese, por «¿Eres tú el Mesías?» (Me 14, 61). Según los sinóp-
ejemplo, en la primacía del hombre y en todo lo que
ello supone); significa más bien sustraer a la dimen-
sión socio-política toda pretensión absolutizante y (5) G. BARBAGLIO, «II regno di Dio e Gesú Cristo», en (VV.
A A.) Conoscenza storica di Gesú (op. cit.), pp. 114-118; cfr. también
mistificadora y, consiguientemente, insertarla en un Non solo di pane (op. cit.), p. 21; PABLO VI, Octogésima Adve
más amplio horizonte, en el que la conciencia de la niens, nn. 46 y 48.
¿Quién eres tú, Jesús de Nazaret? l5j
150 El Jesús de la historia

ticos, la respuesta de Jesús (en Me 14, 62: «Sí, lo to, el Hijo de Dios vivo»: Mt 16, 16) y que después
soy») fue claramente interpretada no sólo como la fue progresivamente explicitada por la reflexión
más alta y solemne declaración mesiánica de Jesús, adorante de la Iglesia, hasta llegar a la definición d^
sino como la identificación de éste con el Hijo del Calcedonia (año 451): «Verdadera y perfectamente
hombre, revestido de la misma dignidad divina hombre, verdadera y perfectamente Dios». Fórmula
(«sentado a la derecha de Dios») y acusado por ello que, como decía Bonhoeffer, con sus «duros con.
de «blasfemo» y condenado a la cruz. ceptos, es como una de esas piedras de las que sg
extrae el fuego».
La crítica histórica nos conduce hasta aquí,
hasta este Jesús de Nazaret que fue condenado a la Suscribimos lo que afirma Dorothee Sólle:
cruz por haberse declarado Cristo-Hijo de Dios. Compáralo tranquilamente
Sea cual fuere la imagen que podamos hacernos de con otros grandes personajes:
él, debemos cotejarla con la misteriosa figura que se Sócrates,
desprende de los evangelios: la de una personalidad Rosa Luxemburgo,
única, con una historia excepcional, que sigue ha- Gandhi...
ciendo la misma pregunta: «Y vosotros ¿quién decís El resiste la comparación.
que soy yo?». Aquí ya no basta la razón, que no Pero será mejor
está ya en condiciones de darnos la respuesta, por- que lo compares
que ésta consiste en un acto de libertad, de fe. Es contigo mismo (6).
decir, se trata de una opción.
Opción, que no componendas, como sería afir-
mar que Jesús es un gran hombre, al estilo de
Gandhi o de Luther King; porque este «gran hom-
bre» se arrogó poderes divinos, con lo cual o es ver-
daderamente —como pretendió ser— Hijo de Dios
o, de lo contrario, no es ni siquiera un gran hombre,
sino tal vez el mayor mentiroso de todos los tiem-
pos, como afirmaron sus adversarios: «¡Es un blas-
femo!»
Ni la carne ni la sangre pueden resolver el
(6) Llegados a este punto, no nos queda sino remitir al precios"
enigma-Jesús; sólo puede hacerlo la fe, aquella fe libro de F. ARDUSSO, publicado en esta misma colección, La divi'
ya atestiguada por los evangelios («Tú eres el Cris- nidad de Jesús. Vías de acceso, Sal Terrae, Santander 1981.
Conclusión

Dos libros me han hecho compañía mientras es-


cribía estas páginas. El primero —que ya había leí-
do varias veces— es Quaesivi et non inveni (Ed.
Mondadori, Milán 1973), que es una serie de artícu-
los previamente publicados en la revista «Época» y
en los que el autor, Augusto Guerriero (Ricciardet-
to), divulga al nivel del gran público —con sus dotes
de periodista «de raza»— una serie de problemas de
crítica neotestamentaria y de teología. Si lo he releí-
do, no ha sido por su valor científico (que es más
bien mediocre: metodología insatisfactoria, infor-
mación incompleta, resultados muy discutibles...),
sino por el valor y la pasión con que este anciano
154 El Jesús de la historia ¿Quién eres tú, Jesús de Nazaret? 155

intelectual laico, decepcionado de la política, se ha la duda es la condición natural del hombre que no
acercado a las últimas preguntas y, con desespera- desee renunciar a la razón. Fue Bonhoeffer quien
da honestidad, ha conseguido dialogar sobre ellas dijo que el hombre debe acostumbrarse —yo diría:
consigo mismo y en alta voz. 'resignarse'— a vivir etsi deus non daretur (como si
El prólogo —que conviene releerlo después de Dios no existiera). Etsi... Yo diría: quamquam, es
que su casi nonagenario autor muriera en enero de decir, aunque Dios no exista. Pero el corazón, que
1982— tiene todo el sabor de un testamento: «¿Ten- tiene sus razones, no se resigna».
go derecho a ser ateo sin haber dedicado una parte El otro libro es Indagine sulla crociflssione, de
de mi vida al estudio del problema supremo?» Y al Ferruccio Parazzoli (Ed. Rusconi, Milán 1982). El
final de la impracticable búsqueda, concluye con título me había ofuscado: creí que se trataría del
esta confesión: «Que nadie me pregunte si estoy sa- enésimo estudio sobre la crucifixión, sobre la sába-
tisfecho de haber dedicado estos últimos años de mi na santa... y, en lugar de ello, me encontré con la
vida a tan arduos estudios. No tenía elección. De- confesión de un peregrinar por las estepas de lo co-
bía hacerlo. Pero el fruto es amargo. Uno avanza y tidiano, jalonado por las continuas crucifixiones del
luego se da cuenta de que el problema supremo ha miedo y del dolor y, sin embargo, redimido como
quedado tan irresuelto como lo estaba antes, y lo por encantamiento —¿o por gracia?— en virtud del
único que ha aumentado es el tormento. 'No me florecer de un milagro inesperado, consistente en
buscarías si no me hubieras encontrado ya': es uno percibir, en la oscuridad de la cruz, el latir de un co-
de los pensamientos más poéticos de Pascal, y sólo razón lejano que cae después en las redes de Dios
con recordarlo se me saltan las lágrimas. Pero no es y, finalmente, acepta la convivencia con él.
cierto. Se busca porque no se ha encontrado: quae- Leo en la página 74: «El senador romano se
sivi et non inveni». presentó ante Antíoco, rey de Siria, y, trazando en
«Quienes lean este libro —prosigue Ricciardet- torno a éste un círculo con un bastón, le ordenó:
to— no esperen que yo vaya a decir cosas nuevas 'Responde, antes de salir de este círculo'. He descu-
(•••)• Es el libro de un hombre que, llegado al atarde- bierto que cuanto yo había tomado como cuestión
cer de la vida, ha perdido la paz. Pero la paz de la personal es, en cambio, una epidemia, si bien nadie
Que gocé durante tantos y tantos años no era sino se atreve a hablar de ello, como si se tratara de una
inconsciencia. Ahora ya no tengo la paz, pero soy enfermedad humillante».
consciente de mi drama íntimo. Tal vez algunos lec- «Es necesario descubrir cualquier posibilidad de
tores se vean inducidos a dudar al leer estas pági- supervivencia. Se trata de compartir la jaula con el
nas. Les pido que me perdonen. Pero recuerden que león o de comportarse cada día como si nada hu-
156 El Jesús de la historia

biera ocurrido. Profundamente distintos, pero apa-


rentemente semejantes a sí mismos: tal es la condi-
ción del hombre encerrado en el mismo círculo de
Dios».
«No conozco otro ejemplo de convivencia total
con Dios que no sea el de Cristo. Cristo muere en la
convivencia con Dios; se deja alcanzar y destruir.
Su convivencia es tan completa que coincide abso-
lutamente con Dios. Que cada cual entienda esto
como quiera o como pueda. La Iglesia católica lo
ha expresado con la afirmación de la consustancia-
lidad de Jesús con Dios Padre. Cuando uno ha caí-
do en la red, la primera reacción es la de huir. Pero
la única salvación está en la convivencia con el per-
seguidor».
Ricciardetto no tuvo tiempo de leer el libro de
Parazzoli, que apareció en febrero de 1982. Pero
ahora que —¿cómo no esperarlo?— también su co-
razón se habrá rendido a la convivencia, ¿no suscri-
biría también él eso de que «la única salvación está
en la convivencia con el perseguidor»?
Este pequeño libro no tiene excesivas pretensio-
nes. Pero si sirve para que alguien recorra un trecho
del camino que va de la duda y la nostalgia de una
Presencia hasta la aceptación dulce y ardiente de la
Convivencia, me consideraré íntimamente recom-
pensado.

También podría gustarte