Temas 8,9,10y11 de Medicina Legal
Temas 8,9,10y11 de Medicina Legal
Temas 8,9,10y11 de Medicina Legal
ESCUELA DE DERECHO
Temas 8, 9,10y11
Medicina Legal
AUTOR:
Sección: SAIA D
Medicina legal
Barquisimeto, Enero2018
Clasificación médico legal de la muerte
Tanatología
La tanatología es una rama de la Medicina Legal que se encarga del estudio del cadáver,
así como de los cambios reductivos o conservadores que presenta el cuerpo con el paso del
tiempo. Esta estudia los fenómenos de la muerte y las modificaciones del cadáver, desde el
momento del deceso hasta la reducción esquelética de este, procurando además, establecer
la fecha, la causa y los medios empleados para ocasionar la muerte, para fines judiciales.
La importancia de este rama de la medicina se basa en que la muerte constituye antes que
todo, la cesación de la existencia de la persona natural, originando así diversas situaciones
jurídicas, como por ejemplo, la generación y extinción de las obligaciones, el traspaso de la
propiedad y el cambio del estado civil, entre otras.
Muerte asistida: Se entiende por muerte asistida el proceso por el cual una persona ayuda
a otra a conseguir su objetivo de morir prematuramente, ya sea asesorándolo sobre los
métodos a seguir, ya sea proporcionándole el veneno, medicación o instrumentos mortales
para llevar a cabo esa decisión.
Este hecho suscita problemáticas legales ya que dependiendo del país, las autoridades
locales pueden entender esa muerte como un homicidio o como un suicidio, por lo tanto, la
persona que se presta a ayudar en la muerte del otro podría llegar a ser considerada
responsable de ello.
Docimasia apática.
Docimasia suprarrenal.
Docimasia urinaria.
Docimasia pericárdica.
Muerte aparente: Estado patológico del cuerpo humano que presenta una atenuación de
las funciones vitales, en grado tal que parece que estuvieran abolidos los signos vitales, esta
se presenta cuando junto a la suspensión respiratoria existe una intensa disminución de los
movimientos cardíacos que aparecen imperceptibles clínicamente, e incluso pueden
detenerse momentáneamente; todo ello acompañado de una inmovilidad absoluta.
Ejemplo:
Pérdida de la conciencia.
Inmovilidad neuro-muscular.
Ausencia aparente de latidos cardíacos y pulso además de movimientos respiratorios
(en realidad son muy débiles).
Coma, síncope, intoxicaciones, neurosis, sumersión.
Muerte relativa: Estado caracterizado por la suspensión efectiva de las funciones
cardiocirculatorias, respiratorias y neurológicas, en el cual se puede conseguir, mediante
medidas extraordinarias de reanimación, la reviviscencia del individuo.
Ejemplo:
Muerte repentina: es aquella que sobreviene en forma brusca en un individuo que padece
una enfermedad aguda o crónica conocida, cuyo desenlace fatal era de esperar.
Muerte natural:es aquella que aparece como resultado final de un agente morboso o
patógeno, en el que no hay participación de fuerzas extrañas al organismo, en base a esta
podemos definirla como aquella producida por consecuencia de una patología o
enfermedad de cualquier etiología, ya sea infecciosa, tumoral o degenerativa, donde no ha
intervenido ninguna causa externa violenta.
Aspectos generales.
Pruebas especiales.
Fenómenos cadavéricos
Los fenómenos cadavéricos son los cambios o variaciones que sufre el cadáver, a partir del
momento en el que se extingue la vida. Su estudio se engloba bajo el termino
tanatosemiología la cual vendría siendo aquella disciplina que estudia las modificaciones
del organismo humano a partir del momento mismo de haberse producido la muerte.
Livor mortis: Es una de las características de una persona fallecida, son acumulaciones o
depósitos de sangre en sitios declives (Inclinación o caída del peso), Se caracteriza por un
color rojizo-amoratado por la parte posterior del cuerpo debido a la acumulación de sangre
en esas zonas. Entre 20-35 minutos aparecen las primeras manchas Entre 3-5 horas
aparecen en el resto del cuerpo. Entre 10-14 horas se alcanza su máxima intensidad Hasta
las 12, si se cambia la posición del cadáver, se modifican las livideces. -Entre las 12 y las
24 horas, se pueden formar nuevas livideces, pero no desaparecen las anteriores.
Rigidez o rigor mortis: Es un proceso lento de contractura muscular , esta demostrado que
la causa de dicha rigidez esta ligada a unos cambios de reaccion del tejido muscular, que se
hace acido , aumentando la acidez paralelamente con la intensificacion de la rigidez ,
haciendose alcalino al desaparecer esta. Es decir que esta es la dureza que adquiere el
cadáver por efecto la coagulación de la miosina y que afecta a los tejidos musculares.
Músculos lisos: miocardio, esfínteres, Músculos estriados FASES: Inicio: 3 a 5 horas
Estado: 24 horas Resolución: a partir de 36 horas.
Espasmos cadavéricos: Se manifiesta cuando la muerte sobreviene de golpe, quedando el
difunto totalmente rígido en la posición en la que estaba, Constituye un tipo especial de
rigidez cadavérica que se manifiesta de forma instantánea, es decir, sin que tenga lugar la
fase de relajación muscular previa, que sigue a la muerte y precede a la instauración de la
rigidez ordinaria. Este carácter es lo que diferencia el espasmo cadavérico de los casos de
rigidez precoz, en los cuales, por muy prematuramente que se establezca siempre hay un
periodo transitorio de flacidez muscular. Contrariamente, el espasmo sigue a la última
contracción vital, fijando la actitud o postura que tenía el cuerpo en el momento de la
muerte.
Mancha verde abdominal: Mancha de color verde que aparece en la fosa ilíaca derecha de
los cadáveres y que supone el comienzo de la fase cromática de la putrefacción. Es signo
inequívoco de muerte cierta.
Fenómenos conservadores del cadáver: Los fenómenos que conservan el cadáver pueden
ser naturales o artificiales. En el primer grupo se encuentran la momificación,
saponificación, codificación, congelación, entre otros.
Adipocira: Es una sustancia descrita en 1789 por Fourcroy, quien le dio este nombre por
sus propiedades intermedias entre la grasa (adipo) y la cera (Cira). Se produce por un
proceso de hidrólisis e hidrogenación de la grasa del cadáver, debido a la acción de enzimas
bacterianas. Está compuesta por ácidos grasos saturados, principalmente ácido palmítico y
trazas de glicerina. El fenómeno de la adipocira requiere que el cadáver posea un buen
panículo adiposo y se encuentre en un medio húmedo, obstáculo a la circulación del aire.
Suele formarse después de seis meses, aunque se han visto casos excepcionales a los 10
días en las citadas condiciones ambientales. En los recién nacidos el término puede
formarse en el lapso de seis a siete meses; en cambio, no se forma En fetos menores de
siete meses porque su grasa no es apta para este fenómeno. El cadáver adquiere un aspecto
de cera, amarilla o pardusca.
Corificación: Es el aspecto de cuero recién curtido que adquiere la piel del cadáver. Se
observa en inhumaciones en féretros de plomo o cinc. Algunos la consideran una forma
incompleta de adipocira. Puede aparecer al final del primer año. Tiene los mismos aspectos
de importancia médico legal que la adipocira. Cabe señalar que existen infinidad de autores
que se han interesado por el estudio de la data de la muerte y de estudiar los fenómenos
cadavéricos, por lo que Vibert ideó una fórmula que tiene aplicación cuando predominan
los fenómenos cadavéricos inmediatos, la que a grandes rasgos puede determinar: a) Si el
cuerpo aún está caliente, no hay rigidez, no hay livideces, la muerte fue reciente y data
aproximadamente de 6 a 8 horas; b) si el cuerpo está frio, rígido, con livideces, sin signos
de putrefacción, la muerte data aproximadamente entre 24 y 48 horas; c) cuando la rigidez
desaparecida, y surgieran mancha verde abdominal, gases que comienzan a desarrollarse en
abdomen, la muerte data aproximadamente más de 36 horas. Estas son normas generales de
utilidad práctica.
Entomologia
Es aquella especialidad dentro de la Entomología Aplicada que se ocupa del estudio de los
insectos y otros artrópodos como pruebas científicas en materias legales, en especial en
casos que llegan a un tribunal de justicia.1 Son ejemplos las infestaciones en lugares
urbanos que pueden llevar a litigios (entomología urbana), los litigios por infestaciones en
bienes de consumo conservados en almacenamiento (entomología de productos
almacenados), y los artrópodos muestreados durante la investigación de una muerte dudosa
o un crimen (entomología médico-legal).
Tanatología
Es una disciplina integral que aborda todo lo relacionado con el fenómeno de la muerte en
el ser humano: la pérdida, el sufrimiento psicológico, las relaciones significativas del
enfermo, el dolor físico, las voluntades anticipadas, los aspectos legales, la observancia del
trato humanitario que ha de brindarse al paciente moribundo y el apoyo en el
acompañamiento para él y su cuidador, ya que la pérdida la sufren ambos. Aplica el método
científico o técnicas forenses, tratando de resolver y enfrentar las situaciones conflictivas
que suceden en torno a ella, desde distintos ámbitos del saber, como son la medicina, la
enfermería, la psicología, la antropología física, la religión y el derecho.
Inhumación: La Inhumación consiste en el acto de enterrar los restos en ataúd, urna o urna
cineraria, de una persona fallecida.
Este proceso consta de varios pasos, pudiendo existir variaciones, pero en esencia es el
conjunto de operaciones de carácter manipulativo, que podemos llamar quirúrgico, que se
realizan sobre un cadáver con fines de estudio. Y lo que se estudia es la causa de la muerte
así como las condiciones que han llevado a la muerte.
La palabra autopsia significa ver por sí mismo y se usa como sinónimo de necropsia o
examen post-mortem. Quizás si el mejor término sea examen post-mortem, porque
representa en verdad un examen médico después de la vida, cuyos objetivos son la
búsqueda de las causas de la muerte, el análisis de la enfermedad básica y de sus efectos y
complicaciones en sus aspectos anatómicos y de las consecuencias de la intervención
médica. La autopsia permite formular un diagnóstico médico final o definitivo, dar una
explicación de las observaciones clínicas dudosas y evaluar un tratamiento dado. Para el
cirujano la autopsia proporciona información acerca de las causas de muerte en el
postoperatorio, del estado de las suturas y de la presencia de complicaciones quirúrgicas. El
valor de la autopsia puede resumirse en los siguientes puntos: -cientos de enfermedades
descubiertas y descritas -clasificaciones de innumerables lesiones -control de efectividad de
los tratamientos médicos -origen de ideas para tratamientos médicos y quirúrgicos -
comprobación del diagnóstico médico -fuente de enseñanza de estudiantes y médicos -
fuente de información epidemiológica Puede considerarse que la autopsia es el único
método confiable que permite confirmar el acierto diagnóstico médico en 70 a 85% de los
casos. Sin embargo, estudios sistemáticos muestran que un 30% de los pacientes fallecidos
y que llegan a autopsia no fueron diagnosticados correctamente en vida. El porcentaje de
error diagnóstico "trascendental" de estos casos, o sea de diagnóstico con implicaciones
pronosticas y terapéuticas importantes, que eventualmente podrían haber modificado la
evolución en forma significativa, es de 10 a 12%. Ambos porcentajes se han mantenido
prácticamente inalterados en las últimas décadas. La autopsia, es irreemplazable por la
información que aporta para confeccionar el certificado de defunción, pues establece la
mayoría de las veces la causa de muerte en el caso individual. Así, ha podido establecerse
que las infecciones por gérmenes oportunistas corresponden a la primera causa inmediata
de muerte en pacientes inmunodeprimidos y que en los últimos decenios esta frecuencia se
ha quintuplicado.
El artículo 2016 del código orgánico procesal penal establece “Las autopsias se practicarán
en las dependencias de la medicatura forense, por el médico correspondiente. Donde no la
haya, el Ministerio Público designará el lugar y médico encargado de su realización. Los
médicos que practiquen la autopsia deberán concurrir al debate cuando sean citados”.
Tipos de autopsia
Examen externo: Tras retirar las vestimentas, se deben efectuar, entre otras, las siguientes
actuaciones: tomar fotografías y hacer diagramas del cuerpo, así como de las heridas y
anomalías congénitas o por enfermedad. Describir cada lesión, localización anatómica,
tamaño, forma, color, trayectoria, características, etc. Recabar otras pruebas de interés
criminalística, pelos, bordes de las uñas, fibras, barro, polvo y fluidos corporales. Examinar
y recoger muestras, si procede, de los orificios naturales.
El Proceso del Levantamiento del Cadáver es el estudio que realiza el Médico Legista y el
equipo de profesionales de las Ciencias Forenses, de todo lo existente en el lugar de los
hechos o el lugar del hallazgo, donde se encuentren cadáveres o restos humanos con la
finalidad de establecer si la muerte es de etiología violenta, natural o sospechosa de
criminalidad.
Este acto tan importante en medicina legal, consiste en la inspección y examen del cadáver
en el lugar donde se lo encuentre; permite el hallazgo de indicios y huellas. El perito, el
médico legista y el médico llamado a este fin, deben compenetrarse de la profunda seriedad
e importancia de este acto: así como una autopsia nunca puede repetirse porque la
oportunidad de los signos no es igual, tampoco puede repetirse un levantamiento pues la
huellas e indicios se borran o se modifican las relaciones ambientales del cadáver.
Se tendrá en cuenta la disposición ambiental del cadáver, la relación entre el punto de
suspensión y el de acción del plazo.
El código orgánico procesal penal determina que cuando se trate de una muerte violenta o
cuando hayan indicios de que fue conducente de un hecho punible entonces la policía de
investigación penales junto a los médicos forense realizarán una serie de inspección
corporales preliminar la descripción de la posición y ubicación del cuerpo; evaluará el
carácter de las heridas y hará los reconocimientos que sean pertinentes, además de las
diligencias que le ordene el Ministerio Público.
De tal manera que en base a lo ya expuesto se puede establecer entonces que de acuerdo en
lo previsto por el artículo 200 Código Orgánico Procesal Penal el levantamiento e
identificación de cadáveres se efectuara por la policía de investigaciones penales en auxilio
de un médico forense donde realizaran las siguientes técnicas:
En orden o desorden.
Interesadas o no por el agente.
Coincidencia entre danos y lesiones.
Protección de medio lesivo Localización, cuantía y trayecto de manchas.
Acopio de información
Antecedentes de enfermedad.
Manifestaciones, intentos o motivos para suicidio.
Amenazas de terceros.
Vida sexual.
Alcoholismo o farmacodependencia.
Para definir los procedimientos a seguir se evalúa el estado o condiciones del cadáver, la
calidad de la información y los registros antemortem disponibles. Luego, es necesario
documentar los procedimientos efectuados y las conclusiones alcanzadas, según el caso lo
requiera, en un Informe de Individualización o en el Informe de Identificación.
Certificado de defunción
2. Nombres, apellidos, Número Único de Identidad y datos del registro sanitario del
personal médico que lo suscribe.
Las personas que tienen la obligatoriedad de solicitar esta declaración son las siguientes
según lo establecido en su artículo 126 que establece lo siguiente: Están obligados a
declarar la defunción:
2. El cónyuge, la cónyuge o quien mantenga una unión estable de hecho con el fallecido o
fallecida.
4. Cualquier persona o autoridad civil, médica, militar o policial, que tuviere conocimiento
del fallecimiento de una persona desconocida, del hallazgo de un cadáver cuya identidad no
sea posible comprobar o de una inhumación practicada en lugares distintos a los
autorizados.
Esta ley es de suma importancia, y en este aspecto tiene una gran relevancia ya que en el
ámbito del certificado de defunción se busca identificar a la persona que falleció, el
motivo, lugar y hora que ocurrió la muerte también quedara identificada los familiares con
fines filiatorio para que conste la muerte del mismo y no exista ningún inconveniente ni
actuación en su nombre.
Bibliografía
http://hechosdetransito.com/autoridades/
http://www.sahum.gob.ve/hum/wp-content/uploads/2013/02/Taller-SNRC-Registro-
Hechos-Vitales-2012.pdf
http://www.estudiocriminal.eu/blog/clasificaciones-de-los-fenomenos-cadavericos/
http://signoscadavericos.blogspot.com/2012/03/fenomenos-cadavericos-
tempranos.html