Potencial Tarija
Potencial Tarija
Potencial Tarija
BOLIVIA
910.133
J95p
TRJ
MIEMBROS:
FERNANDO SANZ MANRIQUE - COORDINADOR
FERNANDO GUTIERRES ZALLES
PEDRO LUIS ECHEVERRIA MONAGAS
0 7,5
t. la Gesti.Sn
•,,,,t,slituda y lucho
144 A C
C O flk.
0030
PRESENTACION
1
CUADRO 1.2
DIVISION POLITICA Y ADMINISTRATIVA DEL DEPARTAMENTO
DE TARIJA
(*) PREFECTURA
1.3. Subregionalización
Para fines de planificación se ha considerado al Departamento como
Región y se sustituyó su división territorial por subregiones geoeconómicas,
tomando para ello como base los centros poblados que hacen económica-
mente funcional el espacio dentro del cual ejercen su influencia, de acuerdo
al siguiente cuadro:
2
CUADRO 1.3
REGION TARIJA - DIVISION SUB-REGIONAL
FUENTE: CODETAR
3
II . ASPECTOS FISICOS
2.1 Topografía, Clima, Precipitación e Hidrografía
2.1.1. Topografía
El departamento de Tarija, topográficamente cuenta con tres regiones:
Montañosa.- Es una consecuencia de las últimas estribaciones de la
Cordillera Real u Oriental de los Andes, de donde derivan todas las
elevaciones montañosas como son: Tacsara, Yunchará, Chijmuri,
Gamoneda, Cóndor, Castellón, Suaruro, Chimeo, San Telmo, Tacuarandi,
Serranía del Aguarague, Caiza e Ibibobo.
De los Valles.- Está ubicada en la parte central y occidental del
Departamento, presentando ligeras ondulaciones.
c) De los Llanos.- Abarca toda la parte oriental del Departamento, cons-
tituyendo la amplia llanura chaqueña.
En cuanto a las alturas sobre el nivel del mar representan diferencias
notables de una zona a otra, fluctuando entre los 400 (Gran Chaco) y 4.600
metros (Altiplano Tarijeño).
2.1.2. Clima
Las variaciones topográficas juegan un papel determinante en el clima
de la región. En consecuencia existe una variedad de climas: frio en las
zonas altas ubicadas en la parte occidental del Departamento, con alturas
que oscilan entre los 2.300 a 4.600 metros sobre el nivel del mar y una
temperatura media anual de 9.5°C.; templado en la parte central, que con-
stituye el denominado Valle Central de Tarija que tiene una temperatura
media ambiente de 18.2°C., las alturas predominantes son de 1.200 metros
sobre el nivel del mar; semicálido húmedo en la faja subandina (parte
central del Departamento) con serranías altas y estrechas con rumbo sur-
norte que se alternan con valles, la temperatura media ambiente es de
25.5°C. en Bermejo y 29.7°C. en Entre Ríos; cálido en la llanura chaqueña
4
que constituye la parte oriental del Departamento, la altura oscila entre los
400 a 1.000 metros sobre el nivel del mar determinando que en esta zona el
clima sea cálido seco y cálido húmedo. La temperatura media ambiente es
de 22.6°C. en Villa Montes y 21.3°C. en Yacuiba.
2.1.3. Precipitación
Las mayores precipitaciones pluviales del Departamento están con-
centradas entre los meses de Octubre a Abril. La precipitación media anual
fluctúa desde los 603 mm. (ciudad de Tarija) hasta los 1.023 mm. (ciudad de
Bermejo).
La máxima precipitación pluvial se registró en Bermejo con 2.069 mm.
en el año 1960, zona considerada con mayor precipitación del Departamen-
to. La mínima precipitación se produjo en el año 1960 en la zona de Villa
Montes con 362.9 mm.
2.1.4. Hidrografía
La región de Tarija está regada por diferentes ríos, los que componen
dos sistemas hidrográficos.
El primer sistema está formado principalmente por el río Pilcomayo que
recibe como afluentes el Pilaya, San Juan del Oro, (límite con Potosí)
Tomayapo, Yunchará, Quebrada Honda y otros de menor importancia, como
el río Salado.
El segundo sistema formado por las siguientes unidades hidrográficas:
La Cuenca del Río Bermejo: Se subdivide en las subcuencas del río
Bermejo, río Salado y río Emborozú. El río Bermejo nace en las cordilleras
próxima a la localidad de Padcaya con el nombre de río Orozas, que dis-
curre en sentido norte sur hasta la confluencia con el río Condado de donde
toma el nombre de río Bermejo. Desde la confluencia mencionada, el río Ber-
mejo constituye el límite nacional entre Bolivia y Argentina.
Esta subcuenca, hasta la Junta de San Antonio cubre un área de 5.000
km2 de las cuales 1,980 km2 corresponden a territorio boliviano.
Cuenca del Río Grande de Tarija, se halla formada por tres sub-cuen-
cas:
- La sub-cuenca del río Grande de Tarija hasta la Junta de San Antonio
5
tiene una superficie total de 11.050 km 2 de los cuales 10.150 km 2 se
encuentran en territorio boliviano.
— La sub-cuenca del río 'tau.
— La sub-cuenca del río Tarija, que a la vez se subdivide en cuencas
menores, entre las que podemos citar la del río Chiquiacá, río Salinas,
río Pampa Grande y río Camacho.
6
III . ASPECTOS DEMOGRAFICOS
3.1. Población
La población total departamental estimada para el año 1987 es de
284 575, en base a los Registros del Censo de 1976, según se puede
apreciar en el siguiente cuadro:
CUADRO 3.1
TARIJA: POBLACION ESTIMADA POR PROVINCIAS
(PERIODO 1977 - 1987)
7
CUADRO 3.2
TARIJA: RESUMEN DE LA PROYECCION DE LA POBLACION
POR PROVINCIAS
8
CUADRO 3.3
EVOLUCION DEMOGRÁFICA POR PROVINCIAS
9
CUADRO N 2 3.4
COMPOSICION DE LA POBLACION DEL GRAN CHACO
DEPARTAMENTO DE TARIJA POR IDIOMA
IDIOMA CANT/HAB.
10
9
Obrero 17.776 19,52 22,56 3,23 97,40 32,94 58,83 32,38 8.14
Empleado 22.848 25,09 18,89 58,30 2 63,46 76,43 2,03 13,01 83,87
Trab.Fam. No
Remunerado 7.977 8,76 9,85 2,89 2 94,82 3,74 95,29 2,46 1,56
Trabajo Cta.
Propia 38.283 42,04 44,05 31,26 88,31 32,06 64,03 13,79 21,80
Patrón Empleado 774 0,85 0,92 0,48 91,19 52,84 50,29 23,29 25,83
Busca Trabajo n
1 1 Vez 200 0,22 0,21 0,29 • 79,10 44,78 0,00 0,00 0,00
Sin Especificar 3.206 3,52 3,52 3,55 84,11 41,37 7,01 1,18 2,23
TOTAL 91.064 100,00 100,00 100,00 84,27 41,42 47,93 15,86 32,23 tz
33
FUENTE: Elaboración en base a datos del Censo de Población y Vivienda - 1976 - CODETAR.
r
TARIJA: POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA DE
7 Y MAS AÑOS POR SEXO 1987 *
* Estimada
FUENTE: Elaboración en base a datos del Censo de Población y vivien-
da 1976 - CODETAR
PEA POR RAMAS DE ACTIVIDAD SEGUN PROPORCION
MASCULINA ASALARIADA Y URBANA - 1987
CUADRO 4.1
RUTAS TRONCALES DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
13
Distancias y tiempos a principales Centros Poblados
CUADRO 4.2
DISTANCIAS Y TIEMPOS
Potosí 376
Sucre 485 VIA POTOSI
Cochabamba 905 VIA POTOSI
La Paz 920 VIA POTOSI
Oruro 700 VIA POTOSI
Santa Cruz 731 VIA VILLA MONTES
14
4.2 Tarifas y Fletes Transporte Vial
Servicio de buses (a fines de Diciembre de 1987)
Transporte Pesado
FLETES VIGENTES DEL TRANSPORTE DEPARTAMENTAL (1987)
DESTINO DISTANCIA (Km) Bs/qq Bs/Ton
16
ARROZ-MAIZ
VILLA MONTES
Yacuiba 20,11 Santa Cruz 52,48
VILLAZON
La Paz 111,70 Oruro 76,38
Cochabamba 101,76
MADERA
VILLA MONTES
Yacuiba 17,78 Santa Cruz 46,38
VILLAZON
La Paz 89,94 Oruro 67,50
Cochabamba 89,94
HARINA DE SOYA
VILLA MONTES
Yacuiba 21,12 Santa Cruz 52,48
VILLAZON
La Paz 101,76 Oruro 76,37
Cochabamba 101,76
CARGA DE EXPORTACION
(En bolivianos)
17
AJO
VILLAZON
Antofagasta (frontera) 41,34
MADERA
VI LLAZON
Antofagasta (frontera) 30,01
MAIZ - ARROZ
VILLAZON
Antofagasta (frontera) 35,68
HARINA DE SOYA
VILLAZON
Antofagasta (frontera) 37,48
AJO
VILLAZON
Charaña 65,05
MADERA
VILLAZON
Charaña 56,09
HARINA DE SOYA
VI LLAZON
Charaña 70,05
Charaña - Arica $us. 12,00 por Tonelada
FUENTE: Empresa Nacional de Ferrocarriles - Tarija
18
del: LAB, TAM Y SEAL (Argentina). En las pistas de Yacuiba y Villa Montes
operan el LAB y TAM que prestan servicios regulares de carga y pasajeros a
distintos puntos del país y el extranjero. En Bermejo sólo opera el LAB una
vez por semana. Además en todos los aeropuertos y pistas operan naves
privadas y empresas de taxi aéreo, actividad que viene cobrando importan-
cia en los últimos años.
La frecuencia del LAB tiene la siguiente configuración:
4.4. Comunicaciones
Las instituciones que prestan servicios en el campo de los medios de
comunicación oral, escrita y telegráfica en el Departamento son: ENTEL,
DITER, Correos y otros.
ENTEL, su servicio radica en la interconexión de la capital con el resto
de las capitales del país y/o el exterior. La puesta en marcha de las microon-
das ha favorecido a Villa Montes que tiene discado directo nacional e inter-
nacional. Yacuiba y Bermejo cuentan también con este sistema.
Para el 15 de abril de 1988 la ciudad de Tarija contará con el discado
directo domiciliario. El servicio telefónico se encuentra a cargo de la
Cooperativa de Teléfonos Automáticos Tarija - COSETT.
19
DITER, su servicio requiere de apoyo financiero y técnico por parte del
Gobierno Central, porque adolece de una serie de deficiencias, por la ob-
solencia de equipos y la carencia de los mismos en la mayoría de las com-
unidades del departamento, por tal motivo CODETAR en el primer semestre
de 1987, instaló 4 radios YAESU modernas en las localidades de Caraparí,
ltaú, Tomayapo y Chiquiacá.
CORREOS, el número mayor de cartas certificadas recibidas se registró
el primer semestre de 1987, con 63.765 cartas. El servicio en el Departamen-
to tiene algunas limitaciones por cuestiones presupuestarias.
OTROS MEDIOS DE COMUNICACION, se detallan en el cuadro que
continua:
RADIO EMISORAS, CANALES DE TELEVISION
Y PERIODICOS DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
LOS ANDES
Onda Media C.P 16 1.250 KHZ
3 kilow-Regional
Onda Corta C.P. 84 4.775 " 1 kilow-Nal.e Inter.
F.M. Estéreo C.P. 15 103 " 1 kilow-Regional
LA VOZ NACIONAL 900 00 KC. 1 Kilow
LUIS DE FUENTES 6.145 00 "
TARIJA 640 00 " 1 kilow-Regional
BERMEJO (Bermejo) 1.590 00 "
FRONTERA (Yacuiba) 1.280 00 "
CHACO (Yacuiba) 1.100 00 "
27 DE DICIEMBRE
(Villa Montes) 3.350 00 "
CANAL 8 TV. UNIVERSITARIA
Tarija 1.000 Watios
CANAL 3 CHAQUEÑA DE TV.
(Villa Montes)
CANAL 5 YATELSA DE TV.
(Yacuiba)
PERIODICO "LA VOZ DEL SUD" TARIJA Circulación diaria
SEMANARIO "GRAN CHACO" YACUIBA Circulación semanal
20
V . SERVICIOS BASICOS E INDUSTRIALES
5.1. Aqua Potable
a) Sistemas. -
La atención de agua potable rural se la efectúa a través de 53 sistemas
que benefician a los habitantes de las provincias del Departamento, con-
forme se muestra en el cuadro siguiente:
CUADRO 5.1
POBLACION SERVIDA EN EL AREA RURAL DEL
DEPARTAMENTO DE TARIJA
POBLACION POBLACION PORCENTAJE N° SISTEMA
PROVINCIAS PROVINCIAL SERVIDA RESP. PROV. AGUA POT.
Gran Chaco 75.519 5.592 7,40 9
Cercado 88.240 2.398 2,72 7
Avilés 13.364 1.790 13,39 5
Méndez 25.509 6.310 24,73 11
Arce 65.474 4.573 13,41 13
O'Connor 16.469 2.030 12,33 8
TOTAL 284.575 22.693 53
FUENTE: CODETAR
21
El sistema de iluminación de aguas servidas se encuentra en fase de
ejecución, no se cuenta con información actualizada inherente a la dotación
y cuantía de servicios sanitarios.
Sin embargo, se estima que para el año 1987 el número de familias, al-
canzó a 56.915; un porcentaje menor al 40% tiene alcantarillado público.
En Bermejo se encuentran en fase de ejecución algunos sistemas de al-
cantarillado, los que beneficiarán a 6.818 habitantes, e igualmente en San
Lorenzo beneficiará a una población de 5.265 habitantes, Villa Montes para
14.500 habitantes y Yacuiba para 7.920 habitantes. Se encuentran en
ejecución y estudio los sistemas de alcantarillado de Entre Ríos, Padcaya,
Concepción y otros.
b) Costos. -
La cooperativa COSAALT que atiende el agua potable en la ciudad de
Tarija, contempla las siguientes tarifas:
Servicio Doméstico: 1 er. grifo Bs. 3,00
siguientes Bs. 0,50
Servicio Industrial 1: 1 er. grifo Bs. 18,00
excedente Bs. 6,00
Servicio Industrial 2: l er. grifo Bs. 180,00
excedente Bs. 20,00
22
Distribución. -
Se encuentra bajo la responsabilidad de SETAR. El consumo de
energía eléctrica en Tarija ha tenido un incremento pese a las limitaciones de
generación y de distribución, así se tiene que en 1980 se consumió en el
Departamento 13.246.193 kwh. y en 1986, 22.575.714 kwh., en consecuencia
en el transcurso de esos seis años el número de usuarios se incrementó en
12.929, es decir 64.645 personas si se toma un promedio de 5 personas por
familia, lo que representa el 49% de la población urbana de ese año.
El consumo percápita alcanzó a 349,22 kwh persona/año, valor que
comparado con la media nacional que es de 449,58 kwh. persona/año nos
demuestra la demanda potencial existente. La generación del sector ocupa
109 empleados de los cuales 98% son hombres y 2% mujeres.
El departamento de Tarija no se encuentra integrado al sistema inter-
conectado del país. SETAR tiene 343,5 kms. de línea de media tensión, 311
kms. de línea de baja tensión y 16.655 KVA. en capacidad de transfor-
madores de distribución.
Costos.-
CATEGORIAS (KWH)
SISTEMAS Doméstica Comercial Ind. Menor Ind. Mayor
Bs $us Bs $us Bs $us Bs $us
23
5.3. Combustibles y Lubricantes
24
e) Zona Comercial de Villazón: tiene una planta de almacenamiento de
3.900 barriles y una estación de servicios para expendio.
El departamento de Tarija cuenta con dos oleoductos y dos gasoduc-
tos conforme se puede apreciar en el siguiente cuadro:
A. OLEODUCTOS:
Camiri-Yacuiba 238 15.000 B/d 6 5/8"
Caigua-Tiguipa 30 8.000 " 3 1/2"
B. GASODUCTOS:
Santa Cruz-Yacuiba 530 150 MMPC/d 24"
Pozo Bermejo-lng. 8 14 " 4"
25
VI . ASPECTOS ECONOMICOS Y FINANCIEROS GLOBALES
6.1. Economia Regional
La vocación agropecuaria del Departamento queda en evidencia al ex-
aminar los indicadores de 1986, donde se observa que el sector contribuyó
al producto interno bruto regional con el 24,90%, debido a sus cultivos in-
dustriales destinados a la agroindustria, como caña de azúcar, cultivo de la
vid, producción de oleaginosas y otros productos del sector agropecuario.
El sector Comercio y Finanzas participó con el 19,40% del PIB, el mismo año
el de Hidrocarburos con el 4%, Transporte y Comunicaciones con el 12,50%,
Industria 9,40%, Propiedad de la Vivienda 8,5%, Gobierno General 6,4%,
Construcción 3,2%, Energía 0,30% y Otros Servicios 11,40%.
La región tiene un predominio en su economía del sector terciario-
primario.
La participación regional en el PIB nacional fué, en promedio, 4.78% en
el período de 1980 - 1986.
En el cuadro N2 6.1. se presenta la estructura de la economía depar-
tamental, referido al producto interno bruto sectorial del país.
26
CUADRO 6.1
PARTICIPACION PORCENTUAL EN EL PIB SECTORIAL DEL PAIS
(En millones de Pesos Bolivianos de 1980)
FUENTE: INE
27
6.3. Composición de las Importaciones
CUADRO 6.3
COMPOSICION DE LAS IMPORTACIONES DEL DEPTO DE TARIJA
VOLUMEN REPRESEN. VALOR CIF REPRESEN.
AÑOS (T.M.) DEL 100% FRONTERA DEL 100%
(MILES DE SUS)
28
6.5. Establecimientos Bancarios y Financieros
Bancos comerciales. -
En la región hasta el año 1973 existían solamente 2 Bancos Comer-
ciales, el Banco del Estado y el Banco Nacional de Bolivia. En 1974 se in-
stalaron el Banco de Potosí y el Banco Popular del Perú, en 1975 iniciaron ac-
tividades el Banco de Crédito Oruro, Banco Mercantil y el Banco de la
Nación Argentina. Posteriormente inició sus actividades el Banco de la
Vivienda. La actividad bancaria aumentó en forma extraordinaria con-
tribuyendo a la expansión económica de la región. Posteriormente el Banco
de la Nación Argentina en primera instancia y luego el Banco de Crédito
Oruro y el Banco de Potosí, cerraron actividades.
Bancos Especializados
Su finalidad es la de fomentar determinadas actividades económicas a
través de la concesión de créditos, asesoramiento técnico, concesión de
avales y otros servicios afines.
Entre ellos podemos citar al Banco Central de Bolivia, y Banco Agrícola
de Bolivia. El Banco de la Vivienda cerró sus actividades de acuerdo al D.S.
No. 21660.
29
El sistema bancario comercial del departamento de Tarija, al 30 de junio
de 1986, ha registrado los siguientes depósitos:
CUADRO 6.5
TARIJA: DEPOSITOS EN EL SISTEMA BANCARIO COMERCIAL
AL 30-06-86
(En millones de pesos bolivianos)
BANCO DEPOSITOS EN CTAS CORRIENTES DEPOSITOS EN CAJA DE AHORROS
TARIJA BOLIVIA % TARIJA BOLIVIA %
FUENTE: B.C.B.
CUADRO 6.6
TARIJA: DEPOSITOS EN CTAS CORRIENTES Y CAJA DE AHORRO
DEL SISTEMA BANCARIO COMERCIAL 1975 - 1985
( En millones de Pesos Bolivianos)
DEP. CTAS. CTES. (1) DEP. CAJA DE AH. (2) (1) + (2)
AÑOS TARIJA BOLIVIA % TARIJA BOLIVIA % TARIJA BOLIVIA %
1
419755 .235 1.605 2,8 56 4,5 101 2.840 3,6
1976 75 2.425 3,1 70 1.887 3,7 145 4.132 2,4
1977 90 2.873 3,1 83 2.386 3,5 173 5.259 3,3
1978 99 2.829 3,5 92 2.539 3,6 191 5.368 3,6
1979 116 2.916 4,0 101 2.591 3,9 217 5.507 3,9
1980 200 4.777 4,2 166 4.318 3,8 366 9.095 4,0
1981 224 6.301 3,5 244 6.743 3,8 478 13.044 3,7
1982 782 17.659 4,4 619 18.691 3,3 1.401 36.350 3,8
1983 2.573 50.368 5,1 1.619 52.365 3,1 4.192 102.733 4,1
1984 15.003 424.607 35 8.644 307.569 2,8 23.647 732.176 3,2
1985 5.645.022 112.564.100 5,0 4.323.532 157.421.454 2,7 9.968.554 269 985.554 3,7
30
VII . ASPECTOS PRODUCTIVOS POR SECTORES
7.1. Sector Agropecuario
Uso de la Tierra
CUADRO N q 7.1. a
NUMERO Y SUPERFICIES DE LAS UNIDADES AGROPECUARIAS
POR PROVINCIA SEGUN EL USO DE LA TIERRA
USO DE LA TIERRA
PROVINCIAS TOTALES AGRICOLAS PASTOS MONTES Y/0 OTRAS TIERRAS
BOSQUES
UU AA(*) No. DE No.DE No.DE No.DE
GENS. HAS UU AA HAS UU AA HAS UU AA HAS UU AA HAS
TOTAL DEPART ,21586 1070218.91 19230 79891.69 7011 195745.30 3335 757777,05 7245 36804.07
CERCADO 3523 37862.65 3260 10565.19 1761 23100.40 153 3472.58 1017 724.48
ARCE 4176 83499.28 3823 20023.04 1475 30398.65 1097 32154.68 843 922.91
GRAN CHACO 3644 795454.62 2995 21855.83 539 101464.16 1321 650358.74 1747 21775.09
AVI LEZ 3032 31460.33 2734 4849.81 1337 26060.55 35 230.94 1055 319.03
MENDEZ 4707 20393.28 4218 11596.44 1448 7646.97 280 690.83 1379 459.04
O'CONNOR 2504 101548.75 2200 11001.38 451 7074.57 449 70869.28 1204 12603.52
31
c) Producción Agroalimentaria Básica 1972 - 1985
CUADRO N 2 7.3.
PRODUCCION AGROALIMENTICIA BASICA
EN EL DEPTO. DE TARIJA 1972-1985
(en toneladas métricas)
34
d) Costos de Operación de Cultivo Seleccionados Valle Central Tarija
1982 - 1983
CUADRO N 2 7.4.
COSTOS DE OPERACION DE CULTIVOS SELECCIONADOS DENTRO
DEL VALLE CENTRAL DE TARIJA AÑO AGRICOLA 1982-1983
(cálculo para una hectarea)
35
e) Número de Plantas y Rendimientos Frutícolas
CUADRO N 2 7.5.
TARIJA: CULTIVOS DISPERSOS: NUMERO DE
PLANTAS Y RENDIMIENTOS POR PLANTA 1985
DURAZNO
En Crecimiento 94.7
En Producción 156.6 181.2
MANZANA
En Crecimiento 14.1
En Producción 11.2 209.9
NARANJA
En Crecimiento 67.4
En Producción 54.3 406.9
PLATANO
En Crecimiento 23.4 3
En Producción 42.5 40.0
VID
En Crecimiento 92.2
En Producción 51.0 5
36
CUADRO N-9 7.6.
NUMERO DE UNIDADES AGROPECUARIAS Y CABEZAS DE GANADO
VACUNO PORCINO Y CAPRINO POR PROVINCIAS DEL
DEPARTAMENTO DE TARIJA
VACUNOS PORCINOS CAPRINOS
«PROVINCIAS Unidad No. de No. de No. de No. de No.de No. de
Agr. Cens. UU AA Cabezas UU AA Cabezas UU AA Cabezas
FUENTE: INE; Resultados provisionales del II Censo Nal. Agropecuario 1984 - 1985
CUADRO N 2 7.7.
NUMERO DE UNIDADES AGROPECUARIAS Y CABEZAS DE GANADO D
OVINO LLAMAS ALPACAS Y GALLINAS POR PROVINCIA
DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
La subregión III del departamento de Tarija, está surcada por el río Pil-
comayo que corre de nor-oeste a sud-este, éste posee una riqueza ic-
tiológica que permite considerarlo como uno de los principales abas-
tecedores de peces en el país. En el año 1982 aportó el 45% del consumo
nacional.
La disminución observada, se debe a muchos factores, entre los que se
tienen, factores ecológicos, la intervención del hombre a través de la pesca
indiscriminada y en épocas de reproducción, aspectos estos que deben ser
estudiados para reglamentar los sistemas de pesca, el tamaño de los peces,
y establecer la época de pesca.
Explotación Forestal
CUADRO N 2 7.9.
EXPLOTACION FORESTAL POR PROVINCIAS (m3)
PERIODO 1980- 1986
PROVINCIAS 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986
40
CUADRO 7.11.
PRODUCCION DE CARBON VEGETAL
41
Existe aproximadamente 52.060.344 Tm. de material calcáreo en el área
de Chaipuno, en Entre Ríos el Yeso alcanza a una cifra de 4.207.690 Tm.,
con una ley promedio de 95%. También existen yacimientos de arenas
silicias localizadas en Tacsara, cuyas reservas son suficientes para una ex-
plotación sostenida durante 175 años, calcita ubicada en Cieneguillas,
Provincia Méndez, estos últimos productos más el yeso garantizan la produc-
ción de cemento por más de 60 años. En el Valle Central se cuenta con un
extraordinario potencial de arcilla para la fabricación de cerámica roja.
b) Producción. -
Los yacimientos que se explotan en la actualidad, corresponden a
minerales no metálicos: sal de roca, yeso, piedra de cantera, cal, arcilla y
arena silicia.
En la Provincia O'Connor se encuentran los únicos yacimientos con-
ocidos de sal de roca del país, los cuales son explotados en forma rudimen-
taria.
La explotación de minerales metálicos se ha reducido a pequeñas vetas
de plomo, cobre y zinc por parte de la pequeña minería, localizadas en la
provincia Méndez.
Tarija no es productor minero; sin embargo se ha detectado en su ter-
ritorio la presencia de: Uranio, Torio, Plomo, Cobre. Zinc y Oro.
COORDINAC10,-
20,77%, El Escondido con el 15,80%, y en orden de importancia La Vertiente,
Taiguati, San Roque, Ñapuco, Hayco, y los Monos.
b) Producción. -
La producción de Hidrocarburos está a cargo de YPFB, contando ella
con la empresa contratista Tesoro Bolivian Petroleum, que opera en la provin-
cia del Gran Chaco.
Los niveles de producción aumentaron en el período 1980-1986,
teniéndose en 1980 una producción de 546.100 barriles y en 1986, 713.500
barriles. El aumento se originó debido al descubrimiento y posterior ex-
plotación del campo La Vertiente, el cual alcanzó su máxima producción en
1982 con 1.682 barriles/día.
La producción de gas natural proviene de los campos La Vertiente y
Caigua. Al respecto, podemos indicar que en el período 1980-1986 se ha
tenido un incremento considerable de 9.865 a 20.177 millones de pies
cúbicos, notándose en 1982 la máxima producción con 17.427,9 MMPC en
el campo La Vertiente. La exportación de gas natural a la República Argen-
tina proviene de campos de La Vertiente y San Roque a través del gosoducto
Santa Cruz-Yacuiba. (fuente: YPFB-CODETAR).
43
Carpintería Metálica: Thempo, Cano, Panique; Tarija.
Cerámica Roja: Ceramitar, Guadalquivir, Edaljara, Madre y Maestra,
Tarija y 20 fabricantes rústicos.
Papel: IPTASA.
Madera: EMFOPET.
Aserraderos: Existen 16 en la Prov. Gran Chaco y O'Connor.
Café- Dos Torrefactoras: Copacabana, Irupana.
Matadero: Frigorífico de la Alcaldia Municipal de Tarija.
Mosaicos: Existen 4 en Tarija y 1 en Villa Montes, Torrez e Hijos.
Fideos: Existe una fábrica pequeña en Tarija.
Sal Yodada: En Entre Ríos Prov. O'Connor una sóla.
44
Tarija: Registro de Servicios Artesanales a 1986.
Mecánicos 35
Hojalateros 10
Talabarteros 5
Metalmecánicos 5
Zapateros 35
Artesanía Artística 6
Sastrerías 80
Carpinterías 85
Otros 25
Ninguno Alimentos 40
Lana Conejo 1
Lechería 2
Ninguno Comerciali zación 1
Mecanización
Agrícola 1
45
45
de la ciudad se encuentra Tomatitas, que es un balneario natural, y a 15 kms.
San Lorenzo, donde se encuentra la Casa de José Eustaquio Méndez (el
Moto Méndez), a 7 kms. la represa de San Jacinto, a 22 kms. Los Chorros
de Jurina y a 25 kms. se encuentra Santa Ana con el observatorio
Astronómico.
Particularmente en Villa Montes, a 257 km de la ciudad de Tarija, se dis-
pone de abundante caza pesca, especialmente de sábalo, dorado y surubí.
En esta localidad se celebra anualmente la "Pesca Internacional del Dorado",
evento que considera interesantes premios (22 al 24 de julio).
Tarija cuenta con un hermoso Folklore que se manifiesta en sus diferen-
tes festividades.
Servicios
La oferta hotelera en la ciudad de Tarija es: 5 hoteles, de los cuales uno
es de 4 estrellas dos de 2 estrellas y dos de 1 estrella. 4 residenciales (todas
de una estrella), 6 alojamientos y dos posadas.
En total se ofertan 299 habitaciones y 635 camas. En Bermejo se tiene
un hotel de una estrella y un residencial de una estrella; en Yacuiba un hotel
de dos estrellas y siete residenciales de una estrella y en Villa Montes dos
hoteles de dos estrellas con aire acondicionado y una residencial de una
estrella.
Perspectivas
Las perspectivas de turismo que tiene Tarija a nivel departamental son
halagueñas gracias a su clima variado, de acuerdo a su topografía y sobre
todo al trato amable de su gente.
46
7.7 Sector Construcción
a) Empresas
La Cámara de la Construcción tiene registradas 13 empresas construc-
toras de acuerdo al siguiente detalle:
CONVACOL
TEJAS
CHARLES
BARRETO
ECOST
DISA
WILLIAMS
MUÑOZ
ASPDIN
ECOTAR
COLTA
CONAC-PREYCON
13. LOPEZ-ZAMBRANA
b) Precios
— Construcciones Industriales.
Tinglado 25 $us/m2 (sin cubierta)
Piso de cemento 20 Bs/m2
Muro de ladrillo 12 cm. 23 Bs/m2
Cubierta de Fibrocemento 45 Bs/m2
/iviendas.
= 120 $us/m2
= 125 "
= 150
= 200
— Salario.
Especialista 600 Bs/mes
Albañil 1 ra. 480 Bs/mes
Albañil 2da. 390 Bs/mes
Ayudante 360 Bs/mes
Peón 300 Bs/mes
47
Materiales.
Adobe 50 Bs/1000 pzas.
Ladrillo 6 huecos 490 II
48
VIII . RECURSOS HUMANOS
8.1 Centros de Capacitación y Formación
La Casa Superior de Estudios Universidad Autónoma "Juan Misael
Saracho", cuenta con una estructura académica que ofrece la Licenciatura
en:
a) Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales
Carrera de Ingeniería Agronómica
Carrera de Ingeniería Forestal
b) Facultad de Ciencias Económicas y Financieras
Carrera de Economía
Carrera de Auditoría
- Carrera de Administración de Empresas
Instituto de Contabilidad de Cooperativas
(nivel Técnico Medio)
c) Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Enfermería
Carrera de Odontología
Laboratorio Clínico
(nivel Técnico Superior).
d) Facultad de Ciencias y Tecnología
Carrera de Ingeniería Civil
Carrera de Ingeniería Química
Carrera de Ingeniería de Riegos
Industria de la Alimentación
(nivel Técnico Superior)
e) Facultad de Derecho
Carrera de Derecho
- Carrera de Psicología
(nivel Técnico Superior)
49
8.2. Oferta profesional y Mano de Obra Calificada
En la ciudad de Tarija existe el Centro de Formación de Mano de Obra
(FOMO), dependiente del Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral. La
finalidad de este centro es la de proporcionar cursos para formar mano de
obra calificada en la región y en los sectores de: construcción, agricultura,
artesanía, plomería, electricidad, tornería y otros.
En las provincias se han conformado centros de enseñanza media con
la finalidad de proporcionar la mano de obra que hace falta en la región.
50
IX. PLANES Y PROYECTOS SIGNIFICATIVOS
9.1. El Plan de Desarrollo
La Corporación Regional de Desarrollo de Tarija (CODETAR), con el
propósito de orientar el desarrollo del Departamento ha elaborado el Plan
Regional de Desarrollo Económico y Social para el Quinquenio 1988-1992,
cuyo objetivo final es lograr la recuperación de la economía y el crecimiento
socio-económico equilibrado de la región.
Dicho plan, comprende los siguientes capítulos mas importantes:
Análisis Global de la Región.
Análisis Sectorial.
Análisis Espacial y Recursos Humanos.
Estrategia y Objetivos.
El enfoque Global presenta las características de la economía depar-
tamental y demuestra que el PIB de la región ha decrecido paulatinamente
en el período 1980-1986.
La esencia del Plan lo constituyen un grupo de programas y proyectos
orientados a la conservación y aprovechamiento de los recursos naturales
mediante el mejoramiento y expansión de cultivos. Algunos de éstos, a su
vez, serán básicos para la complementación de actividades agroindustriales
y para el fomento de la ganadería y sus industrias derivadas. El Plan incluye,
además, proyectos que facilitan elevar el nivel tecnológico para el manejo de
la producción agropecuaria, el mejoramiento de los sistemas de riego,
caminos vecinales, telecomunicaciones, radiodifusión y televisión.
En la parte social, presenta recomendaciones y propuestas concretas
sobre servicios de salud, educación y turismo, con diferentes grados de
profundidad.
La estrategia del departamento consiste en lograr la salida al Pacifico
mediante un camino directo que reduzca fletes y haga competitivos los
productos de la región. Otra medida esencial y complementaria es es-
tablecer una zona franca que aliente la instalación de industrias.
51
Las inversiones por sectores del Plan, que se sustentan en aportes lo-
cales, regionales, nacionales y externos, se estiman en el orden de los $us.
177.512.022 para el quinquenio.
SECTOR PROYECTO CARACTERISTICAS ENTIDAD ESTADO FINANCIAMIENTO
RIEGO PROVISA Habilitación de tierras para la PROVISA ESTUDIO DE FAC- ASEGURADO
ampliación frontera agrí-cola en el CODETAR TIBIUDAD
Gran Chaco: 30000 Hs.
SAN JACINTO Primera Etapa.: Presa y Energía SAN JACINTO EN EJECUCION ASEGURADO
Electrica
INDUSTRIAL PULPA Instalación de una Planta de pulpa CODETAR PREFACTIBIUDAD OFRECIDO
M E C A N O Mecanoquímica para la provisión
OUIMICA de materia prima para la
fabricación de Papel.
RECURSOS APROVECHA- Comprende vahos subproyectos: CODETAR PREFACTIBILIDAD ASEGURADO
HIDRICOS MIENTO REC. Múltiple Santa Ana, Múltiple (Santa Ana)
HIDRICOS Tomayapo, Múltiple Pajonal.
RECURSOS ALTA CUEN- Construcción de 3 presas para CODETAR ESTUDIO FAC- ASEGURADO
HIDRICOS CA DEL RIO regar 4000 Hectareas, agricultura, TIBIUDAD
GUADALQUIVIR ganadería, extensión y crédito
agrícola, control de crecida y
erosión.
TRANSPOR- DISEÑO CAR- Elaboración del Diseño para in- CODETAR UCITACION ASEGURADO
TES RETERA legrar la región.
V.MONTES-
E.RIOS
AGROPECUA- DESARRO- Vahos sub-proyectos para impulsar CODETAR EJECUCION ASEGURADO
RIO LLO AGRO- y/0 apoyar en otros el desarrollo
PECUARIO del sector agropecuario.
GRAN CHACO
A G R O I N- EMFOPET Aprovechamiento integral y CODETAR ACTUALIZACION PROPIO
DUSTRIAL adecuado de los recursos forestales ESTUDIO
52
X . ASPECTOS INSTITUCIONALES
10.1. Principales Instituciones vinculadas a sectores productivos
Corporación Regional de Desarrollo — CODETAR
Oficinas Calle España Esq. Av. Las Américas.
Teléfonos Presidencia 24298
Gerencia 24798
Dirección Cuencas
Hidrográficas 24217
Telex N2 7419 CODETAR BV
Casilla N2 1369
Representante en La Paz:
Edificio "Esperanza"
Av. Mcal. Santa Cruz
Piso 9o. Of. 5
Teléfono: 364535
Telex 3411 -CODETAR BV
Unidad Crediticia y Financiera de CODETAR
Oficinas Edificio "FORTI"
1 er. Piso Calle Ingavi Esq. Sucre
Teléfono 24846
Federación de Empresarios Privados.-
Teléfono 25062
Cámara de Industrias y Comercio.
Oficinas Calle Bolívar No. 413
Cámara Agropecuaria de Tarija.-
Oficinas Calle Alejandro del Carpio
Teléfonos 22000 — 25949
Asociación Dptal. de la Paqueña Industria y Artesanía.-
Oficinas Calle Bolívar No. 0479
Casilla Correo 447
Teléfono 23405
53
g) Consejo Provincial de Desarrollo del Gran Chaco.-
Oficinas Calle Bolívar No. 0392
Casilla Correo No. 1338
Teléfono 25171
Telex PROTJ-BV
54
El presente trabajo es de responsabilidad del consultor regional Sr. Alfredo Becerra
Serpa y no compromete necesariamente la opinión de la institución patrocinante.
Los derechos de autor de la presente publicación corresponden a la Junta del Acuerdo
de Cartagena. Su publicación parcial o total puede efectuarse solamente por organizaciones
públicas o privadas legalmente constituídas, y siempre que figure el nombre de la institución
patrocinante tal como queda registrada en la carátula.
FE DE ERRATAS
45
P, Dice Debe decir:
CUADROS
2 Dice: 3. V. Montes Caraparí Caraparí
Debe decir: 3. V. Montes Yacuiba Yacuiba
Caraparí Caraparí
7 Dice: 1983 .... 243.361
Debe decir: 1983 .... 243.461
11 Dice: Sin Especificar 7.01 1.18 2.23
Debe decir: Sin Especificar 7.21 1.18 2.23
21 Dice: Arce .... 13.41 13
Debe decir: Arce .... 14.31 13
27 Dice: 1982 19.379,3 4.919,4
Debe decir: 1982 19.379,3 4.019,4
28 Dice: 1980.... .... 14.52
Debe decir: 1980 ....... 1.59
30 Cuad. 6.5 dice: Otros Bancos .... 36.354.6244
Debe decir: Otros Bancos .... 36.354.624
30 Cuad. 6.6 Dice: 1976 ... ... 4.132 2.4
Debe decir: 1976 ... ... 4.312 3.4
31 Dice: TOTAL DEPART. ... 36804.07
Debe decir: TOTAL DEPART. ... 36805.07
34 Dice: 1974 ... ... 682,475 8.4
Debe decir: 1974 ... ...1,682,475 8.4
36 Dice:
VID
En Producción 51.0 5
Debe decir:
VID
En Producción 51.0 5 Kg.
38 Dice: TOTAL DPTO. ... ... 556 21 54 ....
Debe decir: TOTAL DPTO....... 563 21 56 ....