Recursos Potenciales Del Departamento de Oruro
Recursos Potenciales Del Departamento de Oruro
Recursos Potenciales Del Departamento de Oruro
910.133
J95p
ORU
BOLIVIA
1 3 Vki0 2003
..orrt
....,............, . ..
..*.r
..,,,,,,..--a~M~o*,—
1 ej,74yron *7:1 ,.
--,
—4.
t 6:17)
r\ .r.e o la C-,114,5,
al qnono .3 5y
a C9r,certtrojircre, y 1.-..che
1 c.)
le. ?7,5r .
Coora
-7---r.:-::::__
4,7) S.
ii.:r-----7;:;,--r--.--
11,
3 ::, (,)
00 3 0 3
PRESENTACION
, 1 `1--,4"Pitro
S aj ama 1 palanca
-- «.‹,- 'cirati ao i 1
/ ..v , 5 ‘6aucarÇ
/ \ \ ....1 %
/ \
'3F10. INDICE WITO' 'OR9 80T0398A .IIV
I. ASPECTOS GEOGRAFICOS 1
Ubicación y límites 1
División Política 2
3. Subregionalización 4
II. ASPECTOS FISICOS 5
Altitudes 5
Suelos 7
Geologia 8
Climas 10
5. Hidrografía 14
III. ASPECTOS DEMOGRAFICOS 18
Población 18
Idiomas 19
3. Ocupación y Empleo 21
IV. TRANSPORTES Y COMUNICACIONES 23
Red Vial 23
Red Ferroviaria 30
Servicio Aéreo 36
Comunicaciones y Medios 36
V. SERVICIOS BASICOS 40
Agua Potable e Industrial 40
Energía Eléctrica 41
Combustibles y Lubricantes 44
Infraestructura Industrial 46
VI. ASPECTOS ECONOMICOS Y FINANCIEROS GLOBALES 47
Economía Regional: su estructura 47
Balanza Comercial 49
Consumo de los Hogares 49
Establecimientos Bancarios y Financieros 50
VII. ASPECTOS PRODUCTIVOS POR SECTORES 52
Sector Agropecuario 52
Minería 70
Hidrocarburos 79
Industria Manufacturera 79
Artesanía 81
Turismo 85
7. Construcción 89
VIII. RECURSOS HUMANOS 93
Límites
Limita al norte con el departamento de La Paz, -Sede del Gobierno
Nacional, al sud con el departamento de Potosí, al este con los departamen-
tos de Cochabamba y Potosí; y al oeste con la República de Chile.
Límites septentrionales
Los límites al norte del departamento de Oruro separan a éste del depar-
tamento de La Paz y al mismo tiempo de las Provincias paceñas lnquisivi,
Aroma y Pacajes, de las orureñas Cercado, Tomás Barrón, Carangas, Totora
y Sajama (enumeradas en ambos casos de este a oeste).
Límites occidentales
Los límites occidentales del departamento de Oruro, separan a éste de
parte del territorio nor-oriental de la República de Chile.
Límites meridionales
Los límites meridionales del departamento de Oruro separan los ter-
ritorios de los departamentos de Oruro y Potosí y al mismo tiempo las provin-
cias orureñas Ladislao Cabrera y Sebastián Pagador, de las potosinas Daniel
Campos, Guijarro y Tomás Frías.
1
Límites orientales
Los límites orientales del departamento de Oruro separan su territorio
de los departamentos de Potosí y Cochabamba; marcan la frontera entre las
provincias potosinas Chayanta, Bustillos, Ibañez, las cochabambinas Arque
Tapacarí, y las orureñas Pagador, Avaroa, Poopó, Dalence y Cercado.
2. DIVISION POLITICA
El departamento de Oruro, con una superficie de 53.588 km 2, com-
prende 14 provincias, 24 secciones municipales, 149 cantones. La
cronología fundacional y superficie de las poblaciones importantes son las
siguientes:
2
ORURO: DIVISION POLITICA Y SUPERFICIE
PROVINCIA LOCALIDAD FUNDACION SUPERFICIE Km2
3
3. SUBREGIONALIZACION
El departamento de Oruro se divide en cuatro sebregiones:
Subregión I: Conformada por las provincias: Cercado, Tomás
Barrón, Dalence, Poopó, Saucarí, con una extensión
de 12.070 km2.
- Subregion II: Conformada por las provincias: Avaroa, Sebastián
Pagador, Ladislao Cabrera y Sur Carangas; con una
extensión de: 19.744 km2.
Subregión III: Conformada por las provincias: Nor Caranws,
Sajama y Totora; con una extensión de 12.210 kms`.
- Subregión IV: Conformada por las provincias: Litoral y Atahuallpa;
con una extensión de 9.564 kms2.
Considerando sólo los productos más importantes, puede deducirse
que las subregiones muestran un grado de especialización bastante impor-
tante que se puede resumir como sigue:
Subregión I: Primero en todos los cultivos: forrajes, hortalizas,
tubérculos, raíces y cereales excepto quinua y
cebada. Primero en ganado ovino, bovino, camélido.
Primero en piscicultura, importante productor lácteo y
derivados, importante productor de minerales.
Subregión II: Mayor productor de quinua. Segundo en todos los
cultivos forrajeros, hortalizas, tubérculos y raíces y
cereales. Segundo en ganado ovino, bovino y
camélidos, excepto en alpacas, Segundo productor
importante de leche y derivados. Gran potencial en
recuros evaporíticos de litio.
Subregión III: Primer lugar en camélidos: llamas y alpacas, produc-
ción agrícola insignificante.
Subregión IV: Segundo lugar en alpacas, tercero en llamas. Produc-
ción agrícola insignificante, productor potencial de
ajo. Productor potencial de azufre.
Nota:
Forrajes: Alfalfa, avena forrajera y cebada Berza.
Hortalizas: Arveja, cebolla, haba, maíz choclo y zanahoria.
Tubérculos: Oca, papa y papalisa.
Cereales: Avena en grano, cebada en grano, maíz blando y
duro, quinua, trigo en grano.
Ganado: Ovino, bovino y camélido.
4
II. ASPECTOS FISICOS
1. ALTITUDES
La ciudad de Oruro está ubicada sobre un extenso plano inclinado, que
se inicia en las serranías circundantes del nor-oeste. En el cuadro siguiente
podemos apreciar sus principales cumbres.
NOMBRE ALTURA
metros sobre el nivel del mar
5
ORURO: ALTURAS SOBRE EL NIVEL DEL MAR
PRINCIPALES POBLACIONES
6
2 . SUELOS
La descripción general del tipo de los suelos en el departamento de
Oruro está enmarcada dentro las siguientes series:
- SERIE SAJAMA: Suelos de origen volcánico y poco fértiles. Informes
sobre calcasita logrados en Turco. Coipasa, Sajama y Huachacalla deter-
minaron suelos poco profundos y ligeramente alcalinos. En general son
suelos arenosos y muy pobres en materia orgánica.
SERIE DESAGUADERO: Influenciada por el río Desaguadero, tiene
enorme valor agrícola, es de origen aluvial, generalmente formada por suelos
de textura arcillosa o arcillo limosa.
SERIE POOPO: Se caracteriza por ser franca y franco-arenosa,
salinas y claros, de escaso valor como suelos agrícolas, por la presencia de
sulfatos y cloruros de sodio, calcio, magnesio y potasio así como carbonatos
de sodio.
SERIE CABRERA: Los suelos de esta serie se caracterizan por ser del
tipo alcalino-sálitrosos, por la presencia de cloruros y sulfatos de sodio, cal-
cio, y en los salares boro y litio. Son suelos muy pobres en materias
orgánicas.
La clasificación de los suelos por subregiones es la siguiente habiendo
tomado como fuente al Instituto Geográfico Militar y al MACA:
SUBREGION I: Provincia Cercado, suelos del tipo Desaguadero y
Poopó.
Provincia Dalence, suelos del tipo Poopó.
Provincia Poopó, Tomás Barrón, suelos del tipo
Desaguadero.
Provincia Poopó, suelos del tipo Poopó.
Provincia Saucari. suelos del tipo Desaguadero y
Poopó.
7
SUBREGION III: Provincia Nor-Carangas, suelos del tipo Sajama.
Provincia Sajama, presenta suelos del tipo Sajama.
3 . GEOLOGIA
Geológicamente considerando el territorio del departamento de Oruro
se extiende de oriente a poniente y a lo largo de cuatro regiones modo-
estructurales, de las diez unidades geo-tectónicas que conforman el territorio
de Bolivia, de este a oeste.
Esas cuatro unidades son: 1) El bloque paleozoico andino. 2) La
cuenca Altiplánica. 3) La Puna y 4) Los Andes Occidentales.
En la primera predominan ostensiblemente las estructuras de origen
debónico inferior y medio, esto es: de origen enteramente paleozoico. En la
segunda prevalecen los suelos de origen cuaternario no diferenciado, par-
ticularmente interpuestos por otros que a manera de una gran cuña orien-
tada de nor-oeste a sur-oeste, de Totora a Corque, son de origen terciario in-
diferenciado. En la tercera, predominan casi por entero los suelos de origen
cuaternario no diferenciado; y en la cuarta, precedidas, entre Turco y
Cosapa, por la cordillera de Turquiri, de rocas andesíticas de origen
volcánico miocénico, las estructuras de origen volcánico pliocénico y cuater-
nario.
9
Los Andes Occidentales
La cuarta zona de unidad estructural del Departamento es la de los
Andes Occidentales donde, aparentemente, debía reaparecer el suelo
montañés abrupto como predominante elemento morfológico del paisaje.
Sin embargo esto no ocurre, en realidad los Andes Occidentales no con-
stituyen una cordillera característica > sino más bien el reborde culminante de
la escarpa occidental altiplánica, considerablemente elevado por gran
número de "acumulaciones volcánicas" y a trechos levantado por volcanes y
grupos de volcanes aislados.
4 . CLIMAS
El departamento de Oruro, se encuentra comprendido en la zona
Tórrida, entre las líneas Isotermas 25° y 20°, su clima es frío modificado por
la altura ya que se encuentra a 3.706 metros sobre el nivel del mar. Por
razones de orden climático el altiplano se divide en tres zonas: Norte,
Centro y Sur, con características bien definidas. Debido al movimiento de
masas de aire, y en razón al movimiento de circulación, la meseta Central se
divide en Altiplano Norte y Altiplano Sur, correspondiendo al Norte la región
desde la Hoya Central o Lacustre, hasta el río Lakahauira por la parte Sur.
El régimen de lluvias, confirma la división señalada, por el grado de
humedad relativa, la temperatura y los vientos dominantes, el Altiplano Norte
menos desértico, donde las precipitaciones pluviales son mayores.
La temperatura promedio en la zona norte es de 10 a 12 grados
centígrados, alcanzando límites extremos de acuerdo a las estaciones, la
evaporación es de 1.200 milímetros anuales.
Por la excesiva elevación de las montañas, no se pude verificar los
desplazamientos de los ciclones y anticiclones.
Durante el invierno está bajo la influencia de las corrientes procedentes
del oeste de las regiones ecuatoriales y en verano del este.
En verano, el tiempo es nuboso por efecto de la corriente sur-este,
originando un frente que avanza por el oriente, llevando masas de humedad
relativamente elevadas, nubosidad, lluvias y chubascos, que son intensos
pero de corta duración. La Ysoyeta de 400 milímetros de precipitación
pluvial anual separa las zonas Norte y Sur. Las granizadas son un fenómeno
común a todas las zonas del Departamento, se presentan desde las primeras
10
lluvias de agosto hasta las de febrero, las más peligrosas y las que causan
mayor daño son las que caen en los meses de enero, febrero, marzo; afec-
tan principalmente a los cultivos de papa, trigo, cebada y avena.
En la zona Norte la humedad es superior al 50%, como media diaria
para el punto que tiene un valor de 2% y aún menos en invierno. En el
verano las masas de aire son inestables, por efecto de la fuerte convección
reinante en él. En esta época se forman nubes del tipo Cumulus Humalus y
se transforman en Cumulus Congestus y posteriormente en Cumulus Nim-
bus, que descargan fuertes lluvias en las tardes y las noches.
En el invierno se producen fuertes descargas eléctricas y se observan
formaciones de nubes de alto estrato, con precipitaciones de lluvias que cor-
responden también a las de alto estrato, débiles y aisladas. Las frecuentes
tormentas eléctricas, producen exceso de ozono en las capas atmosféricas.
En el invierno se tiene poca humedad relativa, porque penetran en el al-
tiplano masas de aire polar marítimo, con baja humedad, como consecuen-
cia de estas corrientes las heladas son casi permanentes, convirtiéndose un
factor negativo en los procesos biológicos.
El clima del altiplano en el departamento de Oruro por las condiciones
expuestas, se clasifica como del tipo frío invernal, sin cambio térmico
definido, semiseco en verano y seco en invierno, verano y otoño.
11
ORURO: CANTIDAD DE OXIGENO EN LAS CAPAS ATMOSFERICAS
12
ORURO: CUADRO CLIMATOLOGICO DEPARTAMENTAL
TEMPERATURA °C PRECIPITACION
LOCALIDAD PROVINCIA MAXIMA MEDIA MINIMA ANUAL mm
Los valores del MAI en diferentes zonas del departamento son las
siguientes:
ORURO: VALORES MAI
5 . HIDROGRAFIA
En el Altiplano Central que corresponde al departamento de Oruro se
encuentra la cuenca por la cual se escurre el río Desaguadero y sus afluen-
tes -a todo lo largo de su recorrido- para desembocar en el Lago Poopó al
que llegan también ríos de las Serranías Oriental y Occidental. Al mismo
lago convergen varios ríos originados en las serranías del norte del depar-
tamento de Potosí.
14
Asimismo, los ríos que tienen sus orígenes en la Cordillera Occidental,
que nos separa de la República de Chile, vienen a la cuenca del lago
Coipasa, del mismo modo, tienen ese destino ríos que vienen de las ser-
ranías que separan el departamento de Oruro del de La Paz.
El Altiplano de Oruro es el que posee más corrientes de agua que
ningún otro, así, de las serranías del norte descienden los ríos Coipasa,
Turco, Barras, Caquesa, Corque y otros; de las serranías del sur bajan los
ríos Marquez, Quillacas y Sevaruyo, que confluyen en el lago Poopó.
En la Serranía Oriental se originan los ríos Paria, Sepulturas, Huanuni,
Poopó, Pazña, Peñas, Tacagua y Luchusuma; y en la Cordillera Occidental
nacen los ríos Sajama, Lauca, Sabaya y varios otros.
En el "divortia aquarum" de la Cordillera de los Azanaques, en la provin-
cia Sebastián Pagador, están las nacientes del río Pilcomayo, que cerca del
cantón Culta ya forman una corriente caudalosa.
Todos los ríos que descienden del Norte y del Oeste forman grandes
praderas propicias para la crianza de ganado bovino, ovino y camélido.
Además de que son recursos potenciales para la irrigación destinada a la
agricultura, como muestra la pequeña represa de Tacagua en Challapata,
podrían servir también para centrales hidroeléctricas.
ORURO: SISTEMA DESAGUADERO-CARACTERISTICAS
SISTEMA LAGO LAGO LAGO
DESAGUADERO SOLEDAD URU-URU POOPO
Extensión máxima km 2 265 300 4200
Extensión media km 2 65 250 2500
Extensión mínima km2 2 10 1200
Profundidad máxima m 4.50 1.60 10
Profundidad media m 2.20 1.25 5
Profundidad mínima m 0.50 0.90 1
Volumen máximo mili m 3 250 480 24000
Volumen medio mill m 3 50 310 10000
Volumen mínimo mill m 3 0.7 9 1300
Lago Coipasa: Superficie: 806 km2
Altitud sobre el nivel del mar: 3725 m
Profundidad máxima: 3.5 m
15
ORURO: PRINCIPALES RIOS DEL DEPARTAMENTO
17
111 . ASPECTOS DEMOGRAFECOS
1 . POBLACION
INDICADOR VALOR
18
ORURO: POBLACION, SUPERFICIE Y DENSIDAD
SEGUN PROVINCIAS A JULIO 1987
REFERENCIAS:
Población estimada
Incluye ciudad de Oruro
3. Incluye Huanuni
FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS (INE).
2 . IDIOMAS
Oruro es el habitat de Aymaras, Quechas y minoritariamente de
Chipayas. Según las lenguas que se hablan en el Departamento, el 50% es
castellano hablante, el 30% habla el Aymara, el 18% es Quechua hablante y
el 2% habla el puquina y otros.
Por los cruces linguísticos entre el castellano, aymara, quechua y otros,
los porcentajes varían. Como en todas las ciudades de Bolivia, en el núcleo
urbano predomina el castellano; en la periferie urbana el bilinguismo o el
trilinguismo (castellano, aymara, quechua); en el área rural quechua, aymara
19
o el bilingüismo; en le sector de Santa Ana de Chipaya el puquina o el
bilingüismo castellano-ñuquina o quechua-puquina.
IDIOMA POBLACION
IDIOMA POBLACION %
20
3. OCUPACION Y EMPLEO
CIUDAD DE ORURO: POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA
MAYO 1987
SECTORES P.E.A. % OCUPADOS % SUBOCUPADOS Y %
DESOCUPADOS
21
ORURO: POBLACION TOTAL MAYORES DE 10 AÑOS POR CONDICION DE ACTIVIDAD
MAYO 1987
ACTIVIDAD 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-MAS TOTAL
CESANTE 243 505 628 490 425 382 344 45 302 153 128 3645
ASPIRANTES 1164 714 195 586 242 187 160 3248
MENOS 13 HORAS 295 277 159 205 80 104 208 52 52 153 1585
ASALARIADOS 163 954 2331 3142 3994 3148 2219 1712 1050 737 285 229 19964
NO ASALARIADOS 125 677 2581 2746 2863 2482 2921 2445 1483 1970 583 1519 22395
NO REMUNERADOS 42 42
LABORES DE CASA 410 1422 3938 4475 4186 2884 2662 1262 1933 2431 1073 1936 28612
ESTUDIANTES 21221 19323 7276 3306 1050 319 101 198 104 62 52960
JUBILADOS 132 104 45 465 940 919 2170 4775
OTROS 208 327 262 416 317 494 687 521 277 480 251 882 5122
TOTAL 22127 24110 17944 15317 13749 10199 9052 6818 5725 6974 3316 7017 142348
Oruro 3706
Caracollo 39 39 3771 0.3 0.5
Panduro 48 87 3917 0.65 1
Sica Sica 19 106 3875 0.8 1.25
Patacamaya 21 127 3875 1 1.5
Ayo Ayo 20 147 4000 1.1 1.7
Calamarca 24 171 3954 1.3 2
Pacota 16 187 3900 1.4 2.2
El Alto 31 218 4082 1.6 2.8
La Paz 11 229 3670 1.7 3
23
ORURO: CARRETERA ORURO-COCHABAMBA
Oruro 3706
Paria 23 23 2821 0.20 0.30
Caihuasi 19 42 3970 0.30 1.30
Lequepalca 16 58 3976 0.40 1.50
Challa 57 115 4006 0.80 3.00
Sayari 26 141 3357 1.00 3.50
Parotani 49 160 2465 1.20 4.50
Vinto 22 212 2526 1.50 4.75
Quillacollo 4 216 2536 1.60 5.00
Cochabamba 14 230 2558 1.70 5.10
24
La carretera Oruro-Potosí en el tramo Oruro-Machacamarca es de dos
vías pavimentadas; el tramo Machacamarca-Potosí es de tierra afirmada
sólida de dos vías, transitable todo el año.
Oruro 3706
Machacamarquita 28 28 3708 0.30 0.50
Huanuni 23 51 3862 1.20 0.80
Uallagua 47 98 3881 1.60 1.80
Uncía 8 106 3881 1.70 1.90
Morochaca 44 150 3400 2.10 2.90
Pocoata 26 176 3379 2.30 3.40
Macha 21 197 3512 2.50 4.00
Ocurí 41 238 3990 2.90 4.80
Ravelo 64 302 3217 3.50 5.50
Sucre 62 364 3790 4.00 f 6.05
o
,
7
01
0 BES
Dm;-,
omsit le
25
ORURO-SAJAMA-TAMBO QUEMADO
Oruro 3706
Caracollo 39 39 3771 0.50 0.50
Soledad 22 61 3752 0.80 0.90
La Joya 26 87 3757 1.20 1.80
Totora 74 161 3805 2.30 3.00
Curahuara de
Carangas 43 204 3898 3.00 3.80
Sajama 72 276 3987 4.10 5.80
Tambo Quemado 13 289 3987 4.30 6.50
ORURO-TOLEDO-SABAYA-PISIGA-IQUIQUE
Oruro 3706
Challacollo 38 38 3711 0.50 0.50
Toledo 23 61 3696 0.70 1.00
Corque 37 98 3794 1.20 2.00
Huachacalla 74 172 3795 2.00 4.00
Sabaya 30 202 3692 2.40 5.80
Pisiga 40 242 4409 2.80 8.50
Iquique (Chile) 236 478 0,00 10.00 18.00
26
tramo Pisiga-Iquique es de tierra afirmada sólida de doble vía. El primer y
tercer tramo son transitables todo el año; el segundo en épocas secas.
Como variante se puede seguir la ruta Toledo-Jancocala-Huachacalla y
Sabaya-Villa Vitalina-Pisiga; Villa Vitalina da acceso al salar de Coipasa,
localizado a 14 km.
ORURO-CHALLAPATA-SALINAS-LLICA (Potosi)
Oruro 3706
Machacamarca 34 34 3708 0 30 0.50
Challapata 90 124 3715 1.50 2.00
Huari 26 150 3700 1.70 2.50
Sevaruyo 46 196 3715 2.20 3.40
Tambo Tambillo 50 246 3765 2.70 4.00
Salinas 48 294 3724 3.20 5.50
Uica 75 369 3724 4.00 6.50
ORURO-SACACA (Potosí)
27
En esta carretera el tramo Oruro-Vinto es asfaltado y de doble vía; el
tramo Vinto-Sacaca es de tierra afirmada sólida de doble vía; el tramo Cala-
Cala-Bolívar es sumamente peligroso, llegándose a una altura de 5.200 m; el
tramo Bolívar-Sacaca es muy deficiente, fue construido por los comunarios
sin dirección técnica alguna. (No confundir con Mina Bolívar que se en-
cuentra en el departamento de Oruro).
ORURO-JAPO-MOROCOCALA
Oruro 3706
Caracollo 39 39 3771 0.30 0.50
Panduro (L.P.) 48 87 3917 0.65 1.00
Lahuachaca (L.P.) 10 97 3900 0.70 1.10
Yaco (L. P.) 48 145 2935 * 2.20
Quime (L. P.) 31 176 2875 * 3.15
Inquisivi (L. P.) 17 193 2650 * 4.80
28
En esta carretera el tramo Oruro-Lahuachaca es de dos vías y pavimen-
tado; el tramo Lahuachaca-Quime-Inquisivi es de tierra afirmada sólida de
dos vías, con tramos sinuosos y peligrosos, transitable todo el año.
ORURO-INDEPENDENCIA (Cochabamba)
Oruro 3706
Lequepalca 58 58 3976 0.40 1.50
Cruce (CEBA) 14 72 3989 0.80 3.00
Legue 23 95 3989 * 4.10
Cavicavini 35 130 2750 * 5.00
Independencia 20 150 2540 * 6.50
29
Según el tipo de superficie de rodadura en el territorio orureño existen
sólo 174 km. pavimentados, representando apenas el 2.7% del total de car-
reteras a nivel departamental, de las que el 89.7% forman parte de la Red
Troncal, el 4.6% de la red Secundaria y el 5.7% de la Vecinal.
Los 1.157 km. de carreteras ripiadas o de grava constituyen el 17.6% del
total departamental de los que el 33.6% corresponden a la Red Troncal, el
34.2% a la Red Secundaria y el 32.2% a la de Caminos Vecinales.
Finalmente, como ocurre en el resto de los distritos viales del país, la
mayor longitud de caminos son de tierra afirmada sólida, que alcanzan a
5,240 km. que representan el 79.7% del total departamental, de los que el
10.3% forma parte de la Red Secundaria y el 89.7% de la Red Vecinal, es
decir que no hay ningún camino de tierra en la Red Troncal.
2. RED FERROVIARIA
Oruro se ha constituido en el nudo ferroviario central de la red occiden-
tal de nuestro país, ya que se encuentra comunicado con las ciudades de la
Paz, Cochabamba, Potosí y Sucre; con las estaciones fronterizas de
Charaña, Avaroa (Frontera con Chile) y Villazón (Frontera con la Rep. Argen-
tina).
El sistema ferroviario nacional tiene una extensión de 3.348 km, está
constituido por dos sistemas: oriental y occidental, que no se hallan vin-
culados entre sí. Las líneas del departamento de Oruro pertenecen al sis-
tema occidental, tienen una longitud de 408 km. de vía y cuentan con 19 es-
taciones. Son de vía sencilla y su explotación corresponde indistintamente a
pasajeros y carga.
Los siguientes cuadros muestran las distancias entre estaciones.
30
FERROVIA ORURO-LAPAZ FERROVIA ORURO-COCHABAMBA
Oruro Oruro ll
San Pedro 6 6 San Pedro 6 6
Soledad 24 30 Paria 20 26
Eucaliptus 29 59 Tolapalca 24 50
Silencio 17 76 La Cumbre 19 69 0
Lomitas 19 F:95 Ventilla 31 100 1H
Patacamaya 21 116 A. Calientes 13 113
Ayo Ayo 21 137 Changolla 28 141
Calamarca 20 157 Arque 22 163
Ingavi 20 177 Orcoma 1 21 184
Viacha 17 194 Buen Retiro 19 203
El Alto 29 223 Parotani 20 223
La Paz 25 248 Suticollo 12 235
Vinto 9 244
Quillacollo 4 248 ri
Cochabamba 14 262
31
FERROVIA ORURO-POTOSI-SUCRE FERROVIA ORURO-VILLAZON
Oruro Oruro
Machacamarca 22 22 Río Mulatos 194 194
Poopó 22 44 Quehua 28 222
Pazña 25 69 Colchani 51 273
Challapata 35 104 Uyuni 21 294
Huari 11 115 Km 33 36 330
Sevaruyo 36 151 Cerdas 35 365
Río Márquez 30 181 Chocaya 26 391
Río Mulato 13 194 Atocha 10 401
Carlos Machicao 37 231 Escoriani 32 433
Río Yura 51 282 Tres Palcas 37 470
Cóndor 26 308 Oro Ingenio 22 492
Aguas Calientes 27 335 Tupiza 54 546
Agua Dulce 70 405 Peña Blanca 17 563
POTOSI 16 421 Balcarce 16 579
Don Diego 34 455 Arenales 29 608
Betanzos 38 493 Medinaceli 31 639
La Cumbre 39 532 VILLAZON 262 675
Vila Vila 45 577
Yotala 78 655
El Tejar 19 674
SUCRE 4 678
32
FERROVIA ORURO-AVAROA FERROVIA ORURO-GUAQU!
Oruro Oruro
Uyuni 294 294 Viacha 194 194
Río Grande 57 351 Capíri 15 209
Julaca 26 377 Querqueta 19 228
Chiguana 41 418 Tiahuanaku 17 245
Avaroa 28 446 Guaqui 21 266
Oruro
Viacha 194 194
Conirí 22 216
Comanche 25 241
Gral. Pando 42 283
Calacoto 33 316
Camacho 21 337
Pérez 41 378
Avaroa 17 395
Charaña 24 419
Fletes Ferroviarios
El modelo de tarifación, vigente en los ferrocarriles del país a partir del 8
de junio de 1988 está sometido a cuatro variables: tipo de carga por peso,
naturaleza de la carga, movimiento y kilometraje.
33
Tipo de carga por peso
Encomiendas y Equipajes de 10 a 100 kg
Carga suelta de 100 a 6000 kg
de 100 a 1000 kg
de 1001 a 2500 kg
de 2501 a 5000 kg
de 5001 a 6000 kg
3. Carros enteros
de 6 a 9.9 Ton
de 19 a 14.0 Ton
de 15 a 19.9 Ton
de 20 a 24.9 Ton
de 25 a 28.5 Ton
de 28.6 a 40 Ton
34
CARGA LOCAL: FORMULAS DE FLETES DE. CARGA LOCAL FORMULAS DE FLETES DE .
MINERALES Y METALES EN CARRO ENTERO. CARGA SUELTA (EN Bs) POR 100 Kg
EN (Bs) POR TONELADA
BAREMO FORMULA BAREMO FORMULA
500 10.9063458000 + 0.1127574000*0 300 3.3439620000 + 0.0231420000*0
5C8 13.2883233240 + 0.1373839429*0 317 5.0882336439 + 0.0352132898*D
516 16.1905316410 + 0.1673889941*0 334 7.7423492297 + 0.0535811848*0
10.1586331243 + 0.07030315177*0
35
3 . SERVICIO AEREO
Oruro cuenta con un aeropuerto situado al Nor-Oeste de la ciudad capi-
tal, tiene dos fajas de 2.000 m. de largo por 160 de ancho. La compactación
de las franjas es de grava y arena, puede resistir naves hasta de 40.000 lb. de
peso. Oruro no cuenta con material exclusivo de vuelo y de esta manera no
existe ninguna frecuencia aérea; sin embargo existe servicio permanente de
una estación de control dependiente de la Administración Autónoma de Ser-
vicios Auxiliares para la Navegación Aérea.
4 . COMUNICACIONES Y MEDIOS
El departamento de Oruro cuenta con los servicios de la Empresa
Nacional de Telecomunicaciones para sus contactos vía microondas con el
interior y exterior del país. A junio de 1988 contaba con comunicaciones a
América del Sur, Guayanas, América Central y Antillas, América del Norte,
México, Alaska, Canadá, Europa, Asia Oceanía y Africa en las modalidades
AA, PP, TU, CI, Y y TL, con tarifas entre Bs. 14,40 y 28,20 por tres minutos
(2,40 Bs/$us).
Las transmisiones radiofónicas nacionales contactan prácticamente a
todas las poblaciones importantes del país, con tarifas que van entre 10,80 y
16,20 Bs. para los primeros 15 minutos (2,40 Bs/$us).
Las tarifas para los servicios de Video y Audio que se aplican a todos
los países que operan con el satélite del Escena Atlántico varían entre 350 y
650 $us. para los primeros 10 minutos, siendo la tarifa más baja la que cor-
responde a la escala preferencial, para todos los programas transmitidos y
recibidos entre los países del Acuerdo Subregional Andino.
A través de ENTEL Oruro cuenta con comunicaciones de telefonía y
telegrafía con todo el mundo y además con servicio de telex desde cabina
pública o desde el puesto del abonado.
Indicaciones:
AA: Aparato-Aparato PP: Persona-Persona
TU: Tarifa Unica CI: Cargo de Informe
T: Telegrama LT: Telegrama Carta
Para el servicio de comunicaciones en el área rural se cuenta con los
servicios de la Dirección de Telecomunicaciones Rurales (DITER), que alcan-
za a todas las ciudades y capitales de departamento del país, en la Red Tron-
cal que corresponde al departamento de Oruro se tiene la línea a La Paz,
36
Cochabamba, Potosí, Sucre, Uyuni y Colquechaca. Cuenta con 14 es-
taciones de radio: Curahuara de Carangas, Sajama, Julo, Parajaya, Pisiga,
Coipasa, Sabaya, La Joya, Andemarca, Challapata, Huachacalla, Catavi, LIal-
'agua y Mina Bolívar; la interconexión fundamental es por línea física, y exis-
ten en el departamento 80 oficinas, cuyo funcionamiento no es normal ya
que sólo 26 son rentadas.
Al presente la agencia regional de Oruro está a la espera de la llegada
de 60 equipos transceptores a energía solar y un laboratorio de mantenimien-
to a ser instalados en el área rural.
Las tarifas por telegrama y por conferencia son las siguientes:
Telegrama de 10 palabras: Bs. 1,30; de 11 palabras Bs. 1,20
Conferencia de 3 minutos: Bs. 3,00; de 4 minutos Bs. 3,60
En referencia al servicio telefónico Oruro cuenta con los servicios de la
Empresa de Teléfonos Oruro Sociedad Anónima, en proceso de
cooperativización de conformidad al D.S. 21060. Esta Empresa dispone de
11.000 líneas telefónicas instaladas y distribuidas de la siguiente manera:
CENTRAL CENTRO: 6.000 líneas sistema tipo AGF.
CENTRAL NORTE : 3.000 líneas sistema tipo ARF,
CENTRAL ESTE : 2.000 líneas sistema tipo ARF.
Entre los proyectos prioritarios de la empresa está la ampliación de
3.000 líneas telefónicas en al área urbana. Se encuentra en estudio la
ampliación a las localidades de Caracollo y Machacamarca con 200 líneas y
Huanuni con 400.
El servicio postal está a cargo de la Dirección de Correos (oficina
Oruro) y el Correo de Ultima Hora, ambos estatales y regulares. En forma
extra oficial e irregular cumplen funciones parecidas distintas empresas de
transporte terrestre en carretera.
El subsector da ocupación a 60 personas, repartidas en las siguientes
oficinas regionales:
37
ORURO: ESTACIONES TELEDIFUSORAS MAYO DE 1988
38
Corresponsalías de los diarios "Presencia", "El Diario", "Hoy" de la
ciudad de La Paz.
Revista "Cultura Boliviana", Bimestral. Universidad Técnica de
Oruro.
39
V . SERVICIOS BASICOS
1. AGUA POTABLE E INDUSTRIAL
La empresa encargada de la distribución del agua potable e industrial
en la ciudad de Oruro es el SERVICIO LOCAL DE ACUEDUCTOS Y ALCAN-
TARILLADAS (SELA) que a junio de 1988 distribuía a 19.200 abonados, con
una cobertura del 74.7% (134.400 hab.) con una red de 122.422 m. Cuenta
con 3 pozos en la zona de Challapampita, con una capacidad de 7 It/seg; 2
pozos en la localidad de Cala Cala, con un caudal de 120 It/seg y una ver-
tiente superficial con 28 It/seg. El volumen de producción de agua cruda es
de 3.203,30 m3/día, cuenta asimismo con 5 tanques de almacenamiento
cuya capacidad global es de 10.800 m3.
2. ENERGIA ELECTRICA
El departamento de Oruro pertenece al llamado sistema central
originado en la interconexión de las líneas de transmisión de dos fuentes
hidroeléctricas: "Miguillas" en el departamento de La Paz y "Corani" de
Cochabamba. El punto de confluencia es Catavi y el sistema atiende los re-
querimientos de los departamentos de Cochabamba y Oruro y parcialmente
los de Potosí y La Paz.
En el Departamento se distinguen tres zonas de consumo: la ciudad
capital, la zona de los centros mineros y el medio rural, que son atendidos en
formas diferentes.
A. Ciudad de Oruro
La distribución de energía eléctrica para la ciudad está a cargo de la
Empresa de Luz y Fuerza de Oruro S.A. (ELFEO), que adquiere la energía de
la Compañía Boliviana de Energía Eléctrica (COBEE).
Las plantas de COBEE están localizadas en el departamento de La Paz,
tiene una capacidad de 20.000 KW. - 69.000 v. y pueden generar hasta 120
GWH - año.
La Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), que genera 808.412.389
KWH a nivel nacional, provee de energía eléctrica a las siguientes industrias
instaladas en los alrededores de la ciudad: Aceros TESA, Ferrary Ghezzy,
Complejo Metalúrgico de Vinto, Ladribol, Ceramica Roja, Peltre-Cordeor, y
otras, todas ellas con líneas de 69 KV.
41
Distribución
Tarifas
ORURO: TARIFAS POR CONSUMO DE ENERGIA ELECTRICA - 1988
• 'n --."
11 '7.12,
O
,
42
t ,,, • ,-
A d
'I ay ftlx,' 1s. - ktIvot r.:ar.-.4
íi .."I la Gerti,s,
i l ,:.,.. 3 —•c-,,, AC.yo. o .
0...,14.ca Dlorentrobsoc, y ',c h. f,,,,,,,,':
2. Centros Mineros
El cliente más importante del sistema central es COMIBOL. El principal
consumidor departamental es la Empresa Minera Subsidiaria Oruro, que in-
cluye al Complejo Metalúrgico de Vinto. La minería privada es provista por
ENDE, así: Estalsa, Totora!, Negro Pabellón, Santa Maria, Martha, Porvenir,
Villa Esperanza, Cambia, San Germán, La Reyna, Tiwanacu y Syracuse, al
presente se procede a retirar la línea de San Florencio por suspensión de
operaciones mineras. Las empresas mineras medianas generan por sí mis-
mas parte de su requerimiento, mientras que la minería chica casi en su
generalidad utiliza grupos electrógenos para toda su demanda.
C. Ares Rural
La dispersión de la población rural y las grandes distancias entre las
poblaciones del departamento hacen difícil la extensión de líneas de trans-
misión desde la red principal, razón por la cual una gran parte de la energía
eléctrica en el área rural es de origen térmico.
CAURO: PRINCIPALES POBLACIONES CON
ENERGIA ELECTRICA - 1987
4-3
SEVARUYO GRUPO ELECTROGENO
TOLEDO GRUPO ELECTROGENO
TURCO GRUPO ELECTROGENO
PISIGA GRUPO ELECTROGENO
CATAR ICAG
UA PLANTA DE ENDE
URMIRI PLANTA DE ENDE
ANTEQUERA PLANTA DE ENDE
AVICAYA PLANTA DE ENDE
ESTALSA PLANTA DE ENDE
TOTORAL PLANTA DE ENDE
SEPULTURAS LINEA DE ENDE
VENTA Y MEDIA LINEA DE ENDE
COLON LINEA DE ENDE
VINTO LINEA DE ENDE
ENTRE RIOS LINEA DE ENDE
NEGRO PABELLON LINEA DE ENDE
SAN PEDRITO LINEA DE ENDE
3. COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES
La distribución de Combustibles y Lubricantes, en el departamento de
Oruro, está a cargo de la Zona Comercial de Yacimientos Petrolíferos Fis-
cales Bolivianos, que posee una planta de Almacenamiento en la zona de
San Pedro, kilómetro tres carretera a La Paz, de gran capacidad.
La distribución de Gasolina Especial, Super Especial y Diesel Oil está a
cargo del Automóvil Club Boliviano, con cuatro surtidores localizados en dis-
tintas zonas de la ciudad, el Gas Licuado Doméstico, es distribuido por
cuatro cooperativas que proveen a la ciudad de Oruro y a las provincias.
Los productos utilizados por la industria son vendidos en forma directa por
YPFB, tanto en planta como por oleoducto. En el siguiente cuadro
mostramos el consumo departamental de carburantes y derivados de
petróleo:
44
ORURO: CONSUMO DE CARBURANTES Y DERIVADOS
DE PETROLEO - 1987
COMBUSTIBLES
Kerosene Doméstico Lt. 5,914,120 2,487,836.40
Kerosene Industrial Lt. 164,401 71,442.43
Gas Licuado Doméstico Kg. 15,026,430 4,246,825.59
Gas Licuado Industrial Kg. 765,293 371,176.59
Gas Oil Lt. 55,000 16,000.00
Diesel Oil Lt. 22,940,229 11,454,042.62
Gasolina Especial Lt. 26,550,071 13,221,317.72
Gasolina Super Especial Lt. 275,432 534,177.60
Fuel Oil Lt. 6,499,030 2,863,189.70
DERIVADOS
Solvente Lt. 600 1,500.00
Parafina Cruda Kg. 37,675 22,605.00
Aceite Super Multigrado Lt. 64,256 133,296.80
Aceite Multi-trapoidal Lt. 31,408 84,026.80
Aceite Diesel Premium Lt. 149,996 192,809.00
Aceite Diesel Multigrado Lt. 93,956 198,512.20
Aceite Trapoidal Lt. 22,256 44,025.80
Lubricante AMP Lt. 5,408 14,560.00
Lubricante CFC Lt. 1,248 3,380.00
Lubricante DTP Lt. 2,912 8,060.00
Lubricante EPS Lt. 624 1,560.00
Lubricante MPN Lt. 2,080 5,460.00
Lubricante VFC Lt. 5,200 13,140.00
Lubricante ADH Lt. 15,184 41,730.00
Grasas Multigras Kg. 20,880 52,784.80
Grasas Chasigras Kg. 5,220 13,126.00
Grasas Multilex Kg. 20,340 5,6170.00
Cemento Asfáltico Kg. 1,162 2,1721.00
45
4. INFRAESTRUCTURA INDUSTRIAL
La Corporación de Desarrollo de Oruro ha planificado la implemen-
tación de un parque industrial situado a 3 Km. al este de la ciudad de Oruro,
con una superficie de 1.079.000 m 2 sin considerar áreas verdes, ad-
ministrativas y caminos. Esta zona limita al norte con la carretera asfaltada a
Machacamarca, con 10 m. de plataforma y 7 m. de faja de rodadura, de dos
vías; al sud con la vía férrea Oruro-Vinto, de 1 m. de trocha. A 1,2 Km al sud
y a 1.0 Km al norte cruzan cables de alta tensión provenientes de la subes-
tación de Vinto, administrada por ENDE. Por otro lado existe una línea
telegráfica física a 1,2 Km al norte y una línea telefónica multipar que corre
paralela a su límite norte. Se proyecta proveer al Parque con 63,4 ft/seg. con
la perforación de pozos en Challapampita y Cala Cala; también existe la in-
tención de buscar napas auríferas entre Oruro y Vinto.
Este proyecto fue diseñado por la Empresa Consultora Tecon el año
1978, al presente algunas industrias han instalado sus plantas en el sector.
46
VI. ASPECTOS ECONOMICOS Y FINANCIEROS GLOBALES
1. ECONOMIA REGIONAL: SU ESTRUCTURA i°
* Dato preliminar
** Estimado
FUENTE: BANCO CENTRAL DE BOLIVIA - UDAPE-USAID
16 c
ELABORACION: CONSULTORES ASOCIADOS S.R.L
'
ORURO: PRODUCTO INTERNO BRUTO POR
RAMA DE ACTIVIDAD 1987 (1)
PRODUCCION DE BIENES
AGRICOLA 622 7.80
MINERIA 319 4.00
INDUSTRIA 965 12.10
CONSTRUCCION 148 1.86
SERVICIOS BASICOS
ENERGIA 35 0.44
TRANSP. Y COMUNICACIONES 729 9.14
III. SERVICIOS
COMERCIO 1,954 24.50
FINANZAS 585 7.34
ADM. PUBLICA 923 11.58
PROPIEDAD DE VIVIENDA 807 10.12
OTROS SERVICIOS 887 11.12
TOTAL 7,974 100.00
1) Estimado
FUENTE: BANCO CENTRAL DE BOLIVIA
ELABORACIONES: CONSULTORES ASOCIADOS S.R.L.
48
BALANZA COMERCIAL
ORURO: EVOLUCION DE LA BALANZA COMERCIAL
(EN MILES DE DOLARES)
* PRELIMINAR ** ESTIMADO
FUENTE: BANCO CENTRAL DE BOLIVIA
ELABORACION: CONSULTORES ASOCIADOS S.R.L.
CONSUMO DE LOS HOGARES
DETALLE 1988
ALIMENTACION 50.07
VESTIDO 12.40
SERVICIOS PERSONALES 9.75
PROP. DE LA VIVIENDA 6.16
OTROS PRODUCTOS MANUFACTUREROS 8.96 10AM
TRANSPORTES Y COMUNICACIONES 5.50
VARIOS 1.68
SERVICIOS BASICOS 8 1.68
SERVICIOS FINANCIEROS
OTROS SERVICIOS
2k1
1.68
2.02
DI
30
TOTAL 100.00
49
ORURO: ESTRUCTURA EN EL CONSUMO DE ALIMENTOS
PRODUCTO
Carne 15.39
Tubérculos y raíces 3.85
Hortalizas y legumbres 15.55
Pan 11.54
Frutas varias 14.43
Arroz 4.00
Azúcar 4.00
Harina y pastas 5.07
Aceite 2.89
Productos lácteos 8.34
Productos varios 14.94
TOTAL 100.00
FUENTE: CISEP
50
ORURO: BANCA. CAPTACIONES EN MONEDA EXTRANJERA
JUNIO 1988 - (Miles sus)
51
VII . ASPECTOS PRODUCTIVOS POR SECTORES
1. SECTOR AGROPECUARIO
A. Uso de Suelos
Unidades Agropecuarias
Incluye unidades agropecuarias pequeñas, no tiene cobertura total
de las provincias Avaroa, Saucari y Sud Carangas.
FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS
MINISTERIO DE ASUNTOS CAMPESINOS Y AGROPECUARIOS.
52
B. Producción agrícola TAU 4
ORURO: RESUMEN DE LA PRODUCCION AGRICOLA POR CULTIVOS
1987
CEREALES
Avena en Grano 211 1.109 234
Cebada en Grano 10,810 0.570 6,166
Ma!z Blando y Duro 224 , 0.183 41
Quinua 10,604 ! 0.746 7,911
Trigo en Grano 2,103 0.500 1,052
TUBERCULOS Y RAICES
Oca 998 3.394 3,387
Papa 18,499 4.800 88,795
Papalisa 113 2.250 254
HORTALIZAS
Lechuga 25 7.720 192
Arveja 92 1.533 141
Cebolla 456 5.096 2,321
Haba Verde 6,810 0.974 6,632
Maíz Choclo 82 0.280 23
Zanahoria 426 7.481 3,187
Repollo 44 7.455 328
Ajo 80 1.125 90
INDUSTRIALES
Alfalfa 8,644 7.479 64,648
Avena Forrajera 1,699 2.120 3,916
Cebada Berza 20,741 1.765 36,608
53
I
54
C. Ganadería
ORURO: RESUMEN POBLACION GANADERA DEPARTAMENTAL 1987
GANADO NUMERO %
55
ORURO: POBLACION Y ESPECIE ANIMAL POR PROVINCIAS- 1987
CERCADO 12745 7180 475926 27184 2621 62 3489 39890 4500 463
T. BARRON 2334 567 67560 1015 213 246 785 1559 450
AVAROA 13928 5374 405100 89730 5130 100 586 3000 1400 346
LITORAL 39850 33670 3640 564 - -
S. PAGADOR 2265 206 443680 98300 5000 70 2370 480 1080 150
SAUCARI 1547 189600 3810 4630 105 - 15035 - -
POOPO 7731 80 189334 24440 140 35 178 1060 75
N. CARANGAS 6370 268050 113090 804 20 3125 12
S. CARANGAS 194 198580 61150 3815 95 110 350 2
L. CABRERA 90 217632 88850 1180 40 287 -
SAJAMA 2922 69980 126587 56136 35 - 1 15 8
TOTORA 4447 - 41900 29143 5500 75 183 120 17
P. DALENCE 1302 17 87550 7904 222 485 574 500 67
ATAHUALLPA 14 - 82885 62956 7620 - 134 4
TOTAL 55889 13424 2777627 767829 96651 808 8078 66356 8050 1144
Explotación forestal
La explotación forestal en el departamento, se ha visto afectada por la
depredación de especies como 'Thola", "Queñuna" y otras variedades típicas
del Altiplano central, por lo que la Oficina de Desarrollo Forestal limitó la tala
al mínimo.
57
Provincia Tomas Barrón
Comprende la Asociación "25 de Octubre" asentada en el cantón
Machacamarca y asociada a los Productores de Leche de Oruro. Asimismo
comprende a productores independientes localizados en Huancaroma.
Provincia Pantaleón Dalence
Comprende a productores independientes localizados en Venta y
Media, así como miembros de la Cámara Agropecuaria de Oruro y
Asociación de Productores Lecheros.
El sector denominado "Triángulo Lechero" localizado entre Caracollo,
Caihuasi y la ciudad de Oruro es el centro de gravedad de esta actividad en
el Departamento, con una pruducción de casi 7.000 It/día.
ORURO: COMPOSICION DEL HATO LECHERO POR PROVINCIAS
MAYO 1988
No TOTAL DE
CABEZAS 7,180 5,374 567 17 13,138
EN PRODUCCION 2,711 2,397 247 4 5,359
SECAS 1,442 735 129 3 2,309
VAQUILLONAS 222 45 113 3 383
VAQUILLAS 382 228 16 626
TERNERAS 1,086 902 21 3 2,012
TERNEROS 779 511 14 1 1,305
TOROS 224 216 24 1 465
BUEYES 315 340 1 2 658
DESCARTE 19 - 19
58
ORURO: PRODUCCION DIARIA DE LECHE FLUIDA- MAYO 1988
DESTINO 0/0
Litros/día
AUTOCONSUMO 206 0.94
TRANSFORMACION 18,468 84.05
VENTA 3,298 It 15.01
TOTAL 21,972 100.00
59
ORURO: SUPERFICIE EN EXPLOTACION LECHERA MAY01988
60
G. Potencial pesquero y perspectivas piscicolas loi392 --
Introducción J < J-..7
61
— Sector Choro: El Choro Ltda., 19 de marzo y otras.
Los socios o miembros de cooperativas organizan su trabajo, realizan-
do una explotación en turnos de 5 días, de manera que se evita la extinción
de la especie. De hecho, los individuos dedicados a esta actividad son "Pes-
cadores Artesanales" pues la explotación es tradicional y precaria, con redes
cuyos codos varían entre 2 a 4 cm. y 3 a 4 cm. Se estima que cada pes-
cador cosecha entre 80 y 200 pescados por salida.
Acopio y comercialización
De igual manera que en la explotación, en el acopio y la comer-
cialización no existe tecnificación. El transporte se realiza en cajas de
madera de hasta un quintal (46 kg) de peces sin tratamiento ni refrigeración,
por lo que se efectúa durante la noche; y es la ciudad de Oruro la primera
localidad hacia donde se traslada el producto; de allí se efectúa el traslado a
la ciudad de La Paz, principal mercado como se puede apreciar en el
siguiente cuadro:
CONSUMO DE PEJERREY DE ORIGEN ORUREÑO
CIUDAD
La Paz 70
Cochabamba 20
Oruro 10
TOTAL 100
62
C C - 70% MAYORISTAS LA PAZ - Minoristas El Alto
P O O - Minoristas Hoyada
E M O
S E P
C R E
A 100% C D R - 25% MAYORISTAS ORURO - 5% Minoristas Oruro
D I E A - 20% Minoristas Cochabamba
O A T
R N I
E T V - 5% MINORISTAS ORURO - Comunidades
S E A Oruro
S S Centros Mineros
63
El Lago Uru Uru en la década 1960-1970 fue de primera importancia en
el Departamento, ya que de sus aguas se extrajeron 600 Tm. de pejerrey por
año, resultando una producción de bajos costos. Sin embargo, después de
esta década, este lago ha ido decreciendo lentamente por el arrastre de
sedimentos, y desvío de aguas.
El Lago Soledad, que nació como efecto de una inundación del año
1960 tiene una producción de pejerrey reducida, pero la calidad de su carne
es mucho mejor.
Características del pejerrey
Se presume que ias hembras llegan a desovar hasta tres veces al año.
Sin embrago se mantiene el calendario tradicional de pesca y veda, es decir
7 meses para pesca (marzo-septiembre) y cinco meses de veda (octubre-
febrero).
Las hembras alcanzan una longitud de 25 cm. y están en capacidad de
desovar 2.000 a 3.000 huevos en un primer periodo, se cree que peces con
una longitud de 50 cm. pueden llegar a desovar 5.000 huevos.
En lo que concierne a las características propias del pejerrey para su
identificación de otras especies, puede mencionarse: la cinta lateral de color
obscuro, boca protuverante y fundamentalmente el rechazo a cualquier tipo
de alimento balanceado, siendo su principal dieta el plancton, aunque los
peces viejos van convirtiéndose paulatinamente en caníbales. La eclosión
de los huevos se realiza en 12 días, una vez que han nacido y de 3 a 4 días
se alimentan de su propio saco, recibiendo en esta época el nombre de
alevia, pasando los 5 días se lo denomina oria y a los 8 meses se lo con-
sidera adulto.
Contaminación
Al presente, y ante los alarmantes informes sobre contaminación de los
peces con metales pesados, especialmente de la Mesa Redonda sobre con-
taminación auspiciada por la Sociedad Boliviana de Ecología el año 1983, la
Corporación de Desarrollo de Oruro está planificando un proyecto de des-
contaminación y control, cuya primera fase estriba en las cuantificación real
del grado de contaminación y su relación con los parámetros permitidos 'n-
ternacionalmente para el consumo humano (Estudio de los niveles de me-
tales pesados en el lago Poopó, Institute of Aguaculture. University of Stirl-
ing Scotland. 1983).
64
H. Riego
ORURO: RIEGO POR PROVINCIAS - DICIEMBRE 1987
Has. Has.
PROVINCIA CON RIEGO DETECTADAS
65
aguas de los dos principales ríos del Departamento, Desaguadero y Lauca
se tendría un área regable de más de 100.000 Has., 95.000 Has. regables por
el Desaguadero y 45.000 por el Lauca.
Entre 1975 y 1987 se efectuaron diversos proyectos relacionados con el
potencial hídrico del Departamento, destacándose 119 obras de microriego,
que beneficiaron a 23.412 habitantes del área rural habiendo logrado la ir-
rigación de 1.329 Has. con un costo de 662.195 $us.
En referencia a la fase subterránea del potencial hídrico del departamen-
to de Oruro, los estudios realizados son prácticamente nulos, contándose
simplemente con un informe detallado de la cuenca de Caracollo, elaborado
por SCIDE-GOEBOL en 1981).
I. Comercialización agropecuaria
En determinadas comunidades campesinas, algunos días de la semana
se dedican a la actividad comercial y se conocen con la denominación de
"Ferias", las mismas guardan relación con la importancia de la comunidad.
Algunas de las cuales llegan a tener importancia nacional, como la de Huari.
En el departamento de Oruro se puede distinguir tres zonas de comer-
cialización:
La Nor-oeste, que comprende la mayor parte de la provincia Sajama.
Tiene un flujo hacia la ciudad de La Paz posibilitando por la existencia de la
carretera que une Curahuara de Carangas con Patacamaya. Los principales
productos que se comercializan son carne, fibra de llama y alpaca.
La Sud-este, que comprende la provincia Pagador, Avaroa y parte de
la provincia Ladislao Cabrera, tiene un flujo hacia la localidad de Challapata y
la ciudad de Oruro; como en otras regiones agrícolas en Challapata se
aprovechan las ferias dominicales para el intercambio de productos. En
ellas es notoria la presencia intermediarios, quienes rescatan los productos
para luego trasladarlos a las ciudades de Oruro y La Paz y otros centros de
consumo. Los principales productos son: la quinua, papa, haba verde, alfal-
fa, carne de ovino y auguénido. Esta zona se encuentra influenciada por la
carretera que une Oruro con Potosí.
c. La que abarca desde el Nor-este hasta el Sud-oeste, comprende el
resto de las provincias del Departamento, tiene influencia comercial orien-
tada hacia la misma ciudad. En ella se observa la presencia de inter-
mediados en las ferias y comunidades. Los principales productos que se
66
comercian son: quinua, lana de oveja, fibra de llama, carne de ovino y
auquénido. La zona está bajo la influencia de la carretera Oruro-Huachacalla-
Sabaya-Pisiga.
* Consumo propio
** Solo venta al mayoreo
*** Mercado minorista insignificante, venta al mayoreo.
(Cambio promedio real 2.07 Bs/$us.)
FUENTE: CISEP
J. Crédito agrícola
68
CREDITO AGRICOLA DE VERANO 1986-1987 (EN $US)
DEPARTAMENTO MONTOS SUPERFICIE CULTIVADA ESTIMADA (Has)
DESEMBOLSADOS TOTAL B. AGRICOLA B. PRIVADA CULTIVOS PRINCIPALES
69
Los datos demuestran que los escasos recursos financieros que se
trató de distribuir con equidad en el pasado, nuevamente están favoreciendo
a regiones donde tienen asientos grandes propietarios en contra del área al-
tiplánica y valluna que cobija a los pequeños productores campesinos. Los
casos de Potosí y Oruro -que debido a la baja actividad minera, deberían
recibir un mejor apoyo a su agricultura, mantienen asignaciones de créditos
bajísimos, alrededor del 5% del total de 1987- constituyen la confirmación
del intento de dar muerte a estas regiones tan productivas en el pasado y en
la actualidad.
2. MINERIA
La industria minera nacional está formada por tres sectores: el de la
minería nacionalizada, el de la minería mediana y el de la minería chica,
donde se incluyen las cooperativas mineras.
La minería nacionalizada se encuentra administrada por la Corporación
Minera de Bolivia (COMIBOL), representada en el Departamento por la
Empresa Minera Subsidiaria Oruro, que tiene a su cargo las minas: San
José, Japo, Morococala, Huanuni, Santa Fe, Bolívar, Poopó y María Luisa;
los ingenios de Itos y Machacamarca y el Complejo Metalúrgico de Vinto.
La minería mediana está constituida por las empresas Avicaya, Estalsa,
Totoral, Tiwanacu e Intirraymi.
El tercer grupo está integrado por pequeñas minas activas trabajadas
por productores independientes y cooperativas mineras.
El departamento de Oruro cuenta con los siguientes sectores
mineralógicos:
Sector Estañffero
Sector Cuprffero
Sector Wolframo-Antimonffero
Sector Aurífero y otros metales
E. Sector de No-Metálicos
A. Sector estañífero
Formado por los distritos de: Oruro, Coriviri-Poopó-Avicaya Azana-
ques; Huanuni-Challapata-Japo-Srnta Fé-Morococala-San Florencio, y
depósitos secundarios producto de la acción fluvioglacial y fluviátil, en el
70
área formada por los distritos de este tipo en Negro Pabellón, Playa Verde y
Huanuni.
Se destacan en estos distritos, las siguientes minas y empresas por sus
operaciones y la magnitud del yacimiento; en los cerros de Oruro, las minas
de San José, Santa Rita, la Colorada e 'tos. Entrando a otros distritos se
tienen las minas: Coriviri, Trinacria, Candelaria, Avicaya, Totoral, Bolívar,
Monserrat, Cristo Gran Poder, Pachamama, Martha, Grupo Minero Azana-
ques, María Teresa, Huanuni, San Antonio, Villa Esperanza, Challapacheta,
Mina Negro Pabellón, Japo, Santa Fé, Morococala, San Florencia, etc. En
cuanto a aluviones fluvio-glaciales se tiene veneros en Estalsa, Chapana,
Colón, San Juan, San José, Sucre, Sevilla, Duncan, Coloso, Carmen, Camiri
y Elianita, como depósitos secundarios principales.
En muchos depósitos el mineral es complejo y además del estaño se
tiene varios elementos recuperables como: plata, zinc, plomo, cobre, bis-
muto; en estos casos no es conveniente hacer esfuerzos para aplicar
minería y concentración selectiva y se debe tener a tratar el yacimiento como
tal, es decir como complejo, del mismo modo que el controvertido proyecto
Bolívar. Así también existen en todos los depósitos elementos acom-
pañantes o trazas como el oro, cadmio, cromo, cobalto, litio, germanio, que
se pueden recuperar en los procesos de fundición y refinación del metálico
principal. Las mismas piritas que tienen en todos los depósitos pueden
aprovecharse industrialmente.
B. Sector cuprífero
Ocurren en las provincias Sajama, Carangas, Cecado y Ladislao
Cabrera. También se encuentran pequeños depósitos en Avaroa, Poopó y
Atahuallpa, Huayllamarca y Chuquichambi, estos depósitos representan una
continuación de los de Jesús de Machaca, Coniri, Callapa, Pucara y Chacaril-
la del departamento de La Paz.
Los depósitos ubicados en el eje Coque-Huayllamarca Chuquichambi,
según una estimación de la Comisión del Cobre (1972) con una ley mínina
de! 1% de cobre, podrían contener 2.400.000 TMF de cobre. Estimación que
debe llamar la atención para realizar estudios serios en la región.
Destacan, en los distritos señalados, las siguientes minas: Azurita, Lial-
laguita, Cuprita, La Joya, Yarvicoya, La Felicidad, Cerro Villanesa, Santa
Clara, Guadalupe, etc.
71
Sector wolframo-antimonífero
Depósitos de wolfram se tiene en Condeauqui, Lequepalca y Caracollo,
siendo los más importantes: los del Grupo Minero Santa Isabel, Grupo
Minero la Esperanza, Grupo Minero Yanacachi, que trabajan un conjunto
grande de pequeñas minas, así también los veneros Quillca, Santa Isabel y
Capilluni. En Lequepalca se considera la mina San Miguel como la más im-
portante. Tanto en Condeaqui como en Lequepalca, hacen falta estudios
geológicos completos utilizando técnicas modernas de prospección, ex-
ploración y evaluación, para ampliar el conocimiento de esta zona
mineralizada.
En el distrito de Caracollo, en la parte Nor-este, se manifiestan algunos
depósitos importantes, en explotación como: Calcalani, Bonanza y La
Esperanza.
En depósitos minerales de antimonio tenemos algunos agrupados en
los distritos de Condeauqui y Caracollo. El resto se encuentran diseminados
en forma aislada.
Las minas que tienen estructuras mineralizadas reconocidas y trabajan
antimonio y otros acompañantes son: Antofagasta, Virgen del Socavón,
Tarumita, San Luis, Don Hugo, Angelita, Santa Elena, Junker, Efectiva,
Adrenalina, La Salvadora, Libertad y Maravillas.
Muchas minas de antimonio del Departamento llegan a tener importan-
cia porque el mineral explotable contiene cantidades espectables de oro y es
el mineral que produce los mayores rendimientos económicos.
72
Por otro lado la línea Pucarani-Sica Sica-Oruro, posiblemente ha
recibido material descongelado de las altas cumbres de la cordillera oriental,
cuyo flanco dio origen a los depósitos tradicionales de Tipuani, Kaka, Chal-
lana, etc., el flanco occidental debió también llevar filines primarios de oro,
por acción glacial, lacustre y fluvial tributó sus detritus rellenando el altiplano
en la línea indicada formándose depósitos secundarios de oro.
Otros depósitos auríferos, cuya génesis aún se desconoce, existen en
Machacamarca, Sora Sora, etc.
En lo que concierne a otros metales, en primer término se señala la exis-
tencia de depósitos que contienen simultáneamente plomo, plata y zinc. Al-
gunos importantes se encuentran en las serranías altiplánicas, estos tienen
estrecha relación con los de estaño. Entre las minas representativas de im-
portancia pasada y actual se encuentran: San José, La Tetilla, mina Caran-
gas, Espíritu Santo, Negrillos, María Luisa, Trinacria, Bolívar y Quehuani.
Existen otros depósitos de plomo, plata y zinc, trabajados según las fluc-
tuaciones del mercado, se pueden mencionar: San Antonio, Porvenir, Califor-
nia, Santa Rosa, Virgen del Mar, Turquiri, Cerro Larancunua, etc.
En segundo lugar, debemos indicar, que otros minerales ocurren en
forma rara, pero no dejan de tener importancia, entre ellos tenemos el bis-
muto, que se presenta como acompañante de algunos yacimientos de
estaño, wolfram y antimonio, esto ocurre en las minas Coriviri y otras del sec-
tor Challapata. El mercurio se manifiesta en la mina El Triunfo, cuyos des-
montes demuestran que hubo intensa actividad minera en el tiempo de la
Colonia; fuera de ello existe información de que este elemento se presenta
en la parte occidental del Departamento. Manganeso existe en laregión de
Curahuara de Carangas, en el lindero fronterizo con el departamento de La
Paz.
E. Sector de no metalicos
73
Calizas cretácicas de la formación Pahua en Andamarca y Tambo Tambillo y
fundamentalmente las calizas del importante yacimiento de Seraruyo. Otro
material en este rubro es el yeso, que se presenta con cierta importancia en
chuquichambi, en la propiedad minera Blanca Nieves, donde se explota con
cierta regularidad. Arenas y gravas tenemos en Chapicollo, Vinto, Paria, San
Juan, Piedra de construcción en las canteras vecinas a la ciudad como San
Pedro. Agua de Castilla, Cerrato, Chiripugio, etc. existiendo también en
abundancia en todas las serranías interaltiplánicas. En este rubro men-
cionaremos asimismo los depósitos de tobas y cenizas volcánicas como la
puzolana.
Entre los minerales químicos, mencionamos en primer plano al azufre,
que se encuentra como nativo en el complejo volcánico occidental, especial-
mente en Capuratas, el volcán Tunupa. Todos Santos, Pavachatas, Pukin-
tica y otros aún vírgenes que son el resultado de fumarilas y sulfateras
visibles incluso en la actualidad.
Recursos no metálicos muy importantes en el Departamento son los
salares de Coipasa y parte del de Uyuni que corresponden al departamento
de Oruro. En esta zona existen grandes yacimientos de bórax; las capas de
boronatrocalcita (ulexita) ocupan algunos salares pequeños y se encuentran
en las bahías de los salares de Uyuni y Coipasa. Probablemente las
borateras deban su origen a la acción de vertientes subacuaticas de aguas
boracieras. La boratera más importante del Departamento se encuentra en
una bahía cercana a la embocadura del río Sabaya en el Salar de Coipasa.
El mineral de borax (boronatrocalcita) se presenta en forma de concreciones
("papas") de color blanco, fibroso, con brillo de seda cerca de la superficie
de los salares, formando capas de 10 a 60 cm. de potencia.
Los minerales retractarlos existen en todo el Departamento, así por
ejemplo: San Pedro, Corque, Pampa Aullagas, Andamarca, Isla de Panza,
Salinas de Garci-Mendoza, etc. La baritina es otro mineral importante, se en-
cuentra en la zona de Paria-Condeaqui, así también en el cantón Urmiri de
Quiliacas, turbas que pueden encontrar aplicaciones se presentan en Ante-
quera, Poopó, Negro Pabellón, Vicente Ascarrunz y Huanuni.Anexamos un
rubro de minerales empleados en la producción de alimentos balanceados,
éstos se encuentran formando paquetes estatigráficos en diversos puntos de
la altiplanicie orureña, como testigos fósiles de la existencia del gran lago
Minchin, el material foraminífero es conocido por los industriales dedicados a
la producción de alimentos balanceados como conchilla.
74
PRODUCCION MINERA DEL DEPARTAMENTO DE ORURO
ORURO: DISTRIBUCION DE MINAS EN PRODUCCION (1) 1987
ESTAÑO 40
COBRE 12
PLOMO 4
ZINC 5
PLATA 7
BISMUTO 2
ANTIMONIO 16
WOLFRAM 8
ORO 7
75
ORURO: PRODUCCION DE MINERALES SEGUN
GRUPOS MINEROS Y EMPRESAS-1987 (EN Kg FINOS)
Empresa Minera Estaño Zinc Plomo Plata Cadmio Antimonio Oro (gr)
COMIBOL
Bolívar 73 502567 49366 1184 4558
Huanuni 91191 -
Japo 968
Morococala 369 -
San José 610721 17333
Santa Fe 535803 292981 4364
Machacamarca 579742 - -
TOTAL COMIBOL 92601 1618112 953068 22881 4558
MINERIA MEDIANA
Avicaya 234386
Estalsa 654901 - - -
Tiwanacu 36507 2966336 109893 7842 - -
Intirraymi - - - 3557 - 531660
TOTAL MIN. MED. 925794 2966336 109893 11399 - 531660
76
ORURO: EXPORTACION DE MINERALES SEGUN GRUPOS
1987 (EN Kg FINOS)
Estaño Zinc Plomo Plata Cadmio Antimonio Oro(gr)
Reservas mineras
La única fuente de estadísticas sobre las reservas mineras del Depar-
tamento son las de fa Corporación Minera de Bolivia. La minería Mediana
guarda este dato en extrema reserva, mientras que la Minería Chica práctica-
mente no realiza ningún tipo de evaluación de sus yacimientos.
)1
77
ORURO: RESERVAS CENTROS MINEROS EMSO-COMIBOL-1988
POOPO-MACHACAMARCA
TMB LEY FINOS
Fundiciones de minerales
En el departamento de Oruro está asentado el Complejo Metalúrgico de
Vinto, a siete km. de la ciudad, cuenta con tres plantas de fundición, una de
concentrados de estaño de Baja Ley, y una de concentrados de antimonio.
Esta empresa depende de la Corporación Minera de Bolivia y tiene una
capacidad de producción instalada de 30.000 TM de estaño y 5.000 TM de
regulos de antimonio y polvos de trióxido de antimonio. El año 1987 la
78
producción de estaño descendió a 1.775 TMF de estaño, obtenidas ex-
clusivamente en una parte de la planta de Alta Ley, las otras dos se man-
tienen fuera de operaciones.
En la ciudad se hallan también las fundiciones Fun-Estaño y Metabol,
que a la fecha se encuentran paralizadas.
HIDROCARBUROS
El departamento de Oruro no cuenta con producción de hidrocarburos,
aunque se ha detectado su existencia en la zona del salar dé Coipasa en
1972 a una profundidad de 3.600 m. Al presente ha sido aprobado por el
Honorable Congreso Nacional la inversión de 65,6 mili. $us. para la ex-
ploración en los departamentos de Oruro, Potosí y Chuquisaca para el
periodo 1987-1990.
Actualmente se encuentra en una fase avanzada de construcción el
"Gasoducto al Altiplano", que conectará las zonas productoras de gas
natural con los departamentos de Oruro y La Paz.
INDUSTRIA MANUFACTURERA
79
MANUFACTURAS DE ALAMBRE "MAFAL" Fabricación de mallas de alambre y clavos 3ra
"ACERBOL LTDA." Fabricación de mallas, esponjas y virutas
de acero hierro de construcción. 2da
"ACEROS TESA LTDA" Fundición de acero. Fabricación de partes
para maquinaria minera e industrial. 1 ra
INDUSTRIAS METALICAS "ANCALLE" Fabricación de carretillas y catres metlicos. 4ta
METALMECANICA "HERCULES" Fabricación de clavos, pernos, tornillos,
alambre de amarre, hierro de construcción 2da
FUNDICION "SANTIAGO" Fabricación de pistones y maquinaria minera. 5ta
PLASTICOS
"TECNOPLAST" LTDA. Producción de plsticos reforzados. 5ta
GRAPHIC ART MARFE PLAST LTDA Produce envases de polietileno, film laminado y
bolsas estampadas. 4ta
PAPEL, IMPRENTA Y EDITORIALES
EDITORIAL "LA PATRIA" Edición de periódicos.
LTDA. 3ra
IMPRENTA "SALINAS" Impresión general. 4ta
PAPELERIA E IMPRENTA "LA ESCOLAR" Papelería e impresiones en general. 3ra
IMPRENTA "COSMOS" S.R.L. Impresiones en general. 3ra
EMPRESA EDITORA "LILIAL" Edición de libros y papelería en general. 3ra
OFFSET "ALEA" LTDA. Edición e impresión en general. 3ra.
EMPRESA EDITORA "QUELCO" Edición e impresión en general.
MATERIALES DE CONSTRUCCION
INDUSTRIAS BOLIVIANAS DE CAL
"I BOCAL" Fabricación de cal industrial. 1 ra
FABRICA DE MOSAICOS Y TUBOS
"MENDOZA" Fabricación de materiales de cemento. 5ta
LADRILLO BOLIVIANO "LADRIBOL" Fabricación de productos cerámicos, ladri-
llos y tejas. 2da
EMPRESA MINERA INDUSTRIAL DE
ORURO "EMINDOR" S.R.L. Producción de cemento blanco. I ra
BEBIDAS GASEOSAS
EMBOTELLADORA "ORIENTAL" LTDA. Elaboración de bebidas gaseosas --1 ra
EMBOTELLADORA "SALVIETTI" LTDA. Elaboración de bebidas gaseosas,3ra
EMBOTELLADORA "VASCAL" LTDA. Elaboración de bebidas gaseosas
ELABORACION DE CALZADOS Y ARTICU LOS DE CUERO
FCA. NACIONAL DE CALZADOS Y
CURTIDURIA "ZAMORA" S.A. Fabricación de calzados
y curtiduría. 2da
CURTIEMBRE SAN FRANCISCO Curtidos en general 5ta
RAMA DE MADERA Y FABRICACION DE MUEBLES,
CARPINTERIA DE E. RIOS Fabricación de muebles en general 5ta
RAMA DE PRODUCTOS QUIMICOS
PLANTA DE OXIGENO SAN JORGE Fabricación de Oxígeno industrial y medicinal 2da
SOUTH AMERICAN CHEMICAL CORP.
"SAMCO" Fabricación de detergentes y Ac. Sulfúrico 1 ra
QUIMICA CARBOGAS LTDA. Producción de gas Carbónico, hielo seco,
nieve carbónica 2da
RAMA DE METAL MECANICOS
INDUSTRIA DE AUTOPARTES MORA Fabricación de radiadores, filtros y otros. 4ta
FCA DE HELADERAS "ELEKTRA" Fabricación de máquinas para producir hielo. 5ta
CADENAS ANDINAS SAM Fabricación de cadenas, bombas. 2da
INDUSTRIAS DIVERSAS
ESTACION DE SERVICIO "FGC" LTDA Reparación en general. 2da
EMPRESA DE LUZ Y FUERZA ELECTRICA
ORURO "ELFEO" S.A. Distribución de energía eléctrica. lra
NAB Y CIA LTDA Tratamiento de minerales no metálicos 5ta
PLANTA RECAUCHUTADORA NACIONAL
LTDA Recauchutaje y vulcanizaci"n de llantas. 5ta
FCA. DE TEJIDOS TIHUANACU LTDA Tejidos y confección de chompas 5ta
FABRICA DE TEJIDOS ROSSIE Fabricación de tejidos de puntos y chompas. 5ta
FABRICA DE CALCETINES EL FARO Fabricación de calcetines. 5ta
HILANDERIAS BOLIVIANAS "HILBO" S.A. Fabricación de hilados. 2da
INDUSTRIA TEXTIL "DARDO" S.R.L. Fabricación de telas de polyester y algodón. 5ta
FABRICA DE CONFECCIONES FER-
NANDEZ "FCF" Confección de prendas de vestir. 3ra
FABRICA DE OBJETOS DE PELTRE Fabricación de artículos ornamentales -
CERVECERIA NACIONAL "HUARI" Fabricación de Cerveza
5. ARTESANIA
Peleteros
ORURO: ARTESANOS PELETEROS-DICIEMBRE 1987
81
Bordadores
Este grupo de artesanos se dedica al bordado artístico de vestimentas
que se utilizan en el Carnaval de Oruro, la mayoría se encuentra concentrada
en la calle La Paz más conocida como la calle de los Bordadores.
Asociación de Bordadores 10 25 30 55
Bordadores Independientes 3 9 15 24
Bordados "Chasqui" 1 2 6 8
Bordados de Baltazar 2 3 7 10
Isidro Llave 1 4 3 7
Creaciones "Carlos" 2 2 2
Bordado "Bolivia" 1 1 4 5
Bordados "Oruro" 2 3 3 6
Bordados "El Pagador' 3 3 3
Bordados "Inti Raymi" 3 5 5
"Perla de los Urus" 1 4 2 6
Bordados Elsa Romero 1 3 - 3
Bordados "Kori Kantuta" 2 5 5
TOTAL 32 69 70 139
Careteros
Los artesanos Carteros, son aquellos dedicados a la confección de
máscaras o caretas de Diablos, Morenos, Tobas y otras, que son utilizadas
en el Carnaval de Oruro, así también confeccionan esfinges de Santos.
82
ORURO: ARTESANOS CARETEROS A DICIEMBRE DE 1987
FREDDY AGUILAR 1 4 2 6
HERMANOS MOLINA 2 5 5
ASOCIACION DE CARETEROS 8 10 6 16
TALLERES "LA TRADICION" 2 3 2 5
TOTAL 13 22 10 32
Talleres Elenurva 3 4 2 6
Asociación de Joyeros San Eloy 9 15 6 21
Artesanos Independientes 8 8 8
H ermógenes Rocha 1 2 2
Nestor Valverde 1 2 1 I 3
TOTAL 22 31 9 40
Panaderos
Artesanos dedicados a la elaboración de pan, para el consumo de la
población del departamento de Oruro.
83
ORURO: ARTESANOS PANADEROS
Panadería "Rodríguez" 1 4 5
Panificadora "La Italiana" 1 3 4
Panadería de "Orellana" 1 2 3
Panadería "Americana" 1 1 2
Federación de Panificadores 18 25 20 63
Panificadores Independientes 17 24 41
Carpinterías
Trabajan muebles de madera. En el departamento de Oruro hay 120
carpinterías con un número de obreros que oscila entre uno y tres por taller.
El capital fijo se encuentra compuesto principalmente de herramientas con
valor aproximado de Bs. 800.000.
También se dedican a realizar reparaciones menores y trabajos
similares; la actividad ha perdido algo de importancia con la aparición de la
carpintería metálica.
Sastrerias
Dedicados a la confección de prendas de vestir. En el Departamento ex-
isten aproximadamente 100 talleres con un número de obreros que varía
entre dos y tres por taller.
La competencia del contrabando y la tendencia a adquirir trajes estan-
darizados ha restringido de modo significativo las actividades del oficio.
Talleres de confitados
Son pequeños establecimientos donde se procede al tostado y bañado
de algunos cereales (maíz, trigo y arroz) y algunas variedades de fideo con
azúcar y chocolate. Hay aproximadamente en el Departamento 30 es-
tablecimientos, con un promedio de tres empleados y dos obreros.
84
Abarqueros
Se dedican a la confección de abarcas para la gente del área rural. La
materia prima utilizada consiste en llantas usadas y cuero. Las personas
dedicadas a esta labor son más o menos 50.
Sombrereros
Proceden al acabado de sombreros para ambos sexos. Su trabajo se
reduce a colar la superficie del fuste y someterlo al moldeado y recortado,
para luego proceder a la venta como producto terminado. Aproximada-
mente existen 10 sombrererías que emplean a una o dos personas por taller.
Talleres varios
En el departamento de Oruro existen múltiples talleres de tornería,
mecánica automotriz, chapa y pintura, eléctricos, de soldadura, herrería,
reparación de electrodomésticos y otros, lamentablemente no se tiene una
estadística clara sobre estos establecimientos por su carácter informal.
6. TURISMO
Oferta
El departamento de Oruro, dentro del rubro de Turismo, tiene la
siguiente oferta:
1. Carnaval de Oruro, fiesta Pagano-religiosa, conocida con el nombre
de "ANTRUEJO DE LOS ANDES", se caracteriza por el colorido de las ves-
timentas y la variedad de la coreografía de más de 40 grupos folklóricos que
realizan demostración de su arte en un recorrido de más de 3 kilómetros, los
días sábado, domingo y lunes de carnaval. A este fenómeno folklórico se
asocian actividades de preparación que se inician al primer domingo de
noviembre y consisten en veladas a la Santísima Virgen del Socavón, en-
sayos dominicales de danza y otros ritos pagano-religiosos.
Oruro mediante Decreto Supremo No. 09088 es declarada CAPITAL
FOLKLORICA DE BOLIVIA, de fecha 5 de febrero de 1970, ocho años más
tarde se emite el Decreto Supremo No. 15304, reglamentando la disposición
anterior.
85
Casa de la Cultura, Museo y Pinacoteca, ex-residencia del Barón del
Estaño Simón I. Patiño, se encuentra bajo la administración de la Univer-
sidad Técnica de Oruro.
Museo Antropológico. En él se pueden admirar piezas ar-
queológicas precolombinas y una síntesis de la evolución del carnaval de
Oruro.
Museo Mineralógico de la Facultad de Ingeniería. Es considerado
por algunos estudiosos como el más grande de Sud América.
Calle La Paz. Lugar donde desarrollan sus actividades los artesanos
bordadores y carreteros durante todo el año, en esta calle se pueden ad-
quirir toda suerte de souvenires relativos al carnaval.
San Miguel de la Tanchería. Iglesia cuya construcción data de los
primeros ocho años de fundación de la Real Villa de San Felipe de Austria,
hoy Oruro.
Las Termas. En las proximidades de Oruro se encuentran los bal-
nearios de Capachos y Obrajes, cuyas aguas termales poseen propiedades
curativas; tienen piscinas centrales y baños privados.
Paria. A veinte kilómetros de la ciudad se encuentra la primera
ciudad fundada por los españoles, en el territorio de Charcas, el año 1536.
Pazña-Urniri-Quillacas. Al Sud de la ciudad de Oruro, se encuentran
las citadas poblaciones; la primera cuenta con una iglesia de estilo colonial;
continuando el recorrido hacia Urmiri se encuentra las termas medicinales
de dicha localidad; en la población de Quillacas, el santuario del Señor de
Quillacas, objeto de veneración de los fieles del lugar; a pocos kilómetros
del lago Poopó con interesante atractivo para la pesca y caza deportivas.
Sepulturas-Cala Cala. partiendo de la ciudad de Oruro, hacia el
este, se encuentra la localidad de Sepulturas cuyo templo colonial data de
1785; continuando el recorrido se halla el santuario de Cala Cala en la
localidad del mismo nombre, donde en el mes de Septiembre se reunen los
fieles del Señor de Lagunas en una expdsición de costumbres típicas de los
campesinos del Norte de Potosí, debiendo resaltarse el T'INKU, danza-lucha
ceremonial. A dos kilómetros se encuentra el campo de pinturas rupestres
preincaicas, declarado Monumento Nacional.
Challacollo-Toledo-Sabaya-Chipaya. Esta ruta se encuentra al
oeste de la ciudad de Oruro; en la primera población se encuentra el an-
86
tiguo Convento de San Agustín, que data del siglo XVI, construido en ar-
quitectura de adobe, con dos portadas renacentistas y una torre excenta y
contrafuerte. En Toledo los días 27 y 28 de agosto se celebra la festividad
del Señor de SanAgustín de Toledo, caracterizada por una entrada de con-
juntos folklóricos. Sabaya, cuenta con el famoso santuario de la Virgen de
Sabaya, construido el siglo XVI!, conocido desde el siglo XVIII, por la obra
realizada en él por el indio Luis Niño, pintor y escultor; la portada es de es-
tilo Barroco-Mestizo y el retablo es sólido. Al final de este recorrido llegamos
a la población Chupaya, cuyos habitantes, agrupados en unas veinte
familias, constituyen el grupo étnico puro más antiguo de América, con len-
guaje, costrumbres y cultura propios; es el resto superviviente de los an-
tiguos Urus, que resistieron el dominio de Aymaras, Incas y Españoles.
Servicios
Los servicios que ofrece en hotelería el Departamento, son los que deta-
llan a continuación:
CCI CC
L11
5Y
s Él 91 u 1 —4 sL_
w C1)
1.2 L_
coos>oorw-
23 yo 1> en -I El;
c-nm <<> s-u b 49
23 CL1 ."-- S 53
0) O -u
/1 1:
-
11 1111 c. 51 31 Y, 0 JE
2
m e:
w-c1320
3B 1 91
t
87
ORURO: OFERTA HOTELERA JUNIO 1988
ESTABLECIMIENTO CATEGORIA SIMPLE DOBLE TRIPLE MATRIMONIAL SUITE N2. HAB N2 . CAMAS
CBP SBP CBP SBP CBP SBP CBP SBP
HOTELES
TERMINAL **. 20 - 30 - 10 - 10 10 80 130
REPOSTERO * 8 4 10 5 5 2 5 39 68
PREFECTURAL * 5 4 22 7 6 3 2 49 96
LIPTON * 8 2 4 2 1 5 28 30
RESIDENCIAL
IDEAL * 5 10 5 20 40
HOSTAL
OSBER . 3 5 4 12 25
ALOJAMIENTOS
PAGADORA - 5 - 8 - 5 - 18 36
AYACUCHO A 7 10 6 23 35
SCALA B 3 8 5 16 34
CAPITOL B 2 3 4 9 20
HISPANO-AMERICANO B 5 10 8 23 49
PORVENIR B 2 3 2 7 14
BOLIVAR C 5 20 - 25 45
SAJAMA C 3 5 6 14 31
CONFORT C 10 12 5 27 49
BUENOS AIRES C 3 4 2 9 25
MUTUAL C 4 4 1 9 23
DON NICK C 5 6 5 4 20 36
FERROCARRIL C 6 10 3 19 35
COPACABANA C 6 10 3 19 35
SAN JUAN DE DIOS C 5 12 6 23 47
EXPRESO C 1 4 1 6 12
SAN JOSE C 3 7 2 12 23
POSADAS
UNCIA P 4 9 3 16 31
URUS P 3 3 2 8 15
SAN AGUSTIN P 3 9 3 15 30
YUNGAS P - 10 7 17 41
TOTAL: 563 1055
TOTAL 48634 6357 54991 53592 5803 59395 10.19 -8.71 8.01
FEBRERO 4843 920 5773 6060 860 6920 25.13 -6.52 19.87
7. CONSTRUCCION
La Cámara Departamental de la Construcción de Oruro registra a 14
Empresas dedicadas a la prestación de servicios en construcciones civiles,
arquitectura, instalaciones sanitarias y eléctricas.
3
89
ORURO: EMPRESAS CONSTRUCTORAS REGISTRADAS
EN LA CAMARA DEPARTAMENTAL DE LA CONSTRUCCION
JUNIO 1988
Número Nombre de la Empresa Categoría
1 SERMIC 1ra.
2 URQUIETA LTDA. 1ra.
3 MANCILLA LTDA. 2da.
4 COBBEL 2da.
5 CONOCEG LTDA. 2da.
6 ECOM LTDA. 2da.
7 CIPCO LTDA. 2da.
8 PREFA 2da.
9 ORTIZ LTDA. 3ra.
10 INCO LTDA. 3ra.
11 EMOCI 3ra.
12 SICOM S.R.L. 4ta.
13 BAOCI LTDA. 4ta.
14 DICONS S.R.L. 4ta.
90
ORURO: CONSTRUCCIONES INDUSTRIALES - JULIO 1988
DETALLE COSTO
OCUPACION REMUNERACION
Bs./hr. „, $us./hr.
91
ORURO: PRECIO DE MATERIALES - JUNIO 1988
92
VIII . RECURSOS HUMANOS
En la ciudad de Oruro se encuentra la Universidad Técnica de Oruro,
que cuenta con las Facultades de Ingeniería, Economía, Derecho,
Agronomía, Arquitectura que forman profesionales a nivel de Licenciatura y
una Facultad Técnica (Politécnico), donde se forman profesionales a nivel
Técnico Medio y Superior.
Esta Universidad cuenta con 230 profesores a dedicación exclusiva, 548
profesores a tiempo horario, 556 Auxiliares de Cátedra y 7.413 estudiantes
distribuidos por carreras según el cuadro siguiente:
INGENIERIA
CIVIL 365 POLITECNICO SOCIALES
PROC. QUIMICOS 155 CONST. CIVIL 70 ECONOMIA 499
ELECTRICA 331 QUIMICA 104 AUDITORIA 1250
MECANICA 324 ELECTRICIDAD 169 ADM. EMPRESAS 327
METALURGICA 105 MECANICA 110 ANTROPOLOGIA 56
MINAS 110 AUTOMOTORES 181 COM. SOCIAL 439
SISTEMAS 325 MAQ. Y HERR. 27 DERECHO 1258
AGRONOMIA 938
ARQUITECTURA 217
93
A nivel de formación profesional media se puede mencionar al Instituto
de Formación de Mano de Obra (FOMO), dependiente del Ministerio de
Educación, donde se dictan cursos para principiantes y personal de
operación a pedido de la industria. Se cuenta asimismo con varios Institutos
privados: 4 de Corte y Confección, 4 de Belleza, 2 musicales, 3 de inglés, 1
de francés, 1 de alemán, 3 de electromecánica, 5 de secretariado y com-
putación y 2 de electrónica, Radio y TV.
El de profesionales en el departamento de Oruro es el siguiente:
94
IX. PLANES Y PROYECTOS REGIONALES SIGNIFICATIVOS
Plan de Desarrollo
El desarrollo departamental debe estar dirigido y fomentado por el es-
tado a través de la Corporación Regional de Desarrollo, sin embargo, por
diversos factores -entre los que sobresalen la carencia de un programa
planificado de relaciones interinstitucionales que permita al menos la iden-
tificación concreta tanto de problemas como de posibilidades de desarrollo
en determinadas áreas, la falta completa de un departamento de Cuentas
Regionales y Estadística con valores confiables- no ha logrado desempeña?
la función que le corresponde.
El Plan de desarrollo del departamento de Oruro se encuentra enmar-
cado en la identificación de objetivos regionales que dan una delineación
general del futuro desarrollo de Oruro dentro del Modelo de Desarrollc
Nacional.
Objetivos globales:
Crear las estructuras necesarias para un desarrollo regional
dinámico e integrado, basado en la diversificación y reactivación
de la producción.
Mejorar la distribución de ingresos reduciendo la brecha de in-
gresos del poblador rural respecto al urbano, mediante mayor
localización de recursos humanos y financieros en dichas áreas,
así como remodelación de las estructuras socio-económicas exis-
tentes.
Crear y consolidar una sistemática organización y utilización fun-
cional del espacio físico regional, conformando centros de apoyo
productivo y social.
Lograr sistemas de organización que permitan una absoluta coor-
dinación institucional y movilicen una participación real y efectiva
en la problemática del desarrollo regional.
Objetivos Sectoriales:
Incrementar la producción, aprovechamiento y productividad
95
mineras metálicas. Explotación paulatina y dinámica de los produc-
tos mineros no metálicos.
Incrementar el ingreso del trabajador agrícola como un medio de
mejorar su nivel de vida, a través de la transformación gradual de la
agricultura de subsistencia en una mixta de mercado.
Establecer y consolidar en la región industrias que prioritariamente
transformen productos agropecuarios de origen regional, con ven-
tajas comparativas y de mayores perspectivas de exportación, con-
siderando tecnologías adecuadas no sofisticadas
Lograr mejores niveles de integración física espacial en la región,
priorizando centros urbanos jerárquicos existentes en la región.
96
ORURO: PROYECTOS REGIONALES SIGNIFICATIVOS PRODUCTIVOS O LIGADOS A LA PRODUCCION-1988
SECTOR PROYECTO CARACTERISTICAS ENTIDAD SI FUACION FINANCIAMIENTO
MINERIA POLIMETALURGICO BOLIVAR EXPLOTACION DE MINERALES COMPLEJOS DE Ag EMSO-COMIBOL ANAL. RESERVAS ASEGURADO
REHABILITACION COMIBOL REHABILITACION DE LA MINERIA ESTATAL EMSO-COMIBOL EN EJECUCION ASEGURADO
PROSPECCION, EXPLORACION ESTUDIO DE YACIMIENTOS EN LA ZONA CORDEOR ARMADO ASEGURADO
DE YACIMIENTOS AURIFEROS CARACOLLO-QUELCATA GEOBOL
COOPERATIVAS CARACOLLO EXPLOTACION DE YAC. SECUNDARIOS DE ORO COOP.-FSE EVAL. YACIM. ASEGURADO
AGRICOLA PLANTA PROCESADORA DE PRODUCCION DE HENO, HARINA Y PELLETS CORDEOR ESTUDIO ASEGURADO
ALFALFA FRESCA ALFALFA
PROCESADORA DE QUINUA PRODUCCION DERIVADOS QUINUA CORDEOR UTO ESTUDIO ASEGURADO
MICRORRIEGOS TOMAS DE RIEGO POR CANALES, NORIAS Y CORDEOR-CEE EJECUCION ASEGURADO
BOMBAS MANUALES
BOL 83/088 RECONSTRUCCION Y REHABILITACION CORDEOR-CEE EJECUCION ASEGURADO
DE AREAS DE SEQUIA
BOL 86/023 DESARROLLO AGROPECUARIO DE AREAS CORDEOR-CEE EJECUCION ASEGURADO
BAJO RIEGO Y SECANO
PECUARIA DE MEJORAMIENTO OVINO MEJORAMIENTO DE RAZA CORDEOR-CEE EJECUCION ASEGURADO
CAMELIDOS TURCO MEJORAMIENTO DE CAMELIDOS CORDEOR-CEE EJECUCION ASEGURADO
PLANTA INDUSTRIALIZADORA PRODUCCION DERIVADOS LACTEOS CORDEOR UTO ESTUDIO
DE LECHE FOCAS
COMERCIALIZ. PEJERREY MEJORAR CONDICIONES Y OPORTUNIDADES CORDEOR ESTUDIO
DE COMERCIALIZACION DE ESTE PRODUCTO
FORESTAL REPOBLAMIENTO FORESTAL ALMACIGACION Y TRANSPLANTE CORDEOR EJECUCION, AS. PROP.
INDUSTRIAL LAMINOR PRODUCCION LAMINADOS Y PERFILES DE A- PRIVADA EJECUCION ASEGURADO
CERO A PARTIR DE CHATARRA
IQUIMBOL AMPLIACION CURTIEMBRE PRIVADA EVALUACION
VASCAL PLANTA EMBOTELLADORA BEBIDAS GASEOSAS PRIVADA EJECUCION ASEGURADO
CISEP VARIOS PROYECTOS MICROINDUSTRIALES PARA PRIVADA EJECUCION ASEGURADO
Como proyectos especiales la Corporación Regional de Desarrollo tiene
en sus manos el "Estudio de Factibilidad y Diseño Preliminar Camino Car-
retero Oruro-Pisiga" y "Bases y términos de referencia para para el Estudio
de Factibilidad y diseño final proyecto Zona Franca".
Problemas financieros
La industria orureña prácticamente no tiene acceso a los créditos
llamados "de fomento" porque las garantías solicitadas llegan inclusive al
triple del monto solicitado. No existe un sistema ágil de concesión de
créditos. Por otro lado la producción minera del Departamento no crea ni
creó excedentes de aprovechamiento regional que puedan significar
acumulación de capital para inversiones. El excedente fue siempre de uso
nacional.
98
C. Problemas de análisis económico
Las empresas instaladas en la región han debido su creación a la exis-
tencia de demandas muy obvias o a otros impulsos no originados en análisis
de mercado. No existe búsqueda e identificación de oportunidades in-
dustriales y consiguiente formulación de estudios de factibilidad para nuevos
rubros. Esto puede deberse a la falta crónica de estadísticas por desaten-
ción de las entidades encargadas del desarrollo o por falta de medios.D.
Problema de Materias Primas
La, prácticamente, inexistencia de industrias básicas que produzcan
materias primas intermedias a precios competitivos da lugar a la importación
de las mismas, en ocasiones desde paises muy distantes a precios elevados,
con la consecuente incompetencia respecto a productos similares del ex-
terior.
E. Problemas de infraestructura
La pobre infraestructura caminera y la lejanía de la costa marítima
elevan los costos de transporte a tal punto que muchos posibles productos
de exportación pierden esa calidad por el alto costo de traslado a los centros
de consumo.
ANÁLISIS DE LA PROBLEMATICA
El análisis de la problemática mencionada da lugar a que las industrias
a instalarse en el departamento deban aprobar los siguientes requerimientos:
Su producción global debe contar con mercado exterior, y si no,
debe tener precio competitivo frente al contrabando.
Debe contar con financiamiento blando para disminuir su costo
financiero, a fin de compensar, al menos en parte los costos de
transporte elevados y el tiempo de realización.
Deben producir bienes de alta densidad de valor para compensar
adicionalmente el costo de transporte.
Deben: o bien emplear poca energía o estar situadas en lugares
con fácil acceso a la energía hídrica barata.
CONCLUSIONES
Como resultado del análisis, el potencial bruto del Departamento da
valores netos bastantes restringidos:
99
Sector Minería
Minerales metálicos
Minerales de Plata y Minerales Complejos con Plata
Minerales de Oro
Minerales de Estaño
Minerales de Antimonio
Minerales no metálicos
Minerales de Bórax
Sales de Litio, Potasio y Sodio
Baritina
Azufre
Sector Agropecuario
- Fibras y pelos de ovinos y camélidos
Ajo
- Quinua
100
X . ASPECTOS INSTITUCIONALES
Directorio de Instituciones vinculadas al Sector Productivo
101
CAMARA DEPARTAMENTAL DE MINERIA
Dirección: Pagador 1840
Cajón Postal: 210
Télex: BV 2632
Teléfonos:
Gerencia 60845
Directorio: 60782
CAMARA DEPARTAMENTAL AGROPECUARIA
Dirección: Plaza 10 de Febrero Edif. Lucio
Cajón Postal: 946
Teléfono: 54847
FEDERACION DE EMPRESARIOS PRIVADOS DE ORURO
Dirección: Plaza 10 de Febrero Edif. Lucio
Cajón Postal: 772
Teléfono: 52054
CAMARA DEPARTAMENTAL DE LA CONSTRUCCION
Dirección: Rodríguez 585
Teléfono: 53074
BANCO MINERO DE BOLIVIA
Dirección: Pagador 1998
Cajón Postal: 377
Teléfono Gerencia Regional: 54950
BANCO AGRICOLA DE BOLIVIA
Dirección: La Plata 1359
Cajón Postal: 216
Teléfono Gerencia: 53368-54766
MINISTERIO DE ASUNTOS CAMPESINOS - ORURO
Dirección: Pdte. Montes esq. Cochabamba
Cajón Postal: 136
Teléfono: 52586
MINISTERIO DE MINERIA - SUPERINTENDENCIA DE MINAS
Dirección: Plaza 10 de Febrero Edif. Pre-
fectura
Teléfono: 52220
MINISTERIO DE INDUSTRIA Y COMERCIO
Dirección: Plaza 10 de Febrero Edif. Pre-
fectura
Teléfono: 50062
102
UNIDAD CREDITICIA Y FINANCIERA (PROYECTO F.P.C.A.S.)
Dirección: Adolfo Mier y Soria Galvarro
Cajón Postal: 468
Teléfono: 51975
CORPORACION MINERA DE BOLIVIA - EMSO
Dirección: Junín 1020
Cajón Postal: 158
Teléfonos:
Director EMSO 53975
Administración Central 54205
Director 54608
Sub-Gerencia Matalúrgica 52273
COMPLEJO METALURGICO DE VINTO
Dirección: Vinto
Cajón Postal: 612
Télex: BV 2330
Teléfonos:
Gerencia: 52857
Central telefónica 52372
Central telefónica 52351
Central telefónica 52352
Central telefónica 52353
Central telefónica 52359
DESARROLLO DE COMUNIDADES RURALES
Dirección: Ayacucho 1050
Teléfono: 51489
CENTRO DE DESARROLLO FORESTAL
Dirección: Presidente Montes 1171
Teléfono: 51489
EMPRESA DE LUZ Y FUERZA DE ORURO
Dirección: Junín 710
Teléfonos:
Central telefónica 51542
Central telefónica 51453
Central telefónica 52470
103
EMPRESA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES
Dirección: Bolívar, Soria Galvarro
Teléfonos:
Jefatura Regional 50300
Jefatura Técnica 55885
Central telefónica 50302
Central telefónica 50303
Central telefónica 50304
EMPRESA NACIONAL DE ELECTRICIDAD
Dirección: Presidente Montes
Cajón Postal: 1018
Teléfonos:
Jefe Div. Oruro 50423
Div. Transmisión 50478
Sub-Estación Vinto 53439
Oficina Administración 52913
COOPERATIVA DE TELÉFONOS ORURO
Dirección: Pasaje Panamericano
Cajón Postal: 139
Teléfonos:
Gerencia General 52984
Gerente Administrativo 50211
Departamento de Operaciones 50543
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MINERO METALURGICAS
Dirección: Junín 1037
Teléfonos:
Central 51133
Dirección: 52740
EMPRESA NACIONAL DE FERROCARRILES
Dirección: Velasco Galvarro y Aldana
Cajón Postal: 123
Télex: BV 5539
Teléfonos:
Gerencia 60249
Central telefónica 60247
Central telefónica 60248
104
SERVICIO LOCAL DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS
Dirección: Velasco Galvarro esq.
Montecinos
Cajón Postal: 371
Teléfonos: 41040 - 41041
BANCA LOCAL
BANCO BOLIVIANO AMERICANO
Dirección: 6 de Octubre 1553
Cajón Postal: 603
Teléfonos:
Central telefónica 51010
Central telefónica 54768
Central telefónica 53599
BANCO INDUSTRIAL Y GANADERO DEL BENI (BIGBENI)
Dirección: La Plata y Bolívar
Teléfonos:
Gerencia 55642
Central telefónica 50070 - 71 - 72
BANCO POPULAR DEL PERU
Dirección: Soria Galvarro 5783
Telex: BV 2232
Teléfonos:
Central telefónica 51820 - 21
BANCO DEL ESTADO
Dirección: Plaza 10 de Febrero
Teléfonos:
Gerencia 50360
Contador 50361
Central telefónica 50362 - 66
BANCO NACIONAL DE BOLIVIA
Dirección: La Plata 1672
Teléfonos:
Gerencia 51380
Central telefónica 51380 - 82
Central telefónica 51383
105
BANCO DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA
Dirección: Bolivar 480
Teléfonos:
Central telefónica 54856
Central telefónica 55867
BANCO DE LA PAZ
Dirección: La Plata 1481
Teléfonos:
Gerencia 54387
Gerencia - Secretaría 50926
BANCO HIPOTECARIO NACIONAL
Dirección: Presidente Montes 1486
Teléfonos:
Central telefónica 51008
Central telefónica 52528
Central telefónica 52529
BANCO DE FINANCIAMIENTO INDUSTRIAL S.A.
Dirección: Plaza 10 de Febrero
Cajón Postal: 51
Teléfono: 53759
BANCO MERCANTIL
Dirección: Plaza 10 de Febrero Edf. Lucio
Télex: BV 2236
Teléfonos:
Central telefónica 54132
Central telefónica 55988.
106
Debe decir: HUANUNI PANTALEON DALENCE 3.862
MACHACAMARCA PANTALEON DALENCE 3.708
SANTA FE PANTALEON DALENCE 3.932
JAPO PANTALEON DALENCE 4.011
NEGRO PABELLON PANTALEON DALENCE 5.270
MOROCOCALA PANTALEON DALENCE 5.085
11 Dice: O O grados 1.1930 kg/m3
Debe decir: O O grados 1.2930 kg/m3
16 Dice: LONGITUD CAUDAL
Debe decir: LONGITUD CAUDAL
Km m3/s
16 Dice: R. Aguas Calientes
Cerro Huasco
Lago Titicaca
Debe decir; R. Aguas Calientes (2)
Cerro Huasco (2)
Lago Titicaca (3)
19 Dice: Litoral 3.069 2.716 1.39
Sajama 16.099 7.578 2.23
Debe decir: Litoral 3.069 2.716 1.13
Sajama 16.899 7.578 2.23
21 Dice: TOTAL ORURO 169,593 100.00 142,464 84.00 27,136 16.00
Debe decir: TOTAL ORURO 84,800 100.00 71,232 84.00 13,568 16.00
21 Dice: Semi-empresarial...
Cesantes...
Aspirantes...
Debe decir: Semi-empresarial(1)...
Cesantes(2)...
Aspirantes(3)...
22 El cuadro corresponde a la POBLACION TOTAL DE ORURO.
24 Dice: Paria 23 23 2821 ....
Debe decir: Paria 23 23 3821 ....
26 Dice: Tambo Quemado 13 289 3987 ...
Debe decir: Tambo Quemado 13 289 3902 ...
27 Dice: ORURO-CHALLAPATA-SALINAS-LLICA (Fotos!)
Debe decir: ORURO-CHALLAPATA-SALINAS-LLICA (Potosí)
28 Dice: DISTRITO DISTANCIA TOTAL ALTURA COSTO TIEMPO
PARCIAL Kms s.n.m. Bs/qq horas
Debe decir: DISTRITO DISTANCIA TOTAL ALTURA COSTO TIEMPO
PARCIAL Kms s.n.m. Bs/qq horas
40 Dice: TARIFA 3.70 43,355...
TOTAL 58.220...
Debe decir: TARIFA 3.70 4,355...
TOTAL 19.200...
45 Dice: Grasas Multilex ... 5,6170.00
Cemento Asfáltico... 2,1721.00
Tipo de Cambio 2.40 Bs/$us.
El presente trabajo es de responsabilidad del consultor regional Sres. Consultores
Asociados y no compromete necesariamente la opinión de la institución patrocinante.
Los derechos de autor de la presente publicación corresponden a la Junta del Acuerdo
de Cartagena. Su publicación parcial o total puede efectuarse solamente por organizaciones
públicas o privadas legalmente constituídas, y siempre que figure el nombre de la institución
patrocinante tal como queda registrada en la carátula.
FE DE ERRATAS
CUADROS
3 Dice: PISIGA 12--1962..
Debe decir: PISIGA 12-1-1962.
6 Dice: HUANUNI PANTALEON DALENCE 3.862
SANTA FE PANTALEON DALENCE 3.708
JAPO PANTALEON DALENCE 3.932
NEGRO PABELLON PANTALEON DALENCE 4.011
MOROCOCALA PANTALEON DALENCE 5.085
Debe decir: Grasas Multilex ... 56,170.00
Cemento Asfáltico... 21,721.00
Tipo de Cambio 2.06 Bs/$us.
51 Dice: TOTAL 8,389 7,323 30 ...
Debe decir: TOTAL 8,389 7,323 530 ...
77 Dice:
Estaño Zinc Plomo Plata Cadmio Antimonio Oro(gr)
EMP. MIN. SUBSIDIA-
RIA ORURO (EMSO) 289 520,091 677,140 16,459
COOP. (2) 699,660 22,264 751,922 4,396 - 70,1153 55,000
Debe decir:
Estaño Zinc Plomo Plata Cadmio Antimonio Oro(gr)
EMP. MIN. SUBSIDIA-
RIA ORURO (EMSO) 289 520,091 677,140 16,459 -